EL ESCARAMUJO 38: LA ACTIVIDAD MINERA EN CHIAPAS Un recuento del 2000 al 2012

EL ESCARAMUJO año 7 Número 38

LA ACTIVIDAD MINERA EN CHIAPAS
Un recuento del 2000 al 2012

 

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos, AC/Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y
del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4)

6 de Mayo de 2013; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

LEER COMPLETO: EL ESCARAMUJO 38: LA ACTIVIDAD MINERA EN CHIAPAS Un recuento del 2000 al 2012  (16 págs. PDF – 260Kb)

(EXTRACTO)

Las inversiones mineras actualmente se dan en casi todos los estados del país. Desde el 2000 hasta el 2010 se otorgaron más de 56 millones de hectáreas del territorio mexicano, la mayoría en territorios indígenas. Entre el 2005 y el 2010 el valor de la producción minera fue equivalente a 552 mil millones de pesos, de los cuales solo ingresó el 1.18% a las arcas del país.

La minería es el megaproyecto de mayor impacto social y ambiental no sólo en el país, sino en toda la América Latina y el Caribe. Son los pueblos indígenas y campesinos los más afectados ya que en sus territorios se encuentran los bienes comunes naturales que se han convertido en recursos naturales al incorporarles precio y dueño en el marco del Modelo Extractivo Minero. El gobierno mexicano, lejos de proteger, garantizar y promover los derechos humanos de la población en general, beneficia y legisla a favor de los intereses mineros, violando así sistemáticamente los derechos humanos de la población.

En las inversiones mineras las condiciones laborales son pésimas y se emplea a pocas personas. La contaminación del agua con una extracción en grandes cantidades no sólo deja a las comunidades sin acceso al agua sino además muy contaminada con metales pesados.

La deforestación por la actividad minera a cielo abierto altera el clima, erosiona los suelos, se pierde biodiversidad y las plantas medicinales. Esto lo acompaña la pérdida de cosechas y la posibilidad de acceder a una alimentación adecuada. El ruido, las detonaciones, el polvo, la contaminación del aire, los deshechos, los accidentes, la pérdida del paisaje, entre otras consecuencias hacen que la población se levante en resistencia. Ante ella, la respuesta del estado es la indiferencia, el solapamiento, la represión, la criminalización de la protesta social, la corrupción y las falsas promesas. Las autoridades ambientales como PROFEPA, SEMARNAT y otras dependencias han mostrado total complicidad con los intereses de las inversiones mineras. No hay inversión minera donde no se registre algún tipo de conflicto que ha llegado no sólo a la expulsión, amenazas, hostigamiento, persecución, desplazamiento de población, sino hasta el asesinato de líderes campesinos e indígenas.

En este contexto realizamos ahora un balance de las concesiones mineras en Chiapas entre el año 2000 y 2012 con el fin de dimensionar las consecuencias para el estado y las comunidades campesinas, indígenas y el medio ambiente. Todas estas concesiones en el periodo analizado han sido otorgadas inicialmente a un total de 51 propietarios diferentes. De todos ellos, 41 son propietarios mexicanos y el resto extranjeros entre Canadá y Chile. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que muchas concesiones ya expiraron, otras empresas han cambiado de nombre y otras empresas o particulares han vendido sus respectivos permisos. Entre el 2000 y el 2006 se llevaron a cabo muchas concesiones para explorar en Chiapas. A partir del 2006, el gobierno federal modifica la ley minera que permitiría obtener una sola concesión por exploración y explotación.

La sistematización en este análisis toma en cuenta las actividades mineras que requieren permisos federales y no están incluidos otras actividades extractivas como petróleo, gas y uranio que no se rigen por la ley minera; tampoco la extracción minera que requiere permisos municipales tales como bancos de arena, grava, arcillas y otros materiales para la construcción. Por tanto, de tomar en cuenta las omisiones anteriores la realidad es mayor en cuanto número de concesiones, de posesionarios y de territorio afectado en la entidad, así como de afectaciones ambientales y sociales.

Otros elementos a tomar en cuenta es que muchas empresas mexicanas que luego de obtener sus permisos de exploración y/o explotación, los vendieron a otro inversionista. Algunas otras concesiones por uno u otro motivo, sus títulos fueron anulados por la Secretaría de Economía, como lo veremos más adelante. También se da el caso de cambio de nombre, venta o fusión de algunas empresas. Tal es el caso de la empresa canadiense Linear Gold que cambia de nombre a Brigus Gold. A mediados de 2010, Brigus Gold se creó con la fusión de Apollo Gold y Linear Gold. Brigus Gold tiene su sede en Halifax, Canadá. Hoy es una compañía de exploración de oro y con proyectos en Canadá, México y República Dominicana. En México, la compañía ha completado una transacción con Cangold para vender el 75% en el proyecto Ixhuatán en el municipio del mismo nombre en Chiapas, y abarca un área de más de 98.000ha, incluido el depósito de oro Campamento.

Por otro lado, las empresas mineras no siempre informan sobre los tipos de minerales que pretenden extraer y tampoco la Secretaría de Economía es muy transparente en este concepto. En otras ocasiones se informa solo uno de los minerales extraídos, o los de menos valor, y no otros minerales asociados y a veces los que más son rentables.

En este periodo que comprende entre los años 2000 a 2006, durante el gobierno de Pablo Salazar Mendiguchía, se llevaron a cabo prácticamente todos los proyectos mineros de exploración. Durante el gobierno de Juan Sabines Guerrero se otorgaron todas las concesiones de alrededor de 50 años de duración. En estos dos períodos, del 2000 al 2012, los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón, otorgaron para Chiapas prácticamente todas las concesiones. En este periodo el total de actividades y/o concesiones para la exploración y explotación han sumado 153, actividades que han realizado particulares mexicanos, gobierno federal y empresas tanto mexicanas como extranjeras. Estas actividades se han realizado sobre un total mayor de 1,528,853.24 hectáreas de territorio chiapaneco, lo que equivale al 20.85% del territorio de la entidad. Estas actividades se han llevado a cabo en territorios indígenas y campesinos, y de muy alta biodiversidad.

De los 123 municipios de la entidad chiapaneca que han tenido actividad minera prácticamente todas las concesiones han sido a cielo abierto. Tanto en exploración como en exploración son 50 municipios que han tenido o tienen actualmente actividad o concesiones mineras, y representan el 40.65% del total de los municipios de Chiapas: Acacoyagua, Ixtapangajoya, Amatán, Amatenango del Vale, Ángel Albino Corzo, Bochil, Cacahoatán, Catazajá, Chamula, Chiapas de Coro, Chicoasén, Chicomuselo, Cintalapa, Coapílla, Copainalá, El Bosque, Escuintla, Frontera Comalapa, Acacoyagua, Huixtán, Ixtacomitán, La Concordia, Las Margaritas, Mapastepec, Marqués de Comillas, Mazapa, Monte Cristo de Guerrero, Motozintla, Ocozocoautla, Pantepec, Pichucalco, Pijijiapan, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Rayón, San Cristóbal de las Casas, Siltepec, Solosuchiapa, Suchiate, Sunuapa, Tapachula, Tapilula, Tecpatán, Teopisca, Totolapa, Tuzantán, Venustiano Carranza, Villa Comaltitlán, Villa Corzo y Villa Flores.

Oficialmente, el otorgamiento de concesiones fueron dados a empresas de tres países: Canadá, Chile y México. Pese a que las empresas muchas veces no declaran todos los minerales que pretenden explorar o extraer, podemos distinguir al menos 13 minerales declarados más importantes: oro, plata, plomo, cobre, zinc, barita, antimonio, wolframio (tungsteno), hierro, titanio, magnetita, molibdeno y sal.

Hasta la década del 2050, alrededor de 54 proyectos mineros están concesionados por 50 años en 24 municipios en total, lo que representan el 19.5% del total de los municipios de la entidad. Entre ellos están Acacoyagua (6), Amatenango del Valle (1), Ángel Albino Corzo (3), Chicomuselo (2), Cintalapa (2), Coapilla (1), Copainalá (1), Escuintla (3), Frontera Comalapa (2), Ixtacomitán (1), La Concordia (1) Mapastepec (2), Mazapa de Madero (1), Motozintla (4), Ocozocoautla(1), Pichucalco (2), Pijijiapan (2), Rayón (2), Siltepec (4), Solosuchiapa (5), Tapachula (4), Venustiano Carranza (2), Villa Comaltitlán (1) y Villa Flores (1)…

LEER COMPLETO: EL ESCARAMUJO 38: LA ACTIVIDAD MINERA EN CHIAPAS Un recuento del 2000 al 2012  (16 págs. PDF – 260Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS

EL ESCARAMUJO 37: EL MOVIMIENTO SOCIAL Y sus conflictos… del 19 al 31 (Quinta Parte y última)

EL ESCARAMUJO año 7 Número 37

EL MOVIMIENTO SOCIAL
Y sus conflictos… del 19 al 31
(Quinta Parte y última)

 

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos, A.C.

25 de abril de 2013; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

LEER COMPLETO: EL ESCARAMUJO 37: EL MOVIMIENTO SOCIAL Y sus conflictos… del 19 al 31 (Quinta Parte y última)  (12 págs. PDF – 140Kb)

(EXTRACTO)

En este último número de la serie sobre movimientos sociales abordaremos los conflictos en cuanto a su conducción, su unidad, el manejo de sus conflictos, sus declaraciones políticas, sus análisis del capitalismo, sus conflictos patriarcales, su relación con las Dictaduras, su organización y alianzas; la definición de los afectados; los infiltrados en el movimiento, la seguridad, su ciclo de vida, el narcotráfico y la esperanza del movimiento social.

19) El Movimiento Social y su Conducción.

Se supone que hay un horizonte, un proyecto político común, sólo falta ver quién conduce el vehículo que llevará y guiará al movimiento en esa dirección. Y en caso de que no esté claro el horizonte, no falta quien quiera conducir el caos.

(…)

20) El Movimiento Social y el Manejo de los Conflictos.

Los conflictos internos en el movimiento social, ¿cómo manejarlos? ¿Qué instancias son necesarias para dirimir estos conflictos? Sobre todo cuando han generado fuertes rupturas, divisiones y enconos. El movimiento social tiene claro que la derecha está más unida y la izquierda se fractura interminablemente. También hay una razón. Y es que la derecha tiene un mismo interés, la ganancia, el dinero, y en ello no hay principios éticos. La izquierda privilegia de otra forma las relaciones políticas de amistad, y no tolera las incoherencias a su interior. Idealiza al sujeto de supuesta izquierda como el políticamente correcto, incorruptible, anti patriarcal en el discurso y en su práctica, democrático, justo, dialogante e incapaz de atrocidades. Cuando se dan expresiones contrarias a estos y otros valores, el conflicto se manifiesta.

(…)

21) EL Movimiento Social y sus Declaraciones.

Muchos cuestionan ¿quién lee las declaraciones? Ni los mismos integrantes del movimiento social, dirán algunos. Para otros la declaración política será fundamental para incidir en la opinión pública. En otros momentos se reclaman posiciones políticas públicas cocinadas de antemano sin consulta ni consenso, o se manifiesta la guerra de los logos y las siglas, del protagonismo y la visibilidad.

(…)

22) El Movimiento Social y su Análisis del Sistema Capitalista.

Hay cada vez más consenso en que el Sistema Capitalista es el mal estructural que nos aqueja planetariamente. Pero muy distinto es tener claro qué entendemos por Sistema y qué por Capitalismo, y luego juntos. Y en esto no hay consenso. Incluso marca análisis, estrategias, alianzas y alternativas distintas. Pero hay algo más. Todavía se confunde mucho en el discurso entre lo que significa el sistema y el modelo. El sistema es el capitalismo que tiene modelos como el modelo de Estado de Bienestar, o el neoliberalismo ya prácticamente aplicado y que todavía no se vislumbra que estamos en otro modelo, el modelo corporación-nación.

(…)

El reto para el movimiento social entonces es lograr un consenso sobre lo que es el sistema, el capitalismo, el diagnostico de él, y la estrategia para lograr otros muchos mundos posibles. Cómo lograr espacios permanentes de formación, reflexión conjunta y creación de conocimiento colectivo. Cómo actualizar el análisis, cómo realizar análisis de coyuntura en el marco del análisis de la estructura. Cómo analizar la realidad de manera integral, no parcializada. Cómo integrar los problemas ambientales y caer en la cuenta de que ser anticapitalista es ser ecologista, y que no se puede ser ecologista sin ser anticapitalista.

23) El Movimiento Social y su Organización.

