Primer Comunicado sobre la situación en la Costa Chica de Guerrero

Primer Comunicado sobre la situación en la Costa Chica de Guerrero.

Hermanas y hermanos, compañeras y compañeros,

Al Congreso Nacional Indígena,
A la Red de Resistencia Autónoma Anticapitalista,
A las Organizaciones Sociales y Colectivos solidarios,
A los medios de comunicación Comunitarias, Libres y Alternativas,

A la sociedad en general:

radioSomos Radio Ñomndaa, La Palabra del Agua, nos ubicamos en la comunidad Amuzga de Xochistlahuaca, perteneciente a la Costa Chica del estado de Guerrero. Este pequeño territorio es un espacio multicultural donde habitamos Nancue Ñomndaa (Amuzgos), Na’savi (Mixtecos), Nahuas, Afromexicanos y mestizos.

Es hasta esta fecha que estamos presentando un primer reporte, denuncia y petición de ayuda solidaria para las tantas comunidades que están en una situación que requieren de ayuda urgente debido a daños por el paso de la tormenta tropical “Manuel” y la negligencia del gobierno. El presente reporte abarca la zona amuzga, los municipios de Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca y Ometepec, así mismo la cuenca del rio Santa Catarina, que forma parte de la zona conocida como Los Bajos perteneciente al municipio de Ometepec, donde habitan principalmente comunidades amuzgas, mestizas y afromexicanos, son campesinas, pues se dedican a la siembra del maíz, ajonjolí, frijol, platanares, papaya, calabaza, chile, tomate además de algunas verduras y plantas comestibles y medicinales como hierbamora, chipiles, epazote, albaca, entre otros para su alimentación y comercialización, así mismo hay pequeños ganaderos y pescadores.

La zona amuzga se ubica principalmente entre la transición de la Costa y la Montaña, hay pequeños cerros y algunas montañas por lo que el agua de la lluvia, que hasta la fecha persiste, se escurre hacia la Costa, la zona conocida como Los Bajos, por lo que en la zona amuzga las principales afectaciones son derrumbes de caminos y carreteras, comunidades incomunicadas como El Carmen, San Miguel Tejalpan, La Soledad, Guadalupe Mano de Leòn, Cerro Bronco, Rancho del Cura Ejido, Plan de Guadalupe, entre otras debido a deslaves y crecientes de ríos y arroyos, hay cortes de energía eléctrica y telefonía, pérdida de la milpa, daños a los sistemas de agua potable de varias comunidades, y la mayor afectación que hemos detectado son los derrumbes de casas tradicionales hecha de otate y tierra y casas de adobe. Muchas de éstas últimas se encontraban afectadas por los recientes sismos con epicentro en esta misma zona. Estimamos más de 300 casas dañadas de las comunidades amuzgas de Arroyo Gente, Plan de los Muertos, Llano del Carmen, Cozoyoapan, Huehuetonoc, Paso Cuahulote, Zacualpan, entre otros, a la fecha tenemos conocimiento de dos fallecimientos por derrumbe de casas.

Las comunidades que se ubican a la orilla del río San Pedro y más hacia la Costa donde éste se une al río Santa Catarina, zona conocida como Los Bajos donde están asentadas las comunidades de Arroyo Gente, Paso Cuahulote, Paso Tabaco, La Libertad, Las Iguanas, el Tamarindo, Charco La Puerta, el Capricho, Terrero, Milpilla, el Cuije y Comaltepec, pertenecientes al municipio de Ometepec, son las comunidades más afectadas por la creciente de los mencionados ríos, éstas comunidades están inundadas, hay casas caídas y dañadas, la zona de cultivo está totalmente inundada, las siembras arrasadas, algunos ganados como vacas, caballos entre otros fueron llevados por la corriente, las pertenencias dañadas y arrasadas, ya hay brotes de enfermedades de la piel, infecciones del estomago, se prevé que haya brotes de dengue. Ésta zona es una de las más afectadas y abandonada por las autoridades, la situación es crítica.

En esta zona se prevé que apenas empieza el drama humano, sobre todo debido a que estas comunidades dependen básicamente de sus propias siembras, los cuales han perdido, la mayoría no cuentan con ingresos económicos estables, únicamente lo que obtenían de trabajar algunos días de peón, por lo que se aproxima una crisis económica y social muy fuerte, ya que los comerciantes de productos industrializados están subiendo de precio todos los productos de primera necesidad, en la zona amuzga los concesionarios transportistas han subido el pasaje cinco pesos más.

En estas comunidades apenas se están asomando las autoridades municipales y estatales, en algunos casos en compañía del Ejército Mexicano, quienes desde antes de las torrenciales lluvias ya estaban instalados en varias comunidades con el pretexto de que iban a enseñar a cocinar a las señoras, en el marco de la Cruzada contra el Hambre. Fuimos testigos que en dos comunidades llegaron personal del DIF municipal a entregar un kilo de tortillas y dos teleras para cada familia, y alguna ropa usada que dono la gente, eso sí se tomaban fotos para difundirlos en los diarios locales y redes sociales para simular apoyo del gobierno. Es en estos tiempos que ya empieza el asistencialismo con fines electorales de los líderes partidistas, son tiempos de negocios y ganancias para empresarios y políticos, como siempre a costa de la desgracia y necesidad del pueblo.

Algunos mayores de nuestra comunidad se preguntan extrañados ¿Porqué en estos tiempos con tan solo 3 días de lluvias constantes hubo tanta desgracia, cuando antaño eran 8 días de lluvias ininterrumpidas y solo fallecían algunos animales de corral? Esta pregunta nos provoca otras más: ¿A caso podemos culpar a las lluvias de tanta desgracia? A caso podemos llamar esto un “Desastre Natural”? ¿No será que la corrupción y la mala planeación y construcción de obras públicas son parte fundamental del problema? ¿Acaso hemos sabido respetar a la Madre Tierra? ¿O tal vez nosotros los seres humanos y en especial los empresarios capitalistas y las autoridades de los tres niveles de gobierno tienen mucho que ver? Ya que mientras ellos festejaban la “independencia”, impulsaban las reformas estructurales y reprimían a los docentes, estudiantes y la gente que se opone a su política de despojo, la alerta meteorológica emitida desde el 13 de septiembre no fue su prioridad.

Mientras las autoridades del mal gobierno, que son los responsables y que cuentan con los recursos públicos para hacer frente a esta situación de emergencia, están más preocupadas por rehabilitar las zonas turísticas de Acapulco, nosotros convocamos a todos los hombres y mujeres solidarias a ser parte de una cadena humanitaria, realizando acopio y envío de lo siguiente:

–       Arroz, frijol, aceite, sopa de pasta, lentejas, leche en polvo, sal, azúcar y otros alimentos no perecederos.

–       Detergente, jabón de baño, papel higiénico, toallas sanitarias femeninas, pasta dental.

–       Medicamentos para enfermedades infecciosas de la piel y estomacal, material de curación de primeros auxilios.

–       Cobijas, impermeables, calzado, ropa.

En la ciudad de México los puntos de acopio por ahora son:

-Local de Jóvenes en Resistencia Alternativa, ubicado en calle 4 #252 colonia Agrícola Pantitlán.

-Casa Arango de la Alianza Mexicana de Organizaciones Sociales, eje 1 norte Mosqueta #106.

-En el Estado de México en las Escuelas de la Unión Popular José María Morelos y Pavón.

Y otros puntos que estaremos comunicando en los próximos días.
 
Cualquier comunicación la pueden dirigir a la cuenta: lapalabradelagua@gmail.com y al facebook Catañoon’a Jndaa Defensa de nuestro rio Suljaa’

Suljaa’, Guerrero, México a 25 de Septiembre de 2013

Atentamente

Radio Ñomndaa, La Palabra del Agua

Justicia para Berta Cáceres y el pueblo de Río Blanco

Justicia para Berta Cáceres y el pueblo de Río Blanco

Cáceres¿No le parece que el gobierno debería al menos consultarle antes de echarle de su propia casa?  Eso es lo que piensan Berta Cáceres y sus compañeros en Honduras. Creen firmemente que todo el mundo tiene derecho a tener su propio hogar. Precisamente por defender este derecho tan básico se enfrentan a serios cargos judiciales – entre ellos la pena de prisión para Berta.

