Pronunciamiento en defensa de la vida de Berta Cáceres, líder comunitaria hondureña, y en rechazo a la persecución del pueblo lenca en resistencia en la zona de Río Blanco

Pronunciamiento en defensa de la vida de Berta Cáceres, líder comunitaria hondureña, y en rechazo a la persecución del pueblo lenca en resistencia en la zona de Río Blanco

¡Exigimos libertad para Berta!

“dicen que no existimos pero es una mentira, ahí vivimos y vamos a seguir viviendo. Estamos cuidando el bosque que nos dejaron nuestros abuelos y nuestros hijos y nuestros nietos de eso van a vivir. Este río es sagrado y la tierra también, porque de ella vivimos y tenemos que defenderla porque ¿quién la va a defender si no somos nosotros? “
Marìa Memreño, Dirigente Indìgena Río Blanco

copinhLas organizaciones abajo firmantes, unidas por nuestras convicciones éticas y políticas, nuestro compromiso solidario en defensa de la vida de los pueblos centroamericanos, en defensa de las tierras, el agua, los cultivos y los saberes, manifestamos lo siguiente:  

CONSIDERANDO QUE:

1. El Gobierno de Honduras es un gobierno espurio, surgido al calor de prácticas políticas irregulares y con un bajo nivel de legitimidad en el pueblo hondureño.  Los crímenes y la persecución política desatados a partir del Golpe de Estado contra el presidente Zelaya, han quedado impunes. Los niveles de criminalización y avasallamiento de la protesta social han llegado a sus límites institucionales tanto en Honduras como en el resto de los países de la región centroamericana.
2. Los grupos económicos ligados al Golpe de Estado son cómplices en una estrategia capitalista-extractivista que destruye a Honduras, a sus ecosistemas y a sus pueblos campesinos e indígenas. Lo que priva hoy en Centroamérica son las nuevas formas de acumulación económica que suponen la eliminación de las formas tradicionales y originarias, en perjuicio de pueblos enteros, de sus expresiones sociales, culturales y autóctonas. La violencia contra las mujeres, contra las personas no heterosexuales y contra periodistas y personas involucradas con el sector artístico local, se exacerbó desde el Golpe de Estado y esto ha sido denunciado por diversas organizaciones internacionales de derechos humanos en la región latinoamericana, como el caso de las defensoras y los defensores de los derechos humanos en las Américas, que han indicado que entre 2009 y el 2010 se registraron cerca de 675 casos de agresiones y aproximadamente 65 en los meses de enero a marzo de 2011. (p. 13)
4. Desde hace varios años las comunidades Lencas que conforman el sector de Río Blanco, organizadas en el COPINH, han venido denunciando al Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca por la amenaza que representa para la vida de las comunidades. La concesión del río para dicho proyecto, fue otorgada por el Congreso Nacional con el aval de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, SERNA, en septiembre del 2010 a la Empresa Desarrollo Energético Sociedad Anónima. DESA, con la participación de la trasnacional estatal SINOHYDRO (de capital Chino), inicialmente otorgada por un periodo de 30 años. Estas y otras concesiones se han hecho durante y en el marco del Golpe de Estado, donde se han favorecido de manera ilegal y corrupta, muchas empresas nacionales y trasnacionales.
5. La concesión fue otorgada irrespetuosamente y sin consulta, violentando, en el caso de los Pueblos Originarios, el Derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada, el Convenio 169 de la OIT Sobre Pueblos Indígenas y Tribales del Mundo, la Declaración de la ONU Sobre Pueblos Indígena, títulos antiguos y al derecho ancestral al territorio como fuente de vida, sus culturas y espiritualidad, patrimonios económicos y comunitarios
6. La comunidad decidió en un proceso asambleario indígena defender su territorio, por lo que desde el 01 de abril del 2013 hasta el día de hoy 23 de setiembre, han realizado diversas acciones en su defensa.
7. La empresa DESA con un equipo grande de abogados, junto con el Ministerio Publico presentaron una denuncia contra Berta Cáceres, Aureliano Molina y Tomás Membreño acusándolos de coacción, usurpación y daños continuados contra la empresa DESA, encubriendo el verdadero conflicto que es la agresión al territorio Lenca y la legitima acción de defensa que hace el COPINH. El pasado 20 de setiembre del 2013 la Jueza Lissien Lisseth Knight le dictó prisión preventiva a la compañera Berta Cáceres. A Aureliano Molina y Tomás Membreño le dictó otras medidas cautelares tales como no acercarse a Río Blanco y firmar cada 15 días en el juzgado.

EXIGIMOS AL GOBIERNO DE HONDURAS:

1. Se deje sin efecto la sentencia contra la compañera Bertha Cáceres hasta tanto no se cumplan las condiciones políticas y de derechos humanos, mínimas para que se desarrolle un juicio justo, transparente y legal.
2. Se suspenda la orden de desalojo del pueblo en resistencia en Río Blanco.
3. No se continúe con el proyecto de explotación de energía hidroeléctrica en la región del Río Blanco.

Invitamos a la comunidad regional e internacional para que:

1. Organicen protestas contra la persecución política hacia líderes sociales y defensores y defensoras de derechos humanos en Honduras y convoquen acciones de solidaridad hacia la compañera Bertha Cáceres, COPINH y el pueblo Lenca organizado por la defensa de sus tierras

2. Se mantengan en alerta, dado el alto grado de riesgo de violencia de Estado que el pueblo Lenca está viviendo en estos momentos.

3. Fortalezcamos alianzas regionales para la protección de la vida de nuestros pueblos, nuestras tierras y nuestras libertades.  Tomando estas palabras de la compañera Bertha: “ordenaron el desalojo y queremos preguntarle a la Jueza Knight, ¿cómo puede ser desalojado el pueblo de su propio territorio cuando el Estado está obligado a garantizar, a respetar su territorio y vida. Hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional, a las comunidades indígenas en especial a la gran jornada de lucha de defensa de la cultura y la espiritualidad, porque no vamos a echarnos para atrás, donde estemos vamos a seguir adelante apegados a lo que nos ha enseñado Lempira. Yo me declaro como “perseguida política” como “prisionera de conciencia”, no es algo desligado del contexto, a esto nos están orillando, la lucha jurídica es una de las luchas, elevar nuestra capacidad de movilización, es otra. Se va a extender la lucha territorial en las zonas, en defensa de la autonomía indígena, en Intibucá, Lempira, La Paz, Santa Bárbara, redoblaremos esfuerzos porque no nos van a humillar, no nos sentimos humilladas!”

EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN HONDURAS Y PARA PONER FIN A LA PERSECUCIÓN ILEGAL DE LÍDERES LENCA, COPINH

EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN HONDURAS Y PARA PONER FIN A LA PERSECUCIÓN ILEGAL DE LÍDERES LENCA, COPINH

Por AMIGOS DE LA TIERRA INTERNACIONAL
copinh
En Honduras, las vidas de los defensores indígenas de río Gualcarque corren peligro. El viernes 20 de septiembre, tres líderes del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Berta Cáceres, Aureliano Molina y Tomás Gómez deberán comparecer ante la justicia por falsas acusaciones presentadas por el gobierno como consecuencia de la resistencia pacífica de COPINH en defensa de las tierras de la comunidad Lenca, el conocimiento tradicional indígena y el ecosistema local.

FIRMA LA PETICIÓN AQUÍ

La comunidad Lenca está bloqueando la carretera desde hace cinco meses para oponerse a la construcción de una represa ilegal en el río, que consideran sagrado. El proyecto viola el Convenio 169 de la Organización Mundial del Trabajo sobre el derecho de los pueblos indígenas a otorgar consentimiento libre, previo e informado antes de que se inicie cualquier proyecto en sus territorios. Soldados hondureños financiados por Estados Unidos y matones de empresas han matado, disparado, cortado con machetes, secuestrado y aterrorizado a miembros de la comunidad de Río Blanco, donde viven 400 familias. El Gobierno hondureño ha lanzado una campaña de persecución de líderes de COPINH como si fueran delincuentes, y los ha llevado ante la justicia tras acusarlos de ser usurpadores de tierras violentos. Sabemos que al Gobierno hondureño le importa muchísimo la opinión de la comunidad internacional. Si 1.000 personas se suman a esta petición podremos ayudar a sensibilizar acerca de lo que sucede en tierras Lenca y lograr que se levanten los cargos contra Berta, Aureliano y Tomas. Les solicitamos que firmen una petición al Presidente Porfirio Lobo y al juez del juicio politizado, para que levante las acusaciones contra los tres líderes, suspenda la construcción de la represa en Río Blanco, respete las tierras ancestrales y los convenios internacionales que las protegen, y pongan fin a la represión en la zona.

Para más información, artículos y otras formas de participar, por favor visite: http://copinhonduras.blogspot.com

La Montaña de Guerrero necesitan ayuda urgentemente

Coordinadora Regional de Seguridad y Justicia Policía Ciudadana y Popular (CRSJ-PCP)
Territorio Indígena y Soberano, Guerrero, México a 22 de Septiembre de 2013.

A las organizaciones democráticas e independientes de México y el mundo.
A los ciudadanos/as de la República Mexicana.
Hermanos, hermanas.

Los hermanos Me ́phaa, Ñuu Savi, Nauas y mestizos de la Montaña de Guerrero necesitan ayuda urgentemente.
El Movimiento por la Soberanía Popular en México, a través de la Coordinadora Regional de Seguridad y Justicia- Policía Ciudadana y Popular (CRSJ-PCP); hacemos el llamado a nuestros hermanos/as de México y otros países del mundo a solidarizarse y apoyar a quienes hoy, sufren las afectaciones que han provocado los fenómenos naturales, los huracanes Ingrid y Manuel, y sus remanentes.

Las acciones de ayuda y rescate por parte de las instituciones a nivel estatal y federal se han focalizado principalmente en las localidades de Acapulco, Chilpancingo y otras cuantas de fácil acceso y de mayor impacto mediático, dejando en la indiferencia y el abandono a municipios en la Montaña Alta, con población mayoritariamente indígena; Malinaltepec, Tlacoapa, Acatepec, San Luis Acatlan, Copanatoyac, Huamuxtitlan, Atlamajalcingo del Monte, Cochoapa El Grande, Metlatonoc y otras poblaciones que han sido devastadas y que al momento carecen de lo más elemental para sobrevivir.
Las lluvias no han cesado y mal tiempo sigue azotando la zona.

Por ello, les solicitamos su inmediato apoyo y adhesión a este llamado:
-Alimentos básicos: comida enlatada, garrafones de agua. Costales de maíz, frijol, chile, arroz, sal, azúcar, leche en polvo, soya, entre otros.
-Ropa y calzado: cobijas, impermeables, entre otros.
-Artículos de aseo personal y limpieza: Jabón biodegradable, pasta y cepillos dentales, papel higiénico, cloro, microdin, gel desinfectante, otros.
-Plásticos, lonas, lámparas y baterías, veladoras, fósforos o encendedores.
-Medicamentos del cuadro básico, etc.
-Voluntarios para la atención médica y psicológica.
(les pedimos que en cada artículo escriban con marcador permanente “DONACION, ESTAMOS CON USTEDES. NO ES PARA VENTA”.)

Los donativos monetarios serán utilizados para la compra de víveres faltantes y transporte de los mismos.

Los víveres serán entregados mano a mano por brigadas de hombres y mujeres comprometidos con dicha causa.

Quienes deseen donar víveres podrán acudir a los centros de acopia de la CRSJ-PCP

Distrito Federal y área metropolitana:
UACM San Lorenzo Tezonco, salón A-201, los día 24 y 25 de Septiembre directamente con los comisionados de la CRSJ-PCP que estarán allí presentes. Contacto: Anabel Arellano (tlaliztitzin_ezln.skap@hotmail.com)
fb: Se Guerrera Tlaliztitzin cel: 553.880.0083 (mensajes)

Oriente 3 Manzana 643 lote #5, Col. Independencia, entre Fco. Villa y Norte 27, Valle Chalco. Contacto: Sandra Méndez e-mail:  riyu_numba@hotmail.com cel: 552.706.1696

Av. Flores Magón Manzana 628 lote #1, Col. Independencia, Valle de Chalco. Contacto: Sandra Méndez (riyu_numba@hotmail.com) cel: 552.706.1696

En Tlapa de Comonfort, Guerrero:
Seminario Tonantzin Guadalupe, Carr. Tlapa-Chilpancingo, km.5 Contacto: Pbros. Aquilino García y Cesar Balbuena. Tel: 01.757.106.8763 (María de
Lourdes).

En Temalcatzingo y Cualac, Guerrero:
Casa de Atención Ciudadana del CGSJ-PCP Cel: 756.116.7322
Comisaria de la Comunidad del Nuevo Paraíso. Cel: 756.117.07.48

En Colima:
Mariano Escobedo 21, Villa de Alvarez (centro). Colima. Contacto: Erika Vilchis tel: 312.311.2776 (9am a 7pm)

O depositar a la cuenta BANCO: BANAMEX
NOMBRE: TLACHINOLLAN GRUPO DE APOYO A LOS PUEBLOS INDIOS DE LA MONTAÑA A.C.
SUCURSAL 4602
CUENTA: 4602197668
CLABE INTERBANCARIA: 002281460201976688
SWITF: BNMXMXMM
DIRECCIÓN DEL BANCO:  GALVEZ # 28,  COLONIA CENTRO, TLAPA DE COMONFORT, GUERRERO.

Correo: soberania_popular@hotmail.com

Los pueblos indígenas Me ́phaa, Ñuu Savi, Nauas les agradecemos su apoyo.

Noticias:

El Movimiento por la Soberanía Popular en México a través de la a CRSJ-PCP en Guerrero auxilia a la población en el desazolve y reapertura de los caminos para facilitar la comunicación en el municipio de Cualac, Olinalá y norte de Ahuacuotzingo y atiende a familias que sufrieron traumas a través de profesionales solidarios.
A las autoridades gubernamentales les exigimos volteen a ver otras zonas del estado, la Montaña también es Guerrero y aquí no ha cesado la contingencia y no han sido atendidas las familias damnificadas.
A nuestros hermanos les decimos que entre todos podremos salir adelante, que la crisis y el desabasto no derive en violencia y divisionismos entre las comunidades, unidos enfrentemos esta desgracia natural. Hoy más que nunca se requiere del apoyo mutuo.

“Soberanía Popular, Justicia, Libertad, Seguridad y Paz.”

MOVIMIENTO POR LA SOBERANIA POPULAR EN MEXICO (MSPS)
COORDINADORA REGIONAL DE SEGURIDAD Y JUSTICIA-POLICIA CIUDADANA Y POPULAR

URGENTE – Centros de acopio para apoyos a la Montaña

URGENTE – Centros de acopio para apoyos a la Montaña, Guerrero

guerreroSaludos del equipo Tlachinollan. Primero que nada, aprovechamos la oportunidad para agradecerles todos los mensajes de apoyo y solidaridad que hemos recibido de todas y todos de ustedes. Como les informamos por medio de un comunicado de prensa, que con apoyo de diversas organizaciones se difundió los pasados días, la situación en la región de la Montaña es crítica a causa del impacto de las tormentas de los últimos días.

En Tlachi estamos tod@s bien, pero ya documentando (principalmente con la información que autoridades comunitarias que han logrado llegar a Tlapa caminando y con algunos recorridos que hemos hecho) que los caminos están destruidos; cerros se están desgajando; han ocurrido diversos accidentes, las viviendas han sido críticamente afectadas y se registran varias muertes. En Tlapa, cabecera municipal, ya se tiene comunicación telefónica aunque intermitente y los caminos aún siguen bloqueados, en este marco, la gente ha buscado medios de transporte paralelos para poder salir por las vías principales y/o buscado salidas alternas. 

En breve les estaremos enviando más información concreta que hemos documentado, en la medida que los servicios de comunicación nos lo permitan.
Sin embargo ya hay acciones concretas que les podemos pedir, principalmente a aquellos que están en la Ciudad de México.

La Comisión de Derechos Humanos del DF ha asignado enviar una parte significativa de lo que recopilen en su centro de acopio para la Montaña.  
Desde Tlachi estaremos buscando las vías para que, una vez que llegue a Tlapa, nos aseguremos de que esta ayuda llegue en realidad a las comunidades indígenas que lo necesitan.  Así que les invitamos a que todo lo que puedan donar se lleve a las instalaciones del a CDHDF. La dirección es: Av. Universidad 1449, en Coyoacán.  El centro de acopio está abierto de lunes a domingo de 9 am a 6pm. 

De igual forma, la UPN en sus instalaciones del Ajusco estarán juntando víveres especialmente para la Montaña, al menos para algunos días. 

Para aquell@s que no se encuentran en la Ciudad de México pero que quieran apoyar de alguna forma, no duden en contactarse conmigo para ver qué más podemos prever y para proporcionarles datos para recibir apoyos directos. (Yo me encuentro en el DF al momento, así que estoy pendiente de sus correos y llamadas). Además nos será de mucha ayuda nos ayuden a difundir la información con sus contactos y redes sociales sobre los puntos de acopio.

Finalmente, también pedirles que se mantengan pendientes  y que nos apoyen por las redes sociales a seguir haciendo presión para que el gobierno federal ponga atención a la región.
 
Estamos buscando abrir canales de interlocución con la SEDESOL, así que apóyenos con sus mensajes en twitter, facebook, en sus reuniones con el gobierno federal, etc.

Les dejamos algunos tweets que pueden apoyarnos a difundir desde sus cuentas:

Urge visita de @Rosario_Robles_ a #MontañadeGuerrero para atender la grave situación de comunidades indígenas. @Tlachinollan
@Rosario_Robles_ debería ir a la #MontañadeGuerrero para conocer situación de comunidades indígenas.@osoriochong @Tlachinollan


Muchas gracias y un abrazo de todo el equipo Tlachi
 
NOTA:

Cientos de comunidades indígenas sin apoyo en la Montaña de Guerrero

Cientos de comunidades indígenas mixtecas y tlapanecas en la montaña de Guerrero están incomunicadas, tras el paso de Ingrid y Manuel. Hay muchos muertos, centenares de viviendas destruidas y cultivos devastados. Hay gente refugiada en los cerros, a la intemperie, sin tener a dónde más ir y sin comida, pues la de por sí poca que tenían en sus casas, quedó bajo el agua. Y nadie los ayuda.

DECLARATORIA DEL SEGUNDO ENCUENTRO DE LAS NACIONALIDADES DEL MAYAB QANJOBAL

DECLARATORIA DEL SEGUNDO ENCUENTRO DE LAS NACIONALIDADES DEL MAYAB QANJOBAL

Nosotras y nosotros descendientes de la Civilización Maya, en el inicio de la Nueva Era Jun Tun, Jun Katún, Jun B’aktunes, reunidos los días Oxlajon Watan, Jun K’ana’ y Kab’ Ab’ak, en el lugar denominado Oyeb’ Tx’o’ Konob’, al pie del Lugar Sagrado Kab’tz’in, del territorio Q’anjob’al, conocido hoy como Municipio de San Juan Ixcoy, lideresas y líderes de Yalimox, Jolom konob’, Oyeb Tx’o’ Konob’, Tz’unun Ha’, Wajxaklajunh, Yaxb’atz’, Hakatan, Tajlaq, Xajlaj, Concepción Huista, San Atonio Huista, Santa Ana Huista, Tila, San Juan Cancuc, Ixtapa Nibak, Las Margaritas, La Trinitaria, Ch’enalvo, San Cristóbal Jovel, Chanja’; de las nacionalidades Q’anjob’al, Chuj, Akateka, Popti’, Chol, Tojolab’al, Tzeltal y Tzotzil, de la Nación Q’anjob’al, venimos a compartir, nuestras sonrisas, alegrías y felicidades; a unir nuestros pensamientos ideas y palabras, con la fuerza y energía cósmica en el Segundo Encuentro de las Nacionalidades del Mayab’ Q’anjob’al. A pesar de la fuerza con que la nueva invasión pretende saquear otra vez nuestro territorio, nuestros pueblos, de manera conjunta hemos fortalecido nuestras luchas en lo político, social, económico, cultural y ambiental, para seguir caminando hacia la reconstitución de nuestra nacionalidad conforme a nuestra Cosmovisión, heredada de nuestros ancestros.

Conscientes del rol que hoy jugamos ante nuestras familias, nuestras comunidades, nuestros pueblos, y ante el mundo, en este Segundo Encuentro de las Nacionalidades del Mayab’ Q’anjob’al:

DECLARAMOS:

Que del Primer Encuentro a la fecha, los Estados Nacionales han incrementado la entrega de los bienes de nuestro territorio a las empresas y corporaciones transnacionales. A su vez, los Estados han incrementado el servilismo a favor de las mencionadas empresas y corporaciones, militarizando las comunidades; el sistema de justicia actúa en apoya a los megaproyectos, las políticas públicas de los Estados se elaboran en congruencia con los intereses empresariales, violando de esta manera flagrantemente nuestros derechos individuales y colectivos, reconocidos por las legislaciones nacionales e internacionales.

Los elementos, recursos y bienes naturales existentes en nuestros territorios, son nuestro tesoro, nuestra riqueza y herencia ancestral invaluable y nos corresponde administrarlos de acuerdo a nuestra cosmovisión. Las decisiones para su administración corresponden a los pueblos originarios y no de los gobiernos ni las empresas. Los gobiernos y las empresas solamente han provocado conflictividades, dolor, miedo, angustia, persecución, encarcelamiento, secuestro, tortura y asesinato en nuestros territorios.

Reiteramos nuestro compromiso en seguir defendiendo nuestra madre tierra, el sagrado maíz, el agua, los bosques, las montañas, nuestras familias, nuestras comunidades, nuestros pueblos, haciendo uso de nuestros propios valores, principios y prácticas ancestrales, con la firme convicción de mantener la gobernabilidad, fortalecimiento de la democracia y seguir fortaleciendo la unidad de las nacionalidades Q’anjob’al, basándonos también en las legislaciones nacionales e internacionales.

El Patq’um, el Q’umlb’ail, el Lajti’, entre otros, son sistemas sociopolíticos propios de nuestros pueblos desde nuestra propia cosmovisión, los que seguiremos practicando, construyendo consensos, acuerdos y acciones en el fortalecimiento de las nacionalidades Q’anjob’al.

Retomar y fortalecer el intercambio político, económico, social y cultural entre nuestros pueblos, sin que sean un obstáculo los límites administrativos y políticos impuestos por los Estados. Por lo que nos comprometemos a seguir trabajando para restablecer la autonomía ancestral de nuestras nacionalidades Q’anjob’al, sin que se constituyan como obstáculo nuestras pequeñas diferencias, por el contrario, nuestra diversidad es nuestra riqueza cultural.

Las Nacionalidades del Pueblo Q’anjob’al no están representadas ni en el Estado guatemalteco ni en el Estado mexicano, es decir, somos una Nación sin Estado, por lo tanto, lucharemos incansablemente con las otras nacionalidades de ascendencia Maya para la construcción de Estados Plurinacionales para dejar de ser Nación Q’anjob’al sin Estado.

Oyeb Tx’o’ Konob’, Kab’ Ab’ak.
San Juan Ixcoy, 23 de agosto de 2013.

CRÓNICAS, AUDIOS y VIDEO: AQUÍ

Feminismo para cambiar el mundo

Feminismo para cambiar el mundo

9º Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres

MMMDesde el pasado 25 de agosto se está desarrollando en la ciudad de Sao Paulo en Brasil, el 9º Encuentro de la Marcha Mundial de las Mujeres. Esta actividad convoca a más de 1500 mujeres de 39 países para debatir y elaborar agendas comunes bajo la consigna “Feminismo para cambiar el mundo”.

La guatemalteca Sandra Morán integrante del Comité Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres expresó que este “es un movimiento que está en marcha, está caminando” en ese sentido destacó “estamos discutiendo, como nos vamos formando políticamente más, cómo vamos fortaleciendo la participación”.

Sobre la agenda de lucha que se construye en el encuentro Sandra Morán puntualizó “nuestra identidad feminista se construye con otros” y aclaró “no es solo una agenda de mujeres, nuestra agenda es una propuesta al mundo para cambiar el mundo”.

Fuente: Convergencia de Medios de los Movimientos Sociales – ALBATV – MMM

Resistiendo la ola conservadora

Con Miriam Nobre, Coordinadora del Secretariado Internacional de la MMM

Radio Mundo Real entrevistó a la Coordinadora del Secretariado Internacional de la MMM, Miriam Nobre, de Brasil. En el marco de la inauguracion de la MMM, ella hizo un discurso muy emocionante sobre las orígenes y el camino que había cumplido el movimiento desde sus principios.

http://www.radiomundoreal.fm/7038-resistiendo-la-ola-conservadora

Feminismo diverso y emancipatorio

Con Sandra Morán (Guatemala): mujeres en revolución; mujeres construyendo la paz

Radio Mundo Real entrevistó a Sandra Morán, activista feminista guatemalteca que intervino durante la primera conferencia para evocar la situación y el rol de las mujeres en los procesos revolucionarios de América Latina y en los procesos de construcción de paz.

http://www.radiomundoreal.fm/7040-feminismo-diverso-y-emancipatorio

 

Ambiente, salud y derechos humanos. Hacia una continuada política ecológica

Ambiente, salud y derechos humanos. Hacia una continuada política ecológica

Por Juan Almendares*

Salud, inmunidad y nutrición de la totalidad viviente

saludLa salud no es patrimonio exclusivo de los humanos, sino de todos los seres planetarios. La vida es relación, producción, reproducción, transformación de los procesos coevolutivos, codependientes de los organismos y los seres sociales. Estas relaciones permiten a los seres establecer identidades y diferencias que han transformado la vida misma y la composición material del planeta.

El esbozo de esta idea radica en el saber ancestral. En la concepción indígena la naturaleza es inseparable del ser social. «La tierra es nuestra madre». La vida tiene un sentido más comunitario. En la concepción mercantilista y capitalista la tierra es un objeto de explotación, de propiedad individual o empresarial; su «naturaleza» es la naturaleza de las cosas; que al igual que la salud se convierte en mercancía.

La Holobiosalud se refiere a la salud de la totalidad de la vida. Holos es totalidad, bios vida. La enfermedad (Holobiopatologia, Holos = totalidad, bios = vida y pathos = enfermedad), por lo tanto, se refiere a los estados y procesos morbosos de la vida planetaria.

Sin embargo la enfermedad, sobre todo la infecciosa, alérgica o parasitaria, ha sido explicada en gran parte por la inmunología. La inmunidad viene del latín «inmunitas» que quiere decir protección. Las células y moléculas responsables de la inmunidad constituyen el sistema inmune.

La respuesta coordinada del organismo a la introducción de sustancias extrañas se llama respuesta inmune (Abbas y Lichtman, 2003).

La inmunología en su marco conceptual utiliza el lenguaje de la guerra. Es explicada como un sistema bélico que se defiende de los invasores. La inmunología convencional divide la inmunidad en natural o innata y la adaptativa o adquirida; se refiere a plantas, animales y seres humanos. El enfoque dominante ha estado centrado en los genes (biotecnología), en la biología molecular (células, anticuerpos y antígenos) y en consecuencia en un reduccionismo biológico.

Sin embargo los mecanismos de inmunidad no constituyen una simple relación lineal: agente-huésped y ambiente; sino que responden a la complejidad: organismo —entorno y naturaleza— sociedad.

El fenómeno inmunológico es un sistema complejo de información y comunicación cuya naturaleza cibernética logra establecer la identidad de los organismos autopoiéticos consigo mismos, o la identidad o diferencias con respecto a otros organismos u agentes extraños o redes que ocurren siempre en el marco de las relaciones naturaleza-sociedad, para producir situaciones nuevas emergentes; y cualitativamente diferentes.

Así los cambios climáticos (Almendares y Epstein, 2009), el fenómeno del Niño, la deforestación, el uso masivo de plaguicidas y antibióticos y las políticas económicas pueden cambiar las relaciones entorno-naturaleza y sociedad y ocasionar el crecimiento rápido de unas especies, el menoscabo de otras o el surgimiento de nuevas formas de organización que alteran la Holobioinmunidad (Inmunidad de la totalidad viviente) y en consecuencia la Holobiosalud.

Promoviendo estos cambios nos encontramos con técnicas y actores poderosos. Así por ejemplo la biotecnología y la industria farmacéutica cuando son controladas por los intereses multinacionales promueven bioplaguicidas, organismos genéticamente modificados, fitofármacos, antibióticos, plaguicidas, agro combustibles y nanotecnología que son extremadamente peligrosos para la salud y el ambiente.

La categoría sociedad (Herrera, J., 2000), se considera en el marco de la historia, cultura, ideas, teorías, valores ideológicos, éticos, políticos y las relaciones sociales de producción, género, étnicas, fuerzas productivas y las instituciones y organizaciones sociales (Estado, movimiento social, ambientalista, sociedad civil) y su relación con los derechos humanos. Sin embargo nosotros hablamos de derechos humanos y planetarios; de la Madre Tierra que son indivisibles, histórico naturales, contextualizados (locales, nacionales, regionales) articulados a lo universal (global).

Son los derechos de la totalidad viviente (microorganismos, plantas animales y seres humanos) que se organiza, desorganiza y se vuelve a organizar dialécticamente. Son espacios sociales y políticos de lucha y prácticas sociales por el respeto a la vida y a la dignidad humana y planetaria (Holobiodignidad).

El objetivo único es generar procesos que transformen radicalmente este sistema capitalista globalizado que genera un mundo donde más del 80 por ciento de los habitantes del planeta, ya sean humanos, animales, plantas y microorganismos, viven en la más humillante pobreza; que se refleja en los desbalances de los ciclos de la vida de todos los seres.

Por lo cual se hace necesario1 reflexionar sobre el Ecologismo Popular, Ecologismo de los Pobres y movilizarnos por la justicia ambiental. A continuación veremos cómo la malaria y la explotación minera en el Valle de Siria, Honduras, ejemplifican las ideas señaladas anteriormente.

La malaria

La existencia de la malaria data desde hace 4000 años. Su erradicación con plaguicidas, pistolas de láser, sustancias radioactivas y drogas antimaláricas ha fracasado; porque continúan los brotes de la enfermedad. La malaria está asociada a la pobreza, a los salarios bajos, a las viviendas insalubres, a la deforestación; tiene que ver irremisiblemente con represas, minas, monocultivos y falta de educación ambiental. Es propia de países tropicales y no tropicales. La malaria puede coexistir con desnutrición, parasitismo, sida y tuberculosis.

Según el informe de Organización Mundial de la Salud (OMS) del 2008, la mitad de la población mundial tiene riesgo de contraer malaria. En el año 2006 se detectaron 250 millones de casos y se produjo aproximadamente un millón de muertes. El vector transmisor es el mosquito Anopheles y el parásito responsable es el Plasmodium con cuatro tipos: P. falciparum, P. vivax, P. Ovale y P. Malarie.

La estrategia para tratar el problema de la malaria ha consistido en dos mecanismos: destruir al mosquito con plaguicidas, con la desventaja de que pronto desarrollan resistencia a los tóxicos, al igual que otros vectores como la Mosca blanca y el mosquito del dengue. Además estos venenos afectan a insectos benéficos como las abejas y dañan la salud humana.

La segunda ha sido una terapia supresora mediante drogas antimaláricas. Ambas estrategias no han sido exitosas para la salud; sin embargo la más beneficiada ha sido sin dudas la industria químico farmacéutica.

La Costa Atlántica de Honduras, (Sinclair, M., 2008) con altas tasas de malaria en las comunidades de Ceiba Grande, Municipio de Jutiapa, y la comunidad de Feo en el municipio de Bonito Oriental; reveló que tanto en la sangre de niños como en los ambientes de las viviendas se contenían residuos de DDT (1,1,1-Tricloro-2,2-bis(4-clorofenil)-etano). Las concentraciones más altas eran en Ceiba Grande: 7 nano gramos/gramo en sangre infantil y 640.5 microgramos /Kg en el interior de las habitaciones.

Las investigaciones indicaron que a través del trabajo a nivel local, participativo y comunitario, y mediante la utilización de plantas repelentes como el Nim y el mejoramiento social, era innecesaria la utilización del DDT en la prevención de la malaria. El citado estudio evidenció así mismo que el cultivo de la palma aceitera por el contrario favorecía al crecimiento de mosquitos y por lo tanto el desarrollo de la malaria y el dengue.

Pese a la existencia de estos estudios el DDT fue usado por recomendaciones de los organismos de salud en décadas pasadas, y también en épocas recientes por parte de la agroindustria de la palma aceitera. Igualmente los cultivos de agro combustibles a partir de la palma aceitera siguen siendo apoyados por EUA, Europa y el Banco Mundial. En la actualidad los planes para Honduras incluyen el sembrar 200 mil hectáreas de palma aceitera en la Costa Atlántica.

Por lo cual se hace necesario1 reflexionar sobre el Ecologismo Popular, Ecologismo de los Pobres y movilizarnos por la justicia ambiental. A continuación veremos cómo la malaria y la explotación minera en el Valle de Siria, Honduras, ejemplifican las ideas señaladas anteriormente. 

La expropiación de territorios por parte de las transnacionales y la minería

La apropiación de los territorios mediante la invasión tecnológica; mediante monocultivos, camaroneras, industria maderera, minería y las invasiones de los «marines» han sido la historia de Honduras, país que incluso hoy continúa siendo ocupado militarmente por  los Estados Unidos de América como una base de la estrategia geopolítica con respecto a América Latina.

Los ejércitos y cuerpos policiales y los equipos de seguridad privada históricamente se han comportado como guardianes de los intereses multinacionales desalojando las poblaciones campesinas y garífunas; destruyendo y quemando viviendas y centenares de cultivos de maíz y frijoles y el resultado es la tortura y el asesinato de dirigentes populares, ambientalistas y defensores de los derechos humanos.

Un mes después de ocurrido el huracán Mitch a finales del año 1998, las empresas mineras multinacionales influyeron en los diputados del Congreso Nacional para reformar la ley minera y concesionar el 30% del territorio hondureño, creando privilegios para pagar exiguas cantidades de impuestos y lograr la aprobación de la explotación minera a cielo abierto a base cianuro, que es un procedimiento de bajo costo y de alta contaminación.

Es ilógico e inmoral construir lagunas de cianuro en países con tormentas tropicales, huracanes y fenómenos sísmicos; y eso sólo cabe cuando el fin es la acumulación del capital. La fiebre minera después del Mitch se extendió a El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Costa Rica. Nuestros estudios, en proceso de publicación, en la zona del Valle de Siria de Honduras son indicativos de qué enfermedades sufren las comunidades cercanas a la mina; y que las aguas escasas e insalubres para consumo humano y animal son consecuencias de las grandes cantidades de agua de exacción y la contaminación de metales pesados y semimetales que se producen durante las operaciones mineras. Los frecuentes derrames de cianuro y metales a las aguas del subsuelo y a los suelos también afecta la salud de la flora, la fauna y la biodiversidad.

Más de 50 millones de toneladas de mineral han sido excavadas. Las poblaciones han sufrido de problemas dermatológicos, oculares, nerviosos y respiratorios (ver gráficos 1 y 2). Como puede observarse en estos cuadros los trastornos se han incrementado progresivamente durante y desde los años 2001 al 2006. Los empresarios y las autoridades han ignorado las demandas de las comunidades. El drenaje ácido no ha sido controlado y se estima que la contaminación continuará de manera indefinida por decenas de años aun cuando la mina cese en sus actividades.

ecologia-politica-nro37-1

ecologia-politica-nro37-2

Conclusiones. El mensaje de la evidencia

El aprendizaje de la sabiduría de las culturas ancestrales y de la lucha de los movimiento sociales y populares, articulados al mundo académico, científico y artístico desde una postura ética y mediante la toma de conciencia sobre la historia de lo local, nacional y regional nos obliga a tomar posición y comprometernos por la vida individual; la vida colectiva y la vida planetaria. Si asumimos con modestia, pero de manera férrea, nuestra posición ante el aprendizaje de la lucha de los pobres y por los pobres nos daremos cuenta de que es ésta lo que constituye la esencia de la ecología política.

Bibliografía

ESCOBAR, A., Territories of Difference, Duke University Press. London, 2008

LEFF, E., Ambiente y Articulación de las Ciencias. Los Problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. Siglo Veintiuno editores México, 2000 p 30

MILTON SANTOS, La naturaleza del espacio, Ariel Geografía 2000.

MATURANA, H., La realidad ¿objetiva o construida?, Editorial Anthropos, España, 1997.

MALPARTIDA A., y LAVANDEROS L., «The Society-Nature: the Ecotomo» , Inerscientia, vol, 3, n.1 (1998).

REID, W., Millennieum Ecosystem Assesment, Ecosystems and Human Well-being, Island Press, Washington, 2009.

ABBAS, A., LICHTMAN, A., Cellular and molecular immunology, Saunders. China, 2003.

ALMENDARES, J., EPSTEIN, P., Climate change and health vulneralbilities,State of the World, W.W.. Norton Company, New York, 2009.

HERRERA, J., El vuelo de anteo, Editorial Desclée de Brouwer, 2000

CUELLAR M., MORALES, F., «La mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius) como plaga y vectora de virus en frijol común (Phaseolus vulgaris L.)». Revista Colombiana de Entomología, Enero, 1, 2006.

ALMENDARES, J., Science, Human Rights, and the Precautionary Principle in Honduras. Precaution, Environmental Science and Preventive Police, Edited by Tickner, J.,Island Press, Washington, 2002.

SINCLAIR, M., Comunicación y entrevista sobre el Programa Regional de Acción y Demostración de Alternativas Sostenibles para el Control de Vectores de la Malaria sin Uso de DDT en México y América Central» de la OPS 2008.

*publicado en la revista Ecología Política #37. Descargar revista completa

LIBRO: El derecho de los pueblos indígenas de México a la consulta

LIBRO: El derecho de los pueblos indígenas de México a la consulta

de Francisco López Bárcenas

DESCARGAR LIBRO .pdf (94 págs.)

Presentación

presente libro sale a la luz pública en los momentos en que el Estado mexicano promueve la explotación de los recursos naturales e implementa políticas que favorecen a los empresarios y violentan derechos, en este caso el derecho a la consulta.

Los pueblos y comunidades indígenas son los principales protagonistas de esta historia de despojo y discriminación. Siguen estando en la mira del Estado, pero no para salvaguardar sus derechos, sino para seguir despojándolos de todo aquello que poseen y les pertenece. Minerales, viento, plantas medicinales, agua, y bosques, son algunos bienes comunes y colectivos que conservan los pueblos.

Esta política de despojo está generando algunas reflexiones en torno a la falta de aplicación del derecho a la consulta ante la proyección o construcción de parques eólicos, presas, carreteras, fraccionamientos, así como la explotación minera.

En el presente libro, el autor hace un recuento histórico de cómo los pueblos indígenas han ido perdiendo derechos agrarios en el transcurrir del tiempo con la creación o modificación de leyes. Así mismo, nos expone dónde está reconocido el derecho a la consulta en la legislación nacional e internacional, y cómo se ha tratado este derecho en los tribunales mexicanos y en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

El libro también menciona los requisitos y mecanismos mínimos que se deben contemplar para realizar una consulta como lo establecen los estándares internacionales, específicamente el convenio 169 de la OIT. También proporciona elementos y argumentos a los pueblos indígenas y comunidades de cómo deben ejercer y demandar este derecho.

Los derechos son para ejercerlos, cumplirlos y exigirlos, siempre y cuando existan los mecanismos adecuados y claros para su aplicación. Desafortunadamente, en México no existen estos mecanismos para el ejercicio pleno de este derecho, por consiguiente, al no existir las condiciones, se puede correr el riesgo que la realización de una consulta favorezca a las empresas y legitime los proyectos, pasando por encima de los derechos colectivos. Es por ello, que algunos pueblos indígenas están luchando por el reconocimiento del derecho a la auto-consulta comunitaria como parte de sus derechos.

En resumen, este documento es una herramienta de análisis y reflexión en torno al derecho a la consulta, que nos orienta sobre los alcances y limitaciones de la implementación de este derecho, nos expone ejemplos claros de cómo el derecho a la consulta ha sido instrumentado por el gobierno mexicano y por algunos movimientos indígenas desde principios de los años noventas, así como los resultados de las mismas. Nos explica la diferencia entre una consulta pública ambiental y el derecho a la consulta de los pueblos indígenas.

Demandamos al Estado mexicano adherirse al Protocolo Facultativo del PIDESC

En el 20° aniversario de la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos demandamos al Estado mexicano mostrar compromiso y congruencia y adherirse sin más demora al Protocolo Facultativo del PIDESC

(Junio 2013)

descA 20 años de haberse llevado a cabo la Segunda Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos en Viena, Austria en junio de 1993, organizaciones civiles y sociales, redes, movimientos y defensoras y defensores de derechos humanos exigimos al Estado mexicano mostrar congruencia con los principios de universalidad, indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos subrayados entonces y reconocidos actualmente en el artículo 1° de nuestra Constitución Política, adhiriéndose sin más demora al Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).

En la conmemoración de Viena + 20 el movimiento global de derechos humanos hace balance sobre el cumplimiento de la Declaración y el Plan de Acción de Viena, concluyendo que los derechos humanos están en crisis. No sólo hay nuevos y múltiples desafíos que enfrentar tanto en países desarrollados como en desarrollo, también hay severos retrocesos en la realización de los derechos humanos de cientos de miles personas en diversos campos: ambiental, laboral, educativo, de salud, seguridad social, de vivienda, agua, tierra y territorio, alimentación, entre otros vinculados a los derechos económicos, sociales y culturales (DESC). La situación actual muestra que los Estados no han tomado seriamente los compromisos asumidos en Viena, ni las obligaciones jurídicamente vinculantes derivadas de los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos que han suscrito.

El consenso gubernamental y social de Viena fue significativo porque enfatizó la primacía de los derechos humanos sobre cualquier otra responsabilidad de los Estados; puso de relieve la indivisibilidad, universalidad e interdependencia de todos los derechos; reconoció la pobreza extrema como una violación a la dignidad humana; promovió el reconocimiento del derecho al desarrollo; impulsó la creación de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos; y, entre otras cuestiones, recomendó acciones para garantizar el reconocimiento y la vigilancia de los DESC a nivel nacional, regional e internacional, alentando a seguir examinando protocolos facultativos del PIDESC.

En diciembre de 2008, quince años después de Viena, y 42 años más tarde de que se adoptara un mecanismo internacional de quejas sobre violaciones a derechos civiles y políticos, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el Protocolo Facultativo del PIDESC para que las personas o grupos de personas dentro de la jurisdicción de un Estado Parte puedan presentar al Comité de DESC de la ONU denuncias por violaciones a cualquiera de los derechos contenidos en el Pacto, y acceder por este medio a la justicia que no encuentran en sus propios países. Como han explicado recientemente Relatores Especiales y Expertos Independientes de las Naciones Unidas, la jurisprudencia que generará este mecanismo sentará precedentes para proveer una reparación adecuada a situaciones específicas, al tiempo que establecerá un significado concreto de las normas del PIDESC para facilitar su comprensión por parte de los servidores públicos y su cumplimiento por parte de las cortes nacionales, y contribuirá también a la prevención de violaciones de derechos humanos.

El Protocolo Facultativo del PIDESC está en vigor desde el pasado 5 de mayo y constituye el cierre de una brecha histórica en el plano teórico y jurídico, y la apertura de una oportunidad sin precedentes para que los Estados demuestren su verdadero compromiso con la integralidad de los derechos humanos. Así lo señalamos organizaciones y redes de la sociedad civil desde que el instrumento se abrió a firmas y ratificaciones en 2009 y el gobierno mexicano respondió que se encontraba realizando una serie de consultas dentro de la administración pública federal para tomar la decisión de convertirse en Estado Parte del mismo. Por nuestro lado, conformamos una alianza de más de un centenar de actores de la sociedad civil, organismos públicos autónomos, académicas(os), comunicadoras(es), promotoras(es) y defensoras(es) de derechos humanos e impulsamos la Campaña mexicana por la firma y ratificación del PF PIDESC.[1] Sumando esfuerzos recabamos y entregamos a la Secretaría de Relaciones Exteriores entre 2011 y 2012, más de 19 mil firmas ciudadanas con un claro exhorto al Ejecutivo federal a que firmara el instrumento y lo enviara al Senado de la república para su ratificación.  No obstante, contrario a lo que se había anunciado desde la cancillería, el sexenio de Felipe Calderón concluyó sin que se diera este importante paso.

En mayo pasado, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos recordó a los Estados en el seno del Consejo de Derechos Humanos que “la salud, la educación, la vivienda y una administración de justicia imparcial no son productos a la venta de unos pocos, sino derechos de todas las personas sin discriminación” y señaló que “el contexto económico actual es un momento oportuno para que los Estados ratifiquen el Protocolo Facultativo”, subrayando que las políticas económicas deben siempre ser diseñadas para avanzar en la materialización de los DESC y promover una mayor igualdad, sustentabilidad y protección. Desde la Campaña mexicana hacemos eco a las palabras de la Alta Comisionada y sumamos nuestras voces a las de los Procedimientos Especiales de las Naciones Unidas que igualmente han urgido a los gobiernos del mundo a ratificar este instrumento y unirse así al “club por la justicia social.”

Finalmente, hacemos un llamado al gobierno federal actual a no desechar los resultados favorables a la firma del Protocolo Facultativo del PIDESC que se derivaron de más de tres años de consultas conducidas por la Cancillería con otras Secretarías de Estado y dependencias del gabinete económico y social; y reiteramos la exigencia de congruencia y compromiso con los derechos humanos para hacer accesible en nuestro país, en el menor plazo posible, este mecanismo internacional de justiciabilidad.

http://ratificapfpidescmex.org/  Contacto: Areli Sandoval Terán, Coordinación de la Campaña: ratificapfpidescmex@gmail.com

Lorena Cabnal: “Defender un territorio de la minería sin defender a las mujeres de la violencia sexual es una incoherencia”

“Defender un territorio de la minería sin defender a las mujeres de la violencia sexual es una incoherencia”

Lorena Cabnal, feminista comunitaria, portavoz del pueblo xinka de Guatemala.

LorenaLorena Cabnal se define como feminista comunitaria y representa a las mujeres maya-xinka. Creó la Asociación de Mujeres Indígenas de Santa María Xalapán, Jalapa y relata la resistencias de su pueblo contra las multinacionales mineras y contra la violencia sexual.

Tamara de Gracia/ Diego Jiménez* . Bilbao/ A Coruña
Periódico DIAGONAL

Lorena Cabnal se autoidentifica como mujer maya-xinka, feminista comunitaria. En su cuerpo y en su sentir se cruzan distintas opresiones, a la vez que nacen rebeldías diversas. Fundadora de la Asociación de Mujeres Indígenas de Santa María Xalapán, Jalapa (AMISMAXAJ), no elude la crítica cruda tanto del capitalismo y el colonialismo que somete a su pueblo, como del patriarcado que sigue arraigado en las comunidades.

Las mujeres organizadas son un pilar fundamental en la resistencia que el pueblo xinka ha levantado frente a la invasión por parte de las empresas mineras de unos territorios que han mantenido su autonomía desde hace siglos. En el seno de este movimiento -no siempre aceptado y comprendido por las autoridades tradicionales- no sólo se denuncia el despojo que implica para los pueblos el modelo de la globalización, sino que también se viene construyendo, desde la teoría y desde la práctica, un nuevo imaginario político y de lucha que se centra en el cuerpo de las mujeres como primer territorio a defender, pero también como el nudo que da coherencia a los procesos comunitarios.

Porque el Buen Vivir como paradigma alternativo a la globalización occidental, no puede surgir únicamente como respuesta al modelo capitalista y colonial, sino también como oposición al patriarcado, presente también en las sociedades indígenas contemporáneas.

¿Cómo definirías el momento actual para los pueblos indígenas?

Estamos en un momento histórico fundamental porque los pueblos indígenas estamos planteando alternativas frente a la crisis civilizatoria mundial, buscando formas de resistencia contra los efectos del capitalismo en su forma neoliberal: contra el colonialismo, el patriarcado y la globalización. Ahora otros pueblos en el mundo están mirando nuestras propuestas, como una forma de vida diferente que da pie a retomar el paradigma originario del Buen Vivir.

Creo que son procesos profundos de consciencia plena, de recordar cómo los pueblos en algún momento han tenido la posibilidad de armonizarse para la vida.

Hay otros pueblos que hoy se plantean la decadencia: el consumismo y la alienación los ha llevado a darse cuenta de que han tenido una prolongada irresponsabilidad en el uso de los elementos de la naturaleza. Y el planeta nos está pasado la factura con el calentamiento global. Hoy por hoy, la propuesta de los pueblos originarios y en especial de mujeres indígenas en el mundo están generando y revitalizando la propuesta, el movimiento, la acción y la vida. Cada vez se nos hace más necesario escribir nuestras experiencias para aportar a la construcción global de la propuesta y de acción.

¿Cuáles son entonces los retos en esta coyuntura?

Procesos tan importantes e históricos como el proceso de cambio en Bolivia nos hacen ver que hay posibilidades de articularse, para buscar el camino a la emancipación desde otras vías. Pero nos queda el reto de reconocer el horizonte de utopía, porque si nos quedamos pensando solo en que los procesos de elección popular nos dan la posibilidad de poner candidatos para llegar al poder y nos quedamos ahí, topamos con un nudo. Si el proceso de cambio no se reconoce como importante, pero transitorio para llegar a algo más, nos bloqueamos. Si la plurinacionalidad se institucionaliza y desde ahí se construye todo, vamos a tener patas cojas.

Otro reto imprescindible es la autocrítica que es necesario realizar para lograr visibilizar dentro de los movimientos indígenas y de los movimientos sociales del mundo que tenemos que resolver graves problemáticas internas. Estoy hablando de formas muy propias de manifestaciones patriarcales. En el movimiento indígena por ejemplo, no podemos negar la existencia del patriarcado y por lo tanto del machismo indígena, que no tiene nada que ver con el colonialismo occidental. Creo que no podemos hacer una lucha parcial, no es posible despatriarcalizarnos sin eliminar fundamentalismos étnicos y esencialismos que subyugan a las mujeres indígenas. Y sólo la institucionalidad no nos va a resolver la despatriarcalización.

¿Puedes ayudarnos a comprender la visión del territorio desde tu visión como mujer maya-xinka, feminista comunitaria?

No es lo mismo cuando dentro de un imaginario ciudadano se habla de territorio (la unión entre el espacio geográfico, las leyes y la población), que cuando lo definimos desde la cosmovisión indígena. Por ello hemos decidido volver a nombrar qué es para nosotras territorio, desde nuestro pensamiento.

Para nosotras territorio es un espacio para ser y para estar. Antes y ahora, en los tiempos y en relación con el cosmos. Todo esta tan integrado que está planteado desde el lugar desde donde construyes significados, desde el espacio en el construyes con las otras y con los otros, donde recreas relaciones y también conectas con el espacio, con el cosmos.

Tiene que ver con lo material, pero también con lo inmaterial. Transciende de lo concreto: incluye la subjetividad, las afectividades, los vínculos con la tierra. Es algo integral.

¿Y cuando hablan del concepto de territorio-cuerpo?

Esa es otra de las cosas que aportamos como feminista comunitarias, un concepto que  construimos en 2008. Lo que para nosotras comenzó como una consigna política se ha convertido en una categoría dentro del feminismo comunitario que tiene que ver con la defensa y recuperación del territorio cuerpo-tierra.

En 2008 se levanta toda la lucha contra la minería en la montaña [de Xalapán, territorio del pueblo xinka] y vimos que dentro del movimiento indígena nacional se plantea la defensa del territorio-tierra como algo integral. Después nos empezamos a dar cuenta de que con esta defensa del territorio-tierra pareciera que empieza a ensombrecerse la lucha histórica que mujeres y feministas hemos hecho para erradicar la violencia contra la mujeres. Entonces ahí nosotras nos planteamos dónde quedaba nuestro territorio-cuerpo dentro de esta integralidad cosmogónica de la que hablábamos. Necesitábamos enunciarla.

La defensa del territorio–tierra para que esté libre de minería está muy generalizada pero dentro de éste viven los cuerpos de mujeres que están viviendo opresiones y violencias. De ahí nace el planteamiento de recuperación y defensa del primer territorio que es el territorio-cuerpo. Nos negamos a hablar de armonización con la Madre Tierra si no existe una relación armónica entre las mujeres y los hombres. Planteamos que defender un territorio-tierra ancestral contra las 31 licencias de exploración y explotación de minería que están planteadas sin defender los cuerpos de las mujeres que están viviendo la violencia sexual, es una incoherencia cósmica y política.

Todas estas luchas va inevitablemente unidas a  la liberación de las personas pero también tienen un componente importante de sufrimiento. ¿Por qué que la haces, que quieres conseguir, que sueñas?

El Nuevo B’aktu’n es la entrada en una nueva era y necesitamos construir un nuevo horizonte de utopía,  porque este modelo ya caducó. El orden simbólico establecido no funciona.

Por ello reivindicamos las maneras plurales y creativas de aportar a esta construcción. Reivindicamos la alegría sin perder la indignación, la sanación como apuesta política, romper la lógica dicotómica de vernos en competencia política, la posibilidad de construir un mundo nuevo en el que valga la pena vivir y juntarnos con gente de otros lugares que también están viviendo los efectos de este modelo neoliberal de desarrollo, para crear un mundo donde sea posible seguir apostándole a la vida.
 
*Tamara de Gracia participa en la ONGD vasca Mugarik Gabe y Diego Jiménez, en la Coordinación por los Derechos de los Pueblos Indígenas (CODPI)

Primer Periódico Comunitario CRAC-PC

Primer Periódico Comunitario CRAC-PC

Editorial

comunitarioEste primer número de El Comunitari@, que hoy ponemos en manos de las comunidades, es resultado de varios intentos por contar con un medio de comunicación propio, de los pueblos, el equipo de compañeros del área de Comunicación Comunitaria, de manera conjunta con los Coordinadores Regionales, consejeros, responsables de las comisiones de salud, desarrollo, organización de mujeres y radiodifusoras de la CRAC-PC, celebramos este humilde logro y pedimos atentamente sus opiniones y sugerencias para seguir mejorando este medio.

Aspiramos a corto plazo mantener la publicación de este periódico por lo menos cada mes, y en la medida que se vaya consolidando con la participación de todas y todos, a mediano y largo plazo, tratar de que la publicación sea quincenal y luego semanal.

No dudamos que la publicación de El Comunitari@, es de gran importancia en la consolidación de nuestra Institución Comunitaria, que avanza en la construcción de un poder integral de los pueblos de carácter autonómico. Este trabajo realizado por un equipo de compañeros del área de Comunicación Comunitaria, muestra la confianza y la seguridad que tenemos en el proyecto que nos hemos trazado como pueblos, de construir alternativas para una mejor convivencia comunitaria, por un pueblo mejor; con identidad y dignidad.

Es importante destacar la trascendencia que implica que justamente en estos tiempos nuestra institución comunitaria eche a andar este nuevo proyecto de comunicación, debido a que en el mes de mayo se destaca las luchas históricas de los trabajadores (1 de mayo) y la resistencia de los pueblos originarios en contra del intervencionismo y colonialismo (5 de mayo), nos damos cuenta que la lucha sigue, pues los gobiernos en turno en nuestro país, no paran en su intención de quitarle sus derechos a los trabajadores como lo vemos ahora con la lucha magisterial y el despojo de los territorio de los pueblos originarios; los gobiernos en turno se empeñan en facilitar la entrada a capitalistas extranjeros para que despojen nuestras tierras y territorios, nuestros recursos naturales y nuestra fuerza de trabajo, como es el caso de las mineras y el proyecto de la reserva de la biosfera en la montaña alta y costa montaña.

Nacemos como proyecto de comunicación, pero nacemos con la fortaleza de ser parte de una gran institución como lo es la CRAC -PC.

Pretendemos que este medio sirva para informar, para denunciar, para formar conciencia y en definitiva, para coadyuvar en la construcción del poder del pueblo.

Descargar periódico completo .pdf

Mano a Mano Guatemala: genocidio ayer e impunidad hoy

Mano a Mano Guatemala: genocidio ayer e impunidad hoy

RadioMundoReal

Descargar AUDIO: MP3 (31.5 MB)

monttEl juicio contra el ex general guatemalteco Efraín Ríos Montt por el delito de genocidio y su influencia en la actualidad de ese país formaron parte de esta nueva entrega del programa de análisis de Radio Mundo Real.

Desde Guatemala dialogamos en mesa redonda con Alejandra Castillo y Edwin Canil del Centro para la Acción Legal de Derechos Humanos (CALDH).

Participa también moderando el programa Rosa Tomas, de la Convergencia Maya Waqib’ Kej y en la producción del espacio el integrante de CEIBA-Amigos de la Tierra Guatemala Óscar Gálvez.

Las raíces y causas de la dictadura militar, sus implicancias, la identificación de los pueblos mayas como “enemigo interno” al régimen y el manto de impunidad que aún se resiste a ser corrido formaron parte del programa.

Asimismo, cómo influyen estos casos de violaciones de DDHH en la actualidad violenta de Guatemala y los diversos conflictos territoriales que tienen lugar en el país.