El movimiento social requiere de mucha organización sobre todo si tomamos en cuenta su amplia diversidad, multiplicidad y complejidad. En ocasiones se idealiza en el sentido de que el movimiento social es horizontal, democrático, plural, que funciona por consenso, de forma descentralizada, con autonomía, etc. Sin embargo, las tensiones son sumamente fuertes y complicadas en torno a los mecanismos para la toma de decisiones, de reflexión, de análisis, de diagnósticos y estrategias consensuadas.

(…)

24) El Movimiento Social y sus Alianzas.

La falta de política de alianzas, muchas veces secuestrada por el pragmatismo, el purismo, oportunismo, el revanchismo, el protagonismo, o el dogmatismo entre otros lamentables “ismos”, evidencia muchas lagunas, entre ellas la falta de claridad del proyecto político y de los principios éticos y morales que le deben permear. ¿Cuáles son los principios que rigen una política de alianzas? ¿Existen actores políticos con los cuales bajo ninguna circunstancia se debe hacer alianzas? ¿Hay otros con los que se pueden hacer alianzas en algún momento dado y en otro no?

Pero la falta de una política de alianzas no solo se refleja hacia los sectores gubernamentales, político-electorales, religiosos, o empresariales, sino dentro del mismo espectro de los actores de los movimientos sociales.

(…)

25) El Movimiento Social y su Patriarcado.

Este el principal tema tabú y la principal contradicción del movimiento social. La participación de las mujeres forma parte fundamental de los procesos de cambio. Sin embargo, en el momento en que se visibilizan más se topan con actitudes machistas y patriarcales. Las mujeres luchan no solo contra el sistema capitalista patriarcal, contra el racismo, la opresión, la dominación, la discriminación del sistema, sino que además lo tienen que hacer al interior de los movimientos sociales. Luchar contra la violencia de género que se expresa dentro de los movimientos sociales y de los cuales los varones no se tienen que preocupar porque no experimentan nada de lo que viven las mujeres. Toda esta realidad se calla, se oculta, no se quiere visibilizar ni abordar en los espacios de discusión política como un tema central.

(…)

26) El Movimiento Social y su Unidad.

Es una discusión que se genera permanentemente al interior de los movimientos sociales. Una corriente opina que hay demasiados grupos, redes y organizaciones y que eso dificulta la unidad. No alientan la necesidad de generar nuevos espacios orgánicos. Quizás hay una necesidad de controlar más fácilmente la conducción del movimiento social, de liderarlo, mapearlo, organizarlo. Quizás es la unidad entendida como homogenización de los diversos actores sociales.

Pero, ¿cuál es el factor de unidad? Consideramos que el problema no radica en la multiplicidad, ni en la diversidad, sino en la falta de un análisis y diagnóstico común estructural e integral del capitalismo, aunado a un mismo proyecto político común.

(…)

27) El Movimiento Social y los Afectados.

Algunas corrientes insisten en considerar que los afectados por el capitalismo solo son los pueblos indígenas, o los campesinos, o el que ha sido físicamente desplazado por la imposición de algún megaproyecto. Ciertamente afectados, todos, pero directos.

Solo se tiene una concepción amplia de los afectados en la medida en que se cuenta con un análisis estructural y sistémico. Los megaproyectos impactan social económica, cultural, políticamente más allá de la geografía inmediata. Comprenderlo ha sido posible conjuntar esfuerzos de diversos sectores sociales que luchan por otros modos de vida. Así, abogados y otros profesionistas, estudiantes, ama de casa, campesinos, indígenas, entre otros, han logrado detener conjuntamente muchos megaproyectos. Esto nos hace concluir que los movimientos sociales están conformados por diversas expresiones de organización y colectivos numerosos, pero también por individuos, aunque otra cosa será el rol que estos individuos pueden o no jugar en las estructuras de conducción o representación.

Si bien no hay una última palabra sobre los movimientos sociales, es falsa la idea de que el movimiento social es propio del pueblo indígena, campesino o suburbano de los sectores más empobrecidos económicamente, como si fueran los únicos afectados o los únicos responsables de combatir el capitalismo. El capitalismo es un problema global, sistémico.

(…)

28) El Movimiento Social y los Infiltrados.

Los gobiernos siempre han infiltrado a las organizaciones y a los movimientos. Al igual que el ejército, la CIA e incluso las grandes empresas usan el espionaje e infiltración al interior de los procesos sociales. Estas acciones se dan al interior de las organizaciones, de los foros, eventos, seminarios, encuentros, asambleas y cualquier otro espacio o escenario. Se rastrean llamadas, celulares, correos electrónicos, correspondencia. Se mapean a las organizaciones y sus alianzas como los estudios que han llevado a cabo académicos en Guatemala recientemente y cuyas estrategias se han ejecutado con saldo de muertos y presos para garantizar la imposición de intereses y megaproyectos. Pero también Universidades, Ong’s, centros de investigación, supuestos sindicatos, organizaciones indígenas y campesinas han servido como actores para infiltrarse al interior de los movimientos sociales con el fin de romper procesos, dividirlos o advertir de sus estrategias.

(…)

29) El Movimiento Social y el Narcotráfico.

La presencia del narcotráfico va ganando espacios cada vez más determinantes en lo social, lo político, lo económico y lo territorial. Con su dinero, pero también con su violencia, extorsión, amenazas e intimidación, compra consciencias, lideres, movimientos, productores, ejército, burócratas, policías y políticos. Su violencia e impunidad no tienen límite y logran la instalación de narco-Estados. Muchos procesos de resistencia se inhiben por miedo a la reacción de los grupos de narcotraficantes de la región que se disputan el mercado, las vías de acceso y el territorio de siembra cada vez mayor. Los luchadores y luchadoras sociales temen ser desaparecidos o asesinados. Algunos optarán por negociar una convivencia pacífica. Otros se debaten entre denunciar o no a los criminales locales vinculados con el narco por temor a una represalia mayor.

(…)

30) El Movimiento Social y la Seguridad.

Cada vez se agudiza la violencia contra los movimientos sociales con saldos de desaparecidos, asesinatos, heridos, despojados, desterrados, perseguidos, presos, amenazados, hostigados, etc. El movimiento social se pregunta cómo responder a estas situaciones, cómo evitarlas, como prevenirlas, y cómo estar preparados para la violencia. Cómo generar mecanismos preventivos y protegerse de la violación a los derechos humanos. La criminalización es ya de tal magnitud porque el accionar del movimiento social es también magnífico. Lleno de iniciativa, movilización, creatividad. Sin embargo, se pueden minimizar los riesgos, se relativizan, o se cae en excesiva paranoia. De cualquier forma no es un conflicto menor ya que también paraliza por miedo el accionar de las personas o las lanza a una valentía indómita.

31) El Movimiento Social y las Dictaduras.

En el contexto de una Dictadura expresa, porque por la vía de los hechos estamos todos inmersos en la dictadura del capital, el movimiento social se debate entre la vida y la muerte. Cualquier camino, cualquier acción se convierte en un riesgo letal. Y se da de todo. Excesivos miedos y excesivas valentías. La violencia estructural se instala de tal forma que pone a prueba a cada componente del movimiento social. Todos los conflictos se agudizan: la relación con el gobierno golpista, con los partidos políticos, con el financiamiento, las alianzas, los conflictos patriarcales, las estrategias, los infiltrados, la unidad, la organización, la identidad, la violencia, la conducción, la representatividad, por mencionar algunos. Todos llegan a su clímax.

No faltan expresiones del ‘Síndrome Político de Estocolmo’, al que denominamos como al hecho de cambiarse de bando, colaborar con el gobierno golpista o dictatorial, y ponerse a su servicio. Un proceso prolongado del estado golpista, es sumamente desgastante para el movimiento social.

32) El Movimiento Social y su Ciclo de Vida.

Hay movimientos sociales y sus organizaciones que lo componen que llegan al límite de su existencia. Que se preguntan por su continuidad en la medida en que se pierde el horizonte, la estrategia, la razón de ser. Muchas veces la razón que les dio origen se desdibujó, se perdió o ya no existe. Otras veces es por causa de su propio desgaste en conflictos no resueltos. Así, el movimiento se va desgranando y las ausencias se van haciendo patentes. Habrá quienes no quieren dejar el barco, que desean reencauzarlo con fundamento o sin él. Que se niegan a aceptar que ha llegado la hora de cambiar de estrategia, plataforma, nombre, objetivo. ¿Cómo generar un mecanismo democrático, incluyente y participativo que convoque, evoque y provoque un nuevo reimpulso del movimiento?

Solo reencauzando acertadamente el horizonte político y la razón de ser del movimiento, podrá seguir adelante. Cuando no es así y persiste la resistencia a desaparecer y renacer, convierte a este proceso en la un barco sin rumbo, sin gente, como un fantasma, como el Perla Negra del Caribe y de la América Latina.

33) El Movimiento Social y la Esperanza.

La lucha es larga, con obstáculos y dificultades. A veces el horizonte no se ve porque no hay un buen análisis y una buena estrategia; otras veces porque el narco-estado-corporación es aplastante y alza tanto polvo que no se ve a lo lejos. Abruma ver el avance de los megaproyectos, los muertos, la descomposición social y ambiental. El desempleo, la impunidad, la violencia, el miedo, la angustia y otras cosas más pasan por cada persona. Y queremos ver cambios, y además vivirlos.

Y en este momento el movimiento social se pregunta cómo mantener la esperanza, la movilización, la resistencia. La alegría, la fiesta y el optimismo. Cómo seguir creyendo que el cambio es posible antes de ver caer a líderes en manos de las corporaciones, cooptados por el estado o desactivados de los procesos sociales. Pero también existe otro reto: visibilizar las experiencias exitosas de alter-natos que hay por todos lados, de experiencias de vida nueva en barrios, pueblos y comunidades. Porque el movimiento está más vivo que nunca y con una creatividad increíble. Y porque solo desde la consciencia y vivencia de una crisis sistémica, es posible construir esperanza y trazar nuevos mundos posibles.

Hasta aquí, un punto de vista…

LEER COMPLETO: EL ESCARAMUJO 37: EL MOVIMIENTO SOCIAL Y sus conflictos… del 19 al 31 (Quinta Parte y última)  (12 págs. PDF – 140Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS

EL ESCARAMUJO 36: EL MOVIMIENTO SOCIAL Y sus conflictos… del 9 al 18 (Cuarta Parte)

EL ESCARAMUJO año 7 Número 36

EL MOVIMIENTO SOCIAL
Y sus conflictos… del 9 al 18
(Cuarta Parte)

 

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos, A.C.

18 de abril de 2013; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

LEER COMPLETO: EL ESCARAMUJO 36: EL MOVIMIENTO SOCIAL Y sus conflictos… del 9 al 18 (Cuarta Parte)  (11 págs.PDF – 152Kb)

(EXTRACTO)

Ahora abordaremos los conflictos de movimiento social que tienen que ver con la transición, la violencia, la legalidad versus legitimidad; con los gobiernos y partidos de izquierda y derecha; con los grupos armados, la estrategia, la representatividad y el financiamiento.

9)  El Movimiento Social y la Transición.
Tarde o temprano se impone la necesidad de reflexionar al seno del movimiento social sobre el proceso de transición necesario para caminar hacia un alter-natos. El cómo y los tiempos. No se trata que de un día a otro se termine de sistema capitalista por arte de magia. Para ello se requiere un proceso de transición en esta crisis sistémica, tema que abordaremos desde otras perspectivas del conflicto.

El reto se instala sobre el contenido de un proyecto nacional de transición y la forma de implementarlo, los tiempos necesarios, las estrategias conducentes y el diseño de ese modelo de transición. Porque despojarse del sistema capitalista que se lleva dentro y fuera implica un proceso que camine hacia el horizonte que se desea construir. Desde lo local y desde lo estructural. Por eso no sólo en términos culturales, ideológicos, políticos, económicos, patriarcales, estructurales, etc., sino de praxis propia, de visión, de consumo, entre otros elementos.

Este debate está presente en torno a los nuevos gobiernos de “izquierda”. Mientras unos desearían que Bolivia, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, entre otros, sufrieran una mutación socio-política inmediata a otro sistema una vez ganadas las elecciones; otros consideran que ya mutaron mágicamente pese a la implementación de las mismas políticas extractivistas y capitalistas. Para otros son gobiernos de transición pero con un cuestionamiento clave: ¿cuánto tiempo darles para marcar nuevas realidades anti sistémicas y no meros paliativos populistas? Mientras una corriente desea que un nuevo gobierno marque una profunda transición tan acelerada de tal modo que sea radicalmente distinto al término de su administración, otros piden comprensión, otros dicen que es más de lo mismo; y el nuevo gobierno pide más tiempo, más reelecciones para consolidar el cambio.

