[VIDEO] Primera Feria de tecnología apropiada: agua y saneamiento desde un enfoque de género

Nota informativa y video de Otros Mundos A.C.

{YOUTUBE}TfveBVjqmmI{/YOUTUBE} 

El 11 de marzo, la Casa de la Enseñanza en el centro de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, abrió sus puertas a la «Feria de tecnología apropiada: agua y saneamiento desde un enfoque de género». El evento fue el fruto de un gran trabajo de diversos grupos comunitarios de la entidad y de la articulación de cuatro asociaciones civiles mexicanas: Mujer y Medio Ambiente A.C., Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, Foro para el Desarrollo Sustentable A.C. y el Centro de Educación para la Paz y los Derechos Humanos A.C (CEPAZDH).

Con el apoyo financiero de la fundación Volkart, estas organizaciones vienen trabajando en temas de agua y saneamiento desde un enfoque de género desde hace tres años. Realizaron esta feria en el marco del proyecto “Agua y género: alternativas comunitarias en Chiapas 2015” que involucra a mujeres y hombres de varias comunidades de los municipios de San Cristóbal de Las Casas, Huixtán, Chenalhó, Simojovel, Chilón y Las Margaritas.

La idea de realizar la Feria surgió como una necesidad de compartir las experiencias de uso de ecotecnias para la gestión del agua y el saneamiento que se viven en las comunidades de Chiapas, desde un enfoque de género. Sirvió para rescatar en particular la adquisición de conocimientos y habilidades técnicas por las mujeres que fortalecen su participación en los trabajos comunitarios y por ende contribuyen a su empoderamiento colectivo.

Consideramos que la participación de compañeros en esta Feria permitió sensibilizarlos y al público a la importancia de la equidad de género en los procesos comunitarios de gestión del agua y de saneamiento.

La Feria fue la ocasión de mostrar una parte de la gran diversidad de colectivos y organizaciones que promueven alternativas tecnológicas para un mejor uso y cuidado de nuestros bienes comunes. Se facilitó un intercambio de experiencias en donde las y los participantes pudieron dialogar acerca de sus logros y desafíos con respecto a la implementación y el mantenimiento de diversas ecotecnias para la gestión el agua y el saneamiento y otros procesos en sus comunidades.

Información relacionada:

Cuxtitali, sede de la Feria de Ecotecnología, Defensa de Territorio y Género

Las ecotecnologías del Centro Alter Natos: Las paredes de tierra, una alternativa al concreto

Las ecotecnologías del Centro Alter Natos: El bambú, una alternativa a la madera

Video: «Alter-Natos», el centro ecológico alternativo de Otros Mundos A.C.

{youtube}Vm1dDhHt_s8{/youtube}

En enero de 2015 empezó la construcción de «Alter-Natos», el centro ecológico alternativo de Otros Mundos A.C. / Amigos de la Tierra México,  a las afueras de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Buscamos crear un espacio demostrativo que promueva el uso y la multiplicación de tecnologías apropiadas domésticas y productivas relativas al agua, la energía, la agroecología y el manejo de residuos. Lo usaremos como oficina y centro de formación, de capacitación y de eventos abiertos a la sociedad civil para impulsar procesos encaminados a la Autogestión, la Sustentabilidad, la Construcción de alternativas y la Validación de los derechos humanos desde las comunidades y las familias.

En este video realizado en abril, Gustavo Castro Soto, director de Otros Mundos A.C. explica la génesis del proyecto. Los integrantes de Clicloactivo, colectivo de arquitectas especialistas en bioconstrucción encargado de construir “Alter-Natos”, describen los fundamentos de su trabajo: el diseño, el sistema de cosecha del agua de lluvia y el paisajismo.

«Alter-Natos, el centro ecológico alternativo de Otros Mundos A.C.» es el primer episodio de una serie de videos sobre la construcción de “Alter-Natos” que nos permitirá compartir nuestra experiencia y nuestros aprendizajes con ustedes. Pronto podrán ver el número dos: un video-taller para aprender a construir baños secos.

