Indígenas de Centroamérica objetivo militar de las Expediciones Bowman del ejercito de los Estados Unidos

Indígenas de Centroamérica objetivo militar de las Expediciones Bowman del ejercito de los Estados Unidos

Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH

marinesUna vez mas los pueblos indígenas de Centroamérica y nuestros territorios pasamos a ser objetivos militares. Según el periódico Lawrence Journal en su edición del pasado 13 de junio, el Departamento de Estado aprobó fondos para la Iniciativa de investigación  Minerva, destinadas a efectuar una serie de investigaciones relacionadas con las  denominadas Expediciones Bowman. En esta ocasión las Expediciones Bowman se encargarán de mapear los 59 pueblos indígenas de Centroamérica.

El proyecto se denomina Centroamérica Indígena y es una réplica del controvertido México Indígena (2005-2008), el cual fue denunciado por la Union de Organizaciones de la Sierra de Oaxaca (UNOSOJ), señalando los afectados no haber sido advertidos por los geógrafos de la Universidad de Kansas, encargados de la ejecución del proyecto, de sus conexiones con la Oficina de Estudios Militares Extranjeros (FMSO, por sus siglas en inglés).

Las expediciones Bowman recopilan información destinada a la base de datos del Sistema de Terreno Humano,  utilizado como parte de la estrategia militar en las guerras de Irak y Afganistan. En el caso de Mexico Indígena, los estudios fueron realizados en la Huasteca y la sierra de Oaxaca, lugares donde existe mayor resistencia al proyecto de titulación de tierras PROCEDE, financiado por el Banco Mundial (B.M.), destinado a la liquidación del sistema de tenencia ejidal de tierra y promotor de la titulación individual

El Factor Demarest: la propiedad comunitaria y la supuesta inducción a la violencia”

El teniente Coronel Geoffrey B. Demarest, asignado al Proyecto Mexico Indígena, y participante de la Expedición Bowman, denominada Comuna 13, en Medellin Colombia, ha manifestado en diversas ocasiones su repudio a la propiedad comunitaria. En uno de sus escritos intitulado “Geopropiedad: Asuntos Externos, Seguridad Nacional y Derechos de Propiedad”, recalca que “la posesión informal e irregulada de tierras favorece el uso ilícito y la violencia”, y sugiere como única solución para estos “campos de cultivo de crimen e insurgencia” la privatización en titulación de la tierra.

En Honduras, la OFRANEH ha venido denunciando de forma contundente como el B.M, a través del Proyecto de Administración de Tierras de Honduras, (PATH); promotor de la vigente Ley de Propiedad, en su Capitulo III, específicamente el artículo 100, está diseñado para la disolución de los títulos comunitarios emitidos por el Estado durante las últimas décadas.

Nuestra organización recurrió al Panel de Inspección del  B.M, señalando la violación a las directivas operacionales en relación a pueblos indígenas. El Panel en su informe indicó como el Estado de Honduras violó el Convenio 169 de la OIT al desconocer el derecho a la consulta en relación a la elaboración de la cuestionada Ley, además de indicar una serie de incongruencias por parte de la gerencia del Banco en el manejo el proyecto PATH.

El actual gobierno post golpe de estado en Honduras, ha pretendido, a traves de la Ley de Regiones Especiales para el Desarrollo (RED) conocida también como ciudad modelo, pretendió rematar a inversionistas extranjeros una área que abarca 24 comunidades Garífunas. La Ley RED fue sustituida por la Ley de Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), ademas de la nueva Ley para la Promoción del Desarrollo y Conversión de la Deuda Pública (Ley Hipoteca), la cual no ha sido puesta en vigor.

La disolución de la propiedad comunitaria que ya existe en las comunidades Garífunas, es una muestra del doble lenguaje de los funcionarios estatales y de los organismos financieros, los que conocen el efecto dominó de las ventas de tierras que se dará a través de la individualización de la propiedad.

Ofensiva Estatal contra los pueblos indígenas de Centroamérica

En los últimos años, la implementación del Proyecto Mesoamérica, previamente conocido como Plan Puebla Panama, ha generado  intervenciones represivas contra los pueblos indígenas que se han pronunciado en contra de la construcción de centenares de represas en sus territorios y la explotación de la minería. Desde San Cristobal Barrillas (Guatemala) a Tabasara (Panamá), se escucha el clamor de las comunidades indígenas que nunca fueron consultadas y ven como sus hábitats son  anegados por las represas.

El derecho a la Consulta y Consentimiento, Previa, Libre e informada (CPLI) consignado en el Convenio 169 de la OIT, el que ha sido firmado y ratificado por casi todos los países de Centroamérica, es violado de forma sistemática. Todo indica que las inversiones tanto nacional como extranjeras son mas importantes que salvaguardar a los pueblos indígenas y sus culturas, las cuales se encuentran íntimamente ligadas con la madre tierra.

La reacción de los pueblos a los despojos territoriales y consecuentes desplazamientos poblaciones, han suscitado un enorme  interés por parte de ejércitos y fuerzas represivas, que buscan neutralizar los reclamos pacíficos efectuados por los pueblos en resistencia y algunas de sus organizaciones.

En el caso del FMSO de los Estados Unidos, estos denominan a Centroamérica como su frontera (borderlands) y en nombre de la supuesta guerra contra el narcotráfico vienen interviniendo directamente con la creación de bases militares y ahora con el proyecto Centroamérica Indígena, pretenden generar una base de datos mas allá de la geografía terrestre de los 59 pueblos que habitamos en el istmo.

Sistema de Terreno Humano en la Moskitia e inclusión inconsulta  de las comunidades Garìfunas

Entre mayo a septiembre del 2011, los geófragos de la Universidad de Kansas asociados al ejercito de los Estados Unidos, efectuaron un riguroso mapeo del territorio que abarca desde cabo Camarón hasta el río Coco,  incluyendo a las comunidades Garifunas sin haber efectuado ninguna consulta con nuestro pueblo.

Da la casualidad que para mayo del 2012, la costa norte de Honduras fue sujeta a un operativo militar que incluyó una operación psicológica. Helicópteros del departamento de Estado llevaron a cabo sobrevuelos nocturnos a ras de ciudades y comunidades,  misiones aéreas que culminaron con la masacre de Miskitos inocentes en el río Patuca.

La evidente militarización que enfrenta Centroamérica, tras el imparable incremento  de la violencia, siendo esta casualmente  casi inexistente en las comunidades  indígenas, forma parte de una estrategia de sometimiento y saqueo de nuestros territorios, donde se encuentran buena parte del remanente de los denominados “recursos naturales”.

Sambo Creek, La Ceiba Atlantida, 1 de Octubre del 2013

Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH

EL ESCARAMUJO 45: LA GUERRA DE BAJA INTENSIDAD CONTRA LAS COMUNIDADES EN RESISTENCIA CONTRA LA REPRESA EL ZAPOTILLO (Sexta Parte)

EL ESCARAMUJO año 7 Número 45

LA GUERRA DE BAJA INTENSIDAD CONTRA LAS COMUNIDADES EN RESISTENCIA CONTRA LA REPRESA EL ZAPOTILLO (Sexta Parte)

Marco Von Borstel
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
5 de Octubre de 2013, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

LEER COMPLETO: EL ESCARAMUJO 45: La Guerra de Baja Intensidad contra las comunidades en resistencia contra la represa El Zapotillo (VI)  (17 págs. PDF – 737Kb)

8- Formas de represión y hostigamiento A TEMACA

8.1. Correlación de acciones de resistencia y hechos represivos
A continuación presentamos una síntesis cronológica de eventos y acciones correlacionando la resistencia con los actos represivos, elaborada para este artículo con base en los diversos documentos y notas de prensa del archivo del movimiento. En el centro del cronograma, están los hechos concretos relacionados con el conflicto de la presa, del lado izquierdo, las acciones de resistencia de las comunidades y sus aliados y del lado derecho, las acciones que se consideran como hostiles por parte de la autoridad.

Esto no enumera todos los hechos y acciones, pero pretende dar un semblante de dimensión temporal de la lucha y hacer un comparativo con los actos de represión, para tener más elementos para el análisis y comparación de estos con las tácticas propias de la doctrina GBI.

