[Artículo] Ixtacamaxtitlán: 60 días de tensión por mina canadiense

Compartimos el siguiente artículo publicado en Pie de Página – A 2 de julio 2019 

La Semarnat tiene dos meses para definir si avala o no la propuesta de mina a cielo abierto para extraer oro y plata en el municipio de Ixtacamaxtitlán, Puebla, realizada por la canadiense Almaden Minerals. Durante el proceso, la empresa ejerce presión en el pueblo


Texto: Ana Cristina Ramos

En las playeras amarillas leían “Sí al proyecto Ixtaca”. Era una sesión informativa y pública realizada por la Secretaría de Medio ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en el municipio de Ixtacamaxtitlán. Una minera canadiense, Almaden Minerals, pretende pasar de fase de exploración a la más destructiva: explotación del oro de este pueblo; quienes portaban la playera con esta frase no eran pobladores de la comunidad, si no acarreados llevados por la empresa canadiense desde Veracruz.

El foro público de la Semarnat del 25 de junio se enmarca en el proceso de evaluación de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) que entregó la empresa canadiense para poder modificar el permiso que tiene y pasar conseguir pasar a la fase de explotación.

La empresa canadiense entró al municipio el 24 de enero de 2019 con una filial mexicana, Minera Gorrión, directamente a la comunidad más afectada: Santa María Zotoltepec. En febrero entregaron la MIA a la institución federal. Sin embargo, desde 2001 cuenta con oficinas en la zona.

En el documento la empresa anuncia su interés de ocupar 1,044.02 hectáreas de territorio en Ixtacamaxtitlán, donde hay yacimientos de oro y plata en la cuenca alta del río Apulco, y solicita el cambio de uso de suelo de terrenos forestales para extraer mediante una mina a cielo abierto.

Entraron al evento público realizado por Semarnat favoreciendo la opción de la mina y la población se enfureció y lo denunció mediáticamente y a través de organizaciones sociales como Poder Project. La práctica fue evidente, pues contrasta con las asambleas regionales que organizan comunidades Masehual-Totonaku en defensa del Territorio en las que participan.

Semarnat tiene 60 días para devolver la MIA con su decisión, pero en algunos medios de comunicación se ha manejado el dato de 30, y el antecedente que en abril el Juzgado Segundo de Distrito de Puebla emitió una resolución que obliga a la canadiense a realizar una consulta con comunidades. Pobladores, sin embargo denuncian desconocer si esta infiltración es parte de ese requisito.

En la Sierra Norte de Puebla existen 105 concesiones mineras, 72 por ciento son de Almaden Minerals; Ixtacamaxtitlán, San Felipe Tepatlán, Ahuacatlán y Tlapacoya son los municipios más afectados. Desde el 2011 que fue realizado el primer conteo, el número de concesiones mineras se ha triplicado. 

Los pobladores de la comunidad más cercana a la mina se han opuesto a su operación en distintas ocasiones, han protestado ante Semarnat, en Palacio Nacional, incluso desde el periodo donde sólo estaba explorando. Ahora que la minera tiene intenciones de operar, recabaron información sobre una serie de puntos que esperan les dé la razón para que la Semarnat no les avale la manifestación. 

El primer argumento que están planteando es que el proyecto está basado en una serie de concesiones que no existen porque se encuentran en litigio.

El amparo es el mismo que interpuso la comunidad de Tecoltémic desde el 9 de abril del 2015, en el Juzgado Segundo en Materia Civil Distrito de Puebla, el cual les otorgó la suspensión provisional y por ello la Secretaría de Economía suscribió en los títulos de concesión minera que éstos no podían revocarse, transferirse o hacerse ningún acto sobre ellos hasta que no concluyera el juicio.

Diana Pérez, abogada de la organización Tiyat Tlalli, que lleva el caso de la comunidad, explicó cuál es la estrategia de la minera: “quieren intentar reducir el número de concesiones; reducir las concesiones es algo así como partir el pastel en varios pedazos pequeños para después desistirse, decir, ‘bueno, yo no quiero estos pedazos’, pedazos que afectaban a Tecoltémic, ésa fue su estrategia para dejar sin estrategia el juicio”.

En marzo de 2018, un Tribunal Colegiado le volvió a dar la razón a Tecoltémic y le dijo a la Secretaría de Economía que no puede modificar los títulos de concesión que abarcan casi 14 mil hectáreas en el municipio –el 80 por ciento del municipio de Ixtacamaxtitlán– porque eso iría en contra de la sentencia que se dictó en el 2015.

Otro de los argumentos de los pobladores es que se omiten los impactos ambientales que el proyecto minero en la región. A lo que la empresa ha prometido en reiteradas ocasiones que la mina funcionará con agua de lluvia y que no hará uso del agua subterránea.

Alejandro Marreros, de la Unión de Ejidos y Comunidades por la Defensa de la Vida y el Territorio Atcolhua, denuncia que el uso de agua que prevé la mina es desproporcionado con lo que los pobldores utilizan.“Con datos de los ponentes, la conclusión es que no es suficiente llevar a cabo el proyecto minero en tanto que están previendo utilizar cinco millones cuatrocientos mil litros de agua diarios, esta cantidad de agua es el doble de la cantidad de agua que utilizan las 120 comunidades de Ixtacamaxtitlan en su conjunto”, argumenta.

Fotos: Archivo/ Marlene Martínez y María Ruiz

Más información:  

Conceden a comunidad de Ixtacamatitlán amparo contra minera 

Mujeres contra la mina

[Línea del tiempo] Lucha por la vida y contra el Despojo por el proyecto Presa Milpillas

Compartimos la sguiente línea del tiempo con información recabada por la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA) sobre la presa Milpillas – Junio 2019 


Los Ejidos de Atotonilco, El Potrero, Estancia de Guadalupe y Corrales en el Municipio de Jiménez del Teul Zacatecas luchan por la Defensa del Río Atenco y por no ser despojados de sus tierras por el Proyecto de «Presa Milpillas».

El gobierno de Zacatecas, México intenta desde hace varios años imponer el proyecto de la Presa Milpillas en el municipio de Jiménez del Teul que afectará gravemente a 19 comunidades.

Información recopilada por la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería REMA

>> Ver línea del tiempo<<

Más información: 

Zacatecas: El Gobierno sigue sin respetar la AUTONOMíA de los Ejido por el conflicto de la presa Milpillas 

ESCARAMUJO 89: LA PRESA MILPILLAS La trampa del “desarrollo” 

Ríos libres… Ríos para la vida ¡El NO a la presa Milpillas retumbó en toda la Sierra!

Zacatecas: El Gobierno sigue sin respetar la AUTONOMíA de los Ejido por el conflicto de la presa Milpillas

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA), Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas y el Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco – A 26 de junio de 2019 >>Descargar comunicado en pdf<<

Después de que el ejido de Atotonilco, en donde Gobierno del Estado pretende construir la cortina de la presa Milpillas, se negara a realizar la reunión solicitada por Edgar Rivera, haciendo caso omiso de la negativa del Comisariado ejidal, hoy por la mañana arribaron al ejido funcionarios de los tres niveles de gobierno para hacer una reunión con las y los ejidatarios y para que el enviado de la CONAGUA realizara un supuesto estudio en el río. Una acción que puede traer consecuencias graves por la división comunitaria que está provocando la intromisión del Gobierno del Estado en los ejidos involucrados en el Proyecto Hídrico Milpillas.

El 21 de junio, Edgar Salvador Rivera Cornejo, Director de Concentración Política del Gobierno del Estado de Zacatecas, solicitó al presidente del comisariado de Atotonilco convocar a una reunión ejidal para “Coordinar los trabajos entre Gobierno del Estado y la mesa directiva” y “establecer una reunión de trabajo relacionada con el desarrollo comunitario del ejido”. El 25 de junio este mismo funcionario, invitó a ex servidores públicos del municipio de Jiménez del Teul, a quienes nombró como “Representantes municipales de la Red Mexicana de Afectados por la Minería R.E.M.A”, para participar en una reunión con el Comité Técnico de la CONAGUA, el Gobierno Federal, la Secretaría de Agua y Medio Ambiente (SAMA) del Gobierno del Estado, así como representantes del gobierno del municipio de Jiménez del Teul. La reunión se realizaría hoy el 26 de junio del 2019 en el ejido Atotonilco.

Entre los funcionarios y acompañantes que acudieron se encuentran: Martín Ramírez quien se identificó como representante de la CONAGUA, Luis Fernando Maldonado Moreno, titular de la SAMA, José Rincón, funcionario en el área de Atención Ciudadana de Godezac, en representación del municipio acudió Juan Manuel Hernández Escalante, entre otros funcionarios, que se presentaron, hoy 26 de junio al ejido, en 7 vehículos, con camarógrafos, para montar una escena en la que pareciera que las y los ejidatarios han dado permiso para la construcción de la presa. Recordemos que en Atotonilco pretenden construir la cortina de 95 metros de altura, poniendo en riesgo la vida del ejido y comunidades río abajo.

Cabe mencionar que nuevamente estos funcionarios continúan generando procesos de confrontación a nivel local, porque también invitaron a integrantes de la organización 2 llamada “COMAL”, muchos de ellos pertenecientes a otro ejido distinto al de la reunión, y para con quienes hemos manifestado públicamente están en su derecho de organizarse libremente, aunque consideramos es evidente que el gobierno del estado quiere crear contrapesos ante la oposición de la construcción de la Presa Milpillas en la región.

El presidente del comisariado del ejido de Atotonilco, dijo que no se haría reunión alguna sin consentimiento de la Asamblea, que el Gobierno del Estado debe de respetar sus reglas y acatar las disposiciones del ejido. Las y los ejidatarios impidieron que estos personajes entraran a su ejido, haciendo valer su autonomía. También les cuestionaron; ¿Por qué pretenden hacer reuniones sin el consentimiento de la Asamblea ejidal de Atotonilco y de la delegada municipal?, y también se le pidió a Edgar Salvador Rivera Cornejo que no vuelva a intentar entrar al ejido de Atotonilco con engaños y mentiras.

Como REMA declaramos que las acciones emprendidas por el gobernador de Zacatecas, el Sr Alejandro Tello, son una burla para el estado de derecho en México. Usa las prácticas al más viejo y rancio estilo priista, al intentar usurpar la personalidad de REMA, pero con ello solamente ratifica la terrible degradación política de ese partido que está sucumbiendo a nivel nacional y quiere utilizar a la población del Mpio. de Jiménez de Teul y a la REMA como artífices de su confrontación comunitaria, porque no tiene más elementos que ofrecer ante un proyecto carente de ciencia, técnica y discusión social. Es vergonzosa su actuación Sr. Gobernador.

REMA se deslinda de acompañar, pertenecer o secundar a cualquier personaje político y politiquero del Gobierno de Zacatecas. Los enlaces de REMA en Zacatecas pertenecen al Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas y a las y los compañeros de los ejidos que defiende su territorio.

Denunciamos enérgicamente esta deprimente actuación del Gobierno del Estado y sus funcionarios que cada día quedan más desprestigiados por su burda y degradante actuación en la política social. Responsabilizamos al Gobierno del Estado de todos aquellos connatos de violencia que puedan derivarse de la constante provocación para dividir a los pueblos.

Los ejidos reclaman respeto total a sus derechos. Adjuntamos las evidencias sobre sus intentos de usurpación.

¡UN EJIDO SE RESPETA Y A SU GENTE TAMBIEN!

¡BASTA DE PROCESOS DE COACCIÓN!

¡RESPETO A LA AUTONOMÍA DE LOS NÚCLEOS AGRARIOS!

ATENTAMENTE

Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería

Más información:

ESCARAMUJO 89: LA PRESA MILPILLAS La trampa del “desarrollo”

Ríos libres… Ríos para la vida ¡El NO a la presa Milpillas retumbó en toda la Sierra!

El Movimiento de Afectados por las Represas en Latinoamérica (MAR) apoyamos la lucha en defensa del agua y contra la presa Milpillas en Zacatecas

Zacatecas: Acuden al Ejido de Atotonilco Gob de Zacatecas y empresa Camino Real para llevarse la maquinaria que de forma ilegal introdujeron al ejido

Zacatecas: Existen Alternativas al Proyecto Milpillas

SEMARNAT….. Cambiar bosques por minería

Comunicado de la Red Mexicana de Afectados y Afectadas por la Minería (REMA) – A 26 de julio de 2019


El pasado 18 de junio la empresa minera canadiense Endeavour Silver, anunció en su web que recibió el permiso final de relaves para el proyecto de la mina de plata y oro Terronera, ubicada en el estado de Jalisco, México. La nota cita que recibe el permiso del Estudio Técnico Justificativo (ETJ), o “Autorización para cambiar el uso del suelo en tierras forestales”, el cual fue emitido por SEMARNAT. https://www.edrsilver.com/English/news/default.aspx#2019#Endeavour- Silver-Receives-Final-Tailings-Permit-for-the-Terronera-Mine-Project-in-Jalisco-State-Mexico.

No hay mucho más que decir; el neoliberalismo sigue totalmente vigente por más frases mediáticas que nos impongan, queda en evidencia el estrechísimo margen de maniobra que tiene el actual Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el MC. Víctor Toledo Manzur y, con esta nueva autorización otorgada por quienes se supone cuidan el ambiente, al cambiar de bosques por minería, se ratifica el alineamiento de las instituciones, leyes y procedimientos a favor de los capitales privados.

Ya sólo nos falta que la guardia nacional también sume, a sus nuevas funciones anti-migratorias, algunas tácticas para dispersar y desterrar a “las peligrosas resistencias comunitarias” quienes son una real amenaza para los capitales porque prefieren cuidar su territorio y los bienes naturales de los depredadores.

¡TERRITORIOS LIBRES DE MINERÍA!

Firma

RED MEXICANA DE AFECTADAS Y AFECTADOS POR LA MINERÍA

Más información:

[Artículo] Empresas mineras quieren explotar el fondo de los océanos

Sr. Presidente de México, ¿De dónde saca usted que en Canadá las empresas mineras son bien portadas?

La Secretaría de Economía infiltrada por operadores de la minería tóxica

Rechazo a los árboles transgénicos mientras se celebra la Conferencia Internacional de Biotecnología de los Árboles

Boletín del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) – A 21 de junio 2019

Una campaña global evidencia el rechazo mundial a los árboles transgénicos mientras se celebra la Conferencia Internacional de Biotecnología de los Árboles en Carolina del Norte, Estados Unidos.

Los peligros sociales y ecológicos de los árboles transgénicos provocan indignación mundial

Raleigh, Carolina del Norte (E.U.A.)–La Campaña Global para DETENER los árboles transgénicos ha llegado a Raleigh, Carolina del Norte (Estados Unidos), mientras se celebra la la Conferencia Internacional de Biotecnología de los Árboles organizada por la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO). De este modo se visibiliza la oposición global a la investigación y desarrollo de árboles transgénicos. La Campaña incluye la participación de organizaciones de cuatro continentes.

“Hace 20 años que en todo el mundo la gente ha organizado protestas en los seis continentes para exigir un rechazo total a los árboles transgénicos”, declaró Anne Petermann, Coordinadora de la Campaña y Directora Ejecutiva de Global Justice Ecology Project. “Genetistas, agricultores, silvicultores, ecologistas, agrónomos y otros expertos se han pronunciado en contra de los árboles transgénicos. Ha habido activistas que cortaron árboles transgénicos de pruebas de campo en varios países. Solo entre 2015 y 2017, casi medio millón de personas firmaron o enviaron cartas en todo el mundo pidiendo el rechazo total a los árboles transgénicos. Además, las Naciones Unidas advierten sobre los peligros de los árboles transgénicos [2] y el Consejo de Manejo Forestal (FSC, por su sigla en inglés) no permite que sean certificados [3]. No es posible ignorar esta creciente ola de oposición”.

En una carta abierta en la que se denuncia la propuesta de legalizar los árboles transgénicos en Brasil [4], firmada por cientos de organizaciones y entregada a la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), se afirma que “existen serias incertidumbres en cuanto a los posibles impactos ambientales y socioeconómicos de los árboles genéticamente modificados. Ya ha habido efectos inesperados en los cultivos alimentarios GM, por ejemplo la proliferación de malezas resistentes a los herbicidas, la aparición de plagas secundarias que diezman las cosechas, alteraciones de la fertilidad tales como tasas más elevadas de cruza de especies, así como un aumento de los caracteres alergénicos. Debido a que los árboles tienen un ciclo de vida largo y a menudo complejo, y a su interacción con la biodiversidad, es prácticamente imposible predecir los resultados e impactos de los árboles transgénicos”.

Durante una reunión internacional de organizaciones, redes, comunidades y expertos contra las plantaciones industriales de árboles y contra los árboles transgénicos, celebrada en Porto Alegre, Brasil [5], a principios de este año, Lizzie Díaz del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) destacó los motivos para la resistencia continuada contra los árboles transgénicos en Brasil, “Los árboles transgénicos implicarían un aumento del uso de agrotóxicos así como del consumo de agua. La manipulación genética de los árboles solo beneficia a las industrias de las plantaciones y de la celulosa y papel. Para las comunidades que viven dentro y cerca de las plantaciones de árboles, los árboles transgénicos significan una intensificación de los ya conocidos impactos negativos sobre la tierra, el agua, la biodiversidad, los medios de vida y las culturas”.

La creciente oposición a los árboles transgénicos ha llevado a los investigadores y a las empresas a buscar nuevas estrategias para obtener aprobación pública, incluso pregonando que los árboles transgénicos son beneficiosos para el medio ambiente. El problema de la “aceptación social” de los árboles transgénicos será planteado en la conferencia.

“La oposición a los árboles transgénicos obligó a las industrias de la madera y la biotecnología a inventar nuevas ideas para promover sus árboles transgénicos”, declaró la Dra. Rachel Smolker, Co-Directora de Biofuelwatch y coautora (junto con Petermann) de un reciente documento sobre castaños americanos transgénicos. “Están utilizando una versión transgénica del castaño americano como “árbol de prueba” para intentar convencer al público de que la ingeniería genética puede mejorar la salud de los bosques. Pero el hecho es que esta tecnología es muy incipiente y no ha sido cabalmente probada. Los castaños americanos pueden vivir más de dos siglos. No hay forma de predecir los impactos a largo plazo que tendrán estos árboles en los bosques, la biodiversidad o la salud humana. El hecho adicional de que esta investigación ha contado con una amplia participación y apoyo financiero por parte de compañías como ArborGen y Monsanto, que pueden beneficiarse, solo agrava nuestra preocupación”. [6]

“Investigadores e industria temen la oposición pública a los árboles transgénicos por una buena razón”, declaró Brenda Jo McManama, de la Red Ambiental Indígena (Indigenous Environmental Network). “La IEN trabaja con la nación Cherokee en Carolina del Norte, y en 2015 fuimos co-anfitriones de una acción de los Pueblos Indígenas contra los árboles transgénicos”. “Los Pueblos Indígenas, no solo en Estados Unidos sino en muchos países, no quieren en sus tierras árboles transgénicos que presentan riesgos y que no están probados”.

El Director de Investigación de la Coalición Rural, el Doctor Al Anderson-Lazo, indicó que “la Coalición Ruralcree que es importante que la comunidad científica y los gobiernos trabajen mano a mano con los agricultores, ganaderos, naciones indígenas y comunidades rurales para investir su conocimiento colectivo en entender los riegos ecológicos y económicos de introducir árboles transgénicos. Nuestras comunidades ya están enfrentándose a los impactos masivos de especies invasoras como la sabina colorada de Virginia y los altos costes de su combate en las granjas”. La Coalición Rural recibirá informes de la conferencia IUFRO y la difundirá entre sus miembros.

Los eventos contra los árboles transgénicos planeados en el marco de la Conferencia de Biotecnología Forestal 2019 a celebrarse en Raleigh, son una continuidad de las protestas realizadas contra la Conferencia de Biotecnología Forestal 2013 en Asheville, NC (Estados Unidos) y la Conferencia de Biotecnología Forestal 2017 en Concepción, Chile ( Información Chile, 2017 ) . Originalmente, la Conferencia de Biotecnología Forestal 2019 estaba proyectada para celebrarse en Curitiba, Brasil, donde hay un poderoso movimiento contra las plantaciones industriales de árboles y contra los árboles transgénicos. Después de las protestas en Chile, en marzo de este año se canceló esa sede y el evento se trasladó a Raleigh. Los coordinadores de la conferencia de 2019 provienen de Canadá, Estados Unidos, Brasil y Chile.

Contacto:

– Steve Taylor [English] Global Justice Ecology Project +1.314.210.1322 <steve@globaljusticeecology.org>

– Lizzie Díaz [Español / Português] Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales+598.9937.5508 <lizzie@wrm.org.uy>

– Lucio Cuenca B. [Español] Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) <cuenca.lucio@gmail.com> +56 9 92402706

Por entrevistas:

– Dr. Rachel Smolker – Biofuelwatch

– Brenda Jo McManama – Indigenous Environmental Network

– Anne Petermann – Global Justice Ecology Project

– Lizzie Díaz – Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales

– Lucio Cuenca B. OLCA / Chile

Más información:

NOTAS A LOS EDITORES

Discursos “verdes” y deforestación

[Artículo]Escasez de agua y alimentos: comunidades mayas muestran los efectos de la palma africana en Chiapas

Libro: 12 tácticas utilizadas por empresas de palma aceitera para apoderarse de tierras comunitarias

¡Por la autodeterminación de los Pueblos!

Comunicado de Otros Mundos Chiapas A.C. – A 20 de junio de 2019, Chiapas, México. >>Descargar comunicado en PDF<<

 

20 de junio de 2019, Chiapas, México.

Al Gobierno Federal

Al Gobierno Estatal de Chiapas

Al Gobierno Municipal de Chilón

A los Medios de Comunicación

A la Población en General

Otros Mundos Chiapas A.C. nos unimos a la preocupación y solidaridad con nuestros compañeros de lucha del Movimiento en Defensa de la Vida y del Territorio (MODEVITE) de Chilón y la Misión de Bachajón por los últimos ataques en su contra, como el 8 de junio donde en Bachajón intentaron demeritarlo con mentiras, calumnias y amenazas. El MODEVITE es un movimiento que siempre ha velado por los derechos colectivos y comunitarios, así como por el derecho a la libre determinación de los pueblos y la defensa de la Vida y los Territorios.

Nos indigna y preocupa la prisa y prioridad de los gobiernos por implementar el proyecto de la “Súper carreta San Cristóbal-Palenque o el Tren Maya”, proyectos que solo van a traer grandes consecuencias sociales y ambientales, por medio de amenazas, divisiones comunitarias, chantajes y diversas presiones a las comunidades originarias que profundizan el modelo extractivo y el beneficio a los grandes inversionistas.

Este fenómeno lo hemos visto no sólo en México sino en toda América Latina, siempre fomentado por políticos, gobiernos y empresarios quienes, con base en la denominada “ingeniería de conflictos”, provocan la división comunitaria para lograr su objetivo, el cual, de ocurrir, se traducirá en el despojo de su territorio en aras del supuesto “progreso y desarrollo”.

Nos pronunciamos firmemente a favor de la vida, la armonía entre comunidades y el futuro de nuestros hijos e hijas. Alto a las amenazas, a las agresiones y calumnias al MODEVITE y todos sus integrantes.

Exigimos el respeto a la autodeterminación de los pueblos, alto a las “consultas” amañadas”, respeto a las defensoras y defensores de los Derechos Humanos y de los Derechos de la Naturaleza.

¡POR LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS!

Firma

OTROS MUNDOS A.C.

>>Descargar comunicado en PDF<<

Más información:

Pueblos organizados de Chiapas nos oponemos a las falsas soluciones para mitigar el cambio climático
Pueblos organizados de Chiapas nos declaramos en resistencia ante el modelo energético capitalista 

¡Somos Pueblos Vivos, Libres del Extractivismo!

¡Felicidades! al Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio Por su IV Aniversario y su Acta de Declaratoria de Municipio Libre de Minería

Comunicado de Otros Mundos y la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA-Chiapas. San Cristóbal de Las Casas- A 21 de junio 2019  >>Descargar comunicado en PDF<<

 

El equipo de Otros Mundos Chiapas, felicitamos a los y las compañeras del Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS) por su IV aniversario en la lucha contra el Modelo Extractivo Minero.

Desde el 20 de junio del 2015 el FPDS se encuentra en resistencia contra los proyectos mineros que bajo el discurso del desarrollo y progreso llegan a los ejidos y comunidades. Sin embargo, las consecuencias han sido la contaminación, las enfermedades y la división dentro de las comunidades, rompiendo con los modos de vida y relación con la naturaleza. Es por ello que desde hace 4 años, mujeres, hombres, niños y niñas defienden las tierras y los territorios, los ríos, la naturaleza y la salud de los habitantes. 

Cumpliendo 4 años de lucha y resistencia, también celebramos en conjunto el acta de Municipio Libre de Minería en Acacoyagua, en la costa chiapaneca, firmada por el H. Ayuntamiento, en donde se declara que dentro de los tres años de gobierno 201-2021 no se permitirá ningún permiso o licencia de uso y factibilidad de suelo para las actividades mineras.

Este logro, sumado a los núcleos agrarios que en Asamblea General han declarado ¡no a la minería!, son los frutos de la digna resistencia y la alegría de defender la vida, de alzar la voz para defender nuestros derechos de vivir en nuestras tierras y frenar el modelo extractivo que trata a la naturaleza como material explotable para el beneficio de las grandes empresas.

Agradecemos a los y las compañeras la valentía, el esfuerzo y los conocimientos que han aportado a este caminar, y reafirmamos nuestro compromiso en la lucha.

¡Vida si, Mina no! ¡No más concesiones mineras en Acacoyagua!

¡Viva el Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio!

Porque ¡Otros mundos son posibles!

Más información: 

4 años luchando por la vida Frente Popular en Defensa del Soconusco «20 de junio» Acacoyagua libre de minería 

Pueblos organizados de Chiapas y Puebla frenan, Ley en mano, 4 minas; nunca los consultaron

¡Felicidades al FPDS en su tercer año de lucha contra la minería y por la vida!

4 años luchando por la vida Frente Popular en Defensa del Soconusco «20 de junio» Acacoyagua libre de minería

Comunicado del Frente Popular en Defensa del Soconusco «20 de junio» por su 4to aniversario y Declaración Acacoyagua Municipio Libre de Minería – A 20 de junio de 2019  >>Descargar comunicado en pdf<<


El Frente Popular en Defensa del Sococonusco cumplimos 4 años de resistencia y celebramos nuestra organización declarando “Acacoyagua Libre de Minería” 

Hoy 20 de Junio del 2019 el Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS) cumplimos cuatro años de organizarnos para poner un alto a la minería en nuestro territorio y celebramos nuestra resistencia ganando la firma del Acta de Cabildo del H. Ayuntamiento de Acacoyagua que Declara al “Municipio Libre de Minería” durante su periodo administrativo. 

La declaratoria de municipio libre establece principalmente el compromiso del presidente municipal C. Elmer Campos Gutiérrez y de las/os regidores de no autorizar ni un permiso de uso y factibilidad de suelo a las trece concesiones mineras en Acacoyagua, en segundo lugar a actuar y dar aviso a los y las habitantes en caso de que alguna empresa minera: Mina Cristina, Mina Casas Viejas o Bambú inicie algún tipo de actividad de exploración y explotación porque las empresas no cuentan con los permisos adecuados para su actividad y porque están suspendidas por la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (PROFEPA). La declaratoria se compromete a respetar la decisión del Ejido Acacoyagua, Ejido 15 de Septiembre, Bienes Comunales de Acacoyagua de no permitir el paso al transporte de material pétreo ya que dañan los caminos ejidales y municipales y contaminan el medio ambiente. Es importante señalar que en el acta también se incluyó un apartado donde se obliga al presidente municipal y los/as regidores se reúnan o dispongan acuerdos con algún empresario, directivo o prominente del ramo minero (establecer diálogo, dar información sobre las comunidades, hacer trámites, etc.) ¡NUNCA MÁS UN MUNICIPIO A FAVOR DE LAS EMPRESAS Y CONTRA LOS PUEBLOS!

Hace cuatro años nos reunimos en la casa Ejidal de Acacoyagua más de 40 representantes de diferentes comunidades de Acacoyagua y Escuintla con la preocupación por la salud de nuestras familias (cáncer, enfermedades en la piel y en los ojos), por la contaminación de nuestros ríos Cacaluta, Chicol y Cintalapa y por la muerte de sus especies. Ahí decidimos que nosotros/as nos debemos a estos ríos, a nuestros árboles, a nuestras montañas y a la tierra y que esperamos un futuro pleno para nuestros hijos, con salud, sin violencia y con la misma abundancia con la que heredamos nuestra tierra, por lo que decidimos alzar la voz, organizarnos y sacar a la minería de nuestro territorio. Hoy somos parte de la Red Mexicana de Afectados por la Minería-REMA, que ayer cumplió once años de lucha, contamos con organizaciones aliadas en la Costa, en el estado de Chiapas y América Latina y gracias a ellas comprendemos como actúa el modelo extractivo en nuestros territorios y contamos con estrategias para la defensa.

Este 20 de junio celebramos la valentía de hombres y mujeres para salir a las calles y exigir al municipio, a las autoridades estatales y a los empresarios: ¡No a la minería!. Celebramos el esfuerzo diario de visitar e informar casa por casa, en asambleas, en reuniones y concientizar sobre nuestros derechos para que los ejidos decidamos colectivamente y blindemos nuestros territorios, gracias a esto hoy celebramos: la suspensión de la actividad minera de los proyectos Cristina, Casas Viejas y Bambú, que tres ejidos han elaborado sus actas ejidales para no permitir el paso de las máquinas de las empresas y que hoy en las comunidades no será fácil para las empresas engañar y estafar a nuestros hermanos y hermanas con promesas falsas que comprometen la vida a cambio de la muerta.

¡Sí a la Vida, No a la Mina!

¡Ríos para la Vida, No para la Mina!

 

Firma

Frente Popular en Defensa del Soconusco “20 de junio”

Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería-REMA

 

Declaratoria de Municipio Libre de Minería 



>>Descargar declaratoria en PDF<<

Más información: 

Facebook: Frente Popular en Defensa del Soconusco «20 de junio» – FPDS

El Frente Popular en Defensa del Soconusco exige se declare al municipio de Acacoyagua “Territorio Libre de Minería” 

Pueblos organizados de Chiapas y Puebla frenan, Ley en mano, 4 minas; nunca los consultaron 

La Red Mexicana de Afectados por la Minería felicita al FPDS en el marco de su tercer aniversario 

¡Felicidades al FPDS en su tercer año de lucha contra la minería y por la vida!

[Artículo] Empresas mineras quieren explotar el fondo de los océanos

Compartimos el siguiente artículo publicado por Avispa Midia – Junio 2019


Por Eugenia López- 7 de junio 2019

Si bien los minerales siempre han sido necesarios en los diversos avances tecnológicos, sus nuevos usos – particularmente en las industrias digitales y automotriz – crean una demanda cada vez mayor a nivel mundial.

Aunque las reservas son extensas, la explotación masiva conduce inevitablemente a un fenómeno de rarefacción y a una alza de los precios en el mercado global – además de un número creciente de conflictos sociales en varias regiones del planeta. Como consecuencia y para abastecerse, industriales y Estados miran hacia áreas vírgenes de minería entre los que se encuentran los fondos marinos.

Océanos: abundancia en minerales

Depósitos de minerales se encuentran en todos los océanos, a profundidades que van desde unos cientos hasta varios miles de metros. De entre todos los recursos minerales submarinos existentes, los más importantes, debido a su potencial económico e industrial, son los yacimientos de minerales polimetálicos: nódulos de manganeso, costras de ferromanganeso ricas en cobalto y sulfuros hidrotermales polimetálicos . Estos depósitos se distribuyen a lo largo de todos los fondos oceánicos.

Esa mineralización profunda contiene metales muy codiciados: cobalto, hierro, manganeso, platino, níquel, oro, plata, titanio, cobre, mercurio, tierras raras, etc. Sus concentraciones tienden a ser mucho más altas que en los depósitos terrestres y las áreas que podrían ser explotadas bajo los océanos son más extensas ya que los mares y océanos cubren el 71% de la superficie de la Tierra.

Así lo demuestra un informe realizado por los investigadores del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS por sus siglas en francés) y del Instituto Francés de Investigación para la Explotación del Mar (Ifremer) el cual estima “el peso total de los nódulos en el área de Clarion-Clipperton, el más rico en el Pacífico (15% de la superficie del océano pacífico), a 34 mil millones de toneladas: 6,000 veces más talio, tres veces más cobalto y más manganeso y níquel que todos los recursos que se encuentran fuera de los océanos”.

Según el mismo informe, a diferencia de las minas terrestres, no sería necesario cavar túneles para acceder a los recursos submarinos ya que “los recursos minerales marinos accesibles se encuentran en la superficie del fondo marino”.

Sabiendo que la mayor parte de los fondos marinos permanecen aún inexplorados, no cabe duda de que los recursos en metales estratégicos que albergan son inmensos.

Los mares y océanos están reglamentados

Mientras las actividades de prospección pueden realizarse sin permiso, el acceso a los recursos minerales marinos para su exploración y explotación no es libre, sino que está reglamentado por una serie de normas que varían según su ubicación.

En base a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho Internacional del Mar de 1982, los mares están divididos en cuatro categorías:

El ‘Mar Territorial’ es el área hasta las 12 millas náuticas sobre el cual un país tiene derecho de soberanía sobre el espacio aéreo, el agua, suelo y subsuelo marino;

La ‘Zona Económica Exclusiva’ (ZEE) se encuentra entre las 12 y 200 millas. Un país tiene soberanía para la exploración, explotación, conservación y administración de los recursos naturales vivos o no (minerales y recursos energéticos) en sus aguas, suelo y subsuelo marino;

La ‘Plataforma Continental’ puede extenderse hasta las 350 millas. Dentro de esta zona un país tiene derechos para explorar y explotar recursos naturales del suelo y subsuelo marino, sin embargo, incluye pagos o contribuciones previas a favor de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos de las Naciones Unidas (AIFM, o ISA por su siglas en ingles).

El resto de los fondos marinos constituyen ‘La Zona’, que es considerada “patrimonio común de la humanidad”. Su exploración o explotación requiere la aprobación de la AIFM.

Imágenes: Máquina para extraer minerales operada por la empresa canadiense Nautilus Minerals en los mares de Papúa Nueva Guinea. Diagrama sintético de formación de los diferentes depósitos polimetálicos submarinos

[Nota] Trasnacionales extractivas obligan a países a indemnizarlas por proyectos cancelados

Compartimos la siguiente nota publicada en La Jornada – A 16 de junio 2019

Alfredo Valadez Rodríguez, Zacatecas, Zac.,

Las grandes compañías dedicadas a extraer petróleo, gas y minerales en América Latina imponen a los países donde operan un andamiaje jurídico internacional, a través de tratados de libre comercio y de inversión, aseguraron los investigadores Jen Moore y Manuel Pérez Rocha Loyo, al presentar su informe El casino del extractivismo, en la Ciudad de México, informó en un comunicado ayer la Red Mexicana de Afectados por la Minería. 

Los expertos denunciaron que las trasnacionales extractivas, «en su carrera por implantar sus proyectos de despojo, cuando éstos se ven impedidos recurren al reclamo por la afectación real o potencial de sus intereses, lo cual incluye la demanda y exigencia de indemnizaciones, por montos descomunales».

La paradoja es que las demandas privadas las presentan en tribunales integrados por abogados corporativos «que protegen los derechos de inversionistas que han sido definidos durante las firmas de los tratados de libre comercio».

Lo anterior significa que los Estados están obligados a cumplir. México ha tenido que pagar 242 millones de dólares en juicios perdidos contra empresas transnacionales, entre ellas la española Abengoa y la estadunidense Cargill.

Le llaman «cláusula de controversias entre inversionistas y Estado», y está incluida en todos los tratados comerciales que se han firmado. «Se diseñó para proteger, sobre todo, las inversiones, pues obliga a los gobiernos a indemnizar a las empresas por proyectos de inversión que no puedan concretarse» y durante los últimos años ha cobrado fuerza.

Más información: 

[INFORME] Casino del Extractivismo: las empresas mineras apuestan con la vida y la soberanía de América Latina usando el arbitraje supranacional

Las demencias del Progreso y Desarrollo Minero «El paradigma del dinero o la vida»

[INFORME] Casino del Extractivismo: las empresas mineras apuestan con la vida y la soberanía de América Latina usando el arbitraje supranacional

Compartimos el informe publicado por Jen More Y Manuel Pérez-Rocha Loyo, con apoyo de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA), el Instituto de Estudios Políticos (EE.UU), el Centro para el Derecho Ambiental Internacional (EE.UU) y Alerta Minera Canadá (MININGWATCH) – A junio 2019

Presentación  

Este informe examina la manera en que empresas mineras interponen demandas multimillonarias en contra de países de América Latina cuando sus cortes toman decisiones, y cuando implementan políticas públicas o medidas gubernamentales – particularmente en respuesta a las justas exigencias de comunidades afectadas por la minería – que afectan sus inversiones. El informe demuestra como el acudir al arbitraje supranacional es una oportunidad para que las empresas mineras se enriquezcan a través de temerarias apuestas dentro de un sistema donde las probabilidades están en su favor. La facultad de éstas últimas de acudir a espacios de arbitraje supranacional representa otra amenaza a la autodeterminación de las comunidades y a las pocas protecciones a las que pueden acudir a través de sus cortes, sistemas regulatorios y gobiernos para exigir que se respete sus derechos humanos y hacer cumplir la ley. 

Las cláusulas sobre Solución de Controversias entre Inversionista y Estado (SCIE) que se incluyen en Tratados de Libre Comercio (TLC), Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) y otros pactos, normas y contratos sobre inversiones les permite a los inversionistas evadir a los tribunales nacionales y presentar sus demandas ante un sistema de arbitraje supranacional. Este sistema les permite a los inversionistas extranjeros presentar demandas por millones, e incluso miles de millones de dólares, contra Estados soberanos ante “tribunales” privados de arbitraje, siendo el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial el más comúnmente utilizado, mientras que la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) se presenta como otra opción. Estas demandas se realizan frente a un panel de tres abogados corporativos, altamente remunerados, quienes usualmente se encuentran en secreto sin la presencia de testigos. Estos tribunales no deberían ser considerados como verdaderas cortes legales. En cambio, han sido identificados como “una caricatura del sistema legal” con muy poca referencia a precedentes legales y sin ningún compromiso con la verdad o la justicia, más allá de los privilegios que los TLC y TBI otorgan a los inversionistas.

Las cláusulas sobre Solución de Controversias entre Inversionista y Estado (SCIE) que se incluyen en Tratados de Libre Comercio (TLC), Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) y otros pactos, normas y contratos sobre inversiones les permite a los inversionistas evadir a los tribunales nacionales y presentar sus demandas ante un sistema de arbitraje supranacional. Este sistema les permite a los inversionistas extranjeros presentar demandas por millones, e incluso miles de millones de dólares, contra Estados soberanos ante “tribunales” privados de arbitraje, siendo el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial el más comúnmente utilizado, mientras que la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) se presenta como otra opción. Estas demandas se realizan frente a un panel de tres abogados corporativos, altamente remunerados, quienes usualmente se encuentran en secreto sin la presencia de testigos. Estos tribunales no deberían ser considerados como verdaderas cortes legales. En cambio, han sido identificados como “una caricatura del sistema legal” con muy poca referencia a precedentes legales y sin ningún compromiso con la verdad o la justicia, más allá de los privilegios que los TLC y TBI otorgan a los inversionistas. 

Este informe analiza 38 casos de SCIE de empresas mineras en contra de gobiernos de América Latina. Cabe resaltar que más de la mitad de las empresas que han presentado demandas, o indicado su intención de hacerlo, y que se examinan en este trabajo no cuentan con ninguna mina en operación, lo cual no les impide presentar demandas costosas y abusivas para obtener una “compensaciones” por sus ganancias esperadas no obtenidas.

>>Descargar el informe<<

Más información: 

Las demencias del Progreso y Desarrollo Minero «El paradigma del dinero o la vida»

Invitación a la presentación del Informe: El Casino del Extractivismo

Las demencias del Progreso y Desarrollo Minero «El paradigma del dinero o la vida»

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería Rema (REMA) – A 12 de junio 2019 >>Descargar comunicado<<


Las demencias del Progreso y Desarrollo Minero «El paradigma del dinero o la vida»

Resumen ejecutivo del Informe «El Casino del Extractivismo: Las empresas mineras apuestan con la vida y la soberanía de América Latina usando el arbitraje supranacional»

Análisis De Casos: Las Demandas De Empresas Mineras Contra Países Latinoamericanos

El andamiaje jurídico internacional de tratados de libre comercio y de inversión vigente, organizado, por más irracional que nos parezca, por las propias estructuras legislativas de las naciones para proteger los intereses empresariales, han llegado al iracundo punto de agredir y vulnerar a los Estados Nacionales, permitiendo que las empresas mineras -y otras extractivas- de capitales nacionales y extranjeros, tengan espacio para entablar arbitrajes supranacionales (demandas privadas en tribunales integrados por abogados corporativos que protegen los derechos de inversionistas que han sido definidos durante las firmas de los tratados de libre comercio) contra los gobiernos, cuando éstos últimos toman medidas en defensa de sus territorios ante los potenciales o ya generados daños relacionados con proyectos de la megaminería tóxica. En otras palabras, en su iracunda carrera por implantar sus proyectos de despojo y cuando estos se ven impedidos, las empresas reclaman la afectación real o potencial de sus intereses, lo cual incluye reclamos y exigibilidad de “indemnizaciones” por montos financieros descomunales quienes además, han creado toda una red de empresas “prestamistas” que financian a las empresas durante sus demandas, lo cual no solamente es totalmente ajeno a la materia de reclamo, sino que les permite a las empresas sin financiamiento tener condiciones de establecer juicios de mediano y largo plazo totalmente especulativos.

Es importante destacar que, durante las últimas décadas, pero sobre todo durante la más reciente, las empresas mineras han presentado decenas de demandas contra países latinoamericanos alegando la afectación y reducción del valor de sus inversiones. Estas son llevadas a los tribunales supranacionales de arbitraje, a quienes les han exigido indemnización por sentencias en contra de cortes de justicia, por ajustes en políticas públicas que determinan les perjudican, así como aquellas comunidades que al ser afectadas por los proyectos mineros se organizan y resisten de forma activa la defensa de sus territorios y bienes naturales.

En ese contexto, son evidentes los niveles de locura alcanzados por las directrices y políticas relacionadas al progreso y desarrollo minero, porque han decidido de forma firme que su prioridad es el dinero y no la vida, lo cual implica la invisibilidad total de las afectaciones generadas en las poblaciones locales, el despojo de la tierra y la salud comunitaria, menos aun les importa contaminar al ambiente en su conjunto, así como tampoco afectar dinamitar los procesos relacionados con la comunalidad, la cual está íntimamente relacionada con el pleno ejercicio de la libre determinación y toda la gama de expresiones particulares de vida que persisten en los territorios.

Los arbitrajes supranacionales representan un acoso adicional al que ya ejercen cotidianamente las empresas en los territorios. Para las empresas mineras transnacionales, los proyectos extractivos son una gran oportunidad para, de forma casi azarosa, como ocurre en un casino o casa de apuestas, para ganar extravagantes e indignantes fortunas, aun incluso, sin haber invertido un solo peso de inversión en el terreno. Es así tal cual comienzan las apuestas en un juego en donde las cartas están claramente marcadas a su favor.

En el informe “El Casino del Extractivismo”, se examinan 38 casos presentados por empresas mineras transnacionales contra gobiernos latinoamericanos, quienes han acudido al mecanismo de “Solución de Controversias entre Inversionistas y Estados” (SCIE), también conocido como ISDS (por sus siglas en inglés). La mayoría de estos casos los presentaron empresas canadienses, representando con ello la desproporcionada participación del financiamiento canadiense en la industria minera internacional; aunque también participan empresas estadounidenses, del Reino Unido, sudafricanas, suizas, francesas, holandesas, chilenas, australianas y de la India. Es importante señalar que, aunque las empresas no siempre salen victoriosas de los procesos de arbitraje, resalta el bajo nivel de riesgo al que se enfrentan al apostar en casos multimillonarios, además de la disponibilidad de financiación por terceros y la utilización de reglas y normas sesgadas a su favor, lo que les incentiva a realizar la presentación de demandas cada vez más exorbitantes.

El informe documenta y desnuda la voracidad empresarial, la sumisión legislativa y la gran asimetría inmersa en la firma de los tratados comerciales internacionales, en donde las empresas quedan por encima de las naciones. Es doblemente preocupante saber que, a pesar de la gran complejidad que enfrentamos los pueblos en las diversas luchas que se gestan a lo largo del continente, todavía el capitalismo y la globalización son capaces de desangrar aun más a los estados/nación, el territorio y los bienes naturales con pagos de compensación.

El progreso y desarrollo minero, goza del contubernio y la protección gubernamental en todos sus niveles, se legitima desde una falsa procuración de justicia trasnacional y financiera, accesa a créditos con lo que protege su capital propio, tiene un marco de regulación totalmente alineado a sus intereses, se desentiende de los impactos y daños que ocasiona al ambiente y a la salud comunitaria, y, por si fuera poco, desarrollan estrategias de gestión gubernamental política y financiera con prácticamente cero transparencia, sin olvidar la gran cantidad de caso en los cuales actúan en colaboración con grupos armados “legales e ilegales”.

La política y los políticos son ineficientes para servir a la sociedad y a la naturaleza, por lo tanto, es necesario reflexionar a partir de la revisión de estos esfuerzos de información útiles para establecer nuevas posiciones que hagan contrapeso a la hegemonía impuesta por los capitales y sus proyectos trasnacionales, tal como sucedió en la república de El Salvador, cuando realizó la histórica prohibición de la minería metálica en el país.

Esperamos que éste informe sirva de motivación para que las comunidades afectadas, organizaciones de la sociedad civil y funcionarias/os interesados por un país para sus habitantes y no para los negocios, redoblen sus esfuerzos en el movimiento global en contra de los tratados internacionales de libre comercio y de inversión y las leyes relacionadas, y los contratos que amenazan con despojar a las comunidades afectadas por la minería y a los pueblos, no sólo de sus territorios, tierra y agua, sino también de su soberanía y libre determinación.

En México el llamado T-MEC debe de ser consultado con toda la sociedad antes de ser ratificado a toda prisa por el Senado Mexicano. Este trabajo pone de relieve la urgente necesidad de desmontar el aparato jurídico impuesto que en nuestro país y en América Latina opera a favor del despojo

¡TERRITORIOS LIBRES DE MINERÍA!

Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería


>>Descargar el resumen ejecutivo<<

Más información: 

[INFORME] Casino del Extractivismo: las empresas mineras apuestan con la vida y la soberanía de América Latina usando el arbitraje supranacional

Invitación a la presentación del Informe: El Casino del Extractivismo