El Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio cumple 2 años de resistencia a la minería

Comunicado del Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio – A 20 de junio del 2017

 

Acacoyagua, Chiapas, México
A 20 de junio del 2017

El Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio

cumplimos 2 años de resistencia a la minería

El Frente Popular en Defensa del Soconusco «20 de Junio» estamos en pie de lucha. Seguimos con el corazón bien puesto para defender nuestra tierra y el futuro de nuestras familias.

A dos años de habernos conformado, seguimos en resistencia. Vamos afrontando las terribles injusticias que cometen los gobernantes por apoyar a los empresarios mineros y a los magnates nacionales y extranjeros, quienes engrandecen sus fortunas millonarias a cambio de sacrificar vidas humanas, así como la flora y la fauna de nuestro territorio. Es nuestra maravillosa naturaleza, los ríos Cacaluta, Cintalapa y Doña María los que nos motivan a no permitir que la avaricia de los capitalistas y de los injustos y crueles gobernantes los destruyan.

El Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio (FPDS) nacimos hace dos años. Somos una organización pequeña que lucha por el bien común de nuestros pueblos. El 20 de junio del 2015 es una fecha histórica para nosotros/as. Desde entonces salimos a la calles con los gritos: «¡No a la minería!», «¡Vida sí, mina no!», «¡Fuera la minería de nuestro territorio!». Nuestras banderas son de paz y de justicia para exigir «municipios libres de minería». Todas y todos somos mujeres y hombres de diferentes comunidades de los municipios de Escuintla y Acacoyagua, zona Costa de Chiapas, que salimos a trabajar por una «Declaratoria de Territorio Libre de Minería».

Somos parte de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), que nos alienta a continuar nuestro trabajo para defender nuestro territorio, colabora a difundir a nivel nacional e internacional nuestras denuncias y las injusticias perpetradas por las empresas mineras y las autoridades locales. Estamos aprendiendo aún, gracias a la asesoría y al apoyo de las organizaciones Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México y el Centro de Derechos Humanos «Digna Ochoa». Con ellos vamos caminando y gritando con fuerza: «¡La lucha sigue y sigue!». También agradecemos a las diferentes resistencias de los Altos, la Sierra, la Selva y la Frontera en Chiapas y los/as compas de otros estados de la república que se han solidarizado con nosotro/as y de los cuales vamos aprendiendo experiencias y diversas formas de resistir.

A dos años de nuestro nacimiento, somos testigos de cómo las autoridades ponen oídos sordos a las consecuencias de la extracción minera en nuestros municipios. Saltan acuerdos serios en mesas de trabajo, faltan a su responsabilidad de respetar nuestros derechos e incluso justifican con prepotencia los actos de las empresas o el negocio de la minería. Son indiferentes a nuestras enfermedades, niegan la contaminación del agua y la devastación ambiental, incentivan las amenazas de los mineros hacia la población, utilizan al Ejército y la policía y estatal para mostrar su posición ante nuestro derecho a participar y decidir por nuestras vidas. Prefieren poner candado a la puerta del municipio como símbolo de cierre al diálogo.

Sin embargo, nosotros/as vamos trabajando por nuestra organización, haciendo acuerdos comunitarios, trabajando consensos ejidales para protegernos y enfrentarnos juntos al demonio. Hemos tenido amenazas, hostigamiento, notas de periódicos que nos difaman, difusión de volantes denigrando a los/as integrantes del FPDS, todo con el afán de debilitarnos y dividirnos. Pero nuestro trabajo organizado no lo permitirá, porque nosotros trabajamos analizando los resultados de la actividad minera, nos vamos haciéndonos conscientes de que el modelo extractivo es dañino para la vida humana y la naturaleza. Vamos conociendo a las autoridades para no dejarnos engañar.

Hoy tenemos los proyectos mineros «Casas Viejas» y «El Bambú» suspendidos. La actividad minera ha reducido, pero queremos detener todas las concesiones de nuestro territorio, queremos cerrar todos los proyectos. Esta lucha es una lucha de David contra Goliat, pero la constancia, la perseverancia, la unión del pueblo, la concientización, la paz, el amor por nuestros hijos/as y la justicia serán baluartes que marcarán nuestra defensa.

Por nuestros dos años de lucha, celebramos exigiendo:

  • Que se atiendan nuestras enfermedades y se reconozcan los daños a la naturaleza provocados por la minería;
  • Que se protege nuestro derecho al agua: Queremos agua de calidad, sana y potable, queremos ríos limpios, para pescar, para disfrutar, que le den vida a nuestra naturaleza;
  • El cierre de los proyectos mineros y la cancelación de todas las concesiones mineras en la región: La minería no significa ningún tipo de desarrollo para nuestras comunidades.

¡Pueblo de Acacoyagua, Escuintla, comunidades ribereñas y costeñas, nos unimos a favor de la vida,

por nuestras siguientes generaciones y por la madre tierra!

¡NO a la Minería! ¡Si a la vida! ¡Vida para nuestra Madre Tierra!

¡Con licencia o sin licencia, no queremos minería!

Más lectura:

Carta al Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio en su Segundo Aniversario de lucha

Carta al Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio en su Segundo Aniversario de lucha

Carta de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México – A 20 de junio 2017

El equipo de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México celebra junto con las compañeras y compañeros del Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio (FPDS) su segundo aniversario de fundación y de digna resistencia que han llevado con convicción y alegría por la vida y el territorio ante el despojo minero y el modelo extractivo en general.

Es un gran honor para nosotro/as ser testigo/as de su nacimiento el 20 de junio del 2015, cuando mujeres y hombres de los municipios de Escuintla y Acacoyagua en la Costa de Chiapas empezaron a organizarse ante el creciente problema de la contaminación minera en sus territorios. Compartimos en las reuniones informativas que ustedes organizaron en comunidades para alertar a la población sobre la existencia de veintiún concesiones mineras en la región y sus repercusiones socio-ambientales.

Sabemos de todo el enorme trabajo que han hecho en defensa de la salud de las y los habitantes de la Costa, por los ríos Cacaluta, Jalapa y Cintalapa, por las montañas del Triunfo y los manglares de la Encrucijada. Han logrado que los municipios de Escuintla y Acacoyagua se declararan libres de minería, que se suspendiera la explotación de la mina El Bambú en el 2015 y frenaron la actividad de la mina Casas Viejas de la empresa El Puntal S.A. de C.V. con dos campamentos pacíficos.

Sabemos que su lucha no es fácil. Que las autoridades estatales y federales encargadas de proteger la salud de la población, muchas veces les han ignorado, despreciado, mentido y engañado, como a todo el resto de la población. Gracias a su juicio y su perseverancia, ustedes supieron siempre denunciar y revelar los intentos del gobierno de preservar los intereses de las empresas mineras a costa de la salud humana y del medio ambiente. Gracias a sus denuncias, el pueblo de Chiapas se ha podido informar sobre los impactos socio-ambientales de la minería, y el criminal contubernio entre el gobierno y el sector minero.

Ustedes fueron criminalizados y criminalizadas por su lucha. Nos indigna profundamente ver sus nombres y el de su movimiento difamados en ciertos medios de prensa y cómo el 8 de mayo pasado, les recibieron la policía estatal y el Ejército en el parque central de Acacoyagua, donde ustedes encontraron las puertas de la presidencia municipal cerradas cuando el alcalde les había citado allí. Todo por defender sus derechos colectivos, su tierra y su territorio.

A pesar de eso, ustedes siguen luchando sin miedo y sin violencia, informando a las comunidades de la Costa sobre los impactos de la industria minera para crear conciencia y fuerza colectiva. Ustedes son un gran ejemplo de resistencia para el equipo de Otros Mundos A.C., como para muchos pueblos organizados en la Red mexicana de afectados por la minería (REMA) y el Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) del estado de Chiapas. Sabemos que muchos y muchas defensores y defensoras se han solidarizado con ustedes desde el inicio de su caminar. Con mucho placer seguimos caminando juntos.

El equipo de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

VIDEO:

{YOUTUBE}csoQarSWQCQ{/YOUTUBE}

Por qué el Pueblo Creyente Zoque marcha a favor del Agua, la Tierra y la Vida

Nota informativa de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

En solidaridad con los defensores y las defensoras del territorio zoque de Chiapas, les invitamos a participar este jueves 22 de junio 2017 en la marcha-peregrinación «a favor del agua, la tierra y la vida» convocada por el Pueblo Creyente Zoque. Saldrá de la Plaza Central de Chicoasén a las 8 AM y se dirigirá hacia Tuxtla Gutiérrez.

La zona zoque de Chiapas, ubicada en el norte del estado, incluye los municipios de Tecpatán, Francisco León, Chapultenango, Ostuacán, Ixtacomitán, Sunuapa, Solosuchiapa, Pichucalco, Chapultenango , Ixtapangajoya, Rayón, Tapilula e Ixhuatán. Es una de las regiones de la entidad más amenazadas por megaproyectos extractivos actualmente. En su territorio existen:

– proyectos de extracción de hidrocarburos: se prevé perforar 12 pozos que abarcarían 84.500 ha (845 km2) de superficie, para extraer aceite y gas de petróleo durante un periodo de 30-40 años;

– proyectos hidroeléctricos: se proyecta ampliar las represas Malpaso y Peñitas, las 2 más grandes de Chiapas (Malpaso había inundado tierras de Ocozocuaulta y Tecpatán). Tercer proyecto: Mezcalapa. En la entrada de la zona está otra grande represa, Chicoasen I, y se proyecta construir Chocasen II.

– proyectos mineros: existen 11 concesiones mineras en 7 municipios (70 000 ha), para extraer oro, plata, fierro y plomo;

– proyectos geotermoeléctrico: se pretende concesionar tierras campesinas del volcán Chichonal (o el Chichón) para producir electricidad a partir del vapor generado por aguas subterráneas de 230-260º;

– un proyecto ecoturístico: se quiere convertir el volcán Chichonal en un geoparque (centro ecoturístico comunitario ya construido desde 2016 + proyecto de geomuseo);

– proyectos «verdes»: ya existen pagos por servicios ambientales en las montañas de niebla de Tapalapa y se proyecta integrar la Gran Selva Zoque con la Selva Lacandona, la Península de Yucatán y el Petén Guatemalteco bajo el plan del Corredor Biológico Mesoamericano.

MAPA:

Los y las defensoras del territorio zoque están movilizados contra la extracción de hidrocarburos en sus tierras. Se preve que ésta se hará mediante la técnica de la fracturación hidráulica, o fracking en inglés, que implica un gasto de entre 9 y 29 millones de litros de agua por pozo.

Estos pozos se imponen en el marco de la aplicación de la reforma energética aprobada en México en el 2014, la cual terminó con la nacionalización de la extracción y producción del petróleo y abrió la puerta a inversiones privadas nacionales y transnacionales. Desde ese entonces, se abrieron varias rondas de licitación de concesiones de hidrocarburos a empresas. El actual proceso de licitación, que corresponde a la Ronda 2, empezó en agosto 2016 y se cierra en julio 2017, por lo que la lucha del pueblo zoque se encuentra ahora en un momento decisivo.

Denuncian que esos proyectos no fueron sometidos al debido proceso de consulta previsto para ese tipo de infraestructura. Rechazaron la falsa consulta organizada por la Secretaria de Energía en agosto 2016 debido a sus irregularidades (no se hizo en todas las comunidades afectadas; no se presentó la Manifestación de Impactos Ambientales (MIA); se validaron actas de consulta con solo 2 firmas, etc.).

Organizados en varias agrupaciones tales como el Movimiento de Pueblos Originarios en Resistencia (MOPOR), el Movimiento en Defensa del Territorio en la Zona Zoque, el Centro de Lengua y Cultura Zoque (CLYCZ) y la Red de Pueblos Zoques, los y las defensores zoques están llevando un proceso de autoconsulta en el que varias comunidades de la región se están declarando territorios libres de proyectos extractivos. Por ahora, se han levantado cerca de 2,000 firmas en 22 actas de asamblea de comunidades del municipio de Chapultenango.

Como suele ocurrir en Chiapas y todo México cuando un pueblo se levanta contra el despojo, la lucha del pueblo zoque por su tierra está siendo criminalizada por las autoridades. La compañera Silvia Juárez, del Movimiento en Defensa del Territorio en la Zona Zoque, fue encarcelada durante más de un mes por secuestro, daños y motín, antes de ser liberada por falta de pruebas.

Desde Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, y como parte de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), enviamos un cordial saludo al pueblo zoque. Los proyectos a los que se enfrentan son parte de la implementación de un modelo de despojo y muerte en los territorios de Chiapas y México, al que los pueblos tienen el derecho de oponerse.

VIDEO:

{YOUTUBE}Hi392TdvWK8{/YOUTUBE}

Más información:

Chiapas: Defensores del territorio zoque rechazan ola de proyectos extractivos y exigen la liberación incondicional de Silvia Juárez

La página Facebook «Pueblo Zoque Defensa del Territorio»

Transnacionales: Organizaciones piden un tratado vinculante de la ONU ante aumento de violaciones a derechos humanos

Nota informativa de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

La Organización de Naciones Unidas (ONU) sigue trabajando sobre la elaboración de un tratado vinculante que obligaría a las empresas transnacionales a respetar los derechos humanos, en gestación desde el 2014. Por su lado, organizaciones sociales de México y el mundo hacen todo para que este texto no se reduzca a principios de carácter voluntario que no permitirían que los crímenes corporativos fueran condenados.

La federación Amigos de la Tierra Internacional (ATI), de la cual forma parte Otros Mundos A.C., estuvo presente en la 35º sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, organizada del 6 al 23 de junio en Ginebra, Suiza, junto con otros miembros de la Campaña Global para Desmantelar el Poder Corporativo y Poner Fin a la Impunidad. Se trata de una etapa importante de la génesis del texto, que se da a cuatro meses de la tercera sesión de negociaciones, cuando las delegaciones gubernamentales discutirán un primer borrador del tratado.

«Estos días de trabajo en Ginebra fueron sumamente importantes para fortalecer nuestras propuestas, nuestros planteos, respeto a la necesidad urgente de un tratado vinculante que permita llevar a juicio a las empresas multinacionales cuando cometen violaciones de derechos humanos y poder acabar con la impunidad de una vez por todas», dijo la presidenta de ATI, Karin Nansen, en entrevista con Radio Mundo Real.

Allá, ATI y otros representantes de la sociedad civil global organizaron un panel en el que varias defensoras y defensores dieron sus testimonios sobre el impacto de «las actividades de las empresas transnacionales en los territorios sin el consentimiento de las comunidades y lo que implican las posteriores violaciones a derechos humanos a partir de la imposición de estas actividades económicas». Cabildearon para que el tratado sea realmente vinculante, a pesar de que por parte de muchos países, en particular de la Unión Europea, «la presión sigue estando muy fuerte para que se trate de principios rectores de carácter voluntario, es decir para que nadie pueda forzar a las empresas a cumplir con dichos principios», explica Karin Nansen.

Según la activista uruguaya, «es hora de avanzar con un instrumento vinculante», dado la urgencia de la situación actual en América latina y el mundo: «Estamos viendo como las violaciones de derechos humanos se están recrudeciendo y la persecución también de quienes defienden sus territorios y los derechos de los pueblos es cada vez más atroz».

Aquí en México, organizaciones civiles como la Red Mexicana de Afectados por la minería (REMA), de la cual es parte Otros Mundos A.C., reportaron 68 casos de violaciones a derechos humanos por empresas durante la visita del Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU al país entre el 29 de agosto y el 7 de septiembre 2016 (los pueden consultar en el informe «México: Empresas y Derechos Humanos»).

Nueve meses después de dicha visita, ese mismo Grupo de Trabajo acaba de presentar su «Informe sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas acerca de su misión a México», en el marco de la 35º sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra. Destaca seis casos de violaciones de derechos humanos perpetrados por empresas en el país:

  • la construcción de un parque eólico en El Espinal y Juchitán de Zaragoza, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, por Energía Eólica del Sur: falta de consulta previa, libre e informada;
  • la autorización de la siembra de soya transgénica otorgada a Monsanto en comunidades mayas de Campeche y Yucatán: falta de consulta previa, libre e informada; contaminación de las fuentes de agua con herbicidas; deforestación; repercusiones en la apicultura;
  • la construcción de la autopista Toluca-Naucalpan en el estado de México por el Grupo Higa: falta de consulta a la comunidad otomí-mexica de San Francisco Xochicuautla; acoso e intimidación de miembros de la comunidad que han protestado contra el proyecto; no respeto al orden de suspensión; destrucción de viviendas;
  • la construcción del acueducto Independencia en territorio yaqui en Sonora: falta de consulta; intimidaciones, detenciones, agresiones a miembros de la comunidad; desapariciones forzadas;
  • el derrame de 40.000 m3 de sulfato de cobre en el río Sonora (Sonora) por el Grupo México en agosto 2014: cerca de 22.000 personas afectadas directamente / 250.000 personas de siete municipios afectadas de manera indirecta; efectos en el ganado y los cultivos; arbitrariedad en la manera de fijar las indemnizaciones; falta de transparencia sobre el nivel de contaminación y los planes para la rehabilitación del río; incumplimiento por la empresa de los compromisos contraídos para la construcción de plantas de tratamiento de agua y de una clínica de salud;
  • el vertido de las aguas residuales de más de 300 empresas del corredor industrial de Ocotlán-El Salto en el río Santiago (Jalisco): potencial afectación a los 7,5 millones de personas que viven en la cuenca fluvial; aumento en la incidencia de diversos trastornos de salud, como la leucemia, los abortos espontáneos y las anomalías congénitas.

Desde la península de Yucatan, las comunidades mayas de Hopelchén y Tenabo (Campeche) que resisten a la siembra de soya transgénica emitieron un comunicado el 12 de junio en el marco de la sesión en Ginebra, alertando que «las violaciones a [sus] derechos continúan escalando».

En 2015, lograron la cancelación de la autorización otorgada a Monsanto por falta de consulta previa, pero las autoridades iniciaron una consulta esperando conseguir el consentimiento de la población y una nueva autorización. La consulta está actualmente en su primera fase y se da en un contexto de hostigamiento a las comunidades y con muchas irregularidades. «Externamos nuestra preocupación por las intimidaciones, amenazas, falta de libertad, de seguridad y de buena fe, así como de los intentos de dividir a las comunidades por parte de las autoridades en la consulta ordenada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación», escriben las comunidades mayas en su mensaje.

El hostigamiento que están sufriendo las comunidades mayas no es un caso aislado en México, donde las empresas nacionales y transnacionales son expertas en agredir e intentar dividir comunidades en resistencia. Mineras canadienses como Almaden Minerals en la Sierra Norte de Puebla o Fortuna Silver Mines en Oaxaca han estado agrediendo y hostigando a las comunidades que rechazan sus proyectos, sin ser condenadas.

Aquí en Chiapas, los miembros del Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio (FPDS) han sido víctimas del contubernio entre autoridades y empresas mineras al punto de ser intimidados por el ejército mexicano el pasado 8 de mayo, por resistir a la minería en la zona costa. En nuestra entidad la impunidad corporativa se ilustró de manera trágica, con el asesinato en el 2009 del defensor Mariano Abarca, miembro de la REMA, por personas vinculadas a la minera canadiense Blackfire. Fue el blanco de la empresa por oponerse a su mina de barita La Revancha en Chicomuselo, Chiapas. Hasta la fecha, no se ha hecho justicia.

Materiales:

AUDIO: Campaña por Tratado legal sobre transnacionales y derechos humanos entra en etapa de propuestas concretas de contenido (entrevista a Karin Nansen)

Comunicado de las comunidades mayas de Hopelchén y Tenabo, a 12 de junio

Despojar pueblos y atacar resistencias: las otras actividades de las empresas mineras

Informe sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas acerca de su misión a México

México: Empresas y Derechos Humanos

A siete años de impunidad en el asesinato de Mariano Abarca Roblero

[INFORME] Expolio de los territorios garífunas en Honduras: Impactos del extractivismo y la expansión turística

Informe de Giorgio Trucchi publicado por Alba Sud (Mayo 2017) en el que se documentan dos casos de conflictos por procesos de desposesión territorial vinculados a la inversión turística en comunidades de los pueblos garífunas en Honduras. Realizado con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona a través del Programa Barcelona Solidaria en el marco del proyecto «Turismo responsable, derechos humanos y trabajo decente» (convocatoria 2015) ejecutado por Alba Sud.

>> Descargar el Informe completo en PDF

PRÓLOGO

(Por Ana Ortega, docente e investigadora hondureña, presidenta de la junta directiva del Comité por la Libre Expresión C-Libre en Honduras)

El expolio de territorios garífunas es una expresión más de la profundización del despojo de bienes naturales, ambientales, culturales y sociales en que se sostiene el modelo económico extractivista, cuya racionalidad es precisamente extraer a bajo o ningún costo bienes de la naturaleza, trabajo, sobre todo de mujeres y juventudes, víctimas por excelencia, de la precarización laboral y en general extraer todo tipo de riqueza de países y regiones enteras sometidas a un proceso con características neo y recoloniales.

En el relato hegemónico este despojo se presenta como «desarrollo» y como parte de las libertades de mercado que requiere el capital para generar riqueza, supuestamente, para toda la sociedad. Así intentan legitimar que todo lo que esté fuera de esta lógica deba ser ignorado o aniquilado, aun cuando apele y defienda la sobrevivencia y otras formas de ser y estar en el planeta, en armonía y de manera responsable con la sostenibilidad y reproducción de la vida. En esa línea, uno de los dirigentes comunitarios que se cita en esta investigación se pregunta para quién es el desarrollo y a costa de qué y de quiénes, y de manera clara y contundente concluye que los proyectos turísticos en sus comunidades suponen un desarrollo para los ricos que genera más pobreza para la gente, en este caso, de las comunidades garífunas hondureñas.

Esta supremacía de la ganancia por encima de la vida, ha sido una característica del sistema, en todas sus etapas y formas de acumulación, pero en la actual adquiere características hegemónicas, de pensamiento único. Así logran ocultar o disfrazar el pillaje como bien lo señala David Harvey, desde la teoría de acumulación por desposesión:

«La libertad para el pillaje de recursos de las poblaciones indígenas y locales, para desplazar y saquear pueblos enteros donde lo considerara necesario, de sobrecargar el uso de los ecosistemas, en algunos casos mucho más allá de su capacidad para reproducirse, se convirtió en una parte clave de las libertades exigidas por el capital.» (David Harvey, en Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, p. 204 – 2014)

Paradójicamente, esta recolonización que en su dimensión financiera y «legal» presenta algunas nuevas características propias del proceso de globalización, sin límites ni barreras, que cruza y rebasa fronteras de todo tipo incluyendo las fronteras territoriales, en su dimensión material y de implicaciones humanas, en cambio, está absolutamente territorializada. Es en los territorios y sobre las personas que en ellos habitan que se ejerce el expolio, ya sea por la vía legal o ilegal, pero en todo caso violenta. Dicha violencia se expresa de diferentes maneras, desde el engaño, el chantaje, la persecución e imputación legal, encarcelamiento, desplazamiento de familias o comunidades enteras hasta el asesinato de personas con liderazgo reconocido tanto a nivel comunitario, nacional o internacionalmente. La territorialización del despojo tiene como una de sus consecuencias el desplazamiento forzado y, por tanto, la desterritorialización de comunidades y sus respectivas culturas, lo cual pone en el escenario, una vez la llamada destrucción creativa a que se refiere el marxismo, que a la par que crea riqueza para unos pocos destruye formas de vida de grupos étnicos y pueblos culturalmente diferenciados.

«La territorialización de los sectores económicos que poseen el capital conlleva la desterritorialización de los mundos campesino, afro e indígena. Es imposible el avance de grandes proyectos minero–energéticos sin el despojo de esas culturas, sin el incremento de la violencia contra las mujeres, sin el deterioro ambiental, sin la militarización de los territorios, sin la opresión a los pueblos indígenas: la actividad extractiva ha conducido a la extinción de diversas etnias.» (R. Avendaño y L. Navas, en Extractivismos. Conflictos y resistencias, p. 35 – Publicación de Censat Agua Viva/Amigos de la Tierra Colombia, 2014)

La violencia inherente a la acumulación capitalista es otra de las grandes paradojas del sistema, por un lado es el motor de la acumulación pero por otro juega en contra del ambiente sin conflictos y «armonioso» para la inversión, que tanto reclama el capital nacional y transnacional. En ese sentido, Harvey retoma los aportes de Rosa Luxemburgo en relación a que la acumulación capitalista tiene lugar en los sitios de producción de la plusvalía: la fábrica, la mina, la hacienda o el mercado de mercancías, configurando así un proceso puramente económico, aparentemente pacífico. Pero también existe otro proceso entre el capital y las formas de producción no capitalistas, en el que, enfatiza Luxemburgo, reinan, como métodos la política colonial, el sistema de empréstitos internacionales, la política de intereses privados y la guerra, propios de una economía de rapiña:

«Aparecen aquí, sin disimulo, la violencia, el engaño, la opresión, la rapiña. Por eso cuesta trabajo descubrir las leyes severas del proceso económico en esta confusión de actos políticos de violencia, y en esta lucha de fuerzas, la teoría burguesa liberal no abarca más que un aspecto: el dominio de la ‘competencia pacífica’, de las maravillas técnicas y del simple tráfico de mercancías. […]. Los dos aspectos de la acumulación del capital se hallan ligados orgánicamente por las condiciones de reproducción del capital mismo, y sólo de ambos reunidos sale el curso histórico del capital. Este, no sólo «gotea, de arriba abajo, sangre e inmundicia por todos los poros», sino que se impone así, paso a paso, al mismo tiempo que prepara de este modo, en medio de convulsiones cada vez más violentas, su propia ruina.» (Rosa Luxemburgo en La acumulación del capital, p. 224 – 1913)

La situación descrita es una constante del sistema, tanto en el siglo XVIII, como actualmente, en el siglo XXI. Una diferencia sustancial es que en la actualidad las grandes empresas transnacionales no necesitan invadir con los ejércitos de sus países como se dio en Centroamérica en los inicios del siglo XIX cuando se impuso en varios países la economía de enclave bananero, de capital estadounidense. Ahora es el ejército nacional y la policía con todo su despliegue de fuerza represiva, pero también el Congreso con sus concesiones y leyes a favor del capital, el poder judicial y el ejecutivo que ponen en marcha la criminalización de la protesta contra el despojo, las gremiales empresariales, en fin… como bien explica Rita Segato en El sexo y la norma: frente estatal, patriarcado, desposesión, colonidad (Revista Estudios Feministas, 2014), observamos todo el poder del frente estatal, empresarial, político y religioso para promover el despojo a la vez que salen al paso a cualquier manifestación de resistencia que ponga en riesgo sus ganancias.

Ese despliegue de fuerza y violencia estatal y paraestatal es el que enfrenta el pueblo Garífuna, que habita la costa atlántica, el caribe hondureño, donde se ubican las playas más codiciadas por la inversión nacional y extranjera para desarrollar lujosos proyectos turísticos de sol y playa. Este interés particular, presentado como de beneficio general, explica la arremetida del despojo que después del golpe de Estado del 2009 se ha profundizado y del que da cuenta esta oportuna investigación del periodista Giorgio Trucchi, que bien conoce la realidad de las luchas contra hegemónicas del pueblo hondureño, las viene acompañando desde hace algunos años, y no solo del pueblo garífuna, también de los diversos movimientos de resistencia, incluyendo la resistencia al golpe de Estado.

Después del golpe de Estado del 2009 se profundiza el despojo de bienes comunes de la naturaleza, incluyendo la disputa por tierras ancestrales del pueblo garífuna, en una zona donde, además, el conflicto es mayor y más complejo, dado el desarrollo de actividades económicas ilegales, como así lo confirman otras investigaciones:

«En Honduras la desigualdad incontrolada, el sistema judicial débil, el crimen organizado, la inestabilidad política, la creciente vigilancia policial, además de su total impunidad y corrupción, han creado una crisis particularmente aguda. Desde el golpe de estado del año 2009 […] el Gobierno de derecha ha promovido agresivamente las inversiones y el desarrollo en la explotación minera, la industria agraria y los proyectos de infraestructura hidroeléctrica. Ha privatizado la tierra, el agua, y ha quitado barreras para desarrollar proyectos de gran escala, frecuentemente en detrimento de los indígenas, las comunidades y los campesinos.» (J. Homand, en Berta Cáceres y el mortal costo de defender la tierra y la vida, publicado en la Revista de Ecología Política, núm. 51 – junio 2016)

Uno de estos megaproyectos turísticos, el denominado Indura Beach and Golf Resort, muestra, según el reciente informe de Global Witness, Honduras: el lugar más peligroso para defender el planeta, cómo fondos provenientes de actividades fraudulentas vinculadas a grandes casos de corrupción se cruzan con inversiones de tipo «legal», volviendo difusa la distinción legal/ilegal, ya no solo en la inversión sino en todo el proceso, incluyendo la adquisición de las tierras que las comunidades denuncian como una forma más de expolio.

Pese a lo aparentemente aplastante y bien articulado del expolio, vale resaltar que a la par también se generan luchas por la sobrevivencia. Se trata de resistencias ancestrales de pueblos que se niegan a desaparecer, a ser despojados de sus medios de subsistencia y de su cultura, en esa lucha contra hegemónica ponen en cuestión los propios criterios de validez de la economía liberal, como bien se apunta desde el enfoque de acumulación por desposesión, ya referido:

«Están plantadas las semillas de la sublevación humanista contra la inhumanidad que presuponen la reducción de la naturaleza y de la naturaleza humana a la pura forma.» (David Harvey, en Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, p. 211 – 2014)

>> Descargar el Informe completo en PDF

Más lectura:

Repudio ante el asesinato de José de los Santos Sevilla en Honduras

Honduras: el país más peligroso del mundo para el activismo ambiental

Solidaridad con Miriam Miranda y sus compañeros de la OFRANEH agredidos por la policía en Honduras

5 videos animados para acabar con el mito de la minería sustentable

El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) realizó una serie de cinco cortos videos animados para acabar con el mito de la minería sustentable, titulada «Minería: Desruyendo el Futuro de Todos» y disponible en el canal Youtube de la organización.

«Creemos que se hace urgente informarnos y discutir sobre las diversas aristas ambientales, sociales y culturales que deja el extractivismo minero en los territorios, y desmitificar los beneficios y bondades, que se jacta el sector minero y los gobiernos de turno para justificar sus inversiones», explicó OCMAL al presentar el proyecto. «La gran ola de conflictividad en torno a la minería que ha marcado a los países de la región son una evidencia de esto, y sabemos que seguirán en aumento, mientras no se considere y se respete la autodeterminación de las mismas comunidades a decidir su camino.»

Estos videos, que pueden descargar para proyectarlos en talleres, explica de manera pedagógica los impactos que deja la gran minería en los territorios y los mecanismos del sistema capialista que permite a las mineras destruir el medio ambiente y violar derechos humanos en América latina. Desde los 90, nuestro continente se ha convertido en el principal destino de inversión en exploración y explotación minera, recuerda OCMAL en uno de los videos, precisando que durante el 2015, el 28% de todo el gasto mundial (casi un tercio) en minería fue invertdio en América latina.

Capítulo 1: «¿La Minería es Sustentable?»

{YOUTUBE}w9MGQD3q-pk{/YOUTUBE}

Capítulo 2: «¿Es la minería una gran productora de desechos?»

{YOUTUBE}S4Rn2yrfBJc{/YOUTUBE}

Capítulo 3: «Sin Agua No Vivimos»

{YOUTUBE}UrBtV83JjYI{/YOUTUBE}

Capítulo 4: «Los Impactos Sociales de la Minería»

{YOUTUBE}GeiZM_WmkA0{/YOUTUBE}

Capítulo 5: «El futuro debe ser distinto»

{YOUTUBE}-SeEG7smYeM{/YOUTUBE}

Los 5 capítulos en un solo video:

{YOUTUBE}NnMIhtywvkY{/YOUTUBE}

Gustavo Castro de Otros Mundos A.C. recibe mención especial en los Premios Dragona Iberia 2017

Nota de prensa de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra Internacional

El pasado 20 de mayo, el defensor del medio ambiente mexicano Gustavo Castro, integrante de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra Internacional, recibió una mención especial del jurado de los Premios Dragona Iberia 2017, entregados por la Fundación Nueva Cultura del Agua en Sanguësa, Navarra, España.

Dicha organización española se dedica a «recoger, integrar, generar y transmitir conocimiento y valores humanos para promover la adopción de la Nueva Cultura del Agua, entendida ésta como un cambio de paradigma hacia la sostenibilidad ambiental, económica, social y cultural, orientado a una consideración ecosistémica y patrimonial del agua.» Entrega los Premios Dragona Iberia cada año desde el 2003 a personas y colectivos que se hayan «caracterizado por una trayectoria y/o un liderazgo especial en defensa de los ríos y los ecosistemas hídricos en general«.

Gustavo Castro fue recompensado por llevar «muchos años promoviendo y difundiendo el conocimiento en materia de aguas y en medio ambiente y ponerlo al servicio de la sociedad para la búsqueda de soluciones más coherentes con una gestión más sostenible del recurso», indica la Fundación en su página.

«El Jurado ha valorado un conjunto de valores profesionales y humanos que concurren en ti, entre ellos tu constancia, tu valentía y tus principios en el tratamiento de temas conflictivos, así como tu compromiso social con los problemas y retos del agua, de la biodiversidad y de otros aspectos ambientales muy complejos, siempre desde una perspectiva coherente con lo que llamamos la Nueva Cultura del Agua», escribió el jurado en su carta al premiado.

Dentro de la organización Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra internacional, que fundó hace 10 años, Gustavo y su equipo han estado informando al público en general y a comunidades afectadas por megaproyectos en particular sobre los impactos de las industrias extractivas en el derecho al agua y a un medioambiente sano. Han estado también compartiendo técnicas ecológicas de gestión y cuidado del agua a través del área Alternatos, dedicada a la divulgación de alternativas locales, que tiene una Escuela (itinerante) de Agua y Energía (EPAE) en varias comunidades de Chiapas.

Al recibir la estatuilla Dragona Iberia 2017, Gustavo Castro enfatizó que recibe el premio «a nombre de tanta gente a quien le han arrebatado su vida en la lucha por la defensa de los ríos, del agua, de los territorios y los derechos humanos; a nombre de los movimientos con los que se lucha juntos; y a nombre de su equipo Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra Internacional sin el cual el trabajo de la lucha, resistencia y búsqueda de Alternatos no sería posible, porque la lucha sólo es posible si se construye en colectivo».

El sismólogo español Antonio Aretxabala recibió otra mención especial del jurado. El premio individual lo recibió el andaluz Saturnio Moreno, mientras los dos premios colectivos fueron entregados a las organizaciones españolas Asociación Río Aragón y Yesa+No.

Foto: Gustavo Castro recibiendo la mención especial de los Premios Dragona Ibera 2017 – Fundación Nueva Cultura del Agua

En los medios:

Gustavo Castro de Otros Mundos A.C. recibe mención especial en los Premios Dragona Iberia 2017

Más lectura:

AUDIO – Gustavo Castro: «Tenemos que cambiar la forma de resistir y de construir procesos colectivos comunitarios»

Gustavo Castro recibe el premio «Justicia Visionaria» 2017

Gustavo Castro interpone denuncias contra el Estado hondureño

Guanajuato: cancelan proyecto de planta de cianuro gracias a la movilización de la sociedad civil

Boletín de prensa de la Red mexicana de Afectados por la Minería (REMA) tras la victoria de  la «Organización Ciudadana Ludovicense por el Derecho a Vivir en un Ambiente Sano» contra el «Proyecto San Luís’ de The Chemours Company – A 5 de junio 2017

El procedimiento administrativo ante las autoridades ambientales mediante el cual la empresa química The Chemours Company pretendía obtener un permiso para llevar a cabo su «Proyecto San Luis» consistente en instalar, en el municipio de San Luis de la Paz en Guanajuato, una planta para producir 65,000 toneladas de Cianuro de Sodio (NaCN) al año ha sido cancelado.

Pese a contar con el respaldo del gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, The Chemours Company ha desistido en su intento de llevar a cabo su «Proyecto San Luis» debido a la presión ejercida por la sociedad ludovicense que, abierta y contundentemente, se opuso al alto riesgo que para su salud y el medio ambiente local representaba el proyecto.

Chemours desistió después de que su solicitud de autorización en materia de impacto ambiental presentada en agosto del 2016 ante la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la SEMARNAT fuera fuertemente cuestionada por la sociedad ludovicense. Dinamizados por la «Organización Ciudadana Ludovicense por el Derecho a Vivir en un Ambiente Sano» los ciudadanos de San Luis de la Paz desplegaron un amplio repertorio de acciones colectivas contra la instalación de la planta de cianuro por considerarla de alto riesgo para su comunidad.

El proceso de oposición social frente a la planta de cianuro de The Chemours Company confirma que -centrada en los propios ciudadanos- la defensa de comunidades receptoras o potenciales receptoras de los daños y perjuicios provocados por el modelo de desarrollo no depende tanto de la voluntad de operadores jurídicos, políticos y económicos como de la existencia de una sociedad alerta y movilizada, capaz de hacer valer sus pretensiones en, fuera e incluso en contra de los órganos estatales en su conjunto al impedir obras o proyectos contrarios a sus intereses.

El Cianuro de Sodio es uno de los venenos más potentes del mundo y The Chemours Company lo fabrica para proveer a la violenta industria minera mexicana que lo utiliza en los procesos de lixiviación de metales «preciosos» extraídos con la técnica «a cielo abierto». Por ello, el triunfo de la sociedad ludovicense contra el «Proyecto San Luis» debe dimensionarse adecuadamente: no es sólo contra la Chemours y por su propio territorio, es contra el conjunto de la industria minera.

¡EL CIANURO MATA!

¡VIVA SAN LUIS DE LA PAZ!

POR TERRITORIOS LIBRES DE MINERIA Y MEGAPROYECTOS

RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA)

Foto: Opositores a la planta de cianuro en Guanajuato. Foto: Periódico Correo / David Olvera

ATI denuncia voluntad de Trump de «sacrificar nuestro planeta para el beneficio de la industria de los combustibles fósiles»

Comunicado de prensa de Amigos de la Tierra Internacional – A 1 de junio 2017

Donald Trump anunció su decisión de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París sobre el cambio climático en el marco de las Naciones Unidas. Trump quiere renegociar el acuerdo y permitir que Estados Unidos haga incluso menos.

La coordinadora del programa de Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra Internacional hizo las siguientes declaraciones como respuesta al anuncio de Trump:

«Abandonar el Acuerdo de París convertiría a Estados Unidos en un Estado rebelde en materia del cambio climático. El resto del mundo no puede dejar que Estados Unidos lo arrastre con él. Se deben implementar medidas inmediatas frente al clima, con o sin Estados Unidos. Los líderes del mundo deben presionar económica y políticamente para que Trump y Estados Unidos hagan lo que les corresponde en materia de acciones climáticas.»

«A medida que los pueblos y comunidades de todo el mundo marcan el inicio de nuevos tiempos enfocados en la energía renovable y la era de los combustibles fósiles llega a su rápido e inevitable fin, Estados Unidos será dejado atrás. El negacionismo de Trump en materia del clima, tanto en términos de la contaminación como del suministro de financiamiento internacional, deja de lado a millones de personas vulnerables al clima en las comunidades más pobres de todo el mundo.

Las comunidades más pobres de Estados Unidos, en su mayoría afrodescendientes, ya sufren injusticias ambientales y lo que hace Trump es aumentar su sufrimiento. Amigos de la Tierra Internacional expresa su solidaridad con la mayoría de los estadounidenses que están resistiendo contra sus planes extremistas que dan prioridad a las ganancias de los combustibles fósiles por sobre las personas. Expresamos nuestra solidaridad con las comunidades vulnerables de todo el mundo que luchan contra la injusticia y las catástrofes climáticas.»

El presidente de Amigos de la Tierra Estados Unidos, Erich Pica, afirmó lo siguiente:

«Donald Trump pretende sacrificar nuestro planeta para el beneficio de la industria de los combustibles fósiles. Al abandonar el Acuerdo de París, Trump convirtió a Estados Unidos en el mayor villano del mundo en materia del clima.»

«El resto del mundo debe avanzar enérgicamente sin el principal emisor histórico de gases de efecto invernadero del mundo. Amigos de la Tierra Estados Unidos hace un llamamiento a todos los países para que ejerzan presión a nivel económico y diplomático con el fin de que el gobierno de Trump adopte firmes medidas en materia del clima para proteger a la gente y el planeta.»

«La mayoría de los estadounidenses rechazan los planes extremistas de Trump y exigen medidas respecto del clima. El anuncio de hoy no hace más que fortalecer nuestra resistencia.»

Contacto:

Ben Schreiber, Friends of the Earth US, (202)-280-8743, bschreibe@foe.org

Dipti Bhatnagar, Friends of the Earth International, +212 6 95 54 61 07, dipti@foei.org

Image: © Gage Skidmore

Segundo Aniversario luctuoso del profesor Bersaín Hernández Zavala

Al Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C.,

Al Frente Cívico Tonalteco,

Al Consejo Autónomo de la Costa,

PRESENTE

Estimados/as compañeros/as,

A través de este medio les saludamos y enviamos un fuerte abrazo desde las diferentes regiones de donde nos encontramos.

Nos unimos a ustedes al Aniversario Luctuoso del Profesor Bersaín Hernández Zavala y desde nuestras diferentes luchas caminamos para sembrar resistencia en su honor. Reconocemos el trabajo inmenso que el profesor realizó en la región de la Costa y en el estado de Chiapas. Siempre agradeceremos la fundación de las organizaciones hermanas con las que estamos muy contentos de trabajar por la justicia, dignidad y verdad de los pueblos.

Nuestro grito para recordar siempre a los hermanos y hermanas caídas en la lucha debe ser grande y fuerte por ellos, es necesario hacer ver que las amenazas, el hostigamiento y la criminalización a las y los defensores de derechos humanos y de la tierra son el rostro más perverso del capitalismo. Por las y los compas siempre una vela de luz, flores, alegría, esperanza y siempre, siempre lucha.

Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)/Chiapas

Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)/Chiapas.

Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

20 años de soja transgénico en el Cono Sur de América Latina, 20 razones para su prohibición definitiva

Justo cuando se está realizando la cosecha número 20 de la soja transgénica resistente al glifosato en todo el Cono Sur de América latina (aproximadamente 175 millones de toneladas), la ONG Grain publica este poster con 20 argumentos para su erradicación definitiva.

>> Descargar el poster de GRAIN

El ISAAA (Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas) acaba de publicar su informe anual en el que confirma que el Cono Sur de América Latina es la región donde se producen más transgénicos y con la mayor superficie cultivada con un solo monocultivo (más de 54 millones de hectáreas de soja transgénica en Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y el sur de Bolivia) de todo el mundo.

Lo que el ISAAA no informa, por ser un simple agente de propaganda de las grandes corporaciones biotecnológicas, es sobre los impactos que este modelo, implantado hace 21 años y que hoy está produciendo su cosecha número 20, ha tenido en toda la región y en el mundo.

GRAIN, junto a cientos de organizaciones, viene denunciando desde antes de la instalación de este modelo de agricultura industrial las consecuencias socioambientales del mismo.

>> 20 razones para prohibir los monocultivos de soja transgénica en el Cono Sur:

1- Su aprobación en Argentina fue absolutamente ilegítima, siendo autorizado por un organismo (la CONABIA, Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria) conformado por las mismas corporaciones. Al mismo tiempo, su expansión en todo el Cono Sur fue intencionalmente ilegal sin que en ningún momento se haya generado un debate democrático sobre su autorización y cultivo. Su imposición en Brasil y Paraguay se dio a partir de la expansión de cultivos ilegales masivos.

2- Su imposición significó la creación de un desierto verde de más de 54 millones de hectáreas que en algún momento las mismas multinacionales bautizaron como La República Unida de la Soja.

3- Con la introducción de la soja transgénica, el uso de glifosato (recientemente reclasificado como probablemente cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud) en la región creció a más de 550 millones de litros por año con dramáticas consecuencias sanitarias en todos los territorios.

4- Millones de campesinos fueron desplazados en toda la región y miles de pequeños productores debieron abandonar la producción de alimentos locales ante la imposibilidad de convivir con la soja transgénica.

5- Cientos de campesinos fueron criminalizados, perseguidos y asesinados en su lucha por la tierra como fruto de la expansión del modelo sojero en los intentos de resistir su avance.

6- Se destruyeron millones de hectáreas de bosque nativos en todo el Cono Sur por el avance de la frontera agrícola.

7- Monsanto impulsó e impulsa en todos los países modificaciones a las leyes de semillas para poder controlar y monopolizar las semillas. En Argentina, desde hace casi 15 años, viene realizando un fuerte lobby político para lograr la modificación de la ley vigente y poder cobrar regalías a cada productor que guarda semillas para el año siguiente.

8- Las enfermedades y muertes a causa del incremento del uso de agrotóxicos se multiplicaron en todos los territorios despertando fuertes reacciones de los «pueblos fumigados».

9- Los gobiernos que intentaron limitar el avance de la soja y los cultivos transgénicos se vieron jaqueados, siendo Paraguay un caso paradigmático en ese sentido.

10- Los suelos se han visto esquilmados por esta agricultura extractivista produciendo una destrucción de los mismos y una pérdida de nutrientes sin precedentes.

11- La tierra se ha concentrado en cada vez menos manos, siendo otra vez el caso de Paraguay ejemplar ya que un 0,4% de los propietarios acaparan el 56 % de la tierra.

12- La ganadería, anteriormente practicada en rotación con la agricultura, se vio desplazada hacia otros territorios con ecosistemas mucho más frágiles (Amazonia, Chaco paraguayo, humedales, etc) con consecuencias gravísimas sobre los mismos.

13- Se consolidó una alianza entre los grupos corporativos que impulsaron este modelo y los medios masivos de comunicación concentrados que impide cualquier tipo de debate o difusión de los impactos del modelo.

14- Los cultivos resistentes a herbicidas han fracasado desde el punto de vista agronómico con el surgimiento de decenas de malezas resistentes al glifosato y el consecuente crecimiento de su uso y el de otros herbicidas.

15- La ciencia que sostiene el desarrollo de los cultivos transgénicos es profundamente cuestionada por su mecanicismo y simplificación de la complejidad de los sistemas genómicos.

16- La productividad de los cultivos de soja transgénica es inferior a la de los cultivos de soja convencionales tal como se verificó en todas las investigaciones que realizaron estudios comparativos.

17- La seguridad de la soja transgénica en la alimentación nunca ha sido demostrada y las dudas que se presentan ante estudios sesgados por los intereses corporativos aún persisten, siendo cada día más difícil de sostener la falacia de la «equivalencia sustancial».

18- La producción masiva de soja transgénica ha impulsado una expansión de la producción de carne de manera industrial con graves impactos ambientales, sanitarios, en el clima y en la salud a nivel global.

19 – La soja transgénica ha sido impuesta para su consumo a centenares de millones de consumidores en todo el mundo sin su consentimiento a través de su utilización en la producción de alimentos ultraprocesados.

20- Toda la cadena de producción de soja transgénica tiene un enorme impacto en el incremento de la emisión de gases de efecto invernadero y la agudización de la crisis climática.

Más lectura:

Pueblo maya lleva caso de contaminación del agua con plaguicidas ante relator de la ONU

Tribunal Internacional Monsanto: la multinacional es culpable de ecocidio según los Jueces y las Juezas

FAO: Agricultura comercial generó casi el 70 % de la deforestación en América Latina

15 años de soja: La prueba del delito, Dario Aranda

Monsanto y la Mano de Dios. La soja transgénica destruye suelos y vidas

Producción de soya en el Cono Sur de las Américas, Actualización Sobre el Uso de Tierras y Pesticidas

La República Unida de la soja recargada

Brasil: denunciamos las violaciones a derechos humanos y la criminalización de la protesta por parte del gobierno de Michel Temer

ATALC denuncia violaciones a los derechos humanos y criminalización al pueblo brasilero

por parte del gobierno de Michel Temer

Comunicado urgente de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC)* – A 25 de mayo 2017

ENGLISH VERSIONVERSION FRANÇAISE

Foto: El gobierno de Michel Temer llamó al ejército para reprimir las protestas del día 24 de mayo en Brasilia. (Reuters)

Con absoluta indignación y repudio Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe -ATALC- denuncia ante la opinión pública nacional e internacional la situación que se está presentando desde el día de ayer, martes 24 de mayo, en Brasil, en la que el gobierno de Michel Temer utilizó al ejército para reprimir movilizaciones sociales, dejando al descubierto su verdadero rostro autoritario y golpista. Denunciamos también la instauración del Estado de Sitio en Brasilia, la capital del país latinoamericano, hasta el 31 de mayo.

Nuestras compañeras y compañeros del Movimiento Sin Tierra de Brasil, de la Vía Campesina, el Movimiento de los Trabajadores Sin Techo, la Marcha Mundial de Mujeres y las centrales sindicales, junto a nuestro grupo miembro Amigos de la Tierra Brasil, el movimiento urbano y comunidades indígenas y quilombolas se encuentran movilizados en las calles, manifestándose contra el ilegitimo gobierno de ese país y su paquete de medidas neoliberales que buscan maximizar la explotación de los trabajadores, territorios y comunidades.

Asimismo, en ATALC hemos recibido informaciones de una nueva masacre contra campesinas/os en el Estado de Pará, obedeciendo a los intereses del latifundio y el agronegocio. Sabemos que la lucha por la soberanía alimentaria y por la justicia climática son aspectos principales que están siendo atacados y reprimidos a través de las medidas antipopulares e ilegítimas tomadas por la administración del gobierno golpista de Michel Temer.

Como organización ambientalista, y en lucha por la construcción de la justicia ambiental, que se siente hermana de las organizaciones y movimientos sociales populares movilizados y que han sido brutalmente reprimidos en Brasil, hacemos llegar toda nuestra solidaridad al Movimiento Sin Tierra, a la Vía Campesina, al Movimiento de los Trabajadores Sin Techo, a la Marcha Mundial de Mujeres, a las centrales sindicales, a las comunidades indígenas y quilombolas y al movimiento urbano brasilero.

Nos sumamos al reclamo de elecciones directas y universales ya, para restablecer la democracia, reconstruir la institucionalidad política y construir la justicia social y ambiental con la participación democrática del pueblo brasilero.

A la comunidad internacional en general y a los grupos de Amigos de la Tierra, les solicitamos manifestar su respaldo a través de acciones y pronunciamientos públicos en favor de quienes luchan en Brasil por la defensa de los derechos colectivos de los pueblos y sus territorios.

*Otros Mundos A.C. forma parte de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) que a su vez forma parte de la federación Amigos de la Tierra Internacional (ATI)

{YOUTUBE}FY4-apOLW54{/YOUTUBE}

{YOUTUBE}IXC2Cph6puY{/YOUTUBE}

{YOUTUBE}Tw497kDQdjo{/YOUTUBE}