Chile: Tierras y territorio son sagradas y fuente de vida e identidad. Una de las razones para rechazar consulta Indígena de Piñera

Compartimos el siguiente artículo de Mapuexpress a través de Movimiento M4– a 22 de mayo 2019

Comunidades mapuches de La Unión rechazan actualización de la ley indígena DECLARACIÓN PÚBLICA DEL CONSEJO DE COMUNIDADES MAPUCHE DE LA UNION SOBRE LA MODIFICACION LEY 19.253

 

Hoy 22 de mayo de 2019 en el territorio de La Unión, diferentes Lof reunidos respecto del llamado del Estado, por intermedio del Ministerio de desarrollo Social, sobre las 11 medidas de actualización de la Ley indígena presentadas por los funcionarios de este organismo de la región de los Ríos, luego de un intenso debate por unanimidad de los presentes acordamos.

Rechazar las 11 medidas presentadas.

Rechazar todo el proceso de consulta indígena, instruido por el estado. Nuestro rechazo se fundamenta en el ataque al valor tangible e intangible que deben tener nuestras tierras y territorio, las que consideramos sagradas, fuentes de vida e identidad de nuestras Mochulla Mapuche Huilliche.

Se vulnera el principio de la buena fe como lo establece los estándares del convenio 169, el que tipifica que todo proceso de consulta debe ser previo, libre e informado y en este sentido tal como en los procesos de consulta anteriores no existen garantías de cumplimientos de los acuerdos u observaciones que propongan las comunidades.

Así mismo la propuesta del estado promueve el debilitamiento de la organización comunitaria de nuestro pueblo originario y perjudica el acceso a los derechos que vienen a compensar parte de los gravámenes ocasionados a nuestra cultura.Finalmente considerar que estas medidas son principalmente económicas y ajenas a las reales demandas del Pueblo Mapuche, es más incluso van en contra de la organización y reivindicación ancestral.

Dejamos constancia que se nos convocó a un centro parroquial sin ninguna condición favorable que supere la baja condición térmica existente, bajo grados de temperatura y con calefactores solo para los funcionarios, lo que consideramos un trato paupérrimo.

Por otro lado rechazamos la actitud del titular de la medida de convocar carabineros en la entrada del lugar de reunión para que vigile el desarrollo del acto, situación que consideramos como intimidatoria para todos los asistentes.

Finalmente hacemos un llamado a la opinión pública, de nuestra comuna a nuestras comunidades en los distintos sectores rurales, nuestras autoridades ancestrales y a todo nuestro pueblo mapuche que no nos dejaremos avasallar y nos mantendremos movilizados ante cualquier maniobra que este Estado ejecute para mercantilizar nuestras tierras sagradas.

LAS TIERRAS MAPUCHE NO SE VENDEN SE PROTEGEN Y SE RECUPERAN.

MARRICHIWEU

FIRMAN COMUNIDADES DE DAGLIPULLI

Foto: Soy chile 2014

Más información: 

Crowdfunding: Apoya la publicación de «Mesoamérica se Levanta», un libro desde las resistencias para las resistencias 

Repudiamos represión a Comunidades Mapuche en Argentina 

Declaración de la Cumbre de los Pueblos Indígenas

[Vídeo animado] Extractivismo en América Latina

Compartimos este vídeo animado sobre el extractivismo en América Latina producido por la Fundación Rosa Luxemburg Andina, a través del Movimiento M4

  {YOUTUBE}Mh2Lujc0W2U{/YOUTUBE}

Si te preguntas qué es el extractivismo y por qué tantas personas se movilizan en su contra, en este video te contamos cómo ha cambiado a lo largo del tiempo y sus efectos actuales.

Este ha sido pensado como un material pedagógico para aportar en los debates y espacios de formación de organizaciones sociales y público intesado, para lo que hemos procurado ubicar el papel del extractivismo como parte del sistema capitalista mundial, a la vez moderno y colonial.

Recomendamos complementarlo con debates sobre la realidad de nuestros espacios en relación con el extractivismo y con otros materiales que aporten a la formación y el pensamiento crítico.

Algunos materiales sugeridos: Folleto Alternativas al Desarrollo https://www.rosalux.org.ec/producto/f… Presentación multimedia El extractivismo http://rosalux.org.ec/pdfs/EXTRACTIVI… Presentación multimedia Espejismos http://rosalux.org.ec/pdfs/EXTRACTIVI… Presentación multimedia Horizontes http://rosalux.org.ec/pdfs/EXTRACTIVI… Libro Más allá del desarrollo https://www.rosalux.org.ec/producto/m… Libro Alternativas al capitalismo / colonialismo del siglo XXI https://www.rosalux.org.ec/producto/a… Killaricoha: Una radionovela sobre la minería a cielo abierto https://www.rosalux.org.ec/killaricoh… El cuento de la economía verde https://www.rosalux.org.ec/el-cuento-… 8 mitos de la economía verde https://www.rosalux.org.ec/8-mitos-de…

Llamado a la convivencia

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA) – A 29 de mayo de 2019 

El 19 de mayo pasado, la organización Comunidades por el Agua y la Libertad (COMAL) señaló a la REMA como responsable de intimidar y amenazar de muerte a las y los pobladores de las comunidades de Jiménez del Teul, en Zacatecas para que apoyen la resistencia contra el proyecto Presa Milpillas. Al respecto, con mucho respeto, queremos manifestar lo siguiente:

Consideramos que, al margen de su posición en relación a la presa, ustedes y sus familias -así como el resto de la población que habita en esa zona- son quienes deben analizar, discutir y solucionar, en el seno de sus propias estructuras de gobernanza, los desencuentros que, desde hace algunos meses, han llevado a la puerta de sus casas quienes insisten en la construcción de la presa. La creciente división comunitaria que se vive en la zona no es una casualidad, ni es, necesariamente, responsabilidad quienes están a favor o en contra del proyecto en las comunidades; este fenómeno lo hemos visto no sólo en México sino en toda América Latina, siempre fomentado por políticos, gobiernos y empresarios quienes, con base en la denominada “ingeniería de conflictos”, provocan la división comunitaria para lograr su objetivo, el cual, de ocurrir, se traducirá en el despojo de su territorio en aras, dicen ellos, del “progreso y desarrollo” de los zacatecanos.

En la REMA nos preocupa que en lugar de construir los mecanismos necesarios para que todas y todos los habitantes participen en la definición de una posición colectiva sobre el proyecto de la presa, cada día el gobierno y las empresas vinculadas se froten las manos sabiendo que sus prácticas – que generan división comunitaria- prosperan, pues usan la fuerza del Estado para mentir e imponer una visión, misma que las y los opositores y quienes integramos la REMA no compartimos. Hemos visto esa dinámica en tantos pueblos de este país que no podemos simplemente sentarnos y esperar a que ocurra nuevamente, menos aún, si fue precisamente una parte de los pobladores quienes nos invitaron a apoyarles, no para luchar contra ustedes, sino contra la imposición del gobierno. 

Queremos decirles que el contenido de sus declaraciones nos sorprendió muchísimo, pues de alguna manera nos permite inferir que el gobierno está dispuesto a todo con tal de acabar de dividirlos en sus comunidades al mismo tiempo que trata de imponer un mensaje en contra de la REMA, como si nosotros fuéramos dueños de la tierra o tuviéramos nexos políticos y financieros con alguien. Al margen de ello, queremos aclarar que nos deslindarnos de cualquier relación con el Senador Narro, a quien no conocemos, ni nos interesa conocer; las y los opositores al proyecto viven entre ustedes, en sus propias comunidades, son sus familiares, son sus compañeras y compañeros, son de ahí mero de su pueblo. Nos parece importante que tanto ustedes, integrantes de COMAL, como el resto de la población, sepan que la REMA -en todos los procesos a nivel nacional que acompañamos-, actuamos fundamentalmente inspiradas/os por la idea de que el poder para decidir reside en las y los propios ciudadanos. No creemos en la visión del progreso y desarrollo que nos imponen desde arriba y lamentamos el discurso catastrofista del gobierno de Zacatecas que pretende hacerlos responsables de no acceder a la presa.

Consideramos que, si tanta es la crisis en la capital de Zacatecas por la falta de agua, se debería limitar a la cervecera y regular las concesiones de agua que cada día agotan más y más los mantos freáticos de la región. Nos preguntamos por qué deben ser los pueblos quienes resuelvan el agotamiento de los bienes naturales de las ciudades que ha sido provocado por los mismos gobernantes debido a una falta de planeación y al modelo de “crecimiento” que promueven, que permite y tolera que las empresas, cada día más insaciables, acaben con la naturaleza y con la vida. En este sentido, consideramos que la Presa Milpillas no es un proyecto relacionado al progreso y desarrollo, sino al despojo, al saqueo y posteriormente al desplazamiento forzado. Existen numerosos ejemplos al respecto, a tal grado que, no en pocos países, han iniciado el desmantelamiento de sus represas pues se han dado cuenta que generan más problemas que beneficios.

Nos despedimos de ustedes asegurándoles que en la REMA no amenazamos. Las más de 2 mil comunidades en donde tenemos presencia dan cuenta de ello. Igualmente les decimos que en la REMA operamos por convicción, sin ningún tipo de financiamiento que nos condicione o que oriente nuestro actuar. La REMA no se integra con políticos, tampoco con sindicatos o grupos de poder; el grueso de la REMA está integrado por habitantes de los pueblos y también por académicos y organizaciones, de tal forma que no hay manera que los gobiernos de los 16 Estados en los que trabajamos, logren corromper a alguna/o de sus integrantes. La REMA acompaña y apoya procesos bajo la premisa de “ser invitados por los propios afectados”; así llegamos a esas tierras y a partir de ello, sólo solicitamos que en sus asambleas nos permitan contarles las historias que vivimos y conocemos de otras tierras en donde hay gente igual o parecida a ustedes, campesinas/os o pueblos 3 originarios orgullosos de lo que son. Nuestra intención es que la población cuente con la información suficiente sobre los proyectos para que quienes viven ahí, aseguren su pertenencia a lo que son y reafirmen su estar en donde viven, pues ello garantiza no sólo el control sobre los territorios, sino que legitima la reproducción de la vida en su conjunto, sin que ésta dependa de autorizaciones técnicas o de la voluntad de los operadores jurídicos, políticos y/o económicos.

La REMA tampoco impone, ni amedrenta, ni intimida; la REMA busca concienciar sobre la afectación socio-ambiental causada por el modelo extractivo y construir estrategias conjuntas para la defensa del territorio, siempre con base en el fortalecimiento del proceso organizativo de los pueblos, las comunidades y los núcleos agrarios a través de:

  • 1. El ejercicio de sus derechos colectivos tales como la libre determinación, la autonomía y la autogestión de los pueblos.
  • 2. El apoyo técnico e informativo sobre proyectos, empresas y gobiernos que, en lo local, atentan contra el territorio, y
  • 3. El despliegue de acciones legales haciendo uso del derecho constitucional, del derecho agrario, del derecho municipal, del derecho ambiental, de derechos de los pueblos originarios y del derecho internacional de los derechos humanos.

En ese contexto, respetables integrantes de COMAL, de lo que sí se nos puede acusar, es de animar a los pueblos a estar fuertes, tener convicción, ser solidarios y estar unidos entre todas y todos, para defender codo a codo la vida y la vida, como ustedes saben, está en el territorio.

Nos despedimos de las “Comunidades por el Agua y la Libertad” saludando su fundación y comentando que nos dará mucha gusto que ustedes y sus familias nos acompañen los próximos 8 y 9 de junio en el Ejido El Potrero, en donde se llevará a cabo el “Primer Encuentro de Pueblos Afectados por el Modelo Extractivo en Zacatecas”, el cual es convocado principalmente por el Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco que, como ustedes saben, está integrado por varios núcleos agrarios y al cual se suma el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas y la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería. Les aseguramos que será un buen espacio de diálogo colectivo e intercambio de experiencias, y si ustedes lo creen conveniente, ahí podríamos realizar las aclaraciones que consideren necesarias.

FRATERNALMENTE,

RED MEXICANA DE AFECTADAS Y AFECTADOS POR LA MINERÍA


>>Descargar el comunicado en pdf<<

Más información: 

Invitación al primer Encuentro de Pueblos Afectados por el Modelo Extractivo 

El Movimiento de Afectados por las Represas en Latinoamérica (MAR) apoyamos la lucha en defensa del agua y contra la presa Milpillas en Zacatecas 

Zacatecas: Existen Alternativas al Proyecto Milpillas

[Artículo] Estudios demuestran que parques eólicos aumentan temperaturas en zonas donde son instalados

Compartimos la siguiente nota publicada en AvispaMidia – Mayo 2019 

Por Eugenia López, 21 de mayo 2019 

Las energías llamadas renovables han tenido mucho éxito esos últimos años. Los parques eólicos están brotando alrededor del planeta, tanto en la tierra como en los mares. Según el Consejo Global de Energía Eólica (GWEC por sus siglas en ingles), el desarrollo de energía eólica a nivel mundial ha aumentado de manera estable desde 2014, con más de 50 GW de nueva capacidad instalada cada año.

¿Estas energías que nos venden como capaces de resolver todos los problemas realmente son sin impacto sobre el medio ambiente? Es la pregunta que se hicieron varios equipos de científicos.

Un grupo francés encabezado por Robert Vautard, especialista en simulaciones climáticas en el Laboratorio de ciencias climáticas y del medioambiente (LSCE por sus siglas en francés), ha estado comparando simulaciones hasta 2020, realizadas sin y con el efecto de aerogeneradores.

Ver la investigación: Rastros obscuros de la energía limpia en Oaxaca, México

Según la investigación publicada en 2014, cerca de los parques eólicos se registra un aumento significativo de las temperaturas, especialmente en la noche: en este momento, las turbinas eólicas mueven la atmósfera más que durante el día, lo que calienta el aire y, por lo tanto, limita el enfriamiento nocturno del suelo.

El equipo científico también notó una disminución de las precipitaciones que puede alcanzar el 5% (unos 0,15 mm al día) en ciertas regiones.

Sin embargo, el equipo de investigación considera que es necesario producir nuevos estudios con otros modelos y diferentes escenarios de desarrollo de la producción de energía eólica para determinar con precisión cuáles serán las consecuencias de un despliegue aún más masivo de energía eólica. Una cuestión clave será evaluar los efectos de la duplicación o el triplismo de la cuantidad de eólicos estudiados aquí, ya que es lo que se puede prever en los próximos cuarenta años.

En otra investigación, científicos de la Universidad estadounidense de Harvard calcularon que alimentar la totalidad de los Estados Unidos con energía eólica aumentaría la temperatura del suelo de 0.54 ° C en la parte del país cubierta con turbinas eólicas, y de 0.24 ° C en el resto del país, según un estudio publicado el jueves 4 de octubre de 2018 en la revista científica Joule. Por la noche, el calentamiento incluso podría llegar a 1,5 ° C. Estos resultados son confirmados por estudios previos que informan aumentos de temperaturas cerca de los parques eólicos y por observaciones satelitales. 

Para David Keith, profesor de ingeniería en Harvard, los aerogeneradores les ganan a otras tecnologías “pero eso no significa que sus impactos sean insignificantes”. El científico pudo determinar que, durante un primer siglo de operación, el efecto de calentamiento debido a los aerogeneradores sería más importante que el efecto de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Según los investigadores de Harvard, aunque sea diez veces menos que en el caso de los parques eólicos, la presencia de parques solares también aumenta localmente las temperaturas en el suelo.


Foto: Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Hasta el 2019 existen 22 parques eólicos. Credito: Renata Bessi

Más información:

El Istmo en riesgo ambiental, concentra el mayor número de parques eólicos en América Latina.

Rastros obscuros de la energía limpia en Oaxaca, México 

El Escaramujo 80: LA EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL EN EL SECTOR ENERGÉTICO 

Pueblos organizados de Chiapas nos oponemos a las falsas soluciones para mitigar el cambio climático

Pueblos organizados de Chiapas nos declaramos en resistencia ante el modelo energético capitalista 

[Artículo]Escasez de agua y alimentos: comunidades mayas muestran los efectos de la palma africana en Chiapas

Compartimos la siguiente investigación publicada en  la Revista Mongabay a través de Animal Político 

Mientras el monocultivo se expande en el norte de la Selva Lacandona, comunidades indígenas denuncian la escasez de agua, de alimentos y de tierras para los cultivos de autoconsumo.

En Chiapas hay 64 000 hectáreas sembradas que representan el 70 % del total de las plantaciones de palma en México. 


por Rodrigo Soberanes en 5 febrero 2019 

Cuenta un comunero del pueblo Maya Chol que vio desaparecer la pequeña laguna que tanto atesoraba su familia. Quedaba junto a la casa de sus padres y para Federico Méndez era un paraíso protegido por la espesura de la Selva Lacandona en México. Recuerda el comunero que el problema comenzó el día que llegó la palma africana a su municipio, llamado Salto de Agua, entonces los cultivos empezaron a cercar poco a poco ese rincón idílico de la familia Méndez y de pronto fueron testigos de cómo bajaba el nivel del agua mientras las palmeras ganaban altura.

“A 30 metros establecieron una plantación de cinco hectáreas de palma africana. A partir de los cinco años se acabó el agua”, narra el comunero Chol, Federico Méndez. 

Del “enamoramiento” al desamor. El boom de la palma africana en Chiapas duró poco: el agua hace falta y los beneficios económicos no son los que les prometieron. El el sureste del país, hay sed y hambre por el monocultivo. 

Hoy esas palmeras miden más de 15 metros y la laguna está seca. Federico se pregunta entonces si valió la pena, sobre todo cuando le cuentan que en los últimos cuatro años el precio del fruto de la palma ha caído.

Esta es una de las tantas historias que cuentan los habitantes de la comunidad La Concordia y que se repiten una y otra vez en la región indígena conocida como Tulijá, al norte de la Selva Lacandona, en el sureste de México. El agua hace falta y los beneficios económicos de la palma africana no son los que les prometieron, tampoco los que esperaban.

Esto se ha traducido en una escasez de alimentos en muchas comunidades, incluso hay un investigador mexicano que ha utilizado el término “hambruna” para describir la situación de la población de Tulijá —que abarca siete municipios y alberga a 4800 habitantes— compuesta por etnias mayas Tseltal y Chol casi en su totalidad. 

El inicio

La palma africana se instaló masivamente en el norte de la Selva Lacandona allá por 1994, cuando estalló la rebelión indígena zapatista. Esto hizo que muchos propietarios huyeran raudos de la zona abandonando sus tierras, que aparecieran nuevos actores para apropiarse de esos territorios y que producto de la repartición de los terrenos se formaran nuevos ejidos o tierras comunales.

“Del 94 para acá invadieron muchos ranchos la gente por esta región y otros rancheros comenzaron a vender sus tierras. El gobierno comenzó a comprar para darle a la gente vía fideicomiso y vía subsidio”, cuenta Feliciano Arcos, habitante de la comunidad de Las Vegas, en Salto de Agua.

Así es como recuerda Arcos el inicio de un cambio radical en la vida de su región. “Así se formaron los ejidos por toda esta carretera. Pasaron años y comenzó a llegar la Secretaría del Campo de Chiapas para decir que es bueno trabajar con la palma”, agregó el campesino. 

A partir de 1995, el paisaje en aquella región selvática comenzó a transformarse. Federico Méndez lo vivió cuando vio desaparecer su pequeña laguna.

Los cultivos de autoconsumo fueron disminuyendo y la agricultura industrial apareció en la zona como una promesa de cambio para las familias de las comunidades indígenas.

Para entender el nuevo escenario de Chiapas en los noventa, hay que mirar el contexto actual. En México existen hoy nueve plantas procesadoras del fruto de la palma africana: ocho de ellas están en Chiapas y, de este grupo, dos en la región norte de la Selva Lacandona. 

Bárbara Linares, investigadora del Colegio de la Frontera Sur, un centro público de investigación científica mexicano, ha seguido de cerca el caso de Tulijá y explica así los efectos de la palma africana en las comunidades: “Es una región que históricamente ha vivido del autoconsumo y desde la llegada de la palma africana y la mecanización del cultivo, el medio ambiente, el uso del territorio y el tejido social han sufrido cambios drásticos”.

Al inicio, cuenta la experta, se establecieron viveros extensos y las empresas palmicultoras les dieron trabajo a las mujeres, niños y hombres. El panorama era novedoso y el futuro lucía prometedor para las comunidades del Valle de Tulijá. El éxito lo medían entonces por el flujo de dinero.

Pero también se podía empezar a constatar el crecimiento del negocio de la palma con las miles de hectáreas de selva que iban desapareciendo año tras año. Feliciano Arcos da fe de ello.

Arcos recuerda que el comentario de una empresa de la zona era: si trabajas la palma, te va a mejorar la vida. Fue así como miles de familias entraron en una dinámica de industria y mercado, y comenzaron a depender del dinero para poder adquirir sus alimentos.  

Pero cuentan los comuneros a los que Mongabay Latam entrevistó para este reportaje, que no entendían entonces el daño que le estaban causando a la tierra. Dicen que nadie se lo explicó. Estaban contentos porque tenían un buen trabajo. Ahora, como sus ingresos han disminuido, producto de la caída del precio de la palma, muchos han optado por migrar hacia Estados Unidos.

La entrevista a Federico Méndez —habitante del ejido Arroyo Encantado, del municipio Salto de Agua— se realizó en un paraje del ejido Santa María que antes de la siembra de palma africana conservaba superficies pantanosas en ambos lados de la famosa carretera de la Ruta Maya.

Ahora el suelo es duro, las mesas y sillas están cubiertas de una capa de polvo, y en los parajes aledaños se observa una intensa actividad de jornaleros que cosechan los racimos del fruto de la palma y lo acarrean a orillas de carretera. Allí se detienen los camiones para recoger la carga y llevarla a los centros de acopio.

Mongabay Latam realizó varios intentos por contactar a las autoridades ambientales competentes —Secretaría del Medio Ambiente de Chiapas y Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales del gobierno nacional— pero hasta el cierre de esta edición no recibimos respuesta alguna. En esa búsqueda, una fuente de la dependencia de Chiapas señaló que por tratarse de administraciones que recién han asumido sus cargos, no tienen conocimiento suficiente ni “interés” por tratar este tema con los medios de comunicación.

Los problemas denunciados por algunas de las comunidades indígenas de Chiapas guardan relación con los resultados de algunas investigaciones. De acuerdo con una de la Universidad Autónoma de Chiapas, publicada en 2012, «la expansión de este cultivo acentúa las desigualdades sociales, degrada los recursos naturales, utiliza mucha energía fósil, impulsa la concentración de la tierra, debilita los sistemas locales de provisión de alimentos y reduce los márgenes del valor generado en la cadena agroalimentaria para los pequeños productores». 

El enamoramiento

La Secretaría de Agricultura del Gobierno de México señala que el país tiene sembradas 90 118 hectáreas. Eso reportan las cifras hasta el 2016. Pero con esa superficie solo se cubre el 61 % de la demanda nacional de aceite de palma —aceite comestible y biodiesel— y el resto se tiene comprar de otros países como Guatemala, Colombia y Costa Rica, principalmente.

El gobierno mexicano no está dispuesto a seguir importando y por eso se ha trazado una meta ambiciosa: incrementar en un 50 % la producción de palma aceitera de cara al 2030.

La Secretaría del Campo de Chiapas estima que en ese Estado hay unas 64 000 hectáreas sembradas, lo que representa alrededor del 70 % de toda la palma que posee hoy México. 

Por eso el potencial de Chiapas ocupa un lugar central en la Planeación Agrícola Nacional de México 2017—2030. En este documento, el Estado de Chiapas es considerado estratégico porque se busca incrementar sus plantaciones hasta alcanzar 1 219 000 hectáreas sembradas.

Pero para alcanzar esta meta necesitan disponer de las tierras del sector rural. Por eso el enamoramiento, como le llaman los investigadores a la etapa de convencimiento, es fundamental.

Las autoridades y empresas que introdujeron el cultivo de la palma africana se encargaron desde el inicio de sembrar la promesa de una mejora económica. Algunos comuneros recuerdan que les hablaron de jugosos pagos puntuales cada quincena.

Ahí fueron convenciendo a la gente diciendo que iban a vender cada 15 días y cuando les llegaron a ofrecer les daban apoyo para sembrar y limpiar sus predios. Fue simplemente para convencer a la gente. Luego dejó de existir eso”, contó Federico Méndez. 

El profesor de la Universidad Intercultural de Chiapas, León Enrique Ávila, con amplia trayectoria en el estudio del fenómeno social de la palma africana en la región, identificó «al enamoramiento» como uno de los pasos utilizados por las empresas procesadoras dentro de su estrategia de convencimiento.

Para Ávila es una etapa en la que las partes interesadas se introducen en las comunidades para convencer a las personas de que se muden a la actividad agroindustrial.

Feliciano Arcos, comunero originario de la comunidad Las Vegas, en el municipio Salto de Agua, cuenta que las empresas les ofrecieron un panorama en el que los comuneros recibirían todos los insumos necesarios y, después de dos años de la siembra, comenzarían a cosechar y vender su producto cada quincena, recibiendo una paga sustancial.

“Fue simplemente para convencer a la gente. Luego dejó de existir eso. Pero mucha gente se convenció y comenzaron a sembrar desde dos o tres hectáreas”, recuerda Arcos.

En un reportaje publicado por Mongabay Latam en 2018 sobre la expansión de la palma aceitera en la región sur de la Selva Lacandona, el entonces director de Producción Hortofrutícola y Agroindustrial, Onorato Olarte, dijo que las plantaciones de este cultivo no afectan terrenos selváticos debido a que utilizan potreros u otros predios ya deforestados. 

“La estrategia de fomento a la palmicultura está basada en la no tala de selva para apertura de nuevas plantaciones”, afirmó la entrevista.

Sin embargo, Antonio Castellanos, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, especializado en el estudio de la palma africana en Chiapas, explicó en una entrevista a un medio local que la introducción de la palma en esta región mexicana no ha sido bien regulado.

“El gobierno afirma eso pero el proceso de crecimiento ha sido poco regulado. Ha habido varios tipos de cambio de suelo hacia la palma, incluyendo en selvas y acahuales (predios con selvas jóvenes). Pero también ha habido deforestación. El problema ha sido una regulación escasa en ese sentido”, declaró el especialista al medio mexicano. 

El desamor

En la “etapa de enamoramiento” no se le dijo a la población que el precio de su producto depende de la cifra que arroje la Bolsa de Rotterdam sobre el precio de la tonelada de aceite de palma.

“En ciertos momentos de enamoramiento tiene el precio muy alto y eso va encantando a los productores, pero como todo ciclo económico, duran dos o tres años. De 2014 a la fecha bajó el precio dramáticamente y eso ocasionó que existiera hasta hambre en la región”, señaló León Enrique Ávila.

A los productores tampoco les dijeron que los insumos que les estaban otorgando, se descontarían de sus pagos, por lo tanto, si las noticias desde Rotterdam no eran buenas, podría ocurrir que esos pagos quincenales se hicieran humo.

“La empresa les da fertilizantes, herramientas, muchas cosas pero la empresa lo va descontando a la hora que llegan los productores a pesarlo directamente a la fábrica”, dijo Ávila.

Una de las empresas con mayor presencia en esa región de Chiapas es Palma Tica de México. Según la organización Otros Mundos, el mecanismo de esta extractora para obtener materia prima consiste en ofrecerle las plantas a los productores a crédito y bajo la condición de que el productor solo entregue su producto a esa empresa.

Mongabay Latam contactó a Palma Tica para tener su versión frente a las denuncias de las comunidades maya de Chiapas, pero a pesar que señalaron que responderían por correo a nuestra solicitud de entrevista, hasta el cierre de este artículo no hubo comunicación alguna. 

Ávila, con años de recorrido en la región, compara la dinámica de la palma establecida entre industriales y productores con la de las “tiendas de raya” de mediados del siglo pasado, cuando los campesinos estaban a merced de sus patrones y no tenían otra salida que comprar sus alimentos en las mismas tiendas que estos administraban. Si en algún momento al obrero o campesino no le alcanzaba el dinero, entonces la «tienda de raya» le brindaba un crédito que lo ataba por muchos años.

En este caso —explicó el especialista— es una “tienda de raya” que opera en terreno con representantes de los gobiernos y las empresas.

“Les garantizan los suministros y así los van fregando. ¿Cómo llega la palma a una comunidad? Es toda una negociación, la intersección del gobierno y las presidencias municipales, que se han convertido en promotoras de este modelo en muchas zonas, y son los que hablan directamente sobre las grandes ventajas de sembrar palma”, explica el experto. 

El académico señala que en la región existen hoy movimientos que se resisten a la proliferación de la palma africana y uno de ellos es liderado por la iglesia católica, en concreto, por la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, que ha jugado un papel importante en la pacificación de las regiones indígenas de Chiapas desde 1994.

“La teología india, impulsada por la iglesia católica en la zona, que permite procesos de reflexión sobre la relación del ser humano con la naturaleza”, señala Ávila.

El hermano religioso Joaquín Mnich, misionero de la Parroquia de Salto de Agua, es una de las personas que hacen el trabajo al que se refiere el investigador. Según Mnich, “hay comunidades que cambiaron el cultivo de maíz y frijol por la siembra de la palma africana y, de esta manera, faltan actividades propias de la producción de sus alimentos para el autoconsumo y eso hace a la vez que estos productos sean más caros”.

Mnich sostiene que la gente de las comunidades maya no entienden las consecuencias de la actividad que están desarrollando. “Lo que sí se sabe y está comprobado es que la palma destruye la madre tierra y para recuperarla es muy tardado y lento”, dijo el religioso.

Feliciano Arcos se pregunta: “¿Qué va a comer la gente que destinó sus tierras al cultivo de la palma?”. El comunero se refiere a las personas que disfrutaron de algunos años de bonanza y que hoy ven cómo sus ingresos han disminuido sacrificando, en el camino, las bondades de sus tierras.

A más de 20 años del inicio de la siembra en la región, el balance por la llegada masiva del cultivo de la palma africana comienza a ser negativo, como lo señalan algunas investigaciones, porque no está dando los resultados prometidos.

Un estudio sobre la palma africana en Chiapas y los escenarios en el uso del suelo, elaborado por la investigadora alemana Birgit Wiedersatz en el 2012, identificó por ejemplo que el cultivo de la palma aceitera es “la mayor causa de deforestación” en esa región de México, porque abarca enormes extensiones. También señaló la experta que la palma ocasiona “la degradación y erosión del suelo”.

En el estudio de Wiedersatz, Salto de Agua fue colocado dentro de una zona productiva de palma africana que en el 2010 abarcaba 2200 kilómetros cuadrados y que se proyectaba a crecer en un 5 % anual. Con este pronóstico —basado en un modelo científico que estudia el cambio climático y el comportamiento de los cultivos en la región— se calculó que en el 2020 el crecimiento de la palma africana afectaría “el estado de la soberanía alimentaria del maíz”, reduciéndolo a un nivel muy bajo y generando un impacto en los ecosistemas forestales y la selva húmeda primaria.

Es un panorama que en el terreno ya se comienza a vivir. “Ahorita tienen la misma vida los que sí [sembraron palma] y los que no la sembraron, pero los que no, tienen reserva, tienen donde sembrar, tener leña. Los que sí, están comprando leña y alimentos. Cuando ya no lo va a poder trabajar, a ver qué van a hacer. El suelo ya se desechó, la humedad la aprovechó la palma”, dijo Arcos.

Los que no sembraron —dijo el comunero Méndez— son en su mayoría las personas mayores que viven en ejidos antiguos, es decir, los que ya estaban antes de la revuelta de 1994, y tienen su subsistencia asegurada por medio de sus propias cosechas. El dinero no es vital.

En cambio, los que sí sembraron, son personas más jóvenes que, de acuerdo con el estudio de Otros Mundos, entraron en “la llamada reconversión productiva que implica eliminar la soberanía alimentaria”.

  {YOUTUBE}ayFCIwoETzc{/YOUTUBE}

Vídeo: Mongabay Latam.

Fotos: Rodrigo Soberanes y Moises Zuñiga

  • Foto 1: En los paisajes de la llamada Ruta Maya se ven con frecuencia a trabajadores acopiando sus cosechas de coco de palma africana. 
  • Foto 2: El fruto de la palma de aceite es acopiado en un predio del municipio de Salto de Agua, en la orilla de una carretera.
  • Foto 3: Federico Méndez y Feliciano arcos caminan en la carretera mostrando señalando los predios donde se cultiva la palma africana.
  • Foto 4: Muchos parajes de la ruta maya donde había suelo pantanoso ahora hay palma africana.
  • Foto 5: Las poblaciones del ejido Boca Chajul conviven con la palma africana. Foto: Moysés Zúñiga Santiago.
  • Foto 6: Pobladores de Salto de Agua aprovechan todas las superficies posibles para sembrar palma africana, incluso al lado de sus casas.


Más información: 

Libro: 12 tácticas utilizadas por empresas de palma aceitera para apoderarse de tierras comunitarias 

[AUDIO] Antonio Castellanos: «Ha habido deforestación» por siembra de palma africana en Chiapas 

La palma africana avanza en la selva de México

EL ESCARAMUJO 01: LA PALMA AFRICANA EN MÉXICO (I y II) 

[Artículo y vídeo] El precio ambiental de la fiebre del litio en Argentina, Bolivia y Chile

Compartimos este artículo publicado Mongabay en a través de Movimiento M4 

Concentrado en cantidades ingentes en la salmuera de los salares de Bolivia, Chile y Argentina, el litio se ha convertido en la gran estrella de la megaminería mundial.

La explotación masiva amenaza con transformar definitivamente parajes desérticos donde las lluvias no superan los 200 mm anuales. La escasez de agua se presenta entonces como uno de los principales problemas ambientales que destacan los expertos.  

Copaisa, el segundo salar más grande de Bolivia y el quinto del mundo en extensión, encierra en sus 2218 kilómetros cuadrados un lago del mismo nombre. Es una fotografía bellísima pero al mismo tiempo una metáfora del conflicto hídrico que atraviesa desde hace un tiempo el Altiplano de Bolivia, Chile y Argentina. Este espacio conocido como el “Triángulo del Litio” se ha convertido en uno de los blancos para la extracción de un mineral que es componente básico para almacenar energía en las baterías que alimentan vehículos, teléfonos, plantas solares y otros artilugios.

Los pueblos indígenas han sabido desde siempre cultivar y extraer de la costra salina las cantidades necesarias de agua para sus cultivos y ganado. Pero desde que el litio se volvió indispensable para las baterías acumuladoras de energía, el interés en los salares cambió radicalmente. El auge universal de la telefonía celular y otros aparatos electrónicos semejantes, junto al incalculable margen de expansión debido a la decidida apuesta por los vehículos eléctricos en los países del norte desarrollado, se unieron para desatar “la fiebre del litio”.

  {YOUTUBE}KbWdnOQuIZs{/YOUTUBE}

La megaminería

Marcelo Sticco, hidrogeólogo e investigador de la Universidad de Buenos Aires explica que para explotar el litio “se hacen pozos en la superficie y se bombea salmuera desde las profundidades hacia el exterior. Después se vuelca lo extraído en piletas construidas sobre el mismo salar y se deja que el sol vaya evaporando el agua para que solo queden las sales”.

Uyuni es el depósito más grande del mundo en contenido de litio como recurso y en él “hay una cantidad de salmuera que nos permitiría la explotación durante 200 o 300 años”, dice el ingeniero Juan Carlos Montenegro, gerente ejecutivo de Yacimientos de Litios Boliviano (YLB), la empresa estatal que el Gobierno de ese país creó para centralizar la explotación del mineral. En 2011, mucho antes de la creación de YLB, el mismo Gobierno de Bolivia había elevado a la Unesco el pedido para que Uyuni fuese incorporado a la lista de Patrimonios de la Humanidad. Hoy la idea ha sido dejada en un segundo plano.

De los tres países, Bolivia es el que lleva más retraso en la explotación. A cambio de este avance a paso lento, los ecosistemas de los salares se mantienen más o menos intactos, aunque no exentos de riesgos.

 

Chile es el caso contrario. El salar de Atacama, segundo más grande del mundo tras el de Uyuni, lleva más de dos décadas de explotación intensiva y los efectos de veinte años de megaminería ya son visibles a simple vista. “Atacama vive una agonía socioambiental”, sostiene Bárbara Jerez, académica de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso en diálogo con Mongabay Latam: “Se están arrasando humedales, bofedales, ojitos de agua. Se ha roto el equilibrio hídrico del territorio y con ello también se está arruinando la economía local de los indígenas”. El Comité de Minería No Metálica de Chile ha establecido que la capacidad de recarga hídrica del salar es de 6682 litros/segundo. La descarga de las empresas es, sin embargo, de 8802 litros/segundo.

Argentina, por su parte, se encuentra en un punto intermedio. La explotación del litio lleva 21 años en el pequeño Salar del Hombre Muerto, donde la empresa FMC Lithium ya ha sido varias veces denunciada por contaminación de las aguas. En cambio, es más o menos reciente en Salinas Grandes y el complejo Olaroz-Cauchari y actualmente existen más de 60 solicitudes de permisos de prospección, de los cuales 28 ya están en proceso.

Los salares de los tres países comparten el mismo problema: “no hay líneas de base para hacer las valoraciones ni capacidad para efectuar controles efectivos”, dice la abogada argentina Pía Marchegiani, directora de política ambiental de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). 

Una especie de esponja que chupa agua embebida en sales  

Marcelo Sticco, investigador de la Universidad de Buenos Aires, señala que el modelo general es igual en todas las cuencas del triángulo. Explica que ellas son como una olla rellena de materiales arenosos que funciona como una especie de esponja en las profundidades del salar. Allí se va acomodando la poca agua que ingresa al sistema. Mientras tanto, en los bordes y en franjas de pocos kilómetros se acumula el agua dulce que equilibra el líquido que entra y sale del sistema en forma natural y permite la existencia de vida en la zona. El movimiento de esos volúmenes de agua dulce está totalmente influenciado por lo que ocurre en el centro del salar.

“La explotación a través de pozos”, indica Sticco, “forma los llamados ‘conos de depresión’, embudos que cambian el gradiente hídrico. Si naturalmente el agua dulce se moviliza progresiva y horizontalmente, los conos transforman el lugar en algo así como en un tobogán y el agua se introduce casi de manera vertical. De este modo deja de estacionarse en los bordes del salar y ya no está disponible para la población, el ganado o la flora”.

En el fuero oficial, sin embargo, las opiniones difieren. “Uyuni tiene 10 000 km2 y nuestra área de intervención es de 40 km2, menos del 1 %. Además, el agua que ingresa al salar a través del río Grande supera en mucho la cantidad que evaporamos en nuestro proceso”, asegura el ingeniero Montenegro, gerente ejecutivo de Yacimientos de Litios Boliviano (YLB).

Pero el agua no solo se pierde a través del bombeo de salmuera. La evaporación en piletas requiere de dos millones de litros de salmuera por cada tonelada de litio producida y deben utilizarse grandes cantidades de agua dulce para los procesos finales de obtención del carbonato de litio.

“Hoy, los grandes actores económicos quieren invertir en litio”, analiza la doctora Marchegiani, “esto ocurre ahora mismo, pero simultáneamente se están buscando otras fórmulas para almacenar energía más baratas y fáciles de obtener”. El hidrógeno, el sodio, el silicio son algunos de los competidores. Treinta o cuarenta años de demanda masiva es el plazo máximo que la mayoría de los investigadores le dan a esta nueva “Fiebre del Oro”. Algunos incluso lo acortan por debajo de los veinte, un tiempo demasiado corto para estudiar a fondo los efectos posibles sobre ecosistemas desérticos, en los que las lluvias no superan los 200 mm anuales. Las empresas y los gobiernos se ven así empujados a acelerar los procesos sin detenerse en exceso a pensar qué puede ocurrir después, cuando la ola haya pasado.

[AUDIOS] «Luchas por el territorio: Voces de mujeres en resistencias»

Compartimos la serie de podcats «Luchas por el territorio : Voces de mujeres en resistencia» realizada por el Comité por el Derechos Humanos en América Latina (CDHAL) 

Bienvenidas y bienvenidos a esta serie de Podcast «Luchas por el territorio : Voces de mujeres en resistencia». Voces de mujeres defensoras, guardianas de los recursos, indígenas, campesinas, se entrelazan para desvelar la verdadera cara de los megaproyectos extractivos, así como para evidenciar cosmovisiones distintas y tejer solidaridad y fuerza.

Para construir esta serie de Podcast, se recolectaron testimonios durante el encuentro internacional “Mujeres en resistencia frente al extractivismo”, cual tuvo lugar el el territorio llamado Canadá en abril del 2018 y donde se reunieron 40 mujeres indígenas, campesinas, defensoras de la vida y del territorio de diferentes partes del mundo. En este encuentro, ellas intercambiaron experiencias y estrategias frente a la destrucción del medioambiente y de culturas ancestrales por parte de empresas de extracción de recursos naturales. Cada episodio profundizará un aspecto de la lucha contra los megaproyectos.

Episodio 4: La epidemia extractiva

>>Escuchar el episodio 4<<

En este cuarto episodio, las mujeres siguen examinando los impactos de los megaproyectos y explican cómo las empresas, explotando la naturaleza, contaminan también los seres humanos y los modos de vida, así como desgarran el tejido social de los pueblos. 

Episodio 3: Cicatrices de la Madre Tierra

>>Escuchar el episodio 3<<

En este episodio, las mujeres recorren las cicatrices de la Madre Tierra para dar a conocer los impactos de los megaproyectos sobre el agua, la tierra, los árboles y los animales. 

Episodio 2: Raíces de la indignación

>>Escuchar el episodio 2<<

En este episodio, mujeres indígenas, campesinas, defensoras de la vida y del territorio de diferentes partes del mundo, nos cuentan como empezaron a comprometerse en las luchas para la defensa de la Madre Tierra.

Episodio 1: Introducción

 >>Escucha el episodio 1<<

En este primer episodio de la serie se podrán descubrir las luchas y los relatos de mujeres defensoras de la vida y del territorio.

Esta serie es una producción del CDHAL y del Proyecto Acompañamiento Quebec-Guatemala (PAQG). Con la ayuda de Solidarité Laurentides Amérique centrale y gracias al financiamiento de ministère des Relations internationale et de la Francophonie du Québec, Fondation Lush, Fondation Solstice, Desarrollo y Paz, Syndicat des Métallos, Congrégation Notre-Dame. 

Vista la web de CDHAL 

Más información: 

[VIDEO] «Mesoamericanas»: corto-documental sobre defensoras de México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua

[VIDEOS] Rexistir: Tejiendo Cuerpos Territorios

[VIDEO] Justicia Ambiental y Lucha Antipatriarcal: Cuerpo, Territorio y Trabajo

Campaña nacional: Ni Presa, Ni Presos

Comunicado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan – A 21 de mayo de 2019

Con este lema iniciamos la campaña nacional para exigir la libertad de los 16 presos del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la presa La Parota (CECOP), quienes desde el 7 de enero del 2018 se encuentran presos en el Centro de Reinserción Social de las Cruces en Acapulco, Guerrero. Este 22 de mayo en el Tribunal de enjuiciamiento penal, con jurisdicción y competencia en el Distrito Judicial de Tabares, se realizará el juicio oral que determinará la situación legal de 16 defensores comunitarios del CECOP.

Desde hace 16 meses: Ernesto Valeriano Morales, Manuel Estrada Pineda, Santos Pino Elacio, Catalino Valeriano Estrada, Fernando Chona Chávez, Olegario Montes de Oca Mejía, Antonio Cabrera Morales, Francisco Cabrera Morales, Felipe Romero Galeana, José Francisco Flores, José Elacio Martínez, Manuel Everardo Suástegui, Pablo Carmen García, Marco Antonio Suástegui Muñoz, Vicente Iván Suástegui Muñoz y Javier Melchor Santiago permanecen en prisión acusados de homicidio calificado. 

El 7 de enero de 2018, durante un baile que se realizaba en la comunidad de la Concepción municipio de Acapulco, en el marco de una fiesta patronal, se suscitó un enfrentamiento entre el grupo de la comisaria municipal y miembros de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria (CRAC-PC), en el que murieron 8 personas. Esta división comunitaria ha sido alentada por políticos y empresarios de la región, que tienen negocios dentro del núcleo comunal de Cacahuantepec, explotando irracionalmente los recursos pétreos del rio Papagayo. Estos personajes se han erigido en caciques que han conformado grupos de choque para confrontar a los miembros del CECOP y a la misma Policía Comunitaria asentada en la Concepción. Lamentablemente la situación interna de las comunidades rurales de Acapulco, además de vivir en situaciones deplorables, ahora se encuentran divididas, al grado que han existido asesinatos, y se vive un ambiente de tensión y polarización social. Las autoridades estatales y municipales han dejado escalar esta violencia y han permitido que internamente los grupos confrontados, diriman sus diferencias con el uso de la fuerza letal.

La violencia no paró con la lamentable pérdida de los campesinos y policías pobres, continuo con la presencia de más 200 policías del estado, acompañado por policías ministeriales, gendarmería y elementos del ejército. Su arribo a las 11 de la mañana, no fue para preservar el orden sino para alentar la confrontación. Su presencia aparatosa con vehículos y helicópteros que sobrevolaban la comunidad fue una demostración de fuerza, para amedrentar a la población. En cuanto llegaron los elementos empezaron a disparar, desarmaron a los policías comunitarios e irrumpieron en la Casa de Enlace de la CRAC-PC. Varias personas presentes en el lugar de los hechos, narraron cómo elementos de las fuerzas de seguridad desarmaron a dos Policías Comunitarios, los obligaron a hincarse y les dispararon, configurando claras ejecuciones arbitrarias. Otro Policía Comunitario, fue detenido por las fuerzas de seguridad frente a varias personas, y sacado del lugar; su cuerpo apareció unas horas después al lado de los otros dos, consumándose una tercera ejecución arbitrarias.

A la par, tanto la policía ministerial como la policía estatal comenzaron a detener a los miembros del CECOP sin que existiera una orden de aprehensión que fundamentara su actuar, sumando un total de 38 personas detenidas de manera arbitraria e ilegal. Los elementos policíacos hicieron uso excesivo de la fuerza desde un inicio, arrastrando y golpeando sin discreción a todas las personas que detenían, a tal punto que 8 personas señalaron haber sido torturadas al momento de su detención. Diferentes certificados médicos elaborados por la policía ministerial y del Cereso de las Cruces, así como de la defensa, dan cuenta de graves lesiones que se asemejan a la tortura.

A pesar de las irregularidades durante la investigación inicial y las violaciones de derechos humanos relacionadas con allanamientos ilegales, detenciones arbitrarias y torturas, se sometió a juicio a 25 integrantes del CECOP por el delito de homicidio. A los detenidos se les imputó la muerte de las 6 personas que salieron de la comisaria municipal durante la fiesta patronal, sin que iniciara una investigación respecto a las muertes de los policías comunitarios que murieron esa misma noche, y mucho menos de las graves violaciones sucedidas durante la detención.

Desde la detención inicial de las 38 personas el proceso contra los miembros del CECOP se vio plagado de inconsistencias y violaciones al debido proceso. Además de la serie de violaciones a derechos humanos durante la detención, el personal ministerial arribó 8 horas después de los hechos suscitados en la fiesta patronal, por lo cual no hubo un resguardo de la zona y varias de las pruebas fueron alteradas, como fue la posición de los cuerpos.

Por otra parte, tal como se señaló previamente la policía ministerial llegó al lugar de los hechos con la principal obligación de recabar las pruebas suficientes para investigar lo ocurrido durante la madrugada; sin embargo, no sólo no realizó debidamente esa diligencia, sino que además esta labor se vio demeritada por el operativo que se armó, y en el cual también se perdieron más pruebas. La autoridad ministerial como la policía estatal actuaron desde un principio de manera de ilegal pues no existía ninguna fundamentación jurídica para el operativo que se montó en la comunidad de la Concepción, no había órdenes de aprehensión y mucho menos se ameritaba la cantidad de elementos que arribaron ni el uso de la fuerza que se utilizó.

Para justificar las detenciones ilegales y arbitrarias, así como el operativo y su magnitud, la Fiscalía General del Estado inició una carpeta de investigación contra los 25 miembros del CECOP, en la que en un inicio les imputó el delito de narcomenudeo, al supuestamente encontrar marihuana en la Casa de Enlace, de la cual no se logró demostrar la existencia en ningún momento. Por tal motivo, esta carpeta de investigación fue cerrada. Sin embargo, en ese momento se les imputó el delito de homicidio. Esta acción fue una estrategia de la Fiscalía para legitimar las detenciones realizadas y así tener tiempo para generar las órdenes de aprehensión contra los compañeros del CECOP por homicidio, además de cubrir las graves violaciones a derechos humanos que se habían suscitado.

Mientras se integraba la carpeta de narcomenudeo, se mantuvo en incomunicación a los detenidos tanto de sus familiares como de sus defensores, sin hacerles saber de qué se les acusaba, aplicándoles pruebas sin la presencia de ningún abogado defensor. Estuvieron incomunicados por alrededor de 48 horas, lo que en el contexto de su detención y criminalización puede constituir en sí, en una forma de tortura, ya que además del daño emocional que puede generar, también tiene efectos negativos contundentes en el proceso penal, pues las primeras horas son de especial importancia para la formulación de imputación.

Respecto a la prueba de radizonato de sodio, además de no ser practicada en presencia del abogado defensor, esta fue ilegal debido a que se practicó durante la integración de la carpeta de narcomenudeo, por lo que no tenía ningún tipo de relación para comprobar ese tipo penal. Si bien esta acción fue reconocida en la audiencia intermedia y esta prueba no formará parte del juicio oral, este hecho sí da un indicio de la fabricación de las pruebas contra los detenidos y el interés de mantenerlos privados de libertad.

Respecto a lo anterior, queremos enfatizar que las investigaciones penales se han iniciado únicamente por los hechos sucedidos en la fiesta patronal, sin que hasta el momento se hayan investigado las ejecuciones extrajudiciales ni la tortura de los 8 integrantes del CECOP. El gobierno del Estado ha sido muy enfático en declarar que no se aplicará el protocolo de Minnesota, que sirve para la atención de casos de ejecuciones extrajudiciales, argumentando que no considera que se trate de ejecuciones; no obstante, ni siquiera se han investigado como homicidios, lo que se traduce como una falta de imparcialidad en la investigación de los hechos.

De igual forma, las escenas de los hechos fueron alteradas e incluso se permitió la destrucción de varias pruebas. Después del operativo, se sacaron los cuerpos de los policías comunitarios ejecutados en la Casa de Enlace y el 11 de enero la policía Estatal resguardó el desalojo que hizo el comisario municipal, de la Casa de Enlace de la CRAC-PC en donde incluso se prendió fuego a varios elementos materiales que se encontraban en el lugar, destruyendo elementos probatorios sobre las ejecuciones extrajudiciales.

Por otra parte, a pesar de que desde la audiencia inicial la juzgadora a cargo haya ordenado abrir una carpeta de investigación por el delito de tortura, esta investigación no ha avanzado. Existen varios certificados médicos que dan cuenta de las lesiones de los compañeros y una opinión técnica del experto internacional James Payson que señala la existencia de tortura, así como varios organismos de derechos humanos nacionales e internacionales que se han pronunciado respecto de las graves violaciones ocurridas en el caso.

Por todas estas irregularidades plasmadas en la carpeta de investigación, emplazamos al Juez del Tribunal de enjuiciamiento penal, con jurisdicción y competencia en el Distrito Judicial de Tabares de Acapulco a que resuelva conforme a los principios de imparcialidad e independencia, con la debida perspectiva intercultural y conforme a los estándares nacionales e internacionales más altos en materia de derechos humanos. La lucha del CECOP a lo largo de 16 años ha sido a pulso, siempre defendiendo la tierra y el agua como un derecho sagrado, desenmascarando los intereses económicos de los grupos de poder. Han sido perseguidos y torturados sin que se castigue a los responsables. Han luchado contra la presa y por eso están presos. La solidaridad de muchas organizaciones sociales y civiles con la gente del CECOP se hace eco de esta demanda de justicia y de este lema de la campaña: Ni Presa, Ni Presos.

Más información: 

Declaración del 13º Encuentro nacional del Movimiento mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) 

El Escaramujo 73: LA LEY DE SEGURIDAD INTERIOR EN MÉXICO

[Artículo] En esta lucha voy a dar la vida: Samir Flores

Compartimos el artículo publicado en Pie de Página – A  Febrero 2019

Texto: Daliri Oropeza y Al-Dabi Olvera

Imágenes: Archivo / Ana Cristina Ramos

A cuatro días de la consulta sobre la termoeléctrica de Huexca, parte del Proyecto Integral Morelos, fue asesinado Samir Flores Soberanes, persona nodal en la articulación de las resistencias y la defensa del territorio contra los megaproyectos en la región.

El campesino, locutor, líder comunitario y defensor de derechos humanos Samir Flores Soberanes fue asesinado con dos balazos en la cabeza a las cinco de la mañana de este miércoles 20 de febrero, en la puerta de su vivienda, ubicada en el pueblo de Amilcingo, Morelos.

Flores murió tres días antes de que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador realice una consulta pública para decidir si opera o no la termoeléctrica de Huexca, parte del Proyecto Integral Morelos (PIM), y un día después de que se manifestara en un foro conducido en Jonacatepec por Hugo Eric Flores Cervantes, delegado federal en en la entidad.

De acuerdo con diversos compañeros suyos, Flores era uno de los precursores y puntos nodales de resistencia en contra del PIM, una red construida durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, compuesto por un gasoducto que cruza los campos de diversos pueblos (incluido Amilcingo), un acueducto en Cuautla y Villa de Ayala y una termoeléctrica en la comunidad de Huexca.

“Todo el tiempo se distinguió por ser una persona honesta, ética, que ama a su tierra y a la gente. Siempre buscó compartir, enseñar; siempre fue muy solidario: trabajaba con todos, la comunidad, los niños, los campesinos. Cuando había un problema la gente lo buscaba y apoyaba. Se distinguió por tener un gran corazón, una gran mente. Estamos enojados e indignados”, cuenta Samanta César, compañera de Flores en Radio Comunitaria Amiltzinko 100.7 FM.

“Las últimas semanas Samir fue muy activo por esto de la consulta, y esta consulta, si se hace, se va a hacer con sangre”, agrega.

Samantha César cuenta que su compañero de 36 años tenía varias amenazas, incluso en la radio. Samir tenía 4 hijos.

“Lo buscaron en la madrugada. Salió porque de por sí lo iba a buscar la gente. Y fueron cuatro balazos, dos lo mataron”.

Durante su última intervención pública, en un foro organizado por el gobierno federal en Jonacatepec, Samir Flores encaró al delegado en Morelos, Hugo Éric Flores Cervantes, también presidente nacional del partido Encuentro Social, quien fue una voz clave en la defensa de los paramilitares inculpados en la masacre de Acteal.

Frente al podio donde se encontraba sentado Hugo Eric, Samir responsabilizó a las empresas europeas Abengoa, Enagas y Bonati por ser beneficiarias del gasoducto que pasa por su comunidad. También dijo que el PIM es inconstitucional y advirtió que podría tener efectos en la salud y traer varios peligros, ya que las obras se encuentran al pie del volcán Popocatépetl.

Con el micrófono, denunció las irregularidades de la termoeléctrica y cómo afecta al pueblo. Al final del evento, se acercaron dos asistentes de Hugo Eric Flores que también estaban en el podio y tomaron los datos de Samir, de ningún otro de sus compañeros.

Samantha César opina que la intención de este asesinato es “desvanecer y meter miedo”, pero también “un llamado o aviso a quienes estamos luchando contra este proyecto”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó el asesinato en su conferencia de prensa, “es un crimen vil, cobarde, ésa es la información que tengo hasta ahora. Vamos, desde luego, a tener más información y a investigar y a proceder para que se esclarezca este crimen, reprobable, lamentable (…) La consulta la tenemos que continuar, porque es un proceso que ya se acordó en una asamblea. Ya se informó, ya la gente tiene todos los elementos y no podríamos detenerla”.

El fiscal de Morelos, Uriel Carmona, en una entrevista radiofónica, explicó que la línea de investigación que siguen es que se trata de “la delincuencia organizada”. Sin embargo, la asamblea de Amilcingo responsabiliza a los gobiernos municipal, estatal y federal.

El 10 de febrero, durante la presentación de la consulta para la termoeléctrica, el presidente López Obrador descalificó a varios defensores llamándolos “radicales de izquierda: para mí no son más que conservadores”.

Samir fue quien logró improvisar una tarima para que el mandatario pudiera verlos y escucharlos. En diferentes fotos se le ve con un sombrero café, gritando y sosteniendo una manta.

Como respuesta a los calificativos del presidente, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua Morelos, Puebla, Tlaxcala señaló en un comunicado que la actitud del presidente contra los defensores de la región podrían generar un ambiente de violencia. A cambio, lanzaron la campaña #YoPrefieroLaVida. También agregaron que muchas personas en Morelos votaron por Obrador debido a su promesas de cancelar la termoeléctrica en 2014 y 2018, y ahora se sienten traicionados.

Samir y un grupo de personas en Amilcingo fueron los primeros en viajar a Huexca en 2012 para avisar y advertir sobre el megaproyecto que se les venía. Teresa Castellanos, habitante del lugar donde fue impuesta la termoeléctrica, lo recuerda: “era un hombre muy sabio, traía sus ideales bien puestos, no era ningún cobarde. Siempre fue un guerrero muy valiente. Y hasta las últimas consecuencias. Él nos dijo que iba a dar su vida pero nunca iba a traicionar a su pueblo, y ahí está, ya dio su vida”.

“Entonces hay que prepararnos los que estamos aquí enfrente, porque los próximos vamos a ser nosotros, pero no vamos a rajarnos, vamos a seguir en la lucha así tengamos que caer”, sostiene con voz agitada Teresa Castellanos, otra de las caras más visibles de la lucha en la región.

López Obrador ha explicado que su cambio de postura sobre la continuidad del PIM obedece a que administraciones anteriores firmaron contratos con vigencia de hasta 25 años, con empresas extranjeras, que obligan al gobierno mexicano a pagar por Indemnización y mantenimiento por estas obras inacabadas, entre las que se encuentran.

Samir Flores era indígena náhuatl y delegado del Congreso Nacional Indígena (CNI). El abogado del CNI, Carlos González, lo recuerda como dirigente de su pueblo: era quien organizaba todas las luchas de la comunidad, no sólo contra el gasoducto sino contra la imposición del ayudante municipal por parte de la Central Campesina Cardenista, en defensa de la escuela comunitaria que hicieron, era de la sociedad de padres de familia.

“Él era quien articulaba”, dijo.

El caso de Samir Flores no es aislado, la violencia contra activistas ambientales y defensores del territorio en México es permanente. De acuerdo con una investigación de la periodista Laura Castellanos, en la última década han sido asesinados 125 luchadores ecologistas, de los cuales 82 eran indígenas.

Amilcingo se ha distinguido por llevar una lucha autonómica indígena para gobernarse sin partidos políticos desde hace seis años, recuerda Samantha César. Esta autonomía se desarrolló a partir de la defensa del territorio generada cuando se enteraron que un gasoducto pasaría por su campo. Esto le ha valido incursiones policiacas, además la creación de grupos de choque internos. Sin embargo, la asamblea de pobladores, la radio y una escuela autónoma llamada Emiliano Zapata continúan activos.

“Somos una comunidad súper organizada que ha defendido sus derechos y ésta es una forma de amedrentar a nuestra comunidad. No lo vamos a permitir. Si algo dejó Samir es la enseñanza y la lucha, por eso vamos a continuar”, agrega Samantha César.

“Fue hijo de zapatistas, nacido en tierra zapatista, a cien años de su muerte, acaban de matar a otro luchador social”, concluye.

El asesinato del activista se da también en el contexto del centenario del asesinato de Emiliano Zapata, jefe de la resistencia campesina en la región durante la Revolución mexicana. En entrevista con Pie de Página el pasado 10 de enero, Flores hizo una serie de reflexiones al respecto:

“Es lamentable lo que hoy menciona Andrés Manuel, me recuerda en aquellos años cuando Madero toma el poder y le da la espalda al general Zapata. Me recuerda a esas páginas de la historia. Hoy está haciendo a un lado de manera denostativa a quienes nos sentimos agraviados desde el 2012”.

El defensor habló también del megaproyecto impuesto en Morelos y de la consulta:

“El proyecto no fue consultado. Quizás hoy la consulta está de más porque ya el proyecto ya está hecho, pero (Andrés Manuel López Obrador) debería enfocarse más en las cuestiones técnicas de la Cupreder, la UNAM, otros científicos que han emitido un punto de vista técnicamente y que pareciera que no lo está tomando tan en cuenta. Es lamentable para una Cuarta Transformación apuntarle hacia el mismo objetivo neoliberal. Esperemos que las cosas no se compliquen, de lo contrario lo que va a pasar es que se va a topar con la resistencia de los pueblos”. 

Se autoriza su reproducción siempre y cuando se cite claramente al autor y la fuente. “Este trabajo forma parte del proyecto Pie de Página, realizado por la Red de Periodistas de a Pie. Conoce más del proyecto aquí: https://piedepagina.mx“.

Más información: 

¡Justicia para Samir Flores Soberanes! 

[Artículo] ¿Quién mato a Samir Flores? 

Las consultas «buenas» no existen ¡Basta de engañar a los pueblos!

Gira por Europa controvierte el discurso “Verde” de Empresas Hidroeléctricas

Boletín de Movimiento Ríos Vivios Colombia- a 18 de mayo de 2019 

 Dos integrantes del Movimiento Ríos Vivos Colombia, Rubiela Avellaneda del Movimiento Social en Defensa de los Ríos Sogamoso y Chucurí y Juan Pablo Soler de las Comunidades sembradoras de territorios, aguas y autonomía de Antioquia – Comunidades SETAA, junto a Defensores de DDHH, ambientalistas, líderes y activistas de Europa y Latino América se encuentra realizando una gira por Europa de gran importancia para la visibilización de los conflictos ambientales y sociales asociados a la construcción de grandes hidroeléctricas. 

Esta Gira se realiza a propósito del Congreso Mundial de Represas en París, al que movimientos y organizaciones ambientalistas Europeas han controvertido por presentar las Hidroeléctricas como un una opción “Verde” que aporta a la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, de igual manera desde Colombia el Movimiento Ríos Vivos exalta la importancia de crear una Comisión Nacional de Represas y así ir también en la búsqueda para la transición energética justa de y para los pueblos.

Cabe anotar que esta gira que realizan los delegados del Movimiento Ríos Vivos, hace parte de la IX jornada nacional en defensa de los territorios que por novena vez adelanta el Movimiento a nivel nacional e internacional. En el caso de las giras internacionales se han tejido redes de solidaridad y reconocimiento con organizaciones Europeas que se han interesado en las luchas de los diversos procesos de defensa de los ríos existentes en Colombia y que están aglutinados en el Movimiento Ríos Vivos Colombia.

La agenda incluyó también una visita a Berlín donde se desarrolló la Conferencia: La Energía Hidroeléctrica, El Cambio Climático y Los Objetivos de Desarrollo Sustentable, evento organizado por Misereor, Fastenopfer y Contra Corriente, el pasado 9 de abril de 2019.

En Italia, se realizará una Feria de la Desobediencia que organiza Yaku – Onlus, la Red En Defensa y otras organizaciones italianas. A realizarse entre el 29 de mayo y 2 de junio en la ciudad de Trento, al norte de ese país.

El 24 de mayo, en el Cedla de la Universidad de Amsterdam se participará en el conversatorio sobre «Los retos de los defensores de la Naturaleza» convocado entre varias organizaciones de holandesas, entre ellas, Milieudefense, Cedla, UICN-NL, y NACLAS.

Imagen: CENSAT Agua Vida

Más información: 

Nota en CENSAT Agua Vida 

Nota: Las falsas promesas de la Hidroelectricidad

Nota: MOVIMIENTO RÍOS VIVOS COLOMBIA DENUNCIA EN PARÍS VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS Y AMBIENTALES POR REPRESAS HIDROELÉCTRICAS 

Nota: Las represas hidroeléctricas, la cara oscura del desarrollo

[Audio] Problemáticas socio-ambientales sobre el agua en San Cristóbal de Las Casas

¿Aún hay agua en San Cristóbal?

Como resultado del Conversatorio de Otros Mundos A.C. del mes de mayo sobre la problemática del agua en San Cristóbal de las Casas, les compartimos este audio donde Angélica Shennerock, de Agua y Vida e integrante de la Plataforma por Derecho Humano al Agua en Chiapas, nos explica algunas de las problemáticas socio-ambientales en San Cristóbal respecto al agua.

>>Descargar audio<<  

«Bueno el tema del agua, siempre ha sido importante, ha sido un tema complejo aquí en San Cristóbal ultimaste, y en los últimos 3 años se ha empeorado de una manera dramática, muy fuerte.

Entonces me gustaría empezar recordándonos que aquí en san Cristóbal ha aumentado vertiginosamente la población en los últimos años, tenemos hoy aproximadamente 250 mil personas, incluyendo a las y los turistas que nos visitan que se quedan acá un rato, a las personas que hemos migrado de otros países y estados.

Entonces voy a dividir mi participación en dos partes, la primera voy a hablar de las problemáticas socio-ambientales desde una perspectiva activista y feminista.

Así que primera problemática socio-ambiental que percibimos como Plataforma por el Derecho Humano al Agua en Chiapas tiene que ver con la destrucción de los cerros. Es muy complejo el tema pero identificamos en los últimos años dos elementos claves: uno la deforestación; la tala ilegal de manera y todo eso que ustedes también conocen, pero también las invasiones sobre todo en la reserva Quenvo Cuxtitali y en la reserva Gertrudis Dubis, son invasiones donde no se han tomado medidas, a nivel municipal no se han atendido las demandas de la población con respecto a las invasiones de estas reservan, que han generado también conflictos amenazas hostigamientos e incluso el uso de armas de fuego, es algo muy grave. Entonces la reforestación, la destrucción de los cerros por la deforestación, las invasiones y por la minas de grava y arena.

Otro problema sería la destrucción de los humedales, que identificamos como 3 elementos más importantes: que es el relleno; la pavimentación; todas las construcciones que han ocurrido encima de la zona de humedales acá, no solamente María Eugenia o la Kist si no en los demás que han existido. Los drenajes clandestinos que llegan a los ríos, a los arroyos, que el agua va y la mente en medio del humedal. Y el exceso de basura, de aceites, animales muertos, todo lo que vemos en sólido y también líquido, que contribuyen con la contaminación muy grande de los humedales y que afecta todo el equilibrio que sucede ahí. El humedal no es un charco, no es un montón de agua, es un ecosistema vivo que tiene una dinámica propia, que tiene en el caso de San Cristóbal el pez endémico el Popoyote, alguna rana endémica también, las aves migratorias, es decir hay todo un sistema de vida que se altera, algunos insectos también dependen de él.

Como otra problemática socio-ambiental son las prácticas no sustentables de ahorro y cuidado del agua. Y las percibo desde 3 ámbitos, uno los negocios (los hoteles, restaurante),las viviendas particulares y el municipio. ¿A que me refiero con prácticas no sustentables del agua que se convierte en una problemática socio-ambiental? Pues las tuberías rotas, los goteos, el derroche, el no saber ahorrar, captar, optimizar un uso sustentable del agua en esos 3 sectores sociales.

Y finalmente el saqueo y la privatización del agua por el medio de la venta de agua por las pipas, que extrae el agua a veces de manera ilegal de los humedales y se vende el agua sucia, asquerosa a las personas a las viviendas por 300 hasta 500 pesos. Y finalmente el saqueo y la privatización que se realiza desde la refresquera Coca-Cola y sus concesiones de agua.

También identifico otras problemáticas que están relacionadas, que son los conflictos, estas problemáticas han generado una serie de conflictos, hay la problemática de la desinformación de la población en general, hay una problemática que aún estoy identificando desde Agua y Vida que son las percepciones culturales del agua; en los taller que hacemos en colonias y comunidades con mujeres cuando estamos analizando el agua el tema es ¿de dónde viene el agua? No pues quien nos manda el agua es dios, el agua tiene una perspectiva socio-cultural inclusive cae del cielo, de Dios que se supone que este en el cielo. Hay una percepción muy difícil de politizar como quien manda el agua es Dios, cuando hay sequias, granizadas, o viene la tromba o huracanes Dios nos está castigando, es decir esa percepción cultural dificulta la politización y la percepción de agua como un derecho humano. Y por último las agresiones, calumnias, chantaje, amenazas y la difamación que se nos ha hecho a las personas que buscamos defender el agua y el ambiente aquí en San Cristóbal. Difamaciones, chismes y decir que lo que decimos es mentira, cuestionar la información que tenemos, sin comentar a las personas que si fueron amenazadas con armas de fuego.

Serían estas las problemáticas socio-ambientales principales que identificamos desde el activismo ambiental, ecofeminista desde el caso de Agua y Vida. Y entendemos que estas problemáticas se relacionan con una problemática mayor o tienen su causa en una problemática mayor que es la indiferencia gubernamental en los 3 niveles; en municipal, estatal y federal. Es decir no existe un compromiso con el gua como un derecho humano, un compromiso serio; ustedes acá saben que cada sexenio se cambia todo, se muda, se hacen promesas o sea hay una total indiferencia gubernamental, una falta de compromiso en percibir el agua como un derecho humano.»

>>Descargar audio<<

Foto: Ángelica Shennerock 7 de mayo de 2019, en el conversatorio: «¿AÚN TENEMOS AGUA EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS? Análisis de la problemática del agua a nivel local», CIMSUR-UNAM.

Más información:

[INFOGRAFÍA] ¿Cuánta agua consumen los proyectos extractivos?

Una docena de maneras de resistir a la minería

Compartimos estos interesantes datos sobre como resistir a la minería publicados en  el portal Medium, a través del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (Movimiento M4


Por Guadalupe Rodríguez, 2 de mayo 

Cualquier persona u organización que se sienta afectada por un proyecto minero en el aspecto social, ambiental o económico está totalmente legitimada para negarse a aceptarlo y para resistirse a la imposición del mismo.

A continuación, algunas formas en las que comunidades alrededor del mundo afrontan los problemas que les supone la minería y que otras comunidades pueden imitar. 

1- No aceptar la idea impuesta de que todo es un bien de mercado y que todo es susceptible de ser comprado y vendido.

2- Esto implica una crítica profunda y total del modelo económico capitalista neoliberal y la necesidad de un cambio profundo de modelo, por otro centrado en un modo de vida mucho más sencillo, menos material, y más acorde y respetuoso con la naturaleza.

3- Para ello, las personas o comunidades afectadas pueden organizarse en diferentes niveles y analizar la situación que enfrentan, así como cuestionar la gestión política, la competencia técnica y/o la veracidad de las informaciones que se les proporcionan.

4- Mirar más allá: cuando nos dicen que un determinado proyecto minero es de «interés general» y que por eso va a ser priorizado por sobre todas las cosas. ¿Quién establece las prioridades? Muy posible que no responda realmente a tal interés general, sino mucho a los intereses privados de empresas mineras y arreglos extraoficiales con los políticos de turno.

5- Poner en evidencia el modelo de desarrollo basado en el crecimiento sin fin, pro-extractivista, hambriento de recursos mineros y dependiente de la minería; y denunciar el rol de los países del norte global como los de Europa y las consecuencias que implican las políticas basadas en su Estrategia Europea de Materias Primas.

6- Fomentar e incidir en el cumplimiento e implementación de las políticas y normativas internacionales, europeas y nacionales que obligan la gestión de residuos, el reciclaje y la recuperación de materias primas, no solo en los países industrializados, sino en todas partes.

7- Generar un debate público amplio y exhaustivo sobre la minería y sus consecuencias sociales y ambientales. Campañas para informar de los impactos de la minería en la sociedad y compartir las preocupaciones al respecto son cada vez más numerosas y visibles.

8- A mayores, promover campañas de incidencia y solidaridad con las personas afectadas por proyectos extractivos, difundiendo ampliamente sus denuncias, así como formar un lobby ciudadano, que actualmente está en clara desventaja con los lobbies de la industria minero-extractiva en cuanto a atención mediática, respuesta política, presencia pública.

9- Aprender y enriquecernos de la experiencia de resistencia, lucha y dignidad de otros pueblos, de países de América Latina, Asia o África que tengan una larga trayectoria en esta temática. De allí precisamente llegan interesantes propuestas como la de otorgar derechos propios a la naturaleza (recogida en la Constitución ecuatoriana de 2008); o iniciativas para dejar los recursos extractivos bajo tierra. Esta propuesta se inspira en la iniciativa Yasuni, que en su caso propone dejar intocadas bajo tierra las reservas de petróleo de un área de alto valor de conservación. Puede estudiarse su aplicación a otras áreas y otros recursos extractivos como los mineros.

10- Estudiar casos judiciales que han llevado a empresas transnacionales a juicio, por los desastres causados en países diferentes a aquellos en los que tienen sus sedes. La denuncia a la petrolera estadounidense Chevron por los derrames ocasionados en Ecuador, o a la petrolera holandesa Shell por los derrames ocasionados en Nigeria, constituyen importantes precedentes, puesto que estas empresas fueron condenadas por la contaminación que dejaron atrás.

11- Analizar opciones y formas de decrecimiento, una corriente política, social, económica y ecológica emergente en Europa. También hay grupos que estudian y trabajan en la exigencia del reconocimiento de una deuda ecológica con los países del Sur global.

12- Recordar que resistir da frutos. Muchas comunidades locales logran defender sus territorios e impedir que la maldición de estar asentadas sobre o cerca de recursos estratégicos signifique su destrucción.

Tenemos que seguir estudiando y denunciando públicamente cada caso para detener el extractivismo y el modelo energético concomitante como modelo de desarrollo impuesto, insustentable y destructivo del medio ambiente, asociado a graves violaciones de los derechos humanos y del derecho a la participación de las comunidades afectadas.


Ilustraciones: Portal Medium

Más información: 

[Manual] Hablemos de megaminería 

[MAPA] ¡Esto no Vale!