Las mujeres en la construcción de la economía solidaria y la agroecología: textos para la acción feminista

LAS MUJERES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA Y LA AGROECOLOGÍA.
TEXTOS PARA LA ACCIÓN FEMINISTA

sof

DESCARGA PDF

Presentación
Sea en el campo, las ciudades, ríos o bosques, la práctica cotidiana de las mujeres es al mismo tiempo de resistencia a los ataques del capitalismo patriarcal sobre la vida y de construcción del mundo en el que queremos vivir.
Desde la lucha para que el mercado no sea el referente de organización de nuestras vidas, la SOF está involucrada en una serie de procesos en los que un conjunto de mujeres, movimientos y organizaciones sociales plantean la urgencia de otro paradigma de sostenibilidad de la vida, y construyen caminos para lograrlo.
Esa publicación es un esfuerzo más por seguir iluminando las experiencias, las elaboraciones y las propuestas políticas de las mujeres en movimiento que con su acción organizada, impulsan cambios concretos en sus vidas y de sus comunidades, en la economía, la política y las relaciones sociales.

El Túmin, moneda alternativa en la Gran Feria de Economía Solidaria – Chiapas

Video Otros Mundos AC/Chiapas
El pasado 5 de diciembre de 2015, organizaciones y colectivos de productores, artesanos y defensores de derechos humanos de Chiapas y Veracruz llevaron a cabo una Gran Feria de Economía Solidaria en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. La mayoría de los productos se podían adquirir con Túmin, una moneda solidaria nacida en Veracruz y usada en 15 Estados de la República con el objetivo de fortalecer las economías locales.

{youtube}B0v5Nnd1Ez4{/youtube}

ACTUALIZACIÓN: Cancelada la 2da Gran Feria de Economía Solidaria

NOS VEMOS EL 30 DE ENERO ENLA SEGUNDA FERIA:
2a GRAN FERIA DE ECONOMÍA SOLIDARIA

Revista Soberanía Alimentaria N°23: Soberanía energética en el medio rural

Cuando tratamos de abstraernos y pensar en la energía, podemos ver desde lo más básico a lo más complejo, desde lo más ajeno a lo más íntimo. Que la agricultura está relacionada con la energía es obvio, y las conexiones son muchas.

De hecho, la agricultura puede entenderse como una forma de transformar la energía solar en energía comestible, en alimento para la vida. También los productos de la agricultura pueden ser destinados a otras funciones energéticas como producir calor o electricidad. Las culturas campesinas a lo largo de la historia se han caracterizado por saber integrar armónicamente las dos necesidades, energética y alimentaria.

Hoy, sin embargo, nos situamos en una sociedad cuyos mandatarios se reúnen en París a deliberar sobre los efectos que tienen sobre el clima las formas actuales de satisfacer nuestras necesidades, basadas en el consumismo y el uso indiscriminado de fuentes de energía que impactan en el medio ambiente. Su declaración final, lejos de abordar las verdaderas causas del cambio climático, parece solucionarlo todo compensando la contaminación con plantaciones, geoingeniería o mercados del carbono. Veremos, en los próximos años, cómo se incrementarán iniciativas con nombres tan fantasiosos como «Agricultura Climáticamente Inteligente».

Los primeros artículos de este número proponen profundizar y desmontar los argumentos del sistema para perpetuar los ciclos de acumulación de beneficio a través, por ejemplo, de megaproyectos de plantaciones forestales o de energías renovables con efectos muy graves sobre nuestros paisajes. Tras estas reflexiones, valoramos más claramente los usos sostenibles de la biomasa como energía para la finca, el hogar, las industrias o los espacios comunes, con propuestas que van más allá de los argumentos científicos y ecológicos, centrándose en la urgencia de que seamos las personas, como sujetos políticos, quienes recuperemos la soberanía, organizándonos de forma colectiva para hacer, decidir y gestionar las necesidades energéticas en nuestros territorios.

Sí, de nuevo el término central es soberanía, el hilo argumental que se mantiene, como es habitual, en otros artículos de la revista. Porque ¿no se debe la crisis del sector lácteo a una pérdida de soberanía? Responde a muchos factores pero uno de ellos es haber delegado las políticas agrarias muy lejos y muy arriba, donde solo llegan las grandes empresas. Desde los municipios podemos ganar soberanía con los consejos alimentarios, que abordamos como una fórmula ciudadana para decidir cómo alimentarnos.

Este número se cierra, y releerla nos emociona, con una entrevista a Asunción Molinos que acierta en nuestro mejor activo para asegurar la vida rural y un mundo vivo: las emociones, una energía que no asola ni asila, una energía que cuida y cultiva.

Fuente: Revista Soberanía Alimentaria

Para acceder a la Revista (PDF) haga clic en el enlace a continuación y descargue el archivo:

Guatemala: La contaminación asfixia los ríos del país

Prensa Libre

Los últimos casos de mortandad de peces en los ríos La Pasión, en Sayaxché, Petén, y Mora, en Masagua, Escuintla, son una muestra clara de la precaria situación que atraviesan gran parte de los mantos acuíferos del país, pues según estudios, el 95 por ciento de estos registra alto grado de contaminación.

Ambientalistas y entidades comunitarias coinciden en que no hay una varita mágica para frenar la degradación de los ríos, por lo que apelan a las autoridades de gobierno para que promuevan leyes que pongan fin al deterioro de los cuerpos de agua naturales.

En el país hay 38 cuencas hidrográficas que producen unos 93 mil 388 millones de metros cúbicos de agua al año —siete veces arriba del límite mundial—, pero según un informe del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, el alto grado de contaminación en los caudales podría causar escasez de ese recurso.

Virginia Mosquera, del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (Iarna) de la Universidad Rafael Landívar (URL), destacó que el país tiene reglamentos de aguas residuales permisibles y sin ley, lo cual deja un vacío amplio, porque cualquiera puede descargar desechos en los ríos.

El más reciente informe ambiental del Gobierno, presentado en el 2011, concluye que la contaminación de los cuerpos de agua es del 90 por ciento, y que en su mayoría se debe a aguas residuales domiciliares, industriales y agroindustrias, y en menor escala por erosión del suelo y fenómenos climáticos como El Niño.

Ese mismo informe especifica que desde el 2011, el agua de 19 ríos no es apta para el consumo humano, entre estos el Motagua, el más largo y con mayor caudal.

Estudios recientes demuestran que los residuos fecales y el cadmio —metal parecido al estaño, altamente tóxico— son los contaminantes con mayor presencia en los ríos. En otros casos se ha encontrado aluminio, nitratos y cromo.

El informe oficial del 2011 hace referencia a que ese año aumentó el número de muertes asociadas a la contaminación del agua, precisamente en mayo, cuando se registraron 253 a escala nacional.

El Centro de Acción Legal, Ambiental y Social (Calas) detalla en un informe que unos 12 mil menores de edad mueren por diarrea al año, debido a la contaminación del agua que consumen.

Datos del Sistema de Información Gerencial de Salud (Sigsa) indican que este año han muerto 406 niños por diarrea y gastroenteritis de supuesto origen infeccioso. Alta Verapaz registra el mayor índice con 67 casos; Huehuetenango, 58; San Marcos, 55, y Quiché, 38. En el 2014 perecieron cerca de 518 niños.

Los departamentos con menor número de defunciones por contaminación del agua son Zacapa, Retalhuleu y El Progreso, pues cada uno registra un caso.

Preocupación generalizada

Saúl Pauu Maaz, coordinador de la Comisión por la Vida y la Naturaleza de Sayaxché, Petén, señaló que en el río La Pasión no existen programas de conservación ni de concienciación, pese a que en mayo y junio de este año se reportó la muerte de miles de peces y otras especies de fauna acuática a lo largo de casi cien kilómetros. Entonces fue señalada como principal responsable la empresa Reforestadora de Palma (Repsa); sin embargo la investigación no ha concluido.

“La contaminación causa pérdidas en cultivos y es una amenaza, porque en las próximas dos décadas podría haber sequía”, señaló Pauu Maaz.

Roy Flores, director del Área de Salud de Sayaxché, señaló que debido a la contaminación que se evidenció en junio último en el río La Pasión, varias personas resultaron con alergias, enfermedades crónicas y problemas digestivos.

Alarmados

En El Progreso, los pobladores están alarmados por la contaminación del río Motagua, el cual ha sido convertido en tiradero de basura y zona de pastoreo de ganado.

“Se ha solicitado un plan de protección a las autoridades, porque además de afectar la salud, el 80 por ciento del desarrollo de la economía depende del río”, comentó Rubén Paiz, presidente del Consejo Comunitario de Desarrollo de El Rancho, San Agustín Acasaguastlán.

“En temporada de verano son fuertes los olores que atraen moscas. Durante el invierno el río arrastra basura e inunda terrenos de cultivo”, agregó.

Mery Marín, delegada del Ministerio de Ambiente, señaló que si el problema persiste, el Motagua podría convertirse en desagüe.

Además, en las playas de la reserva protegida de Punta de Manabique, Puerto Barrios, Izabal, se observan toneladas de basura en la desembocadura del Motagua, que van a dar al mar Caribe, y las olas expulsan gran parte de esta, ya que vecinos de otros departamentos lanzan sus desechos al afluente.

Yandi Sarmiento, líder comunitario de El Quetzalito, Puerto Barrios, señaló que el alto grado de contaminación del río afecta la salud, pues a lo largo de varios kilómetros se acumula gran cantidad de basura, lo que afecta las actividades de pesca.

La angustia también se vive en Santa Rosa, por la contaminación del río Los Esclavos. “Es lamentable que desde que el río comienza su recorrido hay contaminación, y se debe a que muchas municipalidades no tienen planta de tratamiento de aguas residuales”, comentó Kevin Jiménez, representante de la Comisión Diocesana de Defensa de la Naturaleza, quien criticó que hace poco el Ministerio de Energía y Minas otorgó licencia de construcción a una empresa que utiliza maquinaria que derrama diésel en el afluente.
Otros casos

En Alta Verapaz se teme por la contaminación de los ríos Cahabón y Polochic, pese a que del 2010 al 2012 varias instituciones del Estado elaboraron el Plan Estratégico para el Manejo Sostenible, pero no se le dio continuidad y el peligro persiste.

En Retalhuleu, la contaminación del río Samalá y las lagunas Azul y Muerto es cuestionada por las comunidades, que ven con preocupación cómo sus aguas son invadidas por desechos de caña; sin embargo, José González, delegado del Ministerio de Ambiente, aseguró que no han recibido reportes ni denuncias al respecto.

El caudal del río Selegua, en Huehuetenango, ha bajado considerablemente en verano, debido a que sus aguas son utilizadas para el riego de cultivos, según residentes de la zona de los Cuchumatanes.

Vecinos y entidades ambientalistas consideran necesario que las autoridades enfoquen sus esfuerzos en la conservación de los recursos naturales, pues cada vez son más escasos.

¿Qué es la comunalidad? (video)

1er Congreso Internacional de Comunalidad

Por Luna Yedra – Isadora Bonilla. Regeneración
VER VIDEO
En la ciudad de Puebla se llevó a cabo el 1er Congreso Internacional de Comunalidad: “Luchas y estrategias comunitarias más allá del capitalismo”. ¿Un congreso para una palabra? ¿Qué puede tener de especial un concepto para ser capaz de reunir tantas voces entorno a sí? Y que además esas voces se pronuncien de formas tan críticas y elaboradas en contra del capitalismo.

Parece que a veces las luchas que sostenemos tienen una enorme base en el mundo de las palabras. Ellas le dan forma a lo que nos constituye, y nosotros le damos forma al mundo con lo que ellas nos permiten decir.

Comunalidad es un término acuñado por Floriberto Díaz, pensador indígena mixe, y Jaime Martínez Luna, maestro, investigador y músico zapoteco.  “Comunalidad” no tiene una definición única o específica. Se enuncia desde la práctica y adopta la forma de quienes lo habitan: el término no es importante, según menciona Jaime, “lo que importa es la vida, hacer la vida en común”.

“Somos comunalidad, lo opuesto a la individualidad, somos territorio comunal, no propiedad privada; somos compartencia, no competencia; somos politeísmo, no monoteísmo. Somos intercambio, no negocio; diversidad, no igualdad, aunque a nombre de la igualdad también se nos oprima. Somos interdependientes, no libres.”

Ver nota completa

Semillas nativas derrotan adversidad climática en El Salvador

Por Edgardo Ayala, IPS Noticias

Puñal en mano, Domitila Reyes abre de un tajo las capas de las hojas que cubren la mazorca de maíz, que arranca de la planta con cuidado en un proceso que repite toda la mañana, en medio de un mar de plantas de este cereal esencial en la dieta de los salvadoreños.

Reyes realiza lo que en El Salvador se denomina “tapisca”, un vocablo derivado del nahuat “pixca”, que significa cortar la mazorca cuando la planta ya está seca y los granos duros.

Ese proceso culminará, semanas después, con la selección de las semillas de calidad que asegurarán la soberanía y seguridad alimentaria de buena parte de los campesinos pobres de este país centroamericano de 6,3 millones de habitantes.

Unos 614.000 salvadoreños son agricultores y 244.000 de ellos cultivan maíz o frijol en terrenos de 2,5 hectáreas promedio, según el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

En el área rural, 43 por ciento de los hogares viven en pobreza, frente a 29,9 por ciento de los urbanos, de acuerdo a la última encuesta anual del Ministerio de Economía.

“Veo que la cosecha está buena, a pesar de que la lluvia estuvo molestando”, dijo Reyes a IPS, una mujer de 25 años, que gana unos 10 dólares diarios “tapiscando”.

En efecto, las alteraciones climáticas han trastocado los ciclos productivos en el país, que soporta periodos largos de sequía en invierno, la estación húmeda que va de mayo a octubre, y de lluvia en verano, la estación seca, lo que ha arruinado muchos sembradíos de maíz y frijol.

Pero Reyes, ataviada con gorro, pantalón vaquero y  blusa de manga larga, para defenderse del sol, se muestra aliviada de que las semillas de calidad, o mejoradas, como también se les llama aquí, lograron resistir los embates de la cambiante naturaleza.

“Este maíz ha resistido mejor, la lluvia afectó, pero poquito… otras semillas no hubieran soportado el golpe”, aseguró a IPS en medio del maizal, antes de proseguir su faena de clavar el puñal en las hojas de las mazorcas, que los campesinos salvadoreños llaman “tuzas”.

Reyes forma parte de la veintena de trabajadores que, bajo el cadente sol del verano, laboran temporalmente en un sembradío de maíz de siete hectáreas, uno de los varios perteneciente a la Asociación Mangle, en el asentamiento Ciudad Romero, en el municipio de Jiquilisco, en el oriental departamento de Usulután.

La región es conocida como el Bajo Lempa, por el río que atraviesa El Salvador desde el norte hasta desembocar en el océano Pacífico. Allí se asientan 86 comunidades con una población total de 23.000 habitantes.

Buena parte son excombatientes de la otrora guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), que de 1980 a 1992 libró una guerra contra los gobiernos de derecha en la que murieron unas 70.000 personas.

La Asociación Mangle es una de las dos productoras de semillas criollas (propias de cada zona) en El Salvador o de polinización libre, que no son producto de cruce de variedades, como las híbridas. La otra es la cooperativa Nancuchiname, también en el Bajo Lempa.

Su producción de 500.000 kilógramos de estas semillas la venden  al gobierno para que este las distribuya a 400.000 campesinos, como parte del Plan de Agricultura Familiar (PAF). Cada agricultor recibe 10 kilógramos de semillas de maíz y frijol, así como fertilizantes.

“Un logro de nuestra organización es que el gobierno haya aceptado la producción y abastecimiento al PAF de semillas criollas”, explicó Juan Luna, Coordinador del Programa Agrícola de la Asociación Mangle.

Luna aseguró a IPS que con esas semillas los agricultores salvadoreños están mejor preparados para afronta el cambio climático y garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de la población.

Una población de la que 12,4 por ciento está subalimentada, unas 700.000 personas, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La Asociación Mangle y otras tres cooperativas de la zona producen 40 por ciento de las semillas mejoradas del PAF, ya sea criollas o la variedad híbrida llamada H59, desarrollada por el gubernamental Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Enrique Álvarez Córdova (Centa).

El resto lo generan otras cooperativas localizadas en otras regiones del país.

“Las semillas trabajadas por el Centa son un material genético de alta calidad que se adapta desde el nivel del mar hasta los 700 metros”, señaló a IPS el representante y coordinador residente de FAO en El Salvador, Alan González.

Añadió que ese esfuerzo de promover ese tipo de semillas como una herramienta para enfrentar el cambio climático y fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria está enmarcado dentro del programa Mesoamérica sin Hambre, impulsado por la FAO desde 2014 en América Central, Colombia y República Dominicana.

“Las semillas de alta calidad son estratégicas para el país, porque permite que las familias productoras puedan reproducir sus cultivos en una época de crisis, nacional y mundial, dada la variabilidad de cambio climático”, dijo González.

Hasta 2009, la producción de las simientes para el PAF la acaparaban unas cinco empresas. Pero ese año llegó al poder el FMLN, convertido en partido político con los Acuerdos de Paz de 1992, y modificó las reglas del juego para que los pequeños productores organizados en cooperativas pudieran participar en el negocio.

Otra de las ventajas de estas simientes mejoradas, además de su resistencia a la sequía o a la humedad, es su alto rendimiento. La FAO calcula que la productividad aumenta en 40 por ciento en el caso del frijol y en 30 por ciento en el del maíz, lo que incide en la seguridad alimentaria y nutricional de las familias más vulnerables.

“Abunda más, y nos queda un poquito más de ingresos”, contó Ivania Siliézar, de 55 años, productora de una variedad de frijol mejorada en la comunidad de El Amate, en el municipio de San Miguel, en el departamento del mismo nombre, a 135 kilómetros al este de San Salvador.

Siliézar contó a IPS que se tomó el tiempo para contar cuántas vainas de la legumbre tiene una sola planta de este frijol. “Tenía más de 35 vainas, por eso abunda”, detalló orgullosa.

La variedad de frijol que producen ella y otros 40 miembros de la cooperativa Fuentes y Palmeras se llama chaparrastique, desarrollada también por los técnicos del Centa y que recibe el nombre del volcán en cuyas faldas esa y otras seis cooperativas producen la legumbre, que venden en los mercados locales y al PAF.

Siliézar cultiva su finca de poco más de tres hectáreas, y en la llamada cosecha de postrera, la última del año, obtuvo 1.250 kilogramos, un excelente rendimiento.

Tan buenos resultados han obtenido los 255 agricultores de esas siete cooperativas, que fundaron una empresa: Productores y Comercializadores Agrícolas de Oriente SA (Procomao), y han logrado mecanizar sus procesos con la instalación de una planta que cuenta con máquinas como secadoras, entre otras.

La planta, con una inversión de 203.000 dólares, financiados por la cooperación española, fue montada con el apoyo de la FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, la alcaldía de San Miguel y el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Tiene capacidad para procesar tres toneladas de frijol por hora.

Otras tres empresas de pequeños productores han seguido ese camino, en las que participan otras 700 familias del departamento de San Miguel, Usulután y otro vecino.

“Tuvimos plagas, pero gracias a Dios, y a la calidad de estas semillas, allí tenemos la cosechita”, comentó alegre Siliézar.

Mapder XII: Luisa Paré analiza la “ofensiva” privatizadora de los sistemas de agua en México (VIDEO)

VIDEO: Luisa Paré: La privatización de la gestión del agua en México

{youtube}G9mKpDCZOaY{/youtube}

El 15 de diciembre, los diputados y senadores federales se irán de vacaciones sin haber emitido una nueva Ley de Aguas Nacionales. Esta tarea les incumbe desde el año 2012, cuando el derecho humano al agua fue agregado a la Constitución mexicana, obligando al Congreso nacional a reformar la Ley de 1992, un texto neoliberal que no garantiza el acceso de la población al agua potable y favorece la entrega de los recursos hídricos al sector privado.

En marzo de 2015, el Congreso estuvo a punto de aprobar una propuesta de reforma elaborada por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), pero ésta fue frenada por la presión popular. En ése periodo, se multiplicaron las voces dentro de la sociedad civil contra este texto que favorecía aún más la participación del sector privado en la gestión de los sistemas de agua municipales y las concesiones de agua a la industria. El dictamen fue descartado, pero una propuesta parecida podría resurgir el próximo año.

«El Estado pierde el control sobre las decisiones para el manejo del agua»

«No se había visto una ofensiva como la que pretendía la Ley General de Aguas que la Conagua presentó al Congreso para su aprobación», alertó la especialista Luisa Paré, también académica en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, durante una entrevista realizada por medios libresel 12 de noviembre durante el XII Encuentro Nacional del Movimiento Nacional de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) en Jalcomulco, Veracruz. «Allí se manifiesta de manera mucho más profunda la intención de la privatización del agua de una manera total y absoluta, donde el Estado pierde el control sobre las decisiones para el manejo del agua», añadió la investigadora, quien participó en el evento como integrante de la Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA).

¿Porqué se privatizan los sistemas de agua en México? ¿Qué consecuencias tiene la entrada del sector privado en la gestión de los sistemas de agua y de saneamiento municipales? ¿Qué buscan las empresas que entran en este negocio? Luisa Paré contestó estas preguntas en un video pedagógico de 15 minutos que les invitamos a compartir libremente en sus redes y en sus talleres. Paré es miembro de Agua para Todos, Agua para la Vida, una coordinación nacional que reúne a más de 400 organizaciones e investigadores en el país y que ha elaborado una propuesta de reforma ciudadana y alternativa. En el video, la investigadora trató también de dar pistas sobre lo que podemos hacer para proteger el agua de la ola privatizadora en México.

☆   Este material está publicado bajo una licencia Creative Commons. Copia, reproduce y distribuye; sin fines comerciales. Colaboramos en este esfuerzo: Koman Ilel, Otros Mundos, Agencia SubVersiones, Espora, Geocomunes, Hijos de la Tierra, Radio Teocelo y Telar de Raíces.

Las 782 personas más ricas del mundo podrían abastecer de electricidad a la mitad del mundo mediante energías renovables

AVISO A LA PRENSA

Amigos de la Tierra Internacional
23 de noviembre de 2015

París, Francia,  23 de noviembre de 2015 – Las fortunas personales de las 782 personas más ricas del planeta, muchas de ellas presidentes de las principales empresas del mundo, podrían abastecer de electricidad a África, América Latina y gran parte de Asia mediante un 100% de energías renovables para el año 2030, afirmó Amigos de la Tierra Internacional en un nuevo informe publicado hoy. [1]

El informe, que fue publicado una semana antes de que comience la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático en París, ilustra que existen fondos para una revolución energética, pero hay una gran ausencia de voluntad política para generar la transformación.

Algunas de las principales conclusiones del nuevo informe titulado “An Energy revolution is possible” (Una revolución energética es posible) son:

– La fortuna de las 53 personas más ricas del planeta podría abastecer de electricidad a todo África a través de un 100% de energía renovable para 2030.

– La fortuna de las 32 personas más ricas del mundo podría abastecer de electricidad a América Latina mediante un 100% de energía renovable para 2030.

– Se necesitaría una inversión adicional de 5,148 billones de dólares para generar el 100% de electricidad mediante energía renovable para abastecer a la mitad del planeta para 2030. Se trata de una inversión equivalente a la riqueza actual del 0,00001% de la población mundial, es decir 782 personas.

“El informe es  una llamada de alerta para los políticos y los Gobiernos. El mundo afronta dos crisis destructivas interrelacionadas: la creciente desigualdad y el cambio climático. Ha llegado el momento de abordarlas al mismo tiempo”, afirmó Sam Cossar-Gilbert de Amigos de la Tierra Internacional.

El cambio climático ya está sucediendo y está provocando destrucción en comunidades y ecosistemas de todo el mundo. Si no se adoptan medidas drásticas de inmediato para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, afrontaremos efectos aún más devastadores del cambio climático que superarán lo que hemos visto hasta el momento y afectarán principalmente a las personas y los países más pobres, que son los menos responsables del cambio climático.

La generación de energía a partir de combustibles fósiles es una de las principales causas de los elevados niveles de emisiones de carbono y abordarla es fundamental para impedir un desastre climático.

“Ya no podemos continuar como hasta ahora. Las emisiones de carbono siguen aumentando. Necesitamos una revolución energética”, sostuvo Dipti Bhatnagar, coordinadora del programa Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra Internacional.

“La transformación energética implica no solo pasar de los combustibles fósiles a la energía renovable, sino también una transformación más profunda que incluya la propiedad democrática de los recursos de energía renovable”, añadió.

La comparación con la fortuna de las personas se utiliza como una indicación de que hay fondos disponibles para detener el cambio climático. El informe no sugiere que la riqueza de algunas personas pueda o deba utilizarse directamente para llevar a cabo la transformación energética necesaria.

NOTA:
[1] Un resumen del nuevo informe “An energy revolution is possible” está disponible en: http://www.foei.org/es/recursos/publicaciones/publicaciones-por-tema/justicia-climatica-energia-publicaciones/energy-revolution-possible

El informe completo está disponible en inglés: http://www.foei.org/wp-content/uploads/2015/11/foe-energy-revolution-full-report-web.pdf

Agroecología Campesina para la Soberanía Alimentaria y la Madre Tierra, experiencias de La Vía Campesina

Nuestras Soluciones rumbo a la COP21- Nuevo cuaderno La Vía Campesina

Título: “Agroecología Campesina para la Soberanía Alimentaria y la Madre Tierra,  experiencias de La Vía Campesina”

Resumen: La Vía Campesina se complace en presentar el cuaderno de estudio número 7:  “Agroecología Campesina para la Soberanía Alimentaria y la Madre Tierra,  experiencias de La Vía Campesina” es cual es fruto de la construcción colectiva de las diversas organizaciones en las distintas regiones como África, América, Europa, Asia, que hacen parte de nuestro movimiento alrededor del mundo; quienes desde sus territorios plasmaron en 10 artículos sus experiencias entorno a  la formación en agroecología, en la organización, en la producción y en la  comercialización  de alimentos sanos. Este conjunto de experiencias representan un proceso dinámico de prácticas y generación de conocimientos, tanto para  formación al interior de nuestro  movimiento, como para el intercambio de saberes y el diálogo campo-ciudad.

Además, este cuaderno busca   visibilizar a la Soberanía Alimentaria desde su práctica  para  la incidencia política, que genere espacios de reflexión, con  instancias académicas, políticas, aliados y amigos.  Proponemos  a la Agroecología Campesina  como un modo  de producción para el campo, donde la Soberanía Alimentaria se constituye en un principio de vida.

Año: Noviembre 2015

Lenguaje: Español (También disponible en  Francés e Inglés)

Edición: La Vía Campesina

Descargar Aquí.