Para distinguir en el cuadro cronológico el tipo de hostigamiento, se utilizaron las siguientes categorías, usando las referencias de color en la columna de represión, de manera que pudiera verse la forma, periodicidad y niveles que toma el hostigamiento a través del tiempo. Las categorías son las siguientes:
-Amenazas y actos directos
-Medios y declaraciones
-Presión hacia Padre Gabriel
-Acciones concretas de autoridades
-Confrontación o presencia policiaca
(…)

La gráfica nos muestra como se concentran las acciones represivas en frecuencia a partir de marzo del 2009 con la amenaza al periodista y cronista Miguel Ángel Casillas, intensificándose justamente un año después con las amenazas a miembros del Comité, defensor de derechos humanos y a la periodista. Desde la perspectiva subjetiva de quienes participamos en el movimiento se dio un punto de inflexión, el contexto de lucha cambió, pues el hecho de que personas trasgredieran la comunidad de Temacapulín y en su seno confrontaran con amenazas directas, referenciado el proyecto de la presa, rompió el esquema de tranquilidad con el que si vivía medianamente en el pueblo y puso a prueba a la estructura organizativa del movimiento, teniendo que adoptar medidas de blindaje y protección y reformulando muchas estrategias y formas de lucha, ante la inminencia de una embestida gubernamental.

Es digno de notarse, que las amenazas llegaron después de que se dio a conocer la recomendación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Jalisco, 35/2009, la cual estuvo encerrada en la gaveta del presidente de la comisión durante tres meses en lo que iniciaban las obras y se terminaban los detalles de la adjudicación. A su vez después de la amplia cobertura mediática y solidaridad generada a nivel estatal. En cuanto a la recomendación, cuando se dio a conocer la CONAGUA declaró: “No vamos a aceptar esta recomendación. No tenemos ningún motivo para parar. Habría que ver qué se está pidiendo, porque ya hemos platicado mucho con la gente de las tres poblaciones (Temacapulín, Acasico y Palmarejo), dijo Raúl Antonio Iglesias Benítez…”. En esta recomendación se enlistan diversos derechos violados a la población y se recomienda la suspensión de la obra y la realización de una consulta en las comunidades afectadas para saber si la aceptan o no. En esta se incluye la recomendación de protección a la población y los defensores de derechos humanos que acompañan el movimiento, ante los actos de hostigamiento, ya registrados por dicha comisión.

La embestida gubernamental llegó a través de mayor presión, mensajes, chismes, señalamiento mediático, rondines policíacos y más amenazas, con fin de ir mermando la fuerza del movimiento. Pero el movimiento justo, se encontraba en un proceso de fortalecimiento y articulación, con la coyuntura de ser sede Temaca del Tercer encuentro Internacional de Afectados por las Presas, por lo que hubo mucha cobertura mediática y de solidaridad de organizaciones nacionales e internacionales. Esto añadido a la campaña iniciada “Los Ojos del Mundo están Puestos en Temaca”, que recibió cientos de fotografías, videos e imágenes con esta consigna, desde diversos rincones del mundo. Tras el encuentro y pese a las victorias en cuanto a argumentos y visibilización de la irregularidad en la normatividad del proyecto, la comunidad, al ver los avances en la obra, decidió tomar un camino más fuerte que ya comentamos y comenzó a planear las acciones directas en contra de la presa. Esto generó más confrontaciones y la agudización de las tácticas represivas y de GBI implementada por las autoridades. Hasta la fecha está latente el conflicto y pese a que la construcción sigue, la resistencia también, es año electoral y la obra se ha atrasado, la organización tuvo sus reacomodos internos y ha sido cansado para los pobladores la lucha de seis años, pero ahora hay mucho más experiencia y todos los argumentos construidos, la suerte de Temaca está aún por definirse.

Es también notorio en la línea del tiempo cómo la presencia de las fuerzas policíacas en la comunidad, se ha ido incrementando con el tiempo y como de policía municipal, ha ido escalando, hasta la presencia militar en noviembre y diciembre del 2011.

De la misma forma las campañas de comunicación promocionando el proyecto y criminalizando al movimiento han ido escalando en intensidad y frecuencia y es evidente una nueva aceleración a partir de que se rompió el diálogo en junio del 2011.

Otro aspecto a destacar, es la cercanía en tiempo que ha habido entre las diferentes amenazas directas y la presión de la cúpula eclesial contra el Padre Gabriel, uno de los líderes naturales del movimiento, que oriundo de Temaca, ha decidido participar activamente en la resistencia de su pueblo. El involucramiento de él en el movimiento ha sido fundamental para la generación de sinergias y cohesión al interior de la comunidad y la promoción de proyectos de desarrollo local, como la banda de música, el museo comunitario, talleres de carpintería y cantera, eventos deportivos, culturales y muchas iniciativas más. La presión ejercida por la jerarquía católica, en específico por el Cardenal Juan Sandoval Iñiguez, quien en un principio pidió que se buscarán alternativas a la presa:
“…Existe una presa enseguida de Tepatitlán, que nunca la usan; ahí está el agua todo el año, con otras dos presas de ese tamaño podrían solucionar el problema del agua en Guadalajara, pero se empeñan en hacer la del Zapotillo y fastidiar a los de Temacapulín…”, y que por compromisos y relaciones cercanas a las alas ultraconservadoras del Partido de Acción Nacional, ha optado por darle la espalda al pueblo y llegar inclusive a amenazar con penas canónicas al clérigo que legítimamente participa en la resistencia.
(…)

8.2. Amenazas y criminalización del movimiento
Recuerdo la reunión que tuvimos a principios de 2011 en Temacapulín para que alumnos de la Universidad de Furdam entrevistaran al Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, acerca de las violaciones a los derechos humanos cometidas por la autoridad. Al comenzar dicha reunión, el primer entrevistador hizo preguntas muy rápidas y al no recibir una repuesta en la velocidad que esperaba, hizo otras, pero no tuvo respuesta tampoco. Otra de las estudiantes reaccionó y repitió más pausadamente la primera pregunta: ¿Han recibido amenazas por lo de la presa? Y pausadamente, la gente comenzó a contestar, y el diálogo fluyó, las y los participantes expresaron todo lo que las organizaciones que acompañan el proceso sabían y otros elementos muy interesantes, de cómo han vivido la experiencia de resistencia contra la presa el Zapotillo y las acciones represivas de la autoridad.

A la pregunta de las amenazas, Abigail Agredano, complementada con otras miembras del Comité y Don Alfonso Iñíguez, hicieron una reflexión muy interesante y es que amenazados están, desde que conocieron por primera vez el proyecto, desde entonces sienten amenazada su vida, su pueblo y su patrimonio; “todo”, dirían. La amenaza ha sido más fuerte cada vez y si, obviamente ha habido muchos casos de amenazas directas e indirectas a ellos y ellas, y a las personas que acompañan el movimiento, pero la amenaza que se cierne sobre los que viven en el pueblo es permanente y no cesa de día, ni de noche, desde el 2005. Amenazas son, para la comunidad de Temaca, las declaraciones de las autoridades del gobierno, los chismes provocados, las incursiones de la policía en su pueblo tradicionalmente tranquilo, las noticias del avance de la presa, la posibilidad de que en cualquier momento llegue alguna corporación policial o militar a desalojar a la gente de sus casas.

Es evidente que todas las tácticas y procedimientos implementados por el gobierno tienden a generar esa sensación de amenaza, como el no brindar información, actuar con despotismo y soberbia, argumentar que no hay otra solución y que no tiene la comunidad ninguna oportunidad de defenderse del proyecto, porque el gobierno federal ya ha tomado la decisión y es inapelable. Así como la amenaza de cárcel a los participantes en las movilizaciones, el señalamiento público de miembros del movimiento, las amenazas directas, la poca población que vive en la comunidad, los conflictos internos y el desgaste por una lucha de 6 años llena de actividades de resistencia y desarrollo local, colocan a la comunidad en una posición muy vulnerable, pero también la obligan a reacomodar el proceso organizativo, con base en una muy rica experiencia de lucha. Gran parte de la comunidad está firme que no quiere perder su poblado, su territorio, ni su herencia cultural y pese a lo complejo que es entablar una lucha tan desigual contra los tres niveles de gobierno y las empresas, mantenerse unidos en la convicción, cosechar lo ya sembrado, transformar las formas organizativas y buscar nuevas tácticas y estrategias, puede brindar elementos muy constructivos, en la perspectiva de que el conflicto sigue latente y aún tiene posibilidades de detenerse la inundación de Temaca y la presa, más ante el retraso de las obras y las elecciones venideras, este 2012 en el Estado de Jalisco y el país.
(…)

Las tácticas de control de población y recursos, que son las más agresivas, han ido en incremento contra la comunidad, los riesgos para la seguridad de las y los pobladores y acompañantes del movimiento son mayores, por lo que se han tenido que implementar mecanismos de protección y seguridad y hacer rotación de liderazgos, donde yo, el Padre Gabriel y otros y otras de los que fuimos más visibles en algún momento, hemos asumido roles muy diferentes, cambiando nuestra forma de participación y disminuyendo al máximo nuestra aparición en medios de comunicación. Algo que me parece fundamental tiene que ver con la búsqueda que ha habido, de fortalecer el liderazgo colectivo, cambiando las formas organizativas, de vocería y representación.

