El TPP, un espejo que le dice a la gente que es verdad lo que viven y que tiene razón en su lucha

El TPP, un espejo que le dice a la gente que es verdad lo que viven y que tiene razón en su lucha

Jaime Quintana Guerrero, desinformemonos.org

México, Distrito Federal. “Los cuidadores, sembradores y guardianes del maíz somos un estorbo para un modelo económico que es violento y depredador contra los pueblos indígenas”, afirma Luis Macas, dirigente indígena, político e intelectual ecuatoriano de nacionalidad kichwa, uno de los jurados dictaminadores de la audiencia final “Violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria la autonomía” del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP).

Por su parte, Jean Robert, historiador suizo, colaborador del obispo Sergio Méndez Arceo y otro de los miembros del jurado, advierte que aunque el TPP “no es un tribunal vinculante que pueda explicarse con una condena. Es una denuncia y reflexión general, es un observador que ve un conjunto que nunca se había visto con tanta intensidad”.

La importancia de este proceso, señala el analista y periodista Ramón Vera Herrera, “es que pueda ser un espejo para los pueblos”; mientras que el activista maya Álvaro Mena explica que en esta audiencia “se analizaron las agresiones de las que es objeto el maíz, cultivo milenario que se extienden a toda la cultura que gira a su alrededor”.

Vera, editor del suplemento Ojarasca y miembro de la Red en Defensa del Maíz,   uno de los impulsores del mosaico de testimonios que se presentó en la ciudad de México los días 19, 20 y 21 de noviembre, señala que “los pueblos están ubicando y sistematizando en diferentes regiones y comunidades, lo que viven aquí y lo que pasa afuera, lo permite tejer vínculos concretos entre ellos”.

El Tribunal Permanente de los Pueblos fue creado el 23 de junio de 1979 en Bolonia, Italia, para denunciar los crímenes de lesa humanidad después de los genocidios en Vietnam. En ese entonces fue integrado por Jean Paul Sartre, Bertrand Russel, Lázaro Cárdenas, Julio Cortázar y Gabriel García Márquez, entre otros.

El proceso en defensa del maíz en México, indica Vera Herrera, permitió a los pueblos tener un tejido organizativo. “Es un espejo que le dice a la gente que es verdad lo que viven y que tiene razón en su lucha; que la esperanza va caminando y que alguien los escuchó”.

Philippe Teixier, ex magistrado de la Suprema Corte de Justicia de Francia, miembro de rector del Comité de Derechos Económicos, y Sociales y Culturales de las Naciones Unidas y ahora jurado del TPP, explica que “esta tribuna no tiene fuerza coercitiva, pero sí una fuerza moral muy grande”.

Camila Montesinos, chilena que recibió el Premio Nobel Alternativo, identifica que la importancia del Tribunal consiste en “reconocer que las denuncias que han hecho los pueblos y organizaciones tienen una importancia en la legitimidad de sus luchas, que es una esperanza para el mundo y un instrumento que puede despertar solidaridad de otros pueblos y comunidades”.

Álvaro Mena, maya de Hopelchén, Campeche, indica que a partir el TPP, “a nivel de la Pensínsula de Yucatán nos dimos cuenta que podemos hacer cosas juntos, que no es opcional y que es urgente que nos encontremos como pueblos y colectivos”.

El objetivo del Tribunal, señala Gustavo Esteva, fundador de la Universidad de la Tierra en Oaxaca y también jurado de esta audiencia, es que se produzca un efecto de “afirmar lo que la gente sabe y que no decía en voz alta; que se afirme que la esperanza es de los pueblos y que se puede salir de la situación en que están caminando”.

Esto se tiene que trabajar en las comunidades”, menciona Andrés Carrasco, jefe del Laboratorio de Embriología de la Facultad de Buenos Aires, Argentina. “Nosotros venimos a escuchar y decir, pero los que sufren lo tienen que reconocer”.

El ecuatoriano Macas afirma a Desinformémonos que es “parte de los pueblos que nos dedicamos a la siembra y que nuestro principal alimento es el maíz”, para señalar que existe una agresión a este cultivo y, por tanto, a toda una cultura e historia. “Es un ataque de las empresas transnacionales, y existe una planificación intencional del Estado para desaparecer a los pueblos indígenas y campesinos que mantenemos al maíz desde antes de la llegada de los españoles. Los cuidadores, sembradores y guardianes del maíz somos un estorbo para un modelo económico, que es violento y depredador contra los pueblos indígenas”.

Jean Robert agrega que hay un proyecto de eliminación del tradicional cultivo. “Está atacado por todas partes. Una de las maneras es introducir el maíz transgénico, del que no sabemos cómo se va a comportar”. Pero en México, contrasta, existe una resistencia a la destrucción de su cultura campesina. “Se crea una desesperación, pero por otro lado una esperanza también”.

Álvaro Mena precisa que “el maíz no es un alimento, sino la vida de los pueblos. En él existe un mundo con el que convive”. La investigadora Silvia Ribeiro agrega que “cuando hablamos del maíz, hablamos del quelite y de todo lo que nace a su alrededor, del agua y del territorio de las comunidades rurales y urbanas.

Ribeiro señala que en el TPP se habló de las afectaciones del maíz transgénico, la pérdida de las semillas nativas, la invasión de territorios, la migración y las políticas de gobierno. “Cuando hablamos de esta devastación es grande, pues es uno de los principales alimentos en el mundo, y para las industrias el principal y más versátil alimento”.

Defender el maíz, explica Silvia Ribeiro, “es defender una creación milenaria y colectiva, que nace desde Alaska hasta la Tierra del Fuego”.

Philippe Teixier indica por su parte: “como extranjero me di cuenta lo que representa el maíz para los pueblos del México y América. Es materia de vida, por eso esta audiencia tiene un papel importantísimo”.

No a la compensación de los impactos ambientales

No a la «compensación» de los impactos ambientales

Vía ecoportal.net
Por todo el mundo, los ecosistemas y las comunidades que dependen de ellos son dañados por grandes proyectos de infraestructuras, industrias extractivas y mercados financieros.1 Para facilitar estas actividades, entidades públicas y privadas están promocionando nuevos planes para permitir que los impactos medioambientales sean “compensados”. Esto podría suponer un aumento de los daños, pero lo que aún es más preocupante es que podrían derivar en la mercantiliza la naturaleza. Por esta razón, las organizaciones abajo firmantes alertan de los impactos negativos de esta falsa solución diciendo “No a la compensación de biodiversidad”.

La compensación por la pérdida de biodiversidad se fundamenta en la promesa de compensar la naturaleza destruida y perdida en un lugar reponiéndola con la de algún otro lugar. Al igual que con el Mecanismo para un desarrollo limpio (MDL) y los planes para el Programa de reducción de emisiones de carbono causadas por la deforestación y la degradación de los bosques (Programa REDD), la compensación de biodiversidad depende de “expertos” quienes con dudosos cálculos pretenden equiparar una zona natural a que otra. Como si se pudieran intercambiar.

¿Quién se beneficia realmente?

La compensación de biodiversidad permite, o incluso fomenta, la destrucción medioambiental con la promesa de que el hábitat se puede recrear en algún otro lugar. Esto beneficia a las empresas que causan daños, ya que se pueden presentar como empresas que invierten en protección medioambiental, haciendo pasar así sus productos y servicios por ecológicos. También crea nuevas oportunidades de negocio para los intermediarios: consultores de conservación que calculan las pérdidas, banqueros que las convierten en créditos, comerciantes que intercambian y especulan con ellos en nuevos mercados especializados e inversores que quieren obtener beneficios del llamado “capital natural”. El “capital natural” es un concepto artificial basado en cuestionables suposiciones económicas más que en valores ecológicos y abre la puerta a la mercantilización de la naturaleza.

Todo esto ocurre con la fuerte implicación de los gobiernos estatales que están creando políticas públicas para asegurar que los derechos de propiedad sobre elementos de la naturaleza como el carbón o la biodiversidad se pueden transferir a empresas y a bancos.

La compensación de biodiversidad no evitará la pérdida de biodiversidad La naturaleza es única y compleja. Es imposible medir la biodiversidad en su totalidad, así que sugerir que se pueden encontrar áreas naturales equivalentes es una falacia. Algunos ecosistemas necesitan cientos, incluso miles de años para llegar a su estado actual, sin embargo la compensación de biodiversidad quiere hacernos creer que se puede encontrar un repuesto. Una investigación extensiva demuestra que esto es imposible.2

La compensación de biodiversidad perjudicará a las comunidades

La compensación de biodiversidad implica que la protección medioambiental se convierte en un subproducto de un proyecto comercial, marginando comunidades y amenazando su derecho a la vida. La naturaleza desempeña un importante papel social, espiritual y de subsistencia para las comunidades locales, que definen sus territorios a través de una relación equilibrada e histórica con la tierra y la naturaleza. Estos valores no se pueden medir, tasar o compensar de la misma forma que las comunidades no pueden simplemente mudarse a vivir en otro sitio.3

La compensación de biodiversidad pretende separar a la gente del entorno en el que vive, donde se asienta su cultura y donde su actividad económica ha tenido lugar tradicionalmente.

La compensación de biodiversidad podría suponer un aumento de la pérdida de biodiversidad

Casos anteriores de compensación de biodiversidad demuestran cómo se abren los recursos naturales a la explotación y se socavan los derechos de las comunidades de ser capaces de gestionar y proteger los bienes naturales. Los ejemplos incluyen:

El nuevo Código forestal de Brasil, que permite a los propietarios de tierras destruir bosques si compran “certificados de reservas medioambientales” que emite el estado y se comercializan en BVRio, la “bolsa de valores verde” que ha establecido recientemente el gobierno de Brasil.

La legislación que planea la UE sobre la compensación de biodiversidad (la llamada “Iniciativa para evitar la pérdida neta” No net loss, como es llamado en inglés) que puede socavar las directivas ambientales actuales. Instituciones de financiación pública como el Banco mundial, la Corporación financiera internacional (CFI, el brazo del Banco mundial para el sector privado) y el Banco europeo de inversiones (BEI) están convirtiendo la compensación de biodiversidad en parte de sus principios y prácticas, permitiendo los elevados niveles de compensación para “equilibrar” el daño ambiental permanente causado por los proyectos que ellos mismos financian.

Las grandes infraestructuras destructivas y los proyectos extractivos no se pueden compensar. Una vez que se destruye un ecosistema, no se puede volver a crear en ningún sitio. En muchos lugares en los que se ha permitido la compensación de biodiversidad, se han debilitado las leyes existentes para evitar la destrucción. Si se produce la compensación (como ocurre con la compensación de emisiones de carbono), se allana el camino a la especulación por parte de los actores financieros y las empresas privadas, amenazando la naturaleza y los derechos de las comunidades que dependen de ella. Después de siete años de compensación de emisiones de carbono que no han conseguido reducir las emisiones4, la compensación de biodiversidad no se debería usar para permitir una destrucción que sería ilegal o contraria a las políticas locales y nacionales bajo las leyes medioambientales o los estándares de inversión.

Por estas razones, rechazamos cualquier intento de incluir la compensación de biodiversidad en cualquier legislación, estándares o políticas públicas enfocadas en la creación de nuevos mercados que incluyan en su contabilidad la naturaleza o el “capital natural”. Anexo: algunos ejemplos de políticas y proyectos de compensación

El gobierno del Reino Unido está planeando introducir la compensación de biodiversidad. Los primeros casos de compensación muestran que la promesa de “compensar la biodiversidad” está socavando la planificación de leyes para evitar la destrucción. Los proveedores de compensación de biodiversidad están interfiriendo en el proceso legislativo con éxito, socavando el proceso democrático de toma de decisiones y debilitando la voz de las comunidades.5

Notre Dame des Landes, Francia: una propuesta de aeropuerto que ha estado en trámite los últimos 40 años, para ser construido en más de 1000 hectáreas (ha) de zona pantanosa, donde los agricultores habían conservado un paisaje tradicional y la biodiversidad. La compensación fue solicitada por las leyes francesas de biodiversidad y agua. “Biotope” creó una nueva metodología basada en “funciones” en lugar de en “hectáreas”, proponiendo que Vinci, el desarrollador del aeropuerto, compensase solo 600 ha. La resistencia local en contra de la compensación hasta ahora ha paralizado el proyecto y desafiado el plan de compensación propuesto. La Comisión europea está interviniendo.

La Estrategia de la UE sobre la biodiversidad hasta 2020 – la UE está considerando la posibilidad de legislar la compensación de biodiversidad, que podría incluir un “banco de hábitats” para permitir la compensación de especies y hábitats dentro de las fronteras de la Unión. El objetivo es evitar la pérdida neta de biodiversidad, una importante diferencia con el objetivo anterior de evitar la pérdida.

El Banco mundial ha financiado el gran proyecto minero de níquel y cobalto en Weda Bay en Indonesia. Está operado por la empresa minera francesa Eramet (http://wedabaynickel.com/). La empresa forma parte de BBOP (Programa de compensación empresas y biodiversidad:

http://www.business-biodiversity.eu/default.asp?Menue=133&News=43). El proyecto ya ha recibido la garantía del OMGI (la sección del Banco mundial que cubre la garantía del riesgo económico y político para los inversores), y se supone que va a recibir una nueva financiación del Banco mundial, el Banco de desarrollo asiático, el Banco japonés para la cooperación internacional (JPIC), Coface y la Agencia francesa de desarrollo (AFD) para el programa de compensación. Los impactos en la gente y los territorios son enormes y tienen la oposición de la sociedad civil Indonesia e internacional6.

Traducido del inglés por Teresa Rego Cabanas

Notas:

1 La minería, la tala industrial, los monocultivos y los megaproyectos de transporte están llevando a más expropiaciones y cambios de uso de la tierra, entre ellos la conversión de bosques en zonas de cultivo intensivo. Al mismo tiempo, en nombre de la seguridad energética, los esfuerzos a gran escala están en camino de aumentar la extracción de combustibles fósiles convencionales y no convencionales, como arenas aceiteras y gas de esquisto.

2 http://www.ceeweb.org/wp-content/uploads/2011/12/Critical-review-of-biodiver sity-offsets_for-IEEP_Final.pdf

3 La desproporcionada e injusta carga de falsas soluciones/compensaciones para las comunidades más vulnerables, que no son responsables de la destrucción medioambiental, y cuyo medio de vida depende directamente de un entorno sano y de la posibilidad de interactuar con él.

4 http://scrap-the-euets.makenoise.org/english/

5 http://saveourwoods.co.uk/articles/nppf/biodiversity-offsetting-permits-prev iously-rejected-housing-development/

6 Ver la sesión informativa de Les Amis de la Terre aquí (en francés): http://www.amisdelaterre.org/Mine-de-nickel-Weda-Bay-d-Eramet.html Esta declaración está abierta para recibir firmas de organizaciones, grupos, redes, asociaciones y colectivos. Para adherirse por favor envíe un correo electrónico a: nobiodiversityoffsets@gmail.com

Campaña NO a la «compensación» de los impactos ambientales»

http://no-biodiversity-offsets.makenoise.org/espanol/

Elecciones Honduras: Análisis final del Observatorio de las Violaciones de los Derechos Humanos y resistencias de las mujeres

Análisis final del Observatorio de las Violaciones de los Derechos Humanos y resistencias de las mujeres

Marcha Mundial de las Mujeres

Con la ruptura violenta del orden constitucional en Honduras el 28 de junio de 2009 con el golpe de Estado, el pueblo hondureño ha sido obligado luchar por la restauración de la democracia y los derechos en el país. En esta resistencia, que ha costado cientos de vidas, las mujeres organizadas han jugado un papel fundamental.

Desde la resistencia en la primera etapa pos-golpe: al régimen de Pepe Lobo que se caracterizó por el retroceso y pérdida de avances históricos en el ejercicio de sus derechos; hasta la etapa actual en que las mujeres lideran luchas por la tierra, sus derechos sexuales y reproductivos, laborales, políticos y por la justicia, en un ambiente de criminalización y ataques permanentes de agentes del estado y debido a la falta de legitimidad del estado y la permanencia en el poder de las fuerzas autoritarias y poderes fácticos, se ha visto un grave deterioro en las instituciones democráticas -de por si débiles- del país.

Las elecciones 2013 se vieron como una oportunidad de empezar un proceso de restauración de la democracia. Reconociendo la importancia de este proceso electoral para el futuro del país y para la lucha por los derechos humanos de las mujeres, organizamos el Observatorio de los Derechos Humanos y las Resistencias de las Mujeres en el Contexto Electoral, Honduras 2013 con más de 90 observadoras nacionales e internacionales para monitorear violaciones de los derechos humanos de las mujeres, incluyendo pero no limitado a sus derechos políticos-electorales, y dejar constancia de sus resistencias y papel indispensable en el avance democrático del país.

1. En el proceso electoral existen evidencias de irregularidades, antes, durante y después de las elecciones, suficientes para poner en seria duda los resultados preliminares anunciados por las autoridades. Entre éstas, podemos mencionar las siguientes:

* Un manejo inadecuado y politizado de la lista de votantes, entre ellos la inclusión de personas muertas, la exclusión de personas y el cambio de domicilio en el registro de las personas.
* Falta de representación de todos los partidos en las mesas, falta de material, retrasos en la apertura
* Coacción del voto
* Compra/venta de credenciales

2. Se detectaron múltiples casos de compra de voto que atentan contra la democracia y afectan principalmente a las mujeres empobrecidas. Nuestro observatorio atestiguó casos de compra del voto, práctica que se aprovecha de la precariedad económica de la gente para violar sus derechos políticos: 1) mujeres que recibieron la tarjeta de beneficios “Cachureca” días previos a las elecciones cuando ya estaba decretado el el periodo de silencio electoral. Esta tarjeta llega en nombre del candidato Juan Orlando Hernández y en la parte de atrás se identifica a la portador/a como “simpatizante del Partido Nacional”; 2) ofertas de empleo en cambio del voto al Partido Nacional, registrado en la Escuela 4 de junio cuando una mujer fue sorprendida sacando fotos de su voto para comprobar el apoyo al candidato del PN. 3) La utilización de programas sociales como el Bono 10 Mil, para obligar a las personas votar por el candidato oficial para recibir el apoyo.

3. De manera general debemos reconocer que la jornada electoral transcurrió sin mayores incidencia de hechos violentos, con algunas excepciones importantes. Este hecho refleja el compromiso a la no-violencia de la gran mayoría de la población. Pensamos que la presencia de más de mil observadores nacionales e internacionales, representando una verdadera diversidad ideológica e incluyendo a observatorios de derechos humanos como la nuestra, efectivamente cerró la opción de represión y/o provocación por parte de las fuerzas del estado y los poderes fácticos que apostaban a conservar el poder a todo costo.

4. Denunciamos el asesinato de la defensora María Amparo Pineda Duarte en el Departamento de Francisco Morazán.María Amparo Pineda Duarte, dirigente campesina y presidente de la Cooperativa El Carbón, de 52 años de edad fue asesinada en emboscada a las 7:45 de la noche de sábado 23 de noviembre, junto a otro miembro de la cooperativa Julio Araujo. Este crimen en el marco electoral no solo significa la pérdida de una defensora, sino también una señal intimidatoria hacia el trabajo y la integridad física de todas las defensoras. Exigimos que se haga justicia en este caso y en los casos de todos los asesinatos de defensoras y defensores.

5. La militarización fue un factor de coacción del voto. En este contexto de, se destaca el hecho de que el nivel de militarización que caracterizó la jornada no tenía justificación alguna , y sirvió como factor de intimidación, debido a la presencia de armas en las urnas y los conocidos vínculos entre las fuerzas armadas y el partido gobernante. La militarización de centro de telecomunicaciones CONATEL y del Ministerio Público se suman a otros incidentes en un panorama oscuropara el ejercicio de los derechos en un contexto altamente polarizado.

6. Nos preocupa que el despliegue masivo de las Fuerzas Armadas, la nueva Policía Militar y las policías locales sirviera para reprimir protestas en el periodo pos-electoral. Tenemos el reporte de queen departamento de Santa Bárbara está militarizada, debido a que ganó LIBRE la alcaldía según datos oficiales, pero la candidata del PN no acepta la derrota. También hemos recibido informes en torno a la militarización de infraestructura estratégica, i.e., la central hidroeléctrica el Níspero. Son actos que nos ponen en alerta como observatorio de derechos humanos. En este escenario las defensoras de derechos humanos se encuentran en una situación de alto riesgo, que sean defensoras del voto, de la tierra, de derechos sexuales o de cualquier otro tipo. El candidato que lidera el conteo del TSE, Juan Orlando Hernández, ha promovido medidas represivas como respuesta a la violencia y prometió “un soldado en cada esquina” lo cual aumenta el temor de una militarización generalizada que presenta una amenaza a las defensoras de derechos humanos y a las mujeres en general.

7. Consideramos que el proceso electoral no ha terminado y que la etapa de investigación de denuncias e irregularidades requiere de absoluta transparencia y apego a la ley. En el momento de redactar esta nota (2:00 PM), los datos del TSE reportan el 34.19% para Juan Orlando Hernández del Partido Nacional a 28.83% para la candidata del LIBRE, Xiomara Castro. El anuncio del LIBRE de “transmisión irregular de resultados” y que un 20% de las actas presentan inconsistencias. El candidato del Partido Anti-Corrupción también ha declarado que un 25% de las actas registradas por el TSE no coinciden con las actas transmitidas de las mesas. No ha habido manifestaciones públicas de victoria electoral.

8. La crisis política y democrática que enfrenta el país en estos días no se inscribe únicamente en el marco del proceso electoral. A la vez que las mujeres y hombres exigen que se esclarezcan las dudas e irregularidades en el proceso electoral, la lucha por la democracia se vuelve a los barrios y los pueblos dónde nació. La lucha por las garantías a los derechos de las mujeres es no partidista, y constante.

Ver más en: OBSERVATORIO MUJERES

COP19: El petróleo gana al clima en Varsovia

El petróleo gana al clima en Varsovia

La cumbre climática demora hasta el 2015 las propuestas sobre limitación de gases invernadero que entrarían en vigor en el 2020

Antonio Cerrillo, La Vanguardia

La nueva conferencia de cambio climático de la ONU, celebrada durante dos semanas en Varsovia, ha frenado en seco las expectativas para alcanzar un acuerdo ambicioso en la negociación del pacto mundial sobre el clima que se debe cerrar en París el 2015. La presentación de las nuevas metas (que entrarán en vigor en el 2020!) se podrá demorar hasta el primer trimestre del 2015. Los negociadores ganan más tiempo. Pero ¿saldrá perdiendo otra vez el clima?

La cumbre de Varsovia ha hecho más visible que nunca el pulso entre la comunidad científica, que pide medidas urgentes para mitigar el calentamiento del planeta, y la industria del carbón, el petróleo y el gas, reacia a ceder el testigo al nuevo modelo energético clave para reducir las emisiones de gases invernadero y estabilizar al clima. Hace ya tiempo que estas cumbres de la ONU se han convertido en el teatro político de esta pugna.

Eso explica que la conferencia registrara el mayor desembarco conocido de la industria de los combustibles fósiles, y por eso, el gobierno polaco organizó una conferencia paralela junto con la Asociación Mundial del Carbón (la Cumbre Internacional del Carbón y el Clima), para prestigiar este modo de generación que aporta el 90% de la electricidad en Polonia.

Dos grados más, peligro

Tan aparatosa escenografía, en contraste con la falta de acuerdos para mitigar el calentamiento, condujeron a que por primera vez las organizaciones conservacionistas dieron un portazo a una cumbre. En el Ministerio de Economía de Polonia aparecieron unas pancartas muy gráficas: «¿Quién manda en Polonia: la industria del carbón o la gente?». «¿Quién manda en el mundo: la industria de los combustibles fósiles o la gente?». En Varsovia, el tradicional esquema o conflicto de intereses entre países industrializados y naciones en vías de desarrollo (en torno a quién tiene más responsabilidad a la hora de reducir las emisiones de gases) ha dado paso a trincheras más sutiles e indefinibles: la influencia de las multinacionales de los combustibles fósiles incide también sobre las potencias emergentes o los países en vías de desarrollo (China, India, Venezuela o Arabia Saudí).

Y por eso, muchas naciones en vías de desarrollo se han resistido con uñas y dientes a detallar cómo y cuándo empezarán a poner coto también a sus emisiones de gases, en sintonía con los intereses de un modelo energético basado en el carbón o el petróleo.

El problema es que si se quiere limitar un aumento de temperaturas mundiales a dos grados (un umbral del cual se desencadenaría un clima extremo peligroso), la humanidad solo podría consumir un tercio de las reservas probadas de combustibles fósiles, según la Agencia Internacional de la Energía. Dicho de otra manera, el potencial emisor de CO 2 de las reservas mundiales de los combustibles fósiles es tres veces superior a lo que pueda asumir una atmósfera estable, dice Carbon Tracker, un centro de estudios inglés. Las temperaturas apuntan ahora subidas de hasta 4 grados a final de siglo.

Más demoras y escapatorias

La cumbre ha mostrado escasísimos avances en el plan para tener un acuerdo mundial sobre el clima (París, 2015) que debe implicar, por primera vez, a todos los países, ricos o pobres, a la hora de limitar la emisión de los gases a partir del 2020 (pues las metas actuales sólo afectan a una treintena de naciones industrializadas; y no están EE.UU, China, India y demás). La modesta intención para Varsovia era que las naciones hicieran público la fecha en que van a presentar sus propuestas sobre planes naciones para limitar esos gases. Pero China, India y otros se resistieron a enseñar sus cartas, hasta poner la negociación al borde del colapso. Al final, el pacto de mínimos (marcado por China, India y EE.UU., sobre todo) llegó porque las propuestas (sobre limitación de gases) no se llamarán «compromisos», sino «contribuciones», una fórmula con menos valor legal. Además, se presentarán… en el primer trimestre del 2015, «en el caso de las partes en condiciones de hacerlo»: una precisión con la que los países reticentes podrán encontrar otra escapatoria. China, India, Venezuela o Arabia se llevaron el gato al agua.

Ha sido otra derrota para la UE, que proponía una verdadera hoja de ruta hasta París, incluida la idea de que esos «deberes» se entregaran en el 2014, para evaluar con tiempo las propuestas y comprobar si éstas encajan con un esfuerzo colectivo comparable de reducir de gases (para evitar la subida de dos grados).
Para más inri, Japón anunció que aumentará sus emisiones un 3% para el 2020 (respecto a 1990), mientras Australia y Canadá refrendaron su apuesta por los combustibles fósiles.

Síndrome Haiyan: Daños por el clima extremo

La cumbre superó el síndrome del tifón Haiyan, que segó la vida a más de 4.000 personas en Filipinas. Pero en los debates se puso sobre la mesa la reclamación de las naciones menos adelantadas en favor de un fondo para «pérdidas y daños»: una indemnización por el clima extremo que sufren algunos de esos países. Las naciones industrializadas se resistieron a pagar la nueva factura, porque sería tanto como asumir que son responsables directos de las de calor o los ciclones más intensos.

Al final, se acordó crear un sistema de coordinación e intercambio de experiencias en esta materia, el mecanismo de Varsovia, desprovisto de recursos, y «urgir» a los países desarrollados a «continuar movilizando dinero público en niveles superiores» a los acordados los tres últimos años dentro del actual fondo verde de ayuda para que las naciones vulnerables se adapten al cambio climático. Pero tampoco hay etapas claras para dotarlo de los 100.000 dólares anuales para el 2020 prometidos en Copenhague.

——————-

Y si por algo se recordará seguro a esta COP19 es por el abandono masivo, a un día del fin oficial de la cumbre, por parte de ONGs y sindicatos, hecho que no había ocurrido antes en ninguna Cumbre sobre el Clima

Justicia por el asesinato de Mariano Abarca Roblero

Justicia por el asesinato de Mariano Abarca Roblero

Chicomuselo, Chiapas, México, 27 de Noviembre de 2013

El 27 de noviembre de 2009 fue asesinado frente a su domicilio Mariano Abarca Roblero, en el municipio de Chicomuselo, Chiapas, México, por trabajadores de la minera canadiense Blackfire, luego de que la misma empresa lo acusara falsamente, por lo cual estuvo detenido varios días en la cárcel preventiva de la capital del estado de Chiapas.

Además de estar involucrada en el asesinato, la empresa canadiense violó leyes ambientales, amenazó, golpeó e intentó sobornar a Mariano Abarca por medio de sus representantes. La transnacional canadiense también corrompió al presidente municipal con la entrega de dinero. El gobierno del Estado de Chiapas, coludido en las ilegalidades de la empresa, nunca aclaró por medio de la auditoría al municipio los fondos ilícitos entregados al munícipe, como tampoco respondió a las solicitudes hechas al Órgano de Fiscalización del Gobierno del Estado sobre el destino de dichos fondos. Los supuestos culpables que fueron presos ya están libres y nunca se deslindaron las responsabilidades penales contra los dueños de la empresa. Por si fuera poco, el gobierno canadiense, en representación de su embajada en México solapó a la empresa canadiense, la asesoró en sus ilegalidades y violaciones a los derechos humanos. A sabiendas de todo el conflicto generado y las ilegalidades de la empresa, lejos de actuar conforme al protocolo de la embajada canadiense de velar por los derechos humanos, solapó y apoyó, protegiendo a delincuentes.

Aunque la empresa Blackfire compró la concesión de la mina en el ejido Grecia del municipio de Chicomuselo y está demandada ante tribunales canadienses, parientes del actual gobernador Manuel Velasco Coello, del presunto partido Verde Ecologista, dice ostentar y ser dueño de la concesión minera y con actitud prepotente amenaza con imponer el mismo proyecto minero por encima de tantas ilegalidades manchadas de sangre.

A cuatro años del asesinato de Mariano Abarca, la Fundación Ambientalista Mariano Abarca (FAMA), la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) de Chiapas, miembros del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4), seguimos exigiendo justicia por el asesinato de Mariano Abarca, y el deslinde de responsabilidades por la corrupción cometida por la empresa canadiense. Exigimos al gobierno canadiense por medio de su embajada mínimas disculpas a la familia Abarca; que apoye en la investigación del asesinato y genere leyes y normatividades vinculantes para el respeto a los derechos humanos de sus empresas fuera de sus fronteras y, en tal caso, acciones penales contra ellas por las violaciones que cometan a los derechos humanos.

¡FUERA LAS MINERAS CANADIENSES DE CHIAPAS!

Fundación Ambientalista Mariano Abarca (FAMA)


Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) – Chiapas

Descargar comunicado

Mantener la observación internacional en Honduras hasta que se diluciden las elecciones

La hora de estar cerca

Con Juan Almendares (Madre Tierra-Amigos de la Tierra Honduras): mantener la observación internacional en Honduras hasta que se diluciden las elecciones

RadioMundoReal.fm

Descargar AUDIO MP3 (5.1 MB)
Mantener la observancia de los DDHH tanto desde la comunidad internacional como la presencia en el territorio hondureño hasta que se dirima el resultado de las elecciones presidenciales del pasado domingo –proceso que puede alcanzar un mes de duración- resulta indispensable para evitar un agravamiento de la violencia política y social en ese país centroamericano.

Así lo sintetizó en diálogo con Radio Mundo Real el médico y referente en materia de derecho humanitario, Juan Almendares, en enlace desde Tegucigalpa a 48 horas de las elecciones cuyo resultado ha sido objetado como fraudulento por parte del Partido libertad y Refundación (Libre) y del Partido Anticorrupción.

En cambio, el mandatario Porfirio Lobo ha señalado que la tendencia del conteo de votos es irreversible y marca la victoria de su compañero de partido, Juan Orlando Hernández.

Almendares, quien además integró el Comité Ejecutivo Amigos de la Tierra Internacional, colaboró con varias de las misiones internacionales que se hicieron presentes en Honduras, en particular la de la Alianza Internacional por los DDHH que contó con la presencia del ex juez español Baltazar Garzón entre sus delegados.

En el testimonio brindado a nuestro portal, Almendares señaló que la militarización de las elecciones fue total y dijo que las comunidades rurales en pie de lucha contra meagaproyectos y minería, así como monocultivos carburíferos, son las más vulnerables frente al escenario de violencia de estado que las elecciones ratificaron.

“Habíamos expresado (con antelación a las elecciones) que la presencia de policía militar en los actos electorales, sin identificación, era un preanuncio de violaciones a los DDHH”, dijo Almendares y agregó que las mismas fuerzas de uniformados que colaboraron con el golpe de estado contra Manuel Zelaya en 2009 hoy son “garantes” de las urnas, lo cual representa una contradicción favorable al status quo imperante.

Líderes indígenas, garífunas e indígenas se encuentran hoy en la primera línea de peligro como defensores de sus derechos territoriales. “Creemos que el proceso de observación debe ser continuado. Una democracia no se define solamente por un voto, sino que deben garantizarse los DDHH. El plazo total para el reconteo es un mes. Creemos que se debe realizar el reconteo que está reclamando la oposición para que haya más tranquilidad en el país”, dijo Almendares.

Pidió estar atentos y vigilantes desde las organizaciones sociales, de DDHH y medios de comunicación alternativos sobre el transcurrir de los acontecimientos en Honduras y los pasos del sistema político y frentes sociales en ese país.

Escuche el diálogo con Juan Almendares, luchador hondureño, en audio adjunto.
Descargar AUDIO MP3 (5.1 MB)

Se oponen ejidatarios de Chiapas a la hidroeléctrica Chicoasén 2

 

Se oponen ejidatarios de Chiapas a la hidroeléctrica Chicoasén 2

-Comunidades que han avalado la obra no están en la zona que resultaría afectada, dicen
-Advierten a la CFE que no tolerarán atropellos como los cometidos con la primera presa
-Representantes negociaron con la paraestatal viviendas y lanchas a cambio de apoyo, señalan

Elio Henríquez, Periódico La Jornada

Ejidatarios del municipio de Chicoasén se manifestaron en contra de la presa Chicoasén 2, que pretende construir la Comisión Federal de Electricidad (CFE), porque prevén que afectará sus tierras. Asimismo señalaron que pretenden comprárselas a precios bajos y saben de casos en que la paraestatal no ha pagado.

Avisaín Solís López, ejidatario, dijo que la CFE «está generando un conflicto social muy grande porque Las Pilas y otras comunidades que no van a ser afectadas están decidiendo por los demás». Denunció que representantes de Las Pilas y La Represa acudieron a una reunión para aprobar el proyecto, pero no están involucradas, y «pidieron a la CFE 30 casas y 10 lanchas, respectivamente».

Recordó que el domingo 17 de noviembre se realizó una asamblea con la supuesta participación de 670 pobladores, pero «no fuimos invitados los ejidatarios que vamos a resultar afectados directamente».

Explicó que los 231 fundadores del ejido resultaron afectados cuando se construyó la presa Chicoasén, «y nos quieren volver a perjudicar, pero ahora estamos dispuestos a defender nuestras tierras porque ya no estamos en los años setentas».

Agregó: » Lo que nos molesta es que nos marginaron, cuando los ejidatarios básicos debíamos estar en la casa ejidal. Los que acudieron no son nada y no tienen por qué hacer lo que hicieron. ¿Por qué no invitaron a Vista Hermosa, Monte Grande y Chicoasén, que desaparecerán en más de 300 hectáreas?»

El gobierno paga por las tierras «una miseria, y por si fuera poco nos cobra precios muy altos por la energía eléctrica».

Insistió en que muchos no están dispuestos a ceder sus tierras. «No les pongo precio y no estoy dispuesto a aceptar los tambos viejos que regala la CFE».

Manifestó que en algunos terrenos «han hecho ocho pozos y ni un peso han dado» al propietario, mientras a otros, «que no los han afectado, les han dado 70 mil u 80 mil».

Reiteró: «Las comunidades están dispuestas a morirse para que no afecten sus tierras, porque cuando se hizo la primera presa, en la década de 1980, la CFE se comprometió a darnos medio millón de pesos y un rancho de 206 hectáreas y nunca cumplió. Ahora queremos que nos dé el rancho».

Presentan en la sierra de Puebla el libro La Mina nos Extermina

 

Presentan en la sierra de Puebla el libro La Mina nos Extermina

Leticia Ánimas Vargas, municipiospuebla.com.mx

Se trata de una herramienta para desenmascarar los mitos de la minería y del modelo extractivista de «desarrollo”.

Huauchinango, Pue.- Concebido como una herramienta para desenmascarar los mitos de la minería y del modelo extractivista de «desarrollo» puesto en marcha en nuestro país, fue presentado el libro «La Mina nos Extermina» definido por su autor, el abogado chiapaneco Gustavo Castro Soto, como un manual para «conocer y combatir esta plaga».

El libro, aún con olor a tinta fresca, fue entregado a los participantes en el taller el modelo minero y herramientas para la investigación sobre empresas y políticas canadienses, organizado por la red de Periodistas de a Pie, en la Ciudad de México.

De acuerdo con Castro en la lógica y en el discurso del modelo extractivo hay un objetivo de acumulación incesante que ha llevado a extraer en América Latina en los últimos 20 años 2 mil 312.6 toneladas de oro, cuando los españoles en 300 años que duró la Colonia extrajeron apenas el 10 por ciento de esa cantidad.

«Esta es una de las diferencias conceptuales, para las mineras se tratan de recursos naturales y no de bienes naturales comunitarios, pues su renta se transfiere a las transnacionales mineras», explicó

El libro ubica a los minerales como entes vivos, sin que los seres humanos no existiríamos, «como el agua o como el sol, que son parte de la vida», explicó Miguel Miguel Mijangos en la presentación.

Por ello, explicó Castro Soto, no estamos en contra de los minerales y de su uso, sino en contra de un modelo que arrasa las posibilidades de sobrevivencia de la especie humana. «No hay país en el que los efectos de la actividad no tengan graves e irreversibles consecuencias, que han generado movimientos de resistencia».

Y también la reacción de las empresas mineras que buscan lavar sus rostros tratando de convencer a la opinión pública de que sus actividades son «verdes, sustentables y responsables. Que generan desarrollo y empleo y que luego de explotar los bienes naturales por varias décadas, los dejan como estaban», añadió al tiempo de entregar el volumen producido por la asociación Otros Mundos y la Red Mexicana de Afectados por la Minería.

PARA DESCARGAR EL MANUAL: AQUÍ

Honduras: Bertha Cáceres teme que la asesinen luego de elecciones generales

Honduras: Bertha Cáceres teme que la asesinen luego de elecciones generales

por Jorge Gonzalez, La Radio del Sur

Berta CáceresEl pueblo indígena Lenca ha recibido ataques y amenazas de muerte por parte del Ejército y la Policía Nacional de Honduras. La última agresión ocurrió a principios de noviembre, cuando un grupo de policías, con pasamontañas y sin identificarse, ingresó violentamente a la comunidad de La Tejera en Río Blanco.

La denuncia la confirmó Bertha Cáceres, coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), durante el programa Caribe Nuestro de la Radio del Sur.

Ella explicó que los policías encañonaron a los residentes del poblado. “Llegaron con armas gringas, israelíes, sin identificación, sin orden de cateo, entraron a las casas, amenazaron a las ancianas y ancianos, los golpearon, les botaron sus enseres, los niños vivieron momentos de mucho terror”.

Los policías amenazaron con realizar una matanza en esa comunidad indígena si los Lenca seguían oponiéndose al Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca en el Río Gualcarque. “Las amenazas son reiteradas. Ellos tienen orden para matar. Tomás García fue asesinado por el ejército frente a su hijo y ese crimen está impune. Han hecho siete desalojos violentos en la zona. El líder indígena Francisco Sánchez, miembro del Copinh, ha recibido numerosas amenazas de secuestros. Estas agresiones tienen el visto bueno del gobierno”, relató Cáceres.

Bertha Cáceres lanzó esta alerta. “Hubo una reunión de alto nivel de la inteligencia del estado y otros representantes del poder político, económico y militar de Honduras. En esa reunión ellos dijeron que sacarían a los miembros del Copinh, vivos o muertos, de Río Blanco después de las elecciones”.

¿Por qué los indígenas se oponen al Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca?

El proyecto de esta represa fue entregado sin tomar en cuenta la opinión de los pueblos originarios, violando el convenio 169 de la OIT. “Para el pueblo Lenca es inaceptable la privatización de los bienes de la naturaleza, particularmente los ríos. El Río Gualcarque tiene una importancia espiritual muy grande para el pueblo Lenca. Para ellos, en ese río viven los espíritus del agua y cualquier agresión al río, es una agresión a sus espíritus”.

¿Cómo desde América Latina se puede apoyar la lucha del pueblo Lenca?
“Una manera de hacer solidaridad es escribirles al Gobierno de Honduras exigiendo el respeto al pueblo Lenca, particularmente de Río Blanco. También pueden exigirle al gobierno que se cancelen las concesiones otorgadas sobre el río Gualcarque, que termine la persecución política y judicial contra el Copinh y contra nosotros, a nivel personal, que salgan todas las fuerzas represivas que están ocupando Río Blanco. Exíjanle que se respete el convenio 169 y el derecho de consulta libre a los pueblos indígenas. Otra manera de apoyar es organizando acciones directas en las embajadas de Honduras en sus países”, propone Cáceres.

Ante las próximas elecciones generales, el Copinh está a la expectativa. Ellos impulsan la refundación de Honduras a través de una asamblea constituyente popular. Sin embargo, Cáceres reconoce que si Xiomara Castro gana las elecciones, no la tendrá fácil porque recibirá un país hipotecado.

AUDIOS:
Escucha a Bertha Cáceres del Copinh explicando las violaciones y amenazas contra el pueblo Lenca de Honduras [Download]

Acá Bertha Cáceres describe la última agresión contra los Lenca y la amenaza que les hicieron a los integrantes del Copinh [Download]

MINA

La mina nos extermina. Manual

La mina nos extermina. Manual

Autor, investigación: Gustavo Castro Soto
Guión y Redacción: Gustavo Castro Soto
Ilustraciones: Nieves Capote Figueroa
Diseño y Diagramación: Nieves Capote Figueroa y Gustavo Castro Soto
Producción: Otros Mundos AC/Chiapas
Chiapas, México, 1ª edición, 2013

INTRODUCCIÓN

MINANingún bien natural común obtenido bajo el Modelo Extractivista es “sustentable”, “verde” o  “responsable”. Mucho menos la minería. Y es que la explotación de los recursos no renovables, por definición, no es sustentable. No existe un Modelo Extractivo Minero en el marco del capitalismo depredador que no sea eminentemente depredador de los bienes comunes.

En todo el Continente Americano el Modelo Extractivo Minero avanza a pasos acelerados desde la década de los ochenta bajo el esquema industrial de explotación de minerales, que conlleva una gigantesca transferencia de la renta y de los bienes naturales comunes de un país a las transnacionales mineras.

La minería es el megaproyecto de mayor impacto en todos los sentidos. Desde el acaparamiento de tierras en manos de las trasnacionales; a los impactos en la salud, el medio ambiente, la biodiversidad, los suelos, el territorio, las culturas, la vivienda, entre otros impactos irreversibles. Esta actividad es la responsable de asesinatos, de la pérdida del sustento de vida de millones de personas en el mundo, de deforestación, de sistemáticas violaciones a los derechos humanos, de guerras, de dictaduras militares y crisis climática.

Aunque los minerales significan vida y podemos vivir sin ellos, esto no justifica un Modelo Extractivista que acaba con todo y que se mueve en la lógica de la acumulación acelerada de la ganancia y la riqueza. Por ello, no estamos en contra de los minerales y de su uso, sino en contra de un Modelo que arrasa con las posibilidades de sobrevivencia de la especie humana. Porque el extractivismo ha llegado a tal grado que sobrepasa la capacidad del planeta y de la biodiversidad de poder regenerarse y reproducir la vida.

No hay país en que los efectos de la actividad minera no tengan grandes y graves consecuencias reversibles. Por ello se registran procesos de resistencia de muy diversos movimientos sociales en todo el Continente contra el saqueo de los bienes naturales comunes.
mineria_contraEn contrapartida, la embestida de las corporaciones mineras es inmensa y lanzan su estrategia de mentiras y convencimiento a la opinión pública de que son “sustentables”, “verdes”,  “responsables”, que generan desarrollo, empleo y que luego de la explotación por décadas dejan las cosas como estaban. Para ello han creado el “Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sustentable” entre otros mecanismos para lavar su deteriorada imagen.

mineriaAunque las resitencias emergen por todos los rincones de nuestra América, nos falta información sobre la actividad minera. Requerimos conocer a fondo el enemigo que tenemos frente a nosotros para poder detener este saqueo y enfrentar sus discursos; para definir estrategias de resistencia, de prevención, pero también para construir otras realidades diferentes a este Capitalismo depredador y al falso discurso de desarrollo de las corporaciones mineras y sus gobiernos títeres.

La solución no está en que las empresas mineras nos otorguen mayores regalías, en que distribuyan en migajas un poco de sus ganancias. Tampoco en que paguen más al trabajador o den más trabajo a las mujeres; o que paguen por contaminar sin evitar que lo sigan haciendo. No soluciona el problema de fondo con leyes que garanticen mayor resarcimiento o mejores tierras y viviendas a los desplazados por el proyecto minero. La solución no está en que consulten a la población sin modificar la intención de imponer el proyecto minero. De cualquier manera, el agua contaminada será la misma, el cianuro es el mismo, la deforestación no cambiará, el impacto en la crisis climática no disminuye y tampoco la pérdida de biodiversidad se mejora. La solución está pues en generar otras formas de vida y consumo diferentes al sistema capitalista.

Ante el reto que tenemos de detener este Modelo Extractivista y construir otros mundos posibles, queremos poner en tus manos este Manual como un aporte más. Para ello leímos infinidad de documentos de todo tipo. Desde manuales populares, documentos técnicos hasta videos. Participamos en muchos encuentros, foros, discusiones y planes para luchar por un futuro mejor. Y es tan basta la bibliografía que podríamos hacer un manual tan solo de tanta literatura sobre el tema. Por ello, ponemos a tu disposición tan solo una muestra de las fuentes utilizadas en la página web de Otros Mundos AC., donde se encuentra la versión electrónica de este Manual.

Este Manual es solo un aporte modesto. Úsalo como mejor te sea útil. Y mejóralo con tu práctica y tus experiencias. Envíanos cualquier comentario que nos pueda ayudar a mejorar este Manual.

DESCARGAR

Capitulo 0

Capitulo 1

Capitulo 2

Capitulo 3

Capitulo 4

Capitulo 5

Capitulo 6

Capitulo 7

Capitulo 8

Capitulo 9

Capitulo 10

Capitulo 11

Capitulo 12

Capitulo 13

Palma Africana: Declaración de Calabar, Nigeria

DECLARACIÓN DE CALABAR

Nosotros, miembros de comunidades directamente afectadas por plantaciones industriales de palma aceitera, así como los movimientos de campesinos y las organizaciones de la sociedad civil provenientes de África, Europa, América y Asia, signatarios de esta declaración, reunidos del 2 al 5 de noviembre de 2013 en Calabar, Estado de Cross River, Nigeria,

Luego de haber:

– intercambiado testimonios y análisis relativos a las condiciones de vida de las comunidades rurales afectadas por el monocultivo industrial de palma aceitera,
– compartido experiencias sobre el monocultivo de la palma aceitera y de otras especies, implementados en todos los países presentes en este encuentro,
– analizado las consecuencias de la expansión rápida y brutal de las plantaciones industriales fomentadas por multinacionales en diversos países y comunidades,
– analizado las estrategias y mecanismos para la invasión y el acaparamiento de tierras empleados por las multinacionales en las diversas comunidades;

Habiendo constatado que:

– en todos los lugares en los que las multinacionales se interesaron en realizar monocultivos a gran escala dejaron tras ellas miseria y pobreza;
– los gobernantes de todos los continentes respaldan a dichas multinacionales, y muchos de ellos se aprovechan de la miseria de sus compatriotas;
– miles de hectáreas de bosque se destruyen cada día para la realización de monocultivos como el de la palma aceitera;
– las comunidades son despojadas de su tierra para provecho de las multinacionales o de inversores de mala fe que manipulan a los gobiernos, la policía e incluso todo el sistema judicial de los países en los que penetran;
– cientos de personas son encarceladas o resultan muertas cada año por haber reclamado su derecho a la tierra, a sus medios de vida y a la supervivencia, y sus tierras, una vez transformadas en monocultivos, son militarizadas;
– los campesinos se ven obligados a trabajar en su propia tierra en condiciones de esclavitud, y a comprar víveres que antes producían;
– las iniciativas voluntarias y los programas de certificación como la RSPO (Mesa Redonda por un Aceite de Palma Sostenible) y REDD (Reducción de las Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación) no son adecuados como soluciones duraderas para los problemas que pretenden resolver;
– al malvender y acaparar la tierra de los comunidades, los diversos Estados se burlan de los convenios y legislaciones que garantizan los derechos de dichas comunidades.

Considerando que:

– las plantaciones industriales de árboles no son bosques;
– las comunidades no son objetos que alguien pueda desplazar o manipular a su antojo;
– las comunidades tienen derecho a la dignidad y a dar su opinión;
– la RSPO no es un medio que permita detener la expansión masiva de las plantaciones industriales de palma aceitera ni la demanda cada vez mayor de aceite de palma para los mercados de consumo excesivo, agrocombustibles incluidos. Del mismo modo, REDD no es una solución para los efectos negativos del cambio climático.

Reafirmamos:

– nuestro apoyo a todas las comunidades perjudicadas por la política del más fuerte y a quienes defienden sus derechos territoriales, como pueblos indígenas y comunidades campesinas;
– nuestro compromiso a exigir a todos los gobernantes de nuestros países que ratifiquen y respeten las declaraciones y todas las leyes internacionales que protegen los derechos de las comunidades y los pueblos indígenas;
– nuestra oposición al acaparamiento de tierras para la realización de monocultivos y otros proyectos como los de tipo REDD y REDD+;
– nuestro llamado a nuestros gobiernos a detener y controlar la expansión de las plantaciones a gran escala, y a apoyar las actividades económicas tradicionales de las comunidades;
– nuestra determinación de luchar por la soberanía y la seguridad alimentarias de las comunidades;
– nuestra participación en el desarrollo de soluciones alternativas apropiadas, que vayan más allá de los sistemas RSPO y REDD;
– nuestra decisión de salvar el medio ambiente en lugar de dejar que la tierra se transforme en un infierno;
– nuestra promesa de ser la voz de quienes no pueden hacerse oír cada vez que su opinión deba ser escuchada;
– nuestro compromiso de recurrir a todos los medios pacíficos necesarios para que se respeten los derechos de las comunidades.
Calabar, 5 de noviembre de 2013

Firman:
African Dignitiy Foundation – Nigeria
Boki Rainforest Conservation & Human Development Concern – Nigeria
Climate Cool Nigeria
Community Forest Watch Nigeria
RRDC – Nigeria
ERA/Amigos de la Tierra Nigeria
GREENCODE – Nigeria
JVE – Costa de Marfil
Brainforest – Gabón
Green Scenery – Sierra Leona
SDI – Liberia
FCI – Liberia
GRABE – Benín
COPACO – RDC y La Vía Campesina África
FERN – Reino Unido
Green Development Advocates – Camerún
Struggle to Economize Future Environment – Camerún
WALHI – Indonesia
SPI – Indonesia
GRAIN
WRM

Refrescando la memoria: ¿qué es el TLCAN y cómo se negoció?

Refrescando la memoria: ¿qué es el TLCAN y cómo se negoció?

Alberto Arroyo Picard Investigador de la UAM-I; miembro de la coordinación colectiva de la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC) y de la Alianza Social Continental (ASC)
La Jornada del Campo

tlcanLa idea de negociar un tratado para crear una zona de libre comercio entre México y Estados Unidos surge el 11 de junio de 1990 en una Cumbre presidencial entre Carlos Salinas y George W. Bush. Se inician negociaciones formales el 5 de febrero de 1991 a las que se incorpora Canadá.

1.- El proyecto estratégico detrás de los Tratados de Libre Comercio (TLCs). Con la desintegración del bloque soviético, se acelera la etapa triunfalista de expansión cuantitativa y cualitativa del capitalismo y avanza su forma más salvaje llamada neoliberalismo. Para 1982, se logra imponer el neoliberalismo como pensamiento casi único y, con excepción de Cuba, es adoptado por todos los gobiernos del continente americano. Sin embargo, el primer círculo del poder de Estados Unidos, siempre previsor, se pregunta si este tan conveniente modelo podrá sobrevivir en caso de que hubiera cambios de signo político en los gobiernos de América Latina. El temor crece con las elecciones en 1988 en México: Carlos Salinas tiene que recurrir al fraude frente a Cuauhtémoc Cárdenas, quien había roto con el PRI por considerar que la nueva ideología dominante en dicho partido no ero lo adecuado para México. Sus análisis eran correctos pues años después empiezan a ganar gobiernos progresistas o de izquierda en Sur América. El factor común de estos gobiernos era cuestionar el Consenso de Washington y buscar un camino distinto y propio. Ello lleva a Estados Unidos a plantear la idea de los TLCs, que no son otra cosa que convertir en ley supranacional obligatoria, y con mecanismos efectivos para hacerla cumplir, la ideología neoliberal. Ello es expresado magistralmente por el primer director de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Renato Ruggiero:“Éstos son el esfuerzo de crear una constitución internacional de los derechos del capital”. Es decir, con los TLCs la orientación de la economía ya no dependería de los gobiernos o del pueblo, sino que se impondría por una legislación supranacional.

Para imponer el neoliberalismo se fueron engarzando diversos elementos. Primero, un consenso generalizado llamado el Consenso de Washington, que se complementa con la coerción económica, vía el Fondo Monetario Internacional (FMI). Para finales de los 80’s lo anterior no era ya suficiente. El sureste asiático no tiene grandes deudas y con ello está fuera de la mira del FMI, sigue con éxito su propio camino. El neoliberalismo no da los frutos prometidos y eso va debilitando el Consenso, Hay que implementar una tercera pieza en el mecanismo de garantía de reproducción del neoliberalismo: una legislación supranacional obligatoria, y los TLCs.

La oposición social no se hizo esperar. Desde 1982 hay grandes movimientos frente al yugo de la deuda externa y los ajustes estructurales neoliberales. En 1991 nace la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC) y pronto se conforma la Red Trinacional de América del Norte. En 1995 se conforma la Red Global Nuestro Mundo no está en Venta frente a la OMC. En 1997 se inicia la construcción de la Alianza Social Continental que logra derrotar el proyecto de Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y frena el avance de TLCs bilaterales o regionales tanto con Estados Unidos como con Europa. En 2001 nace el Foro Social Mundial. En 2007 se forma la Red birregional Europa-América Latina Enlazando Alternativas.

Por supuesto, a pesar de algunos triunfos del movimiento social global, el poder globalizado no deja de impulsar este modelo económico e implementa diversas estrategias para frenar los cambios progresistas y dividir nuestro continente. Ahora busca consolidar la zona de hegemonía neoliberal en con la Alianza del Pacífico y con el Tratado Transpacífico y un TLC entre Estados Unidos y Europa.

En México hoy se quiere dar un gran salto con las reformas constitucionales que impulsa Peña Nieto, especialmente la energética. Si se cambia la Constitución, el petróleo y la electricidad, que habían sino excluidos de los compromisos del TLC de América del Norte (TLCAN), serían sometidos a dichas obligaciones. Los inversionistas extranjeros en el sector tendrían que ser tratados igual que los nacionales, las empresas públicas energéticas licitarían como cualquier otro inversionista por los contratos y podrían perderlos, los contratos estarían sujetos al mecanismo internacional de solución de controversias que incluye la llamada expropiación indirecta (consideran expropiatoria cualquier medida gubernamental que disminuya su ganancia esperada). Más aún, podríamos ser demandados si en el futuro se tratara de revertir este cambio constitucional. Hoy la resistencia unida frente a este modelo es más necesaria que nunca.

2.- El proceso de negociación y aprobación del TLCAN. El proceso de negociación fue secreto y cerrado para la sociedad, excepto para los grandes empresarios y algunos ficticios representantes de movimientos sociales miembros de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y de la Confederación Nacional Campesina (CNC). La presión social logró abrir mesas de información, pero en ellas se nos daba información sesgada e incluso falsa, como se pudo comprobar cuando, gracias al trabajo de las redes sociales de los tres países, se logró filtrar uno de los últimos borradores de la negociación.

De parte del equipo de negociación mexicano, se negoció sin tener un proyecto estratégico de país. Ello fue explícitamente reconocido por Herminio Blanco, jefe negociador, cuando a pregunta expresa de RMALC de “¿cuál era el proyecto de país que se tenía en mente al sentarse a la mesa de negociación?” contestó: “Proyecto de país, ¿para qué? El mejor proyecto de país es no tener proyecto de país y dejar que el mercado modele al México posible”.Ello muestra claramente lo que es el libre comercio y su forma legal, que es el TLC. Se trata de dejar la dinámica de la economía, y en el fondo, de la sociedad y de nuestra vida y futuro, a las solas fuerzas del mercado, es decir a la ley del más fuerte. Los TLCs son mucho más que apertura de fronteras y quitar aranceles para promover el intercambio internacional de mercancías. Incluye muchos otros capítulos que limitan o, mejor dicho, casi anulan, la capacidad de los Estados de regular la economía, de promover o impulsar un proyecto económico nacional y garantizar los derechos sociales.

La negociación termina en 12 de agosto de 1992 y el 17 de diciembre del mismo año lo firman los presidente Bush, Salinas, y el primer ministro de Canadá, Brian Mulroney. La ratificación por el Senado Mexicano se da a principios de 1993, pero de una forma totalmente irregular y anticonstitucional: se aprueba un texto y entra en vigor otro. El texto que aprobó la Cámara alta mexicana tiene en la primera página la leyenda que dice “Texto no oficial sujeto a correcciones”. Dichas “correcciones” no fueron, como dijo el gobierno mexicano, un asunto de mejorar las traducciones, sino que en el proceso de ratificación del Senado estadounidense sufrió numerosos cambios. Además, según el Artículo 133 de nuestra Constitución, no se puede ratificar un tratado que no es coherente con dicha Constitución, elemento que no cumple el TLCAN. Todo ello fue denunciado y demostrado, pero en México la verdadera ley es tener el poder de hacerlo y en ese momento había sólo tres senadores no priistas y sólo hubo dos votos en contra. El TLCAN entra en vigor el uno de enero de 1994

3.- Conclusión. El TLCAN es un megaproyecto geopolítico estratégico que obliga a nuestras economías a dejarse llevar por el llamado mercado que no es otra cosa que la ley del más fuerte.

El resto de este suplemento mostrará lo perjudicial que ha sido para los campesinos, pero es importante tener en cuenta que ha sido malo para todo el pueblo mexicano. Peor aún, ha sido un fracaso ya que no se consiguieron los objetivos planteados por sus promotores. Veamos algunos datos duros:

-Se planteó un crecimiento acelerado y constante. Durante estos 20 años, la tasa media de crecimiento del PIB por habitante fue de sólo 0.51 por ciento anual, la más baja comparada con las diversas estrategias seguidas por México desde el fin de la Revolución Mexicana. Es uno de los países que menos crece, ocupa el número 25 de 33 países de América Latina de los que hay información comparable.

-Se planteó que mejoraría la competitividad, y de haber sido el número 40 en la medición del Banco Mundial (BM), en 2011 baja a ser el número 66.

-Se prometieron más y mejores empleos pero la tasa de desempleo abierto hoy es el doble de 1993, antes de que entrara en vigor. Además el trabajo se ha precarizado. Basados en la canasta mínima alimentaria y no alimentaria del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval), y considerando una familia de cuatro miembros en los que dos tienen empleo, resulta que en 2004 al 46 por ciento de los trabajadores no les alcanza para adquirirla y esa proporción en 2013 sube al 49 por ciento. Peor aún, en 2004 al 14.9 por ciento no le alcanza ni siquiera para alimentarse y en 2013 ese porcentaje sube a 19.53.

Estos resultados son contundentes: hay que cambiar de rumbo. Pero quien nos gobierna plantea profundizar y acelerar este camino al precipicio. Negocia actualmente un nuevo y más profundo TLC y busca cambiar la Constitución para someter nuestro petróleo a las obligaciones del TLCAN y “compartir” las ganancias con las trasnacionales petroleras. Necesitamos rescatar nuestra nación, el futuro depende de nosotros.

TODO EL INFORME ESPECIAL 20 AÑOS DEL TLCAN de La Jornada