Feria del Maíz – Viernes 27 de septiembre

En el marco del Día Nacional del Maíz,

de la Jornada por el Día del Maíz

Otros Mundos A.C.

Invita a su

«FERIA DEl MAÍZ»

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE

Cada 29 de septiembre se celebra en México el Día del Maíz, se celebra en estas fechas porque porque es cuando se comienza a cosechar nuestro maíz, del que vivos todos los pueblos. Por eso decidimos celebrar este día en grande con varias actividades, no solo para revindicar el papel del maíz sino también informar sobre los peligros de los monocultivos y los agrotóxicos.

Acompáñanos este viernes a partir de las 9:30 de la mañana en la Librería La Cosecha, Tendremos intercambio de semillas, venta de productos orgánicos, exposición sobre el maíz, rap en resistencia y más.

Jornada por el Día de Maíz

En el marco del Día Nacional del Maíz,

Otros Mundos A.C.

Invita a su

JORDANA POR EL DÍA DE MAÍZ»

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE 

Cada 29 de septiembre se celebra en México el Día del Maíz, se celebra en estas fechas porque porque es cuando se comienza a cosechar nuestro maíz, del que vivos todos los pueblos. Por eso decidimos celebrar este día en grande con varias actividades, no solo para revindicar el papel del maíz sino también informar sobre los peligros de los monocultivos y los agrotóxicos.

 Acompáñanos es nuestras actividades:

Martes 3 de septiembre: Presentación del Libro «Plaguisidas Altamente Peligrosos en México» de Fernando Bejarano, nos acompañaran: Jaime Rendón, Fernando Bejarano y Remy Vandame. En La Cosecha Librería a las 6 de la tarde.

Miércoles 4 de septiembre: Taller: El impacto de los plaguicidas en el en el ambiente y salud humana». En el Centro Alter Natos. Cupo límitado a 10 personas, informes: angel@otrosmundoschiapas.org

Martes 17 de septiembre: Cine-dabte: «El falso mito de las energías limpias«. En el Foro Cultural Kinoki a las 6 de la tarde.

Viernes 27 de septiembre:Festival del Maíz y la Tortilla. En La Cosecha Librería

Tendremos intercambio de semillas, venta de productos orgánicos, exposición sobre el maíz, rap en resistencia y más. 

 

[Audio] Problemáticas socio-ambientales sobre el agua en San Cristóbal de Las Casas

¿Aún hay agua en San Cristóbal?

Como resultado del Conversatorio de Otros Mundos A.C. del mes de mayo sobre la problemática del agua en San Cristóbal de las Casas, les compartimos este audio donde Angélica Shennerock, de Agua y Vida e integrante de la Plataforma por Derecho Humano al Agua en Chiapas, nos explica algunas de las problemáticas socio-ambientales en San Cristóbal respecto al agua.

>>Descargar audio<<  

«Bueno el tema del agua, siempre ha sido importante, ha sido un tema complejo aquí en San Cristóbal ultimaste, y en los últimos 3 años se ha empeorado de una manera dramática, muy fuerte.

Entonces me gustaría empezar recordándonos que aquí en san Cristóbal ha aumentado vertiginosamente la población en los últimos años, tenemos hoy aproximadamente 250 mil personas, incluyendo a las y los turistas que nos visitan que se quedan acá un rato, a las personas que hemos migrado de otros países y estados.

Entonces voy a dividir mi participación en dos partes, la primera voy a hablar de las problemáticas socio-ambientales desde una perspectiva activista y feminista.

Así que primera problemática socio-ambiental que percibimos como Plataforma por el Derecho Humano al Agua en Chiapas tiene que ver con la destrucción de los cerros. Es muy complejo el tema pero identificamos en los últimos años dos elementos claves: uno la deforestación; la tala ilegal de manera y todo eso que ustedes también conocen, pero también las invasiones sobre todo en la reserva Quenvo Cuxtitali y en la reserva Gertrudis Dubis, son invasiones donde no se han tomado medidas, a nivel municipal no se han atendido las demandas de la población con respecto a las invasiones de estas reservan, que han generado también conflictos amenazas hostigamientos e incluso el uso de armas de fuego, es algo muy grave. Entonces la reforestación, la destrucción de los cerros por la deforestación, las invasiones y por la minas de grava y arena.

Otro problema sería la destrucción de los humedales, que identificamos como 3 elementos más importantes: que es el relleno; la pavimentación; todas las construcciones que han ocurrido encima de la zona de humedales acá, no solamente María Eugenia o la Kist si no en los demás que han existido. Los drenajes clandestinos que llegan a los ríos, a los arroyos, que el agua va y la mente en medio del humedal. Y el exceso de basura, de aceites, animales muertos, todo lo que vemos en sólido y también líquido, que contribuyen con la contaminación muy grande de los humedales y que afecta todo el equilibrio que sucede ahí. El humedal no es un charco, no es un montón de agua, es un ecosistema vivo que tiene una dinámica propia, que tiene en el caso de San Cristóbal el pez endémico el Popoyote, alguna rana endémica también, las aves migratorias, es decir hay todo un sistema de vida que se altera, algunos insectos también dependen de él.

Como otra problemática socio-ambiental son las prácticas no sustentables de ahorro y cuidado del agua. Y las percibo desde 3 ámbitos, uno los negocios (los hoteles, restaurante),las viviendas particulares y el municipio. ¿A que me refiero con prácticas no sustentables del agua que se convierte en una problemática socio-ambiental? Pues las tuberías rotas, los goteos, el derroche, el no saber ahorrar, captar, optimizar un uso sustentable del agua en esos 3 sectores sociales.

Y finalmente el saqueo y la privatización del agua por el medio de la venta de agua por las pipas, que extrae el agua a veces de manera ilegal de los humedales y se vende el agua sucia, asquerosa a las personas a las viviendas por 300 hasta 500 pesos. Y finalmente el saqueo y la privatización que se realiza desde la refresquera Coca-Cola y sus concesiones de agua.

También identifico otras problemáticas que están relacionadas, que son los conflictos, estas problemáticas han generado una serie de conflictos, hay la problemática de la desinformación de la población en general, hay una problemática que aún estoy identificando desde Agua y Vida que son las percepciones culturales del agua; en los taller que hacemos en colonias y comunidades con mujeres cuando estamos analizando el agua el tema es ¿de dónde viene el agua? No pues quien nos manda el agua es dios, el agua tiene una perspectiva socio-cultural inclusive cae del cielo, de Dios que se supone que este en el cielo. Hay una percepción muy difícil de politizar como quien manda el agua es Dios, cuando hay sequias, granizadas, o viene la tromba o huracanes Dios nos está castigando, es decir esa percepción cultural dificulta la politización y la percepción de agua como un derecho humano. Y por último las agresiones, calumnias, chantaje, amenazas y la difamación que se nos ha hecho a las personas que buscamos defender el agua y el ambiente aquí en San Cristóbal. Difamaciones, chismes y decir que lo que decimos es mentira, cuestionar la información que tenemos, sin comentar a las personas que si fueron amenazadas con armas de fuego.

Serían estas las problemáticas socio-ambientales principales que identificamos desde el activismo ambiental, ecofeminista desde el caso de Agua y Vida. Y entendemos que estas problemáticas se relacionan con una problemática mayor o tienen su causa en una problemática mayor que es la indiferencia gubernamental en los 3 niveles; en municipal, estatal y federal. Es decir no existe un compromiso con el gua como un derecho humano, un compromiso serio; ustedes acá saben que cada sexenio se cambia todo, se muda, se hacen promesas o sea hay una total indiferencia gubernamental, una falta de compromiso en percibir el agua como un derecho humano.»

>>Descargar audio<<

Foto: Ángelica Shennerock 7 de mayo de 2019, en el conversatorio: «¿AÚN TENEMOS AGUA EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS? Análisis de la problemática del agua a nivel local», CIMSUR-UNAM.

Más información:

[INFOGRAFÍA] ¿Cuánta agua consumen los proyectos extractivos?

Cambiar de sistema o enfrentar el colapso ecológico mundial

Comunicado de Prensa de AMIGOS DE LA TIERRA INTERNACIONAL (ATI) – A 6 de mayo de 2019

Cambiar de sistema o enfrentar el colapso ecológico mundial, dice informe de evaluación mundial de la biodiversidad

Mayo 6, 2019, París: A menos que se emprendan acciones drásticas para cambiar los sistemas económicos y sociales, el mundo tendrá que enfrentar el colapso ecológico y la extinción masiva de especies, según un informe de evaluación mundial exhaustivo hecho público hoy por la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).

El informe de IPBES es la evaluación científica mundial más exhaustiva de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas puesta a consideración de los gobiernos para su aprobación, que pone al descubierto las principales causas y agentes del colapso mundial de la biodiversidad y reclama a la vez cambios urgentes de la normativa y las reglamentaciones.

Ha llegado el momento de dejar de hablar de crisis diferenciadas, ya sean del clima o la biodiversidad -y de cuál es más grave -, necesitamos enfrentarlas todas a la vez como una sola, cambiando totalmente de sistema, según la evaluación que hace Amigos de la Tierra Internacional.

El informe es tajante respecto al estado calamitoso del mundo natural y el hecho de que son “acciones humanas” las que han alterado significativamente la naturaleza en gran parte del mundo. El informe dice:

“La acción humana amenaza de extinción a más especies que nunca a nivel mundial”. «Alrededor de un millón de especies ya se enfrentan a la extinción, muchas dentro de las próximas décadas, a menos que se lleven a cabo acciones para reducir la intensidad de los agentes de la pérdida de biodiversidad».

