La defensa de los humedales en San Cristóbal de las Casas, Chiapas

León Enrique Ávila Romero
Universidad Intercultural de Chiapas
En La Jornada Ecológica n.201

Los humedales de montaña son fundamentales para la preservación de la biodiversidad y como generadores de diferentes servicios ambientales en su área circundante.

La disponibilidad del agua para las poblaciones humanas es muy importante. La Organización de las Naciones Unidas, ONU, ha reconocido la disponibilidad de agua como un derecho humano, plasmado en normas y constituciones de diferentes países.

En ese sentido, la preservación de los humedales de montaña es fundamental para el logro pleno de dicho derecho humano y también para la conservación de los hábitats naturales.

Los humedales de montaña son importantes para la conservación de la biodiversidad pues en dichos espacios se encuentra un conjunto de especies endémicas que solo existen en dichos hábitats. En la superficie del planeta, los humedales tienen una reducción significativa pues apenas queda un remanente del dos por ciento de lo que existía al inicio del siglo XX. Esto nos plantea la importancia de defender y preservar dichos cuerpos de agua.

En México, los humedales de montaña tienen fuertes problemas para su conservación debido a que la presión antrópica genera procesos de destrucción y deterioro.

A través de los humedales de montaña se generan servicios ambientales fundamentales que hacen frente al cambio climático que enfrenta nuestro planeta. Desafortunadamente, el deterioro de los humedales no cesa. En el caso de San Cristóbal de las Casas llega a más de 90 por ciento. Entre las causas de esa pérdida figuran el aumento de la urbanización, la expansión de la frontera agrícola y el cambio de uso de suelo.

Este deterioro se debe desafortunadamente a una ausencia de valoración ambiental de los humedales, al desconocimiento de la importancia estratégica que proporciona dicho ecosistema para enfrentar el cambio climático y como hábitat de especies animales y vegetales.

El sábado 18 de abril del 2015 se realizó el foro en defensa de los humedales del valle de Jovel, en el cual participaron jóvenes, niños, ancianos, hombres y mujeres. En dicho foro manifestaron su profunda preocupación por el deterioro y pérdida de superficie de los humedales del valle citado que en apenas 10 años registra la destrucción de más del 90 por ciento del área original. Esto significa que, de continuar la actual tasa de urbanización que tiene lugar en el valle de Jovel, en tres años no existirá más este ecosistema de alta montaña y seremos uno de los primeros países que desaparece un sitio Ramsar (Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas) a nivel mundial.

La declaración final del foro manifiesta fundamentalmente lo siguiente:

Es importante resaltar que los procesos de urbanización de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, deben ser planeados y con un enfoque de sustentabilidad. La pérdida de los humedales pone en riesgo y en alta vulnerabilidad ambiental a poblaciones humanas, ya que se incrementa el riesgo de inundaciones y de escasez de un elemento vital para la vida en el planeta, como es el agua.

En el foro se destacó que el agua es un derecho humano reconocido por la ONU, el cual se encuentra plasmado en las leyes mexicanas. Por ello, los participantes vieron con preocupación cualquier intento que busque privar a los mexicanos y chiapanecos del acceso al vital líquido. Por eso se expresó la oposición a cualquier intento de privatizar el agua, llamando a coordinar esfuerzos y luchas con otros sectores que están defendiendo los bienes comunes de los chiapanecos.

Los asistentes demandaron al gobierno federal que asuma la importancia del ecosistema de Jovel en los diversos instrumentos internacionales que ha ratificado el Senado de la República sobre los humedales. La omisión, dijeron, significa complicidad. Por lo tanto, demandaron la clausura de los espacios que están siendo destruidos en los humedales del valle de Jovel, y que se apliquen las sanciones penales que marcan las leyes mexicanas por la destrucción de un patrimonio natural que ha sido fundamental y orgullo de los habitantes de San Cristóbal de las Casas.

Los apicultores de México, vigías ambientales por necesidad

Eric Vides Borrell y Rémy Vandame
El Colegio de la Frontera Sur
Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad
En La Jornada Ecológica n. 201

Como en otras partes del mundo, los apicultores en México se han vuelto testigos y vigilantes de las alteraciones del medio ambiente y han denunciado actos ilegales. Fue el caso cuando denunciaron el 10 de octubre de 2014 que se estaba sembrando soya genéticamente modificada (GM) en el estado de Campeche sin permiso vigente, y sin que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), a pesar de las obligaciones de monitoreo que tiene, se haya dado de cuenta de ello.

La historia se remonta al año 2011, cuando se inició una fuerte polémica referente a la coexistencia entre la producción de miel y la producción de soya genéticamente modificada (ver La Jornada, 12 de junio 2012). Dos eventos fueron detonadores en el debate. Por un lado, la autorización de siembra comercial de soya GM otorgada por la Sagarpa a la empresa Monsanto el 6 de junio de 2012 para una superficie de 253 mil 500 hectáreas, en los tres estados de la península de Yucatán (Quintana Roo, Yucatán y Campeche), en Chiapas, y en la región de la planicie de la Huasteca. Por otro lado un fallo de la Corte de Justicia de la Unión Europea en septiembre de 2011, que limitaba el comercio de miel con polen de cultivos transgénicos. En enero de 2014, el Parlamento Europeo votó una nueva definición de la miel, la cual equivale a quitar estas restricciones. Sin embargo, la miel mexicana es reconocida como de la mejor calidad en el mundo, por lo que los compradores siguen aplicando una tolerancia cero. Es decir piden que la miel sea libre de polen de organismos genéticamente modificados en los límites de detección de los mejores laboratorios.

Ante esta situación, organizaciones de apicultores de la península y colectivos como el Ma OGM (No a los OGM, en maya yucateco) emprendieron una serie de acciones mediáticas y jurídicas para evitar que se siembre la soya GM por motivos ecológicos, sociales y económicos. Esto dio como fruto que en abril de 2014, los jueces otorgaran el amparo solicitado por apicultores y comunidades, y que dejó sin efecto el permiso para la siembra de soya GM en Campeche y Yucatán.

Sin embargo, para cuidar la calidad de su producto y protegerse ellos mismos y sus familias, los apicultores vigilaron las siembras de soya y detectaron que, a pesar de no estar ya permitido, se había sembrado soya transgénica en Campeche, como lo denunciaron en octubre de 2014. Al hacer esto, se suman a los apicultores de Sudamérica, de Estados Unidos y de Europa, que históricamente denunciaron prácticas agrícolas que afectaban a las abejas y a los insectos en general.

De esta manera, los apicultores juegan también el importante papel de monitores ambientales, muchas veces más eficientes que las autoridades encargadas de ello. Actualmente, la siembra de soya GM es legal debido a que los promotores de cultivos GM impugnaron la decisión tomada por los jueces, los cuales pidieron una fianza a los denunciantes. Pero su monto era imposible de cubrir por los apicultores.

En un panorama más amplio es interesante medir que la reflexión de grupos de apicultores, como el Colectivo Apícola de los Chenes, gira en torno no solo a la posible presencia de polen de soya GM en la miel. Su preocupación es más profunda ya que cuestionan la coexistencia del modelo de producción agrícola intensiva, heredado de la revolución verde. Ahora ha incorporado el uso de semillas GM con el modelo de producción campesino, en donde la apicultura encuentra su lugar natural, y por lo tanto la conservación de la masa forestal más grande de Mesoamérica.

Los integrantes del colectivo citado estiman que la agricultura intensiva en el uso de insumos externos (plaguicidas y fertilizantes), semillas y combustibles fósiles difícilmente puede coexistir con la apicultura en el largo plazo. Y mucho menos si la siembra de soya toma el rumbo expansivo que ha tomado en otras partes del mundo. Un caso emblemático de este proceso es la selva del Amazonas y su rápida conversión a plantaciones de soya en las últimas décadas. Algo parecido ha ocurrido en amplias zonas de Argentina.

La preocupación de los apicultores se basa en problemas muy concretos que han enfrentado en los últimos años. Entre 2012 y 2013, 2 mil colonias de abejas murieron en los ejidos de Suc-Tuc y Oxa, del municipio Hopelchén y San Luis, municipio Campeche, entre otros. Los apicultores aseguran que las abejas murieron por la aplicación con avioneta de un insecticida en un rancho vecino destinado a la producción industrial de maíz. Este evento no atrajo la atención de las autoridades correspondientes, por lo que nunca pudo demostrarse la responsabilidad de dicho insecticida en la muerte masiva de abejas. Los apicultores tuvieron que negociar directamente con los responsables de la fumigación para buscar una indemnización.

Otro caso que preocupa a los apicultores es la aspersión con avioneta del herbicida glifosato sobre parcelas de soya transgénica en el municipio de Hopelchén. En la región existe incertidumbre sobre la legalidad de dichas aplicaciones aéreas. Analistas como Iván Retrepo han demostrado suficientemente en La Jornada, los efectos nocivos que el glifosato causa a la biodiversidad y a la salud humana. Además, Restrepo denunció cómo la Organización Mundial de la Salud considera a dicho herbicida como probable causa de cáncer.

Otros sectores de la población, además de los apicultores, han denunciado la deforestación ilegal y la perforación de pozos profundos en el estado de Campeche. Por ejemplo, la Organización de Derechos Humanos Indignación, recientemente hizo de conocimiento público tales hechos, así como el desecamiento de la laguna Ik. Esta denuncia hasta el momento ha tenido poca resonancia.

En países industrializados, la agricultura de altos insumos ha mostrado ser nociva para las abejas, como lo muestra la mortalidad anual de 30 por ciento de las colmenas, que se ha vuelto parte de la triste rutina en países europeos y en Estados Unidos. Sabemos ya que se debe a la combinación de varios factores presentes en los paisajes destinados a la agricultura intensiva. Entre ellos, la alta exposición de las abejas a los agroquímicos, la baja diversidad de plantas de las cuales ellas se pueden alimentar, aunado a una presencia cada vez mayor de las enfermedades de las abejas.

Afortunadamente, México no presenta todavía este nivel de intensificación de la agricultura, lo que podría explicar por qué las abejas no sufren tan alta mortalidad. Sin embargo, la tendencia es hacia la intensificación agrícola, por lo que vamos en camino de estar en la situación de riesgo en que ya se están los países donde sí ocurre elevada pérdida apícola.

Esto obliga a preguntarnos sobre qué clase de paisajes queremos: ¿simplificados, con monocultivos y contaminados por plaguicidas, donde ya no quepan abejas y apicultores? O paisajes manejados por campesinos que albergan una gran diversidad biológica, además de permitir la conservación de la gran selva de la península de Yucatán, donde abejas y apicultores sigan existiendo armónicamente.

Cuando la conversión al modelo intensivo se da a marcha forzada, muchas veces en base a prácticas ilegales, es urgente preguntar qué es lo que esperamos en el futuro. La sociedad civil, por iniciativa de los apicultores, ha iniciado el debate. Por ello, urge que las autoridades aseguren no solo la aplicación de la ley, sino también que respalden la lucha de los apicultores y demás campesinos que buscan una agricultura sustentable. Y de esa manera, un modelo de país bien distinto al que hoy tenemos, en el que prevalecen los intereses de unos cuantos y no los de la mayoría.

ES HORA DE QUE EL PUEBLO REIVINDIQUE EL PODER

AVISO A LA PRENSA
Amigos de la Tierra Internacional
8 de octubre, 2015

BONN, ALEMANIA, 8 de octubre de 2015 –  Previo a la última ronda de negociaciones sobre el clima de las Naciones Unidas en Bonn [1] antes de la cumbre del clima en París a finales de este año, una alianza mundial destaca la necesidad de transformar nuestro sistema energético y económico, y de detener el cambio climático, con los días 9-10 de octubre para reivindicar el poder: Reclaim Power. [2]

“El consumo mundial de energía actual es enorme y aumenta rápidamente, pero más de 1300 millones de personas carecen de acceso a la electricidad, y muchas más tienen apenas la suficiente para lograr el derecho a una vida digna. Ha llegado el momento de reivindicar el poder; de tomar el control de nuestros propios sistemas energéticos. Grupos de Amigos de la Tierra Internacional participan en eventos de #ReclaimPower e invitan a gente de todo el mundo a unirse a nosotros”, dijo Lucy Cadena, coordinadora del programa justicia climática y energía de Amigos de la Tierra Internacional.

El cambio climático está causando estragos en nuestros sistemas de agua y alimentos y está causando fenómenos meteorológicos letales más fuertes y más frecuentes que destruyen hogares, medios de subsistencia y comunidades, sobre todo entre los más pobres y más vulnerables.

“El sector energético es el sector más grande y con más rápido crecimiento en contribuir al cambio climático. Más de un tercio de todas las emisiones humanas de gases de efecto invernadero proviene de la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas para la energía”, dijo Lucy Cadena.

“El daño no se produce tan solo a partir de combustibles fósiles. La producción y promoción agresivas de los grandes agrocombustibles a expensas de alimentos y medios de vida, las mega-represas y proyectos hidroeléctricos que devastan los ecosistemas y las comunidades, la energía nuclear y la quema tóxica de residuos y basura que provienen de la energía forman parte de el sistema energético sucio actual”, añadió.

#ReclaimPower es un llamamiento mundial de movimientos sociales, redes internacionales, organizaciones sin fines de lucro y grupos de base unidos a través de los continentes para:

– Prohibir nuevos proyectos de energía sucia
– Poner fin a subsidios gubernamentales y al apoyo financiero público para la energía sucia
– Desinvertir en empresas de combustibles fósiles
– Brindar acceso universal a la energía
– Poner fin al consumo excesivo de energía de corporaciones y élites globales
– Hacer una transición rápida y justa a sistemas de energía renovable públicos y comunitarios.

Hay señales alentadoras.

El movimiento mundial por la desinversión en las empresas de combustibles fósiles creció 50 veces en tan solo el año pasado, con los compromisos de desinversión superando los $2,6 billones. Según un informe de Arabella Advisors lanzado el 22 de septiembre, los compromisos de desinversión abarcan 430 instituciones y 2.040 individuos a lo largo de 43 países.

La instalación de energía renovable también está aumentando en muchos países. En Estados Unidos, por ejemplo, la energía solar es la fuente energética de más rápido crecimiento. En Reino Unido, la energía eólica terrestre se ha vuelto más económica que la electricidad procedente de cualquier otra fuente.

Como el 9 y 10 de octubre también son los dos primeros días de las reuniones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en Lima, Perú, los organizadores de #ReclaimPower también solicitan a estas instituciones financieras internacionales que pongan fin al apoyo financiero público para la energía sucia.

IMÁGENES

Se pueden ver fotos de actos de Reclaim Power a lo largo del mundo en www.reclaimpower.net

NOTAS A LOS EDITORES

[1] Los representantes gubernamentales se reúnen en la CMNUCC en Bonn del 19 al 23 de octubre.
http://unfccc.int/meetings/bonn_oct_2015/meeting/8924.php
Según observadores, entre ellos un estudio reciente de Climate Interactive, los compromisos climáticos nacionales presentados por los gobiernos del mundo hasta ahora no son suficientes para evitar el calentamiento global peligroso.

[2] Reclaim Power es una convergencia de medidas en todo el mundo por parte de movimientos sociales, redes internacionales, organizaciones no gubernamentales y grupos de base alineados para luchar no solo contra la energía sucia y perjudicial, sino también para luchar por los derechos del pueblo a la energía, así como energía renovable pública y controlada por la comunidad.
El movimiento organizó 580 actos en 60 países a lo largo de octubre de 2013, y llevó a cabo 630 actos en tan solo una semana de acciones mundiales en octubre de 2014.
El 9 y 10 de octubre de 2015 aún más individuos y grupos se unirán a Reclaim Power en demanda de justicia climática.

Conflictos socioambientales por la minería y las represas en Chiapas

Gustavo Castro Soto, Otros Mundos, AC
En La Jornada Ecológica n. 201

Los bienes comunes naturales en Chiapas son inmensos. El estado posee más del 30 por ciento del agua superficial del país, y una de las mayores regiones biodiversas no solo de México sino de la región mesoamericana. Sin embargo, la dinámica del capitalismo de convertir todo en mercancía, con precio y dueño, hace que los bienes comunes naturales se conviertan en recursos en disputa. Esto transforma a cada rincón de la entidad en una olla de conflictos socioambientales, en una lucha por el territorio, por la vida. Quizás por ello sería más conveniente llamarle conflictos socioterritoriales, porque impactan todos los ámbitos de la vida, la cultura, el espacio vital, la alimentación, el agua, los lugares sagrados, el paisaje, la salud, en fin, las posibilidades de disfrutar la vida plena.

Según el Sistema de Administración Minera (Siam), hasta ahora existen en Chiapas 87 concesiones mineras vigentes otorgadas por el gobierno federal y localizadas en 13 municipios. Sobresalen Acacoyahua (con 13 concesiones), Acapetahua (3), Chicomuselo (14), Cintalapa (9), Escuintla (8), Frontera Comalapa (1), La Concordia (2), Mapastepec (6), Motozintla (4), Pijijiapan (4), Siltepec (3), Solosuchiapa (6) y Tapachula (14). La suma de las concesiones otorgadas en lo que va de este siglo rebasan las 120 y se extienden por un millón y medio de hectáreas. Todas estas concesiones son principalmente para la extracción de 11 minerales, especialmente oro, plata, plomo, cobre, zinc, fierro, titanio, barrita, tungsteno (wolfranio) y antimonio. La mayoría de las concesiones corresponden a empresas canadienses, mismas que ya llevan a cuestas la responsabilidad en el primer asesinato en 2009 por la resistencia contra la mina de barita de la empresa Blackfire; el de Mariano Abarca. A la par, en el municipio de Escuintla, el ejido El Triunfo declara su territorio libre de minería: por su parte la mina Nueva Francia es clausurada gracias a la presión del movimiento social que reclama irregularidades ambientales. También los pobladores locales clausuran la mina Cristina ante la falta de cumplimiento de promesas por parte de la empresa. En la región Sierra el conflicto contra la extracción minera apareció en diciembre de 2013, cuando más de 50 ejidos, comunidades y organizaciones sociales se movilizaron declarándose territorios libres de minería y de represas. Puede decirse que prácticamente en los municipios donde se registra actividad de prospección, exploración y explotación minera, existe algún tipo de conflicto.

La obras hidráulicas constituyen otra etapa de conflictos cuando las poblaciones afectadas conocen los proyectos de construcción. Las familias que ya fueron desplazadas con motivo de la construcción de la presa Chicoasén, ahora reaccionan ante la posibilidad de ser nuevamente desplazados por el nuevo proyecto hidroeléctrico Chicoasén II. Varias comunidades de Tuxtla Gutiérrez exigen claridad y respuesta suficiente por parte de las autoridades ante las posibles afectaciones que ocasionará la presa Rompepicos. Los indígenas de Cancuc luchan contra los nuevos intentos de construir la presa en sus territorios. Hace dos años expulsaron de ellos a los empleados de la empresa canadiense que pretendían iniciar trabajos de construcción.

Por su parte, la comunidad de Huitiupán se organiza para enfrentar la nueva amenaza de realizar la presa Itzantún. En décadas pasadas, su resistencia tuvo saldos sociales muy costosos. Y así en la selva, en la región de los Altos, en Pijijiapan, y en otros rincones de la entidad chiapaneca las comunidades empiezan a movilizarse y alertan sobre el posible despojo que afectaría sus territorios ancestrales. Sin embargo, los proyectos de mayor preocupación son los hidroeléctricos trazados sobre el río Usumacinta. Por ello, las comunidades y organizaciones preparan la resistencia y han establecido la Alianza de la Región Maya por la Cuenca del Usumacinta Libre de Represas. La integran campesinos e indígenas de Chiapas, Tabasco y Guatemala.

Sin embargo, existen otros conflictos socioambientales donde está en juego y en disputa el territorio y los bienes comunes naturales. Cito los más actuales: la construcción de la carretera San Cristóbal-Palenque; los monocultivos forestales de palma de aceite o jatropha que invaden ya miles de hectáreas; la extracción de petróleo y gas; la explotación sin control de biodiversidad por parte de las empresas farmacéuticas, la mayoría de ellas extranjeras; los parques eólicos en la costa; las “ciudades rurales sustentables”; la ampliación de Puerto Chiapas y los proyectos para nuevos aeropuertos; los cultivos de soya transgénica en extensas áreas agrícolas; los supermercados mayoristas; los basureros municipales y los denominados “mercados de carbono”.

El pueblo chiapaneco siempre ha resistido y lo seguirá haciendo frente a los megaproyectos. Algunos, como ya apunté se han detenido gracias a la movilización social. Sin embargo, ahora existe un nuevo componente y enorme reto que la resistencia debe saber sortear con sabiduría y tenacidad: los efectos que ocasionará la puesta en vigor de la reforma energética. Ya veremos cómo se organizan los pueblos contra ella en aras de defender sus recursos y su calidad de vida.

Más de La Jornada Ecológica n. 201

Apuntes introductorios sobre el ecofeminismo

El Ecofeminismo se presenta como una categoría de análisis que integra las sinergias del ecologismo y del feminismo. De esta confluencia surge con fuerza una filosofía y una práctica que defiende un cambio de modelo social que respete las bases materiales que sostienen la vida.

Yayo Herrero, Boletín Hegoa

El Ecofeminismo es una corriente de pensamiento y un movimiento social que explora los encuentros y posibles sinergias entre ecologismo y feminismo. A partir de este diálogo, pretende compartir y potenciar la riqueza conceptual y política de ambos movimientos, de modo que el análisis de los problemas que cada uno de los movimientos afronta por separado gana en profundidad, complejidad y claridad (Puleo, 2011). Es una filosofía y una práctica que defiende que el modelo económico y cultural occidental se ha desarrollado de espaldas a las bases materiales y relacionales que sostienen la vida y que “se constituyó, se ha constituido y se mantiene por medio de la colonización de las mujeres, de los pueblos “extranjeros” y de sus tierras, y de la naturaleza” (Shiva y Mies, 1997:128).

La primera vez que aparece el término ecofeminismo es en 1974 con la publicación del libro Feminismo o la muerte de Francoise D´Eaubounne. Ella apuntaba que existía una profunda relación entre la sobrepoblación, la devastación de la naturaleza y la dominación masculina y que para salir de la espiral suicida de producción y consumo de objetos superfluos y efímeros, de la destrucción ambiental y la alienación del tiempo propio, era preciso cuestionar la relación entre los sexos. (Cavana, Puleo y Segura, 2004). Para D´Eaubounne, el control del propio cuerpo es el comienzo del camino no consumista, ecologista y feminista.

Este primer ecofeminismo no despertó gran interés en Francia, pero sí encontró cierto eco en Norteamérica y en Australia, por ejemplo en el trabajo de Ynestra King que realiza un interesante análisis de las diferentes relaciones de dominación interconectadas y la posición histórica de las mujeres respecto a esa dominación.

Igualmente, durante la década de los setenta tenían lugar en varios países de la periferia manifestaciones públicas de mujeres en defensa de la vida. La más emblemática fue la del movimiento Chipko, en la India. También en el mundo anglosajón se desarrollaban numerosas actividades feministas pacifistas impulsadas por el vínculo entre las mujeres y la defensa de la vida. Así por ejemplo, las manifestantes de Greenham Common ejercieron una gran presión alrededor de las bases de misiles y centros de investigación militar, organizado actos no violentos, como el tejido de redes con las que cerrar las entradas de abastecimiento.

Estos movimientos fueron abordando la problemática de las relaciones entre las personas y con la naturaleza desde visiones muy diferentes, originando varias corrientes que nos obligan a hablar de ecofeminismos. Simplificando mucho la variedad de propuestas ecofeministas, se podría hablar de dos corrientes: ecofeminismos esencialistas y ecofeminismos constructivistas (Cavana, Puleo y Segura, 2004).

Los ecofeminismos de corte esencialista, denominados también clásicos, entienden que las mujeres, por su capacidad de parir, están más cerca de la naturaleza y tienden a preservarla. Esta corriente tiene un enfoque ginecocéntrico y esencialista que encontró un fuerte rechazo en el feminismo de la igualdad, que renegaba la vinculación natural que había servido para legitimar la subordinación de las mujeres a los hombres. Las ecofeministas clásicas otorgan un valor superior a las mujeres y a lo femenino y reivindican una “feminidad salvaje”. Consideran a los hombres como cultura, en el sentido roussoniano al hablar de la cultura como de degradación del buen salvaje. Este ecofeminismo presenta una fuerte preocupación por la espiritualidad y el misticismo y defiende la idea de recuperar el matriarcado primitivo.

Este primer ecofeminismo pone en duda las jerarquías que establece el pensamiento dicotómico occidental, revalorizando los sujetos antes despreciados: mujer y naturaleza. Las primeras ecofeministas denunciaron los efectos de la tecnociencia en la salud de las mujeres y se enfrentaron al militarismo, a la nuclearización y a la degradación ambiental, interpretando éstos como manifestaciones de una cultura sexista. Petra Kelly es una de las figuras que lo representan.

A este primer ecofeminismo, crítico de la masculinidad hegemónica, siguieron otros propuestos principalmente desde el Sur. Algunos de ellos consideran a las mujeres portadoras del respeto a la vida. Acusan al “mal desarrollo” occidental de provocar la pobreza de las mujeres y de las poblaciones indígenas, víctimas primeras de la destrucción de la naturaleza. En esta amplia corriente encontramos a Vandana Shiva, María Mies o a Ivonne Guevara.

Críticos con el esencialismo del ecofeminismo clásico, surge el ecofeminismo constructivista. Desde este enfoque, se defiende que la estrecha relación entre mujeres y naturaleza se sustenta en una construcción social. Es la asignación de roles y funciones que originan la división sexual del trabajo, la distribución del poder y la propiedad en las sociedades patriarcales, las que despiertan esa especial conciencia ecológica de las mujeres. Este ecofeminismo denuncia la subordinación de la ecología y las relaciones entre las personas a la economía y su obsesión por el crecimiento.

En esta línea, Bina Agarwal (Agarwal, 1996) señala que el papel de las mujeres en la defensa de la naturaleza es importante porque son las que se preocupan por el aprovisionamiento material y energético, no porque les guste particularmente esa tarea ni por predisposición genética, sino porque son ellas las que están obligadas a garantizar las condiciones materiales de subsistencia.

Sin restar valor a muchas de las aportaciones, análisis y luchas sociales que se han derivado de los ecofeminismos de corte esencialista, esta introducción se sitúa en un ecofeminismo constructivista. Este ecofeminismo es deudor de todos los campos de pensamiento en los que el feminismo ha deconstruido muchos de los dogmas dominantes, mostrando que existen formas de entender la historia, la economía, la ordenación del territorio, la politología, o la vida cotidiana que pueden permitir construir otras formas de relación y organización emancipadoras para todas las personas.

A pesar de las diferencias de enfoques, todos los ecofeminismos comparten la visión de que la subordinación de las mujeres a los hombres y la explotación de la Naturaleza son dos caras de una misma moneda y responden a una lógica común: la lógica de la dominación y del sometimiento de la vida a la lógica de la acumulación.

Un ecofeminismo crítico y constructivista

El ecofeminismo somete a revisión conceptos clave de nuestra cultura: economía, progreso, ciencia… Considera que estas nociones hegemónicas han mostrado su incapacidad para conducir a los pueblos a una vida digna. Por eso es necesario dirigir la vista a un paradigma nuevo que debe inspirarse en las formas de relación practicadas por las mujeres.

Desde los puntos de vista filosófico y antropológico, el ecofeminismo permite reconocernos, situarnos y comprendernos mejor como especie, ayuda a comprender las causas y repercusiones de la estricta división que la sociedad occidental ha establecido entre Naturaleza y Cultura, o entre la razón y el cuerpo; permite intuir los riesgos que asumen los seres humanos al interpretar la realidad desde una perspectiva reduccionista que no comprende las totalidades, simplifica la complejidad e invisibiliza la importancia material y simbólica de los vínculos y las relaciones para los seres humanos.

Desarrolla una mirada crítica sobre el actual modelo social, económico y cultural y proponen una mirada diferente sobre la realidad cotidiana y la política, dando valor a elementos, prácticas y sujetos que han sido designados por el pensamiento hegemónico como inferiores y que han sido invisibilizados.

Posiblemente todos los ecofeminismos estén de acuerdo con King, cuando afirma que: “desafiar al patriarcado actual es un acto de lealtad hacia las generaciones futuras y la vida, y hacia el propio planeta.” (Agra, 1997)

Desde parte del movimiento feminista, el ecofeminismo se ha percibido como un posible riesgo, dado el uso histórico que el patriarcado ha hecho de los vínculos entre mujer y naturaleza (Cavana, Puleo y Segura, 2004). Esta relación impuesta se ha usado como argumento para mantener la división sexual del trabajo. En la misma línea advierte Celia Amorós contra lo que ella denomina la práctica de una “moral de agravios” (Amorós, 1985) con respecto a las mujeres.

Esta moral de agravios, para Amorós, se produce cuando lo que se pide y se exige no es el cambio de estatus de las mujeres, sino simplemente el respeto y consideración a las tareas que ellas realizan. Para un ecofeminismo constructivista, no se trataría de exaltar

lo estereotipado como femenino, de encerrar a las mujeres en un espacio reproductivo, aun cuando fuese visible, negándoles el acceso al espacio público. Tampoco se trata de responsabilizarles en exclusiva de la ingente tarea del cuidado del planeta y la vida. Se trata de hacer visible el sometimiento, señalar las responsabilidades y corresponsabilizar a hombres y mujeres en el trabajo de la supervivencia.

Si el feminismo ha denunciado cómo la naturalización de la mujer ha servido para legitimar el patriarcado, el ecofeminismo plantea que la alternativa no consiste en desnaturalizar a la mujer, sino en “renaturalizar” al hombre, ajustando la organización política, relacional, doméstica y económica a las condiciones materiales que posibilitan la existencia. Una “renaturalización” que exige un cambio cultural que convierta en visible la ecodependencia para mujeres y hombres (Herrero y otros, 2006).

Algunas bases conceptuales

No pretende este epígrafe agotar la amplitud de temas que forman parte de la preocupación del ecofeminismo, como son la deconstrucción y reconstrucción de las miradas emancipadoras, la conciencia crítica de la tecnología y la ciencia, la crítica al mito del progreso indefinido, la bioética, el culto al trabajo, la producción, o la concepción de riqueza hegemónica.

En este avance, solamente van a ser abordados aquellos que forman parte del diálogo que establece la economía ecológica con la economía feminista.

El ecofeminismo denuncia cómo los ciclos vitales humanos y los límites ecológicos quedan fuera de las preocupaciones de la economía convencional. Esta denuncia trastoca las bases fundamentales del paradigma económico capitalista.

Contribuye a desmantelar el artificio teórico que separa humanidad de naturaleza; establece la importancia material de los vínculos y las relaciones; se centra en la imanencia y vulnerabilidad de los cuerpos y la vida humana; y otorga papel esencial a la producción y a la reproducción como elementos indisociables del proceso económico.

Una economía que crece de espaldas a la ecodependencia y a la interdependencia

La vida de las personas tiene dos insoslayables dependencias: la que cada persona tienen de la naturaleza y la de otras personas.

Los seres humanos obtenemos lo que precisamos para estar vivos de la naturaleza: alimento, agua, cobijo, energía, minerales… Por ello, decimos que somos seres ecodependientes: somos naturaleza. Sin embargo, a pesar de la evidente dependencia que las personas tenemos de la Naturaleza, el ser humano en las sociedades occidentales ha elevado una pared simbólica entre él y el resto del mundo vivo, creando un verdadero abismo ontológico entre la vida humana y el planeta en el que ésta se desenvuelve.

La idea de progreso se relaciona, en muchas ocasiones, con la superación de aquello que se percibe como un límite. La dominación sobre la naturaleza toma cuerpo en la obsesión por eliminar los obstáculos que impidan la realización de cualquier deseo. Cualquier límite que impida avanzar en este dominio se presenta como un reto a superar. La modificación de los límites de la naturaleza ha sido vivida como una muestra de progreso. En la cara oculta de la superación de los límites se sitúa la destrucción, agotamiento o deterioro de aquello que necesitamos para vivir.

Pero además, cada ser humano presenta una profunda dependencia de otros seres humanos. Durante toda la vida, pero sobre todo en algunos momentos del ciclo vital, las personas no podríamos sobrevivir si no fuese porque otras dedican tiempo y energía a cuidar de nuestros cuerpos. Esta segunda dependencia, la interdependencia, con frecuencia está más oculta que la anterior.

En las sociedades patriarcales, quienes se han ocupado mayoritariamente del trabajo de atención y cuidado a necesidades de los cuerpos vulnerables, son mayoritariamente las mujeres, porque ese es el rol que impone la división sexual del trabajo en ellas. Este trabajo se realiza en el espacio privado e invisible de los hogares, organizado por las reglas de institución familiar.

Si no se politiza el cuerpo y su vulnerabilidad, no podemos ver la centralidad del trabajo de quienes se ocupan del mantenimiento y cuidado de los cuerpos vulnerables ni la necesidad de que el conjunto de la sociedad, y por supuesto los hombres, se responsabilicen de estas tareas. En las sociedades occidentales cada vez es más difícil reproducir y mantener la vida humana, porque el bienestar de las personas encarnadas en sus cuerpos no es una prioridad (Carrasco 2009).

Asumir la finitud del cuerpo, su vulnerabilidad y sus necesidades, es vital para comprender la esencia interdependiente de nuestra especie, para situar la reciprocidad, la cooperación, los vínculos y las relaciones como condiciones sine qua non para ser humanidad.

La ignorancia de estas dependencias materiales (eco e interdependencia) se traduce en la noción de producción y de trabajo que maneja la economía convencional y que ha contribuido a alimentar el mito del crecimiento y la fantasía de la individualidad. El ecofeminismo, al analizarlas conjuntamente, ayuda a comprender que la crisis ecológica es también una crisis de relaciones sociales.

Una producción que no tiene en cuenta el sostenimiento de la vida

La reducción del valor a lo exclusivamente monetario configura aquello que forma parte del campo de estudio económico. Esta reducción expulsa del campo de estudio de la economía a la complejidad de la regeneración natural y todos los trabajos humanos que no forma parte de la esfera mercantil. Sin ser contabilizados por la vara de medir del dinero, pasan a ser invisibles. La producción pasa a ser exclusivamente aquella actividad en la que se produce un aumento del excedente social medido exclusivamente en términos monetarios.

Razonar exclusivamente en el universo abstracto de los valores monetarios ha cortado el cordón umbilical que une la naturaleza y la reproducción cotidiana de la vida con la economía. Hemos llegado al absurdo de utilizar un conjunto de indicadores que, no solamente no cuentan como riqueza bienes y servicios imprescindibles para la vida, sino que llegan a contabilizar la propia destrucción como si fuera riqueza.

Desde el punto de vista ecofeminista, la producción tiene que ser una categoría ligada al mantenimiento de la vida y al bienestar de las personas (Pérez Orozco 2007), es decir, lo producido, debe ser algo que permita satisfacer necesidades humanas con criterios de equidad. Hoy, se consideran como producciones la obtención de artefactos o servicios que son socialmente indeseables desde el punto de vista de las necesidades y del deterioro ecológico. Igualmente, se considera como producción lo que es simplemente extracción y transformación de materiales finitos preexistentes. Distinguir entre las producciones socialmente necesarias y las socialmente indeseables es imprescindible y los indicadores monetarios al uso (como el Producto Interior Bruto) no permiten discriminar entre ambas.

Al visibilizar la dependencia de la economía de la naturaleza y de los trabajos ligados al cuidado de la vida humana, se derrumban las fronteras entre la producción y la reproducción, socavando de esta manera el patriarcado capitalista.

Una mirada ecofeminista sobre el concepto de trabajo

La noción de trabajo acuñada en las sociedades industriales se reduce a la tarea que se realiza en la esfera mercantil a cambio de un salario. Todas las funciones que se realizan en el espacio de producción doméstica de forma no remunerada, aunque garantizan la reproducción social y el cuidado de los cuerpos pasan a no ser nombradas, aunque obviamente siguen siendo imprescindibles y explotables, tanto para garantizar la supervivencia como para fabricar una «mercancía» muy especial: la mano de obra (Carrasco 2009).

La nueva economía transformó el trabajo y la tierra en mercancías y comenzaron a ser tratados como si hubiesen sido producidos para ser vendidos. Pero ni la tierra ni el trabajo son mercancías porque, o no han sido producidas – como es el caso de la tierra – o no han sido producidas para ser vendidas – como es el caso de las personas. Polanyi advierte que esa ficción resultaba tan eficaz para la acumulación y la obtención de beneficios como peligrosa para sostener la vida humana. Se puede entender el alcance de esta Gran Transformación si se recuerda que «trabajo no es más que un sinónimo de persona y tierra no es más que un sinónimo de naturaleza» (Polanyi 1992)

La nueva noción del trabajo exigió hacer el cuerpo apropiado para la regularidad y automatismo exigido por la disciplina del trabajo capitalista (Federeci 2010). El cuerpo se convierte en una maquinaria de trabajo, fortaleciendo las nociones previas que la Modernidad había asentado. La regeneración y reproducción de esos cuerpos no son responsabilidades de la economía que se desentiende de ellas, relegándolas al espacio doméstico. Allí, fuera de la mirada pública, las mujeres se ven obligadas a asumir esas funciones desvalorizadas a pesar de que sean tan imprescindibles tanto para la supervivencia digna como para la propia reproducción de la producción capitalista(Carrasco 2009). Desde este punto de vista, podemos defender que las mujeres efectúan una mediación con la naturaleza en beneficio de los hombres.

Mies propone reformular el concepto de trabajo definiéndolo como aquellas tareas dedicadas a la producción de vida. Cristina Carrasco (Carrasco, 2001) profundiza estas propuesta cuando señala que es preciso reorganizar todos los trabajos y corresponsabilizar a los hombres y al conjunto de la sociedad de esos trabajos que han realizado a lo largo de la historia las mujeres. Se trata de un trabajo repetitivo y cíclico intensivo en tiempo, que libera a los hombres – y a algunas mujeres – para hacer trabajos menos esenciales y en muchas ocasiones dañinos para las propias personas y para la naturaleza. De esta forma, se plantea también la ruptura de la dicotomía que separa el trabajo reducido al empleo, del resto de los trabajos que sostienen cotidianamente la vida.

Desde este punto de vista, el trabajo sólo puede ser productivo en el sentido de producir excedente económico mientras pueda obtener, extraer, explotar y apropiarse trabajo empleado en producir vida o subsistencia. La producción de vida es una precondición para la producción mercantil. El trabajo de las mujeres es esencial para producir las propias condiciones de producción. Por ello, el capitalismo no puede mantenerse sin el patriarcado.

La valorización del cuidado lleva a la economía feminista a acuñar la idea de sostenibilidad de la vida humana (Carrasco, 2001) bajo un concepto que representa un proceso histórico complejo, dinámico y multidimensional de satisfacción de necesidades que debe ser continuamente reconstruido, que requiere de recursos materiales pero también de contextos y relaciones de cuidado, proporcionados éstos en gran medida por el trabajo no remunerado realizado en los hogares.

En nuestra opinión, este concepto se relaciona dentro de la idea más amplia de sostenibilidad ecológica y social. De acuerdo con Bosch, Carrasco y Grau (2005:322) entendemos la sostenibilidad:

“Como proceso que no sólo hace referencia a la posibilidad real de que la vida continúe –en términos humanos, sociales y ecológicos–, sino a que dicho proceso signifique desarrollar condiciones de vida, estándares de vida o calidad de vida aceptables para toda la población. Sostenibilidad que supone, pues, una relación armónica entre humanidad y naturaleza, y entre humanas y humanos. En consecuencia, será imposible hablar de sostenibilidad si no va acompañada de equidad”

Recomponiendo un espacio seguro de vida para la humanidad desde el ecofeminismo

Las dimensiones ecológica y feminista son imprescindibles para transformar la concepción y la gestión del territorio y para reorganizar los tiempos de la gente… Sin ellas, es imposible alumbrar un modelo compatible con la biosfera y que trate de dar respuesta a todas las diferentes formas de desigualdad. Se esbozan a continuación, de una forma somera, algunas pautas imprescindibles para orientar desde una perspectiva ecofeminista las transiciones hacia un modelo económico, cultural y político que permita la sostenibilidad de la vida humana.

El punto de partida es la inevitable reducción de la extracción y presión sobre los ciclos naturales. En un planeta con límites, ya sobrepasados, el decrecimiento de la esfera material de la economía global no es tanto una opción como un dato. Esta adaptación puede producirse mediante la lucha por el uso de los recursos decrecientes o mediante un proceso de reajuste decidido y anticipado con criterios de equidad.

Una reducción de la presión sobre la biosfera que se quiera abordar desde una perspectiva que sitúe el bienestar de las personas como prioridad, obliga a plantear un radical cambio de dirección. Obliga a promover una cultura de la suficiencia y de la autocontención en lo material, a apostar por la relocalización de la economía y el establecimiento de circuitos cortos de comercialización, a restaurar una buena parte de la vida rural, a disminuir el transporte y la velocidad, a acometer un reparto radical de la riqueza y a situar la reproducción cotidiana de la vida y el bienestar en el centro del interés.

La economía convencional valora exclusivamente la economía del dinero y formaliza la abstracción del Homo economicus como sujeto económico (My economy). Frente a esta concepción, el ecofeminismo se centra en la “We economy”, una economía centrada en la satisfacción de las necesidades colectivas. Se trata de buscar nuevas formas de socialización, de organización social y económica que permitan librarse de un modelo de desarrollo que prioriza los beneficios monetarios sobre el mantenimiento de la vida.

Abandonar la lógica androcéntrica y biocida obliga a responder a las preguntas ineludibles: ¿Qué necesidades hay que satisfacer para todas las personas? ¿Cuáles son las producciones necesarias y posibles para que se puedan satisfacer? ¿Cuáles son los trabajos socialmente necesarios para ello?

Responder a estas preguntas implica el cambio radical de la economía, de la política y de la cultura. Se trata por tanto de abordar un proceso de reorganización del modelo productivo y de todos los tiempos y trabajos de las personas.

Abordar esta transición con criterios de equidad, supone abordar la redistribución y reparto de la riqueza, así como una reconceptualización de la misma. En un planeta físicamente limitado, en el que un crecimiento económico ilimitado no es posible, la justicia se relaciona directamente con la distribución y reparto de la misma. El acceso a niveles de vida dignos de una buena parte de la población pasa, tanto por una reducción drástica de los consumos de aquellos que más presión material ejercen sobre los territorios con sus estilos de vida.

El ecofeminismo, poco a poco, va calando en los análisis de otros movimientos sociales y políticos. Creemos que esta mirada resulta imprescindible para realizar un análisis material completo del metabolismo social y establecer diagnósticos más ajustados sobre la crisis civilizatoria. Esta mirada es central para ayudar a diseñar las transiciones necesarias hacia una sociedad más justa y compatible con los límites de la naturaleza.

Amigos de la Tierra: se aprobó el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP)

AVISO A LA PRENSA
Amigos de la Tierra Internacional
5 de octubre de 2015

Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica culminado – Reacción de Amigos de la Tierra Internacional

ATLANTA, EE.UU., 5 de octubre de 2015 – Hoy los ministros de comercio de doce países que negocian el gigante Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP) culminaron el acuerdo comercial que establece las normas económicas del 40% de la economía mundial.

Amigos de la Tierra Internacional advirtió que, de ser ratificado, el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP) consiste una amenaza para las personas y el planeta.

Sam Cossar-Gilbert, coordinador de justicia económica-resistencia al neoliberalismo de Amigos de la Tierra Internacional, dijo:

“Hoy es un día triste para nuestro planeta, ya que el TPP favorece garantías para inversiones corporativas por encima de las garantías para la naturaleza. Los capítulos del TPP sobre obstáculos técnicos al comercio amenazarán el acceso de los reguladores a las herramientas necesarias para regular efectivamente los casi 85.000 productos químicos en el comercio necesarios para proteger la salud humana y el medio ambiente”.

“Pero la lucha no ha terminado; el TPP todavía se enfrenta a una serie de desafíos antes de ser ratificado en el ámbito nacional, con un Congreso de Estados Unidos hostil, elecciones en Canadá, una acción judicial en Japón y la propagación de una amplia oposición en Malasia. Si están preocupados por el cambio climático y los derechos humanos, ahora es el momento de hacerse oír sobre este acuerdo destructivo”.

«El TPP es una bomba de tiempo para la política climática, ya que consolida aún más el mecanismo de arbitraje de diferencias estado-inversor (ISDS, por su sigla en inglés) que permite a las empresas extranjeras demandar a los gobiernos por proteger el medio ambiente. Muchas políticas gubernamentales necesarias para abordar el calentamiento global serán objeto de demandas presentadas ante tribunales de inversión internacionales sesgados, poco trasparentes y antidemocráticos”.

“Las normas de propiedad intelectual del TPP aumentarán las protecciones de patentes y datos para compañías farmacéuticas, lo que resulta en precios más altos por los medicamentos. Esto significa que los medicamentos que salvan vidas estarán fuera del alcance para muchos que lo necesiten. Este es un claro ejemplo de por qué los gobiernos nacionales deben rechazar este mal acuerdo comercial”.

Firma la petición: ¡Justicia para Rigoberto Lima Choc!

Amigos de la Tierra – ACTÚA AHORA

La semana pasada, el activista ambiental Rigoberto Lima Choc fue asesinado en el norte de Guatemala. Esto ocurrió justo después que un tribunal ratificara la denuncia presentada por Rigoberto contra la empresa de palma aceitera Reforestadora de Palmas de El Petén (REPSA), por la contaminación masiva que ha provocado.  

Firma la petición para exigir que se realice una investigación inmediata y se proteja a los/as activistas de derechos humanos involucrados/as en el caso.

Rigoberto era un maestro y activista indígena de 28 años. Le dispararon frente al tribunal tan  sólo un día después que este ordenara a la empresa suspender sus actividades debido a un enorme derrame de desechos de palma aceitera. Rigoberto fue uno de los primeros en denunciar la mortandad masiva de peces a causa del agua contaminada.

El derrame produjo la muerte de cientos de miles de peces, poniendo en riesgo el medio de sustento de miles de personas de las comunidades costeras. Los expertos se refieren al derrame como un «ecocidio» y la consideran una de las catástrofes ambientales de mayor magnitud en la historia de Guatemala. Al denunciar el derrame, Rigoberto sólo hizo lo que correspondía.

Por defender el medioambiente, Rigoberto Lima Choc pagó con su vida. Exijámosle justicia a las autoridades guatemaltecas.

El reciente derrame es sólo un ejemplo de la destrucción ecológica que puede causar el cultivo a gran escala de palma aceitera, especialmente cuando los gobiernos no cumplen con su deber de proteger a la gente y el medioambiente. Cuando se desbordó la planta de procesamiento de la empresa, nunca se alertó a las comunidades locales, que quedaron libradas a su suerte para tomar medidas de protección.

Rigoberto documentó el derrame y luego presentó una denuncia personalmente, que motivó una orden judicial de suspensión de las actividades de la empresa. En lugar de velar por el cumplimiento de la orden judicial, el gobierno de Guatemala permitió que asesinaran a Rigoberto por su acción heroica.

Es absolutamente inadmisible que activistas como Rigoberto pongan sus vidas en riesgo cuando se enfrentan a los Grandes Contaminadores. No podemos permitir esto. ¡Debemos exigir justicia para Rigoberto ya mismo!

Ayudemos a evitar que la plaga de la palma aceitera siga destruyendo el medioambiente guatemalteco y amenazando a sus defensores/as de derechos humanos. ¡Actuemos ahora!

Por la defensa de quienes se encuentran al frente de la lucha contra la palma aceitera,

Coordinación Programa Bosques y Biodiversidad

Amigos de la Tierra Internacional

 

Únete: Semana contra el Muro del Apartheid 2015 – Nov. 9-16

Llamamiento por la Semana contra el Muro del Apartheid 2015: 9-16 de Noviembre

Detener los bantustanes!

2015 ha sido hasta ahora uno de los peores momentos en las oleadas de limpieza étnica israelí contra el pueblo palestino. Israel está implantando rápidamente su plan de transferencia forzosa de la población palestina de cerca de 500 comunidades ubicadas en la zona C: 7,000 Palestinos viviendo en 46 comunidades beduinas en el Valle del Jordán Valley y al Este de Jerusalén están actualmente resistiendo las demoliciones de sus comunidades, y otras 20 comunidades están bajo amenaza en las colinas al Sur de Hebron. Esto se añade a los más de 15,000 palestinos expulsados de sus hogares en Cisjordania en las últimas dos décadas e incluye unas 4,500 órdenes de demolición pendientes contra edificios palestinos. Nos estamos aproximando rápidamente a un punto crucial de no retorno.

Por lo tanto hemos decidido hacer un llamamiento una vez más a todos nuestros colaboradores, asociados y a todos los movimientos, organizaciones, activistas de prensa, artistas y a la gente con conciencia por todo el mundo para unirse a nosotros en la:

Semana contra el Muro del Apartheid 2015: 9 – 16 de Noviembre 9 – 16

Detener los Bantustanes!

Hace exactamente diez años, Stop the Wall editó un mapa reflejando los planes de Israel para los bantustanes palestinos en Cisjordania. Este mapa mostraba a Israel confinando a los palestinos en el 54% de la tierra de Cisjordania, divididos en guetos fragmentados. Esto se está volviendo realidad ahora sobre el terreno. Mientras nuestro pueblo en Gaza continua bajo un asedio hermético, privados de cualquier acceso al mundo exterior e imposibilitados hasta de reconstruir lo que fue destruido durante la masacre del 2014, y muchos de nuestros refugiados están resistiendo bajo condiciones dramáticas u obligados a huir otra vez más – en Cisjordania, las puertas de nuestra prisión se están cerrando. Sobre el terreno, la resistencia a este proyecto continúa y crece. 

Estamos en los campos del campamento ‘Puerta a Jerusalén’ (al Este de Jerusalén), donde la gente resistió durante meses una docena de demoliciones e incontables agresiones en las protestas de Susiya (al Sur de la zona de Hebron), en las protestas en Beit Jala/Cremisan (zona de Belén) hasta la lucha actual en el Valle del Jordán y en muchos lugares por el sendero del Muro.

Desde Octubre hasta Diciembre, estaremos ocupados en las actuales movilizaciones por Cisjordania para proteger la recogida de la aceituna, durante la cual anticipamos ataques de los colonos particularmente brutales, y para resistir demoliciones junto a las comunidades amenazadas de ser borradas en el proceso de la creación de los bantustanes. (Para más información sobre las actividades de la resistencia popular planeadas para los próximos meses, por favor haga click aquí.)

Vemos la urgencia del apoyo internacional para que nuestra resistencia diaria resuene globalmente y juntos podremos arrojar luz sobre la dramática aceleración de la limpieza étnica en Cisjordania, asegurar que la comunidad mundial se enfrente al hecho de que Israel está intentando hacer nuestra guetización irreversible en este período y adelantar en nuestro sendero hacia el fin de la impunidad.

Le pedimos:

1.     Difundir la información:

  • Llamar la atención realizando iniciativas en su zona
  • Si ud. es un activista de prensa, ayúdenos a crear información y campañas de prensa. Por favor contáctenos en: global@stopthewall.org

2.     Reforzar el movimiento del BDS:

  • Unirse a las mobilizaciones contra Elbit Systems! Elbit es una empresa military israelí que construye el Muro y es un símbolo de la economía israelí, que prospera y atiza la guerra y la represión en Palestina y en todo el mundo. Haga click aquí por más información.
  • Únase a los esfuerzos contra Mekorot, la empresa de aguas israelí que aplica el “apartheid del agua” israelí privando a las comunidades palestinas de su derecho humano al agua y mantiene la colonización y la ocupación israelí de la tierra palestina. Haga click aquí por más información.

3.     Presione a su gobierno:

  • Si ud. es un ciudadano, pida a sus representantes y al gobierno que hagan una presión efectiva sobre Israel
  • Si ud. es un legislador local, nacional o supra-nacional: Que está haciendo su gobierno o autoridad local para presionar a Israel para detener la bantustanización de Palestina? 

Al igual que en las nueve ediciones previas, celebraremos la semana empezando el 9 de Noviembre, el día de la caída del Muro de Berlín, que fue celebrada largamente por los mismos gobiernos e instituciones que aún hoy continúan su complicidad con el proyecto israelí de limpieza étnica, apartheid y ocupación – personificado por su Muro del Apartheid de 8 metros de alto.   

Necesitamos su ayuda urgente para superar la hipocresía, la apatía y la convivencia y crear la atención global necesaria y el impulso para asegurar que tenemos que actuar antes de que sea demasiado tarde!

Guerra de Inusitadas Presiones en el TPP

Alejandro Villamar, AlaiNet

El TTP pasa por momentos críticos. Aunque siempre la avalancha de propaganda de falso optimismo gubernamental y trasnacional ha buscado invisibilizar la batalla social de presiones políticas, los diques de contención se han roto.

Siendo el TPP (acuerdo Trans-Pacífico) un proyecto promovido por los intereses del capital trasnacional, es natural la resistencia manifestada por sindicatos y organizaciones sociales, pero no así, la inusitada protesta e incluso amenaza de poderosos grupos empresariales trasnacionalizados del área del TLCAN.

De manera destacada, los sindicatos de Canadá, EEUU y México del sector automotriz y autopartes, han protestado por la amenaza de mayores pérdidas de empleos directos y en empresas conexas por la pretensión de rebajar la cantidad mínima de materiales originados en la región y facilitar el tsunami de importaciones de otros países.

A la par, las asociaciones empresariales de manufactura de autos y autopartes de los mismos tres países, con similares preocupación a los sindicatos, han levantado la voz y han buscado el respaldo de poderosos legisladores de EEUU y Canadá, conscientes del actual favorable clima pre-electoral.[1]

Y ante el fundamentalismo ideológico y la sordera al reclamo social que caracterizan a los negociadores gubernamentales y sus asesores trasnacionales, que insisten en mantener sus posturas en aras de alcanzar el final del acuerdo[2], nuevas y poderosas voces corporativas les han salido al paso.

Ya que a los tecnócratas les gusta tanto hablar de las “cadenas de valor”, el pasado 21 de septiembre los ministros de los tres países recibieron una carta suscrita por el Instituto Estadounidense de Hierro y Acero (AISI), la Asociación Canadiense de Productores Siderúrgicos (CSPA) y la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero)[3]. El mensaje es simple: “Ha habido reportes de que un más bajo contenido de valor regional para automóviles y partes automotrices está bajo consideración en el TPP. Nuestros miembros se oponen fuertemente a ello”.

Un día después, las centrales sindicales del NAFTA entregan otra Carta a los discretísimos ministros de comercio instándoles a que más que preocuparse por terminar las negociaciones del TPP, deben

“rechazar la agenda comercial corporativa y en su lugar poner prioritariamente las vidas y el sustento de las familias trabajadoras de América del Norte”.[4]

La propuesta contenida en la Carta de la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO), del Congreso del Trabajo de Canadá, y de la Unión de Trabajadores de México (UNT), es que el TPP debe:

“Promover una solución al déficit de trabajo decente (término que de acuerdo con la OIT, incluye además de buen salario y condiciones laborales, la libertad de asociación y otros derechos fundamentales de los trabajadores, la seguridad social, la estabilidad laboral y el diálogo social) de una manera sostenible, reconstruir nuestras economías mediante el fortalecimiento del mercado interno, aumentando el poder adquisitivo de los trabajadores, y superar las asimetrías entre nuestros países a través de la distribución equitativa del trabajo productivo”. (Véase texto completo al final como Anexo)

Pese a las tradicionales promesas de negociadores neoliberales de que por ningún motivo se aceptará afectar los intereses de los trabajadores, como lo hizo explícitamente el Sr Ed Fast, ministro de comercio de Canadá, los miembros del mayor sindicato del sector privado de Canadá, los sindicalistas de FIOR (automotriz), decidieron actuar directamente por los flancos, pidiéndoles definición pública a los actuales candidatos conservadores (del actual gobierno en riesgo de cambio) sobre su posición ante el TPP[5].

Con anterioridad, los empresarios mexicanos sobrevivientes al TLCAN, como los del castigado y catatónico sector textil y de la confección, como los del azúcar, y lácteos, habían expresado a los medios de comunicación su preocupación por el curso de las negociaciones[6], pero varios de ellos, participando en el “cuarto de a lado” de las negociaciones, seguían confiando ingenua u oportunistamente en la posibilidad de que los negociadores mexicanos les apoyaran y salieran menos perjudicados.

Otros numerosos pequeños y medianos empresarios, agrupados en Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), han pedido al gobierno federal que “abra más su participación hacia los pequeños y medianos empresarios, porque son los que tienen mayor representatividad, y que el diálogo y los acuerdos no sólo se concentren en las compañías de mayor tamaño”[7].

Mientras otros, como la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf), y la Asociación Mexicana de Fabricantes de Genéricos (Amegi), han rechazado el acuerdo de propiedad intelectual y las propuestas trasnacionales de patentes[8], en tanto que la industria digital en voz de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci)[9], reclaman libertad de internet y rechazo a contra reformas a la Ley de Propiedad industrial a gusto del TPP.

Ambos sectores también han optado por construir alianzas de presión hemisférica con sus pares mundiales (La Alianza internacional de medicamentos genéricos) y redes civiles como Internet Society capítulo México, Artículo 19, la Electronic Frontier Foundation, y Registro de Direcciones de Internet de América Latina y el Caribe (LACNIC)[10], entre otras redes latinoamericanas.

Este cúmulo de presiones sociales, quizá ayude a entender porqué el inquilino de Casa Blanca llamó telefónicamente al Presidente de México, éste 23 de septiembre, e inmediatamente, de manera inusual, ambos hicieron público[11] que “Ellos discutieron la situación de las negociaciones del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica y la importancia de llevarlas a una rápida conclusión”.

Sin embargo, nada esta decidido, ni siquiera con los neoliberales trasnacionalizados en el poder en México. La incertidumbre esta sustentada en que, por un lado, la credibilidad del gobierno mexicano está por los suelos, dados los fracasos de las promesas de reformas estructurales, es muy difícil que el propio “gran” empresariado se trague una nueva evidente mentira de libre comercio, o que la mayoría del pueblo la respalde.

Pero, por otro lado, las protestas y presiones inusitadas, también provienen de organizaciones y empresarios que son integrantes de los “poderes fácticos”, que han sostenido y usufructuado hasta ahora la política económica dominante. Son empresario ubicados en sectores claves del modelo exportador. No en balde, el Embajador mexicano ante Canadá, en pleno ambiente electoral controvertido y de manera poco común declaró a la prensa de Canadá que “es una prioridad para México preservar el sector automotriz en las negociaciones del TPP.”[12] Así, estamos ante una situación donde oligarcas mexicanos coinciden con sus contrapartes de Canadá y EEUU en vislumbrar una amenaza a sus planes y fortunas con el curso actual del TPP.

Empresarios miembros de la infame lista Forbes, y poderosos dueños de exitosas empresas, ejes de sectores económicamente poderosos, como las autopartes, o comercializadoras (destacamos a A. Madero Bracho-RASSINI), de empresas acereras (A. Ancira Elizondo-AHMSA, Rufino Vigi Gpo-ICH), azucareras (J. Gallardo Turlow- Cultiba-Gpo Azucarero México) y lácteos (Eduardo Tricio Haro-Gpo Lala); varios de ellos ex presidentes o participes del grupo empresarial negociador del TLCAN y otros tratados. Esos opositores al actual curso de las negociaciones del TPP son destacados miembros del oligárquico Consejo de Hombres de Negocios, y del Directorio del poderosísimo Grupo Carso, encabezado por el multimillonario trasnacional Carlos Slim; todos ellos entrelazados en la red financiera los ha convertido en miembros del gobierno sombra de México.

Así como Obama ha perdido poder político para imponer el TPP, no sólo por desgaste en el ejercicio del poder, sino por la creciente hegemonía de otras fuerzas político-financieras y sociales, Peña Nieto y su operador Ildefonso Guajardo Villareal, guardando las proporciones, tienen que sopesar muy bien si continúan apostando al pasado o reconocen que a quien representan no les interesa perder lo ganado por un proyecto de mega-tlc que no los representa de manera satisfactoria.

Así, el TPP seguirá en la incertidumbre, pero la guerra continua y los pueblos deben aprovechar estas contradicciones, pero sobre todo, aumentar su oposición frontal a este modelo. Para los pueblos no se trata solo de cambiar aspectos o términos de la negociación; sino de abandonar un modelo dejado a las fuerzas del mercado, es decir a la ley del más fuerte. Como RMALC y más redes sociales han afirmado: el problema no es solo los términos de la negociación, sino el modelo mismo del libre comercio.

Ciudad de México, 25 de septiembre de 2015 A.V.

– o –

ANEXO

No a la Cantidad de Negociaciones, hagan del TPP un acuerdo para los Trabajadores

Fecha: Martes, 22 de septiembre 2015 /(Versión no oficial al español de A.V./RMALC)
http://www.aflcio.org/Press-Room/Press-Releases/No-Amount-of-Negotiations-Make-TPP-a-Good-Deal-for-Working-People

Mientras los negociadores del TPP se enfrascan en San Francisco para encontrar un terreno común, las personas que trabajan en América del Norte les piden que piensen mucho acerca de lo que están luchando por salvar. Hasta ahora, el TPP parece:

Ceder empleos de la cadena de suministro automotriz a otros países, pues las declaraciones públicas de los negociadores dentro y fuera del TPP, indican que no están considerando un requisito de contenido para los automóviles y autopartes que cumpla la regla del TLCAN, y mucho menos lo supera;

No contienen normas aplicables para enfrentar la desalineación de las monedas, una herramientas que otros países del TPP pueden utilizar para abaratar sus exportaciones aunque desplazcan las exportaciones de América del Norte;

Dar a las empresas el acceso a un sistema de justicia privada en el que pueden pedir una indemnización a los contribuyentes por las leyes y normas que podrían afectar sus ganancias esperadas, un derecho legal extraordinario que no sólo tiene por objeto promover la deslocalización de puestos de trabajo, sino ser un derecho contrario explícitamente al trato de reivindicar los derechos laborales y protección del medio ambiente nominalmente garantizados por un acuerdo. Hasta ahora, el TPP parece ser poco más que un conjunto de normas que promueven la subcontratación (outsourcing) y las ganancias de los subcontratistas.

Instamos a los negociadores del TPP a rechazar la agenda comercial corporativa y en su lugar poner prioritariamente las vidas y el sustento de las familias trabajadoras de América del Norte.

El TPP debe:

Promover una solución al déficit de trabajo decente (de acuerdo con la OIT, incluyendo la libertad de asociación y otros derechos fundamentales de los trabajadores, la seguridad social, la estabilidad laboral y el diálogo social) de una manera sostenible, reconstruir nuestras economías mediante el fortalecimiento del mercado interno, aumentando el poder adquisitivo de los trabajadores, y superar las asimetrías entre nuestros países a través de la distribución equitativa del trabajo productivo.

Richard Trumka, Presidente de la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO)
Hassan Yussuff, Presidente, el Congreso del Trabajo de Canadá (CLC)
Mario González Aguilera, Co-Presidente de la Unión Nacional de Trabajadores
Agustín Rodríguez Fuentes, Co-Presidente, Unión Nacional de Trabajadores
Francisco Hernández Juárez, Co-Presidente de la Unión Nacional de Trabajadores

NOTAS:
[1] Auto talks underway as TPP clock ticks down. Peter Mazereeuw. Last Updated: Tuesday, 09/15/2015 http://www.embassynews.ca/news/2015/09/11/auto-talks-underway-as-tpp-clock-ticks-down/47576 (Open letter from MEMA, the AMPA and the Mexican National Automotive Parts Association to TPP Negotiatiors from Canada, the United States and Mexico. Sept. 8)
[2] Canada must be part of Pacific pact, automakers might suffer: PM. Thu Sep 17, 2015 10:33pm EDT
http://www.reuters.com/article/2015/09/18/trade-tpp-canada-idUSL1N11O02K20150918
[3] Piden replicar reglas de origen del TLCAN en TPP. Acereros de México, Estados Unidos y Canadá demandan que se mantenga el nivel de 62.5% que se aplica entre estos países, frente a la postura de los gobiernos de EU y Japón de llevarlo a 50 por ciento. Roberto Morales. 23/09/2015 | http://eleconomista.com.mx/industrias/2015/09/23/piden-replicar-reglas-origen-tlcan-tpp: 23/09/2015 http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/economia/2015/09/23/tpp-pretende-reducir-porcentaje-de-insumos-para-autos
23/09/2015 http://www.elfinanciero.com.mx/economia/siderurgicas-piden-no-bajar-el-nivel-de-contenido-regional-de-acero-en-el-tpp.html
Canada heads to TPP talks in Atlanta with key auto content issue unresolved. Steve Chase. Sep. 23, 2015 The Globe and Mail. http://www.theglobeandmail.com/news/politics/canada-confirms-presence-at-tpp-talks-in-atlanta/article26511138/
[4] No Amount of Negotiations Make TPP a Good Deal for Working People. September 24, 2015
http://www.aflcio.org/Press-Room/Press-Releases/No-Amount-of-Negotiations-Make-TPP-a-Good-Deal-for-Working-People
[5] Unifor, autoworkers want Tory candidates to state views on Trans-Pacific Partnership. CBC News Posted: Sep 23, 2015
http://www.cbc.ca/news/canada/windsor/unifor-autoworkers-want-tory-candidates-to-state-views-on-trans-pacific-partnership-1.3240789
[6] AHMSA amenaza con segundo recorte si SE no detiene acero chino. 24.06.2015
http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/ahmsa-amenaza-con-segundo-recorte-si-se-no-detiene-acero-chino.html
Piden en TPP igualdad para México. Verónica Gascón / (16 julio 2015) http://www.reforma.com/negocioscom/Documentos/Documento.aspx?id=1693976
Busca industria textil protegerse en el TPP. Ulises Díaz / (29 julio 2015) http://www.reforma.com/negocioscom/Documentos/Documento.aspx?id=1697923
Utilizará México las cuotas para TPP. Ulises Díaz / (05 agosto 2015) http://www.reforma.com/negocioscom/Documentos/Documento.aspx?id=1699529
Complican Vietnam y EU a textileros mexicanos en TPP. Ulises Díaz / (17 agosto 2015) http://www.reforma.com/negocioscom/Documentos/Documento.aspx?id=1702582
Productores de azúcar de México buscan limitar acceso de Australia a EU en TPP. Reuters. 08.09.2015
http://www.elfinanciero.com.mx/economia/productores-de-azucar-buscan-limitar-acceso-de-australia-a-eu-en-tpp.html
Temen impacto en azúcar por TPP. Frida Andrade / (14 agosto 2015) http://www.reforma.com/negocioscom/Documentos/Documento.aspx?id=1701816
Piden 10 años de arancel para arroz. Frida Andrade / (14 agosto 2015) http://www.reforma.com/negocioscom/Documentos/Documento.aspx?id=17018168
[7] México apuesta a una mayor integración con América del Norte. Notimex /12.08.2015.
http://www.elfinanciero.com.mx/economia/mexico-apuesta-a-una-mayor-integracion-con-america-del-norte.html
[8] Genéricos diluirán éxito en México con nuevo Acuerdo Pro Patentes. Octavio N. Cervantes. 16/05/ 2014
http://elsemanario.com/52832/genericos-diluiran-exito-en-mexico-con-nuevo-acuerdo/
TPP retrasará entrada de 5 mil medicamentos genéricos en México. Ilse Santa Rita. 19.06.2014
http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/tpp-retrasara-entrada-de-mil-medicamentos-genericos-en-mexico.html
Reclaman a Guajardo derechos de autor. Dayna Meré / (08 julio 2015) http://www.reforma.com/negocioscom/Documentos/Documento.aspx?id=1691906
Busca TPP extender patentes a 28 años. Norma Zúñiga / (01 septiembre 2015)
http://www.reforma.com/negocioscom/Documentos/Documento.aspx?id=1706497
TPP: ¿por qué quieren ampliar las patentes? Gustavo Leal F.*
http://www.jornada.unam.mx/2013/01/19/opinion/016a1pol
[9] TPP y leyes de propiedad intelectual preocupan a industria de Internet. Julio Sánchez Onofre. 07/04/ 2015.
http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2015/04/07/tpp-leyes-propiedad-intelectual-preocupan-industria-internet
[10] Prometen «socializar» TPP ante acusaciones de secrecía .. Julio Sánchez Onofre. 03/08/2015
http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2015/08/03/prometen-socializar-tpp-ante-acusaciones-secrecia
[11] Dialogan los presidentes Enrique Peña Nieto y Barack Obama. (23-09-2015)
http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/dialogan-los-presidentes-enrique-pena-nieto-y-barack-obama/
Obama y Peña Nieto discuten aspectos del Acuerdo TPP. Reuters. Forbes Staff 23/09/2015
http://www.forbes.com.mx/obama-y-pena-nieto-discuten-aspectos-del-acuerdo-tpp/
[12] Auto talks underway as TPP clock ticks down. Negotiators must meet before October, says Mexican ambassador. 15/09/2015. http://www.embassynews.ca/news/2015/09/11/auto-talks-underway-as-tpp-clock-ticks-down/47576

Primer foro binacional en México sobre el fracking

Chihuahua vs fracking, la Alianza Mexicana contra el Fracking y la Fundación Heinrich Böll convocan al foro donde especialistas, organizaciones y comunidades afectadas por la fractura hidráulica o fracking y por gasoductos informarán con datos científicos y experiencias sobre las consecuencias que esta práctica conlleva.

Transmisión via Livestream para que todes puedan beneficiarse de este esfuerzo.

Chihuahua vs Fracking celebrará foro binacional

Chihuahua, Chih.- Con el fin de debatir los temas relacionados con la práctica de explotación de pozos de “gas shale” y los efectos adversos en la ecología, la organización Chihuahua contra el Fracking celebrará el foro binacional “En defensa del desierto y del agua” mismo que contará con especialista de Estados Unidos y México.

El líder de la organización, Adrián Carrillo, señaló que este encuentro es en respuesta a los comentarios vertidos por Manuel Russek, Secretario de Economía, quien  dijo que aún no es prematuro hablar de fracking en Chihuahua, sin embargo la organización ha detectado una serie de transacciones y cambios en los registros públicos de la propiedad.

“Es más necesario hablarlo como un tema temprano antes de que se practique, porque una vez puesto en marcha es muy difícil que se detenga… como ya tenemos más de seis meses en llamado a debate y las autoridades no nos han hablado, nosotros haremos este foro binacional”, expresó.

Por lo anterior, exigieron al Secretario de Economía que se informe sobre las pláticas y negociaciones que existen con empresas de Odessa y Midland en Texas, sin embargo estos acuerdos están bajo confidencialidad.

Reiteró que en Chihuahua las exploraciones se han desarrollado en Coyame y Manuel Benavidez, sin embargo esta actividad aún no se pone en marcha.

Bolivia, con bosques y energía solar para enfrentar el cambio climático

Insumos para la propuesta de INDC de Bolivia

 

 Elaboración: equipo Fundación Solón

 

  1. ¿Qué son los INDCs?

Es una sigla en ingles que significa “Contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional” y que debe ser presentada por cada país hasta septiembre del 2015 en el marco de las negociaciones de cambio climático para la COP21 en Paris. Los INDCs incluyen propuestas de reducción de gases de efecto invernadero de cada país para el año 2030. Por ejemplo la Unión Europea ha hecho llegar su propuesta diciendo que reducirá para el 2030 el 40% de sus emisiones de gases de efecto invernadero tomando como año base sus emisiones de 1990. Esto quiere decir que sus emisiones de 5,6 millones de toneladas de CO2e en el año 1990 deben reducirse como a 3,3 millones de toneladas de CO2e para el 2030.

¿Que son las emisiones de efecto invernadero?

Los Gases de Efecto Invernadero (GEI) son aquellos cuya presencia en la atmósfera contribuyen al calentamiento global. Estos gases han aumentado dramáticamente desde la revolución industrial debido a la actividad humana, generando un desequilibrio en la naturaleza y produciendo la actual crisis climática.

En las negociaciones sobre Cambio Climático realizadas por Naciones Unidas, se reconocen principalmente 6 Gases de Efecto Invernadero:

  • dióxido de carbono ( CO2)
  • metano (CH4 )
  • óxido nitroso ( N2O)
  • 3 flurocarbonados con alto potencial de calentamiento atmosférico: ( HFCs, PFCs y SF6).

Al ser emitidos de distintos lugares y con la finalidad de calcular la cantidad real de gases de efecto invernadero, se ha establecido como medida universal el dióxido de carbono equivalente (CO2e). El CO2 “equivalente” expresa en términos de CO2 el nivel de calentamiento global que tienen los otros gases de efecto invernadero. (Ejemplo: 1 tonelada de Metano CH4 es equivalente a 25 toneladas de CO2e). La utilización de CO2 sólo comprende al gas dióxido de carbono. El empleo de CO2e comprende al CO2, CH4, N2O y los gases fluorados.)

¿Cuales son los diez países que emiten mayor cantidad emisiones de CO2e?

Las emisiones de los 10 países más contaminantes del mundo representan alrededor del 69% del total de las emisiones mundiales.

10 EMISORES MUNDIAL

Fuente: CAIT wri, historical, 2012 Elaboración: Fundación Solón

 

¿Existe un formato único para la presentación de INDCs por cada país?

No. Hay países que presentan sólo contribuciones de reducción de emisiones (mitigación) otros incluyen medidas de adaptación, necesidades económicas o tecnológicas.

¿Todos los países deben utilizar el mismo año base para sus propuestas de reducción de emisiones?

No. A diferencia del Protocolo de Kioto donde todos utilizaban como año de referencia base 1990 ahora las propuestas presentadas hasta la fecha incluyen como referencia el 1990, el 2000, el 2005, el 2013 e incluso años futuros como el 2030 cómo veremos mas adelante. El año base es importante porque no es lo mismo reducir X% de 1990, cuando tus emisiones eran menores, que reducir el mismo porcentaje de tus emisiones del año 2005 cuando tus emisiones crecieron durante 15 años.

¿Qué tipos de INDCs se han presentado hasta la fecha?

 

 

Podemos decir que hay tres tipos de INDCs presentados hasta el momento.

 

  1. Los que proponen reducciones de emisiones absolutas a partir de un año base. Ej. Unión Europea o EE.UU. que dice que va a reducir entre el 26 y el 28% para el 2030 pero tomando como año base el 2005)
  2. Los que dicen que van a reducir la intensidad de sus emisiones de gases de efecto invernadero por unidad de Producto Interno Bruto tomando como referencia un año base. Ej. La China dice que reducirá para el 2030 entre el 60% y el 65% del dióxido de carbono (CO2) PERO por unidad de PIB tomando como año de referencia el 2005. Esto significa que de 817 toneladas de CO2 que emitía la China por unidad de PIB en el año 2005 bajará a 326 toneladas por unidad de PIB para el año 2030.
  3. Los que plantean reducir sus emisiones en relación a una trayectoria futura que le denominanBussines As Usual (BAU)” ó “negocios como de costumbre”, que representa una proyección de sus emisiones sino hicieran nada hasta el año 2030. Ej. México dice que reducirá el 25% de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero de lo que emitiría sino hiciera nada (BAU) e indican que eso seria 1.110 MtCO2e en el año 2030. En otras palabras en vez de emitir esa cantidad dicho año emitirán 25% menos, es decir 832 MtCO2e.

 

¿Los INDCs que presentan los países cubren todos los gases de efecto invernadero contemplados en la Convención de Cambio Climático?

 

Si, en algunos casos como el de la Unión Europea. En otros como el de China cubren principalmente el dióxido de carbono. También hay países como México que hacen compromisos específicos de reducción de contaminantes de corta vida en la atmosfera como el hollín o carbón negro.

 

Lea más: Propuesta del INDC de Bolivia desde la sociedad civil 

 

¿Los INDCs que presentan los países tienen condiciones?

 

 

Hay países que condicionan sus INDC o reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero a apoyo económico, transferencia de tecnología, a que existan mercados de carbono o a que los otros países hagan un mayor esfuerzo de reducción. En algunos casos dicen que reducirán X% incondicionalmente y que incrementarán ese porcentaje si se cumplen ciertas condiciones.

 

¿Cuáles son los pros y los contras de los INDCs?

 

 

El aspecto más positivo es que incentiva a que los países internamente discutan como reducir sus emisiones y para ello abren un escenario de discusión sobre como transformar las fuentes de energía, la situación de los bosques, la industria, el transporte, la agricultura, el tema de la basura y otros que son fuente de emisiones de gases de efecto invernadero. Por ejemplo, China dice que en el marco de su compromiso para el año 2020 ampliará su cobertura de bosques en 40 millones de hectáreas, lo que en extensión es casi el 80% de los bosques de Bolivia pero obviamente de calidad muy diferente ya que se trata de plantaciones y no de bosques nativos.

 

El aspecto más negativo de los INDCs es que son contribuciones voluntarias que cada país hace sin que estas estén en concordancia con una meta mundial para limitar el incremento de la temperatura a 1,5ºC o 2ºC. Una vez que todos los países hagan llegar sus INDCs, en el mes de octubre, la Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático hará una sumatoria de todas las contribuciones y verá donde estamos. Hasta el 16 de septiembre 34 miembros de la Convención de cambio climático han hecho llegar sus INDCs, entre estos figura la Unión Europea que agrupa a 28 Estados (http://cait.wri.org/indc/). Estos países representan el 59.5% de las emisiones mundiales actuales y la tendencia clara es que los países que faltan harán contribuciones de reducciones mucho mas débiles. Expertos en cambio climático ya han hecho proyecciones a partir de los INDCs presentados y muestran que la brecha de emisiones para el año 2030 puede ser de mas de 25 millones de toneladas de CO2e. Es decir que para el año 2030 las emisiones mundiales anuales deberían bajar a 35 millones de toneladas de CO2e y con los INDCs estarán en alrededor de 60 millones de toneladas de CO2e.

 

En síntesis el año pico de emisiones a nivel mundial debió haber sido el 2014 y con los actuales INDCs este año pico de emisiones no se producirá hasta el año 2030. Esto es extremadamente grave ya que significa que la temperatura subirá este siglo entre 4 y 8ºC.

 

II ¿CUÁLES SON LAS EMISIONES DE BOLIVIA?

 

 MAPA LAT

 

¿Cuanto emite Bolivia?

 

Según datos del World Resource Institute, el año 2012 Bolivia emitió 136,47 Millones de toneladas de C02e, lo que representa el 0,28 % de las emisiones mundiales y nos coloca en el puesto 48 de 186 países.

 

Si se divide las emisiones de Bolivia por la población del país, las emisiones per capita de Bolivia son altas (13 toneladas de CO2e) y colocan al país en el puesto 28 de 186.

 

 

¿En que sectores y como se encuentran repartidas las emisiones de Bolivia?

 

Las emisiones de Bolivia por el cambio de uso de tierras, principalmente debido a la deforestación y las quemas, representan el 66% del total de las emisiones de Bolivia. Esta es la explicación de porque las emisiones de Bolivia comparativamente a otros países de similar población y economía son altas.

 

EMISIONES POR SECTOR

Fuente: CAIT wri, historical, 2012 Elaboración: Fundación Solón

 

 

El segundo sector en importancia es la agricultura con 18%. En síntesis la deforestación y la agricultura suman un 84% de las emisiones totales de Bolivia. El tercero en importancia es el sector de la energía con un 14%. El sector de energía según estos datos estadísticos comprende electricidad/calefacción (24%), transporte (32%), industria y construcción (9%), otras combustiones (21%) y emisiones fugitivas (14%).

 

EMISIONES POR SUB SECTOR

Fuente: CAIT wri, historical, 2012 Elaboración: Fundación Solón

 

 

III ¿QUE DEBERIA INCLUIR LA PROPUESTA DE INDC DE BOLIVIA?

 

 

Para formular el INDC de Bolivia es necesario ver primero que pasará con las emisiones de cada sector los próximos 15 años. En esta propuesta nos concentraremos en el sector de cambio de uso del suelo y bosques y electricidad por su importancia y posibilidades.

 

Bosques

 

En el año 2001 Bolivia tenía 60 millones de hectáreas de bosques que cubrían el 55% del territorio nacional.  En el 2013 esa cifra bajo a 51,4 millones de hectáreas, oséa sólo el 46% del territorio, lo que significa una perdida de 8,6 millones de hectáreas de bosques en 13 años.

 

MAPA BOSQUES

Mapa Bosques Bolivia 2013 Ministerio de Medio Ambiente y Agua

 

Según datos oficiales la deforestación promedio anual del período 2010-2013 es de 162.000 hectáreas. A este ritmo perderemos casi 2.5 millones de hectáreas de bosques entre el 2015 y el 2030.

 

DEFORESTACIÓN BO

Datos: Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal y Autoridad de Bosques y Tierra Elaboración propia Fundación Solón

 

El tema de la deforestación está muy ligado al tema del chaqueo, las quemas, la tala de arboles y un mal manejo de la agricultura y la ganadería. En el año 2014 las quemas de matorrales, pajonales y bosques abarcaron una superficie de 1,9 millones de hectáreas.

 

TAB 1

 

El tema central en una propuesta de INDC de Bolivia es bosques. Bolivia debería proponer una reducción absoluta de emisiones de gases de efecto invernadero por reducción de deforestación y quemas usando como referencia los datos de deforestación y superficie quemada del país del año 2013.

 

En términos de deforestación, habría que reducir la deforestación a cero totalmente hasta el 2020, tal como lo establecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible en su punto 15.2. Está reducción de la deforestación debe hacerse manera gradual y sostenida empezando ya a bajar los porcentajes de deforestación en el presente año. Si se cumple con este compromiso podremos preservar mas de 50 millones de hectáreas de bosques nativos.

 

Tomando en cuenta que una hectárea de bosques desforestada genera entre 500 y 550 toneladas de CO2 y utilizando como referencia los datos de emisiones del año 2012 se podrían reducir alrededor de 80 millones de toneladas de CO2 anuales para el año 2020, lo que representaría una reducción de dos tercios (66%) de las emisiones actuales de gases de efecto invernadero de Bolivia.

 

Electricidad

 

En el año 2001 casi el 60% de la producción bruta de electricidad provenía de hidroeléctricas y el 40 % de termoeléctricas. Esta tendencia se ha invertido para el año 2014 y actualmente el 69% proviene de termoeléctricas (GN+Diesel) y el 30 % de hidroeléctricas.

 

GRÁFICO 4

 

Según el Plan Eléctrico del Estado Plurinacional de Bolivia-2025, la demanda de electricidad en el 2014 fue de 1298 MW (7,478 GWh) y el gobierno prevé que esta se incrementará para el 2025 a 3,138 MW (19,254 GWh).

 

SIN ENER

 

Para atender este crecimiento de la demanda el gobierno plantea el desarrollo de proyectos hidroeléctricos que generarían 1.599 MW, termoeléctricos 1.108 MW y de energía alternativa 183 MW haciendo un total de 2.890 MW, que sumados a la actual capacidad de generación de 1614 MW (fines del 2014) daría un total de 4.504 MW para el año 2025 lo que cubriría por demás la demanda proyectada de 3.138 MW y permitiría exportar 1.366 MW.

 

CUADRO 23

 

CUADRO 26

 

25

 

Además de estos proyectos el gobierno se plantea ejecutar los siguientes mega proyectos hidroeléctricos para generar 5.552 MW adicionales llegando a un total de 10.056 MW con un excedente exportable para el año 2025 de 6.918 MW.

 

24

 

Además de estos mega proyectos se está considerando el proyecto de la hidroeléctrica binacional (Bolivia-Brasil) en el rio Madera que generaría 3.000 MW de los cuáles 1.500 MW corresponderían a Bolivia.

 

Otro elemento muy importante a destacar es la propuesta de construcción de una central nuclear para la generación de energía eléctrica de la cual no existen datos de generación de electricidad en informes oficiales disponibles al público.

 

Desde el punto de vista económico el Plan Eléctrico del Estado Plurinacional de Bolivia 2025 señala que el total de las inversiones alcanza “16.929,4 millones de dólares, de los cuales 8.043 millones de dólares están destinados a la ejecución de proyectos en generación para cubrir la demanda interna (59%), la integración de nuevos hogares al servicio de electricidad (25%) y líneas de transmisión asociadas y sistemas aislados (17%). Asimismo, se ha previsto un presupuesto estimado de 8.886,4 millones de dólares para proyectos de gran envergadura.”

 

Bolivia es un país privilegiado en cuanto a radiación solar. Es absolutamente insostenible que solamente se proponga según este documento oficial desarrollar proyectos sólo por 20 a 25 MW. Esta cifra representan tan sólo el 0,2 % de la generación eléctrica proyectada para el 2025. El costo de instalación de plantas de generación de energía solar ha decaído en los últimos años y seguirá bajando. Actualmente ya se aproxima a una relación de 1 millón de dólares por 1 MW. En el Brasil se van a generar 553 megavatios (MW) de energía solar con una inversión de 600 millones de dólares (http://www.invertia.com/noticias/articulo-final.asp?idNoticia=3058796). Chile a fines del 2014 tenía ya en operación 402 MW de energía fotovoltaica y en construcción tiene otros emprendimientos por 833 MW.

 

Chile: Energías Renovables No Convencionales

 

CHILE ENERGÍAS REN

 

Bolivia debe apostar por la energía solar y avanzar a tener un 25% de generación eléctrica a base de radiación solar (aproximadamente 450 a 500 MW) para el año 2025. Cifra que comparada a la de los vecinos países es absolutamente factible y representaría que casi 300.000 toneladas de CO2 se dejarían de emitir.

 

Para el año 2030 Bolivia debe proponerse cubrir el 45% de su demanda de electricidad a base de energía solar (aproximadamente 1.600 a 1.700 MW) lo que significaría que mas de un millón de toneladas de CO2 anuales se dejarían de emitir en el 2030.

 

Es importante destacar que el desarrollo de energía solar en Bolivia debe seguir un modelo comunitario y familiar y no devenir en el despojo de tierras para la instalación de mega plantaciones de paneles solares. El desarrollo de la energía solar puede permitir la democratización de la generación de electricidad haciendo que esta actividad, que antes era exclusivamente controlada por el sector privado y/o el Estado, pase a contar con la activa participación de la sociedad en su conjunto.

 

De otra parte la energía eólica es igualmente marginal en la proyección del Plan Eléctrico del Estado Plurinacional de Bolivia-2025: 53 MW hasta el año 2020 (0,5%). Países como Chile a fines del 2014 ya tenían en operación 836 MW.

 

Los mega proyectos hidráulicos contenidos en el Plan Eléctrico del Estado Plurinacional de Bolivia-2025 tienen un gran impacto medioambiental e inciden directamente sobre la deforestación debido a la magnitud de sus embalses que en casos como el Bala pueden llegar a las 200.000 hectáreas generando emisiones no sólo de CO2 sino también de metano CH4 por la descomposición de los bosques inundados.

 

En términos económicos es mucho mas apropiado invertir en energía solar y eólica que en mega represas hidráulicas o energía nuclear para evitar los graves impactos ambientales y sociales de estos proyectos.

LA REMA SE SOLIDARIZA CON LA MOVILIZACIÓN CONTRA LA MINA NUEVA FRANCIA EN EL MUNICIPIO DE ESCUINTLA, CHIAPAS

Comunicado
Ejidatarios y sus autoridades del Ejido Nueva Francia del municipio de Escuintla, autoridades ejidales de los ejidos de Independencia y Colonia Cintalapa del municipio de Acacoyagua, así como organizaciones campesinas entre ellas Frente Popular del Soconusco 20 de Junio, se movilizan por segundo día consecutivo en protesta por los daños que ocasiona la Mina Nueva Francia en el municipio de Escuintla, Chiapas.

Las comunidades y organizaciones campesinas manifiestan su rechazo al proyecto minero de titanio que desde 2008 inició labores y que fueran suspendidas por irregularidades administrativas y ambientales. Ante su reanudación, los habitantes bloquearon el acceso a la mina en demanda de que la empresa salga inmediatamente de su ejido y abandone definitivamente el proyecto minero.

En días pasados los ejidatarios advirtieron al representante legal del proyecto “Los Bambús” que pararan las obras debido a que la comunidad de Nueva Francia ha comprobado que la minería no beneficia a las familias ni a la comunidad. El apoderado Héctor Silva desde entonces prometió a la comunidad que aceptaría la decisión de los ejidatarios, sin embargo no cumplió.

En la región de los Municipios de Escuintla y Acacoyagua ya se registran daños ambientales y en la salud de los pobladores. Varios jóvenes han fallecido en los últimos dos años de cáncer y se muestran otros efectos en la salud entre la población infantil y las mujeres.

La REMA se solidariza con las demandas de los pueblos y exige que se respete la voluntad de los ejidatarios.

¡POR TERRITORIOS LIBRES DE MINERIA!
RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERIA (REMA CHIAPAS)
www.remamx.org