Videos Entrevistas del SEMINARIO INTERNACIONAL LAS VENAS ABIERTAS DEL CHIAPAS CONTEMPORÁNEO

Videos Entrevistas del SEMINARIO INTERNACIONAL LAS VENAS ABIERTAS DEL CHIAPAS CONTEMPORÁNEO

Seminario Internacional Las Venas Abiertas del Chiapas Contemporáneo
(23-25 de Octubre de 2013, San Cristobal de las Casas, Chiapas)

Entrevista con Gustavo Castro Soto REMA/ M4/ MOVIAC-Chiapas:

Entrevista con Francisca González Gutierrez- Comité para la Promoción y Defensa de la Vida Samuel Ruíz García.
[CHICOMUCELO: DENUNCIA REACTIVACIÓN EXPLOTACIÓN MINERA]

Entrevista con Juan Pablo Soler-Movimiento Ríos Vivos Colombia:

Entrevista con Cristian Santiago-MAPDER/MOVIAC-Chiapas:

Entrevista con Diana Giraldo- Movimiento Ríos Vivos Colombia/REDLAR:

Más videos: Canal MOVIAC CHIAPAS

Los límites del crecimiento, ayer y hoy

 

Los límites del crecimiento, ayer y hoy

Por Carmelo Ruiz Marrero, Ecoportal.net

En 1972 un equipo de científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts, dirigido por Dennis y Donella Meadows y comisionado por el Club de Roma (1), estudió la interacción del crecimiento poblacional y económico con los recursos finitos del planeta empleando una herramienta entonces novedosa: modelaje por computadora. Utilizando los más poderosos ordenadores de la época, Meadows et al. manejaron grandes cantidades de cifras de variables como población humana, crecimiento industrial, producción de alimentos y contaminación ambiental, al igual que constantes, como los recursos naturales no renovables y los límites de los ecosistemas del planeta (2). Los resultados del estudio fueron estremecedores: si las tasas de crecimiento económico y de uso de recursos naturales continuaban, habría un catastrófico colapso ambiental y económico en algún momento en el siglo 21.

El estudio y sus conclusiones fueron publicados en el libro Los Límites del Crecimiento, que a menudo se le llama El Informe del Club de Roma. En las cuatro décadas tras su publicación, Los Límites del Crecimiento ha vendido 12 millones de copias y ha sido traducido a 37 idiomas. Es el libro de tema ambiental más vendido de todos los tiempos (3). A lo largo de los años ha sido objeto de apasionada discusión, elogios al igual que críticas. A los 20 años los autores revisitaron su estudio y lo actualizaron en un libro titulado Más Allá de los Límites. Luego en 2004 publicaron una edición actualizada en conmemoración de los 30 años de la publicación original. Los Límites del Crecimiento no pudo haber salido en un mejor momento, pues el principio de la década de 1970 fue un periodo crucial en el desarrollo del ecologismo moderno. Precursores del campo de la economía ecológica como Herman Daly, Kenneth Boulding y Nicolás Georgescu-Roegen estaban entonces publicando varios de sus más importantes trabajos. En 1971 el biólogo Barry Commoner publicó el valioso libro ambiental The Closing Circle, mientras que el ecólogo Howard T. Odum, pionero de la ecología de sistemas y de la teoría general de sistemas, publicaba el igualmente importante texto Energy, Power and Society. Murray Bookchin publicaba para entonces sus ensayos teóricos y polémicos en los que combinaba la crítica social, el ecologismo, la militancia anticapitalista y el anarquismo, sobre los cuales erigió los fundamentos de la ecología social. Sus ideas llevarían a la fundación del Instituto de Ecología Social en Estados Unidos en 1974.

En junio de 1972, justo después de la publicación de Los Límites del Crecimiento, tomó lugar en Suecia la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Ambiente Humano, referida a menudo como la Conferencia de Estocolmo. Fue el primer evento de la ONU dedicado a la problemática ambiental, y llevó a la creación del Programa Ambiental de la ONU (PNUMA).

También ese mes, se organizó en Paris un debate público sobre crecimiento económico vs. decrecimiento, presidido por el presidente de la Comisión Europea, Sicco Mansholt, y el eco-filósofo Andre Gorz, quien alegadamente fue la primera persona en utilizar el término “decroissance”. Mansholt se había tornado en contra del crecimiento económico tras leer Los Límites del Crecimiento. El evento, organizado por el periódico Nouvel Observateur y al cual asistieron unas tres mil personas, contó también con la participación del sociólogo y teórico alemán Herbert Marcuse, el filósofo francés Edgar Morin y el ecologista inglés Edward Goldsmith, publicador de la revista The Ecologist.

Según el ecologista catalán Joan Martínez Alier: “No se habló todavía de cambio climático pero sí de la escasez de recursos, y además se discutió sobre el aumento de la población, los absurdos de la contabilidad macroeconómica del PIB, la felicidad, el capitalismo, el socialismo, el militarismo, la tecnología y la complejidad.” (4) El evento había sido provocado principalmente por una carta que envió Mansholt tras leer el Informe del Club de Roma, a Franco Malfatti, entonces presidente de la Comisión Europea, puesto que Mansholt estaba por asumir próximamente. La carta tenía un contenido ecologista radical que sería considerado controversial aún hoy día. Dice Martínez Alier:

“Mansholt se pronunció (en la carta) muy claramente por un socialismo democrático planificado a escala europea. Tuvo propuestas directamente dirigidas contra las ganancias capitalistas, al suprimir la amortización acelerada de bienes de capital que se deduce de los impuestos (y que infla las ganancias) y al protestar contra la obsolescencia de los bienes de consumo duradero. Propuso introducir la certificación de productos reciclables que tendrían desgravaciones fiscales. Un arancel europeo a las importaciones protegería esos productos reciclables certificados pues en caso contrario la competencia internacional impediría esa producción menos dañina. Era partidario de prohibir la producción de muchos productos no esenciales.”

A los temas tratados en la carta de Mansholt, Morin y Gorz añadieron varios elementos en el foro ese día de 1972, incluyendo el carácter de clase del movimiento ecologista, la crítica a la modernidad cartesiana y el rol cada vez más importante de las complejidades e incertidumbres. Los participantes también sumaron a los planteamientos de Mansholt críticas al militarismo, específicamente denunciando la guerra de Vietnam, y las pruebas nucleares francesas en el océano Pacífico.

El economista Georgescu-Roegen, uno de los más importantes precursores de la economía ecológica, escribió a los Meadows felicitándoles por su trabajo, pero también advirtiéndoles que la gran mayoría de los economistas, casados intelectual y profesionalmente con la idea de crecimiento eterno, les atacarían. Efectivamente, su advertencia fue acertada. En la sección literaria del periódico New York Times, tres economistas tildaron Los Límites del Crecimiento de “vacío” y “engañoso”, “Menos que seudociencia y poco más que ficción polémica”. Y en un editorial, el semanario Newsweek lo clasificó como “disparate irresponsable” (5).

Mientras que el repudio de economistas fue casi unánime, el informe fue acogido y celebrado por el ecologismo. «Hace 30 años era fácil para los críticos despachar los límites al crecimiento”, dijo el influyente ecologista Lester Brown, fundador del Instituto Worldwatch, al leer la edición del 30 aniversario. “Pero en el mundo de hoy, con sus pescaderías colapsando, bosques encogiéndose, mantos freáticos bajando, arrecifes de coral muriendo, desiertos expandiéndose, suelos erosionándose, temperaturas subiendo y especies desapareciendo, ya no es tan fácil hacerlo. Estamos todos endeudados con (el equipo que escribió Los Límites del Crecimiento) por recordarnos de nuevo que el tiempo se nos está acabando” (6). El informe también ha sido elogiado por otros ecologistas de reconocimiento mundial, como el activista y autor Bill McKibben, Amory Lovins, gurú de las energías renovables, y Herman Daly, quien fue economista de alto rango del Banco Mundial y ahora aboga por una economía estacionaria de cero crecimiento (strady state economy), y muchos más. A pesar de su talante tecnocrático y apolítico, el libro también ha recibido el reconocimiento y respeto de ecologistas progresistas.

Las defensas y ataques al Informe del Club de Roma continuaron por años y décadas, y aún hoy el libro deja de qué hablar.

Como ven, la propuesta decrecentista no tiene nada de nuevo. Y hoy es más vigente que nunca ahora que los pronósticos de los efectos del calentamiento global lucen cada vez más fúnebres, que las compañías de energía se embarcan en proyectos demenciales para extraer combustibles fósiles mediante técnicas insólitas como el infame fraqueo (fractura hidráulica), y que el bando progresista latinoamericano ofrece como alternativa al status quo neoliberal un progresismo desarrollista basado en un extractivismo suicida (7).

El decir que no hay alternativas viables al crecimiento económico y las políticas extractivistas no es más que un lloriqueo. En todas partes del mundo hay movimientos alternativos y nuevas configuraciones sociales que no se cansan de mostrarnos el camino a futuros alternos (así mismo, en plural), nuevos pensamientos y nuevas formas de acción. A estas alturas, sólo hacen falta ojos para ver.

NOTAS:
1) El Club de Roma es una organización privada y exclusiva fundada en la Accademia dei Lincei en Italia en 1968, compuesta por líderes empresariales, científicos, economistas, funcionarios de Naciones Unidas, y figuras políticas de alto nivel, incluyendo jefes de estado pasados y actuales. Según su página web, se dedica a estudiar los problemas más apremiantes de la humanidad y formular escenarios alternativos para enfrentarlos. Sus miembros más notables han incluido a Mikhail Gorbachev y Vaclav Havel.

2) El equipo de los Meadows desarrolló el programa de simulación World3, el cual era una versión avanzada de World2, programa creado por Jay W. Forrester, ingeniero de computadoras especializado en teoría de sistemas.

Forrester fundó la disciplina de dinámica de sistemas, la cual analiza el comportamiento de sistemas complejos mediante modelos matemáticos. Aplicó la dinámica de sistemas a ciclos económicos industriales en su libro Industrial Dynamics, y luego aplicó su modelo a los problemas sociales y la planificación urbana en su libro Urban Dynamics.

A fines de la década de 1960, Forrester le comunicó a los líderes del recién fundado Club de Roma su interés en aplicar la dinámica de sistemas para analizar los problemas de la sustentabilidad ecológica a nivel global. Tras el Club de Roma expresar interés en su propuesta, Forrester escribió el programa de simulación mundial World2, y en 1971 publicó el libro World Dynamics, en el que expresa sus preocupaciones acerca del crecimiento económico ilimitado dentro de un sistema limitado, como lo es nuestro planeta.

3) Christian Parenti “’The Limits to Growth’: A Book That Launched a Movement: This mega-bestseller has been attacked repeatedly since its publication forty years ago, but its warnings about the climate were alarmingly prescient” The Nation, diciembre 24 2012. http://www.thenation.com/article/171610/limits-growth-book-launched-movement #

4) Joan Martínez Alier “Macroeconomía ecológica, metabolismo social y justicia ambiental” Revista de Historia Actual, Vol. 9, Núm. 9 (2011)

5) Parenti.

6) Lester Brown. http://www.chelseagreen.com/bookstore/item/limits_to_growth:paperback/praise /

7) Carmelo Ruiz Marrero “El Nuevo progresismo Latinoamericano y el extractivismo del siglo XXI” CIP Americas Policy Program, 31 de enero 2011 http://www.cipamericas.org/es/archives/3913; Ruiz Marrero “Gobiernos progresistas siguen apostando al extractivismo” Monitor de Energía y Ambiente de América Latina, 17 de octubre 2010 ; http://energyandenvironmentmonitor.blogspot.com/2010/10/gobiernos-progresistas-siguen-apostando.html

Audiencias Temáticas sobre Devastación Ambiental, Violencia contra el maíz y Represión de los movimientos sociales

 

Audiencias Temáticas sobre Devastación Ambiental, Violencia contra el maíz y Represión de los movimientos sociales

TPPEl Tribunal Permanente de los Pueblos Capítulo México convoca al pueblo de México a las Audiencias temáticas

“Devastación ambiental y derechos de los pueblos”

Fecha y hora: del 15 al 17 de noviembre de 2013 de 9 a 19 horas
Lugar: local sindical del STUNAM, ubicado en la calle de Centeno #145, Col. Granjas Esmeralda, Delegación Iztapalapa, entre Ermita Iztapalapa y Calzada de la Viga, a cinco cuadras de la estación del metro Mexicaltzingo (Línea 12 que va de Mixcoac a Tláhuac)
Convoca:Tribunal Permanente de los Pueblos Capítulo México
Jueces:
Gianni Tognoni (Italia)
Tony Clarke (Canadá)
Emily Smith (Canadá)
Esperanza Martínez (Ecuador)
Silvia Rodríguez (Costa Rica)
Larry Lohman (Inglaterra)
Dora Lucy Arias (Colombia)
Alberto Saldamando (Estados Unidos)
Marcelo Ferreira (Argentina)
Raúl García Barrios (México)

“Violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria y la autonomía”

Fecha y hora: del 19 al 21 de noviembre de 2013 de 9 a 19 horas
Lugar: local sindical del STUNAM, ubicado en la calle de Centeno #145, Col. Granjas Esmeralda, Delegación Iztapalapa, entre Ermita Iztapalapa y Calzada de la Viga, a cinco cuadras de la estación del metro Mexicaltzingo (Línea 12 que va de Mixcoac a Tláhuac)
Convoca:Tribunal Permanente de los Pueblos Capítulo México
Jueces:
Luis Macas (Ecuador)
Joel Aquino (México)
Jean Robert (México)
Camila Montecinos (Chile)
Philippe Texier (Francia)
Marcelo Ferreira (Argentina)
Pat Mooney (Canadá)
Antoni Pigrau (España)
Andrés Carrasco (Argentina)
Gustavo Esteva (México)

Audiencia transversal “Represión a los movimientos sociales”

Fecha y hora: 22 al 24 de noviembre de 2013 de 9 a 19 horas
Lugar: local sindical del STUNAM, ubicado en la calle de Centeno #145, Col. Granjas Esmeralda, Delegación Iztapalapa, entre Ermita Iztapalapa y Calzada de la Viga, a cinco cuadras de la estación del metro Mexicaltzingo (Línea 12 que va de Mixcoac a Tláhuac)
Convoca: Tribunal Permanente de los Pueblos Capítulo México
Jueces:
Antoni Pigrau (España)
Philippe Texier (Francia)
Marco Ferreira (Argentina)
Ramiro Ávila (Ecuador)
John Saxe Fernández (México)
Miguel Concha (México)
Alejandro Álvarez (México)
Enrique González Ruiz (México)

Convocamos a todas las organizaciones sociales y comunidades que presentaron acusaciones en las diversas preaudiencias realizadas a lo largo del año 2012 y del año 2013 por cada una de estas tres audiencias, a toda la plataforma social del Tribunal Permanente de los Pueblos/Capítulo México, así como al pueblo de México en general a estar presentes en estas audiencias temáticas y la audiencia transversal, con el fin de aprovechar este espacio de denuncia construido por la sociedad civil internacional para que se visibilicen a nivel mundial los agravios y la violencia estructural, así como la falta de acceso a la justicia que estamos padeciendo los mexicanos a causa de la desviación de poder económico y político del Estado mexicano, sus políticas de libre comercio, privatización y desregulación.

Democratizar es desmercantilizar, Emir Sader

Democratizar es desmercantilizar

por Emir Sader, en La Jornada

saderLa fragilidad de las democracias liberales quedó confirmada conforme pudieron convivir con el neoliberalismo y, más que eso, ser funcionales a ese modelo de exclusión social. La brutal penetración del dinero en todos los poros de la sociedad llegó de lleno a la política, con el financiamiento de campañas electorales, con los lobbies en los parlamentos, todo absorbido por las democracias liberales, revelando su inmensa elasticidad. Así como, a la vez, han convivido y siguen conviviendo con modelos económicos neoliberales, de concentración de renta, exclusión social, expropiación de derechos fundamentales, aumento exponencial de la pobreza y la miseria.

Lo destacaba bien Marx, al decir que cuando las constituciones liberales enuncian que «todos son iguales frente a ley», ahí empieza la desigualdad. Pero mientras sea desigualdad económica, social, cultural, el liberalismo las soporta, con tal que sus cánones para calificar a un país como democrático, sigan vigentes: separación de los poderes, elecciones periódicas, multiplicidad de partidos, prensa libre («libre» quiere decir «privada» en el vocabulario liberal).

La era neoliberal representa el máximo de realización del capitalismo en su afán de transformar todo en mercancía, en mercantilizar todo. Libre de las trabas de las reglamentaciones estatales, el capital fluye sin limitaciones, realizando la utopía de que sea un mundo en que todo se compra, todo se vende, todo tiene precio.

En nuestros países, esos procesos han trasformado profundamente a nuestras sociedades, destruyendo la escasa red de protección de nuestros estados, trasfiriendo hacia el mercado lo que eran derechos: a la educación, a la salud, a la cultura, al transporte, a la vivienda.

Gobiernos posneoliberales tratan de revertir ese brutal proceso de mercantilización, reponiendo en la esfera pública lo que fue llevado a la esfera mercantil. Frenando los procesos de privatización, revirtiendo en algunos casos empresas privatizadas a la esfera estatal. Pero, en lo fundamental, reconociendo y ampliando derechos de la gran mayoría de la población, víctima de la expropiación de derechos de parte del neoliberalismo.

La polarización fundamental en la era neoliberal se da entre la esfera mercantil y la esfera pública. Aquella, la esfera del mercado, del consumidor, de la selección social por medio del dinero. La esfera pública, a su vez, es la esfera de los derechos, de los ciudadanos, de la inclusión social.

El Estado es un espacio de lucha hegemónica entre la esfera pública y la esfera mercantil, pudiendo ser tanto un Estado financierizado, cuanto un Estado refundado alrededor de la esfera pública. En el Estado, decía Pierre Boudieu, siempre hay una mano derecha y una mano izquierda.

El neoliberalismo destroza al Estado e intenta imponernos la opción entre estatal y privado. Es decir, entre un Estado desarticulado por ellos o el mercado, que es lo se esconde detrás de lo que ellos llaman de espacio privado.

Mientras la disyuntiva es distinta: donde el neoliberalismo habla de esfera privada, lo que hay es la esfera mercantil. Y la esfera contrapuesta no es la esfera estatal, sino la esfera pública. La polarización que articula el campo teórico en la era neoliberal es la que se da entre esfera pública y esfera mercantil.

Democratizar nuestras sociedades es desmercantilizarlas, es transferir de la esfera mercantil hacia la esfera pública, la educación, la salud, la cultura, el transporte, la habitacion, es rescatar como derechos lo que el neoliberalismo impuso como mercancía.

Esa es la mayor batalla de la era neoliberal: la afirmación hegemónica de la esfera pública en contra de la esfera mercantil. Una sociedad justa es una sociedad centrada en la esfera pública, en la universalización de los derechos, en los ciudadanos, como sujetos de derecho, objetivos de los gobiernos posneoliberales.

Declaración del V Encuentro OCMAL – Pronunciamiento Espinar

Declaración del V Encuentro OCMAL – Pronunciamiento Espinar

El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina -OCMAL-, reunido en su V Encuentro en la peruana ciudad de Lima, manifiesta su total repudio a la cadena de asesinatos que ha tenido lugar en las últimas semanas en Nuestra América, y que el día de ayer cobró una nueva víctima en el hermano país de Ecuador. El compañero Fredi Ramiro Taish Tiwiram, de la comunidad indígena Shuar, fue asesinado en un confuso operativo del ejército ecuatoriano frente a la llamada minería ilegal. Es de resaltar que el pueblo Shuar está siendo doblemente atacado, por la presencia de la minería trasnacional, y la pequeña minería existente en la zona. Este nuevo crímen se suma al que recientemente tuvo lugar en Colombia, donde se segó la vida de César García quien oficiaba como integrante del Comité Ambiental y Campesino de Cajamarca, reconocido lider de la oposición al proyecto minero la Colosa -impulsado por la trasnacional Anglo Gold Ashanti. Asesinatos que nos recuerdan los perpetrados también en Bolivia contra José Mamani, y el que tuvo lugar en Malku Qota y los ocho heridos por balas el pasado año en ese mismo país; la represión, judicialización y muertos en el Perú por la oposición a la minería en el proyecto Conga, de la empresa Yanacocha, y en la Provincia de Espinar con el proyecto de la empresa Glencore Xstrata, entre muchos otros casos.

Para el OCMAL, estos asesinatos no pueden ser entendidos de manera aislada a la imposición del modelo extractivo minero en la región. Al contrario, hacen parte de un escenario de conflictividad agenciado por la irrupción corporativa en territorios hoy disputados por empresas que despliegan estrategias de despojo comunitario. Si estos agentes externos no hubiesen llegado con sus proyectos a los territorios, seguramente las esposas, los hijos, las familias y las comunidades de nuestros compañeros hoy continuarían contando con su compañía, con sus enseñanzas y sus sonrisas.

Manifestamos nuestra profunda preocupación e indignación por la creciente criminalización de los defensores de la naturaleza en la región, estrategia que está siendo utilizada por las empresas y los gobiernos latinoamericanos, incluso por algunos de aquellos que se autoreferencian como progresistas o alternativos. Entendemos estas estrategias de criminalización en un sentido amplio, pasando por la estigmatización, la invisibilización, las amenazas individuales y colectivas, la judicialización, la represión y la militarización de los territorios, y que incluso desembocan en asesinatos, como lo hacen manifiestos las recientes muertes que hemos señalado, y las que históricamente han tenido lugar en nuestros países. En última instancia, la criminalización en nuestra región hoy pretende anular la posibilidad de ser diferentes, de ejercer libremente la oposición y la denuncia de la destrucción, y la posibilidad de mantener relaciones armónicas con la naturaleza.

Invitamos a los pueblos hermanos y a sus organizaciones nacionales e internacionales, a rodear con la solidaridad que les caracteriza a las familias y comunidades que hoy se enlutan como consecuencia de la desaparición física de nuestros compañeros. La solidaridad que expresa la ternura de nuestros pueblos nos hará recordar para siempre que la muerte ofertada por el modelo extractivo no podrá acallar la lucha, ni opacar la alegria de hombres y mujeres libres, dignos y solidarias.

Exigimos a las instituciones competentes de los países en los que han sido perpetrados los crímenes, celeridad y esclarecimiento de los móviles, y la identificación y captura de los autores intelectuales y materiales de los ataques. Exigimos también que se respeten los regímenes constitucionales y los tratados internacionales para la garantía del derecho a un ambiente sano como condición necesaria para proteger el derecho a la vida. Exigimos también la revisión de los marcos normativos y legislaciones que favorecen la impunidad de los crímenes económicos y ecológicos de las empresas y corporaciones, y que se hacen manifiestas, entre otras, en la ley minera en trámite en Bolivia, y la ley de resguardo del orden público en Chile, despropósitos que además profundizan la represión social.

Solicitamos respetuosamente a los organismos internacionales de derechos humanos su acompañamiento preventivo a las comunidades que se encuentran en grave riesgo por los conflictos socio ambientales que el modelo extractivo ha implantado y exacerbado. Asimismo solicitamos su pronunciamiento y acción frente a la falta de garantías en nuestros países para ejercer el legítimo derecho a la protesta pacífica y a la organización social para la defensa territorial.

Porque celebramos la vida, la minería en Nuestra América no pasará.

Lima, 9 de Noviembre de 2013

http://www.ocmal.org

 

Cambio climático y desplazados ambientales

Cambio climático y desplazados ambientales

Michael Renner, FUHEM Ecosocial

A finales de 2010 informaba el New York Times que, tras cuatro años consecutivos de sequía, la más grave de los últimos 40 años, el corazón agrícola de Siria y las zonas vecinas de Irak se enfrentaban a una situación muy grave: «[l]os antiguos sistemas de riego se han desmoronado, las fuentes de aguas subterráneas se han secado y cientos de aldeas han sido abandonadas a medida que las tierras de labor se convertían en superficies desérticas cuarteadas y morían los animales. Las tormentas de arena son cada vez más habituales y alrededor de los pueblos y ciudades más grandes de Siria e Irak se han levantado inmensas ciudades de tiendas, en las que viven los agricultores arruinados y sus familias». [2]

La principal zona afectada por la falta de lluvias es el nordeste de Siria, que produce el 75% de la cosecha total de trigo. El Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres del año 2011, publicado por las Naciones Unidas, señala que cerca del 75% de los hogares que dependen de la agricultura en el nordeste del país ha sufrido pérdidas totales de sus cosechas desde que comenzó la sequía. El sector agrícola de Siria representaba el 40% del empleo total y el 25% del producto interior bruto del país antes de la sequía. Entre dos y tres millones de personas se han visto condenadas a una pobreza extrema ante la falta de ingresos de sus cultivos y han tenido que vender su ganado a un precio un 60 ó 70% inferior a su coste. La cabaña ganadera de Siria ha quedado diezmada, pasando de 21 millones a entre 14 y 16 millones de cabezas de ganado. Esta calamidad ha sido provocada por una serie de factores, que incluyen el cambio climático, la sobreexplotación de las aguas subterráneas debida a las subvenciones para cultivos que consumen grandes cantidades de agua (algodón y trigo), unos sistemas de riego ineficientes y el sobrepastoreo. [3]

La sequía ha provocado el éxodo de cientos de miles de personas de las zonas rurales hacia núcleos urbanos. Las ciudades de Siria padecían ya tensiones económicas, debidas en parte a la llegada de refugiados de Irak tras la invasión de 2003. Un creciente número de personas indigentes se encuentra ahora en situación de intensa competencia por unos recursos y unos puestos de trabajo escasos. Francesco Femia y Caitlin Werrell, del Center for Climate and Security, escriben que «las comunidades rurales desafectas han desempeñado un destacado papel en el movimiento sirio de oposición, en comparación con otros países de la primavera árabe. El pueblo agrícola rural de Dara’a, afectado con especial dureza por cinco años de sequía y de escasez hídrica, sin apenas apoyo del régimen de al-Assad, fue efectivamente el germen de las protestas del movimiento de oposición en sus primeros tiempos [en 2011]». [4]

La experiencia de Siria sugiere que las tensiones ambientales y de recursos, incluido el cambio climático, podrían convertirse en una importante causa de desplazamientos. Aunque el profundo descontento popular tras décadas de gobierno represivo constituye indudablemente uno de los motivos de la guerra civil de Siria, las tensiones generadas por las alteraciones climáticas han añadido leña al fuego. Y esta es precisamente la cuestión importante: las repercusiones de la degradación ambiental no suceden en el vacío, sino que interactúan con toda una serie de tensiones y problemas sociales preexistentes en un auténtico hervidero.

Impactos climáticos

A pesar de la intención declarada por los gobiernos de limitar el incremento del calentamiento global a 2ºcentígrados, siguen sin adoptar políticas para lograr este objetivo. Un nuevo informe del Potsdam Institute for Climate Impact Research and Climate Analytics advierte que en muchas regiones las consecuencias serán de dimensiones cataclísmicas, con olas de calor, inundaciones en ciudades costeras, agravamiento de la escasez de agua, crecientes riesgos para la producción de alimentos, mayor intensidad de los huracanes tropicales y una pérdida irreversible de biodiversidad sin precedentes. [5]

A medida que las repercusiones de la desestabilización climática empiecen a dejarse sentir en todo el mundo, un interrogante clave es cómo se traducirán los cambios físicos en cambios sociales y económicos, que a su vez pueden obligar a la gente a abandonar sus hogares, bien sea temporalmente o para siempre. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático advertía ya en 1990 que «el mayor impacto individual del cambio climático podrían ser las migraciones humanas», lo que significa millones de personas desplazadas por la erosión litoral, la inundación costera y las graves sequías. Pero las dinámicas e interacciones concretas variarán, sin duda, de unas regiones a otras, con consecuencias más graves en unas zonas y mayor resiliencia y adaptabilidad en otras, además de respuestas políticas divergentes. [6]

Un clima y un estrés hídrico más extremos y la pérdida de tierras pueden minar la habitabilidad, seguridad alimentaria y viabilidad económica de un territorio. Es posible que algunas comunidades, regiones o países afectados sean capaces de hacer frente a las tensiones mediante cultivos resistentes a la sequía, una diversificación económica y otras medidas de adaptación. Pero también es posible que la gente sienta la necesidad de emigrar, como estrategia para hacer frente al problema o como fruto de la desesperación.

Clima extremo y habitabilidad. El ritmo al que acontecen los desastres se acelerará probablemente en un mundo más cálido, aunque se desconoce todavía su frecuencia e intensidad exacta. La revista Scientific American publicaba en un artículo de 2011 que la frecuencia de los desastres naturales ha aumentado ya un 42% desde la década de los años ochenta, y que la proporción de estos episodios relacionados con el clima ha aumentado del 50 al 82%. [7]

Los fenómenos que se desatan con rapidez, como las inundaciones y los huracanes, afectan a la población de forma distinta que los procesos más graduales como la sequía, la desertificación y la subida del nivel del mar. La intensidad y la frecuencia de los desastres pueden tener también repercusiones diferentes. Los movimientos poblacionales en respuesta a los desastres pueden variar enormemente en su duración, características y destino.

Se considera que los desastres meteorológicos extremos provocan normalmente desplazamientos temporales y a corta distancia, tras los cuales las comunidades afectadas regresan para reconstruir sus hogares una vez que ha remitido el huracán o las inundaciones. [8] Sin embargo, experiencias como las ocurridas tras el huracán Katrina en Estados Unidos sugieren que en algunos casos los desplazamientos pueden ser permanentes. La población de Nueva Orleáns descendió entre 2005 y 2010 un 24,5%, más de 120.000 personas. [9]

Estrés hídrico y seguridad alimentaria.   Unos patrones de precipitaciones cambiantes, unas lluvias más irregulares y unas sequías más graves debidas al calentamiento global se traducen en fluctuaciones de la disponibilidad de agua, con impactos potencialmente muy graves para la agricultura.

Hace más de una década los científicos advirtieron que los procesos de desertificación están poniendo en riesgo de expulsión de las tierras que habitan a una población estimada en 135 millones de personas en todo el mundo. [10] El creciente estrés hídrico en algunas zonas se agravará también por los efectos de la intrusión salina en zonas costeras debido a la subida del nivel del mar, la fusión de los glaciares en regiones como el Himalaya y los Andes y la alteración de los ciclos monzónicos. La escasez de agua podría afectar para 2020 a una población de entre 75 a 250 millones de personas en África y para 2050 a más de 1.000 millones de personas en Asia. [11]

En 2012, la sequía devastó los cultivos en todo el mundo, incluyendo a productores importantes como Estados Unidos, Argentina, Brasil, Australia, la India y Rusia. [12] La Organización Meteorológica Mundial afirmaba en agosto 2012 que «se prevé que el cambio climático aumente la frecuencia, la intensidad y la duración de las sequías, con impactos en muchos sectores, en particular la alimentación, el agua y la energía». [13] En un mundo donde la temperatura media haya subido 4º centígrados, se estima que los rendimientos de los alimentos básicos caerán masivamente en gran parte del África subsahariana, y que más de la tercera parte de las tierras de cultivo actuales del este y del sur africano se volverán probablemente inadecuadas para el cultivo. [14]

Unos rendimientos más bajos, una temporada de cultivo más corta o la pérdida total de las cosechas amenazan la seguridad alimentaria de muchos millones de personas y ponen en peligro los ingresos agrícolas de los hogares en las zonas rurales.

Las repercusiones del cambio climático se reflejarán en unos precios alimentarios al alza, tanto con subidas repentinas como con incrementos más graduales y a largo plazo. Durante la pasada década los precios han subido ya de forma constante, registrando dos subidas súbitas muy acusadas (véase gráfico 1). Un estudio reciente del New England Complex Systems Institute sostiene que los precios de los alimentos constituyen un factor clave detonante de agitación social. La vulnerabilidad de las poblaciones a las tendencias mundiales de los precios de los alimentos ha aumentado debido a la dependencia de muchos países pobres del sistema alimentario mundial y a la capacidad limitada de la oferta local para amortiguar sus impactos. En la medida en que los gobiernos son incapaces de garantizar la seguridad alimentaria de la población, se resiente su legitimidad y las protestas subsiguientes podrían convertirse en vehículo para expresar el descontento de toda una serie de otros problemas. Cuando en 2008 se dispararon por primera vez los precios se produjeron más de 60 revueltas alimentarias en 30 países diferentes. El vertiginoso aumento de precios a finales de 2010 y principios de 2011 coincidió nuevamente con el estallido de revueltas alimentarias, incluidas las de los países de la primavera árabe. Independientemente de las subidas repentinas de precios, su constante tendencia al alza durante la pasada década puede ser un indicador de más agitaciones e inestabilidad futuras.

Subida del nivel del mar y pérdida de tierras. Pequeños estados isleños como las Maldivas en el océano Índico y Tuvalu en el Pacífico podrían quedar sumergidos completamente a medida que suben las aguas marinas. Y más de 600 millones de personas en todo el mundo viven en deltas fluviales y otras zonas bajas costeras. [15] El Gobierno de Bangladesh advierte de que más de 20 millones de sus habitantes podrían verse obligados a trasladarse debido a una combinación de la subida del nivel del mar y creciente número de ciclones y de marejadas ciclónicas. [16] Los modelos sugieren que 40 millones de personas podrían verse desplazadas en la India por una subida de 1 metro del nivel del mar. Una subida similar podría desplazar eventualmente a más de 7 millones de habitantes en el delta del Mekong de Vietnam, y un ascenso de las aguas de 2 metros podría duplicar esta cifra y afectar a la mitad de la población de este delta. [17]

La subida del nivel del mar tendrá posiblemente unas repercusiones más graduales que los fenómenos meteorológicos extremos, pero su impacto es irreversible. Las aguas de una inundación se retiran con el tiempo, pero en un mundo que se está calentando el mar no vuelve a niveles más bajos. Los desplazamientos provocados serán, por tanto, permanentes.

Trasladarse o no

Todavía existe un enérgico debate sobre si el cambio climático provocará un enorme aumento de los movimientos de población. La Organización Internacional para las Migraciones señala con razón que «no siempre se producen migraciones, pues la población más vulnerable puede carecer de medios para emigrar». En las regiones donde se producen movimientos poblacionales inducidos por el clima, éstos pueden considerarse como falta de adaptación (es decir, reflejo de la vulnerabilidad y falta de resiliencia de la población, y por tanto una respuesta más parecida a la de los refugiados), o como una estrategia de respuesta (un esfuerzo para diversificar las fuentes de ingresos y aumentar la resiliencia). No obstante, para trasladarse las personas necesitan recursos financieros y pueden necesitar acceder a redes sociales que faciliten su movilidad y que posiblemente les proporcionen asistencia en su lugar de destino. Sin este tipo de medios, la gente puede verse obligada a quedarse donde habita independientemente de las condiciones existentes. Por supuesto, el que la gente no se desplace no significa que no se sufran impactos negativos. [18]

El punto de vista convencional considera que las migraciones seguirán siendo una válvula de escape que permitirá a las personas y a las comunidades hacer frente a situaciones difíciles, incluso en un mundo en proceso de calentamiento. Indudablemente, la resiliencia y la adaptabilidad de las personas no debería subestimarse, pero es improbable que el pasado pueda ser un prólogo de la situación venidera; por tanto, esta afirmación puede ser excesivamente optimista por varias razones que se enumeran a continuación.

Primero, las repercusiones de un sistema climático desestabilizado −con episodios desastrosos más frecuentes y potentes− no tienen ningún precedente significativo en la historia de la humanidad.

Segundo, probablemente las sociedades no estarán expuestas a un sólo impacto, sino que experimentarán simultáneamente distintos tipos de impactos −por ejemplo, inundaciones y sequías−, con la posibilidad de que se produzcan efectos en cascada y de bucles de realimentación imprevistos. Es posible que un número de personas mucho mayor que en la actualidad sienta la necesidad de trasladarse. [19]

Tercero, unas poblaciones más numerosas en movimiento limitarán las posibilidades de adaptación a medida que más personas compitan entre sí y con las comunidades que les acogen por las mismas oportunidades, empleos, recursos y servicios.

Cuarto, en las zonas receptoras también puede reducirse notablemente la voluntad de acoger la llegada de más gente, una respuesta ya evidente en todo el mundo en las circunstancias actuales.

Quinto, los patrones de migración pueden pasar a ser más estables y menos temporales. Por ejemplo, unos impactos graves del cambio climático podrían alterar patrones tradicionales de movilidad estacional. El nomadismo de los pastores para hacer frente a las sequías en el África subsahariana ya está siendo afectado por unas condiciones ambientales cambiantes muy rápidamente. Y en Bangladesh, el movimiento tradicional entre distintos chars (islotes de arena y de limo en el delta del río Padma y en la bahía de Bengala que albergan a más de 5 millones de personas) se está viendo alterado por crecidas súbitas cada vez más frecuentes e intensas. [20]

De la misma manera, los cultivadores vietnamitas de arroz que migraban estacionalmente a las ciudades durante la época de inundaciones para diversificar sus ingresos se han visto obligados recientemente a asentarse allí permanentemente debido a las grandes inundaciones que han destruido su medio de vida rural. Y las comunidades que viven a lo largo del río Zambeze y el Limpopo en Mozambique tradicionalmente se movían periódicamente fuera de la llanura fluvial para evitar las inundaciones. Sin embargo, tras las catastróficas inundaciones del 2000, 2001 y 2007 el gobierno animó a los habitantes de esta región a mudarse de forma permanente. La población reasentada carece, sin embargo, de medios de sustento; con una fuerte dependencia de la ayuda, posiblemente tengan que considerar trasladarse a la nueva capital, Maputo, o a la vecina Sudáfrica. [21]

Nuevas categorías y controversias

Entre los diversos grupos de personas que dejan su hogar por diversas razones hay algunas categorías bien definidas. La legislación internacional otorga reconocimiento a los refugiados internacionales, aunque los gobiernos no siempre cumplen con sus responsabilidades. Por el contrario, las personas que se desplazan en el interior de un país disfrutan de mucha menos protección, o, en ocasiones, de ninguna. Ha habido intentos de dar mayor visibilidad a grupos adicionales de población desplazada −personas desarraigadas por riesgos naturales y por proyectos de desarrollo−, pero éstos suelen seguir a merced de la ayuda humanitaria ad hoc, y eso cuando reciben algún tipo de ayuda. [22]

Algunos investigadores llevan años proponiendo que es preciso que la comunidad mundial establezca nuevas categorías de poblaciones migrantes, pues las antiguas categorías no recogen adecuadamente las razonas complejas por las que se traslada la gente y cómo se mueve. En los años setenta fue propuesto el término refugiado ambiental, pero no rebasó de círculos muy restringidos hasta el informe redactado por Essam El-Hinnawi en 1985 para el Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas. [23]

La aparición de esta nueva terminología ha generado un fuerte debate. Algunos analistas afirman que la categoría de refugiados −definidos jurídicamente como personas que huyen de persecuciones y que carecen de protección en su propio país− no debiera ser enturbiada por otros factores como la degradación ambiental. Hasta cierto punto esto refleja el hecho de que los estudios migratorios han ignorado esencialmente los factores ambientales hasta hace poco. [24]

Al margen de la categoría de refugiados, no existe una definición consensuada –ni, lo que tiene más importancia, jurídicamente vinculante− para otros grupos de personas en movimiento. La definición de personas desplazadas en el interior de un país tiene un cierto reconocimiento de facto en las directrices adoptadas por las Naciones Unidas. Pero términos como refugiados ambientales y emigrantes ambientales son totalmente informales y cuestionados. [25]

La distinción entre modalidades forzadas y voluntarias de movimientos de población sigue siendo clave para la legislación internacional y las políticas gubernamentales. El hecho de que no exista un reconocimiento oficial para nuevas categorías de personas desplazadas limita la capacidad mundial para afrontar adecuadamente esta situación.

Es fundamental que los expertos en migraciones, refugiados y medio ambiente dialoguen entre sí con una mentalidad abierta para comprender mejor las dinámicas y para generar un debate más productivo sobre las políticas posibles.

Resiliencia y adaptación

La resiliencia es un factor clave para determinar si la vulnerabilidad de una población la apremia a la huida. Los pobres están más expuestos habitualmente a los peligros ambientales. La marginación social les obliga a vivir con frecuencia en lugares de riesgo: laderas con fuerte pendiente con probabilidades de sufrir deslizamientos de tierra, zonas bajas susceptibles de inundación o zonas costeras que han sido despojadas de sus barreras protectoras naturales (humedales, manglares y arrecifes de coral). Y es frecuente que tengan una capacidad limitada para enfrentarse a estos problemas, ya que a menudo carecen de los recursos económicos y de las redes familiares u otras conexiones necesarias para emigrar. [26]

La vulnerabilidad puede mitigarse con las medidas de adaptación: sistemas de alerta temprana sobre desastres y hambrunas, diversificación de los medios de subsistencia, cultivos resistentes a la sequía, restauración de ecosistemas, infraestructuras de defensa contra inundaciones, seguros de cultivos y otras medidas. Pero una ayuda de emergencia y recuperación adecuada puede significar que la gente permanezca o se vea obligada a marcharse incluso tras las inundaciones y los huracanes. El grado de resiliencia está en función también de la capacidad económica general, de la diversificación para reducir la dependencia de un sólo recurso económico o de varios, de las presiones demográficas, de las estructuras de gobernanza, de un buen liderazgo y de la cohesión social y política.

Aunque es importante indudablemente actualizar los convenios y categorías legales mundiales aplicables a los refugiados y cerrar la dilatada brecha de protección existente, sigue siendo fundamental intentar evitar tantos daños como sea posible a los sistemas naturales de la Tierra. Deberá concederse mucha mayor prioridad y urgencia a la mitigación, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y minimizar otras agresiones humanas a la naturaleza. La adaptación tiene unos límites y, para ser eficaz, debe ser ejecutada ahora, antes de que se manifiesten las consecuencias más graves de la inestabilidad climática, y no después.

Los activistas por las cuestiones climáticas llevan mucho tiempo insistiendo en que la adopción de políticas debiera estar guiada por la ciencia. Cada vez se hace más evidente, sin embargo, a medida que pasa el tiempo, que el mayor reto para la humanidad puede que no sea dominar las complejidades de la ciencia del clima, sino responder a los interrogantes mucho más molestos de cómo funcionan los sistemas políticos y por qué se resisten de tal modo a escuchar las señales de alarma de la ciencia.

Si no logramos que nuestros sistemas políticos presten atención a los problemas del cambio climático, tendremos que aprender a hacer frente a desplazamientos masivos de la población durante las próximas décadas.

NOTAS:

[1] Este texto es una síntesis del capítulo 31 de La Situación del Mundo 2013: ¿Es aún posible lograr la sostenibilidad?, publicado por FUHEM Ecosocial e Icaria y disponible en nuestra librería virtual .

[2] Robert F. Worth, «Earth Is Parched Where Syrian Farms Thrived», New York Times, 13 de octubre de 2010.

[3] Ibid. ; Wadid Erian, Bassem Katlan y Ouldbdey Babah, «Drought Vulnerability in the Arab Region: Special Case Study: Syria», colaboración en Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction 2011, 2010; Francesco Femia y Caitlin Werrell, «Syria: Climate Change, Drought and Social Unrest» (blog), Center for Climate and Security, 29 de febrero de 2012.

[4] Femia y Werrell, op. cit. En nota 3.

[5] Potsdam Institute for Climate Impact Research and Climate Analytics, Turn Down the Heat: Why a 4°C Warmer World Must Be Avoided, Banco Mundial, Washington D.C., 2012.

[6] Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, First Assessment Report, Cambridge University Press, Cambridge (Reino Unido), 1990, p. 20.

[7] Alex de Sherbinin, Koko Warner y Charles Ehrhart, «Casualties of Climate Change: Sea-level Rises Could Displace Tens of Millions», Scientific American, enero de 2011.

[8] Frank Laczko y Christine Aghazarm, eds., Migration, Environment and Climate Change: Assessing the Evidence, Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Ginebra, 2009, p. 23.

[9] Susan L. Cutter, «CSI: The Katrina Exodus», Foresight Project, Migration and Global Environmental Change, Gobierno del Reino Unido, octubre de 2011, p. 6.

[10] « Declaración de Almería sobre Desertificación y Migraciones», Simposio Internacional sobre Desertificación y Migraciones, 9–11 de febrero de 1994, Almería, España.

[11] Vikram Odedra Kolmannskog, Future Flood of Refugees: A Comment on Climate Change, Conflict and Forced Migration , Norwegian Refugee Council, Oslo, 2008, p. 15.

[12] Vikas Bajaj, «Crops in India Wilt in a Weak Monsoon Season», New York Times, 3 de septiembre de 2012.

[13] Organización Meteorológica Mundial, «With Drought Intensifying Worldwide, UN Calls for Integrated Climate Policies», UN News, 21 de agosto de 2012.

[14] Actionaid et al., Into Unknown Territory: The Limits to Adaptation and Reality of Loss and Damage from Climate Impacts, Bonn, 2012, p. 7.

[15] Kolmannskog, op. cit. nota 11, p. 16.

[16] Actionaid et al., op. cit. nota 14, p. 9

[17] De Sherbinin, Warner y Ehrhart, op.cit. nota 7.

[18] Laczko y Aghazarm, op. cit. nota 8, p. 24; Gemenne, «Climate-Induced Population Displacements in a 4ºC+ World», Philosophical Transactions of the Royal Society, enero de 2011, p. 188.

[19] Chris Bright, «Anticiparse a las “sorpresas” ambientales», en Lester R. Brown et al., La Situación del Mundo 2000, FUHEM/ Icaria, 2000, pp. 53-78.

[20] De Sherbinin, Warner y Ehrhart, op. cit. nota 7.

[21] Ibid.

[22] Veáse Cuadro 31–1 de La Situación del Mundo 2013, basado en los siguientes: Federación International de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC), World Disasters Report 2012, Ginebra, 2012, p. 15; Oficina de Coordinación para Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCAH) e Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC), «42 Million Displaced by Sudden Natural Disasters in 2010—Report», nota de prensa, Ginebra y Oslo, 6 de junio de 2011; OCAH e IDMC, Monitoring Disaster Displacement in the Context of Climate Change, Ginebra: 2009; Actionaid et al., op. cit. nota 14, p. 9; IFRC, op. cit. en esta nota, p. 14.

[23] James Morrisey, «Rethinking the ‘Debate on Environmental Refugees’: From ‘Maximilists and Minimalists’ to ‘Proponents and Critics», Journal of Political Ecology, vol. 19, 2012, p. 36; Essam El-Hinnawi, Environmental Refugees, UNEP, Nairobi, 1985 .

[24] Gemenne, op. cit. nota 18, p. 186.

[25] Veáse Tabla 31–1 de La Situación del Mundo 2013 basado en los siguientes: Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), «Convención sobre el Estatuto de los Refugiados», en http://www2.ohchr.org/spanish/law/refugiados.htm ; Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, Comisión de Derechos Humanos, «Further Promotion and Encouragement of Human Rights and Fundamental Freedoms, Including the Question of the Programme and Methods of Work of the Commission Human Rights, Mass Exoduses and Displaced Persons», 11 de febrero de 1998; OIM, «Identifying International Migrants», en www.iom.int/jahia/Jahia/about-migration/developing-migration-policy/identify-intl-migrants; Essam El-Hinnawi, Environmental Refugees , UNEP, Nairobi, 1985 ; Laczko y Aghazarm, op. cit. nota 8, p. 19.

[26] Kolmannskog, op. cit. nota 11, p. 13; Oli Brown, Climate Change and Forced Migrations: Observations, Projections and Implications, Occasional Paper 2007/17, Oficina del Informe de Desarrollo Humano, Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD), Nueva York, 2007, p. 15.

Comunicado de prensa desde México: Día de acción global

Comunicado de prensa

8 de noviembre del 2013

La incineración ponen en riesgo nuestra salud. No sigan quemando nuestro futuro

gaiaLos miembros mexicanos de la Alianza Global para Alternativas de la Incineración (GAIA) en este día de acción global contra el uso de los Residuos Solidos Urbanos (RSU) para la producción de energía, mismo que se enmarca en el contexto histórico de la Alianza con mas de diez años de realizarlo y que en esta ocasión se une a la campaña global contra el uso de energía sucia, los miembros mexicanos de GAIA hacemos un llamado de preocupación ante la proliferación de proyectos de “valorización energética” en el país, insistiendo en buscar una gestión sustentable y sostenible de los RSU, sin la incineración de estos.

“Estos proyectos se están instalando o promoviendo como una alternativa a la crisis en el manejo de los RSU actualmente en varias ciudades del país. Incluso justificando los impactos socio-ambientales de los Rellenos Sanitarios, los cuales la mayoría no cumple con la norma oficial. Sin embargo están siendo presentados como la solución a esta crisis cuando son soluciones de final de tubería, es decir que no van a la causa del problema, sino que se quedan con la consecuencia dándole falsas soluciones al manejo de los RSU que agravan mucho mas de lo que solucionan, generando nuevos riesgos en la salud ambiental, humana, impactos negativos en el medio ambiente, la economía de las comunidades cercanas, creando problemas de justicia socio-ambiental” Explicaron los miembros de la Alianza.

A pesar del fuerte cabildeo de las empresas y de los supuestos beneficios que publicitan los gobiernos hacia estas tecnologías que se presentan como gasificación, pirolisis, coprocesamiento, despolimerización molecular, entre otras, numerosos estudios a nivel mundial hechos por importantes Centros de Investigación y/o Universidades han mostrado la inviabilidad de esta tecnología para el manejo de los RSU, mencionando además de los nuevos riesgos que se generan desde el punto de vista de la salud, ambiental, social, económico. Incluso los comparativos de la incineración con el reciclaje por ejemplo el ahorro de energia al reciclar es mucho mayor que lo que produce la incineración o el nombre que se le de desde las distintas empresas promovente.

Otra solución de final de tubería impulsada en México para la gestión de los RSU en los últimos años es el coprocesamiento en la industria cementera. Otra modalidad para la incineración de RSU que esta impactando a muchas comunidades en su salud y actividades productivas.

Por lo tanto la incineración o la “valorización energética de los RSU representa serios peligros para las comunidades cercanas a estas plantas, compitiendo además de manera muy ventajosa con los pepenadores y los recicladores formales que desde sus trincheras y sin reconocimiento alguno, están llevando a cabo una gestión real de los RSU, recuperando, reusando, reciclando materiales en los rellenos sanitarios, casas o camiones recolectores.

“Nos parece una irresponsabilidad por parte de las autoridades considerar este tipo de proyectos tan a la ligera, sin estudios serios de los impactos negativos de esta tecnología. El ejemplo mas claro es el convenio firmado por el Gobierno de la Cd de México con la empresa cementera CEMEX para el coprocesamiento de mas de 7,000 toneladas de RSU al día en los hornos cementeros de esta empresa transnacional la cual cobra 300 pesos por tonelada incinerada, entrando también a los mercados de carbono por bajar sus emisiones de CO2 a la atmósfera. Esto esta generando un serio caso de injusticia socio-ambiental en las comunidades donde están estas plantas y una fuerte deuda para los ciudadanos y ciudadanas de la Cd de México que están pagando con sus impuestos esta falsa solución del manejo de sus residuos. Mencionar también a los 1500 pepenadores que vieron cerrada su fuente de empleo al llevarse estos residuos a los hornos cementeros” agregaron desde GAIA.

Finalmente las organizaciones, comunidades, grupos, movimientos miembros de la Alianza Global reclamaron a las autoridades invertir en verdaderas soluciones a la crisis de la gestión de los residuos. Soluciones basadas en los principios de Basura Cero donde se pueden recuperar para ser reciclados, reutilizados y/o compostados hasta el 87% de los RSU que ahora llegan a los rellenos sanitarios y que pretenden incinerar. Abogaron además proyectos de inclusión social donde los pepenadores, recicladores y la ciudadanía en general participen, logrando así una verdadera justicia socio-ambiental. Por lo tanto declaramos que:

La incineración de residuos contamina las personas y el medio ambiente. Los residuos se queman en incineradores convencionales, en incineradores de dos etapas, como la gasificación, y mezclados con otros combustibles fósiles que se queman en hornos de cemento y centrales eléctricas. Mercurio, dioxinas, plomo y otras sustancias tóxicas provienen de la quema de residuos. Los incineradores emiten más dióxido de carbono (CO2) por unidad de electricidad que las plantas eléctricas de carbón .

• La Energía de los incineradores es no renovable: papel, plástico y metales provienen de recursos naturales finitos, como los bosques que están siendo ya muy agotados. Plásticos y neumáticos son también combustibles fósiles. La quema de estos recursos genera una demanda de más «residuos» y desalienta las soluciones reales: la conservación, empaque rediseñado y productos, la reutilización, el reciclaje y el compostaje.

• Todas las incineradoras, incluida la gasificación, pirólisis y plasma de arco, son una pérdida enorme de energía. Debido al bajo poder calorífico de los residuos, las incineradoras sólo son capaces de hacer pequeñas cantidades de energía, a costa de la destrucción de grandes cantidades de materiales reutilizables. La incineración de residuos alimenta el círculo vicioso causante del cambio climático: la extracción de nuevos recursos de la tierra, su procesamiento en las fábricas, transportarlos por todo el mundo, para luego perderlos en incineradores y rellenos sanitarios. Por el contrario, las prácticas de basura cero como el reciclaje y el compostaje pueden conservar de tres a cinco veces la cantidad de energía producida por la incineración de residuos.

• Basura Cero crea puestos de trabajo, ahorra dinero y es una estrategia esencial para combatir el cambio climático. Según el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC sobre el cambio climático «la minimización de residuos, el reciclaje y la reutilización representan un potencial importante y cada vez mayor para la reducción indirecta de las emisiones de gases de efecto invernadero a través de la conservación o de materias primas, la energía y mejorar la eficiencia de los recursos y la reducción de los combustibles fósiles.»

• Basura Cero es una meta alcanzable que se está aplicando con éxito en ciudades de todo el mundo – en contraste con la idea primitiva de la quema de los residuos.

La Alianza Global para Alternativas a la Incineración se formo hace diez años y a la fecha tienen mas de 900 miembros en 80 países. Cuya misión es buscar reducir el enterramiento de los RSU sin llegar a la incineración.

Mas información:

http://reclaimpower.net/

http://no-burn.org/-1-20

Contacto: Jorge Tadeo Vargas

Correo electrónico: jtadeo@lunasexta.org

Empresarios quieren reactivar industria minera en Chicomuselo, son rechazados por la población

Empresarios quieren reactivar industria minera en Chicomuselo, son rechazados por la población

Por Ángeles Mariscal, Chiapas Paralelo

chicomuseloEl Comité para la Promoción y Defensa de la vida Samuel Ruiz García, ubicado en Chicomuselo, denunció que empresarios mineros intentan reactivar la mina La Revancha, del ejido Nueva Morelia, cerrada luego de la muerte del líder Mariano Abarca.

De acuerdo a la denuncia, el pasado 30 de octubre empleados o empresarios mineros llegaron como a eso de las 12:00  horas, a bordo de una camioneta pick up, RAM, doble cabina, modelo reciente, color blanca, con placas de circulación  DC-83-995, del estado de  Chiapas.

Al momento de pasar por la comunidad un grupo de vecinos conformado por jóvenes, mujeres y niños, les interceptaron el paso para interrogarlos sobre su presencia en el lugar. Ellos dijeron responder a los nombres de Alfonso González, Noé Serrano cruz(ex empleado de la empresa minera canadiense Black Fire),  Javier Camargo, Juan Sánchez y Héctor Jaime,  quienes manifestaron ser miembros de la empresa minera Operadora Minera Zacatecas.

Los empresarios mineros argumentaron que fue un vecino del lugar, de nombre José María Pérez Velázquez, presunto dirigente de la organización El Surco,  quien les habría autorizado para llegar al lugar donde actualmente se encuentra clausurada la mina La Revancha.

Los habitantes del lugar explicaron que de acuerdo a la denuncia, ninguna persona ajena a su ejido tiene facultades para otorgar permisos  a personas extrañas, mucho menos a empresarios mineros, toda vez que ellos están en desacuerdo con la extracción.

Defenderán su territorio de políticos y empresarios

Los habitantes del lugar consideran que la extracción minera conlleva afectaciones al medio ambiental, a la salud, a la pérdida de la tierra, entre otros. Por ello advierten que van a continuar organizándose para defender sus territorios junto con otros ejidos que han rechazado los proyectos mineros a través de actas de Asambleas Ejidales.

El Comité de Derechos Humanos recordó que desde el 7 de diciembre del año 2009, fue suspendida las actividades mineras en el Ejido Grecia, municipio de Chicomuselo, debido a las violaciones cometidas por la empresa minera al Manifiesto de Impacto Ambiental  otorgado por la Semarnat, el cual afectó principalmente a las comunidades de Nueva Morelia, San Francisco Las Palmas, entre otras del municipio de Chicomuselo, Chiapas.

Añade que actualmente existe preocupación debido a la confrontación que se está presentando en este municipio, desde que hizo presencia Fernando Coello, abuelo del gobernador Manuel Velasco Coello, quien  que se presentó ante un grupo de jóvenes para amenazar que explotarían las minas aún sin permiso de las comunidades, hechos ocurridos el 21 de septiembre del presente año.

Los ejidatarios ubican a José María Pérez Velázquez, como la persona que a nombre personal ha sido utilizado para que empresarios mineros intenten apropiarse de las tierras de Chicomuselo, Chiapas, en donde se encuentran concesionadas 16 permisos para la exploración y explotación de minerales, algunas con una vigencia de 50 años.

“Desde hace 4 meses a la fecha diversas empresas mineras han estado intentando entrar en las  comunidades sin el consentimiento de los habitantes de las comunidades, los cuales los ha obligado a organizarse para defenderse y detenerlos como sucedió el 09 de agosto del presente año en la comunidad 4 caminos del ejido Monte Sinaí en este mismo municipio”, detalla.

Los ejidatarios propietarios de esos terrenos, hicieron un llamado a las autoridades federales y estatales para respetar la determinación de las comunidades que no desean que sus terrenos sean sujetos de la extracción, lo que consideran, pondría en riesgo la vida de seres humanos.

Mujeres Mayas: No hay diálogo cuando está en juego la vida y el territorio

 

Mujeres Mayas: No hay diálogo cuando está en juego la vida y el territorio

Por Nelton Rivera  -Prensa Comunitaria

mayasGuatemala: en el mes de septiembre el gobierno y las empresas profundizaron la conflictividad en la región norte del departamento de Huehuetenango, especialmente en el territorio del pueblo Maya Q’anjob’al.  El presidente Otto Pérez Molina insiste en realizar una “Mesa de Diálogo en ese territorio”, espacio conformado por varios ministros de su gobierno -especialmente los de Energía y Minas, Recursos Naturales, Gobernación y Defensa-.  El presidente guatemalteco respalda como un “actor” del diálogo a la empresa española Ecoener Hidralia Energía – Hidro Santa Cruz,  pese a todas las violaciones de Derechos Humanos que ha cometido la empresa para avanzar en su fase de instalación. Representantes de los pueblos, y comunidades son claros en rechazar esta propuesta, pues aducen que cualquier espacio de reunión entre gobierno y pueblos no se puede considerar “diálogo”, sencillamente porque no hay condiciones para ello, rechazo que se generaliza con la presencia del empresario de Galicia, Luis Castro Valdivia.

Otros actores buscan tener protagonismo en esta conflictividad, como el obispo de Huehuetenango Álvaro Ramazzinni y el Procurador de los Derechos Humanos, Jorge De León Duque, convocados como testigos de honor frente a un proceso que arroja más dudas que soluciones.

Varios son los conflictos provocados por empresas nacionales y transnacionales: proyectos de construcción de hidroeléctricas, minería, petróleo, interconexión eléctrica entre otros. Frente al rechazo de los pueblos, estos proyectos aumentan aceleradamente los conflictos en las comunidades, no solo es la española Hidro Santa Cruz en Barillas, sino que muchas más pretenden instalarse en todo el territorio.

Frente a este falso diálogo, son las mujeres las que están jugando un papel importante desde la organización y resistencia comunitaria. Para comprender de mejor manera el papel de las mujeres en los territorios en lucha y Resistencia por la territorio y la vida, realizamos entrevistamos a lideresas de la región.

María Guadalupe García Hernández, es mujer Maya Mam, forma parte de la Organización de Mujeres Guatemaltecas Mama Maquín.
Alicia López, es representante de la Red de Mujeres Mayas de Aguacatán, Huehuetenango.
Blanca Faustina Jiménez Gómez, es parte de la Junta Coordinadora del Movimiento de Mujeres Mayas.
Hermelinda Simon Diego, es parte de la Asociación de Mujeres  Akabal de Santa Cruz Barillas.

Todas forman parte del Movimiento de Mujeres Mayas de Huehuetenango, en donde se integran representantes de los nueve pueblos lingüísticos que conviven en este departamento.

María Guadalupe García

¿Cuál es el análisis y el posicionamiento político que hacen las mujeres mayas del departamento sobre la intencionalidad de una “Mesa de Diálogo” promovida por este gobierno?

Hemos tenido nuestros espacios de análisis y de reflexión como mujeres mayas sobre estas propuestas de las mesas de diálogo. Creo que lo que se planteó, cuando llegó el Presidente Otto Pérez Molina a Barillas, para que se hiciera una mesa de diálogo en Huehuetenango, no ha sido decisión de las comunidades, de los pueblos que están en resistencia y que exigen el respeto a las Consultas Comunitarias.

Por ejemplo, nosotras en análisis y con las representantes de las mujeres de los nueve pueblos mayas en Huehuetenango, decimos NO a las mesas de diálogo, no sólo ahora. Nosotras decimos no rotundamente, porque sabemos que detrás de esas mesas de diálogo lo que quieren lograr es negociar y nosotras hemos dicho como pueblos y como mujeres no a la negociación.

No, porque hemos hecho nuestras consultas comunitarias, por ejemplo: en Barillas en el año 2007 se hizo la consulta comunitaria en el mes de junio, en donde más de 45 mil personas dijeron un NO a la minería y a los mega proyectos. Hemos realizado 28 consultas comunitarias sólo en el departamento de Huehuetenango.

Aparte de las consultas comunitarias de buena fe, hemos declarado territorios libres de licencias de minería y de megaproyectos, el territorio Q’anjob’al, Akateco, Chuj por el norte, el territorio Huista, en el territorio Mam. Hemos tenido ya tres declaraciones.

Nosotras estamos claras como pueblo, que hemos dicho NO. Los que no están claros son las instituciones de gobierno o los gobiernos. Pero nosotras sí tenemos claro que no  negociamos la madre tierra, si no al contrario, la defendemos porque es parte primordial de nuestra vida, ella nos da los alimentos, nos da el agua, nos da el aire, pero además sobre ella se construye nuestra historia, nuestra identidad como pueblos y es por eso que decimos NO.

¿Desde la Cosmovisión del pueblo Maya qué es Dialogar?

Como mujeres  y como pueblos tenemos una concepción de la vida en donde nuestros abuelos y abuelas nos enseñaron que nosotros somos una parte más de la naturaleza, todos los elementos que coexistimos en el planeta todos somos importantes y debemos vivir en armonía y en equilibrio con ella. Eso es lo que nosotros estamos de mandando y construyendo en los territorios en donde vivimos, ésa es la voz de las mujeres mayas en Huehuetenango.

Dialogar por ejemplo es lo que han mostrado nuestras consultas comunitarias, pero siempre y cuando se toma en cuenta de verdad el sentir. Dialogar es ponernos de acuerdo, es que todos y todas lleguemos a consenso, pero que nadie nos imponga.

En este caso, ¿quién tomo la decisión?, ¿será que el pueblo dijo que sí queremos dialogar, queremos implementar una mesa de dialogo?, ¿será que los pueblos dijeron quiénes van a estar, quienes no van a estar y cuantos van a estar?.

Ellos (gobiernos y empresas) dicen… cuando y donde. Ellos imponen  y no toman en cuenta lo que realmente dice la población.

En cambio desde la cosmovisión maya, el diálogo es información transparente, es el análisis, la discusión, la reflexión y es el consenso. En donde todos y todas, podemos expresar libremente lo que sentimos, lo que pensamos y por esa razón hemos hecho las consultas comunitarias.

¿Qué son las Consultas Comunitarias desde los pueblos originarios?

Las consultas comunitarias son una práctica desde nuestros ancestros para tomar decisiones. Son ellas quienes dieron apertura a la participación de las mujeres, son los que dieron apertura a la participación de la juventud y de la participación de la niñez, como un ejercicio de su participación.

En realidad, por eso nosotros valoramos esas prácticas ancestrales, pero también no sólo son prácticas ancestrales, si no que están respaldadas en la Constitución Política, en las leyes de Descentralización, en Código Municipal, en el Convenio 169, en la Declaración de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas,  está el derecho a la consulta. Hay que consultar y hay que informar.

Pero entonces ellos también se quieren apropiar de la palabra diálogo, pero un diálogo impuesto, eso es lo que nosotros no queremos. “Nosotros decimos la madre tierra no esta en venta, no se puede negociar, porque la madre tierra es la vida.”

¿Qué se defiende con las Consultas Comunitarias?

No sólo es la vida de los pueblos, estamos luchando por la vida de todos y todas que coexistimos en este planeta, humanidad, animales, plantas, por la biodiversidad. La biodiversidad mantiene el equilibrio de la vida, si ésta se destruye, automáticamente estamos destruyendo la vida de la humanidad.

Por eso decimos desde la cosmovisión de nuestro pueblo que solamente somos una parte más de la naturaleza y la humanidad no está en el centro, si no que solo somos una parte más. Por esa razón tenemos que vivir en armonía, en equilibrio. Por eso nuestros pueblos han vivido miles y miles de años. Pero si nos ponemos a pensar, el “desarrollo” que ellos han planteado, ha entrado en choque con esta armonía y con este equilibrio, por eso ellos muchas veces convencen a la población con este discurso de supuesto desarrollo. ¿Pero qué es el desarrollo? ¿para quién es el desarrollo? Un desarrollo que lo quieren a costo de la humanidad y a costo de la madre tierra.

Por eso, con toda claridad nosotras rechazamos estos planes. Creo que fue muy clara la posición el día de hoy 19 de septiembre, que no queremos diálogo porque generan conflicto, división, masacres de las comunidades.

Estamos claros que nuestra lucha tiene que seguir, para defender el territorio que es nuestro. El territorio que nuestros abuelos y abuelas lo han mantenido, así como nosotros ahora estamos luchando, mujeres, pueblos, jóvenes y así lo seguirán, nuestros hijos, hijas, nietos, nietas, bisnietas y bisnietos.

Esa sabiduría y esos conocimientos, esa es la herencia más importante de nuestros ancestros.

Alicia López

¿Qué sucede cuando el gobierno llama a diálogo pero impone la presencia de la empresa Hidro Santa Cruz?

Cuando un diálogo no parte de un consenso y de una decisión colectiva, desde ese momento ya vienen con una intención de negociaciones de los poderes económicos y políticos. Por eso decimos que NO aceptamos los diálogos que van en razón de negociaciones. Éstas son estrategias políticas de cómo reprimir a la población, en este caso a los pueblos y desde este punto están negando el derecho de las comunidades y de los pueblos en sus formas de organización. Es decir el Estado los está escogiendo y no está integrando a la totalidad de la participación organizativa que tenemos como pueblos, que al final lo establece la Constitución Política en su Articulo 66.

Cómo es posible que vamos a dialogar con la empresa que esta atentando contra  nuestra vida. Nadie puede ser juez y parte en un diálogo, en una conversación o en una toma de decisiones. Prácticamente ahí es donde desestabiliza esta unidad y existe la división, justamente decimos que  su presencia es más que suficiente para decir NO.

Frente a la empresa ¿cómo van a tomar decisiones si aquí estoy?. Entonces la mirada aquí esta, los oídos aquí están,  y por supuesto las palabras aquí están. Entonces se reprime a la población en su expresión, se le está negando esa libertad de expresarse.

Considero que desde el otro punto, esas entidades económicas que son del poder político internacional, también no tienen el derecho de estar en un dialogo que es del pueblo, del país y en función del país. Si vemos en materia legal, considero que eso no es legal, mucho menos legítimo, porque de hecho cuando estamos hablando del derecho a la vida, considero que no hay dialogo sobre eso. Una vez se ha demostrado científicamente, políticamente, económicamente que esto está haciendo daño, entonces ya no es considerable decir: “vamos a diálogo y en que acuerdos quedamos”.

¿Qué estaríamos haciendo?,  es como preguntarle a alguien: ¿Quieres que te mate? ¿Quién va a decir que sí? Así de simple es como nos contrapone el gobierno en función de estas empresas, considero que eso es la peor indignación y la peor muestra que  lo que se quiere es exterminar a la población, no solo indígena si no de quienes vivimos en lo rural del país. Eso es lo que están demostrando, aunque aquí estamos,  pero para ellos no existimos.

¿Qué está pasando en los territorios con la criminalización de las mujeres?

Estadísticamente la mayoría de las personas que cohabitamos el país en cada uno de los departamentos, somos mujeres. Desde un análisis que hemos hecho como mujeres mayas, si hay una ola de violencia, las que salimos más afectadas somos nosotras la mujeres y los niños. Si existe un espacio de participación, pues las menos visibilizadas y escuchadas somos nosotras las mujeres. Nos cuesta tanto el lograr hacerles entender a la población en general y máxime al gobierno que nosotras existimos y que somos sujetas de derecho, que  no sólo estamos formando un numero en la toma de decisiones de un país.

Vemos que para las consultas, para las manifestaciones o en este caso los diálogos o los encuentros, las primeras en aparecer son las mujeres.

El poder económico ha visualizado que en las organizaciones de mujeres ellos pueden entrar, porque ya se les tiene hecho el trabajo de agrupar, organizar, entonces ellos ya sólo tienen que cooptar a esas organizaciones.

Lo mismo hacen con las propagandas o los mítines políticos, lo mismo hacen las empresas buscan a las organizaciones de mujeres,  para darles “proyectos” o “capacitaciones”. Nos ven como  si fuéramos nosotras el medio exacto para introducir sus ideas a la población. Y lo hacen porque las mujeres obviamente compartimos nuestras actividades, nuestro quehacer colectivo, nuestro quehacer comunitario, lo compartimos en la vida con nuestra familia.

Prácticamente el pensamiento y las practicas machistas históricas, quizás desde la colonia, eso ha generado que las mujeres vayan a reuniones, pero tienen que dar una explicación sobre a qué fueron,  qué función tienen todas esas actividades o qué les regalaron. Existe también ese cuestionamiento, hay muchas expresiones que al final, cohíben muchísimo la participación de las mujeres.

Las mujeres somos las principales que nos damos cuenta de la importancia de la madre naturaleza, porque nos relacionamos demasiado y somos parte de ella, pero también de ella vivimos y como nos da vida, como nos ve crecer; así es como nosotras vamos multiplicando, somos dadoras de vida, por nuestros hijos, nuestros nietos. Tenemos funciones distintas, pero nosotras consideramos que tenemos ese don, de dar vida, como también de recocer que es una labor grande que la madre naturaleza hace con todos.

¿Qué papel esta jugando la Iglesia Católica frente a la conflictividad en Huehuetenango?

mayasCon el tema del miedo, por cómo se ha estructurado la defensa de lo nacional, nos hacemos la pregunta ¿en función de que y para quienes se está fortaleciendo?.  Desde la  seguridad, ahí es donde se introduce el miedo. Yo pensaba cuando el Presidente dio el mensaje de que la Iglesia sería testigo de honor del proceso del dialogo. La iglesia católica, o las iglesias en sí, representan un poder o un estatus social, donde nos pintan ese pensamiento de que allí esta la verdad y la justicia, y como esa no hay otra, porque vienen desde la palabra de Dios.

Con esta expresión y con esta postura, entonces decimos “bueno hay que hacerles caso entonces”. Es una forma de estrategia y política de cómo manipular a la mayoría, desde la Colonia viene todo esto, el miedo se introdujo a través de todo esto, desde los frailes que decían: “Si hacen esto es pecado es malo”,  “Si reclaman por tal cosa, también están haciendo algo malo”,  “Mejor estar callados, el refrán lo dice callado te defiendes mejor.” Estas prácticas son históricas, todo esto se fue introduciendo y se internalizó demasiado desde la otra parte,  desde la educación también se ha venido dando.

Puede ser que exista un poco mas de claridad, desde cada uno de quiénes desempeñan un papel desde la estructura de la iglesia. Sin embargo existe esa condición: “doy mi opinión pero tampoco me comprometo”, considero que ese es el papel que ha jugado la iglesia.

¿No pueden hacer tal cuestión porque atenta contra la dignidad? O ¿no pueden hacer porque atenta con la espiritualidad?, atenta con todo, contra las buenas practicas. Creo que desde el fondo de esas expresiones para nosotras va mas allá, no es solamente ese hecho de no pelearse, porque al final ellos (gobiernos y empresas) son los que pelean contra el pueblo, y no es el pueblo el que esta peleando, si no que,  es el pueblo el que se está defendiendo.

Al final hay muchos hechos que deben de ser profundizados y desde esa parte yo creo que sí genera duda cuál va a ser la postura pública de Ramazzinni, pero que también cuál es en realidad a fondo la intervención de la iglesia. Porque pensamos también incluso que estratégicamente el gobierno utilizó, utiliza o quiere utilizar a la iglesia para apaciguar este momento y decir “como me están diciendo que soy y que sigo siendo genocida, entonces ¿por qué no utilizo a la iglesia como escudo?, para que no lleguemos a cuestiones mas allá, avanzando en la justicia internacional. Que digan que también yo tengo conciencia y que quiero hacer las cosas pacíficamente”.

Yo desde allí lo concibo, y habría que ver cual es la postura de Ramazzini en cuanto al planteamiento, porque yo  veo es que lo están utilizando, ahora lo que  nos queda ver es si él se deja utilizar de alguien.

Blanca Faustina Jiménez Gómez

Sobre la criminalización, quiero agregar el papel que jugamos las mujeres mayas, desde la base en donde nos encontramos, desde ahí reafirmamos el sentir y el accionar.  No sólo tenemos el discurso, sino que tenemos las acciones, tenemos esa relación como mujeres mayas con la madre tierra, estamos constantemente en esa relación con ella.

Esto nos enriquece, nos da vida, porque venimos de la tierra y regresamos a la tierra. Las acciones nos enriquecen y hemos logrado obtener de las compañeras, de las hermanas, de las abuelas y los abuelos esos conocimientos. Es el sentir propio de nosotras y lo intercambiamos con las compañeras.

Lamentablemente, hay grupos, hay asociaciones de mujeres que con facilidad las utilizan, provocando división y manipulación, con eso  no estamos de acuerdo, porque las utilizan los partidos políticos y el gobierno.

Nosotras a través de la cosmogonía reafirmamos esos sentimientos que llevamos adentro y como Movimiento de Mujeres Mayas, nos permite un poder político cuando yo reafirmo que soy una mujer maya Mam y si domino mi idioma nos reafirma en ese poder. Tal vez no es un poder económico ni material,  pero es un poder espiritual que llevamos por dentro. Nos sentimos tan bien que genera mucho más animo para las demás compañeras, para las más jóvenes, principalmente a las mujeres jóvenes y las niñas.

Como personas la criminalización sí nos toca,  tenemos emociones encontradas en muchas ocasiones y también las experiencias vividas. Habemos mujeres que hemos vivido el conflicto armado, han sido tocada nuestra dignidad, nuestras familias, entonces nos hace revivir todo esto.

La unidad, la colectividad nos da fuerza.  Al estar con la naturaleza, con la madre tierra, con el agua, con los árboles, compartimos también esas emociones que son negativas y también compartimos las alegrías, las emociones positivas. Todo eso nos da fuerza para seguir adelante, no tenemos los recursos materiales como lo hemos dicho, para estar presentes con cada una de las compañeras que sufren directamente, físicamente.

Hermelinda Simón Diego

¿Qué alternativas quedan entonces frente a los planteamientos del gobierno y de las empresas?

Lo  fundamental debido a toda la situación que ocurre actualmente, es la unidad; unificarse entre nosotras las mujeres, como pueblos, pero también que tenemos que plantear la forma de estar unidas, porque cada vez nos dividen las empresas, lo hacen a través de los programas de gobierno. En las comunidades o en los pueblos en donde hay presencia de las empresas, el gobierno siempre llega con sus programas, supuestamente con el desarrollo, para decir que esta contribuyendo y decir que esta con el pueblo.

Como comunidades y como pueblos lo que toca es la unidad que debe de haber entre nosotros y nosotras. Para las mujeres es un reto más complejo, porque como mujeres somos excluidas en varios espacios y  somos mucho mas excluidas en estos espacios en donde se toman decisiones.

Estamos claras  que cuando se trata de la madre tierra y de la madre naturaleza, nosotras tenemos que estar allí, hemos estado y vamos a seguir estando. Es un trabajo y nos toca como mujeres mayas, es lo que estamos retomando, hablando, dialogando.

Como lo menciona María Guadalupe, es ése el consenso de que vamos hacer, cuál es nuestra posición frente a todo esto, porque cada día es diferente lo que esta pasando. Por ejemplo el caso de Santa Cruz Barillas: el 17 de julio nuevamente fueron capturados dos compañeros que fueron presos políticos, el 3 de septiembre llega Otto Pérez al municipio a burlarse del pueblo de Barillas, con todo lo que fue a decir y después de esa semana, sucede la sentencia de los acusados, los que mataron al líder comunitario el 1 de mayo 2012  ahora están libres.

Tenemos que trabajar, analizar  y estamos claras cuál es el camino que debemos seguir, qué queremos. Pero nos toca vivir  la criminalización y  la persecución, cada vez que decimos con lo que no estamos de acuerdo,  como respuesta está la persecución hacia nosotros y nosotras.

María Guadalupe García

¿Cuáles son los retos para las mujeres en la defensa del territorio en estos momentos?

Los retos, los desafíos, son bastante grandes. Como decían las compañeras, la construcción de la unidad, la organización, y también la información. Porque si la información llega manipulada hacia nosotras ¿qué hacemos?, pues nosotras también tenemos deber y compromiso de informarnos, de hacer nuestro propio análisis de lo que esta pasando en nuestras comunidades, alrededor, en nuestro país y en el exterior. Pero desde el sentir, pensar y la mirada de las mujeres mayas. Entonces desde allí también nos estamos formando, porque a través de la formación tenemos que hacer las propuestas, de cómo realmente nosotros queremos vivir, de fortalecer y practicar los principios y valores. Armonía, equilibrio y reconocernos también que somos mujeres diversas, pero esa diversidad nos da la fuerza para seguir adelante. Relacionarnos, contactarnos nuevamente con la madre tierra, porque allí esta la fuerza.

Hay muchas cosas por hacer  y en eso pues vamos caminando las mujeres, recordando que tenemos claro que cada vez más estamos reivindicando nuestros derechos: a la vida, la vida de nuestros pueblos, el territorio y nuestras consultas comunitarias, eso es lo que nos da la fuerza.

Invitamos a los otros pueblos, a nuestras comunidades a seguir luchando. Sabemos pues que estos planes de saqueo no es solamente para Guatemala, esos son planes transnacionales, la lucha nuestra será la lucha de los pueblos, de Mesoamérica pero también de otros pueblos. Entonces unámonos pues en esta lucha, la madre tierra es la vida, sin ella nosotros no seriamos nada. Hacemos ese llamado a que todos y todas defendamos el territorio y la vida.

En el Usumacinta, texto de Joan Martínez Alier en La Jornada

En el Usumacinta

Joan Martínez Alier, en La Jornada

A cinco kilómetros de Tenosique se encuentra la salida del cañón del río Usumacinta hacia la planicie tabasqueña. El río está muy caudaloso en esta época del año. Un lugar muy bello. En su libro Oro Verde, Jan De Vos explicó que hace cien años de la concesión de Marqués de Comillas sacaban la caoba con bueyes y con trabajo forzado y la enviaban río abajo para la exportación. El tal marqués era un linajudo reciente, de la familia López de Cantabria en España.

Estamos en el lado mexicano, al otro lado está el Petén. Una vez visité la Laguna del Tigre en el Petén y observé la extracción petrolera para la exportación. Ahora escucho atento las palabras de guatemaltecos y mexicanos llegando a acuerdos de coordinación para defenderse de la construcción de hidroeléctricas.

En Guatemala ha habido en los últimos años resistencia contra diversos proyectos ubicados en la parte alta de la cuenca Usumacinta. La empresa Hidro Santa Cruz tiene proyectos en el río Qambalam. En las protestas mataron a un campesino e hirieron a otros varios, el proyecto está bloqueado, las máquinas y oficinas fueron quemadas. En Purulha en la Baja Verapaz en agosto de 2013 fueron asesinados dos hijos de un líder de la resistencia. Y en Xalalá, en Ixcán en el departamento de El Quiché, que está cerca de Chixoy, hay un gran proyecto que levanta muchas resistencias.

Habíamos dormido con integrantes del Mapder (Movimiento de Afectados por Presas y en Defensa de los Ríos) en el albergue cristiano de Tenosique (estación 72). Ese albergue estaba lleno de jóvenes de Centroamérica esperando embarcar hacia el Norte en el tren de mercancías apodado La Bestia. Tenosique tiene una estación de tren abandonada, el tren no tiene parada reglamentaria ni horario preciso, hay que subirse en marcha, un mundo real de injusticias crueles.

Al viajar por la mañana la breve distancia hasta el imponente Usumacinta, llegan los recuerdos de la matanza de la represa del río Chixoy durante la guerra civil guatemalteca, 300 personas asesinadas, uno de tantos hechos que una transición política olvidadiza (a la española) no ha logrado aclarar en todos sus detalles y menos todavía castigar. Recuerdo el asesinato del obispo Juan Girardi al intentar publicar los datos de una Comisión de la Verdad. Un compañero de Guatemala menciona la matanza de refugiados en la embajada española que quedó impune. Guatemala es un país con miedo. Y sin embargo hay numerosas consultas populares contra proyectos mineros y represas.

En México, hace seis años hubo terribles inundaciones en 70 por ciento del territorio tabasqueño que dejaron la capital Villahermosa bajo el agua, al parece por el mal manejo de la represa Peñitas como parte del complejo hidroeléctrico Grijalva de la CFE. «La promesa gubernamental de evitar inundaciones en la planicie tabasqueña con la construcción de cuatro hidroeléctricas (1959-1987) a lo largo del histórico río Grande de Chiapas (Grijalva), desde 1957 a la fecha no se ha cumplido», nos dice el colega Antonino García. Las represas pueden aumentar las inundaciones por la gestión avarienta de las empresas de electricidad.

En Boca del Cerro, en el cañón del Usumacinta cerca de Tenosique, amenaza una gran represa desde hace 40 años. Hace tres meses el presidente militar guatemalteco declaró en la prensa que había negociaciones con el presidente mexicano para construirla. Las obras fueron interrumpidas una vez en los años 1980 por la acción de la guerrilla guatemalteca. El proyecto sería tal vez de 420 megavatios de potencia (electricidad que sería exportada de la región) con una cortina de 120 metros. Se perderían diversas comunidades y lugares de valor ecológico y arqueológico, señas de identidad de enorme valor como fundamento de una confederación de nacionalidades mayas.

Al defender los ríos, se defiende una larga historia propia y se abre otro futuro. Los ríos Usumacinta y Grijalva (éste segundo con nombre de conquistador) unen cuencas hidrográficas en Tabasco, Campeche, Chiapas y Guatemala, las fronteras quiebran el contacto entre las partes altas y bajas de las cuencas. Los movimientos de resistencia no sólo binacionales sino plurinacionales, restablecen conexiones. Nuestros ríos son la vida, dicen.

Hay pues en Guatemala quien resiste y se coordina con los activistas y académicos mexicanos del Mapder, de Otros Mundos, y se apoya en la REDLAR (Red Latinoamericana contra Represas y por los Ríos), para lograr que el manejo del Usumacinta en esta frontera sur de México sea mejor que en la frontera norte, donde el delta del río Bravo (o río Colorado) se quedó sin agua en beneficio de Estados Unidos y en perjuicio de los habitantes del delta y de la propia vida del río.

*CTA-Universitat Autònoma de Barcelona

Fracking: EE. UU. Y la fiebre de esquisto en América Latina

Fracking: EE. UU. y la fiebre de esquisto en América Latina

América Latina es una de las regiones del mundo mejor posicionadas para convertirse en escenario de una «fiebre del esquisto», o shale gas. Y Estados Unidos está interesado en echarle leña al fuego.

En 2010, el Departamento de Estado lanzó una Iniciativa Global de Gas de Esquisto (GSGI, por sus siglas en inglés, ahora conocido como Programa de Compromiso Técnico de Gas no Convencional, Ugtep) enfocada en una de las técnicas más prometedoras y controversiales de los últimos tiempos: la fracturación hidráulica o fracking.

Se trata de una apuesta a través de la cual Washington invita a varios países del mundo -entre ellos algunos de la región como Brasil, Chile, México y Colombia- a discutir los beneficios y los riesgos de esta técnica que, según sus proponentes, está cambiando el mercado energético y, según sus detractores, está dejando una estela de daños ambientales.

La fracturación hidráulica ha sido prohibida en el propio suelo estadounidense, en el estado de Nueva York, y es objeto de debate dentro y fuera de la nación norteamericana.

Fuentes del gobierno estadounidense aseguraron que el objetivo es compartir, con países donde hay un alto potencial de exploración, la información que ha permitido a Estados Unidos convertirse en el país líder en el uso de esta técnica.

Pero otras voces afirman que Washington tiene un interés nacional claro al promover el fracking en la región, por ejemplo para reducir la dependencia energética que algunos países latinoamericanos tienen con Venezuela.

Robert F. Cekuta tiene profundo conocimiento sobre la iniciativa que busca vincular a Estados Unidos con América Latina en el marco del nuevo panorama energético creado por el fracking.

En su oficina en Washington, Cekuta, subsecretario adjunto de la Oficina de Recursos Energéticos del Departamento de Estado, insistió en que el proyecto no busca promover la tecnología sino fomentar una conversación global sobre esta. Para él, dijo, esa es una diferencia fundamental.

Según el funcionario, la idea fue establecer un sistema para que un país interesado en recurrir al gas no convencional encuentre una plataforma en la que Estados Unidos comparte su información y su experiencia. A su vez, Washington busca entender cómo se está desarrollando el tema en otros lugares.

  • Según pronósticos de la Administración de Información Energética (EIA) de Estados Unidos, la producción de gas natural del país se incrementará en 44% entre 2011 y 2040.
  • Casi todo ese incremento se debe al crecimiento proyectado de la producción de gas de esquisto, que se duplicará entre 2011 y 2040.
  • Aunque estos datos son prometedores, la EIA dice que hay incertidumbres considerables por el tamaño y la productividad a largo plazo de este recurso.
  • También asegura que hay potenciales preocupaciones ambientales por la cantidad de agua que se necesita para el fracking, por la posible contaminación de las áreas de producción y por las aguas residuales.

Fuente: Administración de Información Energética de EE.UU.

En repetidas ocasiones y por diferentes medios, BBC Mundo le inquirió al Departamento de Estado qué países latinoamericanos han participado en la iniciativa global y cuáles han sido los resultados concretos, pero no obtuvo más que una respuesta general.

También le preguntó cómo se justifica la promoción de información de una técnica que es tan polémica, vetada en países como Francia.

Cekuta argumentó que, en últimas, cada país toma sus propias decisiones y Estados Unidos tiene que respetarlas. En su opinión, lo clave es tener una discusión educada sobre lo que involucra el fracking: desde los riesgos ambientales hasta las condiciones geológicas propias de cada país, pasando por el papel del sector privado o la atención a los grupos civiles locales.

«A través de la aplicación sensata de esta tecnología hemos visto un gran cambio en Estados Unidos, hemos visto un gran incremento en nuestra disponibilidad energética», concluyó.

«Es algo que hemos visto que puede ser desarrollado y usado de manera segura».

«Reduce la dependencia de Venezuela»

Antes de la llegada de Robert Cekuta, la persona que estaba encargada del proyecto GSGI, como se llamaba entonces, era David Goldwyn, quien fue coordinador para asuntos energéticos internacionales del Departamento de Estado.

En ese puesto no sólo estuvo a cargo de la creación de la iniciativa sobre el gas de esquisto, sino que llevó a cabo diálogos energéticos estratégicos con países como México y Brasil.

A diferencia de Robert Cekuta, Goldwyn está convencido de que no se trata únicamente de fomentar las conversaciones.

«Cuando uno está en el gobierno de Estados Unidos, en el Departamento de Estado, si algo no sirve a los intereses de Estados Unidos, entonces no debería estarse haciendo», le dijo a BBC Mundo.

«Nosotros veíamos el desarrollo de la producción de gas local en esos países, y hasta cierto punto de petróleo de esquisto, como algo que servía mucho a nuestros intereses».

¿Cuáles eran esos intereses particulares en América Latina?

En esto Goldwyn no se fue por las ramas. «Reduce la dependencia potencial de algunos de esos países hacia Venezuela, que tiene las reservas más amplias de gas aunque no pueda realmente desarrollarlas», dijo.

«Venezuela tiene enormes reservas pero no tiene capacidad de exportación de gas licuado natural, LNG. Fue muy exigente en cuanto a tener su propia tecnología y ahuyentó a Shell y a otros. Provee crudo subsidiado a sus vecinos (Petrosur y Petrocaribe) por razones políticas», agregó.

Otro elemento de peso para Washington, según Goldwyn, es que la variedad de suministros en América Latina incrementa la prosperidad económica en el hemisferio y puede mejorar la seguridad energética.

Estrategia a largo plazo

Sin embargo, otros analistas creen que hay más razones detrás del interés estadounidense en «facilitar información» sobre el fracking a América Latina.

Recursos técnicamente recuperables de petróleo de esquisto, en mil millones de barriles

Rusia…………….75

EEUU……………48

China…………….32

Argentina………..27

Libia………………26

Australia…………18

Venezuela……….13

México…………..13

Fuente: EIA, informe junio 2013, tabla 4

Rodolfo Guzmán, experto en asuntos energéticos de la firma consultora Arthur D Little, dijo a BBC Mundo que a Estados Unidos quiere diversificar la oferta energética en el mundo, que actualmente está concentrada en el Medio Oriente, una región inestable.

Con su vasta experiencia en fracturación hidráulica, las empresas estadounidenses tienen un liderazgo en esta tecnología.

«Aparte de que las empresas estadounidenses se van a beneficiar, que es cierto, también hay un interés estratégico de largo plazo de ayudar a que se desarrollen nuevas regiones exportadoras de energía», opinó Guzmán.

Estos argumentos no los desarrolló Cekuta cuando BBC Mundo le preguntó qué ganaba Estados Unidos con este proyecto.

Más allá de si se trata de fomentar un diálogo, como aseguró este funcionario, o si la iniciativa también responde a otros intereses de Washington, como sugirió Goldwyn, una cosa resulta incuestionable: Estados Unidos, el país que más ha desarrollado el fracking en el mundo, tiene sus ojos puestos en América Latina.

 

Qué es el fracking y por qué genera tantas protestas

Alejandra Martins, BBC Mundo
Según sus defensores, es una técnica que da respuesta a la creciente demanda de energía con recursos más limpios que el carbón. Sus detractores lo consideran un grave riesgo para la salud y el medioambiente: el fracking, para algunos la nueva frontera en materia de combustibles, promete polémica por años por venir.
Este trabajo forma parte de la serie «clic Fracking: mito y realidad«, de BBC Mundo, publicado a lo largo de la semana