LEER COMPLETO: EL ESCARAMUJO 45: La Guerra de Baja Intensidad contra las comunidades en resistencia contra la represa El Zapotillo (VI)  (17 págs. PDF – 737Kb)
VER TODOS LOS ESCARAMUJOS

Lista de naciones que más degradan su ambiente. Brasil, México y Perú, entre los 10 primeros

Lista de naciones que más degradan su ambiente. Brasil, México y Perú, entre los 10 primeros

Un estudio realizado por universidades, evaluó a 171 países, utilizó siete indicadores de degradación ambiental: pérdida de bosques naturales, transformación de los hábitats, capturas pesqueras, uso de fertilizantes, contaminación de las fuentes de agua, emisiones de carbono y especies amenazadas.

Ecoportal.net

paisesPaíses latinoamericanos encabezan lista de naciones que más contribuyen al impacto negativo sobre el medio ambiente.

Brasil, México y Perú se encuentran entre los 10 países del mundo que más contribuyen a la degradación ambiental, de acuerdo con la «Evaluación del Impacto Ambiental Relativo de los Países”, realizada por las universidades de Adelaide (Australia), Princeton (EEUU) y Nacional de Singapur.

El estudio, que evaluó a 171 países, utilizó siete indicadores de degradación ambiental: pérdida de bosques naturales, transformación de los hábitats, capturas pesqueras, uso de fertilizantes, contaminación de las fuentes de agua, emisiones de carbono y especies amenazadas.

Uno de los grandes hallazgos es que a mayor riqueza de un país, es mayor su impacto sobre el ambiente.

«Correlacionamos los rankings frente a tres variables socioeconómicas (tamaño de la población, producto interno bruto y calidad de la gobernanza) y encontramos que la riqueza total era la variable explicativa más importante; cuanto más rico un país mayor es su impacto ambiental promedio”, explicó el profesor Corey Bradshaw, quien dirigió la investigación llevada a cabo en el 2010. «Hay una teoría sobre que a medida que aumenta la riqueza, los países tienen más acceso a tecnología limpia y adquieren más conciencia ambiental, de tal forma que los impactos sobre el ambiente comienzan a declinar. Esto no pudo ser confirmado”.

Sin embargo, la investigación también encontró que en países con mala calidad de gobernanza y elevada corrupción, las políticas de protección ambiental son inexistentes o no se implementan adecuadamente.

El documento alertó que «la continua degradación de la naturaleza a pesar de décadas de advertencias, junto con el crecimiento de la población humana, sugieren que la calidad de vida humana podría disminuir considerablemente en un futuro próximo. La creciente competencia por los recursos podría desencadenar conflictos sociales y guerras con cada vez más frecuencia. La permanente degradación ambiental exige que los países que necesitan soluciones sean identificados con urgencia para que reciban ayuda en la conservación y restauración ambiental”.

Adital

 

Chiapas: Piden frenar construcción de hidroeléctrica en Soconusco

 

Piden frenar construcción de hidroeléctrica en Soconusco

Por Cesar Rodríguez, chiapasparalelo.com

protestasCon un bloqueo carretero intermitente y una marcha que partió de la estación de Huehuetán, más de 300 campesinos pidieron a las autoridades de los tres niveles de gobierno intervenir para que se frene la construcción de empresas hidroeléctricas en la zona alta de Tapachula, y este lugar.

El representante del movimiento denominado “para la defensa del pueblo”, Rosalío Gálvez Guzmán manifestó, que las construcciones de estos proyectos impactará miles de hectáreas de cultivos en la zona alta y baja de Tapachula y Huehuetán.

Los habitantes de esa región denunciaron que los trabajos de edificación de la hidroeléctrica iniciaron, y esta semana ingresó a la zona materiales y maquinaria pesada.

Entre 2011 y 2012, empresarios gestionaron la construcción de 18 hidroeléctricas en Chiapas, en tierras de alto valor hídrico ubicadas en la zona costa y soconusco.

Hasta finales de 2012, de acuerdo a la solicitudes ante la Semarnat, Conagua y CFE, inversores que han solicitado permisos para la instalación de mini-hidroeléctricas han construido las empresas Hidroeléctrica Río Coapa, Hidroeléctrica Ostuacán-Supiac, Hidroeléctrica Ixtapa, Hidroeléctrica Río Amarillo, Hidroeléctrica Río Frío, Hidroeléctrica Zinacantán, Hidroeléctrica Río Blanco, Hidroeléctrica San Luchas, Hidroeléctrica Chiapilla, Hidroeléctrica Totolapa, Hidroeléctrica Río Hondo, Hidroeléctrica Xoximilco, Generadora Hidroeléctrica de Chiapas e Hidro-Chiapas.

Las y los manifestantes hicieron un llamado al presidente de la república Enrique Peña Nieto, a través de un escrito firmado por organizaciones campesinas, asociaciones civiles y el resto de la población inconforme.

En el documento se pide la cancelación de permisos para la construcción de hidroeléctricas así también se evite continúe en saqueo de minas por empresas del extranjero.

Rosalío Gálvez reiteró que con la manifestación pública se busca que las autoridades intervengan. “Este tipo de manifestaciones especialmente de defensa de la tierra van a continuar y se espera tener una respuesta del ejecutivo federal de lo contrario buscaremos otras alternativas con la Sostuvo que para la construcción de las hidroeléctricas nunca se tomo en cuenta a la población, “porque sabían que este tipo de proyectos no tendrían el respaldo, debido a que estos proyectos no sirven de nada, actualmente la población requiere de otro tipo de acciones encaminadas a combatir la pobreza”

 

EL ESCARAMUJO 44: LA GUERRA DE BAJA INTENSIDAD CONTRA LAS COMUNIDADES EN RESISTENCIA CONTRA LA REPRESA EL ZAPOTILLO (Quinta Parte)

EL ESCARAMUJO año 7 Número 44

LA GUERRA DE BAJA INTENSIDAD CONTRA LAS COMUNIDADES EN RESISTENCIA CONTRA LA REPRESA EL ZAPOTILLO (Quinta Parte)

Marco Von Borstel
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
30 de Septiembre de 2013, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

LEER COMPLETO: EL ESCARAMUJO 44: La Guerra de Baja Intensidad contra las comunidades en resistencia contra la represa El Zapotillo (V)  (13 págs. PDF – 1,7Mb)

6- DESPOJO Y FORMAS DE APROPIACIÓN

6.1. Planes regionales de extracción
Así como las tácticas con las cuales combaten y reprimen los estados y corporaciones, a los movimientos sociales y comunidades en resistencia, también se han transformado, sofisticado y profundizado los procesos de explotación y saqueo de América Latina. El creciente avance de proyectos neoliberales de extracción de recursos naturales y energía de nuestro hemisferio, ha provocado le generación de múltiples conflictos socio-ambientales o de ecologismo popular, que adquieren cada vez mayor fuerza política y conciencia crítica. Estas luchas se han ido articulando y con sus reivindicaciones cuestionan el modelo de desarrollo, la vigencia de los derechos humanos, las políticas públicas, el proceso privatizador y la estructura propia del sistema, por lo que se han convertido en una creciente amenaza para el poder hegemónico y los intereses de las corporaciones trasnacionales y los gobiernos nacionales que sirven a dichos intereses. La forma de apropiación del territorio y de generación de ganancias económicas regresa a la forma primitiva de acumulación de capital, apoderándose directamente de la mano de obra, los recursos estratégicos y los medios de producción, se ejerce una forma de dominación que está rompiendo el equilibrio ecológico y los tejidos sociales en todos los rincones del globo terráqueo.

El capitalismo según Gustavo Casto y Nieves Capote está en su última etapa, que nombran como modelo corporación nación, done el modelo neoliberal sirvió de tránsito para generar las condiciones, donde las mismas empresas sean quienes ahora gestionen a los gobiernos del norte, para someter y extraer todos los bienes comunes y mano de obra barata de nuestros territorios. Durante la etapa del modelo neoliberal se dieron las reformas estructurales en nuestros países tendientes a la privatización de agua, energía, petróleo, territorio y servicios como salud y educación. También se presentó el adelgazamiento en derechos laborales y civiles y endurecimiento en las normas de seguridad y vigilancia a la ciudadanía.

En la actualidad los planes regionales en América Latina incluyen los tratados de libre comercio, que han tenido que ser bilaterales, por la fuerte oposición al ALCA, y el proyecto Mesoamérica, que originalmente se llamaba Plan Puebla Panamá, y que tiene que ver con la apuesta extractivista de las corporaciones, donde proliferan actualmente presas hidroeléctricas de abasto de agua, minería, monocultivos, infraestructura industrial y de comunicación. Dentro de este plan está proyectado el Sistema de Interconexión Eléctrica de América Central SIEPAC, que pretende ser una línea de conexión desde Colombia, hasta los EEUU, facilitando la exportación de energía eléctrica hacia el norte. Este plan va de la mano con el IIRSA, plan de Integración de Infraestructura de Sur América.
(…)

6.2. Represas y represión
Pese a que las represas representan un modelo de desarrollo no sustentable, que está probado que rompen el ciclo hidrológico, causan daños ambientales irreversibles y que sus impactos sociales han sido muy negativos para comunidades indígenas y rurales en todo el globo, estas obras de infraestructura se siguen impulsando en toda la región, no solo para la generación de electricidad y nutrir los sistemas regionales SIEPAC y el IIRSA, sino también para el abasto de agua de ciudades, industrias y agronegocios.

