Informe presentado en Roma apunta que Cruzada contra el Hambre es un negocio más de Nestlé

Por Juan Luis García Hernández SinEmbargo

Organizaciones del mundo presentaron sus apreciaciones sobre los problemas de alimentación que aquejan a sus países. ¿Qué dice el informe sobre los esfuerzos contra el hambre en México?

(SinEmbargo).— La lucha contra el hambre en México no gira en torno a las personas, sino a las empresas. Así lo apuntó un informe que organizaciones civiles de los cinco continentes hicieron llegar a la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).

En el capítulo sobre México, el trabajo llamado “Observatorio Mundial del Derecho a la Alimentación y Nutrición” explicó cómo los programas insignia de la actual administración del Presidente Enrique Peña Nieto favorecen la participación de los productos de las empresas transnacionales. Y esto, de acuerdo con activistas, hace que los productos locales sean desplazados.

El informe apuntaló la relación que hay entre la Cruzada Nacional contra el Hambre (CNH) y las grandes empresas. Este programa transfiere al año, 322 millones de dólares (alrededor de 5 mil 350 millones de pesos) a 717 mil tarjetas denominadas Sin Hambre, con la cual las personas consiguen quince productos, indicó.

Por su parte, Alejandro Calvillo Unna, director de la organización El Poder del Consumidor, señaló el vínculo que hay entre estos programas y Nestlé.

“De 15 alimentos de la tarjeta Sin Hambre hay alrededor de cinco productos que son de Nestlé. Entonces, hay una transferencia de miles de millones de pesos a través del programa a una transnacional. Entre los productos de Nestlé está el café instantáneo. Esta el café Dolca y la leche Nido”, dijo en entrevista.

Además este tipo de comestibles incide en el desplazamiento de los productos locales, agregó. “El café Dolca está llegando a ser distribuido en este programa de la CNH a zonas donde se produce café. Y México es de los mayores productores de café en el mundo”.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012 refirió que en México hay 302 mil menores de cinco años que presentan bajo peso, un millón 467 mil baja talla y 171 mil emaciación o enflaquecimiento extremo.

Ese no es el único problema de alimentación que afecta a la población. En México el 70 por ciento de la población padece de sobrepeso u obesidad. Asimismo, es el país que presenta los índices de obesidad infantil más altos del mundo, donde uno de cada tres niños padecen la enfermedad.

BENEFICIOS A INDUSTRIA
La parte concerniente a México fue detallada por los expertos en salud alimentaria Xaviera Cabada y Marcos Arana Cedeño. Ahí, se especificaron otros respaldos que brinda el Gobierno a Nestlé.

A través de un proyecto llamado “Mi dulce Negocio”. El Gobierno promueve que 15 mil mujeres sean capacitadas por la compañía para elaborar y vender postres casa por casa “como una modalidad de autoempleo y para brindar educación nutricional a la población. Se trata a todas luces de una acción contraria a la necesidad de combatir la obesidad y diabetes”, citó el Observatorio.

Esta situación no sólo se repite en la CNH, sino en el programa de Inclusión Social Prospera, del que se benefician 943 mil 718 familias con el Programa de Apoyo Alimentario.

Organizaciones de la Alianza por la Salud Alimentaria han sostenido que en las localidades donde se priorizan estos programas, la falta de condicionamiento en el uso del dinero asignado a la población ha hecho que éste se utilice para comprar comida chatarra.

“Si uno revisa las encuestas ingreso-gasto. Si usted mira las familias que han recibido transferencias económicas vía transferencias o Prospera, han triplicado el consumo de esta clase de alimentos [chatarra]. Aún la población en extrema pobreza está siendo parte ese enorme mercado con altas utilidades”, explicó Abelardo Ávila Curiel, el ex miembro del Comité de Expertos de la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

REFRESCOS AL CAMPO
El informe presentado en Roma el 9 de octubre, en el marco del mes de la Alimentación, recalcaba la importancia de mantener el impuesto a refrescos. Como una medida fiscal con beneficio a la salud.

Sin embargo, el 19 de octubre los diputados federales del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido Acción Nacional (PAN) unieron fuerzas para avalar la reducción del impuesto del 10 al 5 por ciento en las bebidas que tuvieran 5 gramos de azúcar o menos, el equivalente a una cucharada de azúcar.

El informe ya detallaba la penetración que han tenido los productos refresqueros en las comunidades mexicanas, en especial en las áreas indígenas.

Al respecto, Ávila explicó, durante una conferencia de prensa donde las organizaciones civiles dieron a conocer su pesar por la reducción al impuesto a refrescos, que la llegada de los productos chatarra al área rural fue apoyada por el mismo Gobierno.

“A partir de los tres programas en continuidad que ha habido desde 1997 encuentra uno ese dato. El consumo de refrescos que era inexistente y se ha multiplicado por cuatro o cinco. Lo primero que ve de la madre que acaba de cobrar la transferencia es que en el mismo lugar de pago hay todas estas cosas. Inclusive, en algunas circunstancias con el apoyo de los mismos sistemas estatales de distribución como Diconsa, que hasta la administración pasada era el principal proveedor de sopas instantáneas en la población, el vehículo para llegar la población más pobre”, dijo.

El Observatorio entregado acusó que el modelo económico actual ha sido un impedimento para garantizar a cabalidad las condiciones de respeto a los derechos humanos en el mundo, entre ellos el de la alimentación.

Celebrando el Día Nacional del Maíz

El 29 de septiembre del 2015, diversas organizaciones, incluyendo Otros Mundos A.C., nos encontramos en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, en el marco del Día Nacional del Maíz. El Festival del Maíz comenzó con una ofrenda a la tierra, orientando los cuatro colores (amarillo, negro, rojo y blanco) del maíz hacia los cuatro rumbos. Encendimos fuego e incienso para purificar el alma. El calendario maya indicaba que este día representaría “fuego” y se manifestó mediante lluvia, sol, frío y mucha energía en esta celebración.

El Día Nacional del Maíz se celebra cada 29 de septiembre, día de San Miguel, que en muchos pueblos mexicanos corresponde a la cosecha de los primeros elotes. Esta fiesta la instauró la campaña nacional “Sin Maíz no hay País” en el año 2009, para sensibilizar a la población y a los políticos sobre la importancia del maíz en la vida de los Mexicanos, en un momento en que el precio del ceral estaba subiendo a causa de la dependencia a las importaciones norteamericanas. Desde ese entonces, la celebración del Día del Maíz se enmarca en la lucha por la soberanía alimentaria pero también en la defensa de las semillas nativas contra los transgénicos.

Durante el festival difundimos información, vendimos productos elaborados con maíz y otros productos que vienen de la misma tierra. Hubo baile, poemas dedicados al cereal, una exposición de murales del maíz ‘Viva la milpa’ y una demostración de molienda de maíz y elaboración de tortillas. Al final del día se proyectaron videos respondiendo las siguientes preguntas: ¿Por qué celebrar el día del maíz?, ¿Qué forma de preparación tiene?, ¿Cuántas razas de maíz hay y porque conservarlas?

El festival se centró en el reconocimiento a nuestras razas nativas del maíz, a los saberes tradicionales de los pueblos acerca del cultivo de la milpa que se han ido heredando de generación en generación a través de los años. Reivindicamos que decimos SÍ a la vida y a la protección de las semillas nativas de los pueblos como es el maíz y los otros cultivos de la milpa. Decimos que  “sin maíz no hay país” y nos oponemos rotundamente a la siembra de cultivos transgénicos.

Piden declarar a Centroamérica como región altamente vulnerable al cambio climático

ONG ambientalistas dicen que no existe un reconocimiento en los gobiernos de la región.
Organizaciones sociales de Centroamérica demandaron hoy a los presidentes del Sistema de Integración Económica (SICA) para que reconozcan a la región como una zona altamente vulnerable al cambio climático.

La petición ocurre a 100 días de que inicie en Paris, Francia, la Conferencia de las Partes, COP 21, de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015.

Según las ONG, lideradas por Oxfam y la Fundación Salvadoreña para la Reconstrucción y el Desarrollo, REDES, no existe un reconocimiento oficial de parte de los gobiernos de la región centroamericana de la vulnerabilidad dentro de las negociaciones globales del clima.

Los denunciantes consideran importante ese reconocimiento para lograr «que se canalicen fondos nuevos a los países de la región para impulsar acciones que contribuyan a la gestión integrada del riesgo y la adaptación al cambio climático, priorizando los sectores más vulnerables y la participación de la ciudadanía».

Las ONG dicen que el cambio climático está afectando de manera significativa la producción de alimentos y las condiciones de vida de los centroamericanos, sobre todo campesinos e indígenas.

Según las estimaciones de Oxfam, hay 2.5 millones de centroamericanos que sufren inseguridad alimentaria por sequía.

En El Salvador, los organizadores de la petición sostienen que el 83 % de los 42 desastres ocurridos entre 1970-2011 fueron de origen hidrometereológico. Además, en 2010, el 95 % de la población salvadoreña habitaba en zonas de riesgo y en 2012, el país ocupó el lugar número 13 por Riesgo Climático Global.

Sobre la sequía, por ejemplo, el Programa Mundial de Alimentos, PMA, estimó que unas 200,000 salvadoreños estarán en una situación de inseguridad alimentaria este año.

También datos de la Mesa Agropecuaria Rural e Indígena, MARI, indican que se han dejado de pagar $3.5 millones en jornales para los trabajadores de granos básicos y $1 millón en salarios de trabajadores de la zafra.

Ambientalistas del mundo consideran que la CO 21 de Paris, en diciembre, se convierte en una oportunidad crucial que debe desembocar en un nuevo acuerdo internacional sobre el clima aplicable a todos los países, con el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de los 2º C.

Oxfam y REDES solicitan acompañar con firmas en el sitio web http://actua.centroamericavulnerable.org la moción para que C. A sea considerada como región altamente vulnerable.

Ecoportal.net – La Prensa Gráfica

Zona norte de Veracruz, epicentro del fracking; sigilosa exploración

La Jornada de Veracruz

En el estado de Veracruz ya se realizan trabajos de fracturación hidráulica, sobre todo en la zona norte, de acuerdo con datos proporcionados por la Alianza Mexicana Contra el Fracking. Alejandra Jiménez, representante de esta organización ciudadana indicó que de los 940 pozos de fracturación hidráulica que existen en México, 349 se encuentran en Veracruz y, de éstos, 171 se ubican específicamente en el municipio de Papantla.

“No ha habido acceso a información (…), no nos han dicho las consecuencias, yo vivo en El Chote, una comunidad que está rodeada de pozos tradicionales y tuberías para transportar todo el hidrocarburo, y ya hay fracturación hidráulica”, explicó.

Indicó que el fracking se ha extendido ya por toda la entidad, y aunque se concentra en la zona norte, como Papantla, Poza Rica, Álamo y Castillo de Teayo, en la zona Sur, como Coatzacoalcos, también se han detectado ya.

Señaló que la cantidad de agua que se utiliza para el proceso de fracturación hidráulica y obtener el gas shale es abrumadora, lo peor es que aún no se sabe a dónde se ubican los pozos letrina, donde se entierra todo el líquido con químicos que queda de desecho. “Hay pozos letrina donde regresan desechos a profundidades de más de 5 kilómetros; a 3 kilómetros de donde vivo es pozo letrina y lo detectamos por la peste impresionante”, explicó. Además, estos líquidos contaminados se depositan en el río Tecolutla.

La representante de la Alianza Mexicana contra el Fracking afirmó que en la región del Totonacapan hay municipios donde carecen de agua y menores de edad dedican gran parte de su día para acarrear agua, mientras que para esta técnica se dispondrán con facilidad de millones de litros sin ningún empacho.

Indicó que a pesar de que todavía no se han realizado estudios sobre cuáles son las verdaderas consecuencias del fracking en materia sismológica, porque se ha dicho que sí aumenta la actividad sísmica, sí han hallado ciertos patrones interesantes. “Sí tenemos presencia de eventos sísmicos, en el puerto de Veracruz hubo un sismo hace aproximadamente nueve meses, cuando nunca había sucedido, tenemos en el Totonacapan forma aislada”, dijo.

Afirmó que tampoco se le ha dado tanta importancia por parte de las autoridades a los efectos que el fracking podría tener sobre la salud, pues es un tema al que se le debe de dar prioridad atención. “Estamos documentando que hay incidencia alta de cáncer en la región del Totonacapan, en específico en Poza Rica y de algunas comunidades de Papantla, como la Emiliano Zapata, también aumentan enfermedades del sistema respiratorio, alergias y todo ello relacionado con industria extractiva”, dijo Jiménez.

Expuso que con la extracción del gas shale a través de la técnica del fracking, se libera metano, que causa contaminación y efecto invernadero. La representante de la Alianza Mexicana contra el Fracking afirmó que esto implica una paradoja en sí.

Además la responsabilidad ambiental termina diluida entre todas las empresas que ahora tendrán acceso, porque no sólo será Petróleos Mexicanos, sino la empresa que es contratada por ellos y la que a su vez contratará esta segunda empresa y así sucesivamente.

Victimas de la contrainsurgencia en Chiapas construyen «La Otra Justicia»

Otros Mundos AC/Chiapas

“Debemos aplicar una justicia diferente de la que aplica el Gobierno para no generar más violencia: castigar de otra manera, sin usar el dinero, y saber perdonar. ” Así habló un habitante de la comunidad de Viejo Velasco, Ocosingo, Chiapas, durante el Foro “La Otra Justicia” organizado los 10 y 11 de octubre en Acteal, Chenalhó. La comunidad de Viejo Velasco fue atacada en noviembre del 2006 por un grupo de 40 paramilitares originarios de la comunidad de Nueva Palestina, Ocosingo, acompañados de 300 elementos de la Policía Sectorial de Chiapas. El saldo del ataque fue de 6 muertos, 2 desaparecidos y 36 desplazados. A la fecha, los responsables no fueron procesados, tampoco los desaparecidos encontrados ni los desplazados reubicados.

El Foro convocado por la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal reunió a las numerosas victimas de los ataques perpetrados en Chiapas en el marco de la estrategia de contrainsurgencia implementada por el Estado mexicano después del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de 1994. En el 1997, la organización pacifista prozapatista Las Abejas fue atacada por paramilitares del grupo “Paz y Justicia” quienes asesinaron a 45 personas mas 4 niños que estaban en el vientre de su madre.

Así mismo participaron en el foro miembros de varias comunidades del municipio de Tila (Zona Norte de Chiapas) cuyos familiares fueron asesinados o desaparecidos en una serie de ataques perpetrados en los años 1990 en contra de los y las que no adherían al PRI y apoyaban al EZLN. También asistieron a las discusiones los y las desplazados y desplazadas de Banavil, Tenejapa, quienes fueron atacados en diciembre del 2011 y forzados a dejar sus tierras.

Violencias de Estado reconocida por el Tribunal Permanente de los Pueblos

Todas estas masacres quedaron en la impunidad. “En el 1996, desaparecieron a mi hermana Minerva Guadalupe Pérez Torres, de 17 años de edad, en mi comunidad de Masojá Schucjá, Tila”, contó Domingo Pérez Torres en Acteal. “Puse una denuncia pero nunca procesaron el caso, me citaron sólo una vez en el 2009 para que diera mi testimonio pero después de eso, nunca volvieron a llamarme”, añadió. Domingo y los demás participantes al Foro ya no creen en la justicia del Estado mexicano. Por ello, entre 2012 y 2014 dieron sus testimonios ante el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), una instancia internacional no gubernamental dedicada a examinar las violaciones a derechos humanos en varios países del mundo. En su “Capítulo México – Eje Guerra Sucia”, se concentró en la violaciones perpetradas en el marco de la contrainsurgencia en Chiapas. En julio del 2014 concluyó: “Se cometieron violaciones a los derechos humanos de los pueblos indígenas en los casos Zona Norte, Viejo Velasco y Acteal, por conductas derivadas del accionar de los grupos paramilitares denominados Paz y Justicia, algunos pobladores de la comunidad Nueva Palestina y otros paramilitares ubicados en la Zona Norte del Estado; organizados por autoridades municipales, estatales y federales.”

Ese dictamen alivió a las victimas. “El Gobierno quiere que lo que pasa en casa quede en casa, pero al recibir nuestros testimonios, el TPP pudo dar a conocer a nivel internacional lo que hemos vivido”, explica Domingo. ¿Pero qué sigue después de la denuncia ante el resto del mundo y el rechazo a las instancias gubernamentales? “El TPP nos dejo con la tarea de construir nuestro propio camino hacia la Otra Justicia”, dijo un habitante de la Zona Norte al inicio del Foro. Durante los dos días del encuentro, los participantes se esforzaron por proponer una definición de lo que el pueblo tsotsil llama el “Lekil Chapanel” (la Buena Justicia, o el Buen Arreglo) y maneras de conseguirlo.

Para las victimas, el camino hacia la Otra Justicia reside en la lucha pacífica de los pueblos. “Cuando estamos exigiendo justicia estamos pidiendo la paz”, insistió Juan Vásquez Luna, de la Sociedad Civil Las Abejas. “Cuando el Coro de Acteal canta es para buscar la paz y exigir justicia no sólo para los 45 sino para todas las victimas”, añadió. “No estamos en contra de nadie ni queremos caer en la provocación con los enemigos”, dijo un habitante de la Zona Norte, quien sólo quiere que “que haya tranquilidad” en su pueblo. Según un compañero de Viejo Velasco, lo que exige su pueblo es que “se busquen los criminales para que paguen lo que es justo para poder reconciliarse con ellos y así recuperar su amistad como hermanos”.

Memoria, Organización, Solidaridad y Autonomía, necesarias para crear la Verdadera Justicia

El trabajo de memoria también es necesario para construir la Otra Justicia. “Cada miembro de Las Abejas conoce el caso y sabe como avanza el caso”, explicó Juan Vásquez Luna. “A veces los ancianos están cansados de buscar justicia y de contar la historia, pero cada vez que los niños les preguntan información porque quieren saber lo que paso y como Las Abejas fueron masacradas, allí siempre les cuentan”, dijo.

Según los participantes al Foro, los pueblos tienen que permanecer organizados y solidarios entre ellos. “Organicémonos con otros pueblos”, llamó una compañera integrante de La Sociedad Civil Las Abejas, para quien “es importante caminar junto con otras organizaciones para lograr juntos la justicia verdadera”. “Queremos la unión de los pueblos independientes”, insistió un habitante de la Zona Norte quien propuso que se crean “más vínculos con los medios libres”, mientras un miembro de la comunidad Viejo Velasco sugirió “hacer reuniones para elaborar una nueva constitución”.

Por fin, no habrá Otra Justicia sin la autonomía de los pueblos. “No esperamos nada del gobierno”, dijo un habitante de Viejo Velasco, miembro de la organización Xi’Nich. “Tenemos que avanzar nosotros solos, realizando otros foros y haciendo nuestras propias leyes. Ya tenemos bastante experiencia para elegir nuestras propias autoridades. ¡Queremos nuestra tierra para trabajarla y no para que nos entierren allí!”, añadió. Propuso crear “un congreso del pueblo y para el pueblo” con las demás victimas de la violencia de Estado y exigió que se apliquen por fin los Acuerdos de San Andrés.

“La Otra Justicia que estamos construyendo, también es para la Madre Tierra”

Después de dos días de convivencia e intercambio de ideas en Acteal, los participantes hicieron un pronunciamiento conjunto en el que reafirmaron su voluntad de defender su derecho a una vida digna ante las agresiones del Estado mexicano. “Bien sabemos que la guerra que vivimos es para desplazarnos, quitarnos la vida como personas y como pueblos, y despojarnos de la madre tierra. Por eso decimos, vamos a seguir juntándonos como comunidades, pueblos, organizaciones para defenderla, porque ahí, con la madre tierra está nuestra vida. por eso la justicia que exigimos, La Otra Justicia que estamos construyendo, también es para la Madre Tierra y queremos se reconozcan y se respeten sus derechos.” Se solidarizaron con las victimas de la violencia de Estado de todo el país, particularmente con los familiares de los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en el estado de Guerrero, asesinados y desaparecidos el 26 de septiembre del 2014.

Abajo les compartimos el pronunciamiento:

Pronunciamiento conjunto de pueblos, comunidades y organizaciones del Foro Caminando La Otra Justicia

11 de octubre del 2015

Niñas, niños, mujeres y hombres provenientes de los pueblos Ch’ol, Tojolabal, Tseltal, Tsotsil y Zoque, integrantes de organizaciones sociales tanto nacionales como internacionales, nos juntamos en un solo corazón y con el espíritu de lucha alimentado por nuestra memoria histórica y caminar de nuestras abuelas y abuelos que lucharon por la Justicia Verdadera, justicia que no se compra ni se vende, sino la justicia que nos da Vida y que reconoce y respeta nuestra dignidad.

Hemos caminado y seguimos recorriendo muchos y otros caminos y estamos quí, en esta Tierra Sagrada de Acteal, Casa de la Memoria y la Esperanza de todas y todos de quienes no olvidamos, de quienes buscamos verdad, justicia y paz. Estamos aquí para juntar nuestras palabras, pensamientos y fortalecer nuestros corazones, para caminar hacia la Justicia Verdadera que nos traerá una vida digna y buen vivir como sueño y proyecto de Vida de nuestras abuelas y abuelos y que hoy es nuestra tarea y lucha conseguir ese sueño. Venimos a tomar fuerza con otros pueblos. El caminar con el Tribunal Permanente de los Pueblos nos dió ejemplo para seguir trabajando la organizacion y la lucha por la verdad, la no repeticion, y el no olvido.

Estar en Acteal nos recuerda nuestros muertos, ejecutados por la guerra que los de arriba no quieren nombrar. Hemos recordado que es triste la historia, que nos han tratado peor que a animales.

Y estamos aquí en Acteal, no para resignarnos. No estamos aquí para pensar si vamos a echarnos para atrás. No Estamos aquí para sacar un acuerdo y decir que «el mal gobierno es poderoso y no vamos a poder hacer nada». No.

Estamos aquí en Acteal, en el Foro de La Otra Justicia, sobrevivientes y familiares de la guerra en zona Norte, de Xinich Viejo Velasco, de Banabil, del Poblado Primero de Agosto, asi como de otros pueblos que vivimos la impunidad en carne propia, para platicar y reafirmar nuestras palabras y la construcción del Lekil Chapanel, del Bats’il meltsanel, o sea, la Justicia Digna, la Justicia Verdadera, cabal y humanizada. Estamos aquí para una justicia que tome en cuenta nuestra memoria como pueblos.

Nuestro pensamiento y corazón saben bien que el mal gobierno nunca van a dar justicia. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), no tiene dignidad de poder aplicar la justicia, porque ellos sirven al gobierno, sirven al dinero, sirven a los ricos y criminales, sirven a la injusticia, sirven a la impunidad, han prostituido la justicia. Los gobiernos ya no gobiernan, encarcelan, matan, torturan, desaparecen, desplazan a quienes construimos la autonomía como alternativa de vida al sistema de muerte. Las leyes que construye el Estado son contra el pueblo. El sistema de justicia en México esta podrido.

De tanta impunidad, mentira, cinismo e hipocresía del mal gobierno, hicieron que nuestros ojos se abrieran, que nuestros oidos escucharan los gritos de dolor por la injusticia, y así nuestro corazón y pensamiento nos dicen de que la Justicia Verdadera, digna, duradera, humana y cabal no la va a dar el mal gobierno, ni sus jueces corruptos, mucho menos la mal llamada SCJN que ahora se ha convertido en la máxima casa de la impunidad y la mentira. La Justicia Verdadera vendrá de quienes estamos construyendo desde abajo.

Es por eso que el camino para encontrar una Justicia digna, duradera, humana y cabal, está en nuestras manos, eso quiere decir que nosotros y nosotras hombres y mujeres de pueblos conscientes tenemos que trabajar y llevarla a la práctica desde nuestras comunidades y pueblos.

Por eso los pueblos reafirmamos que estamos organizados, que seguiremos construyendo nuestras propias leyes. Afirmamos que los acuerdos de San Andrés Sakamch’en de lo Pobres, son parte de nuestros instrumentos para la Justicia Verdadera. Queremos contar con mujeres y hombres que sepan arreglar nuestros problemas, que sean dignos y no corruptos, sabias y sabios, que guien con buen corazón, con conciencia limpia y comprometida con la Verdad como las y los jueces del Tribunal Permanente de los Pueblos. Que nos respetan como pueblos y saben respetar la vida.

Para ello, reconocemos que necesitamos luchar juntos y juntas sin importar diferencias culturales, edades, profesiones, trabajos y religiones. solamente caminando juntas alcanzaremos La Otra Justicia que es para mujeres, hombres, niñas, niños, estudiantes, trabajadores del campo y la ciudad, migrantes, las lesbianas, los homosexuales, los transgeneros, es decir para toda persona humillada, discriminada o oprimida y repremida injustamente por el sistema capitalista neoliberal.

En nuestros pueblos, queremos que regrese la armonia y la paz que se ha perdido por la injusticia y la guerra, queremos construir la justicia como una casa, desde el corazon verdadero.

Como mujeres queremos seguir guardando la vida y la memoria, enseñar a nuestras hijas, a nuestros hijos para que sepan lo que pasó. Seguir poniendo nuestra fuerza de mujeres junto con los hombres. Como jovenes, como hijos e hijas, hemos aprendido a caminar y tener conciencia de lucha para defender nuestra dignidad como mujeres y pueblos.

Como pueblos que hemos vivido la injusticia perpetrada por el Estado mexicano y sus operadores desde los diferentes niveles, convocamos a la conciencia de quienes nos han acompañado en sus luchas para que en cualquier lugar del planeta tierra, en cualquier rincón donde están cómodamente escondidos, sean estos señalados a través de cada quien su modo, porque aquí no olvidamos y nombramos a los asesinos, criminales del pueblo: Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quezada, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, Enrique Peña Nieto, presidentes de México; Emilio Chaufett exSecretario de Gobierno, Gral. Enrique Cervantes Aguirre, exsecretario de la Defensa Nacional, Gral. Mario Renán Castillo, Comandante de la 7ma. Region Militar, Gral. Salvador Cienfuegos Zepeda actual Secretario de la Defensa Nacional, Julio Cesar Ruiz Ferro, Roberto Albores Guillen, Pablo Salazar Mediguchía, Juan Sabines Guerrero, exgobernadores de Chiapas, y Manuel Velasco Coello, actual gobernador de Chiapas, y repudiamos los actos de represión de Miguel Mancera, jefe de gobierno del Distrito Federal y entre otras personas, ya que ellos son quienes han herido al Pueblo y son los responsables directos e intelectuales de los crímenes de lesa humanidad.

Bien sabemos que la guerra que vivimos es para desplazarnos, quitarnos la vida como personas y como pueblos, y despojarnos de la madre tierra. Por eso decimos, vamos a seguir juntándonos como comunidades, pueblos, organizaciones para defenderla, porque ahí, con la madre tierra está nuestra vida. por eso la justicia que exigimos, La Otra Justicia que estamos construyendo, también es para la Madre Tierra y queremos se reconoscan y se respeten sus derechos.

Queremos decirles a las otras hermanas y hermanos que sufren y luchan por una Justicia Verdadera que el dolor de su corazón es tambien el dolor de nuestro corazón. Y les decimos que del dolor nace la luz que ilumina la esperanza y nos da fuerza y horizonte para ir caminando La Otra Justicia. Y exigimos la presentación con vida a los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa y exigimos justicia por el caso Narvarte.

Por ello les invitamos a que en donde quiera que estén, en donde quiera que vivan, en donde quiera que sueñan y trabajan; que también luchen, que también construyan esa Justicia Digna, humana, duradera, cabal. La Justicia Verdadera, el Lekil Chapanel y Bats’il tusanel.

Desde La Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal, Casa de La Memoria y de La Esperanza.

Organización Xi’nich
Pueblos Unidos para la Defensa de la Energía Eléctrica (PUDEE)
Pueblo Creyente de Simojovel
Desplazados forzados del Poblado Primero de Agosto
Desplazados forzados de Banabil
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C. (Frayba)
Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal
Colectivo Koman ilel (Mirada Colectiva)
Radio El Grito, Argentina

MANUAL GESTIÓN COMUNITARIA DE BOSQUES: ELEMENTOS PARA SU DEFENSA Y FORTALECIMIENTO

Con el objetivo de ayudar a compensar la gran cantidad de información difundida por parte de organismos gubernamentales y no gubernamentales alineados a la política de mercantilización de la naturaleza.

Otros Mundos Chiapas/Amigos de La Tierra México

Con el apoyo de Siemenpuu Foundation
Coordinación/Investigación: Claudia Ramos
Colaboración: Gabriela Fenner, Tania González y Fernando Calatayud
Portada: Moritz Binzer
Ilustraciones: Luciana Helguera
Diseño y diagramación: Jesús Godínez
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 2015

Presentación

El presente documento es un esfuerzo por otorgar, de manera sintética, elementos y experiencias de la gestión comunitaria de bosques a personas interesadas en el tema, estudiantes, personas que necesiten adentrarse en estos conocimientos para facilitar procesos de acompañamiento, entre otras. No queremos decir cómo se debe “hacer” de manera “correcta” el convivir con el bosque y no creemos que exista una receta de gestión y manejo; al contrario, es una conjunción de saberes.

manual1Desde nuestra perspectiva, en las comunidades ya se posee el conocimiento y sabemos que nunca se parte de cero. La intención, por tanto, es sobre todo contribuir, con este documento, al reconocimiento, la reivindicación y el fortalecimiento de estos procesos.

Creamos este material con el objetivo de ayudar a compensar la gran cantidad de información difundida por parte de organismos gubernamentales y no gubernamentales alineados a la política de mercantilización de la naturaleza, donde, en un contexto de crisis climática y de modelo económico, se pretende hacer de los bosques y su biodiversidad, una mercancía. Esto, ya que dicho modelo ha provocado que muchas comunidades y pueblos que habitan los bosques deban enfrentar procesos de defensa de su tierra y territorio, en donde los bosques se convierten en el elemento en disputa. Por otro lado, existen también organizaciones que tienen intenciones genuinas en cuidar los bosques y que entienden la importancia de la organización comunitaria para ello; sin embargo, carecen de elementos suficientes para comprender la complejidad y alcance real de esta relación. Creemos que este documento puede ayudar a discernir entre los proyectos que realmente contribuyen a la gestión comunitaria de bosques, y los que solamente legitiman las estrategias de la “economía verde”.

En resumen, este es un material informativo, de apoyo en la toma de decisiones e introductorio al vasto y maravilloso mundo de la relación entre los bosques y las comunidades y pueblos que los habitan.

indice

Descargar aquí Portada y Contraportada (89Mb), página a color en formato .pdf

Descargar aquí el MANUAL (30 MB), 64 páginas en formato .pdf

Convocatoria al 12o. Encuentro Nacional del MAPDER

El Movimiento Mexicano de Afectados por Presas y en Defensa de los Ríos-Chiapas (MAPDER) y los Pueblos Unidos por la Cuenca La Antigua por los ríos libres convocan:

Del 10 al 12 de noviembre en Jalcomulco, Veracruz

Al XII Encuentro Nacional de los Afectados por Presas para unir esfuerzos y defender la Cuenca del Río La Antigua, ubicada en Jalcomulco Veracruz de la privatización del agua y la energía. Intercambiaremos conocimientos sobre las afectaciones sociales y ambientales de las hidroeléctricas y otros proyectos extractivos impuestos en los territorios.

 

 

¡RIOS PARA LA VIDA, NO PARA LA MUERTE!

 

 

El campo mexicano, en ruinas por el TLCAN, aguarda el tiro de gracia con el TPP, alertan

Por Daniela Barragán (SinEmbargo)

Tres millones de mexicanos fueron desplazados de la producción de alimentos a partir de la puesta en marcha del TLCAN; 30 años después, México se adhiere a un nuevo tratado que podría dar el tiro de gracia a miles de pequeños productores.

El Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP por sus siglas en inglés) ha dividido las opiniones. Mientras que para algunos economistas se traduce en nuevas y mejores oportunidades para el campo mexicano, para líderes de organizaciones campesinas, es un tratado que afectará gravemente a miles de pequeños productores, pues así se los ha mostrado la experiencia.

Para los especialistas en el sector, el abandono que hoy viven pequeños productores proviene de la puesta en marcha de la política neoliberal en México y, concretamente, con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, que trajo consigo la concentración del mercado en grandes empresas y el olvido de la base productiva nacional.

Por su parte, Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de la organización El Barzón, también rememora el año de 1994, y ve en TPP la misma tendencia a enfocarse sólo al fortalecimiento de las grandes empresas y no a la recuperación de la planta productiva nacional.

A casi 30 años de que el TLCAN entrara en vigor, comentó Ramírez Cuéllar, se tiene en el país un crecimiento del 2 por ciento anual porque nunca se garantizó una detonación de la actividad económica nacional y que aunque las autoridades enaltezcan las exportaciones mexicanas, como las hortalizas, frutas, tequila, y cerveza, pero el grueso de los pequeños y medianos productores, están prácticamente en el abandono.

“Por más tratados que tengamos, lo que hace falta es producir lo suficiente […] y no se tiene por el desmantelamiento de la política de apoyos, de subsidios y de infraestructura; de fortalecimiento financiero para que los tratados comerciales puedan servir realmente de algo y beneficien realmente a la población, ligándola a actividades productivas amplias y no dejar el acuerdo comercial a sólo dos o tres empresas beneficiarias”, dijo.

A este escenario se suman varios factores que azotan a este sector como la pobreza, la marginación y la migración, que son antónimos de las promesas que se realizaron durante la administración de Carlos Salinas de Gortari, además de un nuevo acuerdo que pone en alerta a especialistas y productores pues aseguran obedece a una alineación política y económica de México que favorece a Estados Unidos.

LEER COMPLETA:
http://www.sinembargo.mx/13-10-2015/1513458

LEYES BLITZ EN ALEMANIA PARA CONSUMAR EL SAQUEO BIOCULTURAL EN MÉXICO

Martes 13 de octubre del 2015
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

Al Bundestag (a los diputados alemanes quienes no estén a favor de aprobar una infamia biocultural),
Este jueves 15 de octubre serán presentadas ante el pleno del parlamento alemán para su aprobación la ratificación del Protocolo de Nagoya, el cambio a su ley de Patentes, y la propuesta de su ley nacional para reglamentar el acceso a los recursos genéticos. El propósito: legitimar jurídicamente el proyecto “Gobernanza de la biodiversidad. Participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven del uso y manejo de la Diversidad Biológica” que el gobierno alemán, a través de su operador mexicano, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), aplica en nuestro país para elaborar un protocolo universal modelo de reglas de acceso a los recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados (concepto que el título oficial encubre).

No se trata de un proyecto más de saqueo biogenético y saberes tradicionales asociados. Ahora se trata del proyecto piloto que buscará obtener una propuesta modelo mundial de protocolos comunitarios de acceso y reparto de beneficios (ABS por sus siglas en inglés). Es decir: para las corporaciones (empezando con las alemanas), patentes y ganancias; para los pueblos y comunidades reparto de migajas, enfrentamiento fratricida y colapso cultural. Todo ello se pretende lograr mediante trampas, como la falta de transparencia desde su vocabulario, hasta su implementación.

La Cumbre Mundial sobre Biodiversidad (COP 13) que tendrá lugar en México el próximo año se ha pensado como el espacio donde el Estado mexicano, de la mano del gobierno alemán, anunciará al resto de la humanidad institucionalizada lo que se presentará como la buena nueva para el mundo: “el acceso a los recursos genéticos es posible, los indios se civilizan y doman, una nueva era neocolonial-BIO nace sin haber disparado un solo tiro”.  

Hace dos meses que venimos preparando un Foro y un Encuentro que la próxima semana llevaremos a cabo y en los que participarán organizaciones y comunidades de varios estados y países para desenmascarar este proyecto. A pesar de que no hemos publicado nada sobre este evento sino hasta hoy, los espías del régimen corrupto y asesino que malgobierna nuestro país han colectado y entregado al verde Estado mexicano suficiente inteligencia “rebelde” para encender, y con sobrado fundamento, focos rojos. Enterado el gobierno alemán ha decidido apurar las aprobaciones jurídicas pendientes para consumar el abuso antes de que ustedes se den cuenta de que la tal “aceptación social” de su proyecto modelo en México no existe y es tan cierta y legítima como lo es la tecnología anticontaminante de Volkswagen.

En el año 2001 logramos la cancelación del proyecto estadounidense ICBG Maya, hecho que condujo a elaborar una nueva farsa: el Protocolo de Nagoya. Sépanlo, ahora vamos contra el proyecto de su gobierno, y quienes caigan en esta lucha por defender todo aquello que es sagrado y nace común para todos irán a cuenta de ustedes, de cada uno de ustedes.

¿Por qué se llevan comprado lo que es también de ustedes? Si lo necesitan, pídanlo, se los damos, es de todos, no se tasa en dinero. ¿Y por qué quieren patentar lo que ya nace con una función? Y respecto al conocimiento tradicional, ¿acaso pueden patentar el conocimiento escrito en la Biblia? Terminamos diciéndoles que la palabra de Dios y la encíclica Laudato, Si nos dan fuerza también en este antiguo negarnos a ponerle precio a la vida, a vender lo que estaba antes de que todos llegáramos. Miren su corazón antes de votar, y sobre todo no olviden la historia.

Finalmente hacemos un llamado:
A los voluntarios de la GIZ (Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit): los pueblos esperan de ustedes un aliado, no un mercenario.  

A las comunidades rurales del mundo: desempolven su memoria, vamos a pelear.

Firman :

-Movimiento Redeldía de Los Montes Azules
-Consejo de Organizaciones de Médicos y Parteras Indígenas Tradicionales de Chiapas (COMPITCH)
-Otros Mundos A.C. / Amigos de la Tierra México
-Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) Chiapas
-Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)
-Red Mexicana de Afectados por la minería (REMA) Chiapas
-Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivista Minero (M4)
-Instituto Mexicano para el Desarrolo Comunitario A.C. (IMDEC)
-Consejo Tiyat Tlali
-Bios Iguana A.C.
-Makxtum Kgalhaw Chuchutsipi
-Laboratorio de Investigación en Desarrollo Comunitario y Sustentabilidad A.C.
-Colectivo Voces Ecológicas / Panama
-Coeco Ceiba / Amigos de la Tierra Costa Rica
-NAT – Amigos de la Tierra Brasil
-Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas A.C. (CENAMI)

Presidente Municipal de Escuintla (Chiapas) se compromete a defender los derechos de los/as afectados por minería

Escuintla, Chiapas, México a 14 de octubre del 2015

BOLETÍN DE PRENSA
 
El nuevo presidente municipal de Escuintla, Mauro Cruz Javalois, firmó una carta compromiso para defender a las comunidades y ejidos ante el proyecto minero “El Bambú” de la empresa Obras y Proyectos Mazapa S.A de C.V. ubicado en el ejido de Nueva Francia, Escuintla.

Las comunidades mantendrán el bloqueo de los trabajos de la minera hasta que las autoridades correspondientes cancelen definitivamente la explotación de titanio y otros minerales.
 
El viernes 2 de octubre del 2015, los y las representantes de los ejidos de Nueva Francia, Cintalapa, Nueva Independencia, Brisas del Soconusco del municipio de Escuintla, Chiapas se reunieron con el nuevo presidente municipal de Escuintla, Mauro Cruz Javalois, en sus oficinas. Le plantearon la difícil situación que viven las comunidades y los ejidos afectados por la minería en la región y su rechazo al proyecto minero “Aprovechamiento integral de recursos minerales” de la empresa Obras y proyectos Mazapa S.A. de C.V., ubicado en el lote “Bambú” en el ejido de Nueva Francia. Exigieron que el alcalde defienda los derechos a la salud, a un ambiente sano y al agua de los habitantes de las comunidades y los ejidos de Escuintla, cerrando la mina a de donde se extrae titanio, entre otros minerales. Un proyecto de muerte que contamina los suelos y las aguas de la zona. 

Como resultado de la reunión de trabajo, el presidente municipal firmó una carta compromiso en la cual se comprometió a:

1.      Gestionar ante las autoridades federales correspondientes la solución de la problemática del proyecto “Aprovechamiento integral de recursos minerales”, o “El Bambú”, establecido en el ejido de Nueva Francia;
2.      Conformar una comisión integrada por los y las representantes de los ejidos y las comunidades y el presidente municipal para realizar los tramites correspondientes y cancelar el proyecto minero de la empresa Obras y proyectos Mazapa S.A. de C.V.;
3.      Proporcionar la seguridad de los integrantes que bloquean el paso de las maquinas usadas por la minera;
4.      En caso de no encontrar la solución a las peticiones de los afectados por la actividad minera, se buscarán los medios necesarios para dar fin a esta problemática.
 
Los ejidatarios y comuneros dieron un plazo de veinte días hábiles para que el presidente municipal cumpla con sus compromisos. Mientras tanto, mantendrán el bloqueo para no permitir el paso de las maquinas y de los trabajadores hacia la mina.
 
Llamamos a todas la personas que luchan contra la minería en Chiapas y en México, a las organizaciones de defensa de los derechos humanos y a los movimientos en defensa de la tierra a estar al pendiente de nuestra situación. Nuestra determinación de poner un fin a la extracción minera en nuestro territorio es intacta y seguiremos vigilando que las autoridades cumplan con su obligación de velar por nuestro derecho a una vida digna y a la libre determinación de nuestros pueblos.
 
Atentamente:
Ejido Nueva Francia, Ejido Cintalapa, Ejido Nueva Independencia y Ejido Brisas del Soconusco.
Red Mexicana de Afectados por la Minería.
Frente Popular 20 de Junio.

Mayor información: territorios@otrosmundoschiapas.org

¡Fuera la Minustah de Haití!

Otros Mundos A.C./ Amigos de la Tierra México

Miércoles 14 de octubre del 2015
San Cristobal de las Casas, Chiapas, México

Al presidente de la República de los Estados Unidos Mexicanos,
A la embajada de Haití en México,
A las embajadas en México de cada país participando a la “Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití” (Minustah) (Efectivos militares: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Filipinas, Guatemala, Honduras, Indonesia, Jordania, México, Nepal, Paraguay, Perú, Sri Lanka y Uruguay ; Agentes de policía: Argentina, Bangladesh, Benin, Brasil, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Canadá, Chad, Chile, Colombia, Côte d’Ivoire, Egipto, El Salvador, Eslovaquia, España, Estados Unidos, Federación Rusa, Filipinas, Francia, Granada, Guinea, Guinea-Bissau, India, Jamaica, Jordania, Kirguistán, Madagascar, Mali, Nepal, Niger, Nigeria, Noruega, Pakistán, Paraguay, Portugal, Rumania, Rwanda, Senegal, Sierra Leona, Sri Lanka, Túnez, Turquía, Uruguay, Vanuatu y Yemen).

    Exigimos el fin de la militarización en Haití. Mañana, 15 de octubre, se acaba el año de prolongación del mandato de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas (Minustah), iniciada en 2004, y se discutirá de su futuro en la Organización de la Naciones Unidas (ONU). Otros Mundos A.C., miembro de la federación Amigos de la Tierra Internacional, como defensores de los derechos de los pueblos de Chiapas y México frente a los megaproyectos, la represión y la militarización, pensamos que es tiempo de acabar con esta misión que lleva ahora 11 años. Su presencia ha generado un saldo de muertos, enfermos y violencia hacia las mujeres haitianas. Millones de dólares se están gastando en la presencia de militares mientras el pueblo haitiano sufre de hambre y pobreza.

    Es tiempo de respetar el derecho del pueblo haitiano a su soberanía, a vivir en paz y no con la presencia de 4,577 soldados de 19 países y más de mil agentes de policía de 46 países invasores; 317 personas civiles internacionales, y 128 voluntarios de Naciones Unidas erogando más de 500 millones de dólares que no generan desarrollo local sino mayor pobreza para el pueblo haitiano.

    Si el presidente haitiano ha confirmado en Naciones Unidas el pasado 1o. de octubre que el actual proceso electoral legislativo y presidencial está “en buen camino” y que “el pueblo haitiano ha comprobado su capacidad a tomar su destino en sus manos”, ¿por qué pide un retiro progresivo de la misión y no su fin definitivo? ¿Por qué seguir imponiendo la presencia de miles de militares en las calles?

    La presencia de la Minustah no ha sido un factor de paz ni de estabilización en Haití sino de mayor violencia e impunidad. El personal de la misión ha violado los derechos de los Haitianos en varias ocasiones. Se reportaron casos de abuso sexual y de recurso a la prostitución, que ni siquiera fueron investigados sino solapados por la ONU y los mismos gobiernos que mantienen sus tropas en territorio ajeno. En 2010, se reprimió una protesta de la población local opuesta a la Minustah en la que un haitiano fue asesinado. También cascos azules provenientes de Nepal fueron acusados de ser al origen de la epidemia de cólera que provocó miles de muertos en Haití. La Minustah no está en Haití para proteger a su pueblo sino para resguardar los intereses geopolíticos y económicos de los Estados Unidos de América y otros países del Norte en su territorio, lleno de riquezas en su subsuelo.

    Como ciudadanos mexicanos, queremos aclarar que el anuncio del presidente de la República de los Estados Unidos Mexicanos, Enrique Peña Nieto, el pasado 27 de septiembre en la Asamblea General de la ONU, no nos representa. En este informó del despliegue de militares Mexicanos en Haití antes del fin del año 2015. ¿Qué tipo de retiro progresivo es este? Nos parece totalmente paradójico y criminal de parte de la ONU pretender asegurar la paz en Haití enviando allí a militares mexicanos acusados de violaciones a derechos humanos y ejecuciones extrajudiciales en su propio pais. Recordamos que son sospechosos de haber participado en la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, el 26 de septiembre del 2014.

¡Queremos paz para el pueblo de Haití!

¡No militares!

Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

Respuesta a la Cámara Minera de México

Vía Movimiento M4

Ante la avalancha publicitaria, en diversos medios de comunicación, sobre la minería “responsable y sustentable” que se pretende realizar en el “nuevo proyecto” Paredones Amarillos III, ahora re-bautizado como “Los Cardones”, consideramos necesario responder a todos estos cuentos.

CUENTO No. 1: “Minería tóxica, un gran mito.”

prensa_corruptaRESPUESTA: Esta frase emula la mentira del ex-secretario de hacienda, Pedro Aspe, quien tuvo el cinismo de afirmar que en nuestro país “la pobreza es un gran mito”, a sabiendas de que en México tenemos un altísimo índice de pobreza extrema. Así que el representante de la CAMIMEX también miente al asegurar que la minería tóxica es un gran mito, pues un proceso que por cada proyecto usa MILLONES de kilogramos de tóxicos como el CIANURO y desecha al medio ambiente MILLONES de kilogramos de ARSÉNICO, METALES PESADOS (PLOMO, MERCURIO, CADMIO, CROMO, etc.) y ELEMENTOS RADIACTIVOS (URANIO, TORIO, etc.), todos ellos altamente tóxicos y dañinos para la salud, se ha ganado a pulso la nominación de MEGA MINERÍA TÓXICA.

CUENTO No. 2: “Recientemente, algunos grupos y personas han dado en calificar como “minería tóxica” a todo tipo de minería, y en especial la que tiene lugar a cielo abierto, ignorando las características de cada proyecto, la alta tecnología y la seguridad con que se realiza esta labor…”
RESPUESTA: Afirmación infundada, pues no le llamamos minería tóxica a la minería que se efectúa en la SALINA DE GUERRERO NEGRO, en la YESERA DE SAN MARCOS, en ROCA FOSFÓRICA DE SAN JUAN DE LA COSTA, ni en las PEDRERAS, GRAVERAS, ARENERAS, etc. Y todas ellas se realizan a cielo abierto.

 

Y en cuanto a lo de la alta tecnología y seguridad, diremos que la alta tecnología la usan solo para el procesamiento del mineral, pero no la usan para la seguridad; pues en realidad es algo que no les interesa, ya que abandonan el sitio después de extraer el oro, y dejan una parte de sus desechos “protegidos” con una geomembrana (rimbombante nombre aplicado a un simple plástico). Pero asumir que un plástico de 1.5 mm de espesor nos va a dar seguridad ad eternum, es un cuento más. Además de que el resto de desechos de las “tepetateras” los dejan directamente sobre el suelo, aunque a decir verdad, tampoco el plástico sirve de gran cosa y, en realidad, lo instalan desde que inician la operación porque lo necesitan en su proceso de lixiviación, para no perder el oro líquido y recuperar el cianuro que no se queda adherido a los lodos. Así, de manera engañosa, ese material que usaron para su provecho y que ya cumplió con su vida útil (los fabricantes solo los garantizan por 10 años); mañosamente, al finalizar la explotación lo manejan como “protección” de alta tecnología instalada para retener los desechos tóxicos “a perpetuidad”.

CUENTO No. 3: “… Sergio Almazán Esqueda, Director General de la Cámara Minera de México, señala que las empresas mineras mexicanas trabajan en apego a todas las normas nacionales y a los estrictos estándares internacionales, por lo que la única manera que tienen de poder funcionar es siendo eficientes, sustentables y responsables con el medio ambiente.

RESPUESTA: Una vez más lo diremos que todas esas normas las han elaborado las mismas empresas mineras y sus grupos asociados. Es cuestión de ver la lista de participantes en cada una de esas normas, para entender quienes las hicieron y como las acomodaron a su conveniencia, con la complicidad de los diputados. Por ejemplo, en la NOM-155- SEMARNAT-2007 se especifica que SI EL ACUÍFERO ES VULNERABLE, LA MINERA DEBE HACER POZOS DE MONITOREO MÁS PROFUNDOS Y OBRAS COMPLEMENTARIAS DE INGENIERÍA. ¡EN VEZ DE INDICAR QUE POR NINGÚN MOTIVO DEBE REALIZARSE EL PROYECTO MINERO! Esto significa que la Norma no se hizo para proteger al acuífero sino a las mineras, pues su única obligación es hacer algunos cambios en el proyecto y monitorear para enterarse hasta que profundidad está llegando la contaminación. ¡ESTO ES CRIMINAL! PUES UNA VEZ QUE SUS CONTAMINANTES ENTRAN AL ACUÍFERO, EL DAÑO ES IRREVERSIBLE.

Y no nos salgan con el cuento de que los desechos tóxicos van a quedar acumulados a perpetuidad sin causar ningún problema porque sus obras de ingeniería van a impedir la contaminación. ¡POR FAVOR! cualquier persona entiende que ninguna obra construida por el hombre es eterna, y mucho menos una laguna de residuos tóxicos (presa de jales o tranque de relaves) construida de piedras y tierra compactada y recubierta con un plástico (geomembrana) de 1.5 mm de espesor.

En lo único que son eficientes es en el proceso de extraer el oro, pero es una gran mentira que este tipo de megaminería tóxica sea responsable con el medio ambiente, pues existen cientos de casos totalmente documentados y verificables, en donde lo que menos han tenido es responsabilidad. Y mucho menos puede ser sustentable, pues a diferencia de la sal, los metales que se explotan en la MEGA MINERÍA TÓXICA son un recurso no-renovable y esto se contrapone al concepto de sustentabilidad.

CUENTO No.. 4: “… explicó que estas mineras tienen procesos para que no se liberen polvos a la atmósfera, para controlar el uso de explosivos, las sustancias químicas —como el cianuro— que se utilizan en la operación y se manejan dentro de un circuito cerrado del que no escapa absolutamente nada…La minería ha venido evolucionando a través de los años y se han desarrollado nuevas tecnologías para el beneficio de los minerales. … Por supuesto, estos procesos modernos son muy seguros y se llevan a cabo en estricto apego a las normas que rigen la minería”.

RESPUESTA: Esta es la mentira más grande de todas, pues hacen énfasis en un hipotético “circuito cerrado” que va a impedir que el cianuro escape y que no liberarán polvos. Pero aún suponiendo sin conceder que fuera posible ese circuito cerrado, hasta ahora desconocido por los diversos especialistas en minería que consultamos; finalmente, como expertos en medio ambiente y contaminación, les decimos que es el tóxico que menos nos preocupa, pues EL CIANURO, NO OBSTANTE SU TOXICIDAD Y LETALIDAD, DEBIDO A SU ALTA REACTIVIDAD NO PERDURA ACTIVO DEMASIADO TIEMPO EN EL MEDIO AMBIENTE. Así que, solo nos preocupa en el caso de que llegase a ocurrir una catástrofe por fuga en su transporte por barco y carretera, o en su almacenamiento y proceso, ya sea por efecto de una falla humana o mecánica o por un huracán o terremoto de alta intensidad.

En realidad, nuestra mayor preocupación son los millones de toneladas de desechos de material extraído, el cual, de acuerdo a los propios análisis de la empresa, reportados en la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), contiene altas cantidades de ARSÉNICO (1.290 kg de Arsénico por cada tonelada de mineral extraído) y si por cada proyecto se procesan 40 millones de toneladas de mineral, moliéndolas hasta convertirlas en un “talco” finamente micronizado, entonces se podrían liberar 51,600 toneladas de arsénico por proyecto, cifra escalofriante que sería suficiente para envenenar a toda la población de nuestro país. Pero además, el material que se pretende extraer no solo contiene ARSÉNICO, sino también contiene METALES PESADOS y ELEMENTOS RADIACTIVOS, los cuales también se liberarían al momento de romper la matriz pétrea que hasta ahora los retiene y que, si no se le fractura, los retendrá por siempre. Y si a eso le aunamos las más de 130 millones de toneladas de material desechado directamente al suelo de las “tepetateras” por no contener oro, pero sí contienen los diversos tóxicos antes mencionados, entonces los tóxicos liberados podrían fácilmente superar las 100,000 toneladas por proyecto.
¿Y por qué esta preocupación?. La respuesta es sencilla: a diferencia del Cianuro, tanto el ARSÉNICO, como los METALES PESADOS y los ELEMENTOS RADIACTIVOS tienen una muy LARGA VIDA MEDIA ACTIVA (siglos algunos, milenios otros) y por ello LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y CUERPOS DE AGUA SERÍA PRÁCTICAMENTE IRREVERSIBLE, AFECTANDO A MUCHAS FUTURAS GENERACIONES, al provocar temibles enfermedades, entre ella el cáncer y malformaciones congénitas y genéticas, tal como lo señalan la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Cancer National Institute (CNI) y otras reconocidas instituciones de medicina e investigación.

Y para no ir muy lejos, tenemos la evidencia del grave caso de contaminación por ARSÉNICO en una importante cantidad de pozos de agua en las áreas de influencia de la minería convencional que se dio en San Antonio, El Triunfo y El Rosario, Baja California Sur, México. Con niveles de Arsénico reportados por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) de hasta 800 microgramos por litro, siendo que la OMS señala como aceptable un máximo de 10 ug/l. De allí el alto índice de cáncer señalado a NOTIMEX (2007) por el Director del Centro Estatal de Oncología, Dr. Roberto Rodríguez Pulido: 5 de cada 10 casos de cáncer, provienen de la zona minera.

Esa minería se dejó de explotar hace más de 60 años y, sin embargo, los niveles de Arsénico año con año se siguen incrementando después de la temporada de lluvias, como consecuencia de las 800,000 toneladas de jales (relaves) y material “estéril” que dejaron al aire libre. Así que, si actualmente tenemos ese problema con menos de un millón de toneladas, imaginemos lo que sucedería con 150 a 200 millones de toneladas de jales (relaves) y material “estéril” por cada uno de los proyectos de estas empresas.

Por cierto, el material “estéril” es llamado así no porque sea inofensivo sino porque no contiene oro, pero en cambio sí contiene ARSÉNICO, METALES PESADOS y ELEMENTOS RADIACTIVOS.

CUENTO No. 5: “Por otra parte, José Enrique Santos, jefe del Departamento de Explotación de Minas y Metalurgia de la Universidad Nacional Autónoma de México, apunta: “Se habla mucho de que los proyectos de extracción de oro utilizan cianuro, que esta sustancia es muy venenosa, y si se infiltra al suelo, lo contamina. Sin embargo, quienes nos dedicamos a la minería sabemos que se cuida mucho que no haya liberación del cianuro que utilizamos para el oro, y que el proceso está diseñado para recuperar esta sustancia en su totalidad”.

RESPUESTA: Es vergonzoso que haya académicos que se presten de esta manera al engaño, pues en realidad, el Cianuro, como se dice coloquialmente “es el petate del muerto”, y solo hablan del Cianuro, tratando de hacernos creer que no habrá ningún problema si se recupera en un “circuito cerrado”, pero en ningún momento mencionan a los otros tóxicos y, como ya lo comentamos, el Cianuro es el tóxico menos preocupante, pues LA AMENAZA REAL, A MEDIANO Y A MUY LARGO PLAZO, SON EL ARSÉNICO, LOS METALES PESADOS Y LOS ELEMENTOS RADIACTIVOS CONTENIDOS EN LOS MILLONES DE TONELADAS DEL MATERIAL EXTRAÍDO Y DESECHADO. Y para estos desechos no existe ningún “circuito cerrado”, sino que solo se dejan expuestos al aire libre, una parte de ellos en una presa de jales (tranque de relaves) y la mayor parte simplemente sobre el suelo directo (tepetateras).

Pero en cualquiera de los 2 casos, como los desechos se quedan a perpetuidad, más temprano que tarde, los fenómenos naturales se encargarían de dispersarlos en el aire y en el suelo e introducirlos a los acuíferos y al mar.

CUENTO No. 6: A lo largo de más de cinco siglos de historia en el país y más de dos en el estado de Baja California Sur, la minería ha demostrado ser un impulsor fundamental del desarrollo económico y social.

RESPUESTA: Otra gran mentira que no sabemos quién se las pueda creer, pues para observar el “desarrollo social y económico” que genera la minería, solo hay que visitar los pueblos de San Antonio, El Triunfo y El Rosario, y constatar la miseria en la que viven, como pueblos cuasi fantasmas.

CUENTO No. 7: Hoy por hoy, esta actividad es la segunda fuente de ingresos del país, sólo después del petróleo y la cuarta generadora de divisas, precedida por el petróleo, la industria automotriz y el envío de remesas desde el extranjero. Los trabajadores mineros ganan salarios 35% superiores al promedio nacional y tienen acceso a empleos de calidad, capacitación y crecimiento permanente.

RESPUESTA: De acuerdo al Dr. Gian Carlo Delgado, connotado investigador de la UNAM, una gran parte de esas divisas son “virtuales” y nunca entran al país, pero los políticos y las mineras utilizan esas cifras para tratar de engañar a la población con las “bondades” económicas de la mega minería tóxica.

Tampoco parece que la minería sea una bonanza para los obreros, ya que los salarios siguen siendo miserables, aún en el supuesto caso de que superen en 35% al mísero salario promedio nacional. Aunado a que el empleo real que genera este tipo de minería es ínfimo y ni siquiera supera al 0.1% del empleo total en el país.

CUENTO No. 8: Los detractores a este tipo de actividad industrial, quienes manifiestan su oposición desde algunas posiciones de gobierno, negocios dedicados a otros ramos, algunos prestadores de servicios turísticos y organizaciones de la sociedad civil, no deben oponerse a esta actividad industrial sin argumentos serios y sin conocer a fondo cada una de las propuestas.

RESPUESTA: Una buena parte de quienes nos oponemos a esta depredadora actividad, somos posgraduados en diversas áreas de la ciencia y la tecnología y tenemos una amplia experiencia profesional.

Además, para hacer nuestras afirmaciones hemos analizado a conciencia toda la información contenida en las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA), sus documentos anexos, así como toda la información disponible en los documentos técnicos de las mineras que pretenden desarrollar sus proyectos en nuestro municipio de La Paz. Por esa razón, todos nuestros argumentos están fundamentados en la ciencia y la tecnología, a diferencia de las falacias que manejan las mineras y sus asociados.

Fuente: Medio Ambiente y Sociedad