10) El Movimiento Social y la violencia.
La clase política, las corporaciones y el gran capital siempre llegan a un punto en que responden con criminalización y violencia al movimiento social que se opone a sus intereses. No solo con violencia mediática, estructural1, psicológica, institucional o política, sino con violencia física legalizada, como el uso de la militarización o de las fuerzas policíacas. Pero también de forma ilegal por medio de la creación de escuadrones de la muerte, de grupos paramilitares, grupos de choque o mercenarios. El saldo de esta violencia conlleva presos, asesinatos, heridos, desparecidos, desplazados y despojados.

Cuando todas las vías del Estado de Derecho se han agotado y la respuesta de quienes ostentan el poder económico, político, mediático, militar y “legal” es con violencia, el movimiento social se cuestiona si debe responde a esta violencia con más violencia. Se cuestiona si ello es justificable y legítimo. De ser así, ¿hasta dónde?, ¿cuál es el límite? Hay una corriente que aboga por el paradigma de la paz, la desobediencia civil, la reconciliación, el escrache (también criminalizado como en España), la resolución positiva de conflictos o el pacifismo, haciendo uso de diversos paradigmas como Gandhi, Martin Luther King, entre otros.
(…)

11)  El Movimiento Social y su Legalidad-Legitimidad.
En la lucha del movimiento social se intenta de todo dentro de los márgenes de la ley: demandas, amparos, elecciones, diálogos, negociaciones, y demás acciones en el marco del Estado de Derecho. Pero en este escenario político llega un momento en que se hace patente que la clase política y los intereses de las corporaciones no pretenden ceder un ápice a la implementación de su proyecto e intereses que los han convertido en leyes e instituciones del Estado, convirtiendo este escenario en su propia cancha y a su medida. Y este es otra perspectiva del conflicto de la violencia.
(…)

12) El Movimiento Social y los Gobiernos de “Izquierda”.
Aquí nos encontramos con cuatro tipos de gobiernos de “izquierda”. Por un lado está la “izquierda” política-social que ha logrado llegar al gobierno por medio de las urnas como se ha caracterizado en algún momento en Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay o Brasil, entre otros. Ciertamente hay mucho qué decir sobre estos gobiernos de “izquierda” y sus valoraciones tienen muchos matices, pero tomemos el discurso no solo de la izquierda, sino también del gran capital que así les teme por afectar aunque sea tantito a algunos de sus intereses. Hay otro gobierno de izquierda que ha llegado al poder por la vía armada del movimiento guerrillero, como en el caso de Cuba. Hay un tercer gobierno de “izquierda” caracterizado por las guerrillas que se convirtieron al fin en partido político, por medio de acuerdos de paz y negociación, al no alcanzar por la vía armada sus objetivos, como en el caso de Guatemala, El Salvador o Nicaragua. Un cuarto tipo son los gobiernos de izquierda conducidos por militares como el caso de Venezuela, Argentina o México con el General Lázaro Cárdenas décadas atrás.

En fin, aunque tienen fuertes matices y diferencias todas estas caracterizaciones, el conflicto estriba en muchos niveles. ¿Hasta dónde el movimiento social da un cheque en blanco al nuevo gobierno de izquierda? Para una corriente es necesario que los movimientos sociales sean más críticos a su gobierno. Para otros esta criticidad conlleva hacerle el caldo gordo a la derecha y en el peor de los casos traición al proceso revolucionario o de cambio. En esta última argumentación se aprovechan los funcionarios y gobiernos de izquierda para violar principios éticos, morales y políticos.
(…)

13) El Movimiento Social y los Gobiernos de Derecha.
En muchas ocasiones los gobiernos de derecha pretenden entablar una relación o contacto con el movimiento social, o al menos aparentan tener la intención, para poder controlarlo, cooptarlo y contenerlo. Nombran a un personaje, montan una secretaría o despacho de vinculación o generan escenarios donde la sociedad civil se sienta representada y escuchada. La situación se pone peor cuando se junta el hambre con la necesidad. Esto es, cuando el movimiento social, o una parte o corriente de ella desea y busca intencionadamente esta interlocución, ya sea por estrategia, por necesidad, por hipnosis del poder, por intereses, por fascinación o por una especia de Síndrome de Estocolmo sistémico.1

Pero inmediatamente surgen las dudas, las sospechas de las intenciones, las valoraciones sobre la pertinencia política, y peor aún: ¿quién va?, ¿quiénes son los que representan al movimiento social? Se teme que algún sector aproveche el protagonismo para visibilizarse políticamente, capitalizar relaciones, y que esta “representatividad” le genere réditos, créditos, recursos, o mayor capacidad política para exigir otras demandas sectoriales. También se teme que la representatividad no hable por todos.
(…)

14) El Movimiento Social y los grupos armados.
Algunos movimientos sociales han marcado su frontera con las guerrillas o diversas expresiones de grupos armados y rechazan por principio la vía armada para la transformación. Otros, aunque puedan simpatizar, mantienen su distancia. Otros buscan lazos y puentes. Otros esperan que los grupos armados sigan y apoyen la agenda del movimiento social. Aunque también hay grupos guerrilleros que pretenden guiar, orientar, conducir y definir las estrategias del movimiento social.
(…)

15) El Movimiento Social y los Partidos Políticos.
Este conflicto llega cuando se acerca algún proceso electoral porque pasando éste, el partido político olvida sus promesas de campaña y sus vinculaciones con los movimientos sociales y voltea para arriba, para el poder, para el sistema. Lamentablemente los procesos electorales siguen siendo en gran medida el escenario privilegiado de disputa de los proyectos políticos. Antes, durante y después de los procesos electorales las tensiones suben, las diferencias de evidencian más y se agudizan, y las divisiones se profundizan. Muchas actividades y agendas del movimiento social se paralizan o se suspenden para no “partidizarlas”. Todo se detiene por un rato mientras pasa el tsunami electoral.
(…)

16) El Movimiento Social y la Estrategia.
Se habla todo el tiempo de “estrategias” en las redes, en los movimientos y en cualquier espacio político, pero se cree que se entiende lo que significa, o se supone que todos entienden los mismo por este concepto. Y no es así. Y tampoco es cosa menor ya que es origen de muchos desencuentros y falta de consensos.
(…)

17) El Movimiento Social y su Representatividad.
Es otra perspectiva y complemento del conflicto de la relación con los gobiernos. Tarde o temprano el movimiento social se plantea la interlocución con diversos escenarios y actores políticos según la coyuntura y su estrategia política. Y si deciden la interlocución con la iglesia, el gobierno, los medios de comunicación, los empresarios, en escenarios multilaterales, en algún foro o encuentro, la pregunta es: ¿vamos? Y luego, ¿quién representará al movimiento? Este es un punto nodal cuya conflictividad logra romper la unidad del movimiento social.
(…)

18) El Movimiento Social y su Financiamiento.
Siempre surge la necesidad de conseguir recursos económicos para financiar las acciones de resistencia del movimiento social. Y es el momento en que el gobierno y las empresas buscan incidir para comprar voluntades, líderes, procesos y movimientos sociales. Despliegan presupuestos, apoyos a proyectos o fundaciones para generar relaciones clientelares. Otros gobiernos han enviado a sus delegados camuflados en el movimiento social para incidir en la representación de éste en diversos escenarios nacionales o internacionales, o en los foros del movimiento social. También se corre el riesgo de seguir la agenda social, política o ambiental de las financiadoras que pretenden no sólo ser financiadoras, sino actores políticos que, al tener en sus manos los recursos, pretenden imponer sus estrategias. ¿Cómo mantener la autonomía del movimiento social?

Continuará…

LEER COMPLETO: EL ESCARAMUJO 36: EL MOVIMIENTO SOCIAL Y sus conflictos… del 9 al 18 (Cuarta Parte)  (11 págs.PDF – 152Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS

EL ESCARAMUJO 35: EL MOVIMIENTO SOCIAL Y sus conflictos… del 1 al 8 (Tercera Parte)

EL ESCARAMUJO año 7 Número 35

EL MOVIMIENTO SOCIAL
Y sus conflictos… del 1 al 8
(tercera Parte)

 

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos, A.C.

8 de abril de 2013; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

LEER COMPLETO: EL ESCARAMUJO 35: EL MOVIMIENTO SOCIAL Y sus conflictos… del 1 al 8 (Tercera Parte)  (11 págs.PDF – 322,8Kb)

(EXTRACTO)

Las diversas expresiones de los movimientos sociales tarde o temprano se enfrentan con conflictos o puntos de inflexión. Son problemas y cuestiones inherentes a su proceso político en América Latina y El Caribe que han marcado rupturas y divisiones al seno de ellos si estos conflictos no se resuelven positivamente.

Existen muchos más conflictos de los aquí enunciados y analizados de manera resumida. No son todos y tampoco están mencionados bajo ninguna jerarquización u orden de aparición. Pero todos ellos están íntimamente relacionados.

Aunque no es momento de profundizar sobre la teoría de los conflictos sociales, aquí entenderemos el conflicto en los movimientos sociales como el momento en el que tarde o temprano, inexorablemente, para lograr sus fines, se enfrentan a realidades tan diversas que deben tomar una serie de decisiones que le generan choques internos ya que involucran valores, intereses, culturas, contextos, prejuicios, oportunidades, diversidad de criterios y opiniones, formación política, actitudes, visiones, experiencias, memoria histórica; o principios políticos, morales y éticos.

Los conflictos generan problemas, tensiones y pueden presentar dos o más posibilidades de salida o solución, de acciones incluso contrapuestas o antagónicas. Sin embargo, en ocasiones se niega que haya un conflicto o se plantea el reto de cómo resolverlo favorablemente al interior de los movimientos sociales. En muchos de ellos no se trata de ganar o perder entre dos partes en disputa, o de implementar la teoría de la resolución de conflictos, sino que tienen que ver con posiciones políticas y estratégicas.

Abordaremos entonces los conflictos del movimiento social y su definición, su identidad, su composición, el origen de su financiamiento; su relación con los gobiernos de izquierda y derecha,  así como con los partidos de derecha e izquierda; su relación con las guerrillas, con los gobiernos revolucionarios; su concepción de poder, de transformación, del capitalismo, de unidad; su identidad, legalidad y legitimidad, su autonomía, su representatividad; sus conflictos patriarcales; su concepción de paradigma, estrategia y alternativas; su relación con la violencia y su reto de mantener la esperanza en otros mundos posibles.

(detalladas en el pdf)

1) El Movimiento Social y su Definición.
2) El Movimiento Social y su Composición.
3) El Movimiento Social y la toma del poder.
4) El Movimiento Social y su Proyecto Político.
5) El Movimiento Social y su Identidad.
6) El Movimiento Social y el Paradigma de Emancipación.
7) El Movimiento Social y la Transformación.
8) El Movimiento Social y Alter-Natos.
(…)
En otros momentos se confunde resistencia con alter-natos. La resistencia no conlleva necesariamente el alter-natos. No siempre somos conscientes de que tenemos una enfermedad. Pero si tenemos consciencia de tenerla la podemos resistir de forma pasiva, de forma que se le “padece”, sin acudir al médico a que haga un diagnóstico y recete una solución. Por ello consideramos que no es suficiente ser consciente de que el capitalismo es el mal (hay quienes ni lo saben), porque no necesariamente lleva automáticamente a la organización ni mucho menos a definir la solución. La resistencia puede ser pasiva; o activa cuando rechazamos los efectos del capitalismo. Y propositiva cuando implementamos un alter-natos, rompiendo de manera colectiva con la lógica de la acumulación y reproducción del capital.

LEER COMPLETO: EL ESCARAMUJO 35: EL MOVIMIENTO SOCIAL Y sus conflictos… del 1 al 8 (Tercera Parte)  (11 págs.PDF – 322,8Kb)

EL ESCARAMUJO 34: EL MOVIMIENTO SOCIAL. En el modelo Corporación-Nación… (Segunda Parte)

EL ESCARAMUJO año 7 Número 34

EL MOVIMIENTO SOCIAL
En el modelo Corporación-Nación…
(segunda Parte)

 

 

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos, A.C.

25 de febrero de 2013; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

DESCARGAR COMPLETO: EL ESCARAMUJO 34: EL MOVIMIENTO SOCIAL. En el modelo Corporación-Nación… (Segunda Parte)  (8 págs.PDF – 184Kb)

(EXTRACTO)

La década de 1990 marcó la transición modélica para que las corporaciones, el capital financiero y especulativo tomaran la hegemonía del sistema capitalista. Ello en el contexto del éxito de la implementación de las políticas neoliberales, del impositivo mal llamado “Consenso de Washington”, del fin a la Guerra Fría, de la Unión Soviética y del Muro de Berlín. Es la década de grandes modificaciones constitucionales para facilitar el acceso de las inversiones del capital trasnacional. A mediados de la década entra en vigencia el TLCAN, primer tratado de libre comercio; y el GATT se convierte en OMC para convertir todo en mercancía e inaugurar el imperio de las Corporaciones. Para el capitalismo ya no habría rival y se festejaba la muerte del comunismo. Esto modificó la tendencia, discurso y conformación de la resistencia social y de sus diversas expresiones. Es la década en que inicia un auge del movimiento por la defensa de los derechos humanos y la creación de muchos centros y Ong´s1 que se irán enfrentando a sus gobiernos y más tarde al poder de las corporaciones.

Las inversiones, compras y fusiones llegaron a América Latina como nunca. Las corporaciones y los bancos empiezan a adueñarse de todas las privatizaciones. E inició el nuevo Modelo Corporación-Nación que advertimos desde el 20052 y que hasta la fecha no se termina de vislumbrar por los académicos y mucho menos por el movimiento social, aunque si se ven y reconocen sus efectos, tendencias y consecuencias al hablar del poder de las corporaciones y la necesidad de desmantelar su poder3, de su cooptación de los escenarios multilaterales; de su acumulación de riqueza, tierras y bienes comunes; del “capitalismo corporativo”4 entre otros conceptos que rondan los tinteros hoy en día. En otras palabras, tiene patas, cola y ladra, pero no se le acaba de llamar “perro”.

Por ello, el concepto de “neoliberalismo” ya aplicado y casi finiquitado en América Latina y el Caribe, e implementado por el Estado en beneficio del gran capital productivo y especulativo, sigue siendo para el movimiento social, académicos, políticos de “izquierda”, entre otros, el paraguas para interpretar una realidad ya rebasada por la acumulación y la visibilizarían más evidente del poder corporativo. El Neoliberalismo cumplió con su objetivo y cimentó al gran capital, a las grandes trasnacionales que toman el control político, económico, social, cultural, coercitivo, militar y territorial. No profundizaremos aquí sobre ello, ya que un análisis más amplio del Modelo Corporación-Nación lo hemos abordado en otro momento.1

La acelerada escalada de concentración de la riqueza en manos de las trasnacionales, bancos y capital especulativo descobijó a cada vez más sectores sociales. La nueva situación cuestionó entonces el concepto de “pueblo” golpeado por el capitalismo ya que la crisis llegó a todos, a cada rincón de la sociedad, de la clase media e incluso rica muy endeudadas que sucumbió una buena parte ante las corporaciones transnacionales más poderosas. Esta tendencia sigue agudizándose como la tendencia a la pobreza que se acerca a los bolsillos de toda la sociedad que intenta eludir hasta con suicidios una crisis que no permite ver esperanza de vida. Así, se amplía el espectro del grito de lo excluidos que se suman a los movimientos sociales. No solo la sociedad civil que se aglutina en diversas formas jurídicas reconocidas por el estado, sino hasta los que no son parte de la estructura de gobierno ni para el gobierno, los que independientemente de su posición en la estructura social, podrían hacer algo para transformar la realidad en que vivimos frente a una crisis que golpea a todos excepto a la clase cada vez más rica del planeta.

Bajo el Modelo Corporación-Nación, las trasnacionales pretenden ponerle precio y dueño a toda la realidad existente en el planeta y más allá de ella. Lo tangible y lo intangible, los valores culturales, los productos culturales e históricos, los olores, colores, sabores, procesos, procedimientos, y hasta cualquier manifestación de vida o función de la naturaleza. Es un extractivismo voraz primario y exportador cuando hablamos de los bienes comunes naturales, pero también de los bienes comunes en general. Y más allá de ello, un extractivismo en todo sentido pues la dinámica económica y financiera va absorbiendo de la sociedad toda riqueza; despojando de dinero, bienes, derechos, casa, educación, salud, agua, tierra, comida, justicia, seguridad y hasta la vida misma. Extirpando todo lo posible y generando sus mecanismos estructurales para lograrlo. Esto pone en conflicto y cuestiona las alianzas, composición, identidad y estrategias, entre otros elementos, al movimiento social, lo que abordaremos más adelante.

Con el surgimiento del EZLN en 1994 en Chiapas, ellos insisten en el concepto de “La Señora Sociedad Civil” mientras otros movimientos reivindican los derechos civiles como vías para la transformación.
(…)

ALGUNAS CONCLUSIONES

Por tanto, frente a la crisis sistémica y terminal del capitalismo, ya no basta para cambiar al mundo la conciencia de clase ni la opción de clase, sino la conciencia de la humanidad, planetaria, ante la grave Crisis Climática. Tampoco basta entender que la transformación pasa por el control y apropiación de los medios de producción capitalista, sino en construir otros mundos posibles. Que no se puede transitar a otros mundos posibles por medio de otra dictadura hegemónica, aunque sea la del proletariado. Que el proletariado no es el único sujeto de construcción de realidades nuevas. Que el pueblo no es el único afectado por el voraz capitalismo, sino la sociedad en su conjunto, la humanidad y su supervivencia la que está en juego. También se cuestiona que la mercancía sea el único objeto-medio de la acumulación de plusvalía ante la riqueza atesorada por la especulación de las Bolsas de Valores. Como tampoco se puede entender la lógica de la acumulación sin la lógica de la deuda externa. Y es que el marxismo no podía resolver ni responder a un sinfín de problemáticas que desataría la lógica de acumulación de capital más de cien años después.1

En fin, el movimiento social ha abarcado diversos ámbitos de la realidad. Veamos algunos ejemplos: movimiento #132, movimiento 15M, movimiento afro descendiente, movimiento al socialismo, movimiento altermundista, movimiento ambientalista, movimiento anarquista, movimiento animalista, movimiento anti-Apartheid, movimiento antiglobalización, movimiento antimilitarista, movimiento anti minero, movimiento antinuclear, movimiento armado, movimiento campesino, movimiento ciudadano, movimiento conservacionista, movimiento contra el feminicidio, movimiento contra el racismo, movimiento contra la deuda externa, movimiento contra la tortura, movimiento contra las represas, movimiento contra los desahucios, movimiento contra los Tlc’s, movimiento cooperativista, movimiento de alcohólicos anónimos, movimiento de conciencia negra, movimiento de defensa del consumidor, movimiento de la sociedad civil, movimiento de liberación animal, movimiento de liberación nacional, movimiento de los indignados, movimiento de los trabajadores, movimiento de reconciliación, movimiento de resistencia, movimiento de trabajadores campesinos, movimiento de víctimas y afectados climáticos, movimiento del software libre, movimiento eco socialista, movimiento ecologista, movimiento estudiantil, movimiento familiar cristiano, movimiento feminista, movimiento gay, movimiento guerrillero, movimiento hippie, movimiento independentista, movimiento indígena, movimiento juvenil, movimiento lésbico, movimiento magisterial, movimiento nacionalista, movimiento obrero, movimiento okupa, movimiento pacifista, movimiento piquetero, movimiento popular, movimiento por el socialismo, movimiento por la justicia climática, movimiento por la paz con justicia y dignidad, movimiento por la paz, movimiento por los derechos civiles, movimiento pro-mejoramiento de la vivienda, movimiento radialista, movimiento rastafari, movimiento revolucionario, movimiento sindical, movimiento sin maíz no hay país, movimiento sin tierra, movimiento social antifranquista, movimiento solidarista, movimiento urbano popular, movimiento vecinal y movimiento zapatista, entre otros.

Todos pueden ser parte de expresiones anti sistémicas temáticas, sectoriales o regionales. Son movimientos contra las distintas expresiones de afectación del capitalismo que desde su inicio se ha identificado como el principal enemigo, pero cuya diferencia lo ha marcado las diversas estrategias y paradigmas para emanciparse de este dominio. Sin embargo, una verdad dolorosa es que todas las expresiones sociales no han logrado detener la lógica de la acumulación, aunque ésta tiene un límite político, económico, financiero, social, cultural y planetario. Sin embargo, no hay imperio que no haya sucumbido en sus propias contradicciones insostenibles e insustentables. Ninguno ha sido eterno, como tampoco lo será el imperio de las trasnacionales.

DESCARGAR COMPLETO: EL ESCARAMUJO 34: EL MOVIMIENTO SOCIAL. En el modelo Corporación-Nación… (Segunda Parte)  (8 págs.PDF – 184Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS

 

 

EL ESCARAMUJO 33: EL MOVIMIENTO SOCIAL. Un punto de vista de sus antecedentes… (Primera Parte)

EL ESCARAMUJO año 7 Número 33

EL MOVIMIENTO SOCIAL
Un punto de vista de sus antecedentes…
(Primera Parte)

 

 

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos, A.C.

20 de febrero de 2013; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

DESCARGAR COMPLETO: EL ESCARAMUJO 33: EL MOVIMIENTO SOCIAL. Un punto de vista de sus antecedentes… (Primera Parte)  (6 págs.PDF – 122Kb)

(EXTRACTO)

Los “Movimientos Sociales” cobran cada vez más relevancia por su papel como sujetos de transformación, especialmente en América Latina llamada la región de la esperanza por el movimiento de su sociedad en resistencia, en búsqueda continua, fuerte, presente, que cimbra poderes, que genera victorias en su lucha, que derroca gobiernos y que sostiene a otros. Los movimientos sociales irrumpen por todos lados, en todos los rincones y escenarios políticos.

Sin embargo, existe la discusión latente y permanente en las redes, encuentros, espacios, cumbres, y foros de todo tipo, sobre ¿qué es el “Movimiento Social”? Y pese a que en muchas ocasiones se obvia su respuesta, no podemos eludir esta cuestión y cuya respuesta implícita o explícita es ocasión de rupturas, de alianzas diversas, de juicios excluyentes de quien pareciera tiene la última verdad; de disputas por su propiedad, o competencias por diversas formas de estar en la realidad y en la lucha por la trasformación y la búsqueda de otras formas de vida anti sistémicas, anticapitalistas.

También encontramos diferencias conceptuales, empíricas y teóricas e incluso contradictorias desde diversas corrientes de la sociología y la ciencia política sobre el significado del “movimiento social”. Pero lo que queda claro es que los movimientos sociales no se pueden abordar o explicar exclusivamente desde un punto de vista, ya sea económico, social, material, político, psicosocial, etc. Es una realidad compleja que abarca todos los ámbitos de la vida y de la realidad sociopolítica. Por ello es necesaria una visión integral. Abordarla desde la práctica social, de lucha, de trasformación, no desde el escritorio o los ámbitos exclusivamente de la academia. La reflexión y actualización sobre su contenido, sus características, su rol, su identidad, entre otras cuestiones, lleva al menos casi 300 años, desde el inicio del capitalismo. Con todo, no hay quien tenga la última palabra. Por ello aquí presentamos una propuesta sobre la índole del “movimiento social”. Es una, entre otras.

Siempre será un tema a debate y análisis permanente que debemos mantener, enriquecer, releer, y aprender de los procesos pasados para lograr la transformación, el fin del capitalismo y la consecución de otros mundos posibles. Por ello, para acercarnos a la reflexión sobre los movimiento sociales ayudaría responder a las siguientes preguntas que muchas veces pasan por alto, pasan desapercibidas, se evaden intencionalmente o se dan por supuestas en la conciencia colectiva: ¿Quién es el sujeto político que compone al movimiento social?, ¿cuál es la identidad del movimiento social?; ¿por qué este movimiento se mueve?, ¿hacia dónde se mueve?, ¿cuál es su direccionalidad?, ¿qué lo mueve? ¿Qué implica o que significa “social”?, ¿quién está dentro de lo “social”? Este “sujeto” que se “mueve”, ¿qué pretende?, ¿transformar? ¿Qué quiere transformar?, ¿qué entiende por transformar?, ¿cómo lo quiere hacer?, ¿cómo lo está haciendo? ¿Existe un paradigma o muchas formas o modelos para emanciparse? ¿Qué diferencia hay entre los movimientos sociales de hoy a los de hace décadas atrás?

EL MOVIMIENTO SOCIAL ANTES DE SU APARICIÓN

A lo largo de la historia se han registrado procesos emancipatorios contra la dominación y la injusticia. Desde la primera huelga en 1166 a.C. por parte de los obreros en Egipto contra el Faraón, que reclamaban su pago de jornal y las pésimas condiciones laborales; pasando por las Bagaudas en los siglos III y IV donde los grupos armados de bandidos, campesinos sin tierra y esclavos se enfrentaban al imperio Romano. El bagauda Tibatto condujo ese descontento social de la rebelión separatista hasta que es derrotado y capturado en el año 437.