En el mundo las represas han desplazado entre 40 y 80 millones de personas según calculó la Comisión Mundial de Represas10. Esta comisión fue creada por el Banco Mundial para evaluar los impactos de estos proyectos y terminó por demostrar la falta de sustentabilidad de dichas obras, generando directrices para su adecuada implementación.

Estas directrices no son cumplidas, inclusive por los gobiernos participantes en la Comisión, como se demostró en las mesas de diálogo sostuvo la comunidad de Temacapulín, con el gobierno federal11, al presentar la primera, una evaluación desde la perspectiva de las directrices de la CMR, donde las autoridades no habían cumplido ni el 10% de los lineamientos señalados para implementar este tipo de proyectos.
(…)

7- LA PRESA EL ZAPOTILLO Y LA RESISTENCIA

7.1. Contexto de lucha
En este capítulo no pretendemos abordar toda la lucha, sino solo hacer una breve semblanza de la resistencia y sus características, que sirvan par ubicar el contexto de la violencia ejercida por el estado. Primero haremos un breve relato de los últimos 5 años, destacando algunos aspectos importantes y posteriormente daremos algunos datos del proyecto y las comunidades.

La comunidad de Temacapulín que tiene XIV siglos de historia, está ubicada en el Municipio Cañadas de Obregón, parte de la región más conservadora de México, los Altos de Jalisco, y fue sentenciada en el 2005 a desaparecer bajo el agua de una presa llamada El Zapotillo, sin ser informada o consultada. Este proyecto lo impulsan las autoridades federales y estatales que pretenden trasvasar el agua de la cuenca el río Verde a la ciudad de León Guanajuato, privatizando el recurso y beneficiando a agroindustriales y otros empresarios de la región. Desde el anuncio del proyecto y con la firme decisión de la mayoría de los habitantes de las comunidades por defender su territorio, se han desarrollado estrategias con diversas líneas de acción, que han permitido fortalecer la organización comunitaria, dándole gran visibilidad a las problemática y generando gran solidaridad de la sociedad civil en Jalisco y una opinión pública nacional e internacional favorable.

LEER COMPLETO: EL ESCARAMUJO 44: La Guerra de Baja Intensidad contra las comunidades en resistencia contra la represa El Zapotillo (V)  (13 págs. PDF – 1,7Mb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS

Cobertura del V Encuentro REDLAR

Cobertura del V Encuentro REDLAR

V Encuentro Latinoamericano de la Red Latinoamericana en Contra de Represas y por los Ríos sus Comunidades y el Agua -REDLAR

del 6 al 12 de octubre de 2013 en la Comunidad de Retalteco, Petén, Guatemala.

RadioMundoReal.fm

Comunidades amenazadas y afectadas por represas, movimientos sociales, organizaciones ambientalistas y de derechos humanos de toda América Latina se encontrarán del 6 al 12 de octubre en la comunidad de Retalteco, en el departamento de Petén, Guatemala. Se trata del V Encuentro Latinoamericano de la Red Latinoamericana contra represas y por los ríos, sus comunidades y el agua (REDLAR), que viene a realizarse en un contexto de fragilidad para las luchadoras y luchadores sociales que se encuentran defendiendo sus territorios en este continente.
El encuentro se propone debatir la política energética de la región, el derecho a la consulta a los y las amenazadas, el valor de las consultas comunitarias, entre varios otros temas. Además, se dará seguimiento a los planes de integración y se denunciará la criminalización de los procesos de resistencia.

“Una misma estrategia”

Las resistencias a las represas convergirán en un nuevo Encuentro Latinoamericano de la REDLAR

TemacaEl poblado de Temacapulín, en el estado mexicano de Jalisco, lleva adelante una lucha de resistencia a la construcción de la presa El Zapotillo hace ya ocho años. Ha sido una lucha ardua que ha contado con la solidaridad regional e internacional.

El caso de esta comunidad no difiere prácticamente en nada en comparación con las decenas de casos de diversas comunidades en varios países de América Latina que se pudieron dar a conocer en el Encuentro Nacional del Movimiento de Afectados por Represas de Brasil (MAB, por sus siglas en portugués), realizado a comienzos de septiembre en la ciudad de San Pablo.

Haciendo referencia a estas cercanías, Libertad Díaz del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC) y el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos MAPDER afirmó, en entrevista con Radio Mundo Real, que existe “un mismo patrón que se ejerce en todos los países, y en casi todas las comunidades afectadas por presas: no se informa, no se consulta, tienen las mismas tácticas de amenazas a las comunidades”, por lo que se hace necesario según ella forjar “una misma estrategia”

La entrevista fue realizada durante el Encuentro Nacional del MAB a través de la Convergencia de Comunicación de los Movimientos Sociales, y en ella la militante mexicana adelantó también lo que será el V Encuentro de la Red Latinoamericana contra Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua (REDLAR), que se realizará del 6 al 12 octubre en la comunidad de Retalteco, departamento de Petén, Guatemala.

Radio Mundo Real realizará una cobertura especial del V Encuentro de la REDLAR, para transmitir los intercambios y definiciones que surgirán desde ese espacio.

Huehuetenango: la defensa de la vida frente al poder del dinero

 

Huehuetenango: la defensa de la vida frente al poder del dinero

GuatemalaTEXTOS DE ANÁLISIS:

A) ¿Porqué de nuevo el terror en Barillas y el norte de Huehuetenango.
Autora: Carmen Reina.

B) La Región Norte de Huehuetenango: breve cronología del conflicto
Autores: Quimy De León y Santiago Bastos.

Más allá de las apariencias que los medios de comunicación masiva quieren darnos a entender, bajo la imagen de que actúan para poner orden a disturbios ocasionados por población “Que se opone al desarrollo”, es necesario considerar el contexto completo de los intereses que se mueven alrededor de la región y el significado de una política del gobierno actual de responder “con mano dura” hacia la resistencia comunitaria frente a la imposición de la industria extractiva en sus comunidades. Veamos algunos de estos elementos:

¿QUÉ PROYECTOS EXTRACTIVOS SE PLANTEAN PARA HUEHUETENANGO?

Al igual que muchos departamentos, Huehuetenango es parte de los planes de la industria extractiva dentro de la agenda de competitividad empresarial que los últimos gobiernos impulsan, en consorcio con el sector privado nacional y empresas trasnacionales. Los siguientes son los principales intereses en la zona:

a) LA CONCESIÓN DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN PETROLERA
b) HIDROELÉCTRICAS
c) LOS ANILLOS DE INTERCONEXIÓN HIDRÁULICA
d) MINERÍA

¿POR QUÉ EL GOBIERNO ACTÚA CON TANTO NIVEL DE REPRESIÓN?
La constante criminalización de las luchas sociales de comunidades que defienden el territorio, que impulsan consultas comunitarias de buena fe y la negativa del Gobierno a consultar y realizar un verdadero diálogo con los pueblos indígenas previo a la imposición de la industria extractiva tiene un mensaje claro: no está dispuesto a permitir que haya ningún impedimiento a los planes pactados con el empresariado y con las empresas trasnacionales.

COMPLETO PARA DESCARGAR:

Boletin 1 Los Pueblos en Defens Del Territorio

Radio Mundo Real: una década de comunicación ambientalista

Radio mundo real: una década de comunicación ambientalista

Ignacio Cirio, en La Jornada

radiomundoreal¿En qué se asemejan el actual modelo del agronegocio con el sistema mediático trasnacional? El primero, sustentado en la privatización de la vida vía empresas trasnacionales monopólicas, sólo puede funcionar basado en agrotóxicos; el veneno es pues su piedra angular, su corazón. La mercantilización de la comunicación también creó monopolios mediáticos que hoy surten a las grandes mayorías de nuestras poblaciones de dosis diarias, infaltables y adictivas de veneno, de prejuicios, de aislamiento, de futilidad y de desazón.

A más de dos décadas de la proclamación falaz de un mundo incambiable, huérfano de utopías y de referencias de un horizonte emancipador, las organizaciones sociales, rurales y urbanas, campesinas y estudiantiles, originarias y nómades no han visto pasar el tiempo en vano. Construyeron –o rescataron del olvido– conceptos fundantes y ancestrales, antídotos frente a la desesperanza, como la agroecología, la soberanía alimentaria, los bienes comunes o el buen vivir.

Hoy tenemos certeza de que la comunicación popular es parte integral e inescindible de esos logros conceptuales. La defensa de los territorios, que ha alumbrado de una nueva centralidad a las comunidades rurales y movimientos ambientalistas, recuperando herramientas ideológicas e históricas con ese fin, ha hecho resurgir la movilización de masas en América Latina. Hoy lo sabemos con certeza, esa defensa incluye la comunicación en resistencia como uno de sus componentes estratégicos.

La tarea de creación comunicacional se visualiza y se vive hoy desde las comunidades de base y desde las articulaciones nacionales, regionales y hasta globales, no como una función instrumental de las organizaciones. Es parte integral, política y organizativa de la resistencia, es primer paso para la construcción de alternativas ante un paradigma del capital absolutamente agotado económica, ambiental y éticamente. La Cumbre de Comunicación Indígena es, a todas luces, una muestra cabal de esta tesis.

En esa coyuntura, Radio Mundo Real (www.radiomundoreal.fm) celebra este año su primera década de existencia, como parte orgánica de Amigos de la Tierra Internacional, federación mundial que desde el ambientalismo político anticapitalista se da la mano con las articulaciones de Vía Campesina y el feminismo de la Marcha Mundial de las Mujeres, entre otros aliados estratégicos. Y lo hace desde la revalorización del campo comunicacional como un espacio en que se disputan sentidos, intencionalidades y valores; en que se visibilizan o invisibilizan realidades y por ende se construyen consciente o inconscientemente visiones de mundo, ideologías vivas y coleantes pese al hegemónico (y falaz) anuncio de su muerte.

Desde este colectivo de comunicación, que se reconoce en la trinchera militante y en transformación constante, la actual etapa en esta evolución se caracteriza por la necesidad de un salto metodológico que dé cuenta de los desafíos de la hora. Ese crecimiento metodológico lo rotulamos como convergencia. Su ensayo principal lo vivimos en la Cumbre de los Pueblos en Río+20, a mediados de 2012, en alternativa a la Cumbre de la Tierra que, bajo la bandera de la Economía Verde se celebraba en esa ciudad del Brasil.

Así, agotada ya la metodología de la dispersión –que caracterizó por ejemplo el ciclo de Foros Sociales Mundiales y su correlato de comunicación– comprendimos que la complementación y la colaboración entre colectivos de comunicación eran elementos imprescindibles para hacer frente al discurso único de la ineluctabilidad del capital como rector de la co-evolución de la humanidad y el planeta. Y descubrimos que, para ello, los comunicadores y las comunicadoras debíamos asumirnos como actores políticos, dar el debate en ese plano para alcanzar acuerdos y sumar fuerzas.

Desde entonces –conscientes de la necesidad de una sistematización de ese trabajo, aún pendiente– la construcción de esta Convergencia de Medios de Comunicación de los Movimientos Sociales ha sido constante y se ha expresado desde la Cumbre de los Pueblos en Santiago de Chile (enero 2013) hasta la reciente creación de la Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos de América Latina y el Caribe, cribando asimismo las agendas y los procesos nacionales y regionales.

Al cabo de esta primera década de existencia, nos sentimos parte de esa construcción, que a su vez brinda una reafirmación de nuestra razón de ser, iluminando la enorme superioridad del futuro respecto del pasado.

RadioMundoReal.fm

Conceden a Nestlé patentes de miles de componentes que produce el cuerpo humano

 

Conceden a Nestlé patentes de miles de componentes que produce el cuerpo humano

No solo Monsanto patenta componentes de la naturaleza, como semillas, orientando a los agricultores a comprar sólo aquellas certificadas, sino que Nestlé ahora está patentando componentes propios del ser humano, como la leche materna y otros elementos corporales. Advierten que «es una locura» que se conceda a compañías patentes que se relacionan a la leche materna, células y fluidos

Ecoportal.net
nestléLa Organización Netzfrauen destacó que el hecho que los productos naturales, ya sean humanos o del mundo vegetal, como las semillas de las plantas, estén siendo patentadas y pasen a ser propiedad de grandes corporaciones es un gran cambio de gestión, que permite sólo a ellos su poder y dominio.

Netzfrauen criticó el hecho que la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de EE.UU. defina a las células humanas como un fármaco, de manera que puedan entrar en competencia de los productos registrados.

“Los pechos son de las mujeres y la leche que ellas producen les pertenece”.

“La personas tienen sus células madre y sus fluidos tisulares. Una compañía que concede patentes que se relacionan con la leche materna es sólo locura”, destacó en su reporte.

El ser humano cuenta con estos productos propios para poder defender el cuerpo de posibles virus y bacterias y otras enfermedades.

La leche materna cuenta con proteínas, lactosa, carbohidratos, triglicéridos y la grasa de la leche. Contiene el ácido oleico, que elimina las células tumorales grasos, además de los ácidos grasos insaturados y los ácidos grasos insaturados.

Con la lactancia, que en tiempos modernos se redujo a unos seis meses, y que en el pasado llegaba a los dos años, los bebés se mantienen sanos hasta que forman su propio sistema inmunitario y defensas que perdurarán en la vida.

“El material genético en la leche materna no puede ser patentado para fines comerciales”, señala Netzfrauen, destacando que tampoco puede disponerse «como una factor adicional a sus patentes existentes”.

En el mes de julio, la organización informó que Nestlé tenía 2.000 patentes de componentes de la leche materna.

Venta de productos paralelos

Paralelamente al cuestionamiento ético de la certificación de productos propios del cuerpo humano, en las redes sociales e Internet surgen negocios al margen de la ley donde son mencionados estos componentes.

En fórum femeninos difundidos en Internet, se leen publicidades de productos que se describen como patentados y autorizados por algún Ministerio de Salud y que supuestamente incluyen componentes de la leche materna «patentado».

Estos productos vendidos en redes de comercio marginal, son normalmente ofrecidos para prevenir enfermedades como depresión, Alzheimer, cefalea y otros estados no normales, que pueden ser evitados con una sana alimentación desde la leche materna.

Guatemala: Opositor a la represa Santa Cruz es secuestrado en acción conjunta entre el gobierno y empresa de capitales españoles

Como en los peores años

Dirigente comunitario guatemalteco es secuestrado en acción conjunta entre el gobierno y empresa de capitales españoles

RadioMundoReal.fm

Descargar: Audio MP3 (15.6 MB)

BarillasEn la mañana del viernes 27 de setiembre, el cielo del municipio de Santa Cruz Barillas (departamento de Huehuetenango, Guatemala) amaneció sobrevolado por helicópteros. En esa misma mañana, civiles y militares capturaron al militante Maynor López, reconocido líder opositor a la instalación del proyecto hidroeléctrico Santa Cruz, perteneciente a la empresa Hidralia SA de capitales españoles, a través de su subisdiaria Hidro Santa Cruz.

Los secuestradores apuntaron con armas de fuego y agredieron Maynor, llevándolo en una camioneta (que los pobladores reconocen como uno de los vehículos de la empresa), hasta un lugar alejado de la comunidad, donde se encontraba uno de los helicópteros que lo llevaría hasta la capital Ciudad de Guatemala, en una acción que las comunidades no dudan en considerar como un secuestro.

“Es un plan de agresión e invasión transnacional tutelado por los gobiernos de turno que implantan proyectos de saqueo a nombre de un falso de desarrollo”, afirmó Basilio Tzoy en entrevista con Radio Mundo Real, describiendo el acoso permanente del que vienen siendo víctimas las comunidades guatemaltecas en resistencia a los megaproyectos transnacionales. Una situación que según indica «hace recordar y vivir el conflicto armado interno en Guatemala durante 36 años de guerra».

Años de represión

La resistencia a este proyecto hidroeléctrico ocurre desde 2007, año en que las comunidades rechazan de forma contundente a través de consultas populares, la instalación de megaproyectos en sus territorios. Pero el conflicto siguió y se agravó el 1º de mayo de 2012, cuando hombres armados emboscaron y asesinaron a Andrés Francisco Miguel, hiriendo gravemente también a sus compañeros y vecinos Pablo Antonio Pablo y Esteban Bernabé.

El gobierno de Otto Pérez Molina declaró un Estado de Sitio en Santa Cruz Barillas ese mismo día, dando lugar a numerosas detenciones arbitrarias y violaciones a los derechos humanos de los y las pobladoras. Ocho de los defensores comunitarios y territoriales quedaron presos durante más de ocho meses siendo liberados a principios de este año.

Nueva ofensiva violenta

Este es el segundo secuestro del que es víctima Maynor, en mayo de este año el militante fue capturado y torturado en circunstancias muy similares a las ocurridas recientemente. Ahora, el dirigente estaría siendo acusado por “delitos de evasión, robo agravado, atentado con agravación específica e instigación a delinquir”, según informóPrensa Comunitaria.

Sin embargo en el transfondo de estas acusaciones está el hecho de que Maynor fue uno de los fuertes opositores a una mesa de negociación con participación restringida que quiso imponer el día 3 de setiembre, el presidente Otto Peréz Molino junto a la empresa Hidro Santa Cruz a la comunidad. Además del secuestro de Maynor, existen unas 22 órdenes de captura contra defensores comunitarios de Santa Cruz Barillas, para lo cual se han enviado unos 700 efectivos policiales a ese municipio, según cuenta Basilio Tzoy.

La resistencia aumenta

“Santa Cruz Barillas ha estado en Asamblea Permanente, con cerca de 5 mil a 8 mil personas presentes cada vez que se reúnen”, señala Basilio en referencia a la fortaleza que tiene la resistencia a la instalación del megaproyecto.

Agrega además que a la resistencia se han sumado ocho municipios más del departamento de Huehuetenango, además de comunidades del departamento de Quiché, que se encuentran en lucha contra otros proyectos hidroeléctricos.

Por último, Basilio señala que aunque la empresa Hidro Santa Cruz haya suspendido el trabajo en la región, “sus infiltrados siguen en las comunidades, han tenido reuniones, están comprando líderes, y han amenazado incluso sus propios trabajadores”.

En el día de hoy la Asamblea Departamental de Huehuetenango estará difundiendo un comunicado en el que rechazarán las acciones cometidas conjuntamente por el gobierno nacional y la empresa Hidro Santa Cruz en contra de las comunidades en defensa de su territorio.

COMUNICADO DE PRENSA de LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE LOS PUEBLOS DE HUEHUETENANGO ADH

HuehueA LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL EXPRESAMOS
La agresión actual a los pueblos Q’anjob’al, Akateko, Chuj y mestizo de la Región Norte del departamento de Huehuetenango, de parte del Presidente y comandante en Jefe del Ejército Nacional, General Otto Fernando Pérez Molina, quien en conferencia de prensa resaltó la importancia rica de los recursos hídricos, minerales, petrolero y forestales.
Estas agresiones, son parte del nuevo proceso de invasión transnacional tutelado por los gobiernos que se turnan en el poder e implantan proyectos de saqueo en nombre de un Falso Desarrollo.
Estas acciones, se enmarcan dentro de una estrategia de carácter contrainsurgente que hacen recordar y revivir el conflicto armado interno de los años ochenta, donde los militares orquestaban planes de agresión y violentaban derechos humanos fundamentales de la sociedad civil; los días 28, 29 y 30 de septiembre del presente año, han usado helicópteros a vuelo rasante, vehículos artillados, tropas del ejército y elementos de fuerzas especiales de la Policía Nacional Civil, para aterrorizar a la población.
Toda la estrategia de invasión ha utilizado desproporcionadamente a los elementos policiales y militares con características de estado de Guerra, en la cual se ha ocasionado la muerte de ciudadanos y varios heridos; ésta, es una responsabilidad imperdonable del Estado.
Estas conductas represivas y terroristas, pretenden paralizar las luchas pacíficas y legítimas en defensa del territorio de los pueblos.
Las licencias han sido otorgadas a las empresas en territorios donde existimos, vivimos y que hemos cuidado por miles de años.y no permitiremos que nos destruyan.
POR LO TANTO:
Hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional para que se pronuncie y se solidarice con los pueblos que conviven en Guatemala.
Mantendremos una vigilancia y observancia permanente de los derechos humanos y derechos colectivos de los pueblos, porque los ataques continúan en contra de la población civil de Barillas.
EXIGIMOS:
1. Al Gobierno y sus Ministros que respeten los derechos humanos y colectivos de los pueblos así como dejar de mentir y confundir a la comunidad nacional e internacional.
2. El retiro de todas las tropas del ejército y fuerzas especiales de la PNC del Norte de Huehuetenango, garantizando la protección de los derechos humanos y no al servicio de las empresas transnacionales.
3. La cancelación de las licencias mineras, hidroeléctricas, petroleras y otros mega-proyectos otorgados en el departamento, que son las causas del socavamiento de la paz y la libertad de los pueblos.
4. El respeto a las consultas comunitarias expresadas desde el año 2,006 hasta la fecha.
LOS PUEBLOS Q’ANJOB’AL, CHUJ, AKATEKO Y MESTIZO HAN CUIDADO HISTORICAMENTE EL TERRITORIO PARA QUE TODOS Y LAS FUTURAS GENERACIONES.
LOS PUEBLOS SOLO QUEREMOS QUE NOS TRATEN COMO PERSONAS Y QUE NOS DEJEN VIVIR EN PAZ Y EN ARMONÍA CON LA MADRE NATURALEZA.
ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE LOS PUEBLOS DE HUEHUETENANGO ADH.
MIEMBROS DEL CONSEJO DE LOS PUEBLOS DE OCCIDENTE, CPO.

Huehuetenango, 30 de Septiembre del año 2,013

 

EL ESCARAMUJO 43: LA GUERRA DE BAJA INTENSIDAD CONTRA LAS COMUNIDADES EN RESISTENCIA CONTRA LA REPRESA EL ZAPOTILLO (Cuarta Parte)

EL ESCARAMUJO año 7 Número 43

LA GUERRA DE BAJA INTENSIDAD CONTRA LAS COMUNIDADES EN RESISTENCIA CONTRA LA REPRESA EL ZAPOTILLO (Cuarta Parte)

Marco Von Borstel
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
26 de Septiembre de 2013, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

LEER COMPLETO: EL ESCARAMUJO 43: La Guerra de Baja Intensidad contra las comunidades en resistencia contra la represa El Zapotillo (IV)  (10 págs. PDF – 1,4Mb)

5- LA GBI EN MÉXICO

5.1. Manifestaciones de las tácticas GBI en México
Es evidente que nuestro país por la vecindad con los EEUU y su riqueza en cuanto a recursos estratégicos, ha sido intervenido de múltiples formas, desde hace bastante tiempo y las políticas públicas, en especial las reformas de los últimos 20 años, están permeadas por la estrategia la doctrina GBI. Como hemos visto la implementación de los programas DDI mencionados en el primer capítulo, son vitales para la estrategia integral y existen muestras concretas en México con:
3- Las campañas asistencialistas de desarrollo como han sido: Solidaridad, Oportunidades, Procampo, Progresa, Procede y otras.
4- El uso de medios masivos para manipular, desinformar o engañar a la opinión pública e imponer la violencia cultural.
5- El impulso del modelo de desarrollo, las privatizaciones, el saqueo de los bienes comunes y la construcción de infraestructura.
6- La criminalización de los movimientos sociales, como la realizada en contra del movimiento de la comunidad de San Salvador Atenco, que logró detener la construcción del aeropuerto internacional en sus tierras, y posteriormente contra el movimiento social oaxaqueño de la Asamblea Popular de Pueblos de Oaxaca (APPO), que fueron fuertemente reprimidas y que implicó encarcelamiento sin fundamento de líderes, tortura, violaciones y una de las campañas mediáticas más simbólicas y agresivas de los últimos años, desprestigiando y generando un clima de linchamiento contra sus líderes y el movimiento.

A su vez es importante hacer notar que las campañas de salud y las misiones humanitarias en caso de desastres naturales, que implementan las fuerzas armadas desde los ochentas, son parte intrínseca de la estrategia y que tienen como motivación, no solo la recolección de información, sino ganar la aceptación, generando empatía con la población civil, para desarrollar así, vínculos de apoyo para subsiguientes operaciones militares que requieren la aprobación y colaboración de la ciudadanía. Si vemos en retrospectiva este aspecto y que desde el 2006 México se encuentra completamente militarizado, hace suponer de un relacionamiento causal entre lo planeado desde el imperio en los ochenta y lo que sucede en la actualidad en el país.

El uso de programas sociales asistenciales es aún utilizado para dividir movimientos sociales, como lo sucedido recientemente con la Sociedad Civil de las Abejas de Acteal, Chiapas, México, movimiento ejemplar que eligió el camino de la paz desde el levantamiento zapatista en Chiapas en 1994, para reivindicar los derechos indígenas y que pese a su neutralidad en el conflicto armado, fueron objetos de una masacre en 1997, donde asesinaron a más de 40 personas de este movimiento pacífico. Nunca se les ha hecho justicia y los autores intelectuales y materiales siguen impunes. Pese a que es una organización muy consolidada en los municipios de Chenalhó y Pantelhó, a través de presión y ofrecimiento de apoyos asistenciales económicos, con programas del gobierno federal y del estado Chiapas, las autoridades gestaron una división en esta organización, cooptando algunos de sus líderes, que han aceptado los recursos y apoyos provenientes de los perpetradores y encubridores de la masacre de 1997. La organización continúa, pero en muchas ocasiones han tenido que aclarar públicamente las divergencias con el grupo cooptado.
(…)

5.2. Signos de la actual intervención
En el año 2000, se da la aparente alternancia en México y entra el PAN a la presidencia de la República, que ante la expectativa del cambio, por el derrocamiento del enemigo común, que era el régimen del Partido Revolucionario Institucional (PRI), una dictadura partidista, adjetivizada como “perfecta” por algunos analistas y que duró setenta años en el poder, muchos sectores de la población se desmovilizaron y dispersaron. Pero ante el embate de programas que profundizan el estado neoliberal y el arribo de una ola de privatizaciones e inversiones en megaproyectos, los conflictos socio-políticos y socio-ambientales proliferaron en todo el país.

Actualmente la represión que se vive en el país contra todos los sectores no alineados con la estructura del estado y la población en general, la vulnerabilidad de las personas que integran las organizaciones y los diversos movimientos populares, estudiantiles, alter-mundistas, ambientalistas, sindicales y de defensa territorial, así como la elevada cantidad de incidentes contra defensores de derechos humanos y periodistas, pone en evidencia la necesidad de que los movimientos reflexionen más acerca de las estrategias empleadas por el estado en contra de ellos, de forma que se puedan construir alternativas y formas de blindaje.

A partir de finales del sexenio de Fox (2002-2006) y cada vez con más auge, se impulsó la entrada de militares y exmilitares en los mandos medios y superiores de las corporaciones policiales federales, estatales y municipales. El universal publica, el 17 de septiembre del 2011: “En cinco años se incrementó 68% el uso de elementos de las Fuerzas Armadas para realizar labores de seguridad pública, de acuerdo a un estudio del
Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).”

En el 2006 entra Felipe Calderón del PAN a la presidencia, ganando las elecciones por un punto porcentual a Andrés Manuel López Obrador, contrincante de la izquierda institucionalizada del país, a través de un evidente fraude y la campaña más sucia de la historia. Recibe la banda presidencial, como investidura simbólica del poder supremo del estado, por parte de los mandos militares, pero tiene que entrar por la puerta de atrás a la Cámara de Diputados, protegido por los legisladores de su partido y haciendo caso omiso a los reclamos y señalamientos de espurio de la oposición, para tomar posesión constitucional del país. Su mandato en estos 5 años ha sido el más sangriento de la historia y nos ha colocado como país en el lugar más violento del mundo, superando en el número de muertos y en la crueldad de la violencia, a Afganistán e Irak, que tienen intervención militar directa.
(…)

Por último citamos en este capítulo el artículo “Agentes policíacos mexicanos tendrían que realizar trabajo conjunto con estadounidenses“,24 publicado en el diario La Jornada el 8 de agosto del 2011, donde se señala que por información del New York Times, se han desplegado en México “nuevos agentes de la CIA (Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos), civiles del Pentágono, militares retirados y agentes de la DEA (agencia antidrogas)”, y añade “De hecho hasta se está considerando emplear contratistas de seguridad privados, con iniciativas diseñadas para evadir leyes mexicanas que limitan la presencia de fuerzas de seguridad extranjeras en el país…”, lo que deja en evidencia, (entre otros múltiples artículos de la prensa y análisis publicados en los últimos años que hacen referencia al tema), la intervención de facto e injerencia que los EEUU tienen, sobre la estrategia de seguridad pública implementada por el gobierno de Felipe Calderón y por tanto, con el proceso de criminalización y represión de las luchas sociales en México.

LEER COMPLETO: EL ESCARAMUJO 43: La Guerra de Baja Intensidad contra las comunidades en resistencia contra la represa El Zapotillo (IV)  (10 págs. PDF – 1,4Mb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS

México se endeuda con 678 millones de dólares por Redd+

México se endeuda con 678 millones de dólares por Redd+

Elva Mendoza, Revista Contralínea

El gobierno de México contrata deuda por más de 678 millones de dólares con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo para incorporar los bosques y selvas del país al Redd+. Para “conservar” y “reforestar”, las autoridades mexicanas disponen de otros 57 millones 250 mil dólares, producto de donativos internacionales. No obstante, ni la Semarnat ni la Conafor son capaces de aclarar el destino de ese dinero, que en pesos supera los 9 mil 600 millones, y del cual no están obligados a rendir cuentas. Al posibilitar el pago por servicios ambientales, el mecanismo internacional Redd+ mercantiliza las áreas verdes y privatiza el oxígeno, considera investigador

reddLos países desarrollados, organismos multilaterales y organizaciones internacionales han puesto a disposición de las autoridades mexicanas, al menos, 735 millones 750 mil dólares desde 2008 –unos 9 mil 691 millones de pesos– para operar proyectos forestales relacionados con el mecanismo internacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada (Redd+) y discutir la Estrategia Nacional Redd+, revelan documentos, bases de datos y fuentes a las que ha tenido acceso Contralínea.

De los más de 735 millones de dólares, únicamente el 8.4 por ciento –57 millones 250 mil dólares, es decir, alrededor de 753 millones 180 mil pesos– corresponde a donativos; el restante 91.6 por ciento –678 millones 500 mil dólares, aproximadamente 8 mil 926 millones 340 mil pesos– es recurso solicitado como préstamos al Banco Mundial (BM) y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

A iniciativa de Noruega, Redd+ es una propuesta de los países integrantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y tiene como objetivo “reducir” la emisión de gases de efecto invernadero por medio de la conservación de bosques o la restauración de las áreas forestales degradadas. Su funcionamiento se centra en que los países industrializados que tienen compromisos de reducción de emisiones en el Protocolo de Kioto –y que generalmente se encuentran en el hemisferio Norte– otorgan compensaciones económicas a los países pobres que cuentan con recursos forestales –y que por lo general se ubican en el hemisferio Sur– para mantener en pie sus bosques, considerados “sumideros de carbono”.

Aunque Contralínea ha podido documentar la existencia de al menos 10 fondos multilaterales para financiar el mecanismo Redd+ en los países del Sur, los donativos para México son mínimos, en comparación con la deuda contratada.

Contratar deuda para integrarse a REDD+

Según información proporcionada a Contralínea por el Banco Mundial , a petición del gobierno mexicano, el organismo financiero internacional autorizó préstamos al país por 667 millones de dólares para proyectos relacionados con Redd+ y donó 28.8 millones de dólares más.

La suma –695.8 millones de dólares– se gestionó a través de fondos e instrumentos del Banco Mundial . De acuerdo con el organismo financiero internacional, los recursos son depositados en el Fondo Forestal Mexicano (FFM), manejado por Nacional Financiera, Sociedad Nacional de Crédito (Nafin). Para el control operacional de los programas, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) usa el Sistema de Gestión de Apoyos (Siga).

El primer proyecto con financiamiento del BM involucra 350 millones de dólares, que corresponden a un préstamo de inversión específica (SIL, por su sigla en inglés) para bosques y cambio climático.

Informa el Banco Mundial a este semanario que el préstamo es una operación de inversión a nivel nacional para apoyar al gobierno de México en dos áreas principales: el fortalecimiento institucional y colaboración interinstitucional, y el apoyo para el fortalecimiento de las comunidades, el manejo sostenible de los bosques y la remuneración de servicios ambientales.

A pregunta expresa de Contralínea, refiere que el agente financiero del proyecto de bosques y cambio climático es Nacional Financiera, quien además está a cargo de los procesos de desembolso del préstamo, de administrar la cuenta bancaria y de proveer apoyo y veeduría a la ejecución de la Conafor.

El segundo préstamo es por 17 millones de dólares y los recursos provienen del programa de inversión forestal (FIP, por su sigla en inglés). Éste comprometió 42 millones de dólares en México, 25 de éstos fueron entregados como donativo y 17 como crédito.

El Banco Mundial considera que las inversiones del FIP en México son de carácter “innovador”, pues se enfocan en las “áreas de acción temprana” de Redd+ y se aplican en “discernir lecciones” y verificar su potencial de “replicabilidad” a través del SIL.

A decir del BM, el proyecto SIL-FIP tiene tres componentes. El primero tiene por objeto el diseño de la política de aplicación de Redd+ y el fortalecimiento institucional. Dentro de los acuerdos institucionales para el manejo financiero se estableció que, para este componente, todos los pagos serán operados directamente por la Conafor.

El segundo busca otorgar el apoyo a programas comunitarios prioritarios a nivel nacional. Para este componente, se establece que los pagos se realizarán directamente a los beneficiarios de los programas puestos en marcha por la Conafor bajo reglas de operación definidas.

El tercero se enfoca en la innovación en áreas de acción temprana Redd+. Dicho componente requiere de pagos a diversos beneficiarios, incluyendo organizaciones como las agencias de desarrollo local (ADL), los agentes técnicos locales (ATL), y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), las cuales llevan a cabo subproyectos, con base en acuerdos interinstitucionales que son acordados y firmados por la Conafor.

El proyecto SIL-FIP fue aprobado el 31 de enero de 2012 por la Junta de Directores del Banco Mundial. Está previsto que sea ejercido en un lapso de 5 años.

El tercer préstamo es de 300 millones de dólares. Los recursos provienen del fondo Préstamo para Políticas de Desarrollo (DPL, por su sigla en inglés) y tiene por objeto planear la adaptación al cambio climático a nivel estatal; reducir los riesgos de desastre y desarrollo territorial a nivel municipal, y el manejo forestal comunitario sustentable.

Por último, el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF, por sus siglas en inglés) –del Banco Mundial– entregó a México un donativo de 3.8 millones de dólares para “estudios y actividades de diseminación y consultas para informar el diseño de la Estrategia Nacional sobre Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (Enaredd+)”.

Los préstamos del BID

Además de los préstamos solicitados al BM, el Plan de inversión forestal (elaborado por la Conafor) revela que a través del Programa de Inversión Forestal, las autoridades mexicanas también solicitaron recursos al Banco Interamericano de Desarrollo. Al menos, 18 millones de dólares para destinarse a dos proyectos.

El primero, de 15 millones de dólares, 5 millones a manera de donativo y 10 millones como préstamo para “la creación de una línea de financiamiento destinada a las estrategias de emisiones bajas de carbono en los paisajes forestales”. El segundo, de 3 millones de dólares: 1.5 millones en calidad de préstamo y 1.5 millones en calidad de donativo. Se enfoca en el “fortalecimiento de la inclusión de ejidos y comunidades a través de asistencia técnica y la construcción de capacidades para llevar a cabo actividades de baja emisión de carbono en paisajes forestales”.

Los donativos

Con el objeto de asistir a los países para participar en el mecanismo Redd+, el Sistema de Naciones Unidas creó el programa ONU-Redd, conformado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

El Programa ONU-Redd integra 29 países miembros, de los cuales se desprenden “nueve experiencias piloto” que son directamente apoyadas financiera y técnicamente para preparar y ejecutar estrategias nacionales Redd+.

El PNUD, a través de Verania Chao, aclara a Contralínea que México es uno de los países miembros de ONU-Redd, pero no es apoyado financieramente con esta iniciativa.

 “El Programa ONU-Redd ha promovido indirectamente intercambios de experiencias, orientaciones de política, capacitaciones, etcétera, que han contribuido al proceso de desarrollo de la Estrategia [Redd] en México”.

No obstante, reconoce que el PNUD ha gestionado tres contribuciones financieras para apoyar el fortalecimiento de las políticas forestales y la preparación de Redd+ en México.

La primera de ellas, en 2010, con la aportación de 50 mil dólares de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el proyecto regional denominado Policy 2012; la iniciativa Biodiversidad en bosques de producción y mercados certificados, ejecutada por el PNUD y financiada con 6.9 millones de dólares por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial o GEF (Global Environment Facility); y, con el financiamiento de aproximadamente 15 millones de dólares del gobierno de Noruega, el PNUD apoya el desarrollo del proyecto Fortalecer el Proceso de Preparación de Redd+ en México y Fomento a la Cooperación Sur-Sur.

Refiere el PNUD que, a través de la figura “asociado en la implementación” [sic], la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Conafor administran y rinden cuentas por la gestión de los recursos, además de que “monitorean”, evalúan las actividades y verifican el logro de los objetivos.

Fondos y falta de transparencia

bidHasta ahora no se conocen con certeza el nombre y el número de fondos destinados al financiamiento de Redd+, sean éstos públicos o privados, multilaterales o internacionales; tampoco se sabe el monto que han destinado cada uno de ellos a los países del Sur y si los recursos son entregados a las comunidades. Las páginas de internet que reportan estas cifras no coinciden.

Pese a que, de acuerdo con información del PNUD, más de 40 países están en proceso de diseño de sus estrategias y políticas nacionales para Redd+, los organismos internacionales, así como las naciones no están obligados a informar de los avances, uso de los recursos, donaciones o préstamos en portales confiables de consulta pública.

Para Daniel Sandoval, investigador en el Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (Ceccam), uno de los principales señalamientos a Redd+ es la falta de transparencia. “Hay poca claridad en el manejo de los fondos; no se sabe el destino de los recursos”.

Con base en la información del Ceccam, de la Organización de las Naciones Unidas y del propio Banco Mundial, Contralínea puede documentar la existencia de 10 fondos multilaterales relacionados con esta temática.

Se trata de la Iniciativa Internacional para el Clima y los Bosques de Noruega; el Programa de Inversión Forestal; el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques; el Programa ONU-Redd; el Fondo para la Amazonia; la Iniciativa Internacional para Reducir las Emisiones de Carbono mediante la Protección de los Bosques (IFCI) de Australia; el Fondo Forestal para la Cuenca del Congo (CBFF); la Agencia Española de Cooperación Internacional; el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, y Redd+ Partnership. Este último reporta la entrega de cifras millonarias a México.

Los 1 mil 500 MDD del Redd+ Partnership para México

reddMéxico es uno de los países que más recursos económicos internacionales se ha allegado para incorporar sus áreas forestales al mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada, conocida como Redd Plus o Redd+.

El portal en internet Voluntary Redd+ Database da cuenta de que se han destinado a México 1 mil 537 millones de dólares para proyectos y acciones relacionados con Redd+.

Según el portal, que recopila información proporcionada de manera voluntaria por los financiadores y los beneficiarios, tres proyectos en México reciben recursos internacionales: Forest Mitigation Activities in the Special Program for Climate Change, para la segunda fase en el país de Redd+ II, al que se destinaron 1 mil 104 millones de dólares para utilizarse en 5 años, de 2008 a 2012; Goverment Forest indicative co-financing for Climate Change Project, para las fases I y II de Redd+, que recibió 333 millones de dólares en 2012, pero está programada la continuación del financiamiento hasta 2017; y National Redd+ Strategy, que según reporta el portal dispuso de 30 millones de dólares diferidos de 2008 a 2012.

La base de datos también revela que con más de 1 mil 500 millones de dólares, México es el país al que más recursos se le han asignado. Le sigue India, al que se le han otorgado 693.01 millones de dólares; Brasil, con 561.13 millones de dólares para Redd+; China, que dispone de 469.76 millones de dólares; e Indonesia, cuya bolsa asciende a 392.82 millones de dólares.

Voluntary Redd+ Database pertenece a Redd+ Partnership, una plataforma provisional que espera sea reemplazada o incorporada a un mecanismo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Redd+ Partnership se inauguró durante la Conferencia de Oslo sobre el Clima y los Bosques, celebrada en Noruega en mayo de 2010. Ahí, jefes de Estado, ministros y otros representantes de 50 países acordaron un marco para la rápida aplicación de medidas de reducción de la deforestación.

Se presupuestaron cerca de 4 mil millones de dólares para medidas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero derivados de la deforestación y la degradación de los bosques en los países en desarrollo en el periodo 2010-2012.

La Asociación “se dirige a la adopción de acciones inmediatas, incluida la mejora de los instrumentos financieros de Redd+, la transferencia de conocimientos, el aumento de capacidades, las acciones de mitigación y el desarrollo y la transferencia de tecnología”, informa su portal de internet.

En la actualidad, Redd+ Partnership está compuesta por 75 países socios y sus fondos ascienden a los 5 mil 983 millones de dólares.

La posición de la Conafor

En entrevista, Sergio Graf, coordinador general de Producción y Productividad de la Conafor y secretario del Comité Técnico Consultivo Redd+, únicamente refiere que México ha obtenido 33.8 millones de dólares provenientes de dos fondos del Banco Mundial: el Forest Carbon Partnership Facility y el Programa de Inversión Forestal.

Contralínea solicitó a la Conafor su posición frente a la diferencia en los montos, sin que al cierre de edición aclarara el destino de los otros 702 millones de dólares que sí reportan las instituciones internacionales.

José Díaz, director de Información y Análisis de la dependencia, señaló que “el maestro Graf contestó con lo que concierne a su coordinación. Hay recursos que se operan desde otras esferas de la Conafor. Hay más proyectos y más recursos internacionales, unos apenas están en proyecto y todavía no se operan; no se puede hacer una suma tan simple. Es complejo el asunto financiero: algunos son donaciones, otros no, tienen diversas categorías”.

Al cuestionar el destino de los 702 millones de dólares faltantes, la Conafor responde a Contralínea con un boletín de prensa fechado el 14 de febrero de 2013 en el que señala que, “a través de diversos préstamos y donativos englobados en el Proyecto sobre Bosques y Cambio Climