Encuentro mexicano de resistencias contra el modelo extractivo

ENCUENTRO MEXICANO DE RESISTENCIAS
CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO.

NUESTROS TERRITORIOS LIBRES DE MINERÍA
Y OTROS MEGAPROYECTOS

-represas, parques eólicos, monocultivos/biocombustibles, gas/fracking, petróleo/gasoductos, transgénicos, reservas de la biosfera/REDD-

cartel-encuentro-morelos-jul2016

FECHA: 28, 29 y 30 de julio de 2016*
LUGAR: Parroquia de Miacatlán, Estado de Morelos
CONVOCAN: Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y el Movimiento Morelense Contra las Concesiones de Minería a Tajo Abierto por Metales
INSCRIPCIONES CON: Silvia Sandoval en rema@remamx.org o Berenice Rodríguez en verynice_365@hotmail.com**

*La llegada al lugar del evento será el 27 de julio.
**Ayúdanos en la planificación del evento inscribiéndote antes del 15 de julio.

¡No a la explotación de oro y plata en la tierra de Zapata!

 DIRIGIDO A: Mujeres y hombres integrantes de bienes comunales, ejidos, comunidades, organizaciones, académicos, movimientos sociales y ciudadanos que están en resistencia y luchan contra la imposición de los proyectos del Modelo Extractivo, en especial quienes luchan contra minería, represas, parques eólicos, monocultivos/biocombustibles, gas/fracking, petróleo/gasoductos, transgénicos, reservas de la biosfera/REDD y otros proyectos megaproyectos.

OBJETIVO: Compartir experiencias de las resistencias quienes, a través de diversas estrategias organizativas, jurídicas, mediáticas, etc han logrado prohibir, liberar y proteger/blindar su territorio de proyectos relacionados con el Modelo Extractivo, con la intención de reforzar los procesos de las luchas locales, municipales, regionales, estatales, nacional e internacional.

DESARROLLO DEL EVENTO: Nuestro intercambio de experiencias se llevará a cabo con exposiciones y discusiones en plenaria, y análisis detallados por mesas de trabajo. Contaremos con la participación de experiencias de otros países. Finalizaremos el encuentro con un acto político y una marcha/movilización de las resistencias el día 30 de julio de 2016.

META: El objetivo de nuestro encuentro será festejar los logros que las mujeres y hombres de las resistencias y en defensa de la vida y el territorio han logrado por medio de su lucha organizada contra la imposición de proyectos que atentan contra el patrimonio histórico, destruyen la cultura de los pueblos y dejan irreparables daños al medio ambiente y la salud de las poblaciones.

INTERCAMBIOS: Para compartir trae fotocopias de las acciones que han realizado y platícanos cómo las han implementado en tu comunidad para blindar, proteger y declarar libre tu territorio libre de minería y otros proyectos del modelo extractivo (Fotocopias de tus resolutivos como Actas de asamblea agraria, Estatutos Comunitarios o Reglamento Interno, Declaratoria de Territorios Libre, Amparo, Actas de cabildo municipal, MIA´s, etc.)

También habrá espacio para trueque de materiales (trípticos, carteles, videos, periódicos murales, manuales, libros, mapas, etc.). Trae tus lonas y posters con tus consignas para que las pongas en el evento.

HOSPEDAJE Y ALIMENTACIÓN: A los delegados y delegadas que se hayan inscrito se les ofrecerán alimentos y hospedaje durante el encuentro. Cupo limitado.

TRAER:
-Un plato, vaso, cuchara
-Para tu aseo personal (un jabón neutro, papel higiénico, toalla, pasta de dientes, etc)
-Prever ropa para lluvia

REMA condena la represión contra el magisterio

AL GOBIERNO FEDERAL

AL GOBIERNO ESTATAL DE OAXACA

A LOS GOBIERNOS MUNICIPALES EN OAXACA
20 de junio del 2016

Las y los integrantes de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) condenamos enérgicamente la terrible actuación de las fuerzas policiacas federales, de la gendarmería,  estatales y municipales quienes la noche de ayer, con exceso uso de violencia y la activación de armas de fuego, han generado el lamentable deceso de compañeras y compañeros que han estado luchando por la reivindicación de sus derechos colectivos, dentro del marco de las movilizaciones convocadas por el magisterio y en especial por la sección 22 en Oaxaca.
Es lamentable que el gobierno federal siga imponiendo la violencia como “Mecanismo Político”  para acallar a quienes en el uso de sus facultades y atribuciones han estado planteando su inconformidad por una reforma educativa que nunca incorporó ni el sentir y ni las vivencias de las y los profesores de este país.
Condenamos la lamentable, triste y mediocre actuación del gobernador Gabino Cué en el estado de Oaxaca, quien con estos terribles acontecimientos ha demostrado ser un símil de su antecesor Ulises Ruiz, ambos gobernadores que prefirieron la sangre que la política para resolver los conflictos sociales en Oaxaca.
Exigimos la renuncia inmediata del represor Aurelio Nuño, porque no sólo ha mostrado una total ineficacia como servidor público para atenderla demanda social a pesar de ser éste su principal mandato constitucional.  A cambio ha dado por hecho que la bravuconería, la soberbia y el tolete, cada día con más sangre, son la única forma en la que pretende establecer condiciones e imponer una reforma que  está totalmente rebasada.
La política social es el instrumento que deben ponderar y utilizar los políticos responsables y profesionales; quien no responda a ello sólo muestra su incapacidad e intolerancia.
BASTA DE CRIMINALIZAR LA PROTESTA SOCIAL
FUERA LAS FUERZAS FEDERALES Y GENDARMERÍA DE OAXACA
INVESTIGACIÓN INMEDIATA Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES DE LOS COMPAÑEROS ASESINADOS Y DE LOS HERIDOS

RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA

Estallan 300 conflictos socioambientales

Érika Ramírez, Revista Contralínea

Cientos de conflictos socioambientales se mueven en el país: amenaza de despojo de recursos naturales; desplazamiento de comunidades indígenas, ejidos y espacios urbanos; contaminación ambiental y resguardo de recintos sagrados, han puesto en resistencia a organizaciones civiles, pueblos y defensores de derechos humanos en “defensa de la madre tierra”.

Unas 184 hectáreas de bosque en la comunidad San Francisco Magú, municipio de Nicolás Romero, Estado de México, podrían ser devastadas. Esta zona verde ha sido afectada por la tala de árboles que conforman la metrópoli. Ahí, también se asienta la comunidad otomí encargada de preservar el área, ancestralmente.

El motivo es la construcción de un proyecto inmobiliario que pretende edificar 11 mil viviendas para unas 50 mil personas. Se trata del desarrollo “Bosques del paraíso, de la empresa Merket.

Como en otros proyectos que afectan comunidades indígenas y el medio ambiente, los habitantes de la zona supieron de él cuando se comenzó con la tala de árboles. Allí viven unas 15 mil personas que conservan los ojos de agua, el mismo bosque y especies vegetales. Es también el espacio de donde recogen las variantes de hongos que crecen de manera silvestre y utilizan para alimentarse.

Berenice Sánchez, representante de las autoridades autónomas de San Francisco Magú, relata a Contralínea: “desde el momento en que nos dimos cuenta de que se estaba talando el bosque, a mediados de noviembre de 2012, convocamos a asamblea general en el pueblo de San Francisco Magú. La asamblea es la máxima autoridad, no el ayuntamiento ni el gobierno estatal, tampoco; es el pueblo que tenía que definir lo que sucedía con este bosque. Se determinó exigir la cancelación y revocación total de todos y cada uno de los permisos que hayan extendido cada una de las dependencias”.

El proyecto inmobiliario que se pretende construir tiene un impacto ambiental y cultural, dice la joven indígena, porque vulnera los usos y costumbres de la comunidad otomí. “El hecho de que tanta gente de fuera vaya a llegar de un solo golpe a nuestra comunidad terminaría aniquilando nuestra forma de vida; además, deja en total indefensión a las futuras generaciones. Somos una zona que históricamente ha estado marginada por el municipio, nosotros contamos con nuestro propio sistema de agua potable, un sistema autónomo; de llevarse a cabo el proyecto inmobiliario, deja en total aniquilamiento la zona de recarga de los mantos acuíferos”.

El caso de San Francisco Magú ha sido observado por diversas organizaciones que se pronuncian por la defensa del medio ambiente, como la Red de Afectados Ambientales, y el problema es del conocimiento del relator especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya, para que las autoridades de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente suspendieran el proyecto inmobiliario.

