Marcha Mundial Contra Monsanto 2015

Carnaval del Maíz

México se acaba donde el maíz y la milpa se mueren. La defensa del maíz y otros cultivos soberanos es el corazón de resistencia ante el capitalismo y sus megaproyectos de muerte ya que solo mientras mantengamos nuestras semillas libres seguiremos teniendo el resquicio necesario para construir y reconstruir nuestro camino propio, sin pedirle permiso a nadie para ser.

Este sábado 23 de Mayo, por tercer año consecutivo, se llevará acabo en todo el mundo la Marcha Mundial Contra Monsanto | March Against Monsanto.

En la Ciudad de México les invitamos a participar y/o replicar el Carnaval del Maíz.

¡Vamos juntxs a defender la semilla, legado histórico y cultural de nuestros pueblos, a cultivar autonomía y diversificar nuestra dignidad! ¡Defendamos la tierra, agua, aire y vida campesina para que germine la milpa! ¡Campo y ciudad encontrémonos, luchemos, celebremos y hagamos carnaval en el maizal!

 

Gritemos en todo el mundo ‪#‎FueraMonsanto‬ del campo, de la comida y de la vida campesina.

En la Ciudad de México la cita será este 23 de Mayo a las 11am en el Ángel de la Independencia. Próximamente compartiremos más información sobre las actividades que realizaremos.

Si tienes más información sobre eventos en otras regiones del país o de América Latina, mandanos un correo a carnavaldelmaiz@gmail.com para ayudar a registrar y difundir los eventos.

Les esperamos.

NOTAS:

Herbicida creado por Monsanto y usado en territorio nacional puede provocar cáncer en seres humanos: OMS

Monsanto presenta argumentos a favor de maíz modificado

Los ‘monstruos’ de Monsanto: más de un siglo envenenando el planeta

Fotos sobre el impacto de la fumigación masiva con agroquímicos

“Es una tragedia que lleva veinte años”

FOTOGRAFIA › LA SERIE EL COSTO HUMANO DE LOS AGROTOXICOS, DE PABLO PIOVANO, GANO DOS PREMIOS

Las imágenes captadas por el fotógrafo de Página/12 representan un testimonio potente y conmovedor sobre el impacto de la fumigación masiva con agroquímicos, en particular el glifosato y el 2.4D, sobre las comunidades del Litoral y el Norte argentino.

Por Andrés Valenzuela, Página/12

“Para mí este trabajo es, sobre todas las cosas, un acuerdo con la tierra”, plantea el fotógrafo de Página/12 Pablo Piovano. Su serie de fotos El costo humano de los agrotóxicos ganó esta semana dos premios internacionales. En el de la agencia FID Prensa se impuso por sobre más de 1300 participantes. Además, obtuvo el tercer lugar en el Premio Carolina Hidalgo Vivar de Medio Ambiente, una de las categorías de Pictures of the Year Internacional, en la sección iberoamericana. La serie de doce fotos presenta un testimonio conmovedor sobre el impacto de la fumigación masiva con agroquímicos, en particular el glifosato y el 2.4D, sobre las comunidades de las provincias del Litoral y el Norte argentino. “Me fui dos veces a recorrer más o menos 6000 kilómetros en cada viaje porque veía cifras que eran alarmantes y no había ningún tipo de información seria, no se visibilizaba un asunto que es un genocidio por goteo”, cuenta Piovano.

Los datos que aporta apabullan: un tercio de la población Argentina está afectada directa o indirectamente por el glifosato. Son 13.400.000 personas que viven en los alrededores de la zona tratada con estos agroquímicos. En 2012 se utilizaron 370 millones de litros de agroquímicos sobre 21 millones de hectáreas sembradas con semillas transgénicas, es decir, sobre el 60 por ciento de la superficie cultivada del país. En la última década se triplicaron los casos de cáncer infantil y las malformaciones congénitas se cuadruplicaron. Aunque cuesta zanjar la cuestión entre informes científicos de uno u otro bando, para el fotoperiodista la causalidad es clara. Por eso, advierte que el glifosato y otros agroquímicos están prohibidos en 74 países.

“Me resultaba increíble, por eso salí a constatarlo, a documentarlo –continúa–; la primera vez me acompañó Arturo Avellaneda, un militante, y fue simplemente para hacerme compañía, para bancarme.” Las escenas que presenciaban eran tan duras que Avellaneda lloraba tres veces por día, revela Piovano. “El tiene una conciencia biológica muy fuerte, es un tipo muy instruido, y se daba cuenta de lo que estaba pasando, pero en Chaco me dijo que no daba más, y seguí solo hasta Misiones.” Para Piovano su material es “muy fuerte”. Y no exagera nada: se queda corto.

El segundo viaje también lo hizo de forma independiente, como una suerte de misión personal. Para esta segunda experiencia sumó al periodista Carlos Rodríguez –también de Página/12–, para que pudiera plasmar un testimonio escrito de lo que comprobaban. “Para mí la causística que hace que una persona tenga una enfermedad, una malformación, un cáncer, una columna bífida o hidrocefalia, tiene que ver con que se haya fumigado durante las primeras temporadas de embarazo, o que sus padres hayan trabajado toda su vida ahí o los niños hayan nacido en ese contexto”, señala. Las fotografías de la serie revelan ese impacto en la salud de las poblaciones rurales. “En un pueblo de Chaco tienen un pozo común que abren dos horas al día, esa agua es fumigada y lo doloroso es ver cómo ese agua de consumo familiar se carga en los bidones recién vacíos de glifosato.”

“Este trabajo tiene la intención de ser un trabajo documental de largo aliento –plantea Piovano–. Es distinto a mi tarea de todos los días, al retrato de alguien del mundo de la cultura, quizás; aquí enfrente hay víctimas, están el dolor y la enfermedad.” El fotógrafo se siente también obligado hacia las 70 familias que le abrieron las puertas de sus casas para que los retratara. “Esto es una tragedia que lleva 20 años, cuando ya en el ‘96, siendo (Carlos Saúl) Menem presidente, Felipe Solá como ministro de Agricultura firmó un acuerdo con Monsanto, con folios en inglés y sin constatar con científicos nacionales e independientes. Este es el costo humano de este nuevo sistema agropecuario, que produce una rentabilidad enorme, pero también un daño irreparable.” El trabajo continúa. Los premios internacionales que ganó, confía, serán puertas para abrir al mundo un tema crucial que los medios concentrados no abordan.

Algunas de sus fotos en el Suplemento RADAR.

EEUU: El 75% de las muestras de aire y lluvia contienen pesticidas de Monsanto

Gracias al uso masivo de herbicidas en todo el planeta, seguramente hemos inhalado una dosis del herbicida mejor vendido de Monsanto, Roundup, según el último estudio del US Geological Survey publicado en la revista Enviromental Toxicology and Chemistry.

Ecoportal.net

La sustancia química que compone el Roundup, conocida como glifosato, así como otras sustancias químicas “inertes”se encontraron en las muestras de aire y lluvia analizados en  el río Mississippi en 2007, el gran río que atraviesa  EEUU y es el que recibe el agua procedente del  drenaje de cientos de explotaciones agrícolas.

Se evaluaron numerosos pesticidas usados en ese momento a través del agua y el aire recogidos  desde 1995 hasta 2007 en la época de crecimiento de los cultivos a lo largo del Delta del Mississipi. Si el hecho de que el 75% de las muestras arrojaran Roundup, no es lo suficiente alarmante, hay más:

    – Roundup era preponderante (en aire y lluvia) así como otros 37 compuestos tóxicos.
    – Se encontró glifosato en el 86% de las muestras de aire y en el 77% de lluvia.
    – En 1995 se detectaron siete compuestos y en 2007 cinco, presentes en más de la mitad de las muestras de aire y lluvia en ambos años.
    – En otros estudios realizados que prueban la presencia del glifosato en la orina, sangre y leche humana, se asegura que se aplicaron dos millones de kilos de esta sustancia a través del Estado (Louisiana) en 2007 o que el 55% del uso de hebicida durante ese año es el culpable de la prevalencia de este compuesto .

Lo que es sorprendente es que estos resultados no se han hecho públicos hasta 2015. Si los datos son correctos esto revelaría que ha habido un aumento de concentraciones (18) de glifosato en las muestras de aire y lluvia en solo doce años, y seguramente más desde que se tomaron las muestras, esto significa que nuestros cuerpos han estado expuestos  al ataque de las toxinas biotecnológicas no solo en la comida, sino en el aire que respiramos y el agua que bebemos hace más de una década.

A más tiempo de exposición a los tóxicos, más enfermedades, estas toxinas tienen un efecto sinérgico acumulativo cuando se asocian a otros tóxicos. Si quieres suspirar de alivio, tendrás que luchar contra la biotecnología, no sólo están envenenando la comida.

Posible fusion de Monsanto y Syngenta advierte ETC

Monsanto/Syngenta:
De gigantes genéticos a mega-monstruos agrícola
Una posible fusión de corporaciones de semillas y pesticidas podría llevar a un nuevo nivel de monopolio el primer eslabón de la cadena alimentaria global 
 
Si se permite, la fusión entre dos gigantes globales de los agro-negocios podría concentrar aún más el poder de un puñado de compañías sobre el sistema alimentario del planeta, según un informe publicado ahora por el Grupo ETC.
 
Monsanto, con sede en Estados Unidos y la suiza Syngenta están negociando una posible fusión. Ya ahora seis empresas controlan el 75% de las ventas globales de semillas y pesticidas y la investigación y desarrollo que requieren. En el informe, titulado
Monsanto/Syngenta: Caracteres sinistros, el Grupo ETC argumenta que en vez de dejar que se consoliden aún más ese tipo de monopolios deberían romperse.
 
“Este pequeño grupo de compañías busca reforzar aún más el control que tienen sobre los abastos globales de alimentos, y para ello insisten en que necesitamos “agricultura climáticamente inteligente”, explica Pat Mooney, Director del Grupo ETC. Sin embargo, enfatiza el documento, las actividades de los gigantes de las semillas han ido debilitando la resiliencia de los cultivos que ya existen. Al enfocarse solamente en la resistencia a las plagas y en la manipulación genética y el fitomejoramiento, cualidades como adaptación a la sequía se han atrofiado.  
 
Monsanto/Syngenta: Caracteres siniestros detalla cómo la unión de esas empresas podría detonar otra ronda de fusiones y adquisiciones entre las compañías de semillas, de pesticidas, la industria de fertilizantes y los titanes de la maquinaria agrícola.
 
“Semillas, químicos, fertilizantes, maquinaria e incluso los seguros agrícolas son los primeros eslabones en la cadena industrial de producción de alimentos”, explica Joëlle Deschambault, de la oficina en Ottawa del Grupo ETC. “Todos los insumos que utiliza el sistema industrial de producción alimentaria podrían quedar bajo en control de tres mega corporaciones.
 
Finalmente, más grande no equivale a mejor cuando hablamos de los amos del sistema global de producción de comida. Aunque los reguladores antimonopolios vigilen la fusión que se está cocinando, las empresas involucradas argumentarán que la concentración de poder y recursos es la mejor forma de alimentar al mundo ante la perspectiva de una crisis climática.
“Los mega-monstruos agrícolas aseguran que solamente los más grandes pueden alimentar al mundo”, dijo Verónica Villa de la oficina del Grupo ETC en México. “Han estado allí por décadas, y más de 800 millones de personas en el planeta aún sufren hambre y muchos millones más están muy mal alimentados.”
 
“De hecho entre más grandes son las compañías, gastan menos en investigación y más en relaciones públicas. Hablan de agricultura ‘climáticamente inteligente’, pero es sólo una excusa para evadir las regulaciones antimonopolios”, agregó Mooney. “Esos conglomerados agrícolas son como jugar al monopolio: una vez que se alíen, los agricultores serán forzados a pagarles por cada movimiento que hagan.”
 
El Grupo ETC ha seguido la pista a los agronegocios desde 1977, cuando las semillas eran controladas por los agricultores, y de los siete mil proveedores que  había en el mundo, ninguno controlaba ni siquiera el 1% del mercado.
 
Si se permite que Monsanto y Syngenta se fusionen, la nueva compañía controlará el 54% de las ventas de semillas y una tercera parte de los pesticidas en todo el mundo.  Mientras tanto, los agricultores que han adaptado y nutrido las semillas por 12 mil años, están siendo forzados a pagar regalías por patentes y firmar contratos que les prohíben guardar sus propias semillas.
 
Descargar el informe

coordinar una campana internacional para los derechos de la tierra en Haiti

JOB ANNOUNCEMENT:

 

ANOTHER HAITI IS POSSIBLE COORDINATOR

 

April 8, 2015

 

 

Organizational Description: Other Worlds is a women-driven education and movement-support collaborative. We inspire hope and knowledge that other worlds are possible, and also help build them. We compile and bring to light just alternatives that are flourishing throughout the world, and open up new pathways for the public to adapt and integrate them. Globally, we support the movements that are propelling the alternatives. In the U.S., we seek to draw in new participants and strengthen existent efforts for economic, social, and gender justice; environmentally sound systems; and participatory democracy.

 

 

Job Description: The Another Haiti Is Possible Coordinator advances Other Worlds’ political and programmatic objectives in Haiti. These include: (a) strengthening struggles of movements there, in ways they themselves identify, for democracy, land security, food sovereignty, gender justice, and human rights; (b) providing information and other support that the movements need; (c) creating a better international understanding of Haiti and what is at stake; and (d) building the political engagement of international allies.

 

 

The Another Haiti Is Possible Coordinator’s primary work will be to co-plan and coordinate – following the lead of Haitian allies – an international campaign to protect land rights against massive grabs being promulgated by foreign investors, Haitian elite, and Haitian government (with strong backing of the US, World Bank, and IDB). The campaign will both fortify Haitians’ efforts and add global muscle. The coordinator’s work will guide popular and public education, strategy development, media work, movement support, network-building, coordination of international advocacy, and organizing. It will also involve a political campaign against one or two targets, be it/they a corporation, US government, or IFI. Because Other Worlds is so small, a focus will be on finding key players who can carry various pieces of the work.

 

 

The Another Haiti Is Possible Coordinator will also play a key role in fundraising for the land rights campaign.

 

Job Requirements:

 

  • Fierce and proven commitment to economic and social justice, and leadership by movements of those directly impacted;

  • Strong familiarity with Haiti and social movements;

  • Excellent strategic thinking and execution;

  • At least three years of experience in grassroots advocacy, organizing, and/or campaigning, preferably involving both Haitians and U.S. allies;

  • Ability to attend to the large and the small, managing a grand strategy without losing sight of the details;

  • Good human relations, communication, and writing skills;

  • The ability to work independently while being accountable to a team;

  • Fluency in English and Creole. Spanish a plus.

 

 

Location: Oakland, CA, with regular travel to Haiti.

Start Time: Immediate.  

Time Commitment: Full-time.

 


Salary and Benefits: Salary commensurate with experience (or as best as a small collaborative can do). Flexible hours, generous vacation and holiday policies, full health coverage.

To apply: Please send a cover letter explaining interest and qualifications, a resume, and three references to info.otherworlds@gmail.com.

 

 

Other Worlds is an equal opportunity employer. People of color and people from the global South are strongly encouraged to apply.

 

“Máxima apertura” en la renegociación del tratado comercial de México con la UE

Altos funcionarios de la UE han manifestado su exigencia de reforzar en un nuevo acuerdo con México la protección de los derechos humanos, el medio ambiente y los derechos laborales

Marco Appel, revista Proceso

El pasado 11 de mayo –acompañada por el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo–, la comisaria de Comercio de la Unión Europea (UE), Cecilia Malmström, anunció que finalmente solicitará a los Estados miembros de ese bloque regional el mandato para que la Comisión Europea pueda negociar una ampliación del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación (o Acuerdo Global) con México, que entró en vigor en 2000. La comisaria precisó que lo hará entre octubre y diciembre de este año.

La primera “reunión exploratoria” con el propósito de modernizar el Acuerdo Global se realizó en Bruselas entre funcionarios de ambas partes el 23 de octubre de 2013. A partir de entonces, grupos políticos europeos, principalmente españoles, presionaron para que el proceso de negociación con México tuviera lugar antes de que llegara una nueva administración en la Comisión Europea tras las elecciones europarlamentarias de mayo de 2014, lo cual no sucedió.

En un debate sobre el tema realizado el 14 de enero de 2014 en el Parlamento Europeo, el entonces eurodiputado del grupo del Partido Popular Europeo, José Ignacio Salafranca, reprendió al vicepresidente de la Comisión Europea, Siim Kallas, a quien le advirtió que no podía “seguir perdiendo el tiempo”: “Tenemos que impulsar la adopción de unas directivas de renegociación del acuerdo con México: todo lo que no vaya ni milite en esa dirección, no beneficia los intereses de los ciudadanos y de las empresas de la UE”.

Luego del encuentro que sostuvo Guajardo con Malmström el 11 de mayo, la Secretaría de Economía indicó en un boletín de prensa que el anuncio sobre la conclusión del documento que necesita la comisaria europea para solicitar el mandato de negociación, el llamado ‘Estudio de Visión Conjunta’ (Joint Vision Report), podría darse durante la visita del próximo 12 de junio del presidente Enrique Peña Nieto, que asistirá a la Cumbre UE-Latinoamérica y el Caribe a celebrarse en la capital belga. En declaraciones a los periodistas, Guajardo incluso anticipó que las negociaciones formales podrían arrancar “a más tardar” el último trimestre de este año.

A la eurodiputada Dita Charanzová le sorprende la celeridad con que la parte mexicana está manejando las etapas del procedimiento. Ponente para las relaciones con México de su bancada en el Parlamento Europeo, la Alianza de los Demócratas y los Liberales por Europa –el tercero más numeroso del hemiciclo–, la legisladora checa explica a Apro que el tiempo que tomaría la discusión para otorgar el mandato al Consejo (el órgano de representación de los 28 gobiernos nacionales de la UE) y la preparación administrativa del mismo, incluyendo su traducción a varias lenguas, normalmente llevarían el comienzo de las negociaciones hasta el año entrante.

“Quisiera decir que sí (comenzarán las negociaciones este año), pero, basándome en las informaciones que tengo, no creo que así sea”, señala Charanzová. Anota que, además, una vez que los representantes de México y la UE hayan terminado el ‘Ejercicio de Alcance’ (Scoping Exercise), en el que cada parte pone sobre la mesa prioridades y ofrecimientos de liberalización de sus mercados y que sirve para realizar el ‘Estudio de Visión Conjunta’, falta que la parte europea elabore una evaluación del Acuerdo Global. “Y eso –observa la eurodiputada– suele tomar más de cuatro meses”.

Negociación vasta

La ampliación del acuerdo abarcaría sectores de la economía mexicana que ofrecen jugosos negocios a los europeos y no tanto a la inversa.

En octubre de 2013, el subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Francisco de Rosenzweig, adelantó en Bruselas que el gobierno de Peña Nieto busca una apertura plena de los mercados a los productos agropecuarios y pesqueros, así como una ampliación de los capítulos de inversiones y servicios, en especial, precisó, en el campo de las telecomunicaciones y de los servicios profesionales, aéreos y marítimos.

El citado comisario Kallas hizo público que en febrero de 2014 se abordaron otras temáticas de particular interés para los europeos: licitaciones públicas, leyes de competencia, protección de las inversiones y energía.

Respecto a este último punto, y dada la activa promoción internacional de la reforma energética por parte del gobierno de Peña Nieto para amarrar negocios, resalta el hecho de que en una gira de trabajo en Bruselas el 21 de abril último, el canciller mexicano José Antonio Meade se entrevistó no sólo con su contraparte europea Federica Mogherini, sino también con el comisario de la Unión Energética, Maros Sefcovic, entre cuyas responsabilidades está la de diversificar las fuentes de importación de energéticos de la UE.

Guajardo reiteró ante la prensa acreditada en Bruselas que el gobierno mexicano pretende abrir “lo máximo posible” los sectores agrícola y de servicios, e incluir capítulos “modernos” como comercio electrónico o coherencia regulatoria, pero no abundó en detalles.

A ese respecto, un estudio del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), presentado el 11 de mayo en la capital belga, concluyó que para México las mayores ventajas de un acuerdo ampliado están en el sector agrícola, e identifica algunos productos: plátano, jitomate, espárragos, maíz, chícharos, aceitunas, champiñones, alubias, alcachofas, azúcar y dulces.

El mismo estudio ubica algunas mercancías europeas con potencial, pero sobre todo recomienda a los europeos hacer inversiones en los sectores energético y de telecomunicaciones de México, que tras su apertura al capital privado experimentarán “un crecimiento potencial a mediano plazo”.

Para animar más a los inversionistas, el documento del BBVA advierte que los costos laborales de México son 20% más bajos que los de China, lo que lo vuelve más “competitivo”, y mejor aún, remarca el banco español, si se considera que la población mexicana en edad de trabajar está en aumento y el peso se ha devaluado 90% desde 2000, mientras que el yuan ha ganado 24% de su valor en el mismo periodo.

México –donde el costo del trabajo es de 6.8 dólares por hora en el sector manufacturero– “está bien posicionado” respecto a otras naciones, presume el banco español en su estudio. Menciona que en Brasil ese monto es de 10.7 dólares, en España de 28.1, en Estados Unidos de 36.3, en Canadá de 36.9 y en Alemania de 49 dólares.

La presentación de ese estudio –celebrada en la sede de un ‘think tank’ de Bruselas y que corrió a cargo de Carlos Serrano Herrera, jefe economista del BBVA– fue apadrinada por la comisaria Malmström y el propio Guajardo, y formó parte de las actividades oficiales del secretario el pasado 11 de mayo.

Puntos sensibles

La eurodiputada Charanzová explica que los representantes mexicanos pretenden que el ‘Ejercicio de Evaluación’ se limite a la presentación de las ideas principales y que sea en la negociación formal cuando se detallen, lo cual, comenta, es “inaceptable” para la contraparte europea, que desea lo contrario.

Charanzová pone como ejemplo el asunto de las compras públicas, que salió a relucir el 11 de mayo durante una reunión a puerta cerrada del Grupo de Monitoreo sobre México del Comité de Comercio Internacional del Parlamento Europeo, al cual ella asistió. La UE, narra, está pidiendo a las autoridades mexicanas que se comprometan desde ahora a abrir el mercado de compras públicas a todos los niveles de gobierno, no sólo federal. Pero el gobierno de México discrepa con esa solicitud, pues arguye que el gobierno federal ejerce la casi totalidad del gasto público. También los europeos solicitan a México que acepte ya proteger las indicaciones de origen de sus productos y luchar contra las copias piratas en su territorio, señala Charanzová.

Otro tema espinoso es el relacionado con las garantías individuales. Sobre todo después de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, altos funcionarios de la UE han manifestado su exigencia de reforzar en un nuevo acuerdo con México la protección de los derechos humanos, el medio ambiente y los derechos laborales mediante la introducción de un capítulo sobre desarrollo sustentable. Así lo confirmó a este corresponsal la comisaria Malmström, haciendo hincapié en la inclusión a este capítulo de los derechos humanos.

En el Parlamento Europeo, donde se someterá a aprobación el acuerdo ampliado con México una vez que su negociación haya finalizado, varias fuerzas políticas están exigiendo la creación de mecanismos más estrictos de protección a los derechos humanos.

El eurodiputado británico David Martin, portavoz del grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas –el segundo más numeroso de la institución–, advirtió la semana pasada en un comunicado de prensa que su bancada “presionará para que se incluya una fuerte cláusula de respeto a los derechos humanos, y para que haya compromisos vinculantes en el capítulo de desarrollo sostenible”.

Charanzová dice que “se necesita una referencia o un capítulo de derechos humanos” para “poder mejorar la situación en México” en esa materia. Los más críticos del gobierno peñista son el grupo de los Verdes Europeos y el de la Izquierda Unitaria Europea, que no aprueban la ampliación del acuerdo en un contexto de represión y de graves violaciones a los derechos humanos en el país.

Consultado sobre la posición del gobierno mexicano al respecto, Guajardo se limitó a contestar que el tema de los derechos humanos no es de su competencia.

Insistencia mexicana

El gobierno de Peña Nieto fue insistente en la ampliación del acuerdo bilateral, según se desprende de la correspondencia que funcionarios mexicanos sostuvieron recientemente con Malmström y a la que Apro tuvo acceso.

El 7 de octubre pasado, poco después de que la comisaria fue propuesta al frente de la cartera de Comercio de la Comisión Europea, el secretario Meade le hizo llegar una misiva a la funcionaria europea. En ella, luego de felicitarla por su “nombramiento” –el cual se dio oficialmente hasta el 22 de octubre siguiente con la autorización del Parlamento Europeo–, el secretario mexicano planteó el interés del gobierno peñanietista de avanzar en las negociaciones.

En esa breve carta, dirigida prematuramente a la “Comisaria de Comercio” (Malmström ocupaba en ese momento el puesto de comisaria de Asuntos de Interior), Meade subraya su confianza en que ella generará “un ambiente propicio para iniciar las negociaciones encaminadas a actualizar el marco jurídico entre México y la UE”. Enfatiza que ello “permitirá estrechar nuestros lazos comerciales y de inversión, fortalecer nuestro diálogo político y abrir nuevos horizontes en materia de cooperación”.

El embajador mexicano ante la UE, Juan José Gómez Camacho, envió una segunda carta a Malmström el 23 de octubre –el día posterior a su investidura como comisaria de comercio–, en la que insiste que para el gobierno priista “es de mayor importancia” aumentar “la contribución positiva que tiene el comercio y las inversiones extranjeras directas en el crecimiento y el empleo”, y “avanzar favorablemente en las negociaciones” para la ampliación del Acuerdo Global.

Malmström agradeció la felicitación de Meade hasta el 28 de noviembre, una vez que inició su nueva función el primer día de ese mes. En su respuesta expone que las instituciones europeas “coincidían” en “el deseo de México de proceder a una modernización amplia y altamente ambiciosa del marco jurídico” del acuerdo, “incluso comercial y de inversión”, subrayó la comisaria, quien expresó su confianza en que el ‘Estudio de Visión Conjunta’ será elaborado “con el alto nivel de ambición acordado desde el principio”.

En otra comunicación epistolar, fechada el 31 de marzo último y dirigida al secretario de Economía Guajardo Villareal, la comisaria se refiere a una primera conversación telefónica que en diciembre anterior sostuvo con él. Malmström hace notar que en esa llamada, ella fue la que “escuchó los argumentos” del secretario mexicano “acerca de la necesidad de modernizar el acuerdo de asociación México-UE”. La comisaria incluso le informa posteriormente que una “versión revisada” del ‘Estudio de Visión Conjunta’ acababa de ser remitida por los negociadores europeos al gobierno mexicano.

El cinturón de oro de los zoques: Chimalapas, Zanatepec y Tapanatepec

Cinco minas concesionadas por la Secretaria de Economía en la zona oriente del Istmo

ROSELIA CHACA, noticiasNet.mx

CHIMALAPAS Y ZANATEPEC: DOS MINAS

El río Ostuta nace en las faldas de la Sierra Atravesada en Los Chimalapas, en el Cerro Picacho Prieto, cerca de la Congregación de San Miguel Chimalapa conocido como La Cristalina, también denominado 5 de Noviembre. Este importante río desemboca en la Laguna Inferior, pasando por los municipios de Zanatepec, Reforma de Pineda, San Francisco Ixhuatán y San Francisco del Mar.

De acuerdo al informe de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas en el 2013, las montañas de Los Chimalapas también dan vida a la cuenca de los ríos Espíritu Santo, Niltepec y Tapanetepec, que alimentan la Laguna Superior, la Laguna Inferior y el Mar Muerto, que dan al Océano Pacífico, que a la vez nutren los sistemas lagunares que mantienen gran cantidad de especies de flora y fauna acuática.

“Los diversos ecosistemas de Los Chimalapas, operan como reguladores del clima, de una importante porción del sur y sureste del país, y son una de las principales fuentes de oxígeno para nuestra atmósfera, por su alta capacidad de fotosíntesis. Estos ecosistemas, estabilizan la precipitación pluvial a lo largo del año y mantienen la humedad de la atmósfera, evitando sequías prolongadas a lo largo del Istmo de Tehuantepec”, explica el informe oficial para demostrar la importancia de la zona selvática.

Precisamente en el territorio de La Cristalina en los límites con Chiapas, se ubica una de las minas de oro, cobre y plata que la Dirección General de Regulación Minera (DGRM) de la Secretaría de Economía dio en concesión por 50 años a la empresa canadiense Minaurum Gold Inc, del 2008 a 2058. Este proyecto minero se denominó en los documentos oficiales de la administración de Felipe Calderón como “Lote Mar de Cobre” con una extensión de cinco mil 610 hectáreas de selvabaja caducifolia, subcaducifolia y selva mediana, registrado bajo el título número 231753 y expediente 062/09818.

De acuerdo a Roberto Gamboa, integrante de la organización Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos (PIAP), en el 2008 el gobierno federal entregó la concesión a la empresa Minera Cascabel, S.A. de C.V, luego ésta la traspasó a Minera Zalamera S.A. de C. V, nombre con las que aún aparece registrada en algunos archivos del gobierno federal, pero luego lo obtuvo la empresa canadiense.

En el actual portal del Servicio Geológico Mexicano (SGM) en el apartado “Datos Económicos y Proyectos Mineros en Oaxaca” no aparece el nombre de este lote.

El segundo proyecto minero está ubicado entre los Bienes Comunales de San Miguel Chimalapa y los Bienes Ejidales de Santo Domingo Zanatepec, en los límites de ambos municipios, en una zona en conflicto agrario.

De acuerdo a la DGRM se denomina “Lote Jackita” con título de concesión número 225472 en una extensión de explotación de mil 500 hectáreas a nombre de la empresa Minera Zalamera S. A. de C. V.

La concesión se otorgó en el 2011 y tiene una duración de 50 años, fenece en el 2061. Los minerales a explotar en esta zona son cobre, oro y plata. Las dos concesiones, están ubicadas en un sólo espacio geográfico, tal y como lo presenta la organización PIAP en un mapa que elaboró con fines informativos.

De acuerdo a las investigaciones de PIAP, estas dos concesiones: Mar de Cobre y Jackita, fueron entregados por Minera Zalamera a la empresa canadiense Minaurum Gold Inc, fusionándolos en uno solo que denomina “Santa Marta”, un proyecto que abarca una extensión de siete mil 310 hectáreas.

La empresa Minaurum es un explorador de oro y plata que se centra en la adquisición y desarrollo de depósitos de metales preciosos en México. La empresa tiene en México los proyectos: Adelita, Aurena, Capilla, vuelcos del Destino, El Pórfido, Santa Marta, Corazonada y Proyectos de Jackie.

La Coordinación General de Minería en un informe que presentó en el 2013 titulado “Proyectos mineros operados por compañías de capital extranjero” y que se mantiene sin alterar, da a conocer que la empresa Minaurum Gold Inc tiene en Oaxaca el proyecto “Santa Marta” en fase de exploración.

LOS ESTUDIOS

El 20 de diciembre del 2013, Minaurum Gold dio a conocer un acuerdo de unión con la empresa Lowell Cobre, en donde ésta puede adquirir una participación de hasta 70% en el proyecto, a cambio de la financiación de los gastos de trabajo y la entrega de un estudio de prefactibilidad.

El proyecto de Santa Marta, según el informe en inglés que se puede consultar en el portal electrónico de la empresa, detalla que Santa Marta es un proyecto de cobre y oro localizado en el sureste de Oaxaca, no da una ubicación exacta.

“La concesión cubre siete mil 310 hectáreas y se encuentra aproximadamente a dos horas por carro de Salina Cruz. La infraestructura es buena, con una carretera pavimentada, líneas eléctricas y agua cerca. Minaurum ha realizado geofísica aérea (VTEM), con un reconocimiento de muestreo corriente de sedimentos y de cartografía geológica”, explica.
También da a conocer que James Franklin, geólogo y miembro de la Royal Society de Canadá, experto en exploración e investigación en Súlfidos Masivos Vulcanogénicos (VMS), visitó el proyecto Santa Marta y revisó los afloramientos principales e información geológica y geoquímica recabada por Minaurum.

El propósito de su estudio fue evaluar la plausibilidad del proyecto, concluyendo que “Santa Marta parece tener todas las características clásicas de sistemas VMS altamente productivos. La presencia de mineral consta de dos partes: una zona mineralizada mayor con cobre diseminado que topa con una zona lateral de óxido de silicio ubicada junto a una mineralización masiva de sulfuro. La zona de óxido de silicio forma una cresta sobresaliente”.

“La mineralización es rica en cobre, con prevalencia de clorito, y tiene un excelente potencial de aplicarse a lo largo y en lo profundo. Los contenidos de silicio y hierro de la zona masiva de óxido son el resultado consecuente de la oxidación de minerales sulfúricos masivos.”

El informe alentó a los inversionistas a seguir con las exploraciones, esperando los permisos para entrar a realizar más trabajos en la zona.

ZANATEPEC Y TAPANATEPEC: TRES MINAS

Un poco más al sur de las dos primeras minas, en Santo Domingo Zanatepec y San Pedro Tapanatepec se localizan tres lotes mineros que la Secretaría de Economía ya dio en concesión por 50 años a dos empresas Maya Minas y Minerales S. A. de C. V y Radius Gold – Geonorte, esta última es una amalgama de empresa canadiense y mexicana.

La empresa Maya Minas y Minerales S. A de C. V acapara dos de los tres lotes. El primero conocido como Maya Frac I con dos mil 311 hectáreas tiene oro, plata y cobre, el permiso se otorgó en el 2013 y la explotación concluye en el 2063 bajo el título número 241869.

El segundo está registrado con el título número 241870 y recibe el nombre de Maya Frac II con dos mil 445 hectáreas, también fue concesionado en el 2013 hasta el 2063. De estas dos concesiones, según el Comité Nacional para la Defensa y Conservación de Los Chimalapas, ninguna está ubicada en la zona invadida por Chiapas, dado que el punto denominado La Jineta, es el único punto aceptado por los gobiernos de Oaxaca y Chiapas, pero sí se ubican en los límites de ambos estados, tanto que el lote Maya Frac I abarca 90 por ciento de territorio oaxaqueño y 10 por ciento chiapaneco.

El tercer lote se llama Tapanatepec 2 y es el que tiene mayor extensión: 17 mil 350 hectáreas, fue adquirido por Radius Gold – Geonorte, llevando como título el número 232208 , la concesión se logró en el 2008 y concluye en el 2058 con la explotación de oro, cobre y plata. Se encuentra ubicado en medio de los otros dos lotes de esta zona.

A estas tres zonas mineras la rodean las comunidades de Pascual Fuentes, Plan de Ayala, Ejido Zanatepec, Tapana, 10 de abril y Bella Vista. Los tres lotes tienen una extensión de 22 mil 106 hectáreas. Juntando las otras dos zonas mineras, la extensión concesionada en la zona oriente del Istmo de Tehuantepec por el gobierno federal de los cinco lotes a las tres empresas es de 29 mil hectáreas.

LOS DAÑOS

Leonel Estevan, tesorero de la Unidad de Manejo Forestal del Istmo Pacífico (Umafor), señaló que los pueblos que rodean las zonas mineras se enteraron de las concesiones otorgadas por el gobierno federal recientemente y desde el 2014 se han realizado reuniones de información con los Concejos de Bienes Comunales y Ejidales de los municipios de Zanatepec, Tapanatepec, San Miguel Chimalapa, Reforma de Pineda, Chahuites, Ixhuatán y San Francisco del Mar.

También se han incluido las cooperativas pesqueras de toda la zona, rechazando la explotación minera en los cinco puntos que abarca el corredor Chimalapas-Zanatepec-Tapanatepec, ya que los daños al medio ambiente serán irreversibles, afectando directamente a siete municipios de lado oaxaqueño y tres más de Chiapas: Citalapa, Arriaga y Tonalá. Los ríos que se dañarán serán: Ostuta, Novillero, Zanatepec y Tapanatepec.

Sergio Oceransky de la Fundación Yansa, consideró que el modelo extractivo a cielo abierto es muy dañino para el medio ambiente y el Estado mexicano sigue utilizando la misma estrategia de no consultar al pueblo para emprender un proyecto de explotación, tal y como lo hizo con los proyectos eólicos.

Roberto Gamboa de PIAP, detalló que los daños más severos son a la ecología con la destrucción de los bosques, la contaminación de los mantos friáticos, las cuencas de los ríos, los daños a la salud, ya que está comprobado que el 80 por ciento de la población cercana a estos proyectos tienen problemas respiratorios y de piel, el 20 por ciento tiene metales pesados en la sangre, como plomo y zinc.

También se perciben los daños en la ganadería y la pesca, el ganado también presenta metales pesado en la sangre y por consiguiente la leche que produce.

LIBERTAD AL DEFENSOR AMBIENTAL EVGENY VITISHKO

CARTA

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México; 17 de Mayo de 2015.

EDUARD RUBÉNOVICH MALAYÁN
Embajador Extraordinario y Plenipotenciario
de la Embajada de la Federación de Rusia en los Estados Unidos Mexicanos
Dirección: Maestro José Vasconcelos 204,
Cuauhtémoc, Hipódromo Condesa,
06140 Ciudad de México, D.F.

Excmo. Sr. Eduard Rubénovich Malayán.

La Organización Otros Mundos, A.C./Amigos de la Tierra México, institución no gubernamental y sin fines de lucro trabaja para proteger y promover los derechos humanos universales, incluyendo el derecho a un medioambiente saludable y a proteger a aquellas personas que defienden estos derechos.

Por lo tanto, nos preocupa enormemente la situación de Evgeny Vitishko, integrante del Observatorio Ambiental del Cáucaso Septentrional, organización regional de la Unión Socioecológica Rusa / Amigos de la Tierra Rusia y un respetado defensor del medioambiente.

El 15 de abril de 2015, el tribunal del distrito de Kirsanovsky en la región de Tambov rechazó el pedido de libertad condicional para Evgeny Vitishko. En esta audiencia, la administración de la colonia penal insistió que no se podría otorgar la libertad condicional a Evgeny Vitishko porque este había recibido varias amonestaciones.

Entre ellas, darle ropa suya a otro prisionero que no tenía abrigo y tenía frío; sentarse en su cama en un momento sin autorización; dormir en un momento sin autorización en una celda de aislamiento; almacenar comida en un lugar no autorizado; recibir correspondencia de su abogado sin notificarle a la administración de la colonia penal y una «actitud negligente ante el desmalezamiento de los tomates». Como respuesta, Evgeny Vitishko explicó que algunas de estas «violaciones» no habían ocurrido y que otras eran exageradas. Además, Vitishko denunció al tribunal las violaciones cometidas por la administración de la colonia penal, incluyendo el uso ilegal de equipamiento de retención en contra de los prisioneros.

En la audiencia ante el tribunal, el fiscal apoyó la posición de la administración de la colonia penal de no otorgarle la libertad condicional a Evgeny Vitishko debido al hecho de que no había admitido «ser culpable» y que si se lo liberaba «continuaría haciendo lo que estaba haciendo». La defensa de Evgeny Vitishko señaló que por ley, el otorgamiento de libertad condicional no puede depender de la admisión de culpabilidad.

Sin embargo, el tribunal se puso del lado del fiscal y la administración de la colonia penal y falló que Evgeny Vitishko debe continuar cumpliendo con su condena. La defensa tiene pensado apelar la decisión.

El 6 de abril de 2015, se le informó a Evgeny Vitishko que la Suprema Corte de la Federación Rusa había rechazado su apelación relativa a su condena. Por lo tanto, la libertad condicional es la única esperanza para que Vitishko sea liberado.

En función de la información descrita anteriormente:

Le pedimos a las autoridades rusas competentes que liberen a Evgeny Vitishko inmediatamente y sin condiciones ya que es un prisionero de conciencia que fue encarcelado simplemente por ejercer su derecho a la libertad de expresión de forma pacífica;

Expresamos nuestra gran preocupación por las amonestaciones formales emitidas sin fundamento que representan una forma de acoso contra Evgeny Vitishko y exigimos que este acoso se detenga inmediatamente.

Atentamente,

OTROS MUNDOS, A.C.
AMIGOS DE LA TIERRA MEXICO

CC:

– Sergey E. MAKHOVNEV, Agregaduría Militar y Naval de la Embajada Rusa en México.
– Gennadii Aleksandrovich Kornienko, Director del Servicio Federal de Ejecución de Penas.
– Dmitry V. BOLBOT, Cónsul interino en México.
– Dr. Nikolay A. SHKOLYAR, Consejero de la Sección de Economía y Comercio de la Embajada Rusa en México.

Su crimen: Defender nuestra agua

¡Ha llegado el momento de defender a los que nos defienden!

Mientras los políticos corruptos y narcotraficantes se pasean por nuestro país libremente, dos valientes líderes indígenas están tras las rejas. ¿Su crimen? intentar detener la construcción de un acueducto ilegal que les despojaría del agua del que depende su gente.

Ahora, solo una acción ciudadana urgente puede lograr su liberación y la detención del proyecto.

La tribu Yaqui vive en el desierto de Sonora. Y en los últimos años no solamente han tenido que pelear contra las sequías, sino también contra los mega-proyectos que están contaminando y llevándose el agua de la zona, amenazando así la supervivencia de la gente y sus cultivos.

Nos jugamos mucho más que un acueducto — si permitimos la condena de Mario y Fernando, acabaremos resignándonos a la criminalización y persecución de todos aquellos que dan su vida para proteger nuestros bienes naturales y nuestros derechos. Ha llegado el momento de defender a los que nos defienden. Une tu voz a la Caravana de la Tribu Yaqui:

https://secure.avaaz.org/es/tribu_yaqui/?bfSDtdb&v=58374

Sin informar ni consultar a la tribu Yaqui, en enero de 2010, el gobierno del estado de Sonora inició la construcción del acueducto Independencia – con el pretexto de dar agua a Hermosillo. A pesar de que la tribu Yaqui ha ganado la batalla legal, las acciones ilegales del gobierno continúan hasta el día de hoy.

Mario y Fernando, líderes contra el acueducto, fueron detenidos por hombres vestidos de civiles y trasladados en vehículos no oficiales. Ambos están en la cárcel, acusados de crímenes que no cometieron.

Del 11 al 22 de mayo, la tribu Yaqui junto con decenas de organizaciones estará llevando a cabo la Caravana Nacional por el Agua, el Territorio, el Trabajo y la Vida. Este movimiento nos habla de nuestra posibilidad de generar cambios de fondo y empezar a valorar y defender la riqueza de nuestro país y la promesa a las siguientes generaciones.

Ojalá estas palabras te mojen y te inviten a caminar mano a mano con los Yaquis para desmantelar el acueducto Independencia y exigir la liberación de aquellos quienes defienden la vida:

https://secure.avaaz.org/es/tribu_yaqui/?bfSDtdb&v=58374

Con determinación,

Ana Sofía, Luis, Patri y todo el equipo de Avaaz

«Si la tierra es sagrada, sagrados son también los que la defienden»- Eduardo Galeano

Más información:

Caravana Nacional por la Defensa del Agua, el Territorio, el Trabajo y la Vida
http://caravanaporlavidamx.blogspot.mx/

Consulta a la Tribu Yaqui (Misión Civil de Observación)
https://observacionconsultayaqui.wordpress.com/

El Acueducto Independencia amenaza la sobrevivencia del pueblo Yaqui (CEMDA)
http://www.cemda.org.mx/el-acueducto-independencia-amenaza-la-sobrevivencia-del-pueblo-yaqui/

La historia de Mario Luna, el vocero yaqui detenido que lucha contra acueducto en Sonora (Animal Político)
http://www.animalpolitico.com/2014/09/la-historia-de-mario-luna-el-lider-yaqui-detenido-por-protesta…

Afecta a tribu yaqui la construcción del Acueducto Independencia (La Jornada)
http://www.jornada.unam.mx/2015/03/04/sociedad/042n1soc

Publicación: Agroecología, Poner la Soberanía Alimentaria en Práctica

La agroecología reúne a las comunidades en la creación de sus propias soluciones para producir alimentos saludables y conservar el suelo y el agua

Prefacio de WhyHunger
La agroecología es una ciencia y una práctica definida en las vidas cotidianas de millones de campesinos alrededor del mundo. Representa una forma de producción agrícola y un proceso de organización y construcción de la autodeterminación de las comunidades.

Como dice Ibrahima Coulibaly de Mali, “La agroecología no es una alternativa.”

Esta publicación muestra que la agroecología es una forma de vida y es una de las vías para acabar con el hambre y transformar a la sociedad…

DESCARGAR PDF (15 págs. en español)

88 defensores ambientales asesinados en América Latina en 2014

teleSURtv.net

La cifra representa el mayor número de asesinatos de activistas del medioambiente en cualquier otra parte del mundo. El 40 por ciento eran indígenas.

88 defensores del medio ambiente fueron asesinados en América Latina durante el 2014, según un reporte de la organización internacional Global Witness.

Esa cantidad equivale a tres cuartas partes de los asesinatos de activistas del medio ambiente en todo el mundo, indica el reporte titulado «¿Cuántos más?».

“Cada semana son asesinadas al menos dos personas por tomar posición en contra de la destrucción medioambiental”, señala el informe.

“A algunos les dispara la policía durante protestas, otros son buscados por asesinos. Mientras que las compañías buscan nuevas tierras para explotar, cada vez más personas pagan el último precio por oponerse”, explica el reporte.

Además, el informe indica que el 40 por ciento de las víctimas pertenece a algún pueblo indígena.

Los defensores del medioambiente asesinados se oponían especialmente a cinco ramos: minería y actividades extractivas, agua, negocios agroindustriales y explotación forestal, todo enmarcado por “disputas por territorio”, de acuerdo al reporte de Global Witness.

Brasil lidera la lista con 29 activistas asesinados, seguido de Colombia con 25, en Honduras 12, en Perú 9, Guatemala 5, Paraguay 3, mientras que en Ecuador y Costa Rica uno.

Sin embargo, los realizadores del informe dijeron que no se puede tener una cifra exacta de los asesinatos de activistas porque muchos “ocurren en villas remotas o adentro en la jungla, donde las comunidades no tienen acceso a comunicación o a los medios. Sospechamos que hay más asesinatos”.

Casos destacados
En Honduras, resalta el asesinato de tres colaboradores de la activista Berta Cáceres, que se oponían a la construcción de la presa Agua Zarca en el río Gualcarque, municipio San Francisco de Ojuera, en el departamento de Santa Bárbara (noroccidente).

Berta Cáceres es una destacada líder indígena lenca de Honduras que fue galardonada con el Premio Goldman por su triunfo para que el constructor más grande de represas en el mundo retirara su apoyo del proyecto hidroeléctrico de Agua Zarca.

En México, uno de los asesinados fue el expresidente del comisariado ejidal de Cajón de Cancio, del estado Sinaloa (noroeste), Ramón Corrales Vega, quien era opositor a la minera china Paradox Global Resources.

Perú también figura en la lista, pues el 1 de septiembre de 2014 fueron encontrados los cuerpos del líder tribal Edwin Chota y sus colaboradores Jorge Ríos Pérez, Leoncio Quinticima y Francisco Pinedo, que defendían el llamado «bosque de agua».

Berta Cáceres: “Vamos a profundizar la lucha contra el modelo saqueador”

Entrevista a dirigente histórica del Copinh galardonada con prestigioso premio ambiental.

El 20 de abril, en San Francisco, California, Berta Cáceres, incansable luchadora indígena Lenca y actual coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), recibió el Premio Ambiental Goldman 2015, el mayor galardón en el mundo para activistas de base en pro del medioambiente.

 

Entre las motivaciones para otorgarle el premio, la Fundación Ambiental Goldman destaca el minucioso trabajo de organización de las comunidades lencas en Honduras, así como la exitosa lucha contra el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca[1], situado en la zona de Río Blanco, sobre las aguas del sagrado río Gualcarque.

 

 

Promovido por la empresa de capital hondureño Desarrollos Energéticos S.A. de C.V. (DESA) y ejecutado, entre otros, por la poderosa compañía constructora de capital chino Sinohydro, el proyecto Agua Zarca nunca pudo avanzar debido a la férrea resistencia de las comunidades indígenas de la zona organizadas en el Copinh.

 

Ni el constante acoso y las amenazas, la militarización del territorio, la criminalización y judicialización de la protesta, ni la brutal represión que ha dejado un saldo trágico de muertos y heridos, pudieron doblegar su espíritu de lucha.

 

Durante su conversación en exclusiva con La Rel, la dirigente indígena Berta Cáceres explicó que este importante premio internacional es un reconocimiento a la defensa indómita de los bienes comunes, ante la implementación de un modelo extractivista que privatiza y saquea recursos naturales, acapara territorios y desplaza poblaciones.

-¿Qué significado tiene para ti, para el Copinh y para las comunidades lencas este premio?

-Es un reconocimiento a los 22 años de lucha colectiva del Copinh y a la lucha de resistencia de más de 200 comunidades lencas, en defensa de los bienes de la naturaleza, del territorio, de la cultura.

 

Asimismo, contribuye a que el mundo ponga nuevamente sus ojos en Honduras, abriendo un espacio internacional donde poder denunciar lo que en realidad ocurre en el país en cuanto a la implementación del modelo extractivista, que siempre lleva consigo políticas de militarización, represión y saqueo.

 

Hay un avance acelerado de la transnacionalización y de un proyecto más amplio de dominación que se está imponiendo a nivel regional.

 

En Honduras se da a través de varios instrumentos, como la creación de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE) o “ciudades modelo”, la instalación de nuevas fuerzas de tarea y bases militares norteamericanas y la implementación de programas como la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte.

 

En este sentido, el Premio Goldman 2015 representa un verdadero reto, que nos exige más compromiso y dedicación en un contexto muy difícil.

 

Honduras, un país récord en asesinatos políticos
El país más peligroso para los activistas ambientales

 

-De acuerdo con un informe de Global Witness, en 2014 fueron asesinados 116 activistas ambientales y de la tierra a nivel mundial. Honduras aparece como el cuarto país más afectado después de Brasil, Colombia y Filipinas.
-Es una tragedia que las autoridades pretenden ocultar. Según el informe “¿Cuántos más?”, las tres cuartas partes de estos asesinatos tuvieron lugar en Centroamérica y Sudamérica, y Honduras fue el país más peligroso per cápita para los activistas ambientales y de la tierra.

 

El 40 por ciento de estas víctimas era indígena y las principales causas de su muerte fueron la industria hidroeléctrica, la minería y la agroindustria. El informe destaca también que, entre 2002 y 2014, en Honduras se produjeron 111 asesinatos de defensores ambientales y de la tierra.

 

Una tragedia que debemos denunciar y que hay que detener.

 

-El pasado 1 de abril se cumplieron dos años de resistencia en Río Blanco. ¿Cómo sigue la lucha contra el proyecto Agua Zarca?
-De hecho el proyecto nunca pudo desarrollarse. Sinohydro abandonó la zona y la Corporación Financiera Internacional (CFI), institución del Banco Mundial, retiró su financiamiento. Sin embargo, DESA pretende ahora ejecutarlo 1,5 kilómetros aguas arriba del punto original, generando nuevas tensiones con las comunidades lencas.

 

Paralelamente estamos denunciando que la transnacional de capital estadounidense y canadiense Blue Energy quiere desarrollar un proyecto hidroeléctrico sobre el río Cangel, también sagrado para el pueblo lenca.

 

El Copinh y las comunidades se han movilizado y han denunciado la flagrante violación del Convenio 169 de la OIT y del derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado, así como los primeros actos de hostigamiento contra la población y los intentos para dividir a las comunidades.

 

-Es una lucha que parece no tener fin…
-Tanto el pueblo lenca como los demás pueblos originarios de Honduras nos enfrentamos a un proyecto hegemónico impulsado por el gran capital nacional y transnacional, que tiene sus intereses puestos en el sector energético, la minería y la agroindustria. Todo eso implica la privatización de territorios y fuentes de agua, y constituye una amenaza muy grave.

 

Ya hemos presentado una denuncia formal ante las diferentes instancias del Estado contra docenas de proyectos hidroeléctricos, pero hasta el momento no hemos tenido ninguna respuesta favorable. A esto hay que agregar no menos de cien proyectos mineros que se están gestionando en territorio lenca.

 

-¿Crees que haber llevado esta situación ante los ojos del mundo será un elemento de disuasión?
-Tomando en cuenta el nivel de agresividad mostrado por el gobierno de Honduras y las empresas, y considerando la impunidad con que actúan, no creo que se vaya a generar algún cambio espontáneo.

 

El gobierno de Juan Orlando Hernández trata ahora de vincular los asesinatos de defensores ambientales y de la tierra con la violencia común, pero hay suficientes elementos para demostrar que existe una política dirigida, planificada, estructurada y financiada para la criminalización de la lucha de todos los movimientos sociales y populares.

 

La instalación y expansión de proyectos transnacionales en los territorios no sólo genera conflictividad, sino múltiples formas de violación de los derechos humanos, incluso asesinatos.

 

Ojalá me equivoque, pero creo que en lugar de disminuir, la persecución contra las y los luchadores va a recrudecer.

 

Terrorismo mediático
Una lucha invisibilizada por la prensa corporativa

 

-Prácticamente ningún medio de comunicación corporativo nacional ha informado sobre el premio que te han entregado. ¿Te sorprendió?
-Para nada. Hay toda una política y una estrategia de estos medios de silenciar tanto los logros y las victorias del movimiento social y popular, como el avance de los proyectos emancipadores de los pueblos.

 

Ocultar las luchas de liberación de los territorios frente a la presión impuesta por el modelo neoliberal es parte del terrorismo mediático, que ya hemos experimentado a partir del golpe de Estado de 2009.

 

Prueba de ello fue la total invisibilización en Honduras de mi presencia en el Vaticano durante el encuentro entre el papa Francisco y los movimientos sociales y populares del mundo.

 

-La Rel-UITA reitera su solidaridad con la justa lucha del Copinh y te felicita por este importante premio.
–Les agradezco por su solidaridad y por estar siempre pendientes de todas las causas de los pueblos en Latinoamérica.

 

-¿Qué es lo que viene ahora para el Copinh?
-En estos días me estoy reuniendo con varios actores de la política estadounidense y con instancias internacionales con sede en Washington.
Ya me reuní con varios senadores y congresistas, con el director para Centroamérica y México del Banco Mundial, así como con los asesores en temas ambientales de la Casa Blanca, con la Oficina del Asesor en Cumplimiento/Ombudsman (CAO) de la CFI, y con las autoridades de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

 

Durante estos encuentros y reuniones he podido presentar la grave situación que estamos viviendo las y los hondureños.

 

Pronto voy a regresar a mi tierra y voy a reincorporarme a la lucha diaria del Copinh. Vamos hacia un proceso de fortalecimiento de la organización, de mayor articulación a nivel nacional e internacional, de profundización de la lucha contra este modelo saqueador.

 

Notas
– [1] Comunidades indígenas lencas en defensa de ríos y territorios y Ni balas ni machetes detendrán nuestra lucha por el agua y la tierra

 Fuente: Rel-UITA