En el décimo aniversario luctuoso de Mariano Abarca, su lucha sirve como ejemplo e inspiración para otras luchas por la vida y el territorio.
La tarde de este miércoles 27 de noviembre se entregó el Primer Reconocimiento a la Defensa Ambiental en Chiapas «Mariano Abarca» al Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio MODEVITE, con la participación de organizaciones nacional e internacionales.
Compartimos un video sobre el MODEVITE
Versión en ingles
Galería de fotos
Primer entrega del Reconocimiento a la Defensa Ambiental 2019 «Mariano Abarca»
David Castillo, uno de los autores intelectuales del asesinato de Berta Cáceres: Aquí te mostramos su perfil.
Todas las conexiones de David Castillo con el asesinato de Berta y otros crímenes, son develadas en este perfil.
David Castillo representa la violencia corrupción e impunidad con la que opera el modelo extractivo en Honduras.
Castillo está vinculado en diferentes crímenes como corrupción,
vínculos con los Cachiros, falsificación de documentos y además es uno
de los autores intelectuales del asesinato de nuestra compañera
#BertaCáceres.
¡Exigimos juicio y castigo!
#JuicioYCastigoParaCastillo
#ATENCIÓN Este 2 de Diciembre se dará a conocer la sentencia contra los 7 condenados por la autoría material del asesinato de nuestra compañera Berta Cáceres.
En el fallo se afirmó la participación de otros directivos de la empresa DESA en el asesinato de Berta, estos aún no están siendo investigados ni juzgados.
No habrá justicia para Berta hasta que no haya juicio y castigo para los autores intelectuales del crimen ¡Acompáñenos!
Compartimos el comunicado resultado de la visita de la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia en San Cristóbal de Las Casas y del Foro Problemática del Agua en el Valle de Jovel – A 13 de noviembre de 2019>>Descargar comunicado en pdf<<
2ª. MARCHA MUNDIAL POR LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA 2 de octubre de 2019 al 8 de marzo de 2020
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. 13 de noviembre de 2019
LIC. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DR. RUTILIO ESCANDÓN CADENAS, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SENADO DE LA REPÚBLICA. SEXAGÉSIMA CUARTA LEGISLATURA CÁMARA DE DIPUTADOS, H. CONGRESO DE LA UNIÓN. SEXAGÉSIMA CUARTA LEGISLATURA H. CONGRESO DEL ESTADO DE CHIAPAS. SEXAGÉSIMA SÉPTIMA LEGISLATURA H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS. 2018-2021 COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS SEGUNDA MARCHA MUNDIAL POR LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA
Los que suscribimos, compartimos una MIRADA de nuestra realidad, misma que se centra en el incremento del PROBLEMA AMBIENTAL que atenta contra la tranquilidad, salud, seguridad, orden, habitabilidad y sana convivencia entre los habitantes de San Cristóbal de Las Casas.
Entre las causas más relevantes destacan:
Violación al Estado de Derecho;
Violación a los Derechos Humanos;
Ausencia de Justicia;
Ausencia de Mecanismos de Control para frenar o revertir el deterioro a un Medio Ambiente Sano;
Violación de la legislación por las propias autoridades locales (anteriores y actuales)
Simulación y/o discriminación de la Participación Ciudadana en el diseño de nuevas Políticas Públicas;
Ausencia de Mecanismos de Participación Autónomos ciudadanizados para vigilar, supervisar y evaluar la eficiente aplicación de la Ley por autoridades de los tres órdenes de gobierno;
Falta de respuesta oportuna, de forma premeditada y dolosa por parte de autoridades, a peticiones ciudadanas que solicitan atención; entre otras causas.
Inicio de la gira de la Marcha Mundial en la Plazuela de Cuxtitali
Visita a la Colonia 14 de sept
Delegación de la Marcha en los bancos de Arena en Salsipuedes
Visita al Humedal María Eugenia
Visita a la Colonia 14 de sept
Sus efectos han ocasionado:
Destrucción de la Cuenca del Valle de Jovel, deforestación de zonas de valor ambiental y contaminación de ríos por la falta de control de actividades en el territorio y un crecimiento urbano desordenado, no planeado, no diseñado, no construido y no administrado de forma responsable;
Alto grado de contaminación del agua que consumimos los habitantes, que atenta contra la salud pública;
Ausencia de un plan orientado a la Gestión Integral del Agua por parte de la Junta de Gobierno del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal, SAPAM, que garantice el Derecho al Agua y a su Saneamiento;
Invasiones, venta ilegal de terrenos e incremento de asentamientos humanos y construcciones irregulares en zonas de valor ambiental, como Áreas Naturales Protegidas, Zonas de Conservación Ecológica, Humedales, Áreas Federales de ríos y arroyos, Zonas Forestales, etc., situación que pone en riesgo la tranquilidad y la paz de quienes protegen estos espacios, ya que hay riesgo de confrontaciones al grado de poner en riesgo la vida humana;
Letargo y ausencia de institucionalización de procesos de planeación local;
Instrumentos de planeación, reglamentos y procesos NO ACTUALIZADOS a favor del orden del territorio y el desarrollo urbano;
Deterioro a la salud, incremento de riesgo y vulnerabilidad de espacios que habita la población,
Violación al nivel de vida adecuado de la ciudadanía y a su integridad.
Criminalización de ambientalistas.
Por lo anterior, reconocemos y damos la más cordial bienvenida a la Segunda Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia, la cual nos permite sumarnos a su MISIÓN, que considera principalmente:
Denunciar la peligrosa situación mundial de conflictos crecientes, destacando las que viven vastas zonas del planeta y muchas poblaciones se ven postergadas por falta de alimentos y agua;
Crear Conciencia de que únicamente a través de la “Paz” y la “No Violencia” es como la especie humana abrirá su futuro.
Mayor Visibilidad a las acciones positivas que personas, colectivos y pueblos están desarrollando en numerosos lugares en la dirección de aplicar los derechos humanos, la no discriminación, la colaboración, la convivencia pacífica y la no agresión.
Dar voz a las Nuevas Generaciones que quieren tomar el relevo, mediante la instalación de una cultura de la NO VIOLENCIA en el imaginario colectivo, la educación, la política y en la sociedad.
Mediante el recorrido a diversas zonas de San Cristóbal de Las Casas, la mañana de este miércoles 13 de noviembre de 2019, con la delegación de la Segunda Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia, tuvo como objetivo que la ciudadanía amplíe su visión de nuestra realidad, la cual desea se difunda a nivel mundial, promoviendo además la importancia de seguir participando activamente en proyectos y movimientos sociales orientados a las acciones que valoren los beneficios de defender el medio ambiente y oponernos a la criminalización de quienes somos ambientalistas.
Además tiene el objetivo de comprender la importancia de nuestras luchas y que todas son importantes para contribuir a la construcción de PAZ y evitar la Violencia.
Desafortunadamente, debemos reconocer que desde el fin de mes de octubre, hemos tenido comunicación con la Secretaría de Gobernación, quién nos señalaba que la Secretaría de Gobierno y autoridades del Estado de Chiapas, nos aseguraba que podíamos realizar el recorrido previsto para la Segunda Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia, sin embargo en la tarde de ayer, la Lic. Angélica Domínguez, Delegada de Gobierno, nos informó que NO HAY CONDICIONES para entrar a la reserva ecológica Quemvo Cuxtitali, y no podían ofrecernos seguridad, NO ES SEGURO, así nos dijo.
Denunciamos la ausencia de autoridad, omisión, incompetencia y falta de gobernabilidad, al no otorgar una respuesta clara y legible a la problemática ambiental y la debilidad del estado de derecho, situación expuesta y evidenciada este día, misma que hoy nos limita ingresar a la reserva ecológica, así como denunciar que el gobierno de cualquier orden y de cualquier poder, no establece una acción efectiva que establezca la solución a nuestras demandas.
Nuestra Denuncia Social se centra con la ATENCIÓN INMEDIATA a las PROBLEMÁTICAS comunes:
Garantizar el Estado de Derecho en San Cristóbal de Las Casas;
Vigilar, frenar y actuar en contra de toda acción ilegal o irregular, que altere las características bióticas en zonas de valor ambiental;
Evaluar, gestionar, atender de forma prioritaria y proyectar y/o programar correcciones, a toda alteración, violación y ocupación ilegal sobre los cauces naturales de los ríos y áreas federales hechas en los últimos 30 años;
Detener de forma inmediata y con mecanismos transparentes de control georeferenciado, toda acción de crecimiento de la ciudad en zonas no aptas para el desarrollo urbano. (zonas bajas en riesgo de inundación, zonas altas de difícil acceso, costosas para poder dotar de infraestructura y servicios básicos);
Garantizar la obligatoriedad de contar con procesos actualizados para controlar y frenar todas las acciones urbanas ilegales en un período no mayor a 3 meses, (deforestación y tala de zonas boscosas, venta de lotes, urbanización y edificación);
Garantizar la atención de forma responsable, en un período de no mayor a 3 meses, las obligaciones y facultades del gobierno municipal, respecto a la aplicación de las políticas públicas sobre adaptación al cambio climático y la mitigación de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero, lo anterior, debido a que en más de un año de gestión no se tiene una acción realizada en contra del cambio climático a nivel local;
Garantía de atención a las denuncias ciudadanas, garantía de investigaciones efectivas y autónomas, así como el deslinde de responsabilidades en contra de toda las autoridades locales implicadas en el pasado y en la actualidad, responsables, corresponsables e involucradas en el fomento al crecimiento urbano ilegal e irregular, que hayan participado con autorizaciones oficiales que violentaron el marco legal y a los instrumentos de planeación urbana vigente, actuaron en contra del interés público y aportaron al deterioro de nuestro medio ambiente;
Garantía de atención en un período no mayor a 3 meses, para diseñar reglamentos y procesos municipales necesarios para operar y gestionar el Programa de Ordenamiento Ecológico vigente, que permita promover la Protección, Conservación, Restauración y Aprovechamiento Sustentable del Territorio.
Garantizar que en un período no mayor a 1 año, se garantice el diseño de nuevos disposiciones reglamentarias e instrumentos de planeación en materia de desarrollo urbano, que no han atendido, a pesar de que las autoridades locales ya violaron el plazo legal establecido, al haber dejado agotar por omisión, los períodos establecidos en los artículos TERCERO y QUINTO TRANSITORIOS de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, en los nuevos reglamentos deben integrar políticas públicas que fomenten la participación ciudadana, integren criterios alternativos de edificación y urbanización, establezcan parámetros bioclimáticos locales para obra pública y privada, reconozca criterios de infiltración del agua pluvial al subsuelo y fomente la inclusión de toda alternativa sostenible que sea más amigable con nuestro entorno natural y disminuya las alteraciones a nuestro clima.
Gestionar a nivel municipal y fortalecer la legislación estatal, para dar preferencia y prioridad a inversiones públicas para el desarrollo de proyectos a favor de restauración ambiental, demolición de edificaciones construidas de forma ilegal en zonas no aptas para el desarrollo urbano y restauración de todo tipo de daños ocasionados al territorio y medio ambiente, así como, desarrollar programas parciales para el mejoramiento urbano sostenible que garanticen la vinculación con su entorno natural, por encima de inversiones aisladas de obra pública que solamente pavimenta calles sin áreas verdes y carentes de un proyecto de diseño urbano avalado;
Garantizar la penalización en contra de todo acto que fomente, permita, colabore, y financié la creación y operación de grupos de choque protegidos por instituciones y dependencias de gobierno, con fines de cambios de uso de suelo, los cuales se asocian a golpes, agresiones con armas de fuego y amenazas de muerte en contra de ambientalistas.
Actuar en contra de toda denuncia ciudadana y fortalecer la legislación en contra de toda autoridad que actúe de forma dolosa en contra de la ciudadanía, la nueva legislación debe fomentar obligaciones a las autoridades a favor de la No Discriminación de la Ciudadanía en el diseño de políticas públicas, lo anterior por parte de las autoridades federales, estatales y municipales.
Deslindar responsabilidad a las autoridades que por omisión permitan el incremento de la posibilidad de riesgos como derrumbes, deslaves, inundaciones, pérdida de superficie permeable para recarga de mantos acuíferos, alteración del clima, entre otras afectaciones locales, ocasionada por la deforestación y el crecimiento urbano irresponsable.
Dentro de las DEMANDAS particulares destacan:
Protección, Conservación y/o Restauración a Zonas de humedales y Áreas Naturales Protegidas;
Dejar sin efecto autorizaciones municipales de cambios de usos de suelo, que no hayan contado con un proceso de consulta pública y hayan omitido procesos federales para revertir usos forestales;
Cierre total o clausura de los predios que albergan actividades de industria extractiva de arena y grava sin autorización alguna;
Restauración ambiental de toda zona impactada por las últimas décadas de los diversos bancos de materiales y mejoramiento urbano de las áreas habitacionales inmediatas, que garanticen una zona de amortiguamiento seguro y restaurado.
Por lo anterior, reconocemos la CREACIÓN DE CONCIENCIA y la necesidad de fortalecer e incrementar la CULTURA CIUDADANA RESPONSABLE, mediante la realización de asambleas en nuestros barrios, colonias y comunidades para iniciar con la concientización de la gente, haciendo todo el esfuerzo posible para hacer análisis de la situación que estamos viviendo, mediante el registro en video, fotografías, etc., que refleje el deterioro de nuestro entorno, así como promover alternativas posibles a realizar en nuestro entorno vital.
Nos preocupa la FALTA DE ESTADO DE DERECHO EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS y la falta de condiciones de seguridad de la ciudadanía y especialmente de ambientalistas y luchadores sociales, nos preocupa la situación de violencia y la ausencia de paz y armonía en nuestra sociedad, por la falta de atención a las problemáticas expuestas en el presente documento.
Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA) – A 8 de noviembre del 2019
El pasado 01 de noviembre Víctor Manuel Reyes Rodríguez ex trabajador del Grupo Modelo y primo hermano del ex gobernador, Miguel Alonso Reyes, quien ha sido ferviente promotor de la presa Milpillas; asumió la dirección local de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Es evidente el conflicto de intereses que implica la llegada de este personaje a la dependencia, quien en sus primeras declaraciones ha dicho que la Presa Milpillas es un tema “prioritario” al que dará seguimiento.
El gobierno del Estado, a pesar de la rotunda negativa a la construcción de la presa por parte de los ejidos que serían afectados, continúa en un acto de desesperación, moviendo a sus alfiles para tratar de imponer “Milpillas”la cual desdehace año y medio se encuentra detenida por la fuerza de la lucha de las comunidades que defienden su territorio, y que por medio de denuncias, quejas, demandas y juicios ha venido demostrando que este proyecto está plagado de corrupción y mentiras.
Miguel Alonso Reyes en 2015 anunció “la construcción de la presa Milpillas y su acueducto para dotar de agua a la población, pero también a la cervecera ubicada en Calera, y garantizar que Zacatecas fuera la capital mundial de la cerveza”. https://www.jornada.com.mx/2017/12/11/estados/028n1est, por lo que queda bien claro el papel clave que Víctor Manuel Reyes viene a jugar con este nombramiento.
Hoy en día es para el gobierno estatal una urgente necesidad el justificar los más de 100 millones de pesos que ya se gastaron en los “avances” de la presa como se demuestra conlos más de 14 contratos celebrados entre la Secretaría de Agua y Medio Ambiente (SAMA) y diversas empresas disponibles en el sitio oficial de esta institución. Solo hay contratos pagados pero los avances no existen. Seguramente el Sr.Reyes ayudará a justificar estos gastos.
Desde la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería denunciamos enérgicamente la corrupción que se vive en el estado de Zacatecas por la presa Milpillas y hacemos responsable al Gobierno del Estado de la seguridad de campesinos/as y activistas defensores/as del territorio. #LaPresaMilpillasNoeslaOpción #NoAlaPresaMilpillas #RíoAtencoLibre
¡AGUA PARA LA VIDA NO PARA LAS EMPRESAS!
A T E N T A M E N T E
Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería
La Red Ciudadana por el Cuidado de la Vida y la Madre Tierra en la Región del Valle de Jovel y Otros Mundos Chiapas A.C.
Invitan al Foro: «Problemática del Agua en el Valle de Jovel»
Miércoles 13 de noviembre de 2019, a las 16.00h en la sala de Bellas Artes. Calle Miguel Hidalgo S/N, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
Se contará con la participación especial de integrantes de la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia
El objetivo del foro es que la ciudadanía amplíe su visión a nivel estatal, regional y mundial. Que valore la importancia de seguir participando en los proyectos, aunque parezcan pequeños. Que valore los beneficios de defender el ambiente y oponernos a la criminalización.
Presentaciones:
1 Contexto Agua y Extractivismo en Chiapas– Otros Mundos
2 Situaciones que ponen en riesgo la paz en San Cristóbal y en Chiapas – Fray Bartolomé de Las Casas
3 Situación y demandas de Quemvó Cuxtitali
4 Ranchería Alcanfores
5 Banco de arena de Salsipuedes
6 Gasoducto en la Costa de Chiapas
7 Situación estatal
8 Propuesta integral para recuperar nuestra agua
9 Humedales del María Eugenia
10 Lugares en Peligro y alternativas (Colonia Maya, Colonia
14 de Septiembre, entre otros)
Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA) – a 14 de octubre de 2019
El pasado 11 de octubre el titular de la Procuraduría Agraria (PA), Luís Hernández Palacios Mirón,anunció ante los medios, la firma de un convenio con la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP) y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), con el cual de manera imprudente e inconsistente afirman que aquellos núcleos agrarios que decidan declarar el establecimiento de una Área Natural Protegida (ANP) en su territorio, en automático quedarán blindados de la depredación de los megaproyectos que los amenacen. Ojalá fuera cierto, pero desgraciadamente las políticas actuales en curso lo desmienten.
Desde REMA debemos hacer fuertes cuestionamientos al respecto. 1. ¿Por qué estas dependencias firman convenios sin hacer partícipe de ello a las comunidades? 2. ¿Por qué no verifican con la Secretaria de Economía y en particular con el Subsecretario de Minería el Sr.Quiroga, con el fin de no contradecirse en acciones y en política falsas, generando desinformación y confusión? Y es que precisamente del territorio de las cerca de 180 ANP que existen en el país, la Secretaría de Economía ha entregado en concesión más de60 mil hectáreas incluso de varias de las ANPs, tipificadas como emblemáticas como la Reserva de la Mariposa Monarca por mencionar sólo una. 3. A su vez el Servició Geológico Mexicano cita que poco más de 70 de los principales proyectos mineros que tenemos en el país se ubican justamente en ANPs. 4 .En ese marco no sólo la LGEEPA es una ley obsoleta y permisible para las empresas mineras, sino que en nuestro país la Ley Minera vigente es de aplicación prioritaria sobre otras leyes, incluidas las agrarias y las ambientales. Es decir, las declaraciones públicas relativas a este convenio omiten mencionar, sea por ignorancia u ocultamiento deliberado, la arbitraria e irresponsable preminencia concedida a la ley minera sobre otras leyes, cuando por obvias razones para nuestra sobrevivencia, otras disposiciones legales relativas al bien común deberían tener prioridad inexcusable. 5. Así, la manera de “blindar” a los pueblos de los Megaproyectos mineros no es promoviendo falsas protecciones por medio de las ANPs, inviabilidad que además se acentúa por la carencia de presupuesto actual para la CONANP y para la CONAFOR, lo que dificulta la operación de las ANPs que ya tienen plan de manejo. 6. Otro punto ligado con el anterior es que nos gustaría saber qué posición tiene la “4T” y en especial ustedes, con relación al saqueo de nuestra biodiversidad planteado entre México y Alemania en el marco del “Protocolo de Nagoya” signado por el entonces Presidente Enrique Peña Nieto, que otorga a las farmacéuticas alemanas el saqueo de nuestra biodiversidad genética.
Los núcleos agrarios no necesitan establecer nuevos blindajes, sino que se respete su libre determinación. Menos aun si la propuesta de “blindaje” parte de la implementación de ANPs que han constituido de hecho en los últimos años una estrategia que el propio gobierno hizo fracasar por falta de interés, de presupuesto, de obstaculización a los pueblos para participar de forma directa en la elaboración de los planes de manejo, de investigaciones que nunca han regresado a las comunidades en procesos de extractivismo cognitivo, privilegiando a académicos VIP.
Las ANPs de ninguna forma garantizan la protección de los ejidos y comunidades, más aún se han convertido en otra forma de despojo ya que la propia LGEEPA, en estas áreas, restringe el uso y las actividades en el territorio a las y los propietarios de la tierra, y si permite el saqueo de conocimiento y biopiratería a universidades y empresas.
Históricamente la PA y el RAN se han encargado de promover y en algunas comunidades de imponer programas de “regularización de tierras” como el Procede, Fanar y RRAJA que son los que han facilitado a las empresas extractivas su entrada a los territorios y por consiguiente su destrucción.
Así, si se trata de “blindajes” auténticos, debemos blindar a las comunidades ante la incoherencia de políticas gubernamentales que eluden entrar a fondo en el origen de las amenazas; que siguen promoviendo la inversión extranjera y nacional en megaminería tóxica y en otros megaproyectos ajenos al interés y el bienestar de las comunidades, inversión basada en la oferta de empleos con salarios de miseria; blindar a las comunidades del engaño de plantear que la integridad de los territorios se puede comprar; blindarlas de los intereses empresariales que están dictando las políticas públicas en los hechos; blindarlas de las consultas sesgadas y facciosas. Y en ese camino, sería mucho mejor, por cierto, que la y el Registro Agrario Nacional (RAN), dejaran de actuar a favor de empresas y políticos y que sólo cumplan con su función principal; la de ser verdaderos protectores de las y los integrantes de núcleos agrarios.
TERRITORIOS LIBRES DE MINERIA Y DE ANPs
Firma
RED MEXICANA DE AFECTADAS y AFECTADOS POR LA MINERÍA
Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA) – A 15 octubre 2019
Las y los integrantes de REMA lamentamos profundamente el asesinato de nuestro compañero Isaías Cantú Carrasco, presidente del comisariado de los Bienes Comunales de Paraje Montero, del municipio de Malinaltepec, e integrante del Concejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADT), quienes desde hace 7 años realizanuna fuerte oposición organizada en contra de la explotación minera y en contra dela imposición de una reserva dela biosfera en la región.
Desde el viernes 11 de octubre, en el cual sucedió su asesinato y hasta el momento, no hay información sobre los hechos, ni se sabe quiénes perpetuaron el asesinato de nuestro compañero defensor de la naturaleza y defensor de la vida comunitaria del pueblo Mè’phàà.
Nos sumamos a la exigencia para que, de manera pronta y expedita,se aclare este cobarde asesinato y se castigue a los culpables, a la vez que abrazamos a su familia, a quienes acompañamos de forma fraterna.
El Programa de Educación para el Empleo en la Alianza Pacífico (EPE-AP), financiado por el go-bierno de Canadá con 16 millones de dólares canadienses, en su segundo foro, coloca los te-mas principales de comunidades indígenas, educación, empleo y empresas extractivas. Tal con-vocatoria para el 4 al 6 de noviembre del 2019, tiene como antecedentes y justificaciones que en las zonas donde están las empresas extractivas, las comunidades tienen vulnerabilidades al no contar con capacidades en los puestos de trabajo. Su solución es generar las competencias se-gún las demandas de las empresas a través de un diálogo entre comunidades, Estado y sector extractivo.
Claramente el extractivismo está cooptando los discursos de interculturalidad y el diálogo entre la diversidad de culturas para crear una teoría ilusoria en donde pueblos indígenas, campesinos y empresas extractivas pueden convivir de manera igualitaria, con beneficios igualitarios. Se po-nen el papel de bienhechores al pregonar sus buenas prácticas extractivas con el discurso de la minería sostenible, y su supuesta disposición para el diálogo con las comunidades.
Quienes defendemos nuestros territorios y bienes comunes sabemos perfectamente a expe-riencia que las empresas del modelo extractivo no tienen nada de buenas prácticas ni ambienta-les, ni sociales, mucho menos una perspectiva de beneficios igualitarios. Denunciamos que nuestros riesgos y vulnerabilidades ante las empresas extractivas no son la falta de capacidades para ser empleado/as, sino el despojo de nuestros territorios, de nuestros bienes comunes, la ruptura de nuestra forma de vida, la criminalización de quienes resistimos y defendemos, la lista de enfermedades crónicas, la devastación y desplazamiento de pueblos enteros, así como una lista larga de compañera/os que han sido asesinados.
También denunciamos la burla que hacen a los derechos que tenemos las comunidades indíge-nas y campesinas de decidir por nuestro territorio, y la cooptación del diálogo intercultural para el beneficio de las empresas extractivas, al pretender que con generar habilidades para trabajar en las empresas ya tenemos acceso a una distribución igualitaria.
Nos manifestamos en contra de este tipo de eventos promocionados por los gobiernos mexica-nos, y hacemos un llamado a la población para que no se lleve a cabo; porque sabemos que no se puede generar un diálogo cuando las empresas con su lógica extractiva ven a los pueblos y bienes comunes como recursos explotables para una acumulación infinita.
Firman
Grupo Chiapaneco Contra del Modelo Extractivo; Centro de Derechos Humanos Antonio Esteban A.C.; Corazones Diversos del Edo de México A.C.; Cafeticultor Arcajú SC de RL de CV (Sociedad cooperativa Zoque); Centro de Lengua y Cultura Zoque A.C. Chiapas; UDMATTZ, Unidad en Defensa de la Tierra Tza manö; Radio Tsinaka, San Miguel Zinaca-pan, Puebla; Colectivo Abre tu mente, Piensa diferente, colectivo El grito, Tlapa Guerrero; Otros Mundos Chiapas.