¡Ayúdenos a alzarnos en su favor exigiendo a su gobierno que juegue limpio!

Berta Cáceres recibió orden de prisión y sus compañeros han sido sentenciados con medidas sustitutivas, limitando así su libertad de movimiento. ¿Y por qué?  Porque se levantaron en defensa de su comunidad local, el pueblo Lenca, quienes no fueron consultados sobre la construcción de una represa hidroeléctrica en sus tierras.

Berta y sus compañeros han estado trabajando con el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas  de Honduras (COPINH), para manifestar su negativa al proyecto impuesto por la hidroeléctrica, que es una operación conjunta del gobierno de Honduras y una empresa nacional llamada Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), en el territorio de Río Blanco. La población de Río Blanco ha expresado su rotunda negativa al proyecto desde sus inicios. Los instrumentos internacionales de derechos humanos, como el Convenio 169 de la OIT, obligan al Estado hondureño a realizar una consulta significativa con la población local y proteger las tierras indígenas.

El pueblo Lenca, que trabaja con el COPINH, se ha manifestado de forma continua a pesar de los esfuerzos por parte del gobierno y de DESA de poner en marcha el proyecto. El gobierno ha tomado estas protestas como un pretexto para justificar la militarización de la zona.

La empresa hondureña DESA, con un equipo grande de abogados, presentaron una denuncia contra los líderes del COPINH, acusándolos de coacción, usurpación y daños continuados contra la empresa, encubriendo el verdadero conflicto que es la agresión al territorio Lenca. El pasado 20 de septiembre del 2013 la Jueza Lissien Lisseth Knight le dictó prisión preventiva a la compañera Berta Cáceres. A Aureliano Molina y Tomás Membreño les dictó otras medidas cautelares tales como no acercarse a Río Blanco y firmar cada 15 días en el juzgado.  

Exigimos el final de la persecución judicial a los líderes del COPINH, la suspensión inmediata de la orden de aprehensión contra Berta Cáceres, el cese de la criminalización de los movimientos sociales en Honduras y el respeto al Derecho de los Pueblos a ser consultados y decidir sobre los proyectos que inciden en sus territorios.

¡Actúa ahora!

En solidaridad,
 
Amigos de la Tierra Internacional

Estado mexicano, a juicio en el Tribunal Permanente de los Pueblos

Estado mexicano, a juicio en el Tribunal Permanente de los Pueblos

Miguel Concha Malo. Revista Contralínea

TPPEn la actualidad, el descrédito de las instituciones crece de manera exponencial. Las y los ciudadanos están retomando las calles para cambiar las condiciones de desigualdad y precariedad. Los espacios públicos, los medios de comunicación alternativos y otras modalidades de expresión colectiva hacen visibles las demandas de los pueblos ante gobiernos que responden a un sistema económico que despoja la vida en todas sus formas. América Latina es hoy una muestra viva de lo que las movilizaciones sociales llevan a cabo para resistir los embates del sistema capitalista.

El Informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), titulado La protesta social en América Latina y publicado en 2013, refleja que en el continente existen severas rupturas institucionales y crisis en materia de gobernabilidad democrática, como fue el caso del golpe de Estado en Honduras en junio de 2009. El estudio destaca, sin embargo, que este tipo de tensión, que alcanza un nivel máximo de radicalización y crisis de gobernanza, no ha sido la norma en la región durante los últimos años. La mayor parte de las protestas sociales incluyen, entre otras formas, declaraciones, manifestaciones y huelgas. También menciona que las “principales demandas suelen abarcar desde temas de salud, trabajo y educación, hasta cuestiones de derechos humanos y ecológicas, como el control de los recursos naturales”.

Ante el cansancio de diversos sectores oprimidos y excluidos por un sistema tan desigual y violento, nace desde la ciudadanía un espacio de organización que juzga a los Estados denominado Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP). Quien lo impulsó en un primer momento fue el abogado italiano Lelio Basso, que decidió generar distintas acciones en favor de los pueblos oprimidos, pues en la historia de la humanidad se han presentado múltiples ejemplos de situaciones en las que el Estado y el derecho son puestos al servicio de intereses sectoriales. Y ya que la experiencia de muchas luchas ha sido que el derecho y la justicia no pueden ser confiados a los órganos del Estado, se vio la necesidad de generar un tribunal independiente que pueda atender el sufrimiento de los pueblos en todos los ámbitos de la sociedad, teniendo en cuenta que uno de los actores involucrados en las injusticias es el sector empresarial.

El TPP se originó gracias a la experiencia del Tribunal Russell, que analizó las dictaduras militares en Latinoamérica y juzgó los crímenes de los estadunidenses en Vietnam. El Tribunal Permanente de los Pueblos nació formalmente en 1979 y sus fundamentos se sustentan en la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos o Carta de Argel, de 1976; en los Archivos del Proceso de Núremberg; los Acuerdos sobre Derechos Humanos de la ONU [Organización de las Naciones Unidas] y la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados (consultado en “Qué es el Tribunal Permanente de los Pueblos”, www.tppmexico.org/que-es-el-tpp/, 4 de septiembre de 2013). Éste se define como “un tribunal ético internacional de carácter no gubernamental que, como tal, examina las causas de la violación de los derechos fundamentales de los pueblos; determina si, en efecto, han sido violados tales derechos y, finalmente, denuncia ante la opinión pública internacional a los autores de dichas violaciones”. Está conformado por múltiples personalidades de reconocida autoridad moral, provenientes de diversos países, disciplinas y horizontes ideológicos (ibídem).

El TPP en su Capítulo México nació en 2011 en el Auditorio Alfonso Caso de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se entregó formalmente la petitoria a la Secretaría General del Tribunal. Los temas centrales son: libre comercio, guerra sucia, impunidad y derechos de los pueblos. Su objetivo es evidenciar la situación de violencia estructural que impera en nuestro país, cuya raíz se identifica con la firma de numerosos tratados de libre comercio. Intenta, además, desnudar los mecanismos de simulación y desvío de recursos generados por el Estado mexicano para mantener su política económica. La importancia de este Tribunal radica en que, a través de ejercicios de documentación y de las herramientas de los derechos humanos, se evidencian las violaciones a derechos humanos que se cometen en contra de los sectores sociales más oprimidos, así como a los agentes perpetradores de esa violencia estructural.

El TPP en México está constituido por siete audiencias temáticas: 1. Guerra sucia como violencia, impunidad y falta de acceso a la justicia; 2. Migración, refugio y desplazamiento forzado; 3. Feminicidio y violencia de género; 4. Violencia contra las personas trabajadoras; 5. Violencia contra el maíz, soberanía alimentaria y autonomía; 6. Devastación ambiental y derechos de los pueblos; y 7. Desinformación, censura y violencia contra los comunicadores. El TPP propone “construir una tribuna abierta a las participación de decenas o cientos de miles de víctimas agraviadas por políticas neoliberales de libre comercio” (Tribunal Permanente de los Pueblos, Capítulo México, boletín número 1, octubre de 2011, página 23). Cada audiencia está integrada por víctimas y organizaciones que acompañan los procesos. El objetivo es llegar a una audiencia final con jueces internacionales que se efectuará en 2014, en la que se juzgará al Estado mexicano por las violaciones cometidas hacia la población en su conjunto y específicamente en los casos documentados que se le presenten. Durante este año ya se han venido realizando preaudiencias y audiencias temáticas finales.

El 28 y 29 de agosto pasados se llevó a cabo la preaudiencia Represión por Motivos Políticos, una Estrategia Permanente del Estado Mexicano, y Eje de Guerra sucia como violencia, impunidad y falta de acceso a la justicia. El cuerpo de jueces emitió un dictamen sobre los 12 casos presentados de manera individual y colectiva.

tppEn términos generales se señala la existencia de diversos mecanismos de represión política utilizados por el Estado mexicano con la finalidad de acallar, desmovilizar e invisibilizar las expresiones populares que luchan por el ejercicio libre y la defensa de los derechos humanos.

Cuatro puntos fueron los que se concretaron en dicho dictamen:

1. En la mayoría de los casos presentados se hace evidente el uso intencional del sistema judicial para perpetrar la impunidad, con lo que se crean las condiciones de repetición de graves violaciones de derechos humanos y se impide a las víctimas el acceso a la justicia, la verdad y la reparación integral de los daños.

2. A través de los casos presentados se detecta también la colusión entre los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) para reprimir y criminalizar sistémicamente las voces disidentes, con lo cual se incumple con la obligación que tiene el Estado de respetar el derecho a la protesta social.

3. Llama la atención el uso de los medios de comunicación masiva para criminalizar la protesta, al constituirse en tribunales mediáticos para preparar, avalar y justificar los actos represivos del Estado.

4. Se reconoció el trabajo realizado por las víctimas, familiares y organizaciones para presentar los casos ante este Tribunal, con lo que se convirtió en un ejercicio del rescate de la memoria colectiva, y en un llamado a la sociedad a combatir el olvido, y proponer que la consigna sea “prohibido olvidar”.

Cabe señalar que esta preaudiencia se realizó en el Mercado Hidalgo de la ciudad de Puebla, conformado por miles de pequeños comerciantes que han integrado la Unión Popular de Vendedores Ambulantes (UPVA) y que han luchado desde 1973. Esta organización también presentó su caso, pues se originó ante la precariedad del empleo y la entrada de grandes centros comerciales en esa entidad. Los integrantes de la UPVA han sido históricamente víctimas de amenazas, agresiones, reclusiones e incluso ejecuciones (homicidios). Lo que demuestra que el pueblo necesita ser escuchado desde las calles, los mercados, el trabajo, la vida… Pues es ahí donde debe existir la justicia.

La siguiente preaudiencia sobre Represión, crímenes de Estado e impunidad se realizará el 27 y 28 de septiembre de 2013 en la comunidad indígena de Matugeo, municipio de Coeneo, Michoacán, uno de los estados más golpeados por la violencia y las violaciones sistemáticas a los derechos humanos.

El TPP está reforzando una demanda histórica en nuestro país: la justicia para los pueblos y un Estado que sirva a la gente y no al poder del dinero. Con todos sus esfuerzos se convierte en un Tribunal referente para los pueblos, cuya herramienta más importante es la documentación de cada caso, pues se convierte en una forma de escribir la historia desde la memoria, la verdad y la justicia. Es una oportunidad para las voces que han querido ser acalladas.

Pronunciamiento en defensa de la vida de Berta Cáceres, líder comunitaria hondureña, y en rechazo a la persecución del pueblo lenca en resistencia en la zona de Río Blanco

Pronunciamiento en defensa de la vida de Berta Cáceres, líder comunitaria hondureña, y en rechazo a la persecución del pueblo lenca en resistencia en la zona de Río Blanco

¡Exigimos libertad para Berta!

“dicen que no existimos pero es una mentira, ahí vivimos y vamos a seguir viviendo. Estamos cuidando el bosque que nos dejaron nuestros abuelos y nuestros hijos y nuestros nietos de eso van a vivir. Este río es sagrado y la tierra también, porque de ella vivimos y tenemos que defenderla porque ¿quién la va a defender si no somos nosotros? “
Marìa Memreño, Dirigente Indìgena Río Blanco

copinhLas organizaciones abajo firmantes, unidas por nuestras convicciones éticas y políticas, nuestro compromiso solidario en defensa de la vida de los pueblos centroamericanos, en defensa de las tierras, el agua, los cultivos y los saberes, manifestamos lo siguiente:  

CONSIDERANDO QUE:

1. El Gobierno de Honduras es un gobierno espurio, surgido al calor de prácticas políticas irregulares y con un bajo nivel de legitimidad en el pueblo hondureño.  Los crímenes y la persecución política desatados a partir del Golpe de Estado contra el presidente Zelaya, han quedado impunes. Los niveles de criminalización y avasallamiento de la protesta social han llegado a sus límites institucionales tanto en Honduras como en el resto de los países de la región centroamericana.
2. Los grupos económicos ligados al Golpe de Estado son cómplices en una estrategia capitalista-extractivista que destruye a Honduras, a sus ecosistemas y a sus pueblos campesinos e indígenas. Lo que priva hoy en Centroamérica son las nuevas formas de acumulación económica que suponen la eliminación de las formas tradicionales y originarias, en perjuicio de pueblos enteros, de sus expresiones sociales, culturales y autóctonas. La violencia contra las mujeres, contra las personas no heterosexuales y contra periodistas y personas involucradas con el sector artístico local, se exacerbó desde el Golpe de Estado y esto ha sido denunciado por diversas organizaciones internacionales de derechos humanos en la región latinoamericana, como el caso de las defensoras y los defensores de los derechos humanos en las Américas, que han indicado que entre 2009 y el 2010 se registraron cerca de 675 casos de agresiones y aproximadamente 65 en los meses de enero a marzo de 2011. (p. 13)
4. Desde hace varios años las comunidades Lencas que conforman el sector de Río Blanco, organizadas en el COPINH, han venido denunciando al Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca por la amenaza que representa para la vida de las comunidades. La concesión del río para dicho proyecto, fue otorgada por el Congreso Nacional con el aval de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, SERNA, en septiembre del 2010 a la Empresa Desarrollo Energético Sociedad Anónima. DESA, con la participación de la trasnacional estatal SINOHYDRO (de capital Chino), inicialmente otorgada por un periodo de 30 años. Estas y otras concesiones se han hecho durante y en el marco del Golpe de Estado, donde se han favorecido de manera ilegal y corrupta, muchas empresas nacionales y trasnacionales.
5. La concesión fue otorgada irrespetuosamente y sin consulta, violentando, en el caso de los Pueblos Originarios, el Derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada, el Convenio 169 de la OIT Sobre Pueblos Indígenas y Tribales del Mundo, la Declaración de la ONU Sobre Pueblos Indígena, títulos antiguos y al derecho ancestral al territorio como fuente de vida, sus culturas y espiritualidad, patrimonios económicos y comunitarios
6. La comunidad decidió en un proceso asambleario indígena defender su territorio, por lo que desde el 01 de abril del 2013 hasta el día de hoy 23 de setiembre, han realizado diversas acciones en su defensa.
7. La empresa DESA con un equipo grande de abogados, junto con el Ministerio Publico presentaron una denuncia contra Berta Cáceres, Aureliano Molina y Tomás Membreño acusándolos de coacción, usurpación y daños continuados contra la empresa DESA, encubriendo el verdadero conflicto que es la agresión al territorio Lenca y la legitima acción de defensa que hace el COPINH. El pasado 20 de setiembre del 2013 la Jueza Lissien Lisseth Knight le dictó prisión preventiva a la compañera Berta Cáceres. A Aureliano Molina y Tomás Membreño le dictó otras medidas cautelares tales como no acercarse a Río Blanco y firmar cada 15 días en el juzgado.

EXIGIMOS AL GOBIERNO DE HONDURAS:

1. Se deje sin efecto la sentencia contra la compañera Bertha Cáceres hasta tanto no se cumplan las condiciones políticas y de derechos humanos, mínimas para que se desarrolle un juicio justo, transparente y legal.
2. Se suspenda la orden de desalojo del pueblo en resistencia en Río Blanco.
3. No se continúe con el proyecto de explotación de energía hidroeléctrica en la región del Río Blanco.

Invitamos a la comunidad regional e internacional para que:

1. Organicen protestas contra la persecución política hacia líderes sociales y defensores y defensoras de derechos humanos en Honduras y convoquen acciones de solidaridad hacia la compañera Bertha Cáceres, COPINH y el pueblo Lenca organizado por la defensa de sus tierras

2. Se mantengan en alerta, dado el alto grado de riesgo de violencia de Estado que el pueblo Lenca está viviendo en estos momentos.

3. Fortalezcamos alianzas regionales para la protección de la vida de nuestros pueblos, nuestras tierras y nuestras libertades.  Tomando estas palabras de la compañera Bertha: “ordenaron el desalojo y queremos preguntarle a la Jueza Knight, ¿cómo puede ser desalojado el pueblo de su propio territorio cuando el Estado está obligado a garantizar, a respetar su territorio y vida. Hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional, a las comunidades indígenas en especial a la gran jornada de lucha de defensa de la cultura y la espiritualidad, porque no vamos a echarnos para atrás, donde estemos vamos a seguir adelante apegados a lo que nos ha enseñado Lempira. Yo me declaro como “perseguida política” como “prisionera de conciencia”, no es algo desligado del contexto, a esto nos están orillando, la lucha jurídica es una de las luchas, elevar nuestra capacidad de movilización, es otra. Se va a extender la lucha territorial en las zonas, en defensa de la autonomía indígena, en Intibucá, Lempira, La Paz, Santa Bárbara, redoblaremos esfuerzos porque no nos van a humillar, no nos sentimos humilladas!”

EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN HONDURAS Y PARA PONER FIN A LA PERSECUCIÓN ILEGAL DE LÍDERES LENCA, COPINH

EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN HONDURAS Y PARA PONER FIN A LA PERSECUCIÓN ILEGAL DE LÍDERES LENCA, COPINH

Por AMIGOS DE LA TIERRA INTERNACIONAL
copinh
En Honduras, las vidas de los defensores indígenas de río Gualcarque corren peligro. El viernes 20 de septiembre, tres líderes del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Berta Cáceres, Aureliano Molina y Tomás Gómez deberán comparecer ante la justicia por falsas acusaciones presentadas por el gobierno como consecuencia de la resistencia pacífica de COPINH en defensa de las tierras de la comunidad Lenca, el conocimiento tradicional indígena y el ecosistema local.

FIRMA LA PETICIÓN AQUÍ

La comunidad Lenca está bloqueando la carretera desde hace cinco meses para oponerse a la construcción de una represa ilegal en el río, que consideran sagrado. El proyecto viola el Convenio 169 de la Organización Mundial del Trabajo sobre el derecho de los pueblos indígenas a otorgar consentimiento libre, previo e informado antes de que se inicie cualquier proyecto en sus territorios. Soldados hondureños financiados por Estados Unidos y matones de empresas han matado, disparado, cortado con machetes, secuestrado y aterrorizado a miembros de la comunidad de Río Blanco, donde viven 400 familias. El Gobierno hondureño ha lanzado una campaña de persecución de líderes de COPINH como si fueran delincuentes, y los ha llevado ante la justicia tras acusarlos de ser usurpadores de tierras violentos. Sabemos que al Gobierno hondureño le importa muchísimo la opinión de la comunidad internacional. Si 1.000 personas se suman a esta petición podremos ayudar a sensibilizar acerca de lo que sucede en tierras Lenca y lograr que se levanten los cargos contra Berta, Aureliano y Tomas. Les solicitamos que firmen una petición al Presidente Porfirio Lobo y al juez del juicio politizado, para que levante las acusaciones contra los tres líderes, suspenda la construcción de la represa en Río Blanco, respete las tierras ancestrales y los convenios internacionales que las protegen, y pongan fin a la represión en la zona.

Para más información, artículos y otras formas de participar, por favor visite: http://copinhonduras.blogspot.com

La Montaña de Guerrero necesitan ayuda urgentemente

Coordinadora Regional de Seguridad y Justicia Policía Ciudadana y Popular (CRSJ-PCP)
Territorio Indígena y Soberano, Guerrero, México a 22 de Septiembre de 2013.

A las organizaciones democráticas e independientes de México y el mundo.
A los ciudadanos/as de la República Mexicana.
Hermanos, hermanas.

Los hermanos Me ́phaa, Ñuu Savi, Nauas y mestizos de la Montaña de Guerrero necesitan ayuda urgentemente.
El Movimiento por la Soberanía Popular en México, a través de la Coordinadora Regional de Seguridad y Justicia- Policía Ciudadana y Popular (CRSJ-PCP); hacemos el llamado a nuestros hermanos/as de México y otros países del mundo a solidarizarse y apoyar a quienes hoy, sufren las afectaciones que han provocado los fenómenos naturales, los huracanes Ingrid y Manuel, y sus remanentes.

Las acciones de ayuda y rescate por parte de las instituciones a nivel estatal y federal se han focalizado principalmente en las localidades de Acapulco, Chilpancingo y otras cuantas de fácil acceso y de mayor impacto mediático, dejando en la indiferencia y el abandono a municipios en la Montaña Alta, con población mayoritariamente indígena; Malinaltepec, Tlacoapa, Acatepec, San Luis Acatlan, Copanatoyac, Huamuxtitlan, Atlamajalcingo del Monte, Cochoapa El Grande, Metlatonoc y otras poblaciones que han sido devastadas y que al momento carecen de lo más elemental para sobrevivir.
Las lluvias no han cesado y mal tiempo sigue azotando la zona.

Por ello, les solicitamos su inmediato apoyo y adhesión a este llamado:
-Alimentos básicos: comida enlatada, garrafones de agua. Costales de maíz, frijol, chile, arroz, sal, azúcar, leche en polvo, soya, entre otros.
-Ropa y calzado: cobijas, impermeables, entre otros.
-Artículos de aseo personal y limpieza: Jabón biodegradable, pasta y cepillos dentales, papel higiénico, cloro, microdin, gel desinfectante, otros.
-Plásticos, lonas, lámparas y baterías, veladoras, fósforos o encendedores.
-Medicamentos del cuadro básico, etc.
-Voluntarios para la atención médica y psicológica.
(les pedimos que en cada artículo escriban con marcador permanente «DONACION, ESTAMOS CON USTEDES. NO ES PARA VENTA».)

Los donativos monetarios serán utilizados para la compra de víveres faltantes y transporte de los mismos.

Los víveres serán entregados mano a mano por brigadas de hombres y mujeres comprometidos con dicha causa.

Quienes deseen donar víveres podrán acudir a los centros de acopia de la CRSJ-PCP

Distrito Federal y área metropolitana:
UACM San Lorenzo Tezonco, salón A-201, los día 24 y 25 de Septiembre directamente con los comisionados de la CRSJ-PCP que estarán allí presentes. Contacto: Anabel Arellano (tlaliztitzin_ezln.skap@hotmail.com)
fb: Se Guerrera Tlaliztitzin cel: 553.880.0083 (mensajes)

Oriente 3 Manzana 643 lote #5, Col. Independencia, entre Fco. Villa y Norte 27, Valle Chalco. Contacto: Sandra Méndez e-mail:  riyu_numba@hotmail.com cel: 552.706.1696

Av. Flores Magón Manzana 628 lote #1, Col. Independencia, Valle de Chalco. Contacto: Sandra Méndez (riyu_numba@hotmail.com) cel: 552.706.1696

En Tlapa de Comonfort, Guerrero:
Seminario Tonantzin Guadalupe, Carr. Tlapa-Chilpancingo, km.5 Contacto: Pbros. Aquilino García y Cesar Balbuena. Tel: 01.757.106.8763 (María de
Lourdes).

En Temalcatzingo y Cualac, Guerrero:
Casa de Atención Ciudadana del CGSJ-PCP Cel: 756.116.7322
Comisaria de la Comunidad del Nuevo Paraíso. Cel: 756.117.07.48

En Colima:
Mariano Escobedo 21, Villa de Alvarez (centro). Colima. Contacto: Erika Vilchis tel: 312.311.2776 (9am a 7pm)

O depositar a la cuenta BANCO: BANAMEX
NOMBRE: TLACHINOLLAN GRUPO DE APOYO A LOS PUEBLOS INDIOS DE LA MONTAÑA A.C.
SUCURSAL 4602
CUENTA: 4602197668
CLABE INTERBANCARIA: 002281460201976688
SWITF: BNMXMXMM
DIRECCIÓN DEL BANCO:  GALVEZ # 28,  COLONIA CENTRO, TLAPA DE COMONFORT, GUERRERO.

Correo: soberania_popular@hotmail.com

Los pueblos indígenas Me ́phaa, Ñuu Savi, Nauas les agradecemos su apoyo.

Noticias:

El Movimiento por la Soberanía Popular en México a través de la a CRSJ-PCP en Guerrero auxilia a la población en el desazolve y reapertura de los caminos para facilitar la comunicación en el municipio de Cualac, Olinalá y norte de Ahuacuotzingo y atiende a familias que sufrieron traumas a través de profesionales solidarios.
A las autoridades gubernamentales les exigimos volteen a ver otras zonas del estado, la Montaña también es Guerrero y aquí no ha cesado la contingencia y no han sido atendidas las familias damnificadas.
A nuestros hermanos les decimos que entre todos podremos salir adelante, que la crisis y el desabasto no derive en violencia y divisionismos entre las comunidades, unidos enfrentemos esta desgracia natural. Hoy más que nunca se requiere del apoyo mutuo.

“Soberanía Popular, Justicia, Libertad, Seguridad y Paz.”

MOVIMIENTO POR LA SOBERANIA POPULAR EN MEXICO (MSPS)
COORDINADORA REGIONAL DE SEGURIDAD Y JUSTICIA-POLICIA CIUDADANA Y POPULAR

EL ESCARAMUJO 42: LA GUERRA DE BAJA INTENSIDAD CONTRA LAS COMUNIDADES EN RESISTENCIA CONTRA LA REPRESA EL ZAPOTILLO (Tercer Parte)

EL ESCARAMUJO año 7 Número 42

LA GUERRA DE BAJA INTENSIDAD CONTRA LAS COMUNIDADES EN RESISTENCIA CONTRA LA REPRESA EL ZAPOTILLO (Tercer Parte)

Marco Von Borstel
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
23 de Septiembre de 2013, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

LEER COMPLETO: EL ESCARAMUJO 42: La Guerra de Baja Intensidad contra las comunidades en resistencia contra la represa El Zapotillo (III)  (14 págs. PDF – 1,3Mb)

3- VIOLENCIA Y MIEDO COMO TÁCTICAS

3.1. Violencia cultural
En un sentido abstracto podemos hablar del término violencia, como la energía puesta para someter, agredir o imponer para conseguir alguna cosa o cambio de actitud a una persona o un grupo de personas o como cualquier acto que intencionado o no, afecta el bienestar de otro ser vivo. Existen muchos tipos de violencia sistémica o estructural y han sido estudiadas desde diversos ángulos, pero aquí hacemos solo algunas reflexiones acerca de algunos tipos de violencia vinculados a las tácticas GBI y al miedo, como factor fundamental utilizado en muchas de las OPSIC.
El concepto de violencia cultural lo describe el académico de la Universidad Iberoamericana de León, el Maestro Gustavo Lozano en su artículo: “El impacto de la criminalización de la protesta en la participación ciudadana”:

La criminalización de la protesta social no comienza ni termina en la inmediatez del acto represivo o, si se prefiere, la violencia directa perpetrada contra los ciudadanos activistas se inscribe en el contexto de un tipo de violencia más generalizada. En efecto, las agresiones traen causa de una forma de violencia no directa y más sutil: la violencia cultural, a través de la cual se pretende modificar la valoración moral de un acto o episodio violento y hacerlo transitar de lo negativo a lo positivo, o por lo menos a lo aceptable. (Gustavo Lozano, 2010)

Es decir, la violencia cultural implica que a la imagen de la sociedad, hoy en día, el uso de la fuerza en contra de los movimientos sociales e incluso defensores de derechos humanos y el medio ambiente, sea visto como justificado y tenga la aprobación de la opinión pública. Presentar a los activistas como delincuentes y criminales, ante los ojos consumidores de noticias, vía los medios masivos, permite al estado actuar en contra de ellos impunemente e inhibe la participación de la población en general, en procesos de participación ciudadana, reivindicación de derechos y movimientos sociales. También tiene un efecto negativo en la generación de conciencia crítica de la población, pues genera prejuicios inconcientes en la población hacia ideas o conceptos que estén relacionados a elementos de transformación o lucha social. En el mismo artículo nos argumenta:

Mediante el mecanismo psicológico de la internalización, la violencia cultural, en general y la criminalización de la protesta social, en particular funcionan, en primer lugar, como un estupefaciente que provoca una especie de indolencia social que impide la formación de la conciencia y, en segundo lugar, como un instrumento disuasorio que tiende a desmovilizar a la sociedad. Ambas, conciencia y movilización, son condiciones necesarias para la lucha política y la transformación social.

La violencia cultural utilizada y enfocada en blancos particulares, muchas veces busca los efectos mencionados anteriormente, pero también en sí misma, la violencia física concreta, sin utilizarse, pero como amenaza, es un arma usada permanentemente por el estado, con el fin de generar daños psicosociales a sus objetivos, división y desánimo en los grupos opositores. El hecho de que existan amenazas constantes, que hagan a los sujetos percibir que está en riesgo su vida, su casa, sus seres queridos y sus causas, los obliga a estar en estado de alerta y desgastarlos a través de la inducción del miedo y el desaliento.
(…)

4- LA HISTORIA DE LA GBI Y SU TRANSFORMACIÓN

4.1. Orígenes históricos GBI
Como mencionamos anteriormente, la historia del uso de la violencia, la tortura, la guerra psicológica y de otras formas de control social no es nueva. En la época de la Edad Media se infundía el terror religioso y durante la inquisición se ejecutaron cualquier cantidad de aberrantes torturas contra seres humanos; en la historia de las colonización de los europeos de Asia, África y América, estuvieron llenas de guerras peleadas en desigualdad de circunstancias materiales y técnicas, pero aún más notorio, con valores diferenciados en cuanto al honor y la forma de encarar los conflictos.

Casos como la entrega de cobijas infestadas de viruela para los indígenas en la conquista del nuevo oeste o que los españoles, en la masacre de Cholula, le dieran la espalda a los guerreros azteca y los aniquilaran con “trampa”, porque ellos, los guerreros águila y jaguar, no podían, por honor, matar a alguien que no estuviera combatiendo frente a frente, nos muestran, que la concepción de la guerra en el mundo occidental desde hace muchos siglos, ha ido perdiendo la ética y sus principios de honorabilidad que pudiera haber tenido el ejercicio de la violencia, por parte de los estados o sociedades organizadas, en su origen.
(…)
La doctrina Monroe que data de 1823, tiene como base el concepto “América para los americanos”, y ha sido el eje, desde su adopción, de todas las relaciones, políticas y acciones de los EEUU con América Latina y se sustentaba por a lucha de poder que existía en esos tiempos, entre el viejo y el nuevo mundo, entre la Europa arcaica, revuelta y colonialista de la época, en contra del imperio liberal e industrial creciente de los EEUU.

Los tres grandes principios de dicha doctrina son:
1- “No más colonización europea en el nuevo mundo”
2- “Abstención por parte de los Estados Unidos, de inmiscuirse en los asuntos políticos europeos”
3- “Oposición de Estados Unidos a toda intervención europea en los gobiernos del hemisferio occidental”
(…)

4.2. El documento Santa Fé y el periodo Reagan
Con la llegada de Ronald Reagan a la presidencia de los EEUU en enero de 1981, y buscando atender su compromiso de campaña de que durante su mandato “El comunismo no conquistará un centímetro más de tierra”, se da otro viraje completo a la política exterior y a la relación con América Latina. En primer lugar había claridad en buscar revertir los efectos del llamado “síndrome Vietnam”, que dejó serias secuelas en la sociedad norteamericana y su capacidad de utilizar su poder para libremente ejercer su dominio sobre su propia sociedad y el mundo, y en segundo, había una necesidad imperiosa de recuperar la confianza de los ciudadanos en el sistema del estado y sus instituciones, por el reciente escándalo de Watergate. A su vez, se tenía clara la meta de desarrollar una política agresiva llamada “roll back”, que significaba revertir las políticas erróneas de su antecesor y recuperar territorios, hegemonía, progreso económico y poder político.
Una forma que se utilizó para reactivar la economía fue reiniciar la carrera armamentista y comenzar a planear conflictos donde pudieran utilizarse y venderse.
(…)

4.3. La caída del muro y los nuevos enemigos del sistema
La caída del muro de Berlín y la desaparición del enemigo formal de todo el discurso norteamericano, podría presuponer un debilitamiento en la aplicación de esta doctrina,28 pero no fue así, como elocuentemente lo presenta Eduardo Galeano en el capítulo “Clases de corte y confección, como elaborar enemigos a la medida” de su libro Patas Arriba, Escuela del Mundo al Revés, pues el extremismo musulmán y el narcotráfico estaban ahí ya siendo etiquetados como nuevos blancos para dar pretexto a los intereses intervencionistas.29 La confección de nuevos enemigos realizada por los EEUU, pareciera una labor maquiavélica y que en la actualidad podría sonar a una exageración, pero son evidentes ante las múltiples filtraciones de Wikileaks y con el contexto en el que se vive concretamente en México y la Guerra contra el narco declarada por el Presidente Felipe Calderón, que ha implicado índices de violencia sin precedentes en el país y más de 60,000 muertos oficiales, durante los últimos 5 años. Pero si tomamos en cuenta que el análisis que hace Galeano lo realiza en 1998, a 13 años de distancia adquiere una dimensión especial, justamente por la historia reciente y como se ha ido escribiendo.

LEER COMPLETO: EL ESCARAMUJO 42: La Guerra de Baja Intensidad contra las comunidades en resistencia contra la represa El Zapotillo (III)  (14 págs. PDF – 1,3Mb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS

Especial Mil Voces sobre el Día Mundial contra las Plantaciones de Árboles

Especial Mil Voces sobre el Día Mundial contra las Plantaciones de Árboles

Radiomundoreal.fm

Descargar: AUDIO MP3 (33.3 MB)

Más abajo: DECLARACIÓN DE AMIGOS DE LA TIERRA INTERNACIONAL
bosquesEsta edición de nuestro programa semanal está puramente dedicada al Día Mundial contra las Plantaciones de Árboles, que se celebra este 21 de septiembre. Junto al equipo de Radio Mundo Real participaron en toda la realización del Mil Voces la coordinadora del Programa de Justicia Económica y Resistencia al Neoliberalismo de Amigos de la Tierra Internaciona (ATI), la brasileña Lúcia Ortiz, y el coordinador del Programa de Bosques y Biodiversidad de esa federación ecologista con presencia en cerca de 80 países, el costarricense Isaac Rojas.

Hablamos sobre la historia, el significado y la actualidad de la lucha contra los monocultivos de árboles, la fase de financiarización de la naturaleza que ha fortalecido las grandes plantaciones forestales en diversas partes del mundo y las soluciones planteadas desde los pueblos, entre otros diversos temas.

Puede ver adjunto editorial de Lúcia Ortiz e Isaac Rojas de cara a este 21 de septiembre, titulado “El sector financiero está tomando los bosques y la biodiversidad”.

El sector financiero está tomando los bosques y la biodiversidad

Por Isaac Rojas y Lúcia Ortiz, Amigos de la Tierra Internacional
bosquesNo todos saben que nosotros ambientalistas estamos en contra de las plantaciones de árboles a gran escala.
El 21 de Septiembre es el Día Mundial contra las plantaciones de árboles, es decir, los monocultivos industriales de árboles que producen pulpa para papel, madera, aceites y agrocombustibles.

Estas plantaciones a gran escala se han expandido muy rápidamente en los últimos años –gracias al mundo de la finanza global.

Cinco años después de la crisis financiera del 2008, vemos varias crisis en el  horizonte próximo: el sistema financiero global no es seguro. [1]

Mientras tanto, varias instituciones, grandes corporaciones y bancos están “financiarizando” la naturaleza. Pero la naturaleza, la biodiversidad y los bosques necesitan ser protegidos y no ser objeto de especulación en los irresponsables mercados financieros.

Seguir financiarizando la naturaleza nos llevaría a un desastre asegurado.

Desde hace varios años, en el marco de los esfuerzos para contrarrestar el cambio climático, se consideran las plantaciones a gran escala de árboles como “sumideros de carbono” y han empezado a “generar” créditos intercambiables en los mercados financieros.

De esta manera se perpetúa una lógica que ha facilitado el cambio climático: grandes corporaciones y países industrializados siguen emitiendo dióxido de carbono a la atmósfera, mientras compran créditos de limpieza ficticia de esa atmósfera.

Pero considerar plantaciones de árboles como “sumideros de carbono” es una solución a todas luces falsa y no compensa la pérdida de bosques nativos.

Los resultados de la utilización de las plantaciones de árboles como sumideros son tan inciertos que su contribución a la reducción del cambio climático no ha podido ser verificada.

Existen serias dudas sobre la cantidad de carbono que realmente fijan las plantaciones (la “adicionalidad”) y sobre la cantidad de tiempo que permanece fijado (la “permanencia”).

Las plantaciones de árboles son sistemas agrícolas uniformes que substituyen en muchos casos ecosistemas naturales o sistemas agroecológicos más ricos en diversidad biológica y cultural, donde muchas comunidades campesinas e indígenas realizan su vida. Las plantaciones no son bosques.

Una plantación no posee la riqueza biológica y social que caracteriza a los bosques y, por el contrario, produce graves impactos negativos: desplazamiento de comunidades enteras, violación a los derechos de los Pueblos, deterioro de la cultura local, violencia generalizada, contaminación por pesticidas, pérdida de diversidad biológica y alteración de los ciclos hidrológicos. Además, estos impactos afectan mayormente a las mujeres.

Lo que necesitamos son más bosques manejados por las comunidades locales y menos plantaciones manejadas y financiarizadas por las grandes corporaciones.  

Desafortunadamente, los intereses de las grandes corporaciones empujan reformas en políticas internacionales y nacionales que facilitan la toma de control de la biodiversidad y de los bosques.

En la mayoría de los países del mundo, hay una nueva ola de privatización a través de la aplicación de nuevos mecanismos financieros.

Contrario al sentido común y a las demandas de la sociedad civil, los mercados financieros penetran cada vez más profundamente en la economía real como una respuesta a la crisis financiera –denominada bajo el concepto de “economía de los recursos naturales”– y así el capital
especulativo se presenta como capital productivo.

Lo que hacen los mercados financieros es crear nuevos “activos financieros” generando al mismo tiempo nuevos derechos de propiedad. La financiarización reduce el valor de todo lo que se intercambia a un instrumento puramente financiero –o un derivado de un instrumento financiero– cuyo precio a futuro, en el caso de la naturaleza, crece proporcionalmente a su escasez, o sea, la destrucción del medio ambiente.

Observamos que los mercados financieros, las instituciones financieras y las élites financieras ganan, además de ganancias crecientes, una enorme influencia sobre la política económica y los resultados económicos, capturando cada vez más al Estado para servir a sus intereses.

A su vez, este proceso se traduce en mayor explotación social, laboral y ambiental. De igual forma, genera un desmantelamiento de los derechos conquistados por los pueblos así como el rol del Estado en asegurarlos.

La financiarización favorece a las empresas que contaminan y provocan impactos ambientales, a veces irreparables, y causan enormes impactos en las comunidades locales y en los Pueblos Indígenas. Desafortunadamente, hay muchos ejemplos de destrucción de culturas y derechos históricos y colectivos.

La fase actual de la financiarización ataca directamente la biodiversidad y la naturaleza al convertirlas en activos financieros para apropiárselas y controlarlas. Pero todavía tenemos la oportunidad de detener la financiarización de la naturaleza.

Si lo conseguimos, daremos un paso importante para defender bosques, comunidades y Pueblos Indígenas, además de ayudar a detener el control corporativo de la naturaleza.

NOTAS
[1] Leer “Where’s the Next Lehman?” ­ The Economist, 7 de Septiembre 2013 – Leader (Editorial)  pagina 12 (en Inglés
).

DESCARGAR EN PDF: posicion_ati_rumbo_a_21_septiembre.pdf

URGENTE – Centros de acopio para apoyos a la Montaña

URGENTE – Centros de acopio para apoyos a la Montaña, Guerrero

guerreroSaludos del equipo Tlachinollan. Primero que nada, aprovechamos la oportunidad para agradecerles todos los mensajes de apoyo y solidaridad que hemos recibido de todas y todos de ustedes. Como les informamos por medio de un comunicado de prensa, que con apoyo de diversas organizaciones se difundió los pasados días, la situación en la región de la Montaña es crítica a causa del impacto de las tormentas de los últimos días.

En Tlachi estamos tod@s bien, pero ya documentando (principalmente con la información que autoridades comunitarias que han logrado llegar a Tlapa caminando y con algunos recorridos que hemos hecho) que los caminos están destruidos; cerros se están desgajando; han ocurrido diversos accidentes, las viviendas han sido críticamente afectadas y se registran varias muertes. En Tlapa, cabecera municipal, ya se tiene comunicación telefónica aunque intermitente y los caminos aún siguen bloqueados, en este marco, la gente ha buscado medios de transporte paralelos para poder salir por las vías principales y/o buscado salidas alternas. 

En breve les estaremos enviando más información concreta que hemos documentado, en la medida que los servicios de comunicación nos lo permitan.
Sin embargo ya hay acciones concretas que les podemos pedir, principalmente a aquellos que están en la Ciudad de México.

La Comisión de Derechos Humanos del DF ha asignado enviar una parte significativa de lo que recopilen en su centro de acopio para la Montaña.  
Desde Tlachi estaremos buscando las vías para que, una vez que llegue a Tlapa, nos aseguremos de que esta ayuda llegue en realidad a las comunidades indígenas que lo necesitan.  Así que les invitamos a que todo lo que puedan donar se lleve a las instalaciones del a CDHDF. La dirección es: Av. Universidad 1449, en Coyoacán.  El centro de acopio está abierto de lunes a domingo de 9 am a 6pm. 

De igual forma, la UPN en sus instalaciones del Ajusco estarán juntando víveres especialmente para la Montaña, al menos para algunos días. 

Para aquell@s que no se encuentran en la Ciudad de México pero que quieran apoyar de alguna forma, no duden en contactarse conmigo para ver qué más podemos prever y para proporcionarles datos para recibir apoyos directos. (Yo me encuentro en el DF al momento, así que estoy pendiente de sus correos y llamadas). Además nos será de mucha ayuda nos ayuden a difundir la información con sus contactos y redes sociales sobre los puntos de acopio.

Finalmente, también pedirles que se mantengan pendientes  y que nos apoyen por las redes sociales a seguir haciendo presión para que el gobierno federal ponga atención a la región.
 
Estamos buscando abrir canales de interlocución con la SEDESOL, así que apóyenos con sus mensajes en twitter, facebook, en sus reuniones con el gobierno federal, etc.

Les dejamos algunos tweets que pueden apoyarnos a difundir desde sus cuentas:

Urge visita de @Rosario_Robles_ a #MontañadeGuerrero para atender la grave situación de comunidades indígenas. @Tlachinollan
@Rosario_Robles_ debería ir a la #MontañadeGuerrero para conocer situación de comunidades indígenas.@osoriochong @Tlachinollan


Muchas gracias y un abrazo de todo el equipo Tlachi
 
NOTA:

Cientos de comunidades indígenas sin apoyo en la Montaña de Guerrero

Cientos de comunidades indígenas mixtecas y tlapanecas en la montaña de Guerrero están incomunicadas, tras el paso de Ingrid y Manuel. Hay muchos muertos, centenares de viviendas destruidas y cultivos devastados. Hay gente refugiada en los cerros, a la intemperie, sin tener a dónde más ir y sin comida, pues la de por sí poca que tenían en sus casas, quedó bajo el agua. Y nadie los ayuda.

Invitación al V Encuentro Latinoamericano de REDLAR

Invitación
al V Encuentro Latinoamericano de la Red Latinoamericana en Contra de Represas y por los Ríos sus Comunidades y el Agua -REDLAR

del 6 al 12 de octubre de 2013 en la Comunidad de Retalteco, Petén, Guatemala.

Red Latinoamericana contra represas y por los ríos, sus comunidades y el agua

En este Encuentro tendremos oportunidad para debatir la política energética de la región, el derecho a la consulta, consultas comunitarias, dar seguimiento a los planes de integración, y denunciar la criminalización de nuestros procesos de resistencia entre otros temas. En cuanto a nuestro proceso de articulación daremos seguimiento a los acuerdos de Lorica, Colombia y estableceremos los pasos a seguir y dinámicas de funcionamiento interno de la REDLAR; por esta razón, hacemos un llamado a los movimientos y frentes nacionales para que definan cuanto antes sus delegad@s.

Spot Radio REDLAR: http://snd.sc/16G6qbq

Spots de video:

el segundo http://www.youtube.com/watch?v=BQPPckScf3c&feature=youtu.be

Honduras: fiscalía pide prisión para Berta Cáceres; testimonio del abogado del COPINH

Rejas inútiles

Honduras: fiscalía pide prisión para Berta Cáceres; testimonio del abogado del COPINH

Radiomundoreal.fm

Descargar: AUDIO MP3 (4.6 MB)

copinhLa larga saga de acusaciones contra el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras el COPINH, llegó el pasado viernes a un punto clave cuando el Ministerio Público y la empresa DESA solicitaron medidas de prisión para su coordinadora, Berta Cáceres y medidas sustitutivas para otros dos integrantes de dicha organización.

La decisión definitiva sobre la libertad de Berta será conocida recién este viernes 20 de setiembre.

Para el COPINH, la audiencia de dos días dejó claro que el sistema judicial actúa de modo servil hacia la empresa, comprometida con la construcción de la represa sobre el Río Blanco “con sus acusaciones vacías y manipuladoras, son la postura del poder económico que busca criminalizar la causa histórica del COPINH y del Pueblo Lenca.
Quedó clara su demostración de racismo y desprecio al Pueblo Lenca, en un alegato lleno de mentiras, contradicciones y hasta ridículo. Quedó también más que evidenciada la agresión, el intervencionismo, y el abuso, de parte de la institucionalidad del Estado contra el Pueblo Lenca en general”. Así lo expresa la organización en un comunicado.

Para Aureliano Molina y Tomas Gómez, el pedido de la parte fiscal fue también de procesamiento, aunque con medidas sustitutivas que consistirían en la prohibición de hacer presencia en el supuesto “lugar de los hechos”, presentarse al juzgado a firmar cada 15 días, y que el abogado defensor sea responsable de la actuación de ambos comunicadores del COPINH.

El «caso» contra Berta, Tomás y Aureliano se inició en mayo pasado, cuando los dos primeros fueron detenidos por efectivos militares camino a Río Blanco donde se dirigían para solidarizarse con el bloqueo que realiza la comunidad rechazando la construcción del proyecto Aguazarca. En ese momento les fue «plantada» un arma en el vehículo y se inicia las acusaciones penales en su contra. Ahora la empresa constructora y la entidad encargada de distribución de energía acusan al COPINH de usurpación y les responsabilizan por pérdidas millonarias.

“El pueblo Lenca no necesita de abogados”, señaló durante la audiencia precisamente el jurista defensor de los miembros del COPINH, Víctor Fernández, según él mismo narró frente a centenares de habitantes de diversas comunidades y miembros de decenas de organizaciones que se nuclearon en torno a la sede judicial de la ciudad de Intibucá.

El testimonio, registrado por el comunicador Girogio Tucci del portal Adital, señala asimismo que buscar criminalizar a los miembros del COPINH por “inducir” a la resistencia de la población lenca de Río Blanco a la construcción de la presa, es un irrespeto a la autodeterminación de la comunidad que tiene sus bases en un desprecio racial a la cultura indígena.

“Hemos rechazado que el pueblo Lenca sea usurpador, que en todo caso usurpadores son los que llegan de afuera a aprovecharse de su riqueza”, señaló Víctor Fernández quien reconoció la “solidaridad militante” tanto dentro como fuera de Honduras por la causa del COPINH y de la comunidad amenazada que mantiene su bloqueo a las obras en defensa de su supervivencia.

Este viernes 20, una nueva convocatoria internacional se realizará para rechazar la posibilidad de encarcelamiento de Berta Cáceres.

EL ESCARAMUJO 41: LA GUERRA DE BAJA INTENSIDAD CONTRA LAS COMUNIDADES EN RESISTENCIA CONTRA LA REPRESA EL ZAPOTILLO (Segunda Parte)

EL ESCARAMUJO año 7 Número 41

LA GUERRA DE BAJA INTENSIDAD CONTRA LAS COMUNIDADES EN RESISTENCIA CONTRA LA REPRESA EL ZAPOTILLO (Segunda Parte)

Marco Von Borstel
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
18 de Septiembre de 2013, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

LEER COMPLETO: EL ESCARAMUJO 41: La Guerra de Baja Intensidad contra las comunidades en resistencia contra la represa El Zapotillo (II)  (6 págs. PDF – 269Kb)

2.2. Componentes y ejes de la GBI
La guerra de baja intensidad es la forma que adquiere la intervención estadounidense en los asuntos internos de otros países a partir de los ochenta y sus tácticas se desarrollan a partir de los objetivos y contextos particulares de cada conflicto. Sin embargo, los militares consideran que ésta también puede ser necesaria para reprimir conflictos internos dentro de países como Estados Unidos. Como lo expone Peter Bohmer en su artículo “Lecciones del COINTELPRO,” que narra su experiencia ante la represión por su participación en el movimiento chicano de las Boinas Cafés en territorio norteamericano, sistematizando algunas de las prácticas y tácticas empleadas contra los movimientos internos de ese país.

En este artículo nos plantea cuatro ejes de la estrategia del Programa de Contrainteligencia del FBI utilizadas a nivel interno, que el pudo identificar, a partir de sus experiencias:
1- Infiltración al movimiento
2- Guerra psicológica
3- Hostigamiento a través del sistema legal
4- Violencia patrocinada por el estado

Estos ejes tienes gran interrelación con lo que expone la doctrina militar de la GBI que veremos a continuación y son parte de un mismo paradigma sistémico de control estructural, que parten de los principios de dominación y acumulación primitiva de capital, pero que se han sofisticado a través de la extremización del capitalismo, que hoy en día se manifiesta por una voracidad, devastación generada y violencia, no vista anteriormente en la humanidad.

Las formas y contextos en los que se desarrolla la doctrina GBI en sus orígenes son diversos. Se asocian con situaciones de inestabilidad, contención agresiva, paz armada, conflictos militares cortos, antiterrorismo, antisubversión, conflictos internos, guerra de guerrillas, insurrecciones, guerras civiles, guerra irregular o no convencional, guerra encubierta, guerra psicológica, operaciones paramilitares, operaciones especiales, invasión, etcétera.

Los componentes de esta estrategia y las formas en las que fueron implementadas en El Salvador, Nicaragua y Guatemala, en los años 80, ya han sido ampliamente estudiados. La evolución de pensamiento y su apropiación, adecuación y generalización por parte de los propios gobiernos y las fuerzas militares de los países de la región, no ha sido tan investigada y adquiere en la actualidad diferentes expresiones y tácticas específicas. La implementación de la doctrina de la GBI, por parte de los estados nacionales de América Latina, es parte de una estrategia con perspectiva a largo plazo, desarrollada por el ala de la ultraderecha de EEUU, que estuvo en el poder con el presidente Reagan y que sigue presente en muchos de los cargos militares y del gabinete de seguridad más importantes de es país.

La estrategia incluyó, como parte básica de su implementación, el entrenamiento de tropas en la Escuela de las Américas y la formación de cuadros políticos en sus universidades, de donde emanaron la mayoría de los líderes neoliberales de México y otros países desde los años 90. Como ejemplo están las tropas de kaibiles en Guatemala y la toma de mando y reestructuración del ejército local en el Salvador en los 905, así como los últimos presidentes de la dictadura partidista del Partido de la Revolución Institucional en México que duró 70 años, Carlos Salinas de Gortari (1994-2000) y Ernesto Zedillo (2000-2006), que fueron quienes lograron implementar las primeras reformas estructurales del neoliberalismo, así como los tratados de libre comercio con los EEUU. La entrada del Partido de Acción Nacional (PAN), de la derecha Mexicana, a la presidencia, en una alternancia simulada, solo profundizó las reformas neoliberales, generando apertura a nuevas formas de apropiación del territorio y de los bienes comunes como agua, bosque, biodiversidad y tierra. A partir del año 2000, este grupo en el poder, con el pretexto de la guerra contra el narco, ha logrado militarizar a todo el país, al mismo tiempo que criminaliza y reprime a los movimientos sociales. Estamos en un proceso de devastación del territorio y retorno a la privatización de los bienes comunales que nos dio el triunfo de la revolución y la gente esta siendo expulsada de su territorio y el medio ambiente se está viendo irreversiblemente afectado por los múltiples proyectos de minería, represas, industria, turismo, monocultivos e infraestructura, que proliferan en todos los rincones del territorio nacional.

El pensamiento que se genera desde la GBI se ha ido especializando, adecuándose a las nuevas realidades sociales y necesidades generadas por el sistema capitalista, como se han ido transformando las formas de apropiación de los bienes comunes y el territorio a través de tácticas políticas y mediáticas, como la del el mito de la escasez del agua y los mecanismos para reducir el calentamiento global. Pero regresando a sus fundamentos, sus estrategias, tienen influencia en un amplio aspecto de dimensiones sociales y se pueden entender, a partir de los tres ejes que contienen la concepción original de la GBI:
1- La contrainsurgencia. Es la metodología basada en la asesoría y asistencia norteamericana a los estados aliados que enfrentan fuerzas de insurgencia o resistencia, sin requerir el enfrentamiento directo con tropas de los EEUU y donde se enmarcan los componentes “no militares” de la estrategia.
2- La reversión. Son las técnicas de guerra sucia y encubierta para desestabilizar a gobiernos legalmente constituidos, pero contrarios a los intereses del imperio.
3- El antiterrorismo. Más allá de su concepción moral, es el eje que permite ampliar el espectro de situaciones en las cuales los EEUU justifican su intervención y el uso de la fuerza militar en cualquier país, y también, como los estados nacionales basan la criminalización y represión a movimientos sociales.

LEER COMPLETO: EL ESCARAMUJO 41: La Guerra de Baja Intensidad contra las comunidades en resistencia contra la represa El Zapotillo (II)  (6 págs. PDF – 269Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS