Dígale al Banco Mundial que deje de apoyar el acaparamiento de tierras

Firma aquí: #WorldVsBank

En este momento, millones de personas están desalojadas de sus tierras debido a apropriaciones de tierra y a derechos especiales otorgados a las grandes corporaciones. El Banco Mundial está dirigiendo esta tendencia destructiva con sus rankings sobre “la facilidad de hacer negocios” que obligan a los países a competir unos contra otros para eliminar las protecciones al medio ambiente, los derechos de los trabajadores y los impuestos a las grandes empresas, entre otras cuestiones.

Súmate a nuestra campaña para decir al Banco Mundial y a los acaparadores que es nuestra tierra, nuestro negocio.

http://ourlandourbusiness.org/es/

INFORME:
Ceguera Intencional.
Como La Clasificación De Países Por El Banco Mundial Empobrece A Los Pequeños Agricultores

REDD, un mecanismo controversial

Gerardo Honty, Alainet

Los orígenes del concepto REDD se remontan al menos a 1990, cuando la empresa energética AES desarrolló un proyecto de conservación de bosque nativo en Guatemala como forma de compensar parte de sus emisiones. Este fue el primero de una serie de proyectos similares que se realizaron durante la década de 1990 principalmente financiados por Estados Unidos, Holanda y Noruega. Costa Rica fue el primer país en vender certificados de carbono por la reducción de emisiones de la deforestación en el año 1997.
 
La Convención de Cambio Climático discutió largamente la incorporación de la conservación de bosques en los países en desarrollo, particularmente en los largos años de debate en torno al Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto, pero finalmente pero no fue aceptada.
 
Sin embargo, aún sin haber sido aprobado de manera oficial, muchos fondos públicos y privados se destinaron a financiar proyectos “REDD”. El Banco Mundial, el Programa UN-REDDy los mercados voluntarios de carbono han transferido varios miles de millones de dólares en todo el mundo para este tipo de actividades, aún sin aprobación de la Convención.
 
El Marco de Varsovia
 
Es recién en 2005 que el tema es reintroducido para su discusión en el seno de la Convención bajo el nombre “Reducción de las emisiones derivadas de la deforestación en los países en desarrollo y los enfoques para estimular la acción” (RED). Luego de varios años de debate, finalmente en diciembre de 2013 la COP 19 aprobó el “Marco de Varsovia para REDD+” que incluye no solo la reducción de emisiones de la Deforestación, sino también de la Degradación de Bosques, la Conservación, el Manejo Sostenible de los Bosques y la Mejora de los Reservorios de Carbono Forestal (de ahí que su acrónimo haya pasado de “RED” a “REDD+”).
 
Con esta decisión se puede decir que “oficialmente” el mecanismo REDD+ ha quedado aprobado. Como marco general, el acuerdo establece unos lineamientos básicos pero aún requiere de muchos ajustes y adoptar muchas definiciones que quedaron pendientes.
 
El objetivo principal de este mecanismo es –y siempre ha sido- la transferencia de recursos de los países “desarrollados” a los países “en vías de desarrollo” para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero que provienen de la destrucción de los bosques (adicionalmente, para la ampliación de la superficie boscosa). Sin embargo, la idea es –y siempre ha sido- bastante resistida porque incluye una serie de componentes que son de difícil resolución. Por ejemplo: cómo se considera a las poblaciones indígenas que habitan los bosques, los riesgos que implica el mercado de carbono, cómo se contabilizan los beneficios asociados a la conservación de los bosques, etc.
 
Financiamiento
 
Uno de los temas que aún tiene mucho para resolver es la forma y los medios por los que los fondos van a ser transferidos. Lo acordado puede resumirse de la siguiente manera:
 
1) Los países en desarrollo podrán recibir fondos para actividades REDD+ una vez que puedan demostrar los resultados obtenidos. Esto es, cuando pueda comprobarse la efectiva reducción de emisiones (o el aumento o conservación de carbono forestal) luego de haber pasado por todas las etapas de medición, notificación y verificación que se establezcan. Es decir, no habrá financiación anticipada.
 
2) La financiación deberá ser adicional a los fondos ya existentes bajo otros mecanismos y previsible (los países deben saber con anticipación el volumen de fondos con que se puede contar y en qué plazos los pueden obtener).
 
3) Los recursos financieros pueden provenir prácticamente de cualquier fuente: privada (empresas, fundaciones, etc.), pública (recursos nacionales o internacionales de los países), bilaterales (acuerdos entre dos países) o multilaterales (instituciones internacionales como la propia CMNUCC, otras agencias de ONU, Banco Mundial, etc.). Incluso se están manejando fuentes alternativas como una eventual tasa al transporte marítimo y aéreo internacional.
 
Varios temas quedan todavía a la espera de unas resoluciones más específicas. Particularmente, cuáles son los compromisos de financiamiento que asumen los países desarrollados y cómo estos serán transferidos. También queda por resolverse si el mercado de carbono (venta de certificados de reducción de emisiones) será un mecanismo permitido.  
 
Requisitos
 
Los países que pretendan recibir apoyo financiero para estas actividades deberán cumplir una serie de requisitos. Entre otros: contar con un Sistema de Vigilancia Forestal; haber establecido sus Niveles de Referencia a partir de los cuales se van a medir sus logros; proporcionar Informes Bienales sobre estas actividades a la Convención y someter sus datos a un proceso de Análisis y Consulta Internacional.
 
Algunas de las mayores preocupaciones sobre las actividades REDD+ están relacionadas con los posibles impactos sociales y ambientales negativos que estas puedan tener. Por ejemplo: cómo serán respetados los derechos de las poblaciones indígenas; cómo asegurar la conservación de los bosques naturales en un marco de actividades REDD+ que pueden incluir plantaciones forestales; cómo asegurar que la deforestación que se evita en un bosque o una parte de un bosque no se realiza en otro lugar (fenómeno conocido como “fugas”); etc.
 
Para intentar lidiar con estos problemas, la Convención ha acordado una serie de “salvaguardias” según las cuales “deberían” promoverse y respaldarse, entre otros:
 
a) El respeto de los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas y los miembros de las comunidades locales teniendo en cuenta la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas;
 
b) La participación plena y efectiva de los interesados, en particular los pueblos indígenas y las comunidades locales;
 
c) La compatibilidad de las medidas con la conservación de los bosques naturales y la diversidad biológica, evitando la conversión de bosques naturales en otro tipo de bosque.
 
d) La adopción de medidas para hacer frente a los riesgos de reversión (permanencia) y reducir el desplazamiento de las emisiones (fugas)
 
Sin embargo, existen algunas consideraciones sobre las circunstancias nacionales de cada país que podrían debilitar la aplicación de las salvaguardias por ejemplo si estas atentan contra el objetivo de “la reducción de la pobreza”, los “objetivos de desarrollo sostenible” del país, o no le fueron proporcionados los fondos necesarios para ejecutarlas.
 
Es decir, los países que realicen actividades de REDD+ deben informar sobre cómo están abordando las salvaguardias, aunque en ningún caso hay exigencias (al menos hasta ahora) que los obligue a abordarlos de una manera particular. Y además, estas pueden ser dejadas de lado si el país entiende que sus “circunstancias nacionales” no se lo permiten.
 
La importancia de la decisión nacional
 
Más allá de los acuerdos que finalmente se alcancen en el seno de la Convención (e incluso independientemente de ellos) hay varios temas vinculados a REDD+ que serán de decisión exclusiva de los gobiernos nacionales. De hecho, como se dijo anteriormente, ya existen proyectos REDD en todo el mundo, financiados con recursos internacionales antes de haber tenido ninguna resolución en Naciones Unidas. Algunos de estos temas son los siguientes:
 
1) La participación en actividades de REDD+ que generen unidades transferibles de reducción de emisiones (certificados de carbono transables). El país puede optar por no realizar proyectos bajo esta modalidad y solo focalizarse en aquellas opciones no basadas en el mercado y no hay ninguna decisión que pueda adoptar la CMNUCC que obligue a un país a aceptar esta clase de proyectos si no lo desea.
 
2) La decisión sobre las actividades que serán permitidas. El país puede decidir cuál o cuáles de los cinco tipos de actividades admitidas por REDD+ quiere desarrollar. Por ejemplo puede realizar actividades de Conservación de bosques pero no aceptar las de Manejo Forestal Sostenible.
 
3) Definición de “bosque”. Para Naciones Unidas, la definición de bosque no distingue entre bosque natural y plantación. Sin embargo, cada país puede adoptar la definición de bosque que considere más apropiada para incluir en sus planes. Por ejemplo, podría dejar las plantaciones mono-específicas fuera de esta definición.
 
4) Las salvaguardias sociales. El Marco de Varsovia deja en manos de los gobiernos nacionales la forma cómo serán consideradas las poblaciones indígenas, los asuntos relativos a la tenencia de la tierra, las cuestiones de género, la participación de las poblaciones locales, etc. Por lo tanto, la forma de gobernanza, los mecanismos de participación y consulta, los repartos de los beneficios y otros temas relacionados, son de exclusiva decisión nacional.
 
5) Otra decisión que el Marco de Varsovia deja a criterio de cada país es la forma cómo se abordarán en sus planes o estrategias los factores impulsores de la deforestación y la degradación forestal. Esto incluye las actividades de minería, construcción de carreteras, expansión ganadera, entre otros.
 
Conclusiones
 
El Marco de Varsovia para REDD+ ha establecido unos lineamientos generales para comenzar a operar pero hay muchos temas de suma importancia que aún están para resolver, como por ejemplo, el volumen de recursos que aportarán los países desarrollados y cómo se canalizarán. Sin embargo es muy importante no perder de vista que varios de los asuntos que son de preocupación para muchos actores de la sociedad civil y gobiernos, serán de decisión exclusiva de los gobiernos nacionales por lo que buena parte de la batalla para evitar los problemas no deseados de REDD+ se darán dentro de cada país. Por ejemplo, la participación en el mercado de carbono (en caso que finalmente esto se apruebe), la forma en que se considera la cuestión indígena, la tenencia de la tierra, las causas subyacentes de la deforestación, etc. Es importante destacar esto, pues muchas veces la atención sobre REDD se ha focalizado en los escenarios internacionales de decisión, lo cual es importante pero, como se ha visto, insuficiente.
 
– Gerardo Honty es investigador del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES)
 
Este texto es parte de la Revista América Latina en Movimiento, No. 498 de septiembre de 2014, que trata sobre el tema “Frenar el calentamiento global” – http://alainet.org/publica/498.phtml

Materiales del Encuentro Nacional del MAPDER en Olintla

Desde Hijxs de la Tierra nos comparten materiales resultado del Encuentro Nacional del MAPDER en Olintla.

Es resultado del trabajo colectivo de varios grupos/colectivo, consejo tiyat tlali, Cesder, Otros mundos, Casita, Somos el medios, Cee, Voces de la tierra,  Radio Tzinaca, Masde131, LaVida.

audio/video  declaración de Olintla

·         http://hijosdelatierra.espora.org/2014/09/01/declaracion-de-olintla-xi-encuentro-nacional-del-movimiento-mexicano-de-afectados-por-las-presas-y-en-defensa-de-los-rios-mapder/

Audio de la declaración 

·         https://archive.org/embed/DeclaracionOlintlaMAPDER112014

Fotografías

·         https://www.facebook.com/media/set/?set=a.503832713081051.1073741854.310587362405588&type=1

·         https://www.facebook.com/majloc.demon/media_set?set=a.699049196846528.1073741917.100002243630173&type=3

notas

·         http://www.somoselmedio.org/article/800-organizaciones-exigen-cancelaci%C3%B3n-de-proyectos-hidroel%C3%A9ctricos-y-concesiones-mineras 

·         (VIDEO) http://www.somoselmedio.org/article/armando-bartra-en-el-xi-encuentro-del-movimiento-mexicano-de-afectados-y-afectadas-por

·         (VIDEO) http://www.somoselmedio.org/article/representante-del-pueblo-wixaritari-explica-la-situaci%C3%B3n-en-su-comunidad

·         (VIDEO) http://www.somoselmedio.org/article/la-muerte-interpretada-por-el-trio-hermanos-sol%C3%ADs-en-olintla-puebla Por Hijos de la Tierra y Somoselmedio.org

·         (VIDEO) Reportaje de Marie-Pia Rieublanc / Otros Mundos A.C. – Mapder

http://otrosmundoschiapas.org/index.php/temas-analisis/39-39-represas/1743-sin-agua-no-vivimos-madre-e-hija-defendiendo-los-rios-de-olintla-sierra-norte-de-puebla

·         (Texto) http://www.oem.com.mx/elsoldepuebla/notas/n3521730.htm

·         (texto) http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2014/09/03/el-rechazo-a-reformas-entre-las-demandas-del-mapder/

·         (Audio) http://bocadepolen.org/web/?p=12994

·         (Texto) http://www.e-consulta.com/opinion/2014-09-04/rios-para-la-vida

·         (audio/video) http://www.radiomundoreal.fm/7872-sin-agua-no-vivimos

·         (texto/video) http://www.radiomundoreal.fm/7864-la-dignidad-de-los-nadies

·         (audio) http://www.radiomundoreal.fm/mil-voces

·         (texto) http://www.masde131.com/2014/09/olintla-o-ls-totonacs-que-vencieron-a-grupo-mexico/

 

 

 

 

Desmantelemos el poder de las empresas transnacionales de plantaciones

21 de Setiembre de 2014:

10 años del Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles

¡Desmantelemos el poder de las empresas transnacionales de plantaciones!

No existe los “monocultivos inteligentes”: apoyamos la Movilización Climática de los Pueblos!

Hace 10 años en Brasil, el 21 de septiembre fue establecido como el Día Nacional contra los Monocultivos de Árboles, durante una reunión con 250 miembros de las comunidades afectadas por las plantaciones de monocultivo de eucalipto en gran escala en aquel país. El objetivo principal era dar más visibilidad a los muchos pueblos y comunidades que luchan contra los monocultivos de árboles, como una forma de romper el círculo de silencio en torno a las numerosas violaciones enfrentadas por muchas comunidades que viven rodeadas por estos monocultivos. El día también fue creado para dar a conocer lo más posible las evidencias que emergen de estas luchas de resistencia sobre los impactos ambientales y sociales negativos de estas plantaciones. Estos impactos tienden a ser más graves en la vida de las mujeres de las comunidades afectadas. Debido a la importancia de la decisión de las comunidades brasileñas, el WRM (Movimiento Mundial por los Bosques) decidió en 2006 convertir este día en un Día Internacional de Acción.

Este año, el 21 de septiembre también es un día de grandes movilizaciones por la Justicia Climática. Miles de personas se unirán a la Movilización Climática de los Pueblos, mientras que los representantes políticos – y cada vez más también representantes corporativos – se reúnen en la sede de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, para asistir a la Cumbre Climática convocada por el secretario general, Ban Ki Moon. Esta cumbre representa otro paso más hacia la captura corporativa de las negociaciones sobre clima de las Naciones Unidas, así como la privatización de la tierra, el agua y el aire, con la promesa de lograr un acuerdo sobre la problemática del clima.

La iniciativa llamada ‘Agricultura Climáticamente Inteligente’ será lanzada en esta cumbre por las Naciones Unidas y otras agencias internacionales. Este concepto es una frase vacía que está siendo utilizada para teñir de verde a las peores prácticas de la agricultura industrial: los fertilizantes sintéticos, la producción industrial de carne y los cultivos genéticamente modificados, tales como las plantaciones de árboles o monocultivos, camuflados como ‘climáticamente inteligentes’. Los partidarios de esta peligrosa falsa solución, como el Banco Mundial, están buscando convertir el carbono de los campos de las y los campesinos en créditos de carbono, lo que conllevaría a un incremento en el acaparamiento de territorios y socavamiento de las verdaderas soluciones a la crisis climática.

El avance de las plantaciones a gran escala de árboles de eucaliptos, pinos, acacias, caucho y la palma aceitera –que podrían ser definidas como ‘climáticamente inteligentes’ en caso de prosperar la propuesta que está siendo discutida en la Cumbre Climática en Nueva York– es en realidad un proceso de profundización de la acumulación de capital impulsada por las empresas -muchas veces transnacionales y cada vez mayores- sobre los territorios. Algunas de estas empresas son Stora Enso, UPM, Arauco, APP / Sinar Mas, APRIL, Bridgestone / Firestone, Wilmar, Olam y Sime Darby. La producción persigue fines industriales y de exportación, y la expansión se ha producido a un ritmo devastador. Desde 1980, el área de estas plantaciones en el mundo se cuadruplicó, con un crecimiento particularmente de los monocultivos de eucalipto y de palma en el Sur. Si no hubiera sido por la resistencia de las y los campesinos, los pueblos indígenas y otras comunidades en muchos lugares y países, esta expansión habría sido probablemente aún mayor.

Las empresas transnacionales son los principales responsables de los problemas que causan las plantaciones: el acaparamiento de los territorios y de los bienes comunes; la destrucción de áreas biodiversas y formas de vida asociadas; el secamiento y la contaminación por pesticidas de los ríos, arroyos y pozos; el agotamiento y la erosión del suelo; condiciones de trabajo degradantes; un creciente proceso de financierización de la naturaleza sobre las tierras y la producción. Sin embargo, estas empresas no sólo persisten en negar y encubrir sistemáticamente todos estos procesos de injusticia social y ambiental, sino también se consideran parte de las ‘soluciones’ a estos problemas. Algunas de las falsas soluciones de mercado, o mas bien, las soluciones para el propio capitalismo financiero, aumentan las injusticias asociadas a los monocultivos, con una serie de iniciativas que legitiman las operaciones empresariales sin obligarles a rendir cuentas por los crímenes y violaciones cometidos. Algunos ejemplos de este engaño son los sellos ‘verdes’ de certificación como el FSC (Forest Stewardship Council) y la RSPO (Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible), las mesas de ‘diálogo forestal’, donde la sociedad civil y las corporaciones forjan compromisos corporativos voluntarios, y otras iniciativas denominadas ‘sostenibles’ como los falsos compromisos con la ‘deforestación cero’. Si bien estas iniciativas pueden resultar en acciones que conducen a algunas mejoras a corto plazo en favor de las comunidades, éstas han llevado principalmente a la frustración y a la división de las comunidades, al prometer ‘compensaciones’ que no cubren las demandas clave para asegurar sus formas de vida, como la devolución y el respeto de sus territorios, y que permiten la perpetuación de las injusticias ambientales causadas por los monocultivos.

Estas iniciativas son ‘voluntarias’, es decir, no son jurídicamente vinculantes y, por lo tanto, no se rigen por un marco institucional democrático que tenga como objetivo proteger los derechos de las personas afectadas. Así, sin buscar cambiar las destructiva lógica del capital, estas iniciativas terminan legitimando la expansión de un modelo de producción que podemos llamar de neocolonial, ya que destruye las formas de vida, se estructura en base al racismo ambiental y no cuestiona algunas de sus características básicas, tales como la concentración de la tierra y la producción en forma de monocultivo a gran escala con el uso de venenos y condiciones de trabajo degradantes. Además, las iniciativas y los compromisos ‘verdes’ y ‘sostenibles’ no impiden que las grandes empresas sigan ampliando aún más las plantaciones sobre los territorios.

Una dimensión de creciente gravedad son los monocultivos de árboles ‘flexibles’ (flex trees), es decir, árboles que generan usos y/o commodities distintos (producción de energía, madera, alimentos, captura de carbono, etc.), percibidos como intercambiables. Este carácter ‘flexible’ interesa principalmente al capital financiero que promueve cada vez más, junto con las transnacionales de monocultivo de árboles, la especulación sobre el control de la producción y de los usos de la tierra. Estas empresas siguen insistiendo en el uso comercial de árboles transgénicos, en otros usos de la madera para fines energéticos y para vender ‘servicios ambientales’, como el carbono. Todos estos son falsas soluciones a la crisis ambiental y climática que enfrentan las sociedades humanas hoy en día y terminan profundizando las injusticias y propagando aún más el hambre y la miseria. Los monocultivos y cultivos transgénicos no son inteligentes, sino una estrategia más del capitalismo ‘verde’ para acaparar los territorios de los pueblos, socavando a quienes construyen las verdaderas soluciones a las crisis climática, social y ambiental.

Para hacer frente a los impactos que las grandes empresas y la expansión de plantaciones causan, debemos seguir empujando la transformación de este modelo de producción y luchando contra las políticas neoliberales impuestas a favor del capital. Un paso importante es que unamos fuerzas en el marco de la “Campaña para Desmantelar el Poder de las Transnacionales” para construir y fortalecer los instrumentos que acaben con la arquitectura de la impunidad y legitimación que las empresas gozan hoy. La Campaña parte de las luchas de las comunidades que resisten a la invasión de sus territorios por las transnacionales o que luchan por expulsar de su territorio a las transnacionales, afirmando el derecho de los pueblos a la libre autodeterminación de sus formas de vida. La reforma agraria y el reconocimiento y la demarcación de los territorios indígenas y de otras poblaciones tradicionales y campesinas de todo el mundo son las acciones que se necesitan con urgencia para avanzar en la lucha por la soberanía alimentaria, la justicia social y ambiental, y para construir el poder popular.

No podemos terminar esta declaración sin hacer un homenaje a las mujeres y los hombres de todo el mundo que luchan diariamente y de diferentes maneras contra los monocultivos de árboles, y que ya han logrado importantes victorias en la defensa y la retoma de sus territorios con toda la biodiversidad que necesitan para su supervivencia física y cultural. Estas mujeres y hombres que hacen arduas y sufridas luchas para generar vida y construir un futuro, contrastan con la codicia de las grandes empresas y los inversionistas que buscan estas mismas tierras para generar beneficios para sus accionistas.

“¡Las plantaciones no son bosques!”

“¡Los monocultivos no son inteligentes!”
 
21 de setiembre de 2014

Campaña para Desmantelar el Poder de las Transnacionales
La Via Campesina
Marcha Mundial de las Mujeres
Amigos de la Tierra Internacional
Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM)
http://www.wrm.org.uy

Colección de videos sobre los impactos de las plantaciones industriales de palma aceitera

World Rainforest Movement

De cara al próximo 21 de setiembre, esta vez queremos compartir con ustedes una colección de videos que hemos preparado junto a GRAIN, sobre los impactos de las plantaciones industriales a gran escala de palma aceitera. Los videos, que han sido producidos por diversos compañeros que alrededor del mundo trabajan contra la expansión de las plantaciones industriales de palma, retratan los impactos que sufren las comunidades locales cuando esta expansión se da en sus territorios.

La colección busca aportar información a organizaciones de base, movimientos y activistas, particularmente en África -donde la expansión es más reciente y está teniendo lugar a una velocidad alarmante. La colección intenta compartir información tanto de países de África que ya han tenido experiencias con plantaciones palma aceitera -como Liberia- como de países con una larga y triste historia vinculada a la expansión de plantaciones industriales de palma aceitera -como Indonesia- .

Lamentablemente,  la mayoría de los videos se encuentra disponible solamente en inglés.

Palma Aceitera en África: voces desde las comunidades

World Rainforest Movement, 2013, 7 minutos

Las plantaciones industriales de palma aceitera se expanden rápidamente, no solo en Liberia. En muchos países africanos, se implementan o planean proyectos de expansión. A donde sea que arriban, las compañías prometen empleos y desarrollo. Esas promesas nunca se cumplen.

Ver aquí : https://www.youtube.com/watch?v=sKVNEucB_iQ


 

The Herakles Debacle

The Oakland Institute, 2012, 21 minutes

The very name of American-owned SGSOC – SG Sustainable Oils Cameroon, Ltd.- makes for a pro-environment, pro-resource image. This is supported by an impressive- sounding partnership with an NGO by the name of All for Africa and as a package typifies the kind of convoluted modern-day foreign investment going on in Africa. It is sadly all too familiar to communities on the ground. They are unimpressed with promises of infrastructure and jobs, and angry about their loss of land and livelihoods. It is also part of a strategy to deceive the public into believing that there is logic to cutting down rainforests to make room for palm oil plantations. Only available in English.

Watch here: https://www.youtube.com/watch?v=EgrFvayJhE0


 

The Jogbahn Clan

Friends of the Earth International, 2014, 5 minutes

In Liberia, the Jogbahn Clan have been fighting against a palm oil company grabbing their land. In March 2014 Liberia’s President recognized their right to say no to British palm oil company Equatorial Palm Oil PLC. However, despite the President’s commitment, EPO still has not recognised that the Clan said no to their operations. They are conducting studies on the Clan’s land in preparation for clearing. Only available in English.

Watch here: https://www.youtube.com/watch?v=ufMXhc-h9Tg


 

Palm oil plantations in Uganda

Friends of the Earth International, 2012, 4 minutes

Wilmar International is developing palm oil plantations in biodiverse islands in Lake Victoria, Uganda. The first phase of the project finished in 2011. The second phase is currently going ahead, expanding palm oil plantations to several other islands. The project is being promoted as a poverty-reducing endeavor, yet it is causing displacement, food insecurity and deforestation. Only available in English.

Watch here: https://www.youtube.com/watch?v=elqurp7lFTI


 

Environmental crime: in pursuit of palm oil industry

BastaMag, 2013, 15 minutes

Palm oil is massively imported into Europe, to be used for food and biofuels. A new refinery might be established in Port la Nouvelle (Aude – South of France), supported by local authorities (or local governments) like the Languedoc Roussillon region. In West Africa, where palm oil is produced, land grabbing by multinationals and the expropriation of people are skyrocketing.

Watch here: http://vimeo.com/40934862

Also available in French.


Stop land grabbing! Life, land, and justice in Uganda

Friends of the Earth International, 2012, 5 minutes

In Kalangala, Uganda, John Muyisa woke up one day to find bulldozers clearing his land to plant oil palms. John and his community have preserved their forests and lands for generations. Now their way of life is at risk. Only available in English.

Watch here: https://www.youtube.com/watch?v=17QxF61PVC4


 

Palmed Off

LifeMosaic, 2007, 20 minutes

Palmed Off is based on testimonies from indigenous peoples affected by oil palm plantations in Indonesia and explores the impacts of oil palm plantations on their local economies, on the local environment, on their culture and on the prospects for the future generations. Only available in English.

Watch here:http://vimeo.com/10234538


 

A Paradise Lost

Friends of the Earth International, 2013, 4 minutes

A look at the devastation wrought by illegal land grabbing for palm oil plantations in Indonesia. Only available in English.

Watch here: https://www.youtube.com/watch?v=vnTlASZfk6A


 

Manufacturing Consent

The Environmental Investigation Agency, 2013, 10 minutes

Evidence and testimony from Muara Tae, in East Kalimantan, Indonesia, of the abuses of oil palm company First Resources Ltd thought its subsidiary PT Borneo Surya Mining Jaya (PT Borneo). Only available in English.

Watch here: http://vimeo.com/75423415


 

Melikin

Pesticide Action Network Asia Pacific, 2013, 13 minutes

It was their native customary land until palm oil companies came and claimed it their own. With the help of corrupt politicians, almost 9,000 hectares of forest and agricultural lands were flattened. Fences were put up, barring indigenous peoples from entering their own ancestral land. This is the story of Melikin. The story of many indigenous peoples in Sarawak, Malaysia. Only available in English.

Watch here: https://www.youtube.com/watch?v=t6_RXfVa43I


 

Oil Palm Aggression on Palawan UNESCO Man and Biosphere Reserve 

ALDAW Network, 2011, 17 minutes

Agrofuels in Palawan, as elsewhere in the Philippines, have been portrayed as a key solution to lower greenhouse gas emission, achieve energy independence, as well as a tool for poverty eradication. With these objects in mind, the Provincial Government of Palawan is strongly promoting agrofuels development, without taking into account the socio-ecological impact of such mono-crop plantations. As a result, thousands of hectares of lands in the province have been set aside for jatropha feedstock and oil palm. Only available in English.

Watch here: http://vimeo.com/16570512


 

Bajo Aguán: Grito por la Tierra

Alba Sud and Rel-UITA, 30 minutos

Producción audiovisual sobre el conflicto por la tierra que se vive en el Bajo Aguán, Honduras. Un conflicto provocado por la expansión de las grandes plantaciones de palma africana. El campesinado organizado lucha por defender su derecho a la tierra. El Bajo Aguán, en Honduras, sufre desde hace años un conflicto provocado por la falta de acceso del campesinado a la tierra y la expansión de las grandes plantaciones de palma africana, que han visto cómo crecía su demanda internacional. Tras el golpe de Estado de 2009 contra el presidente Manuel Zelaya el conflicto se ha agudizado, y la represión sobre el movimiento campesino se ha extendido en un estado de total impunidad.

Ver aquí: https://www.youtube.com/watch?v=gdIcyTBnX6k


 

Ironic Survival

EngageMedia, 2012, 6 minutes

Video about the struggle of the Malind people against the MIFEE project in West Papua, Indonesia. Alex Mahuze is a Malind tribesman and a sago farmer in Merauke. His clan has for generations lived in harmony with nature. The arrival of the Merauke Integrated Food and Energy Estate (MIFEE) program has forced him to earn money through other means, which ironically harms the environment. He lost his lands and his culture is threatened, but Alex fights on. Only available in English.

Watch here: http://www.engagemedia.org/Members/papuanvoicesmerauke/videos/ironic_survival/view


 

On Our Land

The Oakland Institute in partnership with the Pacific Network on Globalisation (PANG) and Bismark Ramu Group, 2013, 36 minutes

On Our Land chronicles the experiences of rural communities in Papua New Guinea–giving a voice to those who are losing their land and natural resources to illegal logging operations. The film exposes the failure of current development strategies and highlights community and local NGO struggles to take back what is rightfully theirs. Only available in English.

Watch here: https://www.youtube.com/watch?v=KWoZmq1lYdw

 

Solidaridad con los opositores a la minería en Colima

Comunicado de Otros Mundos A.C./ Amigos de la Tierra México

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Lunes 15 de septiembre de 2014

¡Solidaridad con los opositores a la minería en Colima!

Otros Mundos A.C., organización de defensa de la tierra y el territorio, queremos expresar todo nuestro apoyo y solidaridad a los habitantes de los ejidos y comunidades indígenas de Zacualpan, Canoas, Coconal, Mameyito, Puertecito de las Parotas, Los Potros, Puertecito de Lajas, Llanito de la Marina, Loma Colorada y Tequesquitlán quienes manifestaron el pasado 10 de septiembre contra la imposición de proyectos mineros en sus tierras y la violencia que deriva de ella.

El proceso de resistencia a la minería que se ha ido desarrollando en la comunidad indígena nahua de Zacualpan (municipio de Colima) estos últimos meses es un ejemplo para todos los pueblos en lucha en México.  El pasado 27 de mayo, fue la primera en el país a ser reconocida oficialmente como territorio “libre de minería” por un Tribunal Unitario Agrario. En esta decisión, el TUA del Distrito 38 reconoció también la sustitución del Comisariado de Bienes Comunales encabezado por Carlos Guzmán Teodoro quien quería imponer un proyecto minero en la localidad y que los comuneros habían destituido durante una asamblea. Validó su reemplazamiento por otro Comisariado de Bienes Comunales conpuesto por tres mujeres opuestas a este proyecto de muerte, Guadalupe Carpio, Epitacia Zamora y Olivia Teodoro.

Pero desde el mes de agosto, un grupo encabezado por Carlos Guzmán Teodoro ha perpetrando violencias y amenazas en contra del Consejo indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan y de la organización Bios Iguana A.C., miembro de REMA/M4, quien asesoró a los comuneros en su lucha. La organización Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México denunciamos estos actos de intimidación que dejaron a más de cinco mujeres heridas. Nos solidarizamos con los habitantes de Zacualpan quienes manifestaron frente al Palacio de Gobierno de Colima para exigir a las autoridades que dejen de proteger al grupo criminal de Carlos Guzmán Teodoro.

Compartimos también la indignación de los habitantes del ejido de Canoas (municipio de Manzanillo) quienes se manifestaron contra la mina de fierro “Eva”, de la empresa RM Pacific Group S.A. de C.V., cuyo personal sigue perforando el suelo sin permiso de explotación y a pesar de una suspensión de la Profepa. La Semarnat prometió que iba a visitar a la comunidad el lunes 15 de septiembre para revisar la situación, asegurando que «lo que ustedes (los ejidatarios) decidan, eso se va a hacer». Exigimos junto con los habitantes de Canoas que la autoridad ponga un fin a las actividades ilegales de RM Pacific Group S.A. de C.V. en la zona.

Nos unimos también a la lucha de todas las localidades indígenas nahua-otomí ubicadas entre Colima y Jalisco y afectadas por la mina de hierro explotada en el municipio de Cuautitlán por el Consorcio Minero Benito Juárez Peña Colorada, de nacionalidad italo-argentina-indú.

La resistencia a esta mina fue marcada por el asesinato del hijo, del padre y el secuestro del sobrino de Felix Monroy Rutilo, quien se manifestó con dignidad el 10 de septiembre contra los crímenes de Peña Colorada y la complicidad de las autoriades. Denunciamos la sentencia injusta que la Profepa pronunció hace poco en contra de Felix Monroy, acusado de tala ilegal por haber cortado siete palos secos para construir un techo para sus chivas. Fue condenado a pagar una multa de 150 000 pesos y a sembrar 300 arboles en una zona donde la misma Profepa autoriza a la empresa Peña Colorada depositar sus desechos tóxicos y talar cientos de árboles. No podemos tolerar tal injusticia, que sirve para intimidar y callar a un defensor de derechos humanos y de la tierra madre.

¡ No a la impunidad ¡

¡No a la violencia en contra de los opositores a la minería en Colima !

¡ Si a la defensa de la Madre Tierra !

OTROS MUNDOS A.C.

El M4 se solidariza con la resistencia contra la mineras en Colima, México

Movimiento M4

El Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4) envía un saludo de solidaridad a la resistencia contra los proyectos mineros de los ejidos y comunidades indígenas de Zacualpan, Canoas, Coconal, Mameyito, Puertecito de las Parotas, Los Potros, Puertecito de Lajas, Llanito de la Marina, Loma Colorada y Tequesquitlán.

 

Desde el M4 hemos dado seguimiento al proceso de amenazas, chantajes, intimidaciones, sobornos, ilegalidades, violencia física, corrupción, desapariciones y hasta asesinatos, entre otras violaciones a los derechos humanos cometidas en contra de los pueblos indígenas, comunidades campesinas y organizaciones, algunas miembros de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y del M4.

El M4 les envía nuestros saludos solidarios a todos y todas ustedes por su valentía en la defensa de la vida, de sus tierras y territorios, pero también en beneficio de la salud, del medio ambiente y del acceso al agua del pueblo de Colima y de toda la región. Enviamos nuestros saludos solidarios a Félix Monroy Rutilio quien sigue en resistencia pese a tanta violencia desatada tanto por parte de la empresa minera como del mismo gobierno.

Responsabilizamos al gobierno municipal, estatal y federal por la violencia desatada contra los pueblos indígenas, las comunidades campesinas y las organizaciones que resisten contra la depredación de las empresas mineras, así como de cualquier otra agresión y violencia que pudieran seguirse en el futuro. Si los recursos legales a nivel local y nacional han sido agotados, los tribunales internacionales tendrán que ser la siguiente opción para detener tanto abuso, violencia, ilegalidades y violaciones a los derechos humanos, de los pueblos indígenas, de las mujeres, de los niños y las niñas, del medio ambiente, que el gobierno mexicano se ha comprometido a cumplir y respetar signando Declaraciones, Convenios y Protocolos con la comunidad internacional en Naciones Unidas.

Seguimos de cerca su lucha y los felicitamos por la unidad y la creación de un frente colimense contra la minería en su entidad. Solo con la unidad de los pueblos, de las comunidades y de la sociedad en su conjunto, es posible la defensa de los derechos humanos y el logro de territorios libres de minería.

¡De la Patagonia a Canadá, la Minería No Va!

MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO (M4)

La Sierra Norte de Puebla: en resistencia contra el despojo

Ana Karen de la Torre, Revista Lado B

Ixtacamaxtitlán, Puebla.- “Es que a la tierra no se le puede poner un precio, tiene valor, no precio. Es algo que no se puede vender; es sagrada, la tierra nos lo da todo. Es como que uno no va a vender a su madre ¿verdad?”, dice Régulo Muñoz, decepcionado por quienes no están de acuerdo con él. Régulo es uno de los defensores de la tierra y el agua de Zacatepec, una localidad de Ixtacamaxtitlán, Puebla; por un tiempo trabajó con Almaden Minerals.

“Aquí trabajamos un día sí para no trabajar una semana. Sí a la mina porque trabajos de esa magnitud nunca vamos a volver a ver por aquí. Dicen que va a haber mucho daño al medio ambiente pero no, no porque los daños no van a ser aquí, van a ser más lejos”. Alberta García, 29 años, Zacatepec.

Almaden Minerals estima que el proyecto Tuligtic produzca un promedio anual de 130 mil onzas de oro y 7 millones 798 mil onzas de plata, al menos durante 14 años y a cielo abierto. Si se considera que la onza de oro está valuada en US$1, 300 y la de plata en US$21, se podría hablar de un ingreso bruto anual de US$332 millones 758 mil.

Las buenas noticias para las grandes empresas mineras como ésta no terminan con esas cifras, pues las leyes mexicanas permiten a los inversionistas quedarse con casi toda su riqueza acumulada, ya que éstas sólo deben pagarle a la nación –dependiendo de los años que tengan con su concesión- la módica cantidad de 5.70 pesos (menos de 50 céntimos del dólar) a 124.74 pesos (9 dólares con 60 céntimos) por hectárea cada 6 meses, además del recién aprobado 7.5% sobre las utilidades netas por afectaciones al entorno en donde se encuentra la minera.

Las ganancias para Almaden Minerals por el descubrimiento de la “mina de oro” de Ixtacamaxtitlán serán incomparables con su inversión en este municipio: en su página oficial y en fotocopias difundidas para informar a la comunidad, esta empresa indica la generación de más de 70 empleos y su inversión en proyectos de salud y bienestar social. En la página se indica que se han construido “escuelas, baños públicos, salones comunitarios, iglesias locales y hospitales entre otras actividades”. En las fotocopias, en cambio, lo que se dice es que ha colaborado con estos proyectos de construcción.

En la sexta hoja de las fotocopias, Almaden lanza un mensaje verde a los pobladores: “Nuestro proyecto resguardará tanto el agua como el patrimonio natural de la región para que las próximas generaciones puedan disfrutar de la zona […] El proyecto de mina Ixtaca está designado para asegurar un impacto positivo en el ambiente y en las comunidades locales”.

Régulo Muñóz no está de acuerdo con ese mensaje. Él estuvo en dos barrenaciones (perforaciones) y en ambas, brotó agua del suelo pese a que la minera les había dicho que eso no pasaría. “Era mentira que taponearan el agua, era mentira eso de que el agua dejaba de salir, porque cuando colocaron tubería [para mostrarle a los trabajadores que no salía agua], la colocaron sólo a 100 metros de profundidad y el agua brotaba a partir de los 400 metros, 450. Ahí vi que lo que ellos decían no era confiable”, comenta el activista.

El despojo

Mi preocupación es el futuro de los niños, yo soy campesina, vivo del campo, yo prefiero mi tierra en vez de un condominio. Mis hijos vivirían hasta el final de sus días con maíz y frijoles y con un millón de pesos ¿cómo van a vivir? Socorro García, 34 años, Tuligtic.

    ¿Por qué invertir en México?

    -México es líder mundial en producción de plata

    -Se encuentra entre los 10 principales productores de 16 minerales

    -Sólo el 30% de la superficie nacional ha sido explorado

    -Impulsa en la actualidad, 866 proyectos con 261 empresas de capital extranjero

    -Sin límites en extensión de las concesiones mineras.

Lo anterior se puede encontrar en el folleto informativo de la Coordinación General de Minería “La minería es una industria comprometida con las comunidades y el medio ambiente”.

Hasta el 31 de marzo del 2014, la Secretaría de Economía comunicó en atención a la solicitud de información con folio 0001000100114, que en todo el país había vigentes 25 mil 780 concesiones mineras y hasta el 30 de julio del mismo año, 25 asignaciones. En otras palabras poco más de 26 millones 633 mil 893 hectáreas de la superficie del país son para esta actividad milenaria.

El pasado 11 de junio de este año, el comisionado para el Diálogo de los Pueblos Indígenas, Jaime Martínez Veloz, durante su ponencia en un foro organizado por la Universidad de Guadalajara, dio a conocer que 192 comunidades indígenas estaban sumergidas en conflictos, en su mayoría causados por la intromisión de mega proyectos mineros en su territorio.

    3a) Si el propietario del terreno se niega, la Ley Minera actual, confiere al concesionario el derecho de obtener la expropiación, ocupación temporal o servidumbre sobre la superficie necesaria para llevar a cabo los trabajos de exploración, explotación y procesamiento, así como para el depósito de residuos, desechos, escorias y depósitos de grasas. El tema de la expropiación es muy delicado y sensible, la compañía debe asegurarse que este proceso sea desarrollado por una persona con vasta experiencia en la negociación con comunidades y ejidos. La Guía.

    3b) Lo que tienen los ejidatarios o comuneros son tierras de las que los dotó el gobierno para una cosa muy clara: que pudieran mantener a sus familias. La expropiación la crearon para que la propiedad privada tuviera un fin social y ahora es al revés: la propiedad social está volviéndose privada vía la expropiación, la ocupación temporal… es un fenómeno al revés, es un despojo. López Bárcenas.

“Creo que es una guerra por los bienes comunes, por el despojo del territorio, no es sólo agua; es el agua, la tierra, todos los significados que para los pueblos tiene su territorio y la historia, que es lo que les da sentido y vida. Viene el despojo de sus bienes comunes, de su historia y de sus símbolos”, sentencia Villaseñor Pinedo del Consejo Tiyat Tlali (“tierra” en totonaca y nahua), una organización que acompaña a los pueblos de la entidad en resistencia.

LEER COMPLETO EL REPORTAJE

Guatemala: Derogatoria de la “Ley Monsanto” considerada un gran triunfo de los Pueblos

La Ley de Protección de Obtenciones Vegetales, más conocida como “Ley Monsanto”, fue derogada este jueves, “de urgencia nacional”, con los votos a favor de 111 diputados al Congreso de la República, cuatro en contra y 33 ausentes.

CERIGUA

Diversos sectores sociales, mayoritariamente campesinos, habían manifestado su rechazo a la legislación; Álvaro Folgar, presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos, consideró que derogar la ley fue lo mejor que pudo hacer el Legislativo; Folgar exhortó a los diputados a actuar con responsabilidad e incluir a la sociedad civil en la discusión y aprobación de leyes de impacto nacional.

El dirigente de la Vía Campesina Guatemala, Daniel Pascual, consideró que “es un gran triunfo para la lucha aquí en Guatemala, principalmente para los pueblos Mayas, Xincas y Garífunas, de los hombres y mujeres de maíz”.

Pascual señaló que esta ha sido una de las pocas veces que se ha podido hacer retroceder una ley en Guatemala, y que ha significado una derrota no sólo para la transnacional “Monsanto”, sino para las multinacionales semilleras Dupont, Bayer, entre otras empresas que “controlar la producción de semillas y alimentos”.

La “Ley Monsanto”, denominada así por considerarse que favorecería a esa compañía internacional, contemplaba penas de uno a cuatro años a las personas que utilizaran o transportaran semillas patentadas, sin el permiso del propietario.

Las licencias serían concedidas a personas individuales o jurídicas, nacionales e internacionales, que hubieran creado o descubierto una semilla, entre las que también se incluían las ya utilizadas, como el maíz o el frijol.

Representantes de diversas organizaciones, entre ellas la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria (REDSAG) habían señalado que esta legislación vulneraría la biodiversidad de semillas existentes en Guatemala, al favorecer los transgénicos, y pone en riesgo las cosechas de las milpas.

El pasado martes, varios miles de pobladores de Sololá, bloquearon la ruta Interamericana, desde las 9 de la mañana hasta las 6 de la tarde, en demanda de que ese mismo día fuera derogada la normativa, lo que fue posible hasta este jueves;  los campesinos argumentaban que los pueblos originarios, a través de las abuelas y los abuelos, han desarrollado sus propias semillas durante más de 7 mil años.

“Cuando se habla de establecer normas que privaticen nuestra biodiversidad se habla también del exterminio de las culturas, un nuevo genocidio, un nuevo etnocidio, porque el objetivo es acabar con las culturas milenarias y dominar el sistema de alimentación”, señalaron.

En tanto, Israel Macario, director de la Plataforma Agraria, manifestó su satisfacción por la derogación de la normativa, que atentaba contra la salud y la seguridad alimentaria de todas y todos los guatemaltecos.

Más notas:
La Justicia de Guatemala suspende la polémica ‘ley Monsanto’

Sobre Monsanto en América Latina

“Sin agua no vivimos”: madre e hija defendiendo los ríos de Olintla, Sierra Norte de Puebla

en el XI Encuentro nacional del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder)

Marie-Pia Rieublanc / Otros Mundos A.C. – Mapder

VIDEO-REPORTAJE:
http://youtu.be/-2vSXxHH5pQ

Escucharon a integrantes de organizaciones provenientes del estado de Puebla y de todo México, quienes expresaron su rechazo a los megaproyectos hidroeléctricos y mineros que el gobierno y las empresas quieren imponer en el país, casi siempre sin consultar a las comunidades. Les oyeron compartir estrategias de resistencia y rechazar la reforma energética que anuncia un nuevo peligro: la explotación de un gas no convencional llamado gas de esquito y la práctica de la fractura hidráulica a gran escala, conocida como fracking. Esta actividad altamente contaminante está a punto de desarrollarse precisamente en la Sierra Norte de Puebla.

También se enteraron de las experiencias de compañeros guatemaltecos, salvadoreños, cubanos, colombianos, peruanos y brasileños, que viajaron hasta las tierras indígenas totonaku para testimoniar la situación en sus países.

“Estamos cuidando el agua”

“Me interesó lo que dijeron”, dice Lucrecia, quien participó en la marcha organizada en Olintla el último día del encuentro. Recorrió el pueblo junto a 600 manifestantes que gritaban “Ríos para la Vida, No para la Muerte”, “La tierra no se vende”. —Nosotros no somos parte de estas organizaciones, pero estamos también en contra de esos proyectos, asegura la señora, cocinera en una escuela primaria de Olintla.

En octubre de 2013, el pueblo de Olintla obtuvo la cancelación de un proyecto hidroeléctrico que el Grupo México quería imponer en la comunidad Ignacio Zaragoza, amenazando el río Ajajalpan y a la población olintleca. “Estamos cuidando el agua, por eso no queremos que venga otra persona acá a secar la tierra”, dice Lucrecia mientras sube el cerrito ubicado al lado de su casa. Justo antes de participar en la marcha, se fue a pasear allí con su hija, como suelen hacerlo cada domingo. “Sin agua no vivimos, nos sirve para todo: lo tomamos, lo ocupamos para lavar, para bañar…”, cuenta la madre, señalando un ojo de agua encontrado en el camino.

10 proyectos hidroeléctricos y 103 concesiones mineras en la Sierra Norte

“Aquí se siembra de todo”, se alegra Lucrecia, quien ayudaba a su marido a sembrar y cosechar maíz, frijol, chile y café, cuando solía trabajar en su parcela. Desde hace 4 años, Mario no puede trabajar más la tierra a causa de problemas de salud y se dedica a la venta de abarrotes. Pero la pareja sigue cultivando un poco de café en el huerto de su casa. “Ahora no vendemos el café pero antes era nuestra principal fuente de ingreso. Fue eso que nos permitió pagar los estudios de nuestros hijos”, dice la madre, que tiene otras dos hijas y dos hijos mayores en la ciudad de Puebla.

“Hay temporadas en que se seca el agua y sufrimos acá. Ahora, si ponen eso (una represa), más se va a acabar el agua”, se preocupa Dulce María, recordando que hace 7 años, Olintla sufrió de una sequía porque no había llovido suficiente. Sabe que las tierras de la Sierra Norte y sus ríos más importantes, Ajajalpan, Zempoala y Apulco, siguen en peligro. Hoy existen 10 proyectos hidroeléctricos en la región, muchos de ellos vinculados directamente a proyectos mineros. Existen 103 concesiones mineras en la Sierra Norte, según el último informe de PODER sobre “Industrias Extractivas en la Sierra Norte de Puebla”, lo que representa 912 mil 281 hectáreas de tierras despojadas. La mayor parte ellas están en manos de empresas canadienses (73%), mientras 22% están detenidas por empresas mexicanas, indica el reporte de esta ONG que milita por la transparencia y la rendición de cuentas de las empresas en América Latina. “No está bien que otras personas nos vengan a quitar lo que es de nosotros o vengan a destruir lo que tenemos, que está muy bonito aquí, como es el agua”, concluye Dulce María.

MÁS INFORMACIONES:

– Representante del pueblo Wixaritari, explica la situación en su comunidad: http://www.somoselmedio.org/article/representante-del-pueblo-wixaritari-explica-la-situación-en-su-comunidad
– Armando Bartra en el XI encuentro del Movimiento Mexicano de Afectados y Afectadas por Represas : http://www.somoselmedio.org/article/armando-bartra-en-el-xi-encuentro-del-movimiento-mexicano-de-afectados-y-afectadas-por

.

– video de la clausura del evento:

.

.

.

http://youtu.be/b18nIpnZ8G4

Atlas de la Carne


Editado por Heinrich Böll Stiftung

Lugar de publicación: México D.F.
Fecha de publicación : Junio 2014
Número de páginas: 68
Lengua de publicación: Español
Licencia: CC-BY

Después del gran éxito e interés que generó internacionalmente, nos alegra poder presentar el Atlas de la Carne en español.

La comida es un asunto muy personal. Comemos en distintas situaciones y tenemos nuestras propias y muy personales preferencias. Sin embargo, cada vez somos más ajenos a lo que tenemos en el plato, la mesa o en la mano.
¿Se ha preguntado alguna vez de dónde viene el bistec de su taco, la salchicha o la hamburguesa que se come?

La satisfacción personal refleja las decisiones éticas y las preocupaciones privadas pueden ser de naturaleza bastante política. Cada uno de nosotros debe decidir lo que quiere comer. Pero el consumo responsable es algo que cada vez más personas demandan; y se necesita información para tomar decisiones.

Esta información la reunimos en el “Atlas de la Carne”.
 
El “Atlas de la Carne” (PDF) se puede bajar aquí gratuitamente.
http://mx.boell.org/sites/default/files/atlasdelacarne2014_web_140717.pdf

Declaración de Olintla y Acuerdos del XI Encuentro Nacional del MAPDER

XI Encuentro Nacional del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)

PUEBLOS LATINOAMERICANOS COMPARTIENDO SABERES PARA LA DEFENSA DE LA MADRE TIERRA

Del 29 al 30 y 31 de agosto de 2014. Olintla, Sierra Norte de Puebla

Reunidas más de 600 personas en el Municipio de Olintla, Puebla, territorio indígena tutunaku, pueblo que valientemente expulsó en el año 2013 al Grupo México, quien pretendía imponer una hidroeléctrica en la Comunidad de Ignacio Zaragoza. Con una participación de 80 organizaciones provenientes de más de 55 Municipios de Puebla, así como de los estados de Chiapas, Tabasco, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Nayarit, Jalisco, Colima, Distrito Federal, Estado de México, Coahuila; y de los países de Argentina, Cuba, Brasil, Colombia, Perú, El Salvador, Guatemala, Alemania, Francia, Italia, Grecia y España.

Nuestro evento, el XI Encuentro Nacional del MAPDER, fue organizado por tres organizaciones que representan la lucha por la defensa de los ríos. Makxtum kalaw chuchutsipi, organización que han formado los pueblos totonacos de Olintla para defender su territorio, fue la anfitriona de nuestro encuentro. El Consejo Tiyat Tlali, red integrada por organizaciones de la Sierra Norte de Puebla para la defensa de la vida y el territorio, dio cobertura y acompañamiento para la realización del evento. El MAPDER, movimiento a nivel nacional que aglutina las luchas contra las presas y en defensa de los ríos, convocó a todos quienes nos hemos reunido para compartir nuestras experiencias, nuestras luchas y nuestros sueños.

A una sola voz las y los participantes del XI Encuentro subrayamos que desde la aprobación de todas las reformas estructurales promovidas por el gobierno de Enrique Peña Nieto, México ya no es el mismo. La reforma energética potencia al imperio del capital y significa un retroceso absoluto en todas las conquistas sociales de nuestros pueblos. Nos enfrentamos a un minucioso y sistemático desmantelamiento de todos los mecanismos legales a los cuales los pueblos acudían para la defensa de su territorio. El derecho a la consulta, la propiedad social de la tierra, el municipio libre, las, ya de por sí débiles, normas ambientales: todo ha sido debilitado para abrir la puerta a inversiones de megaproyectos.

Mecanismos como la expropiación, originalmente concebidos para desmantelar el latifundio y repartir la tierra entre los campesinos, ahora son utilizados en contra de las comunidades. Destruir las entrañas de la Madre Tierra es considerado ahora prioridad, por encima de la propia vida o cualquier otra actividad humana. Quienes promueven el despojo de nuestro país justifican la producción extractiva como de utilidad pública, interés social y orden público, cuando lo único que están persiguiendo es el lucro privado; la acumulación desmedida de riquezas a costa de la vida, nuestra tierra y territorio.

Este despojo se instrumenta promoviendo megaproyectos de distinta índole vinculados entres sí, en un sistema de extracción cuya complejidad apenas alcanzamos a vislumbrar. Hidroeléctricas que proveen electricidad a proyectos de extracción minera e hidrocarburos; carreteras y puertos que facilitan el despojo; acueductos que trasvasan cuencas para beneficiar complejos industriales, ciudades rurales que se encargan de lidiar con el desplazamiento forzado de poblaciones indígenas y campesinas, siembra de transgénicos y monocultivos que afectan nuestra diversidad biológica, además de contaminar y sobreexplotar nuestros ríos y acuíferos.

Por si fuera poco, el capital se las ingenia para promover nuevas técnicas extractivas que exponencían el daño. Han agotado los hidrocarburos de fácil acceso y ahora pretenden rascar el fondo del barril; extrayendo los hidrocarburos más sucios y de mayor riesgo para la vida. Es el caso de aguas profundas, las arenas bituminosas y, por supuesto, el fracking que amenaza con devastar una amplia franja de territorio en el norte y oriente de la República Mexicana.

Tras la reforma energética, el Totonacapan y Las Huastecas (amplias zonas de los estados de Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Tamaulipas) enfrentan la amenaza de la destrucción y contaminación de sus fuentes de agua, a partir de la proliferación de proyectos de fractura hidráulica para la extracción de gas lutita.

Para cerrar la pinza de las contrarreformas que han azotado al país desde hace tres décadas, el gobierno de Peña Nieto se prepara para colocar la cereza en el pastel con la anunciada reforma para el campo, que busca consolidar el plan de despojo de los territorios campesinos iniciado en 1992 por Carlos Salinas de Gortari. Ante esta última intentona de ataque a nuestros derechos, ellos han dicho que vienen por nuestras tierras y territorios. Nosotros les decimos: “Aquí los vamos a esperar. ¡No pasarán!”

Sin embargo, no le ha bastado a este gobierno reformar las leyes para poder imponer los proyectos de muerte, en beneficio de los capitales monopólicos nacionales y transnacionales. Ahora utiliza todo el poder de la fuerza pública y militar para reprimir a las defensoras y defensores comunitarios, y desmovilizar las luchas criminalizando la protesta social. Todo esto en complicidad con las empresas a las que les permite actuar en contra de los movimientos sociales acompañadas de la fuerza militar, e inclusive contratar sicarios para reprimir o asesinar a los defensoras y defensores de la madre tierra. Nos enfrentamos a territorios militarizados controlados por el crimen organizado, que el Estado y las empresas usan en contra de los pueblos. El asesinato de Noé Vázquez, la detención ilegal de nuestro compañero de lucha Marco Antonio Suástegui del CECOP, el levantamiento de órdenes de aprehensión a decenas de defensores integrantes del MAPDER, son muestras de una estrategia de guerra para despojar a nuestros pueblos.

Constatamos que en la Sierra Norte de Puebla se vive un sistemático asedio por la intención de imponer proyectos mineros asociados a hidroeléctricas, fenómeno que se ha vivido con mayor intensidad durante los últimos dos años. Estas amenazas contemplan más de 100 concesiones mineras que abarcan un área de 160 mil hectáreas en las zonas altas de la sierra, más de 10 iniciativas para proyectos hidroeléctricos sobre las cuenca de los ríos más importantes (Ajajalpan, Zempoala y Apulco), y proyectos de extracción de hidrocarburos mediante la fractura hidráulica, en el territorio que integran las zonas bajas de la sierra. Imaginar la realización de estos megaproyectos vislumbra un panorama desolador. De concretarse estos proyectos de muerte las zonas altas de las cuencas serranas serían altamente impactadas por la minería, lo que significaría además un alto riesgo de contaminación a todos los recursos hídricos, los causes de los ríos serían seriamente impactados por la instalación de hidroeléctricas, y la extracción de hidrocarburos acarrearía la contaminación desde lo más profundo del subsuelo. Además de la Sierra Norte, el resto del territorio poblano se encuentra bajo la imposición de gasoductos, carreteras y el establecimiento de megaindustrias. El Gobierno del Estado encabezado por Rafael Moreno Valle, es cómplice de este plan de de despojo e imposición de proyectos de muerte en el territorio Poblano, quién además ha establecido leyes totalmente repudiadas por la población para permitir la privatización del agua, la expropiación de tierras y el uso de armas para reprimir la protesta social (conocida como ley bala).

Ante la embestida de estas amenazas, los pueblos han respondido con el rechazo enérgico a los proyectos de muerte. La defensa del territorio ha sido pacífica, sin embargo la respuesta de quienes quieren imponer los proyectos ha sido violenta. Celebramos la valentía de los pueblos que enfrentan estas luchas y no han permitido que se establezcan los proyectos de muerte. Olintla es muestra de una de las luchas más valientes, donde el pueblo tutunaku expulsó un proyecto hidroeléctrico que el Grupo México intentaba imponer en su territorio.

En este Xl Encuentro de MAPDER compartimos saberes como pueblos latinoamericanos. Conocimos y aprendimos de las experiencias de lucha y de resistencia de movimientos hermanos de Brasil, Argentina, Colombia, Perú, El Salvador, Guatemala y Cuba, que luchan por la defensa de los ríos, la vida y sus territorios.

Nos hermanamos y solidarizamos con las realidades que viven en sus países, con sus luchas que también son las nuestras, y compartimos con ellos la construcción cotidiana desde cada uno de nuestros países, de un nuevo proyecto energético popular a nivel nacional y latinoamericano. Luchamos por un nuevo modelo de sociedad. Refrendamos nuestra unidad popular latinoamericana, como nos enseñaron y compartieron los compañeros del MAB de Brasil.

Nos solidarizamos con la comunidad de Barillas, Guatemala, ejemplo de lucha para nuestros pueblos y resistencias.
De las luchas nacionales del MAPDER exigimos:

Puebla

Exigimos la cancelación inmediata de los proyectos hidroeléctricos y las concesiones mineras en la Sierra Norte y todo el Estado de Puebla. Exigimos la cancelación de la instalación del gasoducto que atraviesa los estados de Tlaxcala, Puebla y Morelos, así como la central de generación de energía eléctrica en Huesca Morelos, proyecto que representa un riesgo mayor al estar en la zona de peligro eruptivo del volcán Popocatépetl. Rechazamos los proyectos para extracción de hidrocarburos que se tienen planeados en la Sierra Norte de Puebla. Exigimos el esclarecimiento y justicia al asesinato de Antonio Esteban Cruz, miembro de la CNPA-Movimiento Nacional y opositor a la Presa Cuamono. Exigimos la libertad a Enedina Rosas Vélez, Juan Carlos Flores Solís y Abraham Cordero Calderón, presos políticos por resistir la imposición del Proyecto Integral Morelos y de la autopista arco Poniente, en la región Izta – Popo.

Guerrero

El Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP), fortalece su lucha en contra de la construcción de este proyecto hidroeléctrico. “La tierra no se vende” y “La Parota no se hará”, son los principios que forjaron nuestros triunfos al impedir la construcción de la presa. A once años de iniciado el movimiento de resistencia reafirmamos nuestra decisión de luchar hasta lograr la cancelación definitiva del proyecto.

El CECOP hace un llamado a la solidaridad nacional e internacional por la inmediata liberación de su vocero Marco Antonio Suástegui, y los comuneros del CECOP Emilio Solís y Julio Ventura. Su detención fabricada con falsos delitos y el ilegal traslado de Marco Antonio a un penal de alta seguridad en Tepic, Nayarit, dejan ver la criminalización y represión cada vez más violentas contra quienes luchamos en defensa de la tierra, el agua, el territorio y los bienes comunes.

El CECOP convoca a todos los movimientos y organizaciones del MAPER a emprender una lucha unitaria con todas las organizaciones democráticas del país que, al igual que nosotras y nosotros, estamos dispuestos a detener la devastación del país y su entrega a las empresas transnacionales.

Nayarit

Nosotros wixaritari, tepehuanos y coras, como pueblos originarios exigimos que se nos respeten las áreas protegidas, en los 19 lugares sagrados en donde están presentes nuestros espíritus, rituales, y pensamientos. Declaramos a nuestro río San Pedro como río Libre de Represas y rechazamos el proyecto hidroeléctrico Las Cruces, que pretenden destruir nuestra cultura y los bienes comunes naturales, de las comunidades ancestrales que habitamos en los estados de Nayarit, Jalisco y Durango.
Jalisco .

Celebramos la resistencia de las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, en contra de la construcción de La Presa El Zapotillo, en el estado de Jalisco, así como las recientes resoluciones judiciales que han logrado detener la construcción de la cortina. Denunciamos la campaña “Las 13 verdades de La Presa el Zapotillo” impulsada por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en contubernio con las empresas españolas FCC, Abengoa y las cámaras empresariales de construcción, violentando con esto el cumplimiento de las sentencias judiciales ganadas por el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, que mandatan que la altura de la cortina no debe sobrepasar los 80 metros de altura. Exigimos que las obras de construcción de la cortina permanezcan detenidas a 80 metros y se realicen de inmediato los ajustes necesarios, garantizando la seguridad y permanencia de las comunidades de la región de los Altos de Jalisco y su patrimonio cultural.

Veracruz

La Hidroeléctrica El Naranjal sigue como una amenaza constante. El proyecto ha cambiado sustancialmente del aprobado en 2010 por la SEMARNAT, pero sigue sin la aprobación de la población, causando problemas y divisiones internas. A un año del asesinato de Noé Vázquez Ortiz, exigimos el esclarecimiento de este crimen y el castigo a los autores materiales en intelectuales.

Los Pueblos Unidos de la Cuenca Antigua por los Ríos Libres, desde hace 7 meses hemos mantenido una clausura social permanente en la zona de estudios de factibilidad de la empresa brasileña Odebrecht. Así mismo estamos en el proceso de varias demandas colectivas hacia los invasores, donde ya se nos ha reconocido como ente jurídico defensor ambiental.

Denunciamos los amedrentamientos realizados por el gobierno hacia los ejidatarios de la zona.

En la Alianza de Comunidades en Defensa del Río Bobos-Nautla, exigimos la cancelación de los 24 proyectos de presas en la cuenca del río Bobos-Nautla y rechazamos a las hidroeléctricas como energía limpia.

Chiapas

Exigimos la cancelación de las presas en Chiapas y Tabasco: Itzantún, Cankuc, Chicuasén 2, San Miguel Huimanguillo, así como aquellas proyectadas en la Sierra Madre, en la región del Soconusco y sobre el río Usumancinta. Exigimos el respeto a las comunidades que se han declarado Libres de Represas, así como el resarcimiento de los daños ocasionados por las presas y otros megaproyectos que han afectado los pueblos de la región. No más extracción petrolera por la nueva reforma energética. Exigimos la salida inmediata de la empresa Caliz y Morteros en Cahuaré, sobre la Presa Cahuaré 1. Exigimos la libertad inmediata a Florentino Gómez Girón, luchador social del Pueblo de Ixtapa detenido con delitos fabricados, así como la liberación inmediata de todos los presos políticos. Seguimos exigiendo la verdad y la justicia de la masacre de Acteal.

Colima

Felicitamos la Declaratoria de Territorio Libre de Minería que logró la Comunidad Indígena de Zacualpan, Colima. Repudiamos los engaños, la violencia verbal y física, las amenazas de muerte, represión e intimidación por parte de los caciques manipulados por los gobierno del estado y municipal, en contubernio con el empresario minero.
Denunciamos la criminalización que realiza el consorcio minero “Benito Juárez Peña Colorada”, a las comunidades de Los Potros, Puertecito de las Parotas, Mameyito y Coconal, agresión que se ha dirigido especialmente contra Félix Monroy Rutilo, quien ha denunciado la contaminación del Río Marabasco. Responsabilizamos al gobierno federal, del estado de Colima y a la empresa minera, de cualquier daño que pueda sufrir nuestro compañero.

Oaxaca

El Consejo de Pueblos Unidos por la defensa del río Verde (COPUDEVER), exige la cancelación definitiva del proyecto hidroeléctrico Paso de la Reina, así como el respeto al derecho de los pueblos indígenas y afromexicanos. Rechazamos la reforma energética porque violenta los derechos de los pueblos.

ACUERDOS DEL ENCUENTRO:

1. Nos declaramos en pie de lucha, en defensa de nuestro territorio y en rechazo total las contrareformas estructurales.
2. Convocamos a la unidad nacional en defensa de la vida y nuestros territorios.
3. Nos sumamos a las acciones unitarias en contra del despojo convocadas en todo el país.
4. Refrendamos la convocatoria para celebrar los 100 años del ingreso de los ejércitos campesinos revolucionarios (La División del Norte y el Ejercito Zapatista) a la ciudad de México, el próximo 6 de diciembre.
5. Exigimos la reparación integral de los daños ocasionados por la minera Cananea a los ríos del estado de Sonora y la cancelación definitiva de esta mina propiedad del Grupo México.
6. Exigimos el cese inmediato de la represión y la criminalización de quienes luchamos en defensa del territorio y de la vida.
7. Seguiremos impulsado nuestros propios modos de vida comunitarios.
8. Nos unimos y hermanamos a las luchas en defensa de los ríos, la vida y los territorios de Brasil, Argentina, Colombia, Perú, El Salvador, Guatemala y Cuba, presentes en este Encuentro.
9. Seguiremos celebrando la vida con alegría e intensidad, como la hemos aprendido a vivir en nuestros pueblos.
Agradecemos la hospitalidad de los hermanos y hermanas tutunakus del municipio de Olintla, quienes nos abrieron su pueblo, casas y corazones. Pero sobre todo, les agradecemos el ejemplo que nos han dado por la lucha valiente al expulsar al Grupo México, empresa rapaz que ha saqueado el subsuelo de nuestro país, contaminado sus aguas y cobrado decenas de vidas de manera impune.

Olintla, Sierra Norte de Puebla. 31 de agosto de 2014

¡Ríos para la vida, no para la muerte!
¡Agua y energía no son mercancía!
¡La tierra no se vende, se ama y se defiende!