Más tarde se dieron revueltas de esclavos, de campesinos, o de población urbana. Pero también revueltas durante la transición sistémica del feudalismo al capitalismo y durante la creación de los estados-nación. Si bien el concepto del movimiento social no florecía, lo que sí floreció fue el renacimiento, la razón, la ilustración, la revolución científica y otras formas de emancipación frente a otros dominios.

Muchos estallidos sociales de liberación se manifestaron con lujo de violencia política, económica, social y armada como las revoluciones liberal, burguesa e industrial; la revolución de Flandes, inglesa, estadounidense, francesa, de 1820, de 1830, de 1848, entre otras, que vieron caer poco a poco las monarquías feudales, autoritarias y absolutas, para dar inicio al capitalismo y su carrera de acumulación incesante de capital que culminará con la dictadura del capital y el imperio de las Corporaciones.

EL MOVIMIENTO SOCIAL DURANTE EL MODELO LIBERAL

Con el nacimiento del capitalismo en el siglo XVIII, con la llamada primera revolución industrial (1750-1840), surge otro proceso emancipatorio contra la dictadura del capital. Sin embargo, es hasta 1846, antes de la segunda revolución industrial (1880-1914), que el sociólogo, abogado, profesor, economista y funcionario del gobierno alemán, Lorenz von Stein (1815-1890), incorpora por primera vez en el ámbito académico el concepto de “Movimientos Sociales” en su publicación que denominó “Historia de los Movimientos Sociales Franceses desde 1789 hasta el Presente (1850)”. Stein argumentó que el “Movimiento Social”, ante las desigualdades en la economía, el proletariado y otras clases sociales pretendía influir en el Estado para lograr sus objetivos y aspiraciones.

Para Stein, se deberían evitar los partidos políticos y el sufragio universal ya que el Estado debe estar por encima de la sociedad y formular reformas sociales que se implementarían por la monarquía. No aceptó la vía revolucionaria para lograr los cambios, ya que la consideraba como la imposición de los intereses de una clase social sobre otras. Al fin de cuentas, otra hegemonía. Su propuesta era una “Monarquía Social” por encima de los intereses de toda la sociedad y de las clases sociales que actuaría en el interés común, que lograría mejorar las condiciones de las clases proletarias y evitar la confrontación social, su pugna por el poder, sus aspiraciones por ascender y la imposición de lo que Marx llamaría “la dictadura del proletariado” que tomara el poder como tránsito hacia la abolición de sí misma y de todas las clases. Hacia una sociedad sin clases, la sociedad comunista.

(…)

EL MOVIMIENTO SOCIAL DURANTE EL MODELO DE ESTADO DE BIENESTAR

A partir del fin de la II Guerra Mundial en 1945, el Estado entra a salvar la economía y cimienta el sustento ideológico de este Modelo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Es el Estado quien debe ahora garantizar, y no el mercado, el bienestar de la población. Se establece la Guerra Fría entre el Comunismo y el Capitalismo. En el mundo capitalista se lanza el movimiento social por el voto del partido comunista para tomar el poder. Otras expresiones se muestran en el marco de exigirle al Estado que cumpla con los derechos humanos, que genere empleo, desarrollo, bienestar, educación, infraestructura, alimentación, etc. En este contexto el presidente estadounidense Harry Truman introduce el concepto de los países subdesarrollados en 1949 al tiempo en que se instala la hegemonía de Estados Unidos sobre el sistema capitalista con el control del BM, El FMI y la ONU. Es un siglo de constantes invasiones norteamericanas en el Continente, de robos, saqueos y dictaduras militares. Pero también de la lucha de los movimientos por los derechos civiles y el derecho al voto. De ser reconocidos como iguales por el sistema capitalista.

(…)

EL MOVIMIENTO SOCIAL DURANTE EL MODELO NEOLIBERAL

En los alrededores del inicio de la década de 1970 se va gestando otro cambio modélico para continuar con la carrera incesante de acumulación de capital y dar paso al Modelo Neoliberal. En este período se le reclamará al Estado altamente endeudado sus funciones de garantizar el bienestar de la población que abandona retirando los subsidios, los precios de garantía, las cuotas de importación, los salarios mínimos, el gasto social, la canasta básica, la regulación de precios y la eliminación de aranceles. Las Políticas de Ajuste Estructural impuestas por el BM y el FMI a los países deudores implicaron también el aumento de impuestos, los cambios constitucionales, la eliminación de los derechos laborales y sindicales, la apertura comercial; las privatizaciones de empresas, de los servicios como la salud, el acceso al agua y la educación, pero también de los bienes comunes naturales, entre otras medidas que hoy imponen a Europa y otros países que aletargaron su Estado de Bienestar, pero cuya deuda externa llegó también al límite acercando la crisis sistémica de la periferia al centro del capitalismo.

Ante el fracaso de los partidos comunistas y la represión que desató el capitalismo contra ellos durante la Guerra Fría, desde finales de la década de los 60’s surgen otros movimientos desencantados del partidismo comunista que perdurarían unos años más, para reivindicar de otras forma sus aspiraciones contra la hegemonía capitalista. Sin embargo, todo descontento expresado en los movimientos sociales social fue interpretado como aspiraciones comunistas.

(…)

En la década de los 80’s el “pueblo” era considerado prioritariamente como el sujeto político de transformación. Todavía la clase media no se veía tan reflejada en la pobreza ni en el concepto de “pueblo”. Los miembros clase-medieros de las Ong’s, entre otros, aunque con opción de clase, en el fondo no se sentían pueblo ya que no estaban pauperizados ni pobres. Por ello, algunas organizaciones especialmente no gubernamentales (ONG’s) o del llamado “segundo piso”, de todo tipo de temática y ámbitos de trabajo, se debatían en justificaciones y argumentos para definirse como que “somos parte del movimiento popular”. Así, durante la década de los 70’s y 80’s estuvo muy en boga el concepto del “Movimiento Popular” del cual sus resquicios conceptuales todavía perduran hasta hoy en día.

En la Segunda Parte de esta reflexión abordaremos algunas características especiales del movimiento social en la década de los 90’s y la primera década del siglo XXI.

DESCARGAR COMPLETO: EL ESCARAMUJO 33: EL MOVIMIENTO SOCIAL. Un punto de vista de sus antecedentes… (Primera Parte)  (6 págs.PDF – 122Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS

EL ESCARAMUJO 32: LA MINERIA Y LA RESISTENCIA EN MEXICO

EL ESCARAMUJO año 7 Número 32

LA MINERÍA Y LA RESISTENCIA EN MÉXICO

 

 

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos, A.C./Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)/M4
17 de enero de 2013; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

DESCARGAR COMPLETO: EL ESCARAMUJO 32: LA MINERIA Y LA RESISTENCIA EN MEXICO  (4 págs.PDF – 211Kb)

La minería es el megaproyecto de mayor impacto social, ambiental, económico, territorial, político y cultural. La violación a los derechos humanos es sistemática y bajo el Modelo Extractivo Minero es insustentable. El gobierno mexicano ha otorgado alrededor de 27 mil concesiones mineras en todo el país. Las resistencias se levantan en cada rincón de México. Pero es hasta el mes de junio de 2008 cuando nace la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) en el estado de Jalisco, donde cientos de personas se dieron cita en este histórico encuentro provenientes de organizaciones sociales, indígenas, campesinas, comunidades; organizaciones de derechos humanos, de educación, de comunicación, movimientos, colectivos de estudiantes, académicos, entre otros, provenientes de 12 estados del país: Chihuahua, Sonora, Nayarit, Jalisco, Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Distrito Federal, Estado de México, San Luis Potosí, Coahuila y Veracruz. Y actualmente incluye también a los estados de Colima, Guanajuato y Baja California Sur. Y a partir del 2012 forma parte activa del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4) que nace en ese mismo año.1

Desde entonces se han llevado a cabo distintas formas de lucha social, jurídica, de movilización, mediáticas y otros tipos para resistir al Modelo Extractivo Minero. Hoy, el movimiento social de resistencia contra la minería en México se encuentra en todos los rincones del país, pero se enfrenta a un reto mayúsculo. El gobierno del presidente impuesto Enrique Peña Nieto pretende reformar la ley minera, de agua, energética, laboral y agraria con el fin de adaptar el país a la nueva embestida de la acumulación del capital en manos de las grandes corporaciones trasnacionales, con la incorporación de México al Tratado Trans Pacífico que sería el acuerdo comercial más ambicioso jamás conocido.

Estas cuatro reformas legislativas van íntimamente relacionadas para beneficiar a las inversiones mineras. Y en el caso de las modificaciones a la reformas en materia agraria, el gobierno pretende eliminar el ejido, que se ha convertido en el escenario clave de resistencia del movimiento contra la minería, basado en mecanismos de control sobre su  territorio, en acuerdos ejidales y comunitarios, en mecanismos de observación, en estructuras organizativas, culturales, políticas y sociales. Es aquí donde el movimiento contra la minería debe desplegar las mejores iniciativas y estrategias para lograr continuar con este espacio que garantice la autonomía y repeler a los buitres extractivistas que rondan los territorios.

Aunque la resistencia también ha logrado detener proyectos mineros, el costo ha sido muy alto. Han quedado comunidades divididas, amenazadas, con diversos impactos como veremos más adelante, pero sobre todo con compañeros y compañeras asesinadas. Y los proyectos mineros siguen avanzando. ¿Qué más tenemos que hacer? ¿Qué nos hace falta probar? ¿Qué otras estrategias habrá que implementar? Al final, tanto la REMA como el M4 han concluido que la mejor estrategia es la prevención, logrando que las comunidades indígenas y campesinas y sus diversas expresiones organizativas logren tomar conciencia de los impactos negativos de la minería y generen acciones, estrategias y mecanismos para evitar que las empresas mineras se instalen en los territorios. También logrando tomar conciencia que el Modelo Extractivo Minero nos afecta a toda la sociedad, al planeta; que somos toda la sociedad consumista responsable de combatir este modelo. En este sentido, que toda la sociedad somos afectados por este Modelo Extractivista. Por otro lado, además de la resistencia activa, es necesario y urgente pasar a la resistencia propositiva que implica generar nuevas formas de vida local y regional frente al Modelo Extractivo Minero del capitalismo depredador.

La minería es el megaproyecto que más vidas en accidentes ha cobrado en todo el mundo. La mina de plomo, cobre y zinc (Industrial Minera México) en Zacatecas, ha cobrado en los últimos 4 años al menos 100 personas fallecidas por malas condiciones de seguridad, laborales y problemas de salud. En los primeros 8 meses de 2012 fallecieron 25 trabajadores en la región carbonífera de Coahuila. El total de mineros del carbón siniestrados desde 2006 hasta la fecha es de 147 (2006, 77; 2007, 3; 2008, 1; 2009, 8; 2010, 13 mineros y 2011, 30 más); caídos en pocitos, tajos y minas subterráneas de carbón, plantas de beneficio y transporte del carbón. En 2008 se registró un derrame de miles de litros de jales de la mina La María afectando flora, fauna y red pluvial. En 2010 la minera MINDFANDERS que opera ilegalmente la mina Dolores en Chihuahua, provocó un derrame de cianuro de sodio sin control. En 2012 se registró  intoxicación con monóxido de carbono en la mina de mercurio El Mono, en Querétaro, con un saldo de tres muertos. En 2012 la inundación de la mina de carbón en Saltillo, Coahuila, registró dos mineros atrapados.

La minería es el megaproyecto de mayor consumo de energía y de agua. Es la fuente de mayor contaminación ambiental. Con la contaminación del agua y el aire; por los desechos y la deforestación, entre otros factores, el Modelo Extractivo Minero acaba con los suelos y las posibilidades de generar alimentos. El ruido, la pérdida del paisaje y de la biodiversidad son otros afectos aunado a la pérdida de territorios, de viviendas y de la propia salud.

Los proyectos mineros van acompañados de corrupción, de perdida de culturas indígenas, de divisiones comunitarias y familiares. Con la pobreza que genera la minería las más afectadas son las mujeres, las niñas y los niños. Las empresas mineras prometen empleo, desarrollo, agua, escuelas, clínicas, riqueza, vivienda digna, entre otras promesas que nunca llegan, y cuando uno se da cuenta, ya es muy tarde. Las mineras se imponen con chantajes, mentiras, despojo y sin consultar; con presiones, órdenes de aprehensión y presos, persecución, incumplimientos de contratos, actos ilegales, amenazas y hasta con la muerte.

La minería atenta contra la vida con militarización, criminalización, control y asesinatos. Para reprimir la resistencia y desalojar a los pobladores, las compañías mineras contratan a empresas privadas de seguridad, arman a su personal, se apoyan en grupos paramilitares, ex militares, escuadrones de la muerte, “guardias blancas”, y de la fuerza pública local o federal. En México, Joaquín Rojo de la Vega Ulloa, de la Asociación de Mineros de Sonora (AMSAC) afirmó: “(…) hemos tenido la necesidad de crear cuerpos paramilitares, para que nos protejan (…)”. (01 de Mayo de 2012).
Las fuerzas armadas militarizan caminos, ciudades y regiones indígenas para controlar el descontento social y garantizar las inversiones de las empresas mineras, con violaciones sistemáticas a los derechos humanos. Las autoridades locales y federales criminalizan la resistencia a abandonar las tierras y viviendas, las movilizaciones en las calles, las protestas públicas, los bloqueos, la toma de campamentos, la retención de equipo, las declaraciones de prensa y hasta las demandas legales. Las acusaciones son de terrorismo, delincuencia organizada, asociación delictuosa, atentados contra la paz, bloqueo al libre tránsito o a las vías de comunicación, etc.

Los intereses económicos de las corporaciones mineras son tan fuertes que no les importa cobrar heridos, desplazados, asilados políticos, presos y hasta la vida de luchadores y luchadoras que se oponen a sus proyectos. Así, activistas de San Luis Potosí han recibido agresiones físicas y amenazas por la minera NewGold. En Puebla la población totonaca es amenazada por negarse a vender sus terrenos a la empresa Grupo México. En Chiapas, Blackfire es acusada del asesinato de Mariano Abarca Roblero (2009), miembro de la REMA.

En Oaxaca es asesinada Betty Cariño (2010), integrante de la Coordinación Nacional de la REMA. También se registraron 4 ataques (2012) por grupos armados ligados a la autoridad municipal y a la empresa minera Fortuna Silver Mines, resultando asesinado Bernardo Méndez Vásquez y Bernardo Vásquez Sánchez, y 8 personas heridas entre mujeres y hombres. En el Estado de México, en el contexto del derrame de químicos por la empresa canadiense Genco Resources (2010), fueron asesinados dos inspectores, uno de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente del Estado, Juan Gavia Xingú y Bernardo Sánchez Venegas de la Comisión Nacional de Áreas Naturales y Protegidas. En Chihuahua fueron asesinados (2012) Ismael Solorio Urrutia y de su esposa que se oponían a la instalación de la minera El Cascabel, filial de la canadiense Mag Silver. En Coahuila fue asesinado José Eduardo Moreira, hijo del exgobernador quien aseguró que fue asesinado por narcotraficantes que tienen negocios y concesiones en el sector minero.

En Colima, el Consorcio Minero Peña Colorada, S.A. (trasnacional Ternium), en alianza con los gobiernos locales y sus policías de Jalisco y Colima, durante años han mantenido asediados a los indígenas nahua-otomíes de Ayotitlán con hostigamiento, amenazas, mentiras, chantajes, persecución, corrupción, órdenes de aprehensión y presos, robo de tierras del territorio ancestral de la República de Indios de Ayotitlán; sin consulta e información; documentación falsa de convenios, promesas de servicios incumplidas; contaminación ambiental por deshechos, explosivos, lixiviación, metales pesados; enfermedades, desplazamiento forzado, devastación de la Reserva de la Biosfera de la Sierra de Manantlán, heridos, asesinatos por la presión para la venta de tierras; deforestación ilegal de hectáreas, apertura ilegal de camino; ausencia de resarcimiento, indemnizaciones ridículas o ninguna; colapso de la cortina de la presa de jales (2012) perjudicando y sepultando viviendas, animales domésticos, tierras de cultivo y perdida de fuentes de agua, ríos, arroyos; y familias desplazadas.

Ya no queremos más muertos en la resistencia contra la minería. Por ello habrá que reforzar las estrategias de denuncia de violaciones a los derechos, las estrategias de seguridad, pero sobre todo la prevención organizada para evitar desde un principio la instalación de los proyectos mineros; convencidas y convencidas de que otros mundos son posibles, que es necesario combatir y frenar con urgencia el Modelo Extractivo Minero..

DESCARGAR COMPLETO: EL ESCARAMUJO 32: LA MINERIA Y LA RESISTENCIA EN MEXICO  (4 págs.PDF – 211Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS

 

 

EL ESCARAMUJO 31: ¿QUÉ ES EL MODELO EXTRACTIVO MINERO?

EL ESCARAMUJO año 7 Número 31

¿QUÉ ES EL MODELO EXTRACTIVO MINERO?

 

 

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos, A.C./Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)/M4
14 de enero de 2013; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

DESCARGAR COMPLETO: EL ESCARAMUJO 31: ¿QUÉ ES EL MODELO EXTRACTIVO MINERO?  (7 págs.PDF – 145Kb)

(EXTRACTO)
El concepto del Modelo Extractivo Minero va ganando terreno en el análisis de los movimientos sociales que luchan contra la minería. Pero en ocasiones no hay mucha claridad sobre su caracterización o poco nos detenemos en ello. Aquí presentamos una propuesta. Este documento es una síntesis del Manual Popular “La Mina nos Extermina” que será editado en el primer semestre de 2013 por Otros Mundos, A.C. y estará a disposición en la página web.

¿Qué es la minería? Pa’ estar claros…
La minería es el conjunto de actividades y labores para descubrir y extraer físicamente los minerales de la corteza terrestre en forma de rocas, de metales o no metales.
La corteza terrestre es la capa rocosa externa de la Tierra que se encuentra desde 7 km en el fondo oceánico hasta 70 km en las zonas montañosas de los continentes. Por tanto, la minería puede extraer los recursos no renovables en montañas, desiertos, ríos, lagos, bosques, océanos, altiplanos y, en resumen, en cualquier parte de la corteza terrestre. El método para explotar el recurso mineral depende del tipo, tamaño y profundidad del yacimiento mineral; de la geografía, de la tecnología disponible y de aspectos económico-financieros del proyecto minero.
¿Importa el tamaño? ¿O todas son iguales?…

Existen varios criterios para clasificar el tamaño o la escala de la minería y tienen diversos niveles de impacto. Por lo pronto proponemos estos 4 tamaños de minería:
1) Minería artesanal: producción particular, familiar o comunitaria con tecnología sencilla, trabajo intensivo y poca inversión. Extrae metales preciosos, en muchos países es 1) considerada una actividad ilegal y la gente pobre la usa para sobrevivir.
2) Pequeña minería: con capital pequeño y extrae principalmente canteras o minerales metálicos en menos de 350 toneladas al día.
3) Mediana minería: principalmente la extracción de minerales entre 351 y 5000 toneladas al día.
4) Gran minería: con mucho capital y extracción a gran escala de hasta 5000 toneladas de material al día; procesan y exportan minerales. Aporta un porcentaje considerable del PIB de un país y son las grandes trasnacionales mineras las que dirigen las directrices de Estado en materia minera. Aunque todas contaminan, esta es la más depredadora.

Todo depende de cómo se hace…

En el Sistema Capitalista y bajo su Modelo Extractivo Minero, la minería se convierte en la actividad humana más insustentable y depredadora, de mayor impacto ambiental, territorial, social, político, económico, cultural y sobre los bienes comunes naturales. La actividad extractiva minera convierte los bienes comunes naturales en “recursos naturales” de manera industrial otorgándoles dueño, precio y convirtiéndoles en mercancía; en objetos de acumulación de riqueza, ganancia, capital y especulación.

La extracción minera se convirtió en una actividad que concentra grandes extensiones de tierra y despoja de sus territorios a muchos pueblos originarios. Esta actividad también se convirtió en un Modelo Extractivo y a su vez en una parte de la Industria Extractiva. Pero, ¿qué es eso? Para entender mejor el Modelo Extractivo Minero, veamos paso por paso.

Existen 3 Sectores Económicos, y ¿dónde está la minería?

La minería es una actividad económica primaria, pues los minerales se toman directamente de la naturaleza. Veamos:

1) Sector Primario: obtiene productos directamente de la naturaleza. Se clasifica en Minería; Agricultura (todo lo que se cultiva en la tierra); Ganadería (manejo de animales domésticos para producción y aprovechamiento); Pesca (captura y extracción de toda especie acuática de su medio natural) y; Silvicultura (aprovechamiento de las masas forestales).
2) Secundario: transformación de productos naturales (o materia prima), industrializándolos en productos elaborados o semielaborados con valor agregado que varía según su demanda y su uso. Se puede clasificar en electricidad, industrias básicas, construcción, industrias de bienes y consumo.
3) Terciario: son los servicios a la sociedad y obtiene las mayores ganancias. Se puede clasificar en transporte, servicios bancarios, comercio, educación, sanidad, ocio y turismo, medios de información y comunicación.

En cada uno de estos tres sectores existen Industrias. Pero…

¿Qué es la Industria?…

La Industria son todas las actividades humanas, operaciones o procesos que transforman las materias primas, producen riqueza y productos elaborados o semielaborados…)

¿Qué es el Modelo Extractivo Minero?…

El Modelo Extractivo Minero no genera cadenas ni procesos económicos locales importantes para la gente. Transfiere enormes recursos y ganancias a las grandes corporaciones sin dejar casi nada, solo pobreza y grandes consecuencias sociales y ambientales. A esto se le llama economía de enclave.

La Industria Extractiva Minera gira en torno a la lógica y la estrategia del capital financiero trasnacional, pero también a las condiciones y actores político-económicos internacionales de cada país.

La Industria Extractiva Minera se puede clasificar de muchas maneras. Por ejemplo en estos tres subsectores: minerales metálicos (hierro, cobre, cinc, etc.); minerales de construcción (piedra natural, arena, piedra caliza, tiza, etc.); minerales industriales (talco, feldespato, sal, potasa, azufre, etc.). Pero existen muchos modos de clasificar las Industrias donde se encuentra la minería. Se pueden clasificar según su sector económico, su tamaño, el origen de su capital, sus propietarios, su tecnología, su uso, etc.

Y así, la minería está en todo. Pero el problema no son los minerales, ni las rocas, los metales, los no metales y otros bienes comunes naturales de la corteza terrestre, sino el Sistema Capitalista y su Modelo Extractivo que depreda la naturaleza, la tierra, los bienes comunes naturales por la acumulación incesante de capital generando economías de enclave. Esta carrera, es insustentable.

El Modelo Extractivo Minero en las últimas décadas se ha expandido y se ha ido concentrando la riqueza de las corporaciones mineras. Entre 1990 y 1997, a nivel mundial las inversiones en exploración minera crecieron en 90%. Y en América Latina fue de 400% equivalente a una inversión acumulada de 17,300 millones de dólares, convirtiéndose en la principal región receptora de capitales mineros en todo el mundo; y representando el 30% del total de las inversiones mundiales.

Rumbo a la transición del Modelo Extractivo al Alter-Natos…

La explotación de la naturaleza es de tal impacto que es urgente modificar el Sistema que lo sustenta. Y por ello no solo se refiere a la explotación sino al consumo que acelera la depredación de los bienes comunes naturales finitos. Sin embargo, esto no se puede hace de la noche a la mañana. Y menos para los gobiernos que se ostentan de izquierda y que desean distribuir algo de los ingresos que generan la destrucción extractivista. Pero esto debe tener un límite. El reto de los movimientos sociales es diseñar procesos de transición no sólo del Modelo Extractivo Minero, sino del Modelo Extractivista como tal. Y esto no será más que eso, no por ello un reto inmenso, una transición. Debemos apuntalar al diseño y experienciación de vidas distintas basadas en principios de otro Sistema que no el capitalista, sino en aquellas experiencias que vayan generando nuevas formas de vida, con cero petróleo. No otro sistema hegemónico como alternativa al capitalista, sino un mundo donde quepan otros mundos. A esto es a lo que ya hemos llamado en otros escritos como Alter-Natos. 

DESCARGAR COMPLETO: EL ESCARAMUJO 31: ¿QUÉ ES EL MODELO EXTRACTIVO MINERO?  (7 págs.PDF – 145Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS   

EL ESCARAMUJO 30: LA MINERIA Y CONSECUENCIAS EN MEXICO

EL ESCARAMUJO año 7 Número 30

LA MINERÍA Y CONSECUENCIAS EN MÉXICO

 

 

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos, A.C./Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)/M4
10 de enero de 2013; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

DESCARGAR: EL ESCARAMUJO 30: LA MINERÍA Y CONSECUENCIAS EN MÉXICO  (9 págs.PDF – 195Kb)

Este documento es un extracto de uno de los capítulos del Manual Popular “La Mina nos Extermina”, que se editará en este semestre de 2013 por Otros Mundos A.C. Aquí hacemos referencia a algunas de las consecuencias del Modelo Extractivo Minero y algunos ejemplos de sus afectaciones en México.

La minería es el megaproyecto que más vidas en accidentes ha cobrado en todo el mundo. La mina de plomo, cobre y zinc (Industrial Minera México) en Zacatecas, ha cobrado en los últimos 4 años al menos 100 personas fallecidas por malas condiciones de seguridad, laborales y problemas de salud. En los primeros 8 meses de 2012 fallecieron 25 trabajadores en la región carbonífera de Coahuila. El total de mineros del carbón siniestrados desde 2006 hasta la fecha es de 147 (2006, 77; 2007, 3; 2008, 1; 2009, 8; 2010, 13 mineros y 2011, 30 más); caídos en pocitos, tajos y minas subterráneas de carbón, plantas de beneficio y transporte del carbón.

En 2008 se registró un derrame de miles de litros de jales de la mina La María afectando flora, fauna y red pluvial. En 2010 la minera MINDFANDERS que opera ilegalmente la mina Dolores en Chihuahua, provocó un derrame de cianuro de sodio sin control. En 2012 se registró  intoxicación con monóxido de carbono en la mina de mercurio El Mono, en Querétaro, con un saldo de tres muertos. En 2012 la inundación de la mina de carbón en Saltillo, Coahuila, registró dos mineros atrapados.

La minería es el megaproyecto de mayor consumo de agua y es su mayor fuente de contaminación. Altera el nivel freático y desplaza las aguas subterráneas. Contamina el agua superficial y subterránea con sales minerales, sulfatos, nitratos, óxidos, aceites, grasas, lubricantes, químicos, explosivos y metales pesados (arsénico, plomo, cadmio, cromo, cianuro y mercurio). Los desechos y las presas de jales almacenan contaminantes que se evapora y la absorben los follajes, los árboles y las plantas; otra se escurre a los ríos o arroyos, o se filtra al subsuelo contaminando aguas y pozos, y otra queda atrapada en la presa. Se producen filtraciones, derrames o fugas de aguas contaminadas. La extracción gigantesca de agua provoca desertificación masiva, sequías y agotamiento de fuentes de agua. No hay mina que no contamine el agua. Es inevitable a una mina y deja el agua inservible para el consumo humano o para la agricultura. Es imposible dejarla en su mismo estado en el que se encontró.
La mina San Xavier utiliza diariamente 32 millones de litros de agua, mezclados con 16 toneladas de cianuro. En 2010 consumió 10 mil millones de litros de agua mezclados con al menos 4 millones de ton de cianuro, y removió unos 20 millones de ton de subsuelo. La mina Peña Colorada (empresas Ternium y Arcelor Mittal), extrae 16 mil toneladas diarias de fierro que transporta por 2 ferroductos de 52 kms hasta el puerto de Manzanillo usando presión de altas cantidades de agua. La mina de Paredones Amarillos usaría en sus 10 años de vida 50 mil millones de litros de agua (más de 560 mil litros de agua cada hora en zonas desérticas).  Las minas de Zacatecas consumen más de 3 millones de litros de agua cada hora.

Desde las Fases de Exploración hasta el Beneficio el aire es contaminado. El uso de explosivos emite polvo y material particulado que se transporta por el viento. Igualmente los químicos y sustancias tóxicos como anhídrido sulfuroso, arsénico, nitrato de amonio, diesel, solventes, acetileno, anhídrido carbónico comprimido, etc., que generan diversos síntomas de enfermedades en las vías respiratorias. Se emiten gases y vapores tóxicos (como dióxido de azufre, de carbono y metano); lluvia ácida; contaminación del aire por la extracción, la excavación, el transporte y transferencia de materiales; el polvo de los caminos sobre casas, escuelas, y sobre los cultivos lo que asfixia a las plantas, árboles y toda producción agrícola impidiendo su reproducción y la generación de alimentos locales.
El aire se contamina con la quema de los materiales y de combustibles fósiles, la incineración, la utilización de maquinaria pesada; las canchas de relaves y los gases tóxicos de la lixiviación; el polvo y contaminantes que levanta el viento sobre la tierra erosionada, la piscina de relaves, caminos y pilas de materiales. La contaminación del agua, del aire, la erosión, la deforestación, la pérdida de arroyos y agua de los pozos, entre otros factores, disminuye drásticamente las posibilidades de producir diversos cultivos. También los animales se envenenan. El agua y los alimentos tienen que ser comprados en comercios y muchas veces a precios muy altos. En el caso de la mina en Paredones Amarillos pretende consumir en 10 años al menos 180 millones de kilogramos de explosivos (180 mil toneladas).

La mina produce muchos tipos de ruido y vibraciones insoportables que afectan la flora, fauna y la salud de los pobladores locales, y en especial de los niños y las niñas. Proviene de las explosiones, de los grandes vehículos, de los molinos y chancadoras, y todo tipo de maquinaria.

La minería es el megaproyecto más devastador de la biodiversidad y de manera irreversible. La minería (incluyendo la extracción petrolera) amenaza el 38% de las últimas extensiones de bosques primarios el mundo. La minería deforesta millones de hectáreas y pulveriza montañas, millones de toneladas de roca y la desaparición total de bosques, selvas y toda cubierta vegetal. Elimina para siempre hábitats de flora y fauna incluso endémicas o en peligro de extinción, también por la contaminación de agua, aire y suelos. Pone en riesgo especies de pájaros, mariposas, colibríes, monos, abejas, y otras especies que reproducen la polinización y la biodiversidad. Desaparece corredores biológicos. Se pierde biodiversidad con la erosión de los suelos, los deslaves; la deforestación por nuevos asentamientos por desplazamientos forzosos; los derrames y otros accidentes; los paisajes arruinados, los recursos hídricos saqueados, los vertederos de desechos tóxicos y los ecosistemas contaminados. En Chiapas se han concesionado yacimientos de titanio y magnetita en Área Natural Protegida de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Por su lado, en Veracruz la mina de oro Caballo Blanco (Gold Group) en la fase de exploración tumbó 15 mil árboles. Abarca manglares, vegetación de duna costera, bosque de encino tropical y selva baja caducifolia, ecosistemas propios y especie endémica en peligro de extinción. La región cuenta con 236 especies migratorias neotropicales; 12 especies de aves endémicas o de distribución restringida y 4 de las 19 especies de aves en peligro de extinción. Pretendería una producción anual de 100 mil onzas de oro a partir de 2012 con un ingreso de mil millones de dólares a escasos 3 km de la nucleoeléctrica Laguna Verde.

La relación entre Minería y Cambio Climático es directa. La Industria Minera y Metalúrgica es responsable del Cambio Climático. Desde la explotación, la exploración, el beneficio, la industrialización, la comercialización hasta el consumo, emite el 20% de los Gases Efecto invernadero (GEI) de todo el mundo, y consume entre el 10-20% de combustibles fósiles. Además, el Modelo Extractivo Minero tala y deforesta miles y miles de hectáreas de bosques y selvas cada año, elimina así los sumideros de carbono y favorece la concentración de CO2 en la atmósfera. Agudiza el calentamiento global por el transporte de minerales a base de hidrocarburos a miles de kilómetros.

La minería subterránea consume grandes cantidades de madera; y de carbón vegetal en las minas con hornos de fundición. Todo el Sistema Minero demandan enormes cantidades de agua y energía en los procesos secado, tostado, fusión, recristalización, destilación, electrólisis, etc., cuyas fuentes son de hidrocarburos, o de represas que a su vez generan el 5% de todos los GEI en el mundo e inundan selvas y bosques, bloquean los sumideros de carbono y generan gases como el metano (20 veces más contaminante que el CO2) con la descomposición de la materia viva.

La minería acelera la concentración de la riqueza a costa de destruir el planeta. Las ganancias de las empresas mineras son tales que pueden rebasar los presupuestos de secretarías, ministerios y otras dependencias gubernamentales juntos de muchos países; y del mismo Producto Interno Bruto (PBI) de varios países juntos. En México, las divisas por la industria minera aumentó 45.58% (2011) con 19 mil millones de dólares del valor anual de su producción (25% de la explotación de oro, 20% de la plata, 17% del cobre y 38% en zinc, coque, hierro y carbón, entre otros). 209 empresas canadienses con 600 proyectos cotizan en la Bolsa de Valores de Toronto (2012). Canadá es el principal inversionista en México con el 75% de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector. La minería contribuye con el 4.9% del PIB, ganando 16 mil 717 millones de dólares (2006-2012). Es el primero de América Latina y el cuarto a nivel mundial como receptor de inversión para la exploración minera (2012).

La corrupción es la puerta de entrada que garantiza la instalación de un proyecto minero, y por tanto la estrategia fundamental para corromper a funcionarios de las diversas instancias gubernamentales federales o locales; pero también a congresistas, autoridades municipales, comunitarias, o de las mismas organizaciones locales.

Los intereses mineros están por encima de las consideraciones culturales las cuales se descalifican, se ignoran y minimizan. El modo de vida de los pueblos originarios, su cosmovisión, su relación con la Madre Tierra se ven atropellados por la desinformación, falta de consulta, la intimidación y la represión. Pero también por la contaminación, la destrucción física irreversible del territorio, de sus bosques, de su flora y fauna; de las fuentes de agua y luego su disputa por ellas. Se destruyen sitios arqueológicos, lugares sagrados, de culto, de las costumbres ancladas en su territorio y de los espacios de encuentro comunitario. La minería acarrea siempre división, confrontación y conflictos comunitarios y familiares; destrucción de los valores y costumbres tradicionales, de la solidaridad y la unidad de las familias. Sus procesos comunitarios no son respetados sino más bien se les corrompe destrozando sus mecanismos políticos y organizativos…

LEER COMPLETA EN EL PDF: EL ESCARAMUJO 30: LA MINERIA Y CONSECUENCIAS EN MEXICO  (9 págs.PDF – 195Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS  

EL ESCARAMUJO 29: ¡ALERTA! TRATADO TRANSPACIFICO (TTP) El peor Acuerdo Comercial

EL ESCARAMUJO año 7 Número 29

¡ALERTA!
TRATADO TRANSPACIFICO (TTP)
El peor Acuerdo Comercial

 

 

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos, A.C./Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC)
07 de enero de 2013; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

DESCARGAR: EL ESCARAMUJO 29: ¡ALERTA! TRATADO TRANSPACIFICO (TTP) El peor Acuerdo Comercial  (5 págs.PDF – 160Kb)

Este acuerdo es peor que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o que cualquier otro acuerdo comercial. El Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, o Tratado Transpacífico (TTP), acelerará el ritmo de la acumulación de la riqueza en manos de las corporaciones trasnacionales. El TTP sustituirá las negociaciones fallidas del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El TTP1 va avanzando de forma muy acelerada y secreta. No se conoce con exactitud el avance en los capítulos que se negocian. Pero si se sabe que impactará la vida de todos y todas. De los pueblos, comunidades y de cualquier persona en lo referente a la salud, la educación, el agua, el trabajo, la tierra, la vivienda, la biodiversidad, la cultura, la alimentación y todos los ámbitos de la vida. Los gobiernos perderán soberanía en todas sus políticas públicas. Su imposición conllevará un incremento de la militarización, la violencia y la criminalización de la protesta social.

Según sus promotores, el TTP es “un acuerdo regional completo de nueva generación que liberaliza el comercio y la inversión y aborda nuevas y tradicionales cuestiones comerciales y los desafíos del siglo XXI.» Para Estados Unidos es el Acuerdo más ambicioso que se haya planteado.

Su proceso inicia en 2006 con la firma de cuatro países (Singapur, Nueva Zelanda, Chile y Brunei). Estados Unidos se incorpora en 2008 agregando obligaciones sobre inversiones y servicios financieros. Actualmente participan 11 países: Brunei, Australia, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur, Vietnam, Estados Unidos, Canadá, México, Chile, Perú. Y desean sumarse Costa Rica, Panamá, Japón, Tailandia y Corea del Sur.

La condición para los países que se han ido incorporando y los futuros, es que acepten lo ya discutido y solo intervenga en los temas que aún están abiertos. Y aquí está parte de la trampa: lo ya negociado por unos cuantos, los demás no pueden modificarlo.

Por ello inician el proceso los gobiernos que están totalmente a favor del TTP. Los demás países sólo se suman. Con esto pretenden evitar los desacuerdos, rupturas y dificultades que pudieran interponer otros gobiernos como sucedió con la OMC y con el ALCA.

La forma como se negocia el TTP ha roto el principio de las negociaciones de Tratados de Libre Comercio (TLC), ya que siempre se asume que nada está acordado en firme hasta que todo esté acordado. Se van cerrando mesas de negociación con acuerdos provisionales pero se firma en definitiva hasta que cada país está de acuerdo en la totalidad de su contenido y compromisos. Con el TTP estoy ya no existe.

Como siempre, las negociaciones son secretas y bajo los intereses de los Estados Unidos, de las grandes multinacionales y en algunos casos en consulta con los grandes empresarios nacionales. Adherirse sin negociar sobre lo avanzado es muy peligroso. Sobrepasa las facultades constitucionales del Ejecutivo. El Poder Legislativo ya no participará en la decisión. Por ello es una imposición de las dictaduras de los supuestos gobiernos democráticos. El nuevo modelo económico de Corporación-Nación avanzaría de esta forma profundizando el poder de las Corporaciones, poniendo en sus manos la acumulación de capital, de tierras, de bienes comunes.

¿POR DóNDE ANDAN LAS NEGOCIACIONES?

Entre las prioridades en las negociaciones para Estados Unidos podemos destacar:

1.- Profundizar los derechos de Propiedad Intelectual y perfeccionar los mecanismos para hacerlos cumplir. Que se extienda el tiempo de duración de las patentes por más de 20 años. Incluir la patentabilidad de productos y “procesos” (por ejemplo, un procedimiento quirúrgico sería patentado y no podría ser usado por otros médicos para operar a una persona sin pagar derechos de patente). También incluye la patentabilidad de material biológico; proteger los datos de prueba de inocuidad (capacidad para hacer daño) de medicamentos y alimentos, como podrían ser los transgénicos. Que se garantice los derechos de autor frente a su vulnerabilidad en Internet, y se fortalezca la capacidad de censura de Internet para proteger los derechos de autor. Que desaparezcan los medicamentos y productos similares.

2.- Abrir a la inversión los sectores estratégicos actualmente protegidos por la Constitución, como electricidad, petróleo, gas, etc., según cada país.

3.- Fortalecer los derechos de los inversionistas y los mecanismos de solución internacional de las disputas. Con esto la creación de tribunales internacionales a favor de las Corporaciones que demanden a los gobiernos.

4.- Desmontar las barreras técnicas al comercio, como las regulaciones técnicas y aprobación para la venta de productos de un país en el territorio de otro, por ejemplo transgénicos y medicamentos. Estados Unidos quiere evitar duplicidad de trámites y permisos acordando que si un país aprueba un producto, automáticamente pueda ser vendido en toda la zona de libre comercio.

5.-Impedir que las empresas públicas vulneren la competencia internacional. O sea que se privaticen las empresas públicas, que no afecten las ganancias de las competencias privadas, etc.

6.- Que los gobiernos no aprueben leyes en materia de medio ambiente, salud y trabajo, entre otros aspectos, que afecten los intereses de las corporaciones multinacionales.

7.-  Eliminación total de todos los aranceles y contener el avance de la economía China en la región. EEUU pretende que todos los países no le cobren impuestos o cuotas (aranceles) por introducir en ellos los productos de sus corporaciones, que iría desde leche, huevos, carne, maíz, soja, vehículos, y así miles y miles de productos. Por su lado Wal-Mart cabildea para evitar que se prohíba importar insumos para prendas de vestir de países que no formen parte del TPP como China, de donde hoy compra a muy bajo costo y forma gran parte de las mercancías que vende.

Cabe recordar que mientras Estados Unidos intenta imponer el TTP a la región asiática, la reciente cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) celebrada en Camboya, y que aglutina a 10 países asiáticos, más China, India, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda, formalizaron una alianza para dejar fuera a Washington.

¿Y México?

México solicita su incorporación en junio de 2012, días antes de las elecciones presidenciales. En octubre, cuatro meses después, es aceptado y participa en diciembre de 2012 en la 16va ronda de negociaciones.

La Secretaría de Economía informó que ha tenido consultas con el Consejo Coordinador Empresarial y con el Consejo de Comercio Exterior: “Estas acciones [consultas] continuarán realizándose en las siguientes semanas, lo cual demuestra el compromiso del Gobierno Federal para trabajar en conjunto con el sector productivo nacional, con el propósito de incorporarlo desde el inicio al proceso de negociación del TPP”.

La Asociación de Industriales de Estados Unidos (NAM) planteó lo siguiente: “La NAM considera que al sumar a Canadá y México en las negociaciones, el gobierno de EEUU debe estar guiado por una serie de principios fundamentales. La NAM considera:

1. Los países deben comprometerse a un acuerdo global sin exclusiones a priori.
2. Canadá y México deben aceptar el texto ya acordado por los negociadores de los 9 países originales y no reabrir esos capítulos, pero pueden participar en las negociaciones que aún están abiertas.
3. Las negociaciones deben mantener al menos el nivel de ambición acordado entre los nueve originales en términos de alcance, obligaciones legales y acceso a mercados.
4. Las negociaciones no deben ser retrasadas o detenidas para dar cabida a la incorporación de Canadá y México.
5. Los socios en la negociación deberán proceder al cierre del texto negociado por los nueve miembros originales. Si las negociaciones se tornaran más lentas debido a la incorporación de los nuevos participantes, las negociaciones con Canadá y México, deberán celebrarse con posterioridad.
6. Los países deben estar dispuestos a poner a discusión todos los obstáculos al comercio y la inversión en la mesa, especialmente las barreras no arancelarias y las prácticas que distorsionan el comercio y las cuestiones de interés específico para los Estados Unidos.
7. Canadá y México deben ponerse de acuerdo para ampliar los compromisos comerciales y de inversión más allá del TLCAN.
8. Canadá y México deben implementar y cumplir con sus obligaciones bajo el TLCAN, no debe haber ningún retroceso de los compromisos o disminución de las disposiciones comprometidas con anterioridad”

Como los cambios legales que realizó el PRI con Carlos Salinas de Gortari antes de la firma del TLCAN en 1994, ahora el PRI con Enrique Peña Nieto pretende modificar las leyes como son las reformas legales en temas de minería, agua, energía, laboral, ingresos, fiscal, agraria, hacendaria y educativa. Pero irán por más, con el fin de adaptar la estructura del país a los intereses de las corporaciones multinacionales en el marco del TTP.

Las grandes farmacéuticas tienen fuerte interés en que México entre al TTP como son Pfizer, Eli Lilly, MSD, Johnson&Johnson y Amgen. Una de las razones es que México consume cada año 14 mil millones de dólares a la industria farmacéutica, principalmente a Canadá y Estados Unidos, y ha ido en aumento desde que México eliminó en 2008 el requisito a las corporaciones de producir en el país.

Ante este acuerdo urge informarse, difundir la información crítica sobre el TTP y divulgarlo por todos los medios (sitios web, materiales educativos, talleres, debates, seminarios, reflexiones, etc.). También es necesario generar espacios de debate en las redes, colectivos, frentes, movimientos sociales, resistencias contra megaproyectos, etc., sobre las consecuencias del TTP y generar estrategias de resistencia y alter-natos. Ya se están dando movilizaciones de protesta en varios países de la región así como procesos de alianza entre los movimientos contra el TTP.

DESCARGAR COMPLETO: EL ESCARAMUJO 29: ¡ALERTA! TRATADO TRANSPACIFICO (TTP) El peor Acuerdo Comercial  (5 págs.PDF – 160Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS 

EL ESCARAMUJO 28: ¿QUE ES EL TITANIO? SU EXTRACCION EN CHIAPAS Y GUATEMALA

EL ESCARAMUJO año 6 Número 28

¿QUÉ ES EL TITANIO?
SU EXTRACCIÓN EN CHIAPAS Y GUATEMALA

 

 

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos, A.C./Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)
04 de Noviembre de 2012; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

DESCARGAR COMPLETO: EL ESCARAMUJO 28: ¿QUE ES EL TITANIO? SU EXTRACCION EN CHIAPAS Y GUATEMALA  (11 págs.PDF – 634Kb)

(EXTRACTO)
El gobierno mexicano favorece la extracción de titanio en minas ubicadas en regiones de alta biodiversidad, bosques y fuentes de agua de las Áreas Naturales Protegidas de Chiapas, donde tan solo una empresa tiene la capacidad de extraer más de 23 millones de dólares de ganancia en un mes a costa del empobrecimiento de las comunidades locales. Y aunque de la misma forma se realiza en Guatemala, la resistencia contra el Modelo Extractivo Minero sigue avanzando.

El titanio es un material estratégico para los Estados Unidos del cual depende en un 70% . En la década de 1950 y 1960 la Unión Soviética lo empleó en usos militares. En EE.UU., el Departamento de Defensa lo consideró un material estratégico durante la guerra fría, y las reservas de esponja de titanio fueron mantenidas por el Centro de Reservas Nacional de Defensa, que desapareció en 2005…

¿PARA QUE SE USA?
En las industrias aeroespacial, aeronáutica, militar, en construcción de submarinos nucleares, petroquímica, agroindustrial, automovilística y médica…

¿DE DONDE SE EXTRAE?
El titanio no se encuentra libre en la naturaleza. El titanio se extrae en primer lugar del rutilo (óxido de titanio), abundante en las arenas costeras. Por ello el peligro de las concesiones sobre las playas con arenas oscuras y las consecuencias a los ecosistemas costeros…

Para extraer el titanio puro se usa generalmente el Método de Kroll, que consiste en obtener el tetracloruro de titanio (TiCl4) por cloración a 800 °C, en presencia de carbono.
Por lo general las plantas de beneficio, fundición y refinación no se encuentran en el mismo lugar de extracción.

CONSECUENCIAS SOCIALES Y MEDIOAMBIENTALES:
El daño ambiental de extraer el titanio a cielo abierto conlleva las mismas consecuencias de deforestación, eliminación de la capa vegetal, liberación de CO2, aceleración de la crisis climática; eliminación de la biodiversidad, de plantas medicinales, de flora y fauna incluso endémicas o en peligro de extinción. Fragmentación de bosques, bloqueo de corredores biológicos y de cuerpos de agua; desaparición de suelos y concentración de tierras en manos de las corporaciones. Pero también graves consecuencias sociales como violencia, represión, desalojos forzados, divisiones comunitarias y familiares, desplazamiento de población, pobreza y migración. La resistencia de las comunidades originarias en Guatemala ha llevado consigo hasta muertos, represión, persecución y presos como en el caso de Barillas y Totonicapán durante el 2012.

DESCARGAR COMPLETO: EL ESCARAMUJO 28: ¿QUE ES EL TITANIO? SU EXTRACCION EN CHIAPAS Y GUATEMALA  (11 págs.PDF – 634Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS

EL ESCARAMUJO 27: LOS ACCIDENTES Y LOS MINEROS MUERTOS

EL ESCARAMUJO año 6 Número 27

LOS ACCIDENTES Y LOS MINEROS MUERTOS

 

 

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos, A.C./Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4)
15 de Octubre de 2012; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

DESCARGAR COMPLETO: ESCARAMUJO 27: LOS ACCIDENTES Y LOS MINEROS MUERTOS  (7 págs.PDF – 127Kb)

(EXTRACTO)
La minería es el megaproyecto que más vidas en accidentes ha cobrado en todo el mundo. Los efectos devastadores e irreversibles de la minería no sólo son ambientales. Aquí mostramos tan solo algunos ejemplos fruto de la sistematización de muchas fuentes. Una actualización de estos accidentes será parte del Manual Popular “La Mina nos Extermina”, de Otros Mundos AC, próximo a editarse.

De 147 casos de desastres de presas de jales en todo el mundo, 26 se produjeron en Europa que se sitúa en 2ª. posición en el ranking de accidentes notificados (18%), más de un tercio de ellos en presas de 10 a 20 metros de altura. En Europa, la causa más común de fallo está relacionada con precipitaciones excepcionales, mientras que la licuefacción sísmica es la segunda causa de rotura de presas de jales en el resto del mundo. Más del 90% de los incidentes se produjeron en minas activas, y sólo el 10% en lagunas abandonadas.

México: En 2012, hasta agosto, fallecieron 25 trabajadores de la región carbonífera de Coahuila. El total de mineros del carbón siniestrados desde 2006 hasta la fecha es de 147 (2006, 77; 2007, 3; 2008, 1; 2009, 8; 2010, 13 mineros y 2011, 30 más), caídos en pocitos, tajos y minas subterráneas de carbón, plantas de beneficio y transporte del carbón.

DESCARGAR COMPLETO: ESCARAMUJO 27: LOS ACCIDENTES Y LOS MINEROS MUERTOS  (7 págs.PDF – 127Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS