[INFORME] Manejo Comunitario del Territorio y Soberanía Alimentaria en América latina y el Caribe

Informe publicado por Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) – A 19 de diciembre 2018

 >> DESCRAGAR EL INFORME EN PDF <<

Introducción

Desde Amigos de La Tierra América Latina y el Caribe (ATALC), vemos la importancia de reconocer las prácticas que desde las organizaciones, comunidades y movimientos se realizan para la búsqueda de la soberanía alimentaria y la conservación, manejo y protección de bosques, montes y montañas, enmarcadas en manejo, cuidado y gestión del territorio. Estas acciones son producto del conocimiento desarrollado a través de años de convivencia de las comunidades con sus territorios, que han enriquecido la biodiversidad a través de sus prácticas tradicionales y en su derecho a seguir siendo quienes deciden libremente sobre sus bienes comunes naturales. Este planteamiento cobra importancia en el contexto del desarrollo de un modelo extractivo que pretende imponer a las comunidades, formas de manejo de sus territorios, bajo la premisa del conservacionismo de bienes naturales y el discurso del desarrollo.

La intención de la publicación es contribuir a una narrativa común de las sinergias entre Agroecología y Manejo Comunitario del Territorio, compartiendo elemento Amigos de La Tierra Brasil muestra como la relación y articulación con organizaciones, comunidades y movimientos, construyen la Feria Agroecológica, fruto de la Resistencia que se lleva a cabo en su sede CasaNAT (Centro de Arquitectura Socio Ambiental – Sede de ATBr). La Feria tiene como objetivo articular la permanencia de grupos en sus tierras y territorios, a partir del intercambio de saberes y resistencias con apoyo mutuo y procesos de solidaridad entre los que luchan en el campo y la ciudad.

Otros Mundos A.C. en Chiapas, México, presenta el proceso de la Escuela Popular de Agua y Energía y el trabajo en agroecología y tecnología apropiada, en el marco de defensa del territorio y derechos colectivos de pueblos para reivindicar otras formas de vivir frente al sistema económico de dominación actual.

Amigos de La Tierra Argentina muestra la lucha defensiva de la gestión comunitaria de bosque en un entorno cercano a lo urbano donde las comunidades enfrentan amenazas de mega emprendimientos inmobiliarios. Se ve cómo la organización enriquece la relación entre trabajo y naturaleza, empodera a productores para defender el territorio como guardiana y posibilitadora de mantener viva la cultura.

REDES Uruguay presenta el trabajo con la Red nacional de semillas nativas y criollas, desarrollada a nivel Nacional para recuperar variedades nativas y criollas y construir un reservorio vivo común de semilla para la producción de alimentos, se destaca el valor de los encuentros como espacios de celebración de semillas y biodiversidad. Esta sirve como plataforma política del Plan Nacional de Agroecología y de interacción con otros movimientos, decisores/as políticos y académicos/as. CENSAT-Colombia expone los discursos y políticas incongruentes para el cuidado del patrimonio ambiental, pues mientras se habla de la necesidad de conservar bosques, se entregan zonas para el extractivismo minero energético y agroindustrial. Las comunidades que comparten su experiencia trabajan en iniciativas de rescate de semillas, monitoreo de la biodiversidad, acueductos comunitarios, apicultura, viveros forestales, uso de biomateriales, educación de jóvenes y fortalecimiento organizativo. CEIBA de Guatemala destaca las sinergias entre el manejo integrado del territorio y la agroecología, también manifiestan la organización comunitaria, articulación en redes, promoción de políticas y estrategias de soberanía alimentaria y defensa de territorios trabajados desde los grupos y comunidades, contribuyendo a posicionar la propuesta de manejo integrado del territorio desde los pueblos y de la práctica agroecológica.

En estas experiencias las comunidades locales desarrollan prácticas de manejo comunitario de bosques y agroecología, donde quedan expuestos elementos con denominadores comunes como: La organización comunitaria, base fundamental para prácticas de manejo comunitario de bosque y agroecología, el ejercicio soberano de las comunidades por el control de sus territorios. En las experiencias se visibiliza el papel y autonomía de mujeres en estos procesos de cuido del bosque y manejo agroecológico y las posiciona como sujetos políticos que deciden en sus territorios. La apuesta a ciclos cortos de mercado, el fomento a economías locales y solidarias que acercan el campo a espacios urbanos, el reconocimiento a los saberes locales, cultura, espiritualidad y la diversidad. Aspectos como la educación y comunicación popular son centrales en estos procesos. Las experiencias descritas en este documento demuestran que el modelo extractivo, la economía verde, el agronegocio y la financiarización de la naturaleza causan no solo destrucción ecológica y muerte material, sino también daños irreparables y exterminio de culturas, biodiversidad y modos de vida tradicionales. Es perceptible que las injusticias que afectan la tierra, las aguas y toda la biodiversidad igualmente afectan a las personas, sus cuerpos, sus autonomías y autodeterminación. De ese modo se solidifican los argumentos que fundamentan la importancia del manejo, cuidado y defensa que los pueblos hacen en sus territorios para mantener y aumentar la biodiversidad, reforzando nuestra mirada de que la presencia de los pueblos en los territorios conservados no solamente los beneficia, sino que es una relación de profunda interconexión en donde los seres humanos formamos parte de la naturaleza.

Autores: Aldrin Calixte, Amigos de La Tierra Haití; Mariana Porras, COECOCEIBA Amigos de La Tierra Costa Rica, Equipo CENSAT, Agua
Viva – Amigos de la Tierra Colombia; Claudia Ramos Guillén, Tania E. González Flores, Amigos de La Tierra México; Walter
Gómez, CESTA-Amigos de la Tierra El Salvador; Equipo REDES, Uruguay; Rocael Cárdenas, Elías Raymundo Raymundo y Awex
Mejía Cipriano, CEIBA-Amigos de La Tierra Guatemala; Camila Trama y Diego Andrés Martínez Zambrano, Amigos de La
Tierra Argentina; Leticia Paranhos M. de Oliveira, Marilia Gonçalves y Fernando Campos Costa, Amigos de La Tierra Brasil.

Edición, contenido y sistematización: Claudia Ramos, AT México y Leticia Paranhos M, AT Brasil.

Diseño: Nicolás Medina Redes AT Uruguay / RMR.

Información relacionada:

Agroecología: innovaciones para sistemas agrícolas y alimentarios sustentables

Ante la fusión Bayer-Monsanto, defendemos el derecho de los campesinos y las campesinas a producir de manera agroecológica

Sierra Norte de Puebla: El Subsecretario de Minería avala proyecto minero repudiado por comunidades indígenas

Comunicado de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) – Ciudad de México, 18 de diciembre 2018

  • Da respaldo a pesar de que el proyecto minero sería realizado sobre concesiones que violaron derechos, y por las cuales, está demandada judicialmente la Secretaría de Economía.

El pasado 9 de diciembre, el recién nombrado Subsecretario de Minería, Luis Francisco Quiroga, se presentó en la comunidad de Santa María Sotoltepec, municipio de Ixtacamaxtitlán, en la Sierra Norte de Puebla, para expresar su respaldo abierto y explícito al proyecto minero de oro y plata a cielo abierto que la empresa Minera Gorrión, filial de la canadiense Almaden Minerals, pretende realizar sobre dos concesiones mineras que la Secretaría de Economía le otorgó sobre dicho municipio.

Ello a pesar del rechazo público de diversas comunidades al proyecto, y a pesar de que las concesiones sobre las cuales pretende implementarse, fueron otorgadas violando derechos de pueblos indígenas y de ejidos del municipio. El Subsecretario soslaya incluso que existe un Juicio de Amparo interpuesto por la Comunidad Nahua de Tecoltemi, en contra de las referidas concesiones, en donde la Secretaría de Economía, que él representa, es la demandada.

El apoyo de Luis Francisco Quiroga se dio durante su asistencia a la 9ª Junta Informativa del proyecto minero Ixtaca, organizada por la empresa. En ella, el representante de la Secretaría de Economía, acompañado por integrantes de su equipo, elogió a la minera y su proyecto, afirmando que «los ojos de la minería mexicana están puestos en Ixtaca, que aquí está pasando algo que será el ejemplo de cómo se hace la minería en el resto del país», llamando «voces disidentes» a quienes defienden sus derechos y al territorio de la devastación y los daños que causa la minería a cielo abierto[1].

El día de ayer, entregamos una carta a la Secretaria de Economía, Lic. Graciela Márquez Colín, en la que manifestamos nuestro rechazo y condena por la presencia y declaraciones del Subsecretario en un evento de la empresa. En ella, y ahora también, preguntamos a la Titular de la Secretaría de Economía, y al Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, si acaso el proceder del Subsecretario es la muestra de la política con que el nuevo Gobierno Federal se conducirá en materia de minería, a pesar de la innegable conflictividad social existente en el país debido a la imposición de concesiones y de proyectos mineros; si acaso pretende dar continuidad al modelo extractivo minero impuesto por los sexenios pasados, y que sólo ha generado división, violencia, despojo y depredación de los recursos del territorio.

El Gobierno Federal tiene ahora una oportunidad única para demostrar que cumplirá con sus obligaciones de respeto, protección y garantía de los derechos humanos, que no se conducirá con las mismas prácticas violatorias, y que por tanto, pondrá la vida y los derechos colectivos de los pueblos y comunidades indígenas y agrarias, por encima de los intereses de las empresas.

FIRMAN:

Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida, Atcolhuac

Consejo Tiyat Tlali

Fundar Centro de Análisis e Investigación

Red Mexicana de Afectados por la Minería

Contacto:

– consejotiyattlali@gmail.com  Cel. (044) 2331045534 y (044) 2225488060

– Diana Amador. Coordinadora de Comunicación Fundar:  dianaa@fundar.org.mx

[1] Lo dicho por el Subsecretario puede constatarse en el siguiente video que fue tomado durante la reunión:

{YOUTUBE}N8LNmajLKOs{/YOUTUBE}

Más información:

La política del nuevo Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas favorece el modelo extractivo minero: REMA

Los conflictos y controversias de la minería de Canadá en América Latina (que van en contra de su imagen progresista)

 

Guatemala: asesinan a dos defensores que resisten a proyectos hidroeléctricos en Ixquisis

Comunicado de Otros Mundos A.C. y el Movimiento de Afectados por las Represas en América Latina (MAR) en solidaridad con la resistencia pacífica de la Microrregión de Ixquisis en Guatemala – A 18 de diciembre 2018 (Descargar el comunicado en PDF)

¡ALTO A LOS ATAQUES Y ASESINATOS CONTRA LA RESISTENCIA A HIDROELÉCTRICAS

EN LA MICRORREGION DE IXQUISIS!

A 18 de diciembre 2018
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

Dos defensores de la Microrregión de Ixquisis (municipio de San Mateo Ixtatán, Huehuetenango) acaban de sumarse a la lista de las víctimas de la guerra que el gobierno guatemalteco y empresas como Energía y Renovación Holding S.A. (antes Promoción y Desarrollo Hídrico, S.A.) llevan contra la población local para imponer una serie de represas hidroeléctricas sin su consentimiento.

El domingo 16 de diciembre fueron encontrados sin vida Nery Esteban Pedro y Domingo Esteban Pedro, dos líderes de la comunidad de Bella Linda, donde defendían el río Pojom ante la construcción de las hidroeléctricas Pojom I, Pojom II y San Andrés. Fueron asesinados a balazos, en el marco de una serie de ataques perpetrados por fuerzas oficiales y paramilitares encargadas de proteger estos tres proyectos, contra los cuales la población indígena Chuj lleva más de una década resistiendo de manera pacífica.

Nery y Domingo no fueron las primeras víctimas de la violencia letal con la cual la empresa panameña Energía y Renovación Holding S.A. impone sus proyectos, con la complicidad del gobierno guatemalteco y de instituciones financieras como el Banco Centroamericano de Integración Económica BCIE) y la Corporación Interamericana para el Financiamiento de Infraestructura (CIFI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que invierten en ellos. El 17 de enero 2017, el compañero de 72 años Sebastián Alonso fue asesinado por fuerzas paramilitares durante una marcha pacífica organizada contra Pojom I en la cual participaba.

Exigimos se esclarezcan los asesinatos de Nery Esteban Pedro y Domingo Esteban Pedro, además del de Sebastián Alonso, el cual sigue impune. Se debe llegar no solo a los autores materiales sino también intelectuales de estos crímenes, perpetrados para proteger altos intereses económicos.

Además de asesinatos, estos proyectos se acompañan de una serie de actos de hostigamiento, como lo pudimos ver en octubre del presente año cuando un cerco de 300 efectivos de la Policía Nacional Civil protegió las instalaciones de la empresa Energía y Renovación para intimidar a la población en resistencia. Junto con nuestros compañeros del Consejo de Pueblos Wuxhtaj y el Consejo del Pueblo Maya (CPO), con quienes hacemos parte del Movimiento de Afectados por las Represas en América Latina (MAR), denunciamos la farsa que constituyen «los Acuerdos de paz y desarrollo de San Mateo Ixtatán» firmados después de este episodio, ya que no hay nada más alejado de la paz y el desarrollo que la invasión de los territorios y la violación de los derechos colectivos de las comunidades locales. Por ello, exigimos la cancelación definitiva e inmediata de los proyectos Pojom I, Pojom II y San Andrés.

De manera general, en todo México, Centroamérica y América del sur, rechazamos el modelo energético capitalista que consiste en acaparar bienes comunes naturales, inundar tierras y represar ríos para generar energía eléctrica sin que esta sea deseada por ni destinada a la población local, con el simple fin de lucrar con la naturaleza. Denunciamos que este tipo de proyectos que se presentan como vectores de desarrollo para los pueblos campesinos de nuestro continente no garantizan ningún derecho, ni el derecho básico a la electricidad. Al contrario, violan los derechos colectivos de los pueblos, entre los cuales el derecho a la autodeterminación, y violan el derecho a la vida y a la protesta, asesinando y criminalizando.

Como Otros Mundos A.C. y miembros del MAR, seguiremos luchando por un modelo energético pensado y construido por y para los pueblos. Nos solidarizamos con las familias de los compañeros asesinados y saludamos a la digna lucha de la Microrregión de Ixquisis, esperando encontrar justicia para los pueblos afectados por los proyectos de represas.

¡Justicia para Nery y Domingo!
¡Agua y energía no son mercancía!
¡Fuera las represas de nuestros ríos!

FIRMAMOS:
OTROS MUNDOS A.C
MOVIMIENTO DE AFECTADOS POR LAS REPRESAS EN AMÉRICA LATINA (MAR)

Más información:

Comunicado Urgente: Denunciamos el doble asesinato de miembros de la resistencia de Ixquisis

Denunciamos el Falso Dialogo y desarrollo por el caso Pojom I, San Mateo Ixtatan. La paz y desarrollo se construye, no se impone con violencia

Guatemala: ¡Cese al cerco policíaco en las comunidades Ixquisis en resistencia!

Hubo avances para los pueblos y la naturaleza en la COP14, pero la influencia de las empresas se mantiene

Artículo de Amigos de la Tierra Internacional (ATI) – A 13 de diciembre 2018

Las negociaciones de la 14a Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP 14) tuvieron como resultado algunas victorias para los pueblos y la naturaleza, pero las empresas siguen influyendo fuertemente el proceso.

Los últimos ocho años hemos estado trabajando en base a las Metas de Aichi de 2010-2020. En el marco de estas metas, el mundo supuestamente debía avanzar a grandes pasos en pos de solucionar la crisis de la biodiversidad. Durante este tiempo no se ha logrado prácticamente nada, más allá de algunos pequeños avances, y hubo importantes deterioros en varias áreas. Esto se debió a la falta de implementación de las Metas de Aichi por la mayoría de los países que son partes del Convenio. En la COP14, realizada del 17 al 29 de noviembre de 2018 en Egipto, uno de los ministros proporcionó información importante que demuestra que se ha invertido al menos 160 veces más en actividades y sectores destructivos que en la protección de la biodiversidad.

Consideración a los pueblos indígenas y las comunidades locales

Los pueblos indígenas y la sociedad civil lograron garantizar la aprobación de terminología para las áreas conservadas por comunidades indígenas y locales – ICCA, por su sigla en inglés. Este texto trata sobre las prácticas que llevan a cabo las comunidades para conservar sus propios territorios, como los bosques u otros tipos de ecosistemas. El concepto es muy similar a lo que en Amigos de la Tierra Internacional denominamos Manejo Comunitario del Bosque.

A su vez, logramos garantizar que se reconozcan «otras medidas de conservación eficaces basadas en áreas» (OECM, por su sigla en inglés), que refiere a las áreas que no son protegidas oficialmente, pero que son áreas ricas en biodiversidad y ecosistemas conservados, la mayoría de los cuales son manejados por pueblos indígenas.

El hecho que el Convenio reconozca que estos territorios son tan importantes como las áreas oficialmente protegidas es muy significativo, porque las áreas protegidas a menudo le arrebatan su gobernanza a los pueblos indígenas. Además, gran parte de la naturaleza mejor protegida se encuentra en estas áreas ICCA. Que su gobernanza esté en manos de los pueblos indígenas es importante para su conservación. Ahora, los gobiernos reconocen este hecho un poco más claramente.

Conflictos de intereses de las empresas

Al Convenio se introdujo un texto relacionado con los conflictos de intereses. Durante la COP14, la sociedad civil fue testigo de cómo las empresas se volvían más y más activas, y cómo los portavoces de las empresas presionaban a las Partes y buscaban ser parte de los órganos científicos asesores.

Aunque el texto que se aprobó sobre los conflictos de intereses no abarca lo suficiente como para reducir la influencia empresarial, estamos felices de que exista y de que los conflictos de intereses se hayan identificado como un problema. Esto es esencial, particularmente ya que los representantes de las industrias invitados a formar parte en calidad de asesores ahora tendrán que declarar la existencia de conflictos de intereses. Ahora tenemos una mayor conciencia del hecho de que hay intereses que son incompatibles con proteger la biodiversidad.

Presencia empresarial a todo nivel

El cabildeo empresarial se hizo visible en todo el proceso referido a la biología sintética y en todas las discusiones relacionadas con los impulsores genéticos y la Información Digital sobre Secuencias, que son formas sumamente avanzadas de organismos genéticamente modificados y transgénicos. Las empresas que están experimentando en estos campos quieren tener rienda suelta y nada de reglamentación. Las/os colegas de los grupos miembros de Amigos de la Tierra, entre ellos de Nigeria y Estados Unidos, trabajaron mucho para hacerle frente a la poderosa influencia empresarial.

Aunque como sociedad civil no logramos garantizar todas las reglamentaciones que hubiésemos querido, sí estatuimos el reconocimiento del Principio Precautorio. Toda empresa que quiera liberar al medioambiente un organismo impulsor genético, que puede exterminar o modificar toda una especie, tendrá que obtener en primer lugar el Consentimiento Libre, Previo e Informado de las comunidades locales y los pueblos indígenas.

Impiden el acceso y acaparan los beneficios

La mayoría de las Partes deberían estar haciendo más para cumplir con los tres objetivos principales del Convenio sobre la Diversidad Biológica: conservación de la diversidad biológica, ‘utilización sostenible’ de los componentes de la biodiversidad, y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.

La delegación de Suiza en particular impidió que se avanzara en lo relativo a la participación justa y equitativa en los beneficios que se derivan de la Información Digital sobre Secuencias. Aunque esto aparentemente no tiene que ver con las plantas reales, implica que los códigos genéticos de, por ejemplo, las plantas que existen en la Amazonia, puedan enajenarse vía la Internet. De ese modo, la participación justa y equitativa en los beneficios puede eludirse. El interés suizo es proteger a su gran industria farmacéutica, y por eso la delegación impidió el avance del texto relacionado con este tema. No obstante, entre las Partes hubo algún grado de reconocimiento de que hay que trabajar más en torno a este tema, por lo que aspiramos a que en la COP15 que se realizará en China en 2020 se establezca la reglamentación al respecto.

2020 y más allá

Ahora estamos iniciando el proceso de construcción de un nuevo plan estratégico que se implementará a partir del año 2020. En la COP14 se aprobó el proceso de planificación, que todos los delegados abogaron que sea participativo e inclusivo, aunque nos preocupa que al leer la letra chica, esto en realidad no suceda.

Amigos de la Tierra Internacional y nuestros abnegados aliados seguiremos presionando por un proceso que sea genuinamente participativo. Estamos trabajando mancomunadamente para que se incorporen nuestras demandas por justicia social, economías fuertes que respeten los límites planetarios, la inclusión de los pueblos indígenas y las comunidades locales, y la inclusión de la agroecología –componentes todos que sabemos son vitales para salvar a la Naturaleza.

En los próximos dos años contaremos con una voz fuerte para mostrarle al mundo lo que debe hacerse.

Más información:

COP 14: El Convenio sobre la Diversidad Biológica debe conducirnos a un mundo que viva dentro de los límites planetarios

COP 14: Poder corporativo y disminución de la biodiversidad

La sociedad civil exige medidas contra la pérdida de biodiversidad

Foto: Mariann Bassey de Amigos de la Tierra Nigeria durante la COP 14

COP 24: las empresas de combustibles fósiles obstaculizan las negociaciones

Comunicado de prensa de Amigos de la Tierra InternacionalKatowice, Polonia, a 14 de diciembre 2018

Mientras las negociaciones de la ONU sobre el clima llegan a sus últimas horas en Katowice, los avances en términos del «Libro de Reglas» del Acuerdo de París y otras decisiones clave, como el reconocimiento del informe sin precedentes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) sobre los 1,5 grados, han sido aterradoramente lentos. Las negociaciones no están bien encaminadas para pasar las pruebas de la ciencia o la justicia, y los gobiernos clave que presionan a favor de los combustibles fósiles imponen muchos obstáculos.

Sara Shaw, Coordinadora del Programa de Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra Internacional, afirmó: «Siempre supimos que sería una conferencia difícil, que se desarrollaría en el centro de la industria carbonífera de Polonia, y que empresas como Shell, Exxon y BP estarían dentro de las negociaciones y promoverían el mito de que es posible detener el cambio climático sin desmantelar la industria de los combustibles fósiles. Pero sigue siendo devastador ver cómo países como Estados Unidos, Arabia Saudita, Rusia y Kuwait destruyen nuestras chances de tener un planeta seguro donde sea posible vivir y cómo estos países obstaculizan el progreso en cada oportunidad que tienen. Hace más de 50 años se sabe que los gases de efecto invernadero provocan el cambio climático. Sin embargo aquí estamos, al borde de una catástrofe, porque los intereses empresariales y las ganancias de los combustibles fósiles se han infiltrado en las negociaciones sobre el clima para perpetuar el sistema de energía sucia sin que importen los costos para los pueblos y el planeta. El hecho de que Shell se jactara esta semana de haber ayudado a redactar el Acuerdo de París es una prueba más de esta realidad».

Es probable que los gobiernos negocien finalmente un acuerdo sobre el Libro de Reglas necesario para implementar las débiles metas del Acuerdo de París, que fue su mandato en esta 24a Conferencia de las Partes de la CMNUCC. Esta conferencia tuvo lugar inmediatamente después de que se dieran a conocer las conclusiones cruciales del informe especial del IPCC sobre los 1,5 grados. Pero si bien los países en desarrollo y los pueblos vulnerables del planeta necesitan desesperadamente que se proporcione financiamiento para la mitigación, adaptación, las pérdidas y daños, y si bien es vital que aumente la ambición de las reducciones de emisiones, los avances han sido frustrados a cada paso por los países que no tienen ningún interés en detener el cambio climático y que están ávidos por sostener la industria criminal de los combustibles fósiles. Sin embargo, nuevamente vimos cómo se socavó el principio crucial de que los países desarrollados tienen la responsabilidad histórica de hacer más y de pagar la deuda climática que mantienen con el Sur.

Sara Shaw continuó: «Los países ricos están presionando a los países en desarrollo para que acepten normas que no los benefician, y les plantean una elección imposible entre recibir financiamiento para la tan necesaria transición o sobrevivir. Las reglas que se quieren adoptar no nos encaminarían hacia un futuro por debajo de los 1,5 grados y se corre el riesgo de confinar al mundo a décadas de falta de acción».

Entretanto, mientras las empresas de combustibles fósiles disfrutan de niveles extraordinarios de acceso a las negociaciones sobre el clima, la sociedad civil ha sido llevada a los márgenes de las negociaciones y se detuvo, deportó y negó el acceso a Polonia a muchos/as activistas. Los/as activistas que marcharon por la justicia climática en las calles de Katowice estuvieron rodeados/as por un gran número de oficiales de policía fuertemente armados, vehículos blindados y gases lacrimógenos.

Rita Uwaka, de Environmental Rights Action/ Amigos de la Tierra Nigeria, sostuvo:»En el momento preciso en el que necesitamos de las mayores medidas climáticas posibles es que vemos un aumento de los regímenes autoritarios de derecha y de los negadores del cambio climático en Estados Unidos, en Brasil, en Polonia, en Filipinas y en otras partes del mundo. Este es un duro golpe para la democracia, para la justicia climática, para la seguridad de los/as activistas y la gente común en muchos países. Vemos un aumento del apoyo de estos regímenes a la impunidad de los grandes contaminadores. Pero los pueblos se están alzando y se movilizan a pesar de los graves riesgos que corren en algunas partes. La sociedad civil está resistiendo aquí en Polonia. Y continuaremos con el importante trabajo que hacemos en nuestros países, desafiando a los contaminadores, fortaleciendo nuestros movimientos con las comunidades en la primera línea que son las más afectadas por el cambio climático y la energía sucia y desafiando el patriarcado para crear un mundo justo y sustentable».

Foto: Movilización en el marco de la COP 24 en Katowice, Polandia

Más información:

Expertos del IPCC recomiendan «cambios sin precedentes» para limitar el calentamiento global a 1,5ºC

«Soberanía Energética Ya»: manifiesto por una transición hacia la justicia climática

 

La política del nuevo Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas favorece el modelo extractivo minero: REMA

Comunicado de la Red Mexicana de Afectados por la Minería – A 13 de diciembre 2018

Foto: Adelfo Regino Montes, Director General del recién creado Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI)

Adelfo Regino Montes, originario del pueblo Mixe del estado de Oaxaca, es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), fue Secretario de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado de Oaxaca y Secretario Técnico del Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas y Afromexicano de Oaxaca (2010-2016), asesor también de la Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México (2016-2017), y asesor de distintas asociaciones y grupos indígenas como: Autoridades Mixes del Estado de Oaxaca, Asamblea Mixe para el Desarrollo Sostenible y de Comuneros Ayuuk por la Agricultura Sostenible, Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas del Gobierno del Estado de Chihuahua, integrante de la Junta de Gobierno del Centro de Estudios Ayuuk-Universidad Indígena Intercultural Ayuuk (CEA-UIIA), del Consejo Directivo del Colegio Superior para la Educación Integral e Intercultural de Oaxaca, de la Academia Mexicana de Derechos Humanos, de la Red Mundial de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático y Desarrollo Sostenible, además de ser asesor del EZLN en los momentos álgidos del levantamiento de estos en Chiapas.

La experiencia curricular del Lic. Adelfo, es notoria y sin duda creemos fue significativa a la hora de su designación al frente del recién creado Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Instituto que, por cierto, está lejos de atender las reales necesidades de los pueblos originarios, toda vez que nuevamente queda por debajo y a expensas de lo que determinen las Secretarías de estado. Al margen de ello, no deja de sorprendernos que el Lic. Adelfo, no explote al máximo su experiencia curricular, y sin todavía dar a conocer públicamente un planteamiento serio al respecto de los pueblos originarios, ya empieza a mostrar la clásica visión del capitalista minero, al pretender mejorar el reparto del Fondo Minero y compensar los terribles daños que los pueblos originarios, campesinos y equiparables están viviendo a causa de la actividad extractiva minera.

Es lamentable sea de esa manera como arranque lo que parece será el proyecto político minero para los pueblos originarios. Señala la implementación de un censo que le orientará el cómo repartir de la mejor manera los recursos económicos del Fondo Minero el cual, por cierto, sólo ha servido para lavar el pago de impuestos de las empresas, ha servido para sustituir las labores del estado y ahora sean las empresas quienes invierten en obra pública en los pueblos, pueblos que por cierto son destruidos, al mismo tiempo que los daños son maquillados con obras de oropel. Ha servido también para que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) se enriquezca de forma descarada y absurda, pero, sobre todo, ha servido para esconder la verdadera cara de la devastación que está detrás del mito de progreso y desarrollo minero.

También lo vemos muy animado y empujando el discurso de su jefe, el Presidente de la República, ponderando que ahora todo será a través de consultas como dirimirán su destino los pueblos, lo cual nos deja un amargo sabor de boca porque, lo único que constata esa propuesta, es la ignorancia que tienen sobre los efectos sociales y ambientales que genera el Modelo Extractivo Minero, a tal grado que en verdad creen se resolverá a través de absurdas consultas, aunque estas tengan los más altos estándares internacionales. ¿Por qué consultarle a un pueblo si está de acuerdo en que un megaproyecto le cambie la vida de forma negativa para siempre? La consulta no es un derecho, es una herramienta. Lo que es un Derecho, es el Derecho a la Vida.

La errónea política del que contamina paga debe de desaparecer, para transitar y actuar con mecanismos efectivos para la rendición de cuentas, que deriven en el encarcelamiento de los dueños de las empresas quienes, además de vivir a costa del despojo de nuestros bienes naturales, se dan el lujo de destruir todos los modos de vida de pueblos enteros sin que haya consecuencias al respecto. Igual de importante, es llevar a la rendición de cuentas a todos los funcionarios de gobierno quienes, utilizando las Secretarías de estado, trabajan en contubernio con las empresas, que los usan para ocultar todas las arbitrariedades y violaciones que ocasionan.

Lic. Adelfo, el dinero minero no rescata ni un sólo milímetro de los Derechos Violados de los Pueblos Originarios, tampoco repara los daños permanentes e irreversibles a la salud de la población, de la tierra, de los bienes naturales, ni del territorio, menos aún sirven para resarcir la ruptura y desaparición identitaria, cultural, lingüística, patrimonial que, si bien usted los menciona en los medios como fundamentales para los pueblos, es claro que no tiene una idea suficiente sobre lo que pasa en una comunidad que convive con una empresa minera. Darles más o menos dinero a los pueblos afectados por empresas mineras, es continuar con el proyecto de aniquilamiento, despojo y desplazamiento forzado que el Modelo Extractivo Minero ha impuesto en toda Latinoamérica, que lo ha impuesto a partir de estados desnacionalizados con leyes que ignoran las graves consecuencias que ocasiona la minería y, sobre todo que, bajo una visión mercantilista, creen que el dinero resuelve el fondo del problema.

Le proponemos que mejor impulse un censo para obtener toda información que los anteriores gobiernos han ocultado o en su acción de omisión no han generado. Por ejemplo; hacer el inventario de los destrozos integrales e interregionales generados por las empresas mineras, evaluar los daños a la salud y al ambiente ocasionados por la minería, estimar el volumen de los pasivos ambientales y sociales que nos están dejando como herencia en este país; que sirva para difundir las gravísimas violaciones a los derechos humanos, además de identificar los lazos de corrupción que existen entre funcionarios del gobierno, empresas y el crimen organizado. Un censo que aclare el saqueo de bienes minerales que las empresas no reportan en México, entre muchos otros ítems, que serían de gran utilidad y suficientes para llevar a la cárcel a los empresarios mineros.

Si estas líneas que le expresamos le hacen cambiar el rumbo de su plan, bienvenido sea. Por el contrario, si insisten en ponderar el mismo modo capitalista como lo fueron las tres administraciones anteriores, pronto se darán cuenta que la 4ta Transformación no será positiva, sino regresiva.

FIRMA:
RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA)

Más información:

Fondo de concesiones mineras, a revisión por el Instituto de Pueblos Indígenas

El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas desmiente categóricamente las afirmaciones de la REMA

El INPI toma la voz en la presentación de la agenda en temas de representación y participación política de los pueblos originarios de México

La Ley Minera propuesta por MORENA favorece el saqueo de los bienes naturales de los pueblos

Repensar los derechos humanos y la hondureñización de América Latina

Documento de análisis redactado por Juan Almendares Bonilla*

>> DESCARGAR EL ANÁLISIS COMPLETO EN PDF <<

Resumen: Honduras es considerado uno de los países más violentos del mundo con una tasa de impunidad del 90%. Se plantea la necesidad de reconceptualizar los derechos humanos en un país militarmente ocupado por Estados Unidos de América y con una democracia ficticia y donde el respeto a los derechos económicos-sociales es mínimo comparado con los derechos humanos formales de carácter individual, civil y político.

Es un estado Policial Militar y un país «experimento» en golpes de estado, procesos de electorales fraudulentos, Estado de excepción y alta corrupción. En consecuencia, se hace necesario repensar los derechos humanos y prevenir que esta experiencia violenta en Honduras se transplante a todo el continente, lo que hemos llamado: La hondureñización de América Latina.

Propósito: El ensayo que se presenta a continuación tiene como finalidad, desarrollar un replanteamiento teórico y crítico de los derechos humanos (DH) a partir de la génesis de la violencia estructural e histórica que vulnera la totalidad de las relaciones de los seres vivos entre sí, las relaciones materiales, metabólicas, espirituales y culturales entre la sociedad y la naturaleza sobre la producción y la reproducción de la totalidad dialéctica de la vida y de las relaciones sociales que tienen lugar en la formación social concreta de un país mesoamericano como Honduras, cuya realidad social está inserta y articulada a la mundialización del capital.

Lo que ha ocurrido en este país es una serie de ensayos experimentales de la explotación, perversidad política, fábrica de corruptos, tortura y tratos crueles y degradantes; cuyos métodos y prácticas pueden ser reproducidos en otros Estados, particularmente en América Latina.

Introducción: Pensar mediante conceptos y categorías, establecer sus relaciones entre sí en forma dialéctica e histórica a través de la praxis social, es pensar en forma reflexiva y crítica sobre la teoría y práctica de los derechos humanos (DH). Si se parte de lo histórico-real de la emancipación social del sujeto humano donde lo social en su práctica histórica, material, espiritual, política y cultural; es la forma y contenido de la expresión real de los conceptos y categorías como instrumentos que nos permiten comprender la realidad objetiva y subjetiva que enfrentamos para conocerla, interpretarla y transformarla.

Los conceptos referentes a los derechos humanos (DH) deben ser históricos, basados en la vida real y sus necesidades materiales, que se expresan por medio de la economía política de producción, la reproducción social y por medio de las relaciones sociedad-naturaleza (destrucción ambiental, cambio climático global) en el marco de la unidad dialéctica de la totalidad histórica planetaria.

La concepción reduccionista de los derechos humanos (DH) a lo jurídico, al Estado o a la sociedad civil sin considerar las categorías como: la explotación humana, la tasa de ganancia o plusvalía, el conflicto de clase, el patriarcado, la violencia de género, el sexismo, el racismo, la discriminación, la exclusión social (migraciones), la dependencia y las relaciones imperialistas entre los Estados; agravan la situación de los derechos humanos de los individuos, grupos sociales y comunidades.

Sin desconocer los aspectos positivos que tienen algunos conceptos y categorías que tiene la Declaración Universal de los derechos humanos (DH) de La ONU 1948, nuestro punto de partida serán las violaciones a los derechos económicos, sociales, territorios y procesos de conquista, colonización y neocolonización y coloniaje de Honduras.

>> DESCARGAR EL ANÁLISIS COMPLETO EN PDF <<

*Miembro del Movimiento Madre Tierra Honduras/Amigos de la Tierra Honduras y del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo (M4) y presidente del Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación para las Víctimas de las Torturas y sus Familiares en Honduras.

Más información:

VIDEO: Pronunciamiento de Juan Almendares contra el servicio militar obligatorio en Honduras

Juan Almendares Bonilla: Cartas a la Salud, Ecología y Derechos Humanos

El Escaramujo 84: LAS RAZONES DEL ÉXODO HONDUREÑO

[INFORME] Política pública y derecho fundamental al agua en América Latina y el Caribe

Informe de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) – Publicado el 10 de diciembre 2018

>> DESCARGAR EL INFORME EN PDF <<

INTRODUCCIÓN: Política pública y derecho fundamental al agua en América Latina y el Caribe

Durante los últimos años, Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) ha construido reflexiones nacionales y en la región sobre el tema del agua, los riesgos de privatización, mercantilización y financiarización a la que se le expone, y también las luchas y estrategias de nuestros pueblos para enfrentar estas amenazas. En este sentido, y entre otros esfuerzos, en el 2016 se presentó el Informe: Estado del agua en América Latina y el Caribe, donde se caracterizó los crecientes conflictos en la región, que afectan la posibilidad de agua para los pueblos, producto de la destrucción de las fuentes hídricas y el despojo de los territorios. Adicionalmente, se compartieron diferentes propuestas sustentables desde las organizaciones y procesos sociales latinoamericanos para la defensa y protección del agua.

En esta línea de reflexión, y en aras de una mirada holística sobre la región, el presente documento -Política pública y derecho fundamental del agua en América Latina y el Caribe- entrega una serie de resúmenes de política –policy briefs que exponen las razones fundamentales para adoptar alternativas de política pública en cada uno de los países participantes. Estas propuestas son el producto de un ejercicio realizado durante el último año (2017-2018) en 10 países: Argentina, Brasil, Chile,  Colombia, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México y Uruguay. En cada uno de ellos se caracterizó de forma sucinta las formas en que se adelantan las políticas del agua en cada gobierno, y presentan las propuestas alternativas de política pública, la mayor parte de ellas lideradas por amplios escenarios de articulación popular, consideradas como condiciones necesarias para la defensa del agua y el reconocimiento del derecho fundamental.

Sería imposible comprender estos textos de política sin tener en cuenta la restauración conservadora del modelo neoliberal que se ha producido en aquellos países donde se habían logrado avances con relación al derecho humano al agua, al instalarse gobiernos de derecha y neoliberales; en dichos países la ofensiva privatizadora y mercantilizadora es brutal concretando retrocesos o generando amenazas de retrocesos en la materia. En particular, porque los gobiernos de derecha siguen profundizando una política orientada por agentes corporativos trasnacionales e instituciones financieras, perspectiva iniciada en los años 90ª, y promoviendo modelos de privatización, mercantilización y financiarización del agua.

No es necesario señalar el sistemático fracaso que ha resultado de estas políticas para asegurar la disposición de agua en cantidad y calidad suficientes a las poblaciones, y para amparar la implementación del derecho fundamental. No obstante, este nuevo escenario político fue antecedido por gobiernos progresistas, marcado por un periodo de re-democratización de los regímenes políticos, que entre otros factores, abrieron nuevamente el debate en torno al Estado y sus funciones. De esta manera, estos gobiernos de principios del siglo XXI permitieron incluir en la agenda política y social la necesidad de la intervención en la economía y, sobre todo, reflexionar sobre el fuerte rol que representan como promotores de la agenda de derechos.

En este contexto, es posible interpretar los resúmenes de política, principalmente, bajo tres tendencias:

1) aquellos que intentan potenciar capacidades instaladas en torno al derecho fundamental al agua;

2) otros que enfrentan las regresiones antidemocráticas que intentan desmantelar los derechos alcanzados;

3) aquellos que presentan propuestas alternativas frente a una continua perspectiva neoliberal en los gobiernos.

En términos generales, la principal crítica a las políticas públicas sobre el agua en la región se debe a la debilidad sistémica de los Estados para garantizar el derecho fundamentala agua. Recordemos que en varios países ya se reconoce explícitamente en sus constituciones el Derecho Humano al Agua; en algunos a pesar de no ser reconocido, se incorpora este derecho a través de otras leyes, como puede ser la de recursos hídricos, y en otros países el derecho es refrendado por compromisos internacionales, o se concede su existencia en niveles jurisprudenciales y provinciales. En contraste, en casi la totalidad de países, el régimen concesional de las aguas se comporta bajo un modelo de privatización que niega este derecho. En unos países, más acentuada que en otros, el agua tiene una administración corporativa, es priorizada para actividades extractivas y concedida para la extranjerización del bien común y la limitación del acceso en pocas manos. En este escenario, se reduce metódicamente la influencia de las entidades estatales en el manejo, regulación y cumplimiento de las normas, como el deber de la institucionalidad de ser garante del derecho fundamental al agua.

Dentro del análisis del nuevo embate neoliberal, se analizarán nuevos proyectos de ley para el despojo que profundizan numerosas deficiencias de las políticas públicas o que intentan desmontar los avances alcanzados por las luchas populares en los países. Algunas de las deficiencias descritas son: i) la enorme dispersión y superposición normativa; ii) un deficiente acceso a la información sobre la situación del agua; iii) desconocimiento de los valores de gestiones ancestrales y comunitarias; iv) desconocimiento de los derechos campesinos e indígenas en el marco de su derecho al consentimiento previo, libre e informado; y v) ausencia de mecanismos e instancias de participación en los procesos de toma de decisiones.

Ahora bien, el objetivo del presente documento consiste en presentar las propuestas surgidas desde los movimientos sociales, las organizaciones y alianzas populares, que van desde articular el derecho fundamental al agua con nuevas propuestas para la promoción de la agroecología y la soberanía alimentaria, la protección y defensa de triunfos populares como la ley de glaciares, la organización popular rural y, sobre todo, la que se está gestando en las ciudades, la implementación de alternativas sustentables que promuevan el suministro de agua a las poblaciones con mayores problemáticas, hasta la construcción de proyectos de ley y principios rectores que consoliden las iniciativas populares en torno a la defensa del agua. Al respecto de este último punto, y aunque la mayoría de propuestas se han presentado en escenarios adversos de corte neoliberal -lo que ha limitado sus avances-, los proyectos de ley y principios han estimulado la convergencia de organizaciones y han desencadenado la movilización de la sociedad. Así, la lucha por el agua se ha convertido en un eje articulador de las luchas sociales y ambientales, haciendo frente al modelo de despojo.

En este documento también se hallará una voz al unísono para radicalizar la democracia, entendida como un fortalecimiento de los mecanismos de participación que permitan una real participación de los pueblos en los procesos de toma de decisiones en torno a la gestión y control del agua, y sistemas más colectivos y descentralizados de dicha gestión y control. De este modo, el esfuerzo de los movimientos sociales para que sean escuchadas las voces históricamente acalladas cataliza la movilización de la sociedad, la creación de nuevos discursos sobre la relación ser humano y vida no humana -naturaleza-, la emergencia de nuevos actores y alianzas sociales, dentro de una voluntad férrea por profundizar la democracia.

En este documento encontrarán 10 resúmenes de política que fortalecen la implementación de políticas públicas para el cuidado y la protección del derecho fundamental al agua. Adicionalmente, en el marco del ejercicio realizado como ATALC, presentamos un artículo y una declaración elaborada de forma conjunta, que expresa el posicionamiento internacional en el escenario del Foro Alternativo Mundial del Agua acaecido entre los días 17 al 22 de marzo del 2018 en Brasilia – Brasil.

Esperamos que la lectura y comprensión del presente trabajo sea un importante insumo para la construcción de sociedades sustentables y estimule la creación de nuevos caminos en la reflexión y luchas por las aguas.

Más información:

América Latina y el Caribe en defensa del agua

En defensa del agua, los territorios, la vida

El agua y el neoliberalismo

Informe: Estado del Agua en América Latina y el Caribe

EJ Atlas: El mapa que sistematiza 2,638 conflictos ambientales en el mundo

El Atlas de Justicia Ambiental (Environmental Justice Atlas o EJAtlas en inglés) documenta y sistematiza los conflictos sociales que tienen que ver con problemáticas ambientales. En su versión más actualizada, el mapa sistematiza 2,638 conflictos en todo el mundo.

Presentación del proyecto:

«Alrededor del mundo, comunidades están luchando por defender su tierra, su aire, su agua, sus bosques y sus formas de vida frente a proyectos dañinos y actividades extractivas con altos costos sociales y ambientales: minas, represas, plantaciones de árboles, fracking, combustión de gas, incineradores, etc. A medida que los bienes naturales necesitados para alimentar nuestra economía se mueven a través de la cadena de producción desde la extracción, el procesamiento y la distribución, en cada etapa los impactos ambientales son sufridos por las poblaciones más marginalizadas. Muchas veces, eso ocurre lejos de los ojos de los ciudadanos o de los consumidores de los productos finales.»

>> Consultar el Atlas <<

El EJ Atlas colecta estas historias de comunidades en defensa de la justicia ambiental alrededor del mundo. El objetivo es visibilizar esta movilización, destacar las exigencias y los testimonios para así favorecer un verdadero proceso de rendimiento de cuentas por parte de las empresas y los estados ante las injusticias generadas por sus actividades.

Intentamos también servir como un espacio virtual para los y las quienes trabajan sobre problemáticas relacionadas con la justicia ambiental para conseguir información, encontrarse con otros grupos trabajando sobre temas relacionados y para aumentar la visibilidad de los conflictos ambientales.

El Atlas es dirigido por Leah Temper y Joan Martinez Alier y coordinado por Daniela Del Bene, en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universitad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB).

Está apoyado por el proyecto ENVJUST (ERC Advanced Grant 2016-2021), y ACKnowl-EJ (Academic-Activist Co-Production of Knowledge for Environmental Justice, 2015-2018) fundado por el programa Transfornaciones hacia la Sustentabilidad (Transformations to Sustainability).

Más info aquí:
    ACKnowl-EJ
    EJOLT
    Environmental Justice

Lecturas relacionadas:

[AUDIO] La propiedad social agraria: una herramienta para defender el territorio en México

México. Manual: la defensa de los derechos humanos frente a proyectos de despojo

Manual de protección para comunidades rurales y defensores de derechos humanos

Libro: Territorios en disputa

[AUDIO] Presentamos un amparo para reactivar la investigación en el caso del asesinato de Mariano Abarca

Audio de las intervenciones del abogado Miguel Ángel de los Santos* (foto) durante la conferencia de prensa del 26 de noviembre 2018 en Tuxtla Gutiérrez a nueve años del asesinato de Mariano Abarca. Ese día, la familia Abarca y organizaciones aliadas interpusimos un amparo ante el Juzgado Segundo de Distrito de Amparo y Juicios Federales en el Estado de Chiapas para reactivar la investigación en esta causa que aún permanece en la impunidad.

>> DESCARGAR EL AUDIO EN MP3 <<

El camino para alcanzar la justicia es lento y en este caso ya ha ocupado 9 años, en los que no se  ha llevado a cabo una investigación seria, eficaz, objetiva, profunda, que determine las responsabilidades de quienes actuaron como autores materiales e intelectuales del asesinato de Mariano Abarca Robledo el 27 de noviembre 2009.

Nosotros esta mañana hemos interpuesto un amparo. Este amparo le toca conocerlo y estudiarlo al Juzgado Segundo de Distrito de Amparo y Juicios Federales, con sede en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y será él quien le pida informes al Ministerio Público de la Mesa 2, dependiente de la Fiscalía de Homicidios de la Procuraduría de Justicia del Estado de Chiapas, para que aporte las evidencias de que efectivamente ha llevado a cabo una investigación.

La última diligencia de pruebas que se llevó a cabo dentro de la investigación fue a mediados del mes de enero del 2018, es decir que han pasado ya 10 meses, por lo menos, en los que no se ha realizado ninguna diligencia de investigación, a pesar de que lo hemos solicitado. Hemos pedido que se investigue el domicilio de los directivos de la empresa Blackfire Exploration para que comparezcan a declarar y aporten sus testimonios. Sin embargo, no lo han hecho.

El contexto histórico en el que se dio este crimen fue durante la administración del ex gobernador Juan Sabines Guerrero, en el marco de la lucha que Mariano Abarca y los habitantes de Chicomuselo llevaron a cabo en contra del impacto negativo de la actividad de la empresa minera Blackfire. Por lo tanto, la principal línea de investigación que se debe seguir tiene que ver con la responsabilidad de la empresa Blackfire en tanto que existieron antecedente previos al asesinato de Mariano Abarca, en los que trabajadores de la empresa estuvieron involucrados.

También se dieron otros elementos de carácter politico. Hay un testimonio que fue aportado por el abogado Horacio Culebro Borrayas en el que señala haber presenciado y participado en una reunión en la que escuchó directamente que un ex funcionario de la administración del ex gobernador Juan Sabines Guerrero, que en ese entonces era subsecretario general de gobierno, Nemesio Ponce Sanchez, expresó que el podía hacer a un lado a Mariano Abarca en caso de que continuara con su activismo contra Blackfire. También estamos señalando que el ex presidente municipal de Chicomuselo, Julio César Calderón, sea también investigado. Todos ellos son actores políticos que en ese momento intervinieron de una u otra manera para generar las condiciones que condujeron al crimen de Mariano Abarca.

Insistimos ante el Ministerio Público que se agoten todas las líneas de investigación y que se esclarezcan debidamente los hechos.

Nos preocupa que el crimen de un defensor de los derechos humanos y el medio ambiente quede en la impunidad porque esto envía un mensaje muy grave a quienes defienden los derechos y el medio ambiente y un mensaje a las empresas mineras porque indica que se puede asesinar a las y los defensores sin que la justicia les alcance.

Por lo tanto esperamos que derivado de esta petición de amparo que hemos presentado este 26 de noviembre 2018, la autoridad de investigación de los delitos en Chiapas se vea obligada a llevar a cabo esta investigación de manera eficaz.

Mientras tanto, como coadyuvantes en esta investigación, vamos a continuar aportando las pruebas que consideramos es necesario se desahoguen y también pidiendo al Ministerio Público que realice las diligencias de pruebas que sean necesarias.

* Miguel Ángel de los Santos es abogado y miembro del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH)

Más información:

Nemesio Ponce, el maquiavélico poder tras el trono en el sexenio sabinista

A nueve años de impunidad en el asesinato de Mariano Abarca Roblero

La minera canadiense Blackfire en Chiapas contra defensores de los territorios y de la vida

 

«Soberanía Energética Ya»: manifiesto por una transición hacia la justicia climática

El manifiesto «Soberanía Energética Ya» de Amigos de la Tierra Internacional se presentó este lunes 3 de diciembre en conferencia de prensa en el marco de la 24º Conferencia de las Partes (COP 24 por sus siglas en inglés) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Katovice, Polandia.

El manifiesto «Soberanía Energética Ya» contiene las siguientes 10 demandas, que buscan acelerarar la transición hacia un mundo climáticamente justo:

 >> DESCARGAR EL MANIFIESTO «SOBERANÍA ENERGÉTICA YA» COMPLETO EN PDF <<

Introducción

Este manifiesto es la culminación de varios años de diálogo, investigación y construcción de movimiento en todos los continentes. Es testamento de un mundo que no solamente es posible sino que ya está a punto de hacerse realidad. Estamos list@s para un mundo fundado en la justicia y la sustentabilidad. La gente en todas partes ya está construyendo ese mundo; los pueblos indígenas y comunidades en resistencia hace tiempo que ponen estos valores en práctica. Ahora necesitamos construir poder popular, junt@s, para cambiar de sistema y hacer realidad la justicia climática y la soberanía energética.

Sí, efectivamente vivimos en una era de emergencia planetaria. Estamos en la Década Cero1 y el cambio climático se cierne sobre nosotr@s, e incluso para much@s, ya es una realidad desde hace años. Sin embargo, la catástrofe climática no es inevitable, como tampoco lo es el sistema económico actual que está generando las crisis ambientales, sociales y políticas interrelacionadas que vivimos hoy en día. Sabemos que un cambio urgente y a gran escala es posible: la historia nos lo ha demostrado.

Como movimiento somos potentes cuando resistimos. Tenemos que serlo. Muchas/os de nosotras/os estamos oponiendo resistencia a proyectos que destruirán nuestras vidas y medios de sustento, envenenarán nuestros alimentos y nuestra agua, contaminarán nuestro aire y separarán a las comunidades de sus tierras y territorios. Ahora tenemos que construir poder popular para transformar esta realidad. En 2018 el cambio climático de hizo sentir en todos los rincones del planeta – y la gente está buscando soluciones.

Este manifiesto rrepresenta nuestro compromiso renovado con la construcción del sistema que los pueblos y el planeta necesitamos. Cada una de esas demandas plantea una medida positiva que acelerará la transición hacia un mundo climáticamente justo. Usaremos el manifiesto como herramienta de movilización. Será una fuente de inspiración. La presentaremos en reuniones locales en las comunidades, en nuestro trabajo de incidencia a nivel nacional y en las movilizaciones mundiales. Nos ayudará a dar un paso al frente en cualquier espacio donde se reclamen soluciones, de manera tal que podamos garantizar que el micrófono esté en manos de las comunidades en resistencia. Desplazará y acallará los llamados a soluciones falsas y peligrosas distracciones.

¡Soberanía Energética Ya!

{YOUTUBE}gmyaHjT0rCA{/YOUTUBE}

{YOUTUBE}Hc69t16srrE{/YOUTUBE}

 

Información relacionada:

El Movimiento Ríos Vivos Colombia llama a resistir a la «dictadura minero-energética»

[VIDEO] La trampa de las «mini» represas hidroeléctricas

Pueblos organizados de Chiapas nos declaramos en resistencia ante el modelo energético capitalista

 

Mensaje a AMLO: «Por un México y un Veracruz libres de minería tóxica»

Carta de Pueblos de Veracruz Unidos por la Dignidad y la Vida, Unión Veracruzana de Pueblos Libres de Minería Tóxica y La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental – A 2 de diciembre 2018

Al Presidente de la República Mexicana, C. Andrés Manuel López Obrador
Al Gobernador del Estado de Veracruz, C. Cuitláhuac García Jiménez
A la Secretaria de Economía, C. Graciela Márquez Colín
A la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, C. Josefa González Blanco
A la opinión pública,

Una de las consecuencias más terribles del modelo económico neoliberal, a lo largo de los últimos 30 años, es la proliferación de proyectos mineros a gran escala que destruyen ecosistemas y violan los derechos de comunidades rurales a lo largo y ancho del territorio mexicano. Como lo mencionó el Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel López Obrador en su discurso inaugural, es necesario que el gobierno de este país deje de estar al servicio del saqueo.

Desafortunadamente, el Estado de Veracruz también es víctima de esta tendencia de saqueo en sus pueblos, ríos y ecosistemas. Desde 2005, particularmente los municipios de Alto Lucero y Actopan se vieron afectados por la imposición de múltiples polígonos de concesión para la realización de actividades de exploración, explotación y beneficio minero. En la actualidad, estas concesiones se concentran en dos proyectos de explotación: La Paila, antes Caballo Blanco –a cargo de la empresa canadiense Candelaria Mining Corp.—, y El Cobre –a cargo de Azúcar Minerals Ltd., empresa canadiense sucesora de Almadex Minerals Ltd., del mismo país de origen—.

Estos proyectos mineros ponen en riesgo la viabilidad de ecosistemas únicos en el mundo, producto del contacto entre el Eje Neovolcánico Transversal y el Golfo de México. Asimismo, generan una situación de violación potencial y actual de derechos humanos de los habitantes de los municipios de Alto Lucero y Actopan, quienes enfrentan ya invasiones a sus predios para la realización de barrenos exploratorios y que, de desarrollarse las explotaciones mineras, podrían enfrentar desplazamiento forzado, graves daños al abasto de agua, a la salud y a la viabilidad de las actividades económicas de las cuáles dependen para su subsistencia.

Ante este panorama, solicitamos al gobierno federal encabezado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador y al Gobernador Cuitláhuac García Jiménez que, en el ámbito de sus competencias, revoquen todos los permisos otorgados para la realización de actividades mineras; que impidan el otorgamiento de permisos adicionales; y que declaren a la entidad veracruzana libre de proyectos de minería tóxica.

Asimismo, al Presidente López Obrador y a los legisladores del Congreso de la Unión se les solicita que se haga una revisión pública del marco normativo que permite el saqueo minero que ha dado lugar a más de 120 conflictos sociales a lo largo y ancho del país. Exigimos que, en la revisión de este marco normativo, participen activamente las comunidades afectadas por estos proyectos, así como la academia y la sociedad civil que han puesto en tela de juicio el modelo extractivo de saqueo y acumulación mineros. Es urgente que los gobiernos que recién inauguran sus mandatos se comprometan a promover el desarrollo local y sostenible de sus poblaciones. Como dijo el López Obrador: «Por el bien de México, primero los pobres».

¡Queremos frijoles, queremos pescado!

¡Fuera mineras de nuestro estado!

#VIDAoMINA

Atte,

Pueblos de Veracruz Unidos por la Dignidad y la Vida
Unión Veracruzana de Pueblos Libres de Minería Tóxica
La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental

Información relacionada:

VIDEO: Comunidades de Alto Lucero y Actopan en Veracruz se declaran libres de minería

 

{YOUTUBE}zefSBUyRmCo{/YOUTUBE}