El informe presenta argumentos convincentes a favor de la necesidad de un “cambio transformador”, incluso cambiar las estructuras mundiales financieras, sociales y económicas. Responsabiliza acertadamente a los principales agentes: la agricultura y pesca industriales, las obras de infraestructura, la minería, la extracción de energía, la tala, las plantaciones y la bioenergía a gran escala, junto con el crecimiento ilimitado y el consumo excesivo. Todo para beneficiar a unos pocos a la vez que se multiplica la pobreza, la violencia, los conflictos y el deterioro ambiental creciente para la mayoría. Lamentablemente, a pesar de sus fortalezas, el informe no va suficientemente lejos. 

Nele Mariën, coordinadora del programa de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional, explica,

“Este informe es un nuevo y oportuno recordatorio de que enfrentamos crisis ambientales y sociales íntimamente ligadas. Podemos construir un mundo mejor y frenar el colapso de la biodiversidad, pero eso exige nada menos que un cambio radical de sistema que desista del sistema económico capitalista fallido basado en crecimiento extractivo ilimitado, ganancias y desigualdad. Tenemos que acabar con todos los sistemas de explotación: el colonialismo y neocolonialismo, el patriarcado y el racismo”.

Kirtana Chandrasekaran coordinadora del programa de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional, añade,

“El informe es audaz e implacable cuando describe los agentes responsables del colapso de la biodiversidad, pero para enfrentar a esos agentes tenemos que nombrarlos y confrontar a los actores y estructuras de poder que los sostienen, especialmente el poder inmenso de las grandes empresas. Hay evidencia abrumadora de su papel central en la destrucción del medioambiente, los derechos de los pueblos y la democracia”, La agricultura de gran escala es correctamente responsabilizada como uno de los principales factores culpables. El informe debería ser el último clavo en el ataúd para el sistema alimentario agenciado por el agronegocio. Es una carga que no necesitamos, no nos alimenta. Está destruyendo nuestro mundo y provocando enormes conflictos sociales.

El informe reconoce el papel fundamental que juega la agroecología en la transformación de los sistemas alimentarios, pero no va suficientemente lejos. No refleja el hecho que la agroecología exige transformaciones sociales, ecológicas, económicas y culturales que rompen con el control que ejerce el agronegocio, poniendo el poder en manos de las/os campesinos y pequeños productores/as de alimentos que nutren al 70-80 por ciento de la humanidad. Esto implica rechazar las soluciones falsas del agronegocio como la “intensificación sostenible”, que incluyen cultivos transgénicos y su paquete de plaguicidas.

El informe reconoce el papel central de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la primera línea de defensa de los ecosistemas, protegiendo la biodiversidad, muchas veces en medio de conflictos por las tierras y en confrontación con el enorme poder de las empresas. Confirma que “La conservación manejada por las comunidades locales y pueblos indígenas es más eficaz para evitar la deforestación y la pérdida de hábitat que las áreas protegidas oficialmente.

El informe además confirma que actualmente hay más de 2500 conflictos por combustibles fósiles, agua, alimentos y tierra en todo el planeta y que al menos 1000 defensoras/es de los territorios y periodistas fueron asesinadas/os entre 2002 y 2013.

“Necesitamos la protección urgente de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, incluido el acceso y el control de sus bienes comunes y sus propias fuentes de sustento. También debemos aprender de sus formas de vida y sistemas de conocimiento”, dice Rita Uwaka, coordinadora del programa de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra África, radicada en Nigeria.

Karin Nansen, Presidenta de Amigos de la Tierra Internacional resume, 

“Recibimos con agrado el hecho que este informe es el primero de su tipo que hace énfasis en problemas estructurales, que examina sistemáticamente e incluye los conocimientos, temas y prioridades de los pueblos indígenas y las comunidades locales y reclama cambios transformadores. Cambiar de sistema es lo único que puede evitar el colapso ecológico. Esto sólo puede lograrse dándole el poder a los pueblos en todas las áreas, incluida la agroecología, la pesca de pequeña escala y la energía comunitaria. En particular, los Pueblos Indígenas y las comunidades locales deben gozar de soberanía para manejar sus territorios, incluso declarar sus territorios libres de proyectos de desarrollo. Es indispensable preservar sus derechos e integridad física en todo momento”.

Amigos de la Tierra Internacional defenderá activamente estos postulados en el proceso posterior a 2020, que definirá las políticas en materia de biodiversidad para la próxima década en el seno del Convenio sobre la Diversidad Biológica, la CMNUCC y el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la ONU.

Contactos para los medios:

  • Karin Nansen, presidenta de Amigos de la Tierra Internacional, Uruguay: +598 98 707 161 chair[at]foei.org
  • Kirtana Chandrasekaran, coordinadora internacional del programa de Soberanía Alimentaria, Amigos de la Tierra Internacional +44 7961 986956 kirtana[at]foei.org
  • Nele Mariën, coordinadora internacional del programa de Bosques y Biodiversidad, Amigos de la Tierra Internacional +32 488 65 21 53 nele[at]foei.org
  • Rita Uwaka, coordinadora del programa de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra África, Nigeria. +234 803 455 3503 riouwaka[at]gmail.com
  • Friedrich Wulf, campañista de la Biodiversidad Internacional, Amigos de la Tierra Europa +41 79 216 02 06 Friedrich.Wulf[at]pronatura.ch

Por consultas generales de los medios: 

  • Amelia Collins press[at]foei.org +447740979709

Más información: 

Llamado unitario a la solidaridad efectiva con los pueblos afectados por la violencia sistemática del modelo neoliberal en América latina y el Caribe 

Denuncia y repudio por el asesinato de Sergio Rojas en Costa Rica 

[INFORME] Manejo Comunitario del Territorio y Soberanía Alimentaria en América latina y el Caribe

Pueblos organizados de Chiapas nos oponemos a las falsas soluciones para mitigar el cambio climático

Pronunciamiento del Grupo Chiapaneco contra el Modelo Extractivo- A 26 de abril de 2019   >>Descargar el comunicado en pdf<<

A los tres niveles de gobierno,

A las organizaciones sociales civiles nacionales e internacionales,

A los medios de comunicación,

A la opinión pública,

Los pueblos y organizaciones de Chiapas que conformamos el Grupo Chiapaneco contra el Modelo Extractivo este 25 y 26 de abril, reunidos en el Centro Ecológico de Alter Natos nos declaramos en oposición a las falsas soluciones para mitigar el cambio climático que ofrecen las empresas, las bancas internacionales y los gobiernos a través de planes y proyectos de economía verde, es decir una economía basada en la explotación, extracción, mercantilización, privatización de la naturaleza y evasión de responsabilidad de las empresas, para continuar contaminando, con planes y proyectos como las Iniciativas de Reducción de Emisiones (IRES), la de Reducción de Deforestación y Degradación Evitadas (REDD+), las Inversiones en Proyectos de Energía Renovable como hidroeléctricas, minihidroeléctricas, eólicas y fotovoltaica.

Estos proyectos solo benefician a las empresas que invierten en ellos a través de bonos de carbono y mecanismos de “energía limpia” para prolongar el modelo de producción y consumo capitalista, que ahora pretende pintarse de verde y avanzar en la privatización de los bienes naturales y conocimientos comunes. 

No queremos las “soluciones” del modelo extractivo que solo utiliza maquillaje verde para privatizar el agua, el aire, los árboles y demás bienes naturales comunes, sabemos que en Chiapas se aprovecha este discurso “verde” para acaparar nuestra tierra, bosques y agua a través de las Áreas Naturales Protegidas, Pagos por Servicios Ambientales, las Zonas de Salvaguarda, Plantaciones de Palma Aceitera, Hidroeléctricas, la Biopiratería, además de criminalizar nuestras formas de agricultura campesina. Reafirmamos nuestro compromiso de resistencia a las represas (grandes y pequeñas), al Protocolo de Nagoya, Gobernanza de la Biodiversidad, los Pagos por Servicios Ambientales, proyectos REDD+, proyectos IRES.

Exigimos al presidente de la república Andrés Manuel López Obrador el respeto y reconocimiento al derecho de los pueblos originarios a mantener nuestros sistemas de producción local que están siendo exterminado por el impulso del modelo del agronegocio, como los que mañosamente se pretenden instaurar con el Proyecto de Sembrando Vida y el mismo impulso de políticas neoliberales que están destruyendo las estructuras organizativas de los pueblos.

El cambio climático afecta nuestra milpa, nuestros bosques, ríos, y alimentación, nos trae enfermedades, sequias e inundaciones, nos obliga a desplazarnos de nuestros territorios, queremos claramente que se impulsen soluciones reales que respeten los derechos colectivos de los pueblos y comunidades, que respeten nuestra cultura, cosmovisión, conocimientos tradicionales y formas de ejercer nuestra espiritualidad.

Mientras continúe la minería, las represas, presas, parques eólicos, monocultivos, biocombustibles, transgénicos, proyectos REDD+,IRES “reservas de la biósfera”, extracción depredadora de gas y petróleo, o cualquier otro proyecto de control y muerte que intenten imponernos no habrá solución al cambio climático.