Los conflictos y los mártires

En México existen más de 300 conflictos socioambientales, dice en entrevista el investigados Víctor Toledo, del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien sostiene que “existen grandes problemas ecológicos y la mayor parte de estos suponen conflictos de tipo socioambiental… Las causas de éstos, por lo regular, son las actividades industriales llevadas a cabo por empresas o corporaciones tanto nacionales como extranjeras, frente a las cuales la ciudadanía organizada o las comunidades rurales y urbanas se oponen y resisten. Ante ello, los organismos estatales, por lo general, se ponen del lado de las corporaciones o se mantienen neutrales”.

El investigador calcula que estos conflictos se han incrementado en los últimos años a unos 300, de los cuales ha dado cuenta en su obra Ecocidio en México. La batalla final es por la vida. También identifica que hasta el momento se afecta a 180 municipios en todo el país. De la tipificación, los conflictos impactan de la siguiente forma: biotecnológico, 9; energético, 35; hidráulico, 33; minero, 71; turístico, 12, y urbano, 17.

Para el académico de la UNAM, “los conflictos socioambientales no sólo generan tensión social, sino víctimas: seres humanos privados de sus medios de subsistencia, sus hogares, tradiciones y hasta su vida. Aquellos que defienden in situ a la naturaleza se enfrentan ineludiblemente a las fuerzas desbocadas del capital, grupos de talamontes locales o regionales, impulsores de megaproyectos, gigantescas empresas y consorcios”. Expone que el Estado actúa, casi siempre, de lado del empresariado bajo los “escudos” justificativos del progreso, la modernización y el desarrollo.

(…)

 Minería, lo más conflictivo

María Fernanda Paz Salinas, investigadora del Centro de Regional de Investigaciones Multidisciplinaria (CRIM) de la UNAM, dice en entrevista que los conflictos socioambientales son la respuesta social ante este avasallamiento del capital, con anuencia y apoyo del Estado. “Lo que vemos a lo largo y ancho del país, desde Baja California hasta la península de Yucatán, tiene diversas expresiones y formas de manifestarse; pero tienen en común las respuestas ante megaproyectos que impactan sobre la vida, las actividades y el bienestar de las personas”, dice.

La académica, integrante del Programa de Estudios Socioambientales del CRIM, expone que la conflictividad socioambiental no es nueva, pero que se ha ido intensificando con los años. “Podemos encontrar conflictos que tienen que ver con la gestión ambiental, con la afectación de áreas naturales protegidas, en los bosques, comunidades y ejidos. Esto está muy vinculado al proceso de expansión del capital y una privatización de espacios públicos”.

La minería es una de las actividades que mayores conflictos ha generado en el país, y en el que los investigadores ponen especial énfasis. El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina tiene documentados 37 conflictos, que coloca al país como el de mayor conflictividad, por encima de países mineros como Perú y Chile.

La conflictividad que se incrementa en el país y que ha cobrado ya la vida de más de una decena de activistas y ha amenazado a varios más, está vinculando la defensoría de los territorios.

Se trata de la “Campaña en defensa de la madre tierra y el territorio”, que acompañan 215 comunidades y pueblos de 17 estados del país, acompañados de 43 académicos, músicos, actores, actrices y religiosos.

Los conflictos que enfrentan las comunidades suscritas a la Campaña son 97 y se tipifican en proyectos de generación de energía, 34 por ciento; minería, 32 por ciento; privatización del agua, 15 por ciento; infraestructura transporte, 12 por ciento; urbanización, 11 por ciento; extracción de agua, 7 por ciento; desarrollos turísticos, 7 por ciento; contaminación ambiental, 6 por ciento; explotación forestal, 4 por ciento; no regularización de tierras, 4 por ciento; gestión del agua, 4 por ciento, y de soya transgénica, 1 por ciento.

Entre los conflictos se encuentran algunos ya conocidos, como el de San Salvador Atenco, frente al proyecto del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México; el Río Papagayo, en Guerrero, por la extracción de grava, y con la posible reactivación de órdenes de aprehensión contra voceros del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota.

También en Tecámac y Coyotepec, Estado de México, con las amenazas a integrantes del Sistema Autónomo de Agua Potable. Los barrios de Santo Domingo y los pueblos La Candelaria y Los Reyes, en Ciudad de México, que defienden el venero afectado por una empresa inmobiliaria.

Lo ocurrido en Xochicuautla, Estado de México, con acciones de despojo y demolición de casas e infraestructura para la construcción de la autopista Naucalpan-Toluca. En Amilcingo, Morelos, con el hostigamiento judicial a Eleazar Zamora y Samir Flores, defensores del territorio.

En el Río San Pedro con el intento de imposición del proyecto hidroeléctrico “Las Cruces”, por medio de una supuesta consulta al Pueblo Náyeri y en la comunidad Maya de Chablekal, Yucatán, donde se desalojó a una familia y se detuvo 4 personas.

Carlos Fazio, docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, retoma el término acuñado por el politólogo Achille Mbembe de necorpolítica, “que exhibe la lógica de la política capitalista de nuestros días como ‘administración y trabajo de muerte’… Según poblaciones enteras, cuerpos y enemigos son ubicados especialmente en neocolonias, cuya administración se da bajo una lógica de guerra que legitima la expropiación del territorio y la distribución y explotación de sus habitantes, en un mundo que se acaba con el límite de la muerte.

Érika Ramírez

Contralínea 493 / del 20 al 25 de Junio 2016

Exigen movimientos sociales justicia en el asesinato de Berta Cáceres

#AccionGlobal15Junio #JusticiaParaBerta #JusticiaParaBertha

-Acto simbólico frente a embajada de Honduras en México

-Demandan comisión independiente de la CIDH para investigar el caso

Ciudad de México.- Organizaciones de la sociedad civil mexicana se manifestaron frente a la embajada de Honduras para exigir justicia por el hótnicidio de la ambientalista y defensora de derechos humanos, Berta Cáceres, asesinada el pasado 2 de marzo cuando desconocidos entraron a su casa y le dispararon.

Alrededor de cien personas realizaron una jornada de solidaridad para apoyar la exigencia del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) de que el gobierno de ese país acepte la integración de una comisión independiente para investigar y esclarecer el caso a través de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Los asistentes colocaron flores en la rejas de la embajada, una manta con la leyenda #Just¡c¡aParaBerta e instalaron un altar en memoria de ¡a activista.

Esta protesta forma parte de una acción global para que el homicidio de Berta Cáceres no quede impune, La activista líderaba un movimiento para proteger la tierra y territorio del pueblo lenca, especialmente en contra del Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca en el río Gualcarque, recurso hídrico sagrado para este pueblo indígena hondureno.

Tras ¡os lamentables’ hechos, la sociedad civil alrededor del mundo ha alzado su voz para exigir al gobierno de Honduras el esclarecimiento del caso con una investigación transparente e independiente que castigue a los culpables; asimismo se pide la protección a la familia de Berta Cáceres e integrantes del COPINH, quienes han sido víctimas de hostigamiento, amenazas, persecución y criminalización por parte de agentes estatales y no estatales.

En México, las organizaciones Amnistía Internacional, Bios Iguana, Despertemos Humanidad, Greenpeace, Jóvenes ante la Emergencia Nacional, Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder), Otros Mundos, Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), encabezaron esta jornada y entregaron al embajador de Honduras en nuestro país, Aldeñ Rivera Montes, una carta para pedir su intervención para que el gobierno hondureño acepte la participación de Investigadores Independientes para el esclarecimiento del caso y que se impulse una política integral para evitar que situaciones lamentables como ésta vuelvan a ocurrir.

En Ciudad de México:

En San Cristóbal de Las Casas, Chiapas:

 

El COPINH se pronuncia en este día 15 de junio de 2016 en el marco de la acción Global Justicia para Berta

El día de hoy, 15 de junio personas de todo Honduras y el mundo, nos congregamos para hacer sentir nuestras voces y gritar de manera enérgica que exigimos justicia para Berta Cáceres, coordinadora General del COPINH.
Nos hemos movilizado hacia Tegucigalpa, desde distintos territorios lencas para demandar que el asesinato de nuestra compañera, lideresa y hermana Berta Cáceres no quede en la impunidad como tantos otros en este país.
El esclarecimiento de quienes perpetraron tanto material como intelectualmente este crimen debe ser el símbolo que ponga fin a la violencia e impunidad bajo la que operan los bancos, empresas privadas, ejércitos y Gobiernos asesinos.
No podemos seguir viendo como la sangre, dentro de lo mejor de nuestra Honduras, se esparce por las calles y quedarnos calladas y callados. No confiamos en la institucionalidad que tienen en su manos la investigación de este crimen, porque es la misma  que la persiguió, criminalizó, judicializó y que sigue obstaculizando la participación activa de las víctimas.

Por eso exigimos la instauración de una comisión independiente de investigación  mediante un grupo internacional e imparcial de expertos, propiciados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que nos brinden al COPINH y la familia la certeza de desarrollar un proceso profundo, objetivo y transparente de investigación, que llegue a la verdad y el fondo de este vil crimen.
En este día de la solidaridad internacionalista y luchadora, exigimos que se elimine cualquier tipo de concesión sobre el Río Gualcarque de la comunidad indígena lenca de Río Blanco, en especial la dada a la empresa DESA y su proyecto de muerte Agua Zarca.
Proyectos como esté están diseminados por todo el territorio lenca y siguen asesinando, reprimiendo y criminalizando a nuestras comunidades.
El día 2 de marzo quisieron matar con balas la lucha del pueblo lenca, quisieron acallar las voces que resisten a sus proyectos de muerte, quisieron eliminar la fuerza que nos guía.
Lo que no saben es que hemos resistido por más de 524 años y no nos detendremos acá.
Lo que no saben es que defendemos la vida, que nuestra fuerza viene de los ríos, de los bosques, del aire, de la tierra, del maíz y el frijol. Y que mientras haya vida, estaremos de pie defendiéndola.
Lo que no saben es que el COPINH sigue en pie y más en pie que nunca, porque nos inspira la vida y lucha de Berta.
Quisieron asesinar a Berta pero no supieron que su sangre es semilla de miles de Bertas, por que ella solo es la expresión de la lucha de nuestro pueblo lenca que resiste y no descansa en la defensa de nuestros territorios, nuestras vidas.
Hoy comienza una etapa decisiva de nuestra lucha, es el inicio de los levantamientos fuertes en nuestros territorios. Es decisión del gobierno de este país si se sigue con  la injusticia y la impunidad o se dan pasos para la construcción de la convivencia en armonía con nuestro entorno.
Hacemos un llamado a todas las fuerzas populares del país y del mundo a que se sumen a esta lucha, a que perdamos la apatía y el miedo, a que nos movilicemos y le pongamos un alto a tanta muerte. El COPINH hará su parte honrando la vida de Berta mediante más lucha y movilización, más organización y construcción.

Dado en la ciudad de Tegucigalpa a los 15 días del mes de junio.
¡Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Etempica e Iselaca se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz!

Berta Cáceres y el afluente de impunidad en Honduras

La guerra en Honduras, no es declarada como tal, pero asesinan a quienes defienden la vida y defienden y recompensan  a quienes atentan contra ella. Berta Cáceres defendió los recursos naturales de la tierra.

Ronnie Huete S. Periodista y activista de DDHH.

El mundo sigue su curso y celebró el día internacional del medio ambiente el pasado 5 de junio.

Tres meses atrás, también el mundo anunciaba el asesinato domiciliario del que fue víctima la líder internacional ambientalista e indígena, Berta Cáceres en su natal Honduras, el 3 de marzo del presente año y en cuyo país el 90 por ciento de los casos queda impune.

Y es que en Latinoamérica, los vigías del respeto a los recursos naturales de la tierra, están en peligro de extinción.

Ser defensor del medio ambiente, es un crimen que se paga con la vida y su caso emerge en el afluente de la impunidad en Honduras en donde los casos como el de Berta Cáceres se “investigan en total secretividad”.

Esta condena es ejecutada por los asesinos invisibles, emisarios de la muerte de las grandes corporaciones internacionales.

El millonario capital financiero de estas compañías, ha dejado una escalada de mártires en Latinoamérica, puesto que esta patria grande posee la bendición de tener ricos recursos naturales y la maldición de ser secuestrada por grandes transnacionales.

Berta Cáceres, originaria del pueblo lenca de Honduras, denunció en vida que la empresa DESA-agua zarca es un proyecto hidroeléctrico naciente de fuertes capitales financieros europeos, y cuyo propósito en Honduras es el de apropiarse del Rio Gualcarque, patrimonio del pueblo originario lenca de esa nación latinoamericana.

Berta fue asesinada en su casa de habitación. El gobierno de ese país capturó a los supuestos sicarios que cometieron el crimen, pero no a sus actores intelectuales.

Las hijas de Berta Cáceres denunciaron que la familia Átala, dueños del grupo financiero Ficohsa en Honduras, son sospechosos de estar ligado al crimen de su madre, puesto que Ficohsa tiene fuertes nexos financieros con el capital extranjero de DESA-agua zarca.

El crimen de Berta Cáceres sigue impune. Sus hijas han realizado un recorrido por diversos países de Europa, Los Estados Unidos, y Latinoamérica, exigiendo justicia internacional en el crimen de su madre, puesto que la estructura judicial e investigación de su país, está contaminada al servicio de los intereses de una clase.

El proyecto Desa-Agua Zarca sigue sus operaciones en Honduras, sin embargo su concesión es ilegal, según los miembros del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), ya que arguyen que se ha violado el derecho de consulta y consentimiento previo, libre e informado del pueblo lenca, así como el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El convenio de la OIT es una declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuyo contexto describe el derecho de los pueblos indígenas hacer consultados, antes de aprobar un proyecto de competencia internacional o nacional.

Por lo que textualmente el COPINH condenó y afirmó que “quienes apoyan este proyecto de muerte los convierte en violadores de derechos históricos,  colectivos e individuales del Pueblo Lenca como lo son el Fondo de Desarrollo de los Países Bajos FMO-Banco Holandés que  apoya  con  15 millones de dólares, igualmente el  Finnish Fund for Industrial Cooperation Ltd. FINNFUND de Finlandia con 5 millones de dólares, el Banco Centroamericano de Integración Económica con 24,4 millones de dólares, las empresas Siemens y VoithHydro de Alemania, Empresa CASTOR (CASTILLO TORRES) CONTRUCTORA CERROS DE COMAYAGUA, el Banco FICOHSA, el grupo empresarial de la familia Atala, el gobierno de los Estados Unidos a través de USAID-Proyecto MERCADO, la Secretaria de Recursos Naturales de Honduras SERNA, que continúa siendo lacaya de las empresas como DESA, y que se ha negado a entregar al COPINH información de más de 40 proyectos hidroeléctricos que afectan y violan derechos del Pueblo Lenca, incluyendo el  PH AGUA ZARCA”.

A esta condena, se suman varias protestas que se han efectuado en distintos puntos de Honduras, según los informes que se reciben en portales internacionales, en relación a lo que ocurre en esta nación centroamericana.

Y es que Berta Cáceres ahora es un símbolo de inmortalidad para las generaciones actuales y venideras en la defensa de los recursos naturales de la tierra, puesto que la realidad del planeta desciende en el risco del cambio climático, contaminación mundial, y la venta inicua de los ríos, bosques y la vida natural que se venden como objetos cualquieras, Berta Cáceres fue consciente de ello, y sacrifico su vida por el rio, cuyo afluente preserva la vida silvestre y humana del planeta.

Cualquier atentado o amenaza para el autor de este artículo es responsabilidad de quienes representan y gobiernan el Estado de Honduras y sus invasores o los que menciono en el presente artículo.

COPINH estrena el documental Rebeldía inclaudicable

estreno del documental. En el marco de la convocatoria de la #‎AccionGlobal15Junio‬

«Copinh significa una organización que lucha por los derechos de la gente más pobre y defiende los derechos del pueblo.»

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras está luchando, resistiendo y construyendo alternativas desde más que 23 años. Es una organización indígena, una organización antipatriarcal, una organización antineoliberal y una organización que busca el bien estar de las comunidades indígenas. Son 200 comunidades las que están organizadas en el COPINH a nivel de los 6 departamentos. El documental muestra la diversidad de sus luchas y la valentía y la digna rebeldía diaria de las y los COPINHxs.

«Con nuestra autonomía, autodeterminaciòn, con nuestra presión y movilización hemos podido lograr títulos comunitarios, hemos podido lograr carreteras, escuelas, cualquier tipo de beneficio que COPINH tiene en esta lucha enérgica que ha emprendido.»

{YOUTUBE}eZvgt6HbJRg{/YOUTUBE}

Fracking en México

CartoCrítica

La fracturación hidráulica o fracking para extracción de hidrocarburos ha sido ocupada por Pemex en México al menos desde hace doce años (2003). Sin embargo, la perforación y operación de estos pozos no ha quedado en manos de Pemex, ya que para ello ha contratado a grandes empresas petroleras como Halliburton, Schlumberger o Baker Hughes, empresas que ahora podrán participar en las licitaciones de la Ronda Uno para obtener directamente la concesión de estos campos de hidrocarburos.

Según la información que ha sido posible recopilar mediante la solicitud de información pública con número de folio 1857500000714 realizada a Pemex Exploración y Producción, al menos 924 pozos han sido perforados mediante esta técnica, esto en los estados de Coahuila (47 pozos), Nuevo León (182 pozos), Puebla (233 pozos), Tabasco (13 pozos), Tamaulipas (100 pozos) y Veracruz (349 pozos).

Ver más información y Mapa dinámico

No obstante, en el documento de la Secretaría de Energía (SENER) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) denominado “Proyecto Aceite Terciario del Golfo. Primera revisión y recomendaciones” (página 20) fechado en abril de 2010, se menciona específicamente que 1,323 pozos han sido fracturados mediante fracturamiento hidráulico tan solo en este activo y hasta el 2010; es decir 1,323 pozos con fracking tan solo en el Paleocanal de Chicontepec ubicado entre los estados de Veracruz y norte de Puebla, faltando el resto de las regiones donde de facto sabemos que ha habido fracking.

Esta discrepancia en la información sirve de muestra con respecto a la negativa constante del gobierno federal para transparentar información y datos referentes sobre la infraestructura petrolera del país, situación que deriva en un panorama de desinformación que en nada beneficia a la sociedad y mucho en cambio a las actividades petroleras con bajos o nulos estándares sociales y ambientales. La opacidad con respecto a la infraestructura petrolera se extiende por diversos temas, entre otros: la ubicación geográfica de pozos y ductos, las especificaciones técnicas mínimas de cada pozo, la delimitación de los campos de hidrocarburos, la ubicación de los linderos de las rondas cero y uno, entre otros. Esto claro, sin entrar a los temas financieros.

¿Cuáles y cuántos pozos de fracking conocemos actualmente?

Descargar documento

 

#‎AccionGlobal15Junio‬ ESE DIA PROGRAMACION ESPECIAL DE LAS RADIOS COMUNITARIAS DE COPINH

#‎AccionGlobal15Junio‬ NUESTRAS RADIOS COMUNITARIAS Radio Guarajambala Y La Voz Lenca EN EL MARCO DE LA ACCIÓN GLOBAL «JUSTICIA PARA BERTA» DEL 15 DE JUNIO TRANSMITIRÁN UNA PROGRAMACIÓN ESPECIAL DESDE LAS 8 AM HASTA LAS 1 PM
PODRÁN ESCUCHARNOS AQUÍ http://b.stream.mayfirst.org:8000/guarajambala.ogg

Nueva publicación presenta herramientas para defender territorios frente Reforma Energética

El presente documento pretende informar y equipar a organizaciones de la sociedad civil, activistas y demás actores interesados en la reforma energética del sector eléctrico, sobre los principales cambios, riesgos y oportunidades de defensa del territorio para comunidades en México. En primer lugar, se describe el proceso legislativo que desembocó en la reforma energética y el contexto en el cual se realiza; en segundo lugar, se explicarán los cambios que trae la reforma energética en las distintas actividades que componen la industria eléctrica y en la negociación de tierras para la realización de estas actividades; en tercer lugar, se explican los riesgos que la reforma trae en lo que respecta a la defensa de los derechos territoriales de comunidades agrarias y no agrarias en México; en cuarto lugar se presentan las oportunidades de defensa, que hasta el momento han sido identificadas para líderes y organizaciones; en quinto lugar, se presenta un listado de herramientas y espacios de información disponibles que pueden ser de utilidad para conocer de antemano las zonas de riesgo y los posibles proyectos que se van a realizar con el fin de prever acciones de defensa. Una publicación de FUNDAR en colaboración con varias organizaciones, entre ellas Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA).

Descargar la publicación: Defensa del territorio frente a proyectos del sector eléctrico en México (pdf, 56 pág.)