Refrendamos el compromiso de lucha del Grupo Chiapaneco que no es más que la continuidad de largas historias de resistencia de los pueblos que durante décadas han construido comunidad y formas muy propias de organización y producción, y que estos modelos de explotación capitalista están atentando en contra de todas las formas logradas de organización y cínicamente culpan al campesino de lastimar a la tierra. Cuando es la propia forma de explotación irracional capitalista la que está aniquilando la madre tierra. Pues las empresas amparadas bajo el cobijo de las políticas federales avalan la desarticulación de las resistencias, criminalización y violencia que golpetea bajo un falso discurso de prosperidad y desarrollo económico.

Tenemos claro que la única manera de mantener los bienes naturales comunes es con la inclusión de las voces de todos y todas, sin subordinar los intereses de los pueblos ante los intereses económicos de los empresarios nacionales y transnacionales . Como los que de igual manera vemos en los proyectos del Tren Maya, la autopista San Cristóbal-Palenque o el Corredor Trans-istmico.

Queremos seguir con fuerza y para ello, seguir viviendo en nuestras comunidades, con nuestras formas de vida, con respeto y cuidado de nuestras tierras y territorios. Queremos que se respeten y reconozcan nuestros derechos colectivos de los pueblos y comunidades.

Denunciamos las campañas de desprestigio, estigmatización, criminalización y violencia en contra de las personas que nos organizamos por la defensa de la tierra y el territorio. Así mismo todo el proceso de militarización que se lleva en nuestras comunidades, y que se pretenden impulsar con la creación de la Guardia Nacional.

El día de hoy, ante este ambiente de incertidumbre que se respira en todo el país hacemos un llamado a mantener viva la llama de esperanza y fe en la lucha, la esperanza en la fuerza de la comunidad en movimiento y resistencia, que nuestros ánimos no decaigan, pues aunque las situaciones puedan verse adveras es justo en estos momentos cuando debemos sacar a flote toda la fortaleza heredada de las luchas pasadas y sobre todo siguiendo el ejemplo de hombres y mujeres que han entregado la vida por la continuidad en la construcción de un mundo mejor.

¡LA ECONOMÍA VERDE NO ES LA SOLUCIÓN!

¡LA NATURALEZA NO ES MERCANCÍA!

¡LA TIERRA NO SE VENDE, SE AMA Y SE DEFIENDE!

¡FUERA LOS MEGAPROYECTOS DE LOS TERRITORIOS CHIAPANECOS!

¡AGUA NATURALEZA Y ENERGÍA NO SON MERCANCÍA!

¡NO A LA GUARDIA NACIONAL!

FIRMAMOS:

Grupo Chiapaneco contra el Modelo Extractivo:

Las Abejas de Acteal ZODEVITE – Movimiento Zoque en Defensa de la Vida y el Territorio MODEVITE – Movimiento en defensa de la Vida y el Territorio Parroquia de Cancuc Movimiento Reddeldía de Los Montes Azules Consejo Autónomo Regional de La Costa de Chiapas Centro de Derechos Humanos «Digna Ochoa» A.C. Frente Cívico Tonalteco Comité de Derechos Humanos de la Parroquia de Santo Niño de Atocha de Frontera Comalapa FPDS – Frente Popular en defensa del Soconusco «20 de Junio» Red de Mujeres Zoques Construyendo Esperanza Parteras Nichim Dios MOCRI CNPMN La Voz del Pueblo Centro de Derechos Humanos Antonio Esteban A.C. REMA – Red Mexicana de Afectadas y Afectados Por la Minería Otros Mundos A.C.

>>Descargar el comunicado en pdf<<

Foto: Encuentro del Grupo Chiapaneco contra el Modelo Extractivo en Alter Natos en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 25 y 26 de abril 2019.

Más información: 

Pueblos organizados de Chiapas nos declaramos en resistencia ante el modelo energético capitalista 

#14M Día Internacional de Acción contra las Represas y en Defensa de los Ríos

[Reportaje] Autonomías para la sobrevivencia

Reportaje publicado en Pie de página – Marzo de 2019 

Por  Daniela Rea y Celia Guerrero

Fotos: Ximena Natera y Fernando Santillán 

En los últimos años, los pueblos originarios de México han pasado de la demanda de participación política en instancias del Estado a la exigencia de autonomía y autodeterminación para decidir sus formas de vida. 

“Nuestra autodeterminación es la ventana más segura para garantizar nuestra sobrevivencia como pueblos, como sociedad. Ha sido un sueño eterno de nuestras comunidades, la cual siempre ha sido resultado de una tensa relación con el Estado-Nación”, escribió Jaime Martínez Luna en 2002.

En los últimos años, con el auge de los proyectos extractivistas, la propuesta de Martínez Luna, que a su vez recoge la del EZLN, se hace vigente. Muchos pueblos indígenas en México han apostado por una organización al margen de las instituciones del Estado, una organización común –y erróneamente- llamada “usos y costumbres”.

Las formas de organización no son heterogéneas. Es decir, no hay un solo tipo de organización política indígena. Algunos pueblos, como Calpulalpan, Oaxaca, tiene un sistema mixto, en el que conviven la asamblea comunitaria y la presidencia municipal. Otros, como Cherán en Michoacán, Ayutla en Guerrero y Oxchuc en Chiapas, se rigen bajo el Sistema Normativo Interno que se organiza a partir de asambleas o consejos, y acceden a recursos públicos.  

“La participación política comunitaria es muy diversa”, dice a Pie de Página la ensayista mixe Yásnaya Elena Aguilar, “no se puede hablar de la participación de las comunidades indígenas como algo único, sino de la multiplicidad de mecanismos que hay dentro. Por un lado, los pueblos indígenas que sí están organizados en comunidades, muy mesoamericano. Y otros donde la organización no es comunitaria, sino más tribal, como los yumanos en Baja California”.

Los mixes, pueblo al que pertenece Yásnaya Elena, habitan la sierra de Juárez. Se llaman así mismos Ayuukjä’äy y hablan la legua ayuuk.

Francisco López Bárcenas, abogado mixteco nacido en el pueblo ñuú Savi, Santa Rosa, hace un repaso histórico sobre la participación política de los pueblos indígenas:

“El Estado mexicano es un Estado colonial. No es una metáfora, es una explicación. El Estado se formó sin consultar a los pueblos indígenas. Las estructuras que tiene el Estado son estructuras europeas y no están viendo pueblos, están viendo individuos, personas. El Estado, como se forma en el siglo XX, va a buscar acabar con los pueblos indígenas culturalmente. El indigenismo fue eso, sigue siendo eso. Lo que tenemos es un Estado que se ha formado estructuralmente, ideológicamente, administrativamente, para que los indígenas no puedan existir. En este Estado como está, no es posible que los indígenas se integren a la nación”.

El pueblo ñuú Savi, al que pertenece Francisco López Bárcenas, se hace llamar “pueblo de la lluvia” y cohabita los estados de Oaxaca, Puebla y Guerrero.

Sobre el Estado colonial, Yásnaya Elena escribió en las revistas Nexos y Este País que México “no es una sola nación, sino un Estado en el que existen muchas otras naciones oprimidas, construidas a partir de prácticas y narrativas homogeneizantes que negaron la existencia de otras naciones con lengua, territorio y pasado en común”.

Entre esas prácticas está la castellanización. A inicios del siglo XIX, escribió, el 65 por ciento de la población hablaba una de las muchas lenguas indígenas del país; después de 200 años de vida como Estado, los hablantes de lenguas indígenas son el 6.5 por ciento. “Podemos decir que los pueblos indígenas no son pueblos minoritarios sino minorizados”.

Otra práctica homogeneizante es la participación indígena en las instituciones del Estado, incluidos los partidos políticos. “Se celebra que aumente el número de diputados indígenas, aunque esos diputados representen intereses de los partidos políticos que los postularon más que intereses de los pueblos indígenas a los que pertenecen”.

El poeta nahua Mardonio Carballo coincide: “El que sean indígenas no significa que tengan lazos de vida comunitaria. Hay mucha gente que hace usufructo de la identidad para llegar a esos puestos de elección popular. Y este juego lo juegan los partidos y los individuos. Hay hombres y mujeres que quieren entrar a la representación de la comunidad vía partidos, pero no han cumplido con el trabajo que deben hacer en la comunidad. Se anulan en sistemas normativos de los pueblos, pero se validan a través del Estado. Ahí hay un conflicto. Mis derechos políticos como mexicano me permitirían contender a escaño popular, pero no lo podría hacer como representante indígena porque rompería el sistema normativo propio, donde pasar de peldaño a peldaño es una máxima”.

El pueblo nahua, al que pertenece Carballo, habita los estados de Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Michoacán, Puebla, Oaxaca, Veracruz y Tabasco y habla la lengua náhuatl.

Organización diversa

Los pueblos originarios tienen distintos tipos de organización política. López Bárcenas da algunos ejemplos:

Los cucapá se organizan en clanes; los yaquis tienen una estructura militar “porque esa ha sido su historia, resistir, resistir, resistir, desde que llegaron los jesuitas”, “los wixárikas no tienen asamblea para elegir su autoridad, sino es el marakame –‘aquél que sabe’– quien entra en trance y sueña quién va a ser la próxima autoridad”; los rarámuris, “la mayoría son gobernadoras y están cuatro años en el poder porque en su estructura las mujeres tienen cuatro vidas; los hombres, cuando les toca ser gobernadores están tres porque en su concepción tienen tres vidas”. 

¿Qué idea tendrá cada comunidad del poder? ¿Qué diría el Estado de los procesos de organización política de cada comunidad? “Creo que hay formas de ver el poder, hay formas de estructurar el poder y hay formas de cómo se forma ese poder. No todos ven el poder como una cosa centralizada, no todos ven el ejercicio del poder como una elección”, dice López Bárcenas.

––¿Qué es lo que determina esas formas de organización y participación política?

––La manera de estructurar el poder viene de las matrices culturales propias y los impactos políticos históricos. Por ejemplo, los mayas, los yaquis, los triquis, que fueron pueblos que enfrentaron mucho al Estado, fueron derrotados y el Estado no logró exterminarlos, pero sí permeó mucho su cultura, pues las asambleas vienen de la estructura de cabildos que trajeron los españoles.

Carballo plantea que la comunalidad es una forma de organización política cotidiana, que no necesariamente termina en cargos públicos. “Creo que desde hace mucho, de una manera disfrazada se está ejerciendo a una autonomía restringida, pero que, a final de cuentas, lo que la comunidad quiere, es lo que se hace. Eso me parece una forma sana de convivencia. Ahí tendríamos que ver, ¿se puede convivir o no? ¿las comunidades autónomas con el estado mexicano? ¿Se podría o no? ¿Por qué? Son preguntas importantes porque es un usufructo del sistema dominante para ejercer el sistema normativo propio”.

Sobre la organización política de los pueblos indígenas Carlos González, abogado e integrante el Congreso Nacional Indígena (CNI), dice que “la entendemos como las acciones, normas que generan nuestros pueblos, nuestras comunidades para gobernarse y para construir y conquistar derechos dentro de la estructura del Estado”. 

Menciona distintas expresiones de organización y autonomía: “La más radical y avanzada como la de los zapatistas, que están totalmente ajenos a la estructura del Estado mexicano, tienen sus propias normas, territorios y no recurren al financiamiento estatal. Otras autonomías que han surgido, que se han fortalecido como Cherán (y que están tratando de construirse en otros lugares como Ayutla, Guerrero y Oxchuc, Chiapas), parten de la premisa de ser reconocidos por el Estado mexicano. A partir de eso lo que plantean es el ejercicio directo del recurso público, que no esté mediado por los órganos de gobierno y partidos, sino de manera directa”.

Dentro del CNI conviven distintos pueblos indígenas, cada uno con experiencias propias de organización. “Tratamos de que se respete la forma de organizarse. El CNI es un espacio de participación de los pueblos indígenas, cada uno con su experiencia, historia. Lo que si no estamos de acuerdo es en abrir el espacio a personajes vinculados a partidos políticos o aparatos de gobierno oficiales”, aclara.

De la participación a la autonomía

“Los pueblos están viendo amenazada su existencia, y en las últimas décadas hemos visto fenómenos muy interesantes”, dice López Bárcenas. Recuerda, por ejemplo, al “Consejo Mexicano 500 años de resistencia indígena, negra y popular”; después el zapatismo, “un fenómeno que no solamente se da en México, se da en toda América Latina. Pactos como los Acuerdos de San Andrés hubo en toda América Latina”. 

––¿En qué consiste ahora el peligro de existencia de los pueblos indígenas?

––Según lo que veo, son los modelos de explotación capitalista. La crisis del capitalismo, si alguien la ve directamente y la sufre directamente, son los pueblos indígenas por una razón: el capitalismo entró en una crisis y no puede producir mucho porque no tiene mercado y no tiene quién le compre; pero su función es producir porque si no, entonces no hay capitalismo; para salvar este enredo han decidido hacer mercancía los bienes comunes, los recursos naturales, el agua, la biodiversidad, el conocimiento de esa biodiversidad, y eso está en territorios indígenas. Si el capital va directo a los territorios indígenas, al espacio donde habían estado, los pueblos como nunca están viendo amenazada su existencia.

Carlos González también habla de la preocupación de los pueblos indígenas que integran el CNI por el acelerado despojo de los territorios en aras de la instalación de proyectos extractivistas. 

“Esto es lo que nos ha llevado a una mayor organización, unidad, dentro del CNI”, dice. “La propuesta para conformar el Consejo Indígena de Gobierno y participar en el proceso electoral a través de una candidata independiente era con ese fin, generar visibilidad y protagonismo para los pueblos indígenas y dar luz a sus agendas”.

Sobre el panorama que se avecina, el impulso a más megaproyectos, González afirma que se deben fortalecer las luchas de los pueblos y el acceso a la información clara y oportuna de los megaproyectos. “Desde el CNI tratamos de articular las luchas, cobijar resistencias”.

López Bárcenas ve que en los últimos años la demanda de los pueblos indígenas se ha enfocado en la autonomía:

“Es la primera vez en la historia de México que el concepto autonomía aglutina la demanda de los pueblos. Mucho tiempo fue participación política en las estructuras estatales, restitución de tierras, libertad de los presos políticos, desarrollo. Pero de los noventa para acá a demanda es autonomía, libre determinación, territorios, gobiernos propios, o sea, cambió totalmente la demanda. Tiene que ver con el hecho de ser pueblos, la posibilidad real de ser pueblos y comenzar a asumir ellos que son pueblos”. 

Calculalpam, el horario de la resistencia

En los últimos años, los pueblos originarios de México han pasado de la demanda de participación política en instancias del Estado a la exigencia de autonomía y autodeterminación para decidir sus formas de vida

Texto: : Celia Guerrero

Fotografías: Ana Cristina Ramos

CALPULÁLPAN DE JUÁREZ, OAXACA.- La gente aquí vive y se organiza bajo el “horario de la resistencia”. El horario de verano no aplica. Para Netzar Arreortúa Martínez, presidente del Comisariado de Bienes Comunales, este es un símbolo de que la vida política y económica de este pueblo es rebelde.

Calpulálpam es uno de los 417 municipios de Oaxaca que se organiza bajo un régimen de sistemas normativos internos o indígenas, popularmente llamado “usos y costumbres”. Tiene el título de Pueblo Mágico y poco más de mil habitantes. A diferencia de otros pueblos de la región aquí se percibe una prosperidad económica en sus calles empedradas y construcciones de concreto, en su mercado de alimentos, hoteles y comercios para turistas, en su plaza principal limpia y adornada, y en su templo con retablos estilo neoclásico en remodelación. La migración de trabajadores es mínima.

Esta comunidad zapoteca, ubicada a 75 kilómetros de la capital de Oaxaca, tiene otra particularidad: aquí, los comuneros son dueños de cuatro empresas cooperativas.

Formas de entender el poder

“Hay formas de ver el poder, hay formas de estructurar el poder y hay formas de cómo se forma ese poder. No todos ven el poder como una cosa centralizada, no todos ven el ejercicio del poder como una elección”, dice Francisco López Bárcenas.

En Oaxaca, el 64 por ciento de la población renueva autoridades por el sistema de partidos políticos; el otro 36 por ciento elige autoridades por SNI; de acuerdo con el INEGI.

Sistema Normativo Interno significa tener mecanismos alternativos de elección del poder, “acotados principalmente al espacio local o comunitario”, define María Cristina Velásquez Cepeda, antropóloga e investigadora de la participación política en Oaxaca.

En Calpulálpam no hay partidos políticos. Su estructura de gobierno opera con dos autoridades: la municipal (cabildo o representantes del Ayuntamiento) y la agraria (Comisariado de Bienes Comunales y Consejo de Vigilancia). Mientras, la Asamblea de Comuneros es la autoridad máxima de toma de decisiones.

Edgar Santiago Pérez, ex secretario de una empresa comunitaria, dice ser elegidos para un cargo significa tener un trabajo extra por el que no reciben salario durante al menos un par de años. Aunque no en todos los pueblos sucede así. “En algunos, no se llaman sueldos, se llaman dietas o compensación, pero eso la misma asamblea lo determina”, dice Netzar Arreortúa, presidente del Comisariado de Bienes Comunales, dirige la Asamblea General de Comuneros, un hombre de pelo cano, que parece conocer todos los rincones de su pueblo.

En todo caso, en Calpulálpam es parejo, nadie recibe dinero por ningún cargo.

Además, es una tradición de las comunidades que el servicio comunitario sea realizado por personas respetadas y reconocidas por su liderazgo y trabajo comunitario previo. Es por eso que quienes busquen pertenecer a cualquiera de las dos autoridades tienen que subir escalafones con quehacer comunitario para ser candidatos.

El propio Arreortúa, antes de ser presidente del comisariado, inició su carrera política como la gran mayoría: en el puesto de topil, tocando las campanas de la iglesia.

Zapotecas

Los zapotecos, o binizaa, son una de las 14 etnias que conviven en Oaxaca, el estado de mayor población indígena del país y el primero que en su constitución local reconoció la elección de autoridades municipales de acuerdo al SIN. Están divididos por la geografía: los de la Sierra Norte, los de Valles Centrales y los del Ismo.

Calpulálpam está en la Sierra Norte y tiene como centro económico y comercial la región de Ixtlán, donde históricamente las actividades más importantes han sido la minería y la tala. Por ello, el pueblo zapoteco de la Sierra Norte ha escrito una historia de rebelión contra los terratenientes en la época Colonial, hasta más recientemente contra empresas mineras y papeleras.

Todo ello lo explica con detenimiento Netzar, mientras maneja su camioneta y sube el volumen a la canción El Mosquito Serrano, que sintoniza la radio: “Querido paisanito/ despierta de este sueño/ y olvida las promesas que da el gobierno hoy/ no creas en gobernantes/ que explotan tu ignorancia/ dejándote pobreza/ y mucha corrupción”.

Aunque en Calpulálpam predomina el español, 108 personas conservan alguna lengua indígena, contra mil 281 que no, de acuerdo con el Sistema Nacional de Información Municipal. Tampoco conservan una vestimenta tradicional. Sin embargo, los habitantes se autoadscriben zapotecas y la Suprema Corte de Justicia resume el concepto legal de autoadscripción como el criterio para determinar si una persona es indígena: “la definición de lo indígena no pertenece al Estado”, sino a las personas “quienes tienen conciencia de pertenecer a un pueblo o comunidad indígena”.

Calpulálpam significa: capul-li, árbol de cereza, -apam, río, y se traduce como “río del cerezo”. Además del bosque, otro de sus recursos que la comunidad aprovecha es el manantial de agua pura que se encuentra dentro sus tierras comunales.

La asamblea

A puerta cerrada en el auditorio del Ayuntamiento, Netzar dirige la Asamblea General de Comuneros, con la que elegirán las directivas de las cuatro empresas comunitarias del pueblo. La Asamblea está compuesta por más de 300 personas, pero hoy solo llegaron 105 por las lluvias que arrecian en la región. 

Es octubre de 2018. En la sesión del día de hoy, como cada dos años, los comuneros discutirán y votarán la renovación de las direcciones de sus cuatro empresas comunitarias; sociedades comerciales que en teoría pertenecen a la asamblea de comuneros, pero que en la práctica requieren de representantes legales. 

Las empresas comunitarias son de agregados pétreos, de producción de madera, de turismo ecológico y una envasadora de agua.

Una de las primeras discusiones que surgen es la poca asistencia, un comunero propone suspender el servicio de agua potable a quienes no vayan. Otro comenta que no quieren ser electos para los cargos y “por eso no se presentan”, como solución propone que se pueda votar por comuneros que no estén ahí. Arreortúa insiste en que deben candidatear solo a miembros presentes, luego lee la lista de nombres de quienes ya tienen un cargo y tampoco pueden ser propuestos para esta votación. 

La Asamblea también realiza elecciones de las dos autoridades operativas, la municipal y la agraria. La asamblea pone y la asamblea quita. La remoción del cargo está en el Estatuto interno de Calpulálpam.

Gobierno mixto

Calpulálpam tiene lo que llaman “su propia constitución”, es el Estatuto Comunal que rige los asuntos de la autoridad agraria, derechos y obligaciones. Es un cuadernillo de 48 páginas basado en la Ley Agraria y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Por supuesto, se apega a la constitución local y federal. También tienen el Bando de Policía y Buen Gobierno, donde señalan los compromisos de los integrantes de la administración municipal, los servicios públicos de los que son responsables y los alcances que tienen para infraccionar o sancionar como autoridad.

El presidente municipal y el comisariado son autoridades distintas que deben coordinarse para la vida comunitaria. Al presidente municipal lo eligen los ciudadanos, al comisariado los comuneros, es decir, quienes aparecen en el Registro Agrario Nacional.

Ambos órganos, autoridad municipal y autoridad agraria, trabajan a la par, y ninguno toma decisiones importantes sin considerar la opinión de las asambleas, precisa Netzar Arreortúa.

La autoridad municipal recibe las aportaciones federales y estatales, utilizadas la mayor parte en gasto corriente y en infraestructura. Se suman los ingresos recolectados por impuestos, cobros de agua, multas, derechos, donativos. Pero la sostenibilidad económica de la autoridad agraria está en las empresas comunitarias.

Las empresas comunitarias

Antes de 1980, el pueblo sobrevivía a base de cuotas o cooperaciones para compra de materiales de las escuelas, para el alumbrado público en las calles, para el sistema de agua potable. “Cada regidor del ayuntamiento tenía su libretita y regularmente sábados y domingos pasaban a la colecta escolar, y en 15 días el donativo para el agua, el otro mes para el alumbrado, y era de a 5 pesos”, recuerda Netzar.

La recaudación cambió cuando los pueblos de la sierra de Oaxaca se organizaron para sacar a la empresa paraestatal Papelería Tuxtepec y las comunidades chinantecas y zapotecas de La Trinidad, Xiacuí, Santiago Comaltepec y Calpulápam crearon la Unión de Comunidades Productoras Forestales Zapoteco-Chinantecas de la Sierra de Juárez de Oaxaca (UZACHI). En 2018 celebraron 35 años de haber recuperado sus bosques y hoy día UZACHI da asesoría técnica para el manejo forestal a las comunidades socias y a otras.

“Entonces comenzamos a jugar a ser empresarios”, dice Netzar.

La primera empresa de Calpulálpam fue la Unidad de Aprovechamiento Forestal. Para 1994 comienzó a operar la planta de agregados pétreos, que produce graba y arena. Iniciaron con dos créditos por 10 años, uno del Fideicomiso de Fomento Minero y otro del Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas en Solidaridad. Al término de ese tiempo ambos fondos quisieron embargarlos, por lo que la asamblea decidió pagar la deuda y así conservar su condición como únicos dueños a la comunidad. 

En 2002 inició el proyecto de ecoturismo y en 2008 fundaron la Procesadora de Alimentos y comienzan a envasar agua. Las empresas, constituidas como cooperativas, generan algunos empleos para los locales y las utilidades no solo son repartidas entre los comuneros, también se usan para solventar los gastos que antes pagaban.

Aunque el recurso es poco, pues en impuestos se les va el 40 por ciento de la ganancia. 

“Aquí no decimos explotar, es aprovechar el bosque, aprovechar el agua, aprovechar la arena”, dice Arreortúa, y explica que el fin último de las empresas comunitarias no es generar ganancia, sino administrar correctamente los recursos naturales. “Siempre a los indígenas nos han visto muy por debajo, piensan que para lo único para lo que servimos es para ser peones”, dice. “Decían que no íbamos a poder y estamos dando resultados, tenemos nuestros bosques sanos, generamos empleos y la economía del pueblo es buena. El nivel educativo es bueno, ya casi no generamos peones, ya nuestros jóvenes pueden elegir”.

Paridad y escalafones

Entre comuneros y miembros del cabildo municipal está sentada Elia Martínez, regidora de Equidad de Género, la única mujer que asiste a la Asamblea. Elia pertenece al primer cabildo municipal en la historia de Calpulálpam con integrantes mujeres. La llamada cuota de género fue una condición del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca para realizar las elecciones de 2018.

A diferencia de los hombres, que ascienden en escalafones dentro de la comunidad, Elia Martínez ha desempeñado otro tipo de trabajo comunitario que no necesariamente es reconocido como parte de ese escalafón. Esto obedece a la forma en la que la vida comunitaria se ha estructurado por tradición. Pero con los años, esa tradición se ha acoplando y las comunidades han cambiado: en 2016, de los 368 municipios del estado con SNI, 20 mujeres fueron electas presidentas municipales y cuando menos una mujer es integrante del cabildo municipal. Calpulálpam fue uno de estos casos.

Elia Martínez platica que los puestos de poder tanto en el cabildo como en el comisariado han sido desempeñados históricamente por hombres. De hecho, no existe una sola comunera, por lo que no hay participación en la asamblea de comuneros. En la de ciudadanos sí se han llegado a presentar algunas, como ella misma lo hizo, pero aún no es una práctica común para las mujeres de la comunidad… todavía.

Fotografías: Ximena Natera , Fernando Santillán y Ana Cristina Ramos

Más información:

Llamado unitario a la solidaridad efectiva con los pueblos afectados por la violencia sistemática del modelo neoliberal en América latina y el Caribe

Comunicado de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC)- A Abril de 2019 

Los repudiables y violentos acontecimientos de las últimas semana en América Latina y el Caribe –el asesinato de Sergio Rojas en Costa Rica, la tragedia de muerte de 8 indígenas en Colombia y el asesinato de Dilma Ferreira Silva en Brasil, entre otros-, nos llenan de dolor y ante todo de una profunda preocupación e indignación frente a un presente cargado de injusticia e impunidad contra las/os luchadores sociales y las/os defensores/as de los territorios y de los derechos de los pueblos. 

Al mismo tiempo, nos alertan una vez más sobre una política sistemática de exterminio que se lleva adelante desde hace algunos años en el Continente, y que ahora se ha agudizado con el ascenso del fundamentalismo programático del neoliberalismo en la mayoría de los países que años atrás, bajo los gobiernos progresistas, posibilitaron avanzar en la garantía y cumplimiento de los derechos de la población. Por esos avances anteriores, por los intentos de dignificación de la vida basados en la participación política, hoy se les castiga con el asesinato, la persecución, estigmatización y todas las variables de criminalización hacia hombres y mujeres que continúan defendiendo los bienes comunes y los derechos fundamentales conquistados a través de la movilización social y la participación en la construcción de la política pública, que hoy les ha sido arrebatada por la nueva ola conservadora.

La agudización de los asesinatos en la región es, a nuestro juicio, otro resultado de una cobarde arquitectura de la impunidad, agenciada por las fuerzas imperialistas y las empresas transnacionales que obtienen en el proceso de corporativización y financiarización económica y ambiental su posibilidad de lucro, y que están dispuestos al exterminio de los seres humanos y del patrimonio ambiental para garantizar su ganancia dentro del modelo de acumulación y despojo.

Como organizaciones movilizadas por la construcción de poder popular, democracia y justicia en sus múltiples dimensiones -social, ambiental, económica, de género, etcétera- queremos, a través de esta comunicación, sumar nuestras voces en solidaridad para tejer lazos de unidad en la diversidad. Somos conscientes de la imperiosa necesidad de trabajar conjuntamente en pos de encontrar soluciones concretas y efectivas para salvaguardar la vida de nuestras/os compañeros/as y que no sean y seamos asesinadas/os cada día sin que se haya tomado ningún tipo de medida de protección eficaz por parte de los Estados, gobiernos y organismos multilaterales que se vanaglorian de su trabajo por la defensa de los derechos. En casi la totalidad de la violencia y persecución, quedan sin determinarse y castigarse a los autores materiales e intelectuales de los asesinatos de nuestras/os compañeros/as y seres queridos. Entendemos que esta arquitectura y estrategia de impunidad funciona como materialización de la injusticia y se constituye hoy como la máxima condición de posibilidad para la repetición cotidiana de la estrategia de muerte.

Por estas razones, con nuestra preocupación latente y al mismo tiempo con nuestro espíritu de lucha intacto y fortalecido en la búsqueda de justicia para nuestras/os compañeros/as, llamamos a las organizaciones, procesos y movimientos de toda nuestra América a sumar sus voces y acciones a esta proclama, para convocarnos como movimientos a denunciar y ejercer solidaridad efectiva desde la construcción de un frente internacionalista contra el fascismo hacia nuestros pueblos, como posibilidad real de detener la masacre social y política a la que asistimos en la región.

Con esta comunicación queremos hacer saber a los agentes de la muerte y la destrucción que no estamos solos, y que no nos detendremos hasta saber quién mandó a matar a nuestros/as compañeras/os y evitar que la legítima defensa de los derechos de los pueblos y de los territorios siga costando la vida.

A las familias y comunidades de las personas asesinadas en los últimos días, y para todas/os aquellos/as con los que no se ha hecho justicia, les manifestamos conjuntamente nuestra solidaridad. Seguiremos trabajando en el día a día para que la impunidad se detenga, y para honrar el esfuerzo de todas/os aquellos/as que entregaron su vida para defender la nuestra.

Firman 

Jornada Continental por la Democracia y contra el neoliberalismo; Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe -ATALC; Capítulo cubano de Movimientos hacia el ALBA; Confederación Sindical de Trabajadoras/es de las Américas – CSA; Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo -CLOC Vía Campesina; Jubileo Sur Américas; Marcha Mundial de las Mujeres; ALBA Movimientos; Amigos de la Tierra Internacional -ATI; Articulación de los Pueblos Indígenas del Brasil -APIB; Instituto Terramar – Ceará- Brasil; Terra de Direitos -Brasil; Movimento Dos Atingidos por Barragens -MAB- Brasil; Movimento Dos Pequenos Agricultores -MPA- Brasil y Movimento Dos Trabalhadores Sem Teto -MTST- Brasil

Foto: Jornada Continental por la Democracia y contra el neoliberalismo (Montevideo-2017)

Más información: 

Denuncia y repudio por el asesinato de Sergio Rojas en Costa Rica 

Acción Urgente Detener la violencia, criminalización y estigmatización hacia los movimientos y organizaciones sociales en Colombia 

REMA

Gana en Comitancillo, Oaxaca un Comisariado que Defiende el Territorio

Comunicado de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) – A 28 de enero de 2019

 

La Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA) se congratula por el logro que este 20 de enero, obtuvo el ejido de San Pedro Comitancillo en Oaxaca, al ganar en elecciones un comisariado que defiende el territorio en contra de los proyectos de muerte que amenazan su territorio. 

Después de casi 20 años de no llevar a cabo elecciones agrarias sin intervención de partidos políticos, las y los ejidatarios de Comitancillo acudieron con mucha dignidad y respeto a elegir a sus nuevos representantes, quienes definieron en asamblea su clara determinación de oponerse a dos proyectos que amenazan a su comunidad y al bienestar de sus pobladores: el establecimiento de una explotación minera a tajo abierto por metales y una fábrica de aspas para obtención de energía eólica.

 La toma de decisiones soberanas se fundamenta en el aporte de información objetiva en cuanto a la naturaleza, alcance y efectos negativos de este tipo de proyectos, que tienen en común la extracción de recursos pasando por encima del interés de las comunidades.

Felicitamos a las y los ejidatarios de San Pedro Comitancillo por dar un paso adelante en la defensa de su territorio, en la recuperación de su gobernanza a través de su estructura agraria y en el esfuerzo por la apuesta siempre por la protección de la vida, lo que además sirve de referente y ejemplo para otras comunidades agrarias de Oaxaca y del país. Foto

LA DEFENSA DE LOS TERRITORIOS PASA POR EL TRABAJO DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES ANTE LA DESINFORMACIÓN QUE EJERCEN DE MANERA DELIBERADA Y PERMANENTE LAS EMPRESAS DEL MODELO EXTRACTIVO.

EL TRABAJO EN REDES, LA INFORMACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA SON ESENCIALES CONTRA EL DESPOJO DE NUESTROS TERRITORIOS.

Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería

Foto: Presidencia de San Pedro Comitancillo, Oaxaca. (Crédito: Noticias Voz e imagen de Oaxaca)

[INFORME] Manejo Comunitario del Territorio y Soberanía Alimentaria en América latina y el Caribe

Informe publicado por Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) – A 19 de diciembre 2018

 >> DESCRAGAR EL INFORME EN PDF <<

Introducción

Desde Amigos de La Tierra América Latina y el Caribe (ATALC), vemos la importancia de reconocer las prácticas que desde las organizaciones, comunidades y movimientos se realizan para la búsqueda de la soberanía alimentaria y la conservación, manejo y protección de bosques, montes y montañas, enmarcadas en manejo, cuidado y gestión del territorio. Estas acciones son producto del conocimiento desarrollado a través de años de convivencia de las comunidades con sus territorios, que han enriquecido la biodiversidad a través de sus prácticas tradicionales y en su derecho a seguir siendo quienes deciden libremente sobre sus bienes comunes naturales. Este planteamiento cobra importancia en el contexto del desarrollo de un modelo extractivo que pretende imponer a las comunidades, formas de manejo de sus territorios, bajo la premisa del conservacionismo de bienes naturales y el discurso del desarrollo.

La intención de la publicación es contribuir a una narrativa común de las sinergias entre Agroecología y Manejo Comunitario del Territorio, compartiendo elemento Amigos de La Tierra Brasil muestra como la relación y articulación con organizaciones, comunidades y movimientos, construyen la Feria Agroecológica, fruto de la Resistencia que se lleva a cabo en su sede CasaNAT (Centro de Arquitectura Socio Ambiental – Sede de ATBr). La Feria tiene como objetivo articular la permanencia de grupos en sus tierras y territorios, a partir del intercambio de saberes y resistencias con apoyo mutuo y procesos de solidaridad entre los que luchan en el campo y la ciudad.

Otros Mundos A.C. en Chiapas, México, presenta el proceso de la Escuela Popular de Agua y Energía y el trabajo en agroecología y tecnología apropiada, en el marco de defensa del territorio y derechos colectivos de pueblos para reivindicar otras formas de vivir frente al sistema económico de dominación actual.

Amigos de La Tierra Argentina muestra la lucha defensiva de la gestión comunitaria de bosque en un entorno cercano a lo urbano donde las comunidades enfrentan amenazas de mega emprendimientos inmobiliarios. Se ve cómo la organización enriquece la relación entre trabajo y naturaleza, empodera a productores para defender el territorio como guardiana y posibilitadora de mantener viva la cultura.

REDES Uruguay presenta el trabajo con la Red nacional de semillas nativas y criollas, desarrollada a nivel Nacional para recuperar variedades nativas y criollas y construir un reservorio vivo común de semilla para la producción de alimentos, se destaca el valor de los encuentros como espacios de celebración de semillas y biodiversidad. Esta sirve como plataforma política del Plan Nacional de Agroecología y de interacción con otros movimientos, decisores/as políticos y académicos/as. CENSAT-Colombia expone los discursos y políticas incongruentes para el cuidado del patrimonio ambiental, pues mientras se habla de la necesidad de conservar bosques, se entregan zonas para el extractivismo minero energético y agroindustrial. Las comunidades que comparten su experiencia trabajan en iniciativas de rescate de semillas, monitoreo de la biodiversidad, acueductos comunitarios, apicultura, viveros forestales, uso de biomateriales, educación de jóvenes y fortalecimiento organizativo. CEIBA de Guatemala destaca las sinergias entre el manejo integrado del territorio y la agroecología, también manifiestan la organización comunitaria, articulación en redes, promoción de políticas y estrategias de soberanía alimentaria y defensa de territorios trabajados desde los grupos y comunidades, contribuyendo a posicionar la propuesta de manejo integrado del territorio desde los pueblos y de la práctica agroecológica.

En estas experiencias las comunidades locales desarrollan prácticas de manejo comunitario de bosques y agroecología, donde quedan expuestos elementos con denominadores comunes como: La organización comunitaria, base fundamental para prácticas de manejo comunitario de bosque y agroecología, el ejercicio soberano de las comunidades por el control de sus territorios. En las experiencias se visibiliza el papel y autonomía de mujeres en estos procesos de cuido del bosque y manejo agroecológico y las posiciona como sujetos políticos que deciden en sus territorios. La apuesta a ciclos cortos de mercado, el fomento a economías locales y solidarias que acercan el campo a espacios urbanos, el reconocimiento a los saberes locales, cultura, espiritualidad y la diversidad. Aspectos como la educación y comunicación popular son centrales en estos procesos. Las experiencias descritas en este documento demuestran que el modelo extractivo, la economía verde, el agronegocio y la financiarización de la naturaleza causan no solo destrucción ecológica y muerte material, sino también daños irreparables y exterminio de culturas, biodiversidad y modos de vida tradicionales. Es perceptible que las injusticias que afectan la tierra, las aguas y toda la biodiversidad igualmente afectan a las personas, sus cuerpos, sus autonomías y autodeterminación. De ese modo se solidifican los argumentos que fundamentan la importancia del manejo, cuidado y defensa que los pueblos hacen en sus territorios para mantener y aumentar la biodiversidad, reforzando nuestra mirada de que la presencia de los pueblos en los territorios conservados no solamente los beneficia, sino que es una relación de profunda interconexión en donde los seres humanos formamos parte de la naturaleza.

Autores: Aldrin Calixte, Amigos de La Tierra Haití; Mariana Porras, COECOCEIBA Amigos de La Tierra Costa Rica, Equipo CENSAT, Agua
Viva – Amigos de la Tierra Colombia; Claudia Ramos Guillén, Tania E. González Flores, Amigos de La Tierra México; Walter
Gómez, CESTA-Amigos de la Tierra El Salvador; Equipo REDES, Uruguay; Rocael Cárdenas, Elías Raymundo Raymundo y Awex
Mejía Cipriano, CEIBA-Amigos de La Tierra Guatemala; Camila Trama y Diego Andrés Martínez Zambrano, Amigos de La
Tierra Argentina; Leticia Paranhos M. de Oliveira, Marilia Gonçalves y Fernando Campos Costa, Amigos de La Tierra Brasil.

Edición, contenido y sistematización: Claudia Ramos, AT México y Leticia Paranhos M, AT Brasil.

Diseño: Nicolás Medina Redes AT Uruguay / RMR.

Información relacionada:

Agroecología: innovaciones para sistemas agrícolas y alimentarios sustentables

Ante la fusión Bayer-Monsanto, defendemos el derecho de los campesinos y las campesinas a producir de manera agroecológica

Hubo avances para los pueblos y la naturaleza en la COP14, pero la influencia de las empresas se mantiene

Artículo de Amigos de la Tierra Internacional (ATI) – A 13 de diciembre 2018

Las negociaciones de la 14a Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP 14) tuvieron como resultado algunas victorias para los pueblos y la naturaleza, pero las empresas siguen influyendo fuertemente el proceso.

Los últimos ocho años hemos estado trabajando en base a las Metas de Aichi de 2010-2020. En el marco de estas metas, el mundo supuestamente debía avanzar a grandes pasos en pos de solucionar la crisis de la biodiversidad. Durante este tiempo no se ha logrado prácticamente nada, más allá de algunos pequeños avances, y hubo importantes deterioros en varias áreas. Esto se debió a la falta de implementación de las Metas de Aichi por la mayoría de los países que son partes del Convenio. En la COP14, realizada del 17 al 29 de noviembre de 2018 en Egipto, uno de los ministros proporcionó información importante que demuestra que se ha invertido al menos 160 veces más en actividades y sectores destructivos que en la protección de la biodiversidad.

Consideración a los pueblos indígenas y las comunidades locales

Los pueblos indígenas y la sociedad civil lograron garantizar la aprobación de terminología para las áreas conservadas por comunidades indígenas y locales – ICCA, por su sigla en inglés. Este texto trata sobre las prácticas que llevan a cabo las comunidades para conservar sus propios territorios, como los bosques u otros tipos de ecosistemas. El concepto es muy similar a lo que en Amigos de la Tierra Internacional denominamos Manejo Comunitario del Bosque.

A su vez, logramos garantizar que se reconozcan «otras medidas de conservación eficaces basadas en áreas» (OECM, por su sigla en inglés), que refiere a las áreas que no son protegidas oficialmente, pero que son áreas ricas en biodiversidad y ecosistemas conservados, la mayoría de los cuales son manejados por pueblos indígenas.

El hecho que el Convenio reconozca que estos territorios son tan importantes como las áreas oficialmente protegidas es muy significativo, porque las áreas protegidas a menudo le arrebatan su gobernanza a los pueblos indígenas. Además, gran parte de la naturaleza mejor protegida se encuentra en estas áreas ICCA. Que su gobernanza esté en manos de los pueblos indígenas es importante para su conservación. Ahora, los gobiernos reconocen este hecho un poco más claramente.

Conflictos de intereses de las empresas

Al Convenio se introdujo un texto relacionado con los conflictos de intereses. Durante la COP14, la sociedad civil fue testigo de cómo las empresas se volvían más y más activas, y cómo los portavoces de las empresas presionaban a las Partes y buscaban ser parte de los órganos científicos asesores.

Aunque el texto que se aprobó sobre los conflictos de intereses no abarca lo suficiente como para reducir la influencia empresarial, estamos felices de que exista y de que los conflictos de intereses se hayan identificado como un problema. Esto es esencial, particularmente ya que los representantes de las industrias invitados a formar parte en calidad de asesores ahora tendrán que declarar la existencia de conflictos de intereses. Ahora tenemos una mayor conciencia del hecho de que hay intereses que son incompatibles con proteger la biodiversidad.

Presencia empresarial a todo nivel

El cabildeo empresarial se hizo visible en todo el proceso referido a la biología sintética y en todas las discusiones relacionadas con los impulsores genéticos y la Información Digital sobre Secuencias, que son formas sumamente avanzadas de organismos genéticamente modificados y transgénicos. Las empresas que están experimentando en estos campos quieren tener rienda suelta y nada de reglamentación. Las/os colegas de los grupos miembros de Amigos de la Tierra, entre ellos de Nigeria y Estados Unidos, trabajaron mucho para hacerle frente a la poderosa influencia empresarial.

Aunque como sociedad civil no logramos garantizar todas las reglamentaciones que hubiésemos querido, sí estatuimos el reconocimiento del Principio Precautorio. Toda empresa que quiera liberar al medioambiente un organismo impulsor genético, que puede exterminar o modificar toda una especie, tendrá que obtener en primer lugar el Consentimiento Libre, Previo e Informado de las comunidades locales y los pueblos indígenas.

Impiden el acceso y acaparan los beneficios

La mayoría de las Partes deberían estar haciendo más para cumplir con los tres objetivos principales del Convenio sobre la Diversidad Biológica: conservación de la diversidad biológica, ‘utilización sostenible’ de los componentes de la biodiversidad, y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.

La delegación de Suiza en particular impidió que se avanzara en lo relativo a la participación justa y equitativa en los beneficios que se derivan de la Información Digital sobre Secuencias. Aunque esto aparentemente no tiene que ver con las plantas reales, implica que los códigos genéticos de, por ejemplo, las plantas que existen en la Amazonia, puedan enajenarse vía la Internet. De ese modo, la participación justa y equitativa en los beneficios puede eludirse. El interés suizo es proteger a su gran industria farmacéutica, y por eso la delegación impidió el avance del texto relacionado con este tema. No obstante, entre las Partes hubo algún grado de reconocimiento de que hay que trabajar más en torno a este tema, por lo que aspiramos a que en la COP15 que se realizará en China en 2020 se establezca la reglamentación al respecto.

2020 y más allá

Ahora estamos iniciando el proceso de construcción de un nuevo plan estratégico que se implementará a partir del año 2020. En la COP14 se aprobó el proceso de planificación, que todos los delegados abogaron que sea participativo e inclusivo, aunque nos preocupa que al leer la letra chica, esto en realidad no suceda.

Amigos de la Tierra Internacional y nuestros abnegados aliados seguiremos presionando por un proceso que sea genuinamente participativo. Estamos trabajando mancomunadamente para que se incorporen nuestras demandas por justicia social, economías fuertes que respeten los límites planetarios, la inclusión de los pueblos indígenas y las comunidades locales, y la inclusión de la agroecología –componentes todos que sabemos son vitales para salvar a la Naturaleza.

En los próximos dos años contaremos con una voz fuerte para mostrarle al mundo lo que debe hacerse.

Más información:

COP 14: El Convenio sobre la Diversidad Biológica debe conducirnos a un mundo que viva dentro de los límites planetarios

COP 14: Poder corporativo y disminución de la biodiversidad

La sociedad civil exige medidas contra la pérdida de biodiversidad

Foto: Mariann Bassey de Amigos de la Tierra Nigeria durante la COP 14

[INFORME] Política pública y derecho fundamental al agua en América Latina y el Caribe

Informe de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) – Publicado el 10 de diciembre 2018

>> DESCARGAR EL INFORME EN PDF <<

INTRODUCCIÓN: Política pública y derecho fundamental al agua en América Latina y el Caribe

Durante los últimos años, Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) ha construido reflexiones nacionales y en la región sobre el tema del agua, los riesgos de privatización, mercantilización y financiarización a la que se le expone, y también las luchas y estrategias de nuestros pueblos para enfrentar estas amenazas. En este sentido, y entre otros esfuerzos, en el 2016 se presentó el Informe: Estado del agua en América Latina y el Caribe, donde se caracterizó los crecientes conflictos en la región, que afectan la posibilidad de agua para los pueblos, producto de la destrucción de las fuentes hídricas y el despojo de los territorios. Adicionalmente, se compartieron diferentes propuestas sustentables desde las organizaciones y procesos sociales latinoamericanos para la defensa y protección del agua.

En esta línea de reflexión, y en aras de una mirada holística sobre la región, el presente documento -Política pública y derecho fundamental del agua en América Latina y el Caribe- entrega una serie de resúmenes de política –policy briefs que exponen las razones fundamentales para adoptar alternativas de política pública en cada uno de los países participantes. Estas propuestas son el producto de un ejercicio realizado durante el último año (2017-2018) en 10 países: Argentina, Brasil, Chile,  Colombia, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México y Uruguay. En cada uno de ellos se caracterizó de forma sucinta las formas en que se adelantan las políticas del agua en cada gobierno, y presentan las propuestas alternativas de política pública, la mayor parte de ellas lideradas por amplios escenarios de articulación popular, consideradas como condiciones necesarias para la defensa del agua y el reconocimiento del derecho fundamental.

Sería imposible comprender estos textos de política sin tener en cuenta la restauración conservadora del modelo neoliberal que se ha producido en aquellos países donde se habían logrado avances con relación al derecho humano al agua, al instalarse gobiernos de derecha y neoliberales; en dichos países la ofensiva privatizadora y mercantilizadora es brutal concretando retrocesos o generando amenazas de retrocesos en la materia. En particular, porque los gobiernos de derecha siguen profundizando una política orientada por agentes corporativos trasnacionales e instituciones financieras, perspectiva iniciada en los años 90ª, y promoviendo modelos de privatización, mercantilización y financiarización del agua.

No es necesario señalar el sistemático fracaso que ha resultado de estas políticas para asegurar la disposición de agua en cantidad y calidad suficientes a las poblaciones, y para amparar la implementación del derecho fundamental. No obstante, este nuevo escenario político fue antecedido por gobiernos progresistas, marcado por un periodo de re-democratización de los regímenes políticos, que entre otros factores, abrieron nuevamente el debate en torno al Estado y sus funciones. De esta manera, estos gobiernos de principios del siglo XXI permitieron incluir en la agenda política y social la necesidad de la intervención en la economía y, sobre todo, reflexionar sobre el fuerte rol que representan como promotores de la agenda de derechos.

En este contexto, es posible interpretar los resúmenes de política, principalmente, bajo tres tendencias:

1) aquellos que intentan potenciar capacidades instaladas en torno al derecho fundamental al agua;

2) otros que enfrentan las regresiones antidemocráticas que intentan desmantelar los derechos alcanzados;

3) aquellos que presentan propuestas alternativas frente a una continua perspectiva neoliberal en los gobiernos.

En términos generales, la principal crítica a las políticas públicas sobre el agua en la región se debe a la debilidad sistémica de los Estados para garantizar el derecho fundamentala agua. Recordemos que en varios países ya se reconoce explícitamente en sus constituciones el Derecho Humano al Agua; en algunos a pesar de no ser reconocido, se incorpora este derecho a través de otras leyes, como puede ser la de recursos hídricos, y en otros países el derecho es refrendado por compromisos internacionales, o se concede su existencia en niveles jurisprudenciales y provinciales. En contraste, en casi la totalidad de países, el régimen concesional de las aguas se comporta bajo un modelo de privatización que niega este derecho. En unos países, más acentuada que en otros, el agua tiene una administración corporativa, es priorizada para actividades extractivas y concedida para la extranjerización del bien común y la limitación del acceso en pocas manos. En este escenario, se reduce metódicamente la influencia de las entidades estatales en el manejo, regulación y cumplimiento de las normas, como el deber de la institucionalidad de ser garante del derecho fundamental al agua.

Dentro del análisis del nuevo embate neoliberal, se analizarán nuevos proyectos de ley para el despojo que profundizan numerosas deficiencias de las políticas públicas o que intentan desmontar los avances alcanzados por las luchas populares en los países. Algunas de las deficiencias descritas son: i) la enorme dispersión y superposición normativa; ii) un deficiente acceso a la información sobre la situación del agua; iii) desconocimiento de los valores de gestiones ancestrales y comunitarias; iv) desconocimiento de los derechos campesinos e indígenas en el marco de su derecho al consentimiento previo, libre e informado; y v) ausencia de mecanismos e instancias de participación en los procesos de toma de decisiones.

Ahora bien, el objetivo del presente documento consiste en presentar las propuestas surgidas desde los movimientos sociales, las organizaciones y alianzas populares, que van desde articular el derecho fundamental al agua con nuevas propuestas para la promoción de la agroecología y la soberanía alimentaria, la protección y defensa de triunfos populares como la ley de glaciares, la organización popular rural y, sobre todo, la que se está gestando en las ciudades, la implementación de alternativas sustentables que promuevan el suministro de agua a las poblaciones con mayores problemáticas, hasta la construcción de proyectos de ley y principios rectores que consoliden las iniciativas populares en torno a la defensa del agua. Al respecto de este último punto, y aunque la mayoría de propuestas se han presentado en escenarios adversos de corte neoliberal -lo que ha limitado sus avances-, los proyectos de ley y principios han estimulado la convergencia de organizaciones y han desencadenado la movilización de la sociedad. Así, la lucha por el agua se ha convertido en un eje articulador de las luchas sociales y ambientales, haciendo frente al modelo de despojo.

En este documento también se hallará una voz al unísono para radicalizar la democracia, entendida como un fortalecimiento de los mecanismos de participación que permitan una real participación de los pueblos en los procesos de toma de decisiones en torno a la gestión y control del agua, y sistemas más colectivos y descentralizados de dicha gestión y control. De este modo, el esfuerzo de los movimientos sociales para que sean escuchadas las voces históricamente acalladas cataliza la movilización de la sociedad, la creación de nuevos discursos sobre la relación ser humano y vida no humana -naturaleza-, la emergencia de nuevos actores y alianzas sociales, dentro de una voluntad férrea por profundizar la democracia.

En este documento encontrarán 10 resúmenes de política que fortalecen la implementación de políticas públicas para el cuidado y la protección del derecho fundamental al agua. Adicionalmente, en el marco del ejercicio realizado como ATALC, presentamos un artículo y una declaración elaborada de forma conjunta, que expresa el posicionamiento internacional en el escenario del Foro Alternativo Mundial del Agua acaecido entre los días 17 al 22 de marzo del 2018 en Brasilia – Brasil.

Esperamos que la lectura y comprensión del presente trabajo sea un importante insumo para la construcción de sociedades sustentables y estimule la creación de nuevos caminos en la reflexión y luchas por las aguas.

Más información:

América Latina y el Caribe en defensa del agua

En defensa del agua, los territorios, la vida

El agua y el neoliberalismo

Informe: Estado del Agua en América Latina y el Caribe

«Soberanía Energética Ya»: manifiesto por una transición hacia la justicia climática

El manifiesto «Soberanía Energética Ya» de Amigos de la Tierra Internacional se presentó este lunes 3 de diciembre en conferencia de prensa en el marco de la 24º Conferencia de las Partes (COP 24 por sus siglas en inglés) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Katovice, Polandia.

El manifiesto «Soberanía Energética Ya» contiene las siguientes 10 demandas, que buscan acelerarar la transición hacia un mundo climáticamente justo:

 >> DESCARGAR EL MANIFIESTO «SOBERANÍA ENERGÉTICA YA» COMPLETO EN PDF <<

Introducción

Este manifiesto es la culminación de varios años de diálogo, investigación y construcción de movimiento en todos los continentes. Es testamento de un mundo que no solamente es posible sino que ya está a punto de hacerse realidad. Estamos list@s para un mundo fundado en la justicia y la sustentabilidad. La gente en todas partes ya está construyendo ese mundo; los pueblos indígenas y comunidades en resistencia hace tiempo que ponen estos valores en práctica. Ahora necesitamos construir poder popular, junt@s, para cambiar de sistema y hacer realidad la justicia climática y la soberanía energética.

Sí, efectivamente vivimos en una era de emergencia planetaria. Estamos en la Década Cero1 y el cambio climático se cierne sobre nosotr@s, e incluso para much@s, ya es una realidad desde hace años. Sin embargo, la catástrofe climática no es inevitable, como tampoco lo es el sistema económico actual que está generando las crisis ambientales, sociales y políticas interrelacionadas que vivimos hoy en día. Sabemos que un cambio urgente y a gran escala es posible: la historia nos lo ha demostrado.

Como movimiento somos potentes cuando resistimos. Tenemos que serlo. Muchas/os de nosotras/os estamos oponiendo resistencia a proyectos que destruirán nuestras vidas y medios de sustento, envenenarán nuestros alimentos y nuestra agua, contaminarán nuestro aire y separarán a las comunidades de sus tierras y territorios. Ahora tenemos que construir poder popular para transformar esta realidad. En 2018 el cambio climático de hizo sentir en todos los rincones del planeta – y la gente está buscando soluciones.

Este manifiesto rrepresenta nuestro compromiso renovado con la construcción del sistema que los pueblos y el planeta necesitamos. Cada una de esas demandas plantea una medida positiva que acelerará la transición hacia un mundo climáticamente justo. Usaremos el manifiesto como herramienta de movilización. Será una fuente de inspiración. La presentaremos en reuniones locales en las comunidades, en nuestro trabajo de incidencia a nivel nacional y en las movilizaciones mundiales. Nos ayudará a dar un paso al frente en cualquier espacio donde se reclamen soluciones, de manera tal que podamos garantizar que el micrófono esté en manos de las comunidades en resistencia. Desplazará y acallará los llamados a soluciones falsas y peligrosas distracciones.

¡Soberanía Energética Ya!

{YOUTUBE}gmyaHjT0rCA{/YOUTUBE}

{YOUTUBE}Hc69t16srrE{/YOUTUBE}

 

Información relacionada:

El Movimiento Ríos Vivos Colombia llama a resistir a la «dictadura minero-energética»

[VIDEO] La trampa de las «mini» represas hidroeléctricas

Pueblos organizados de Chiapas nos declaramos en resistencia ante el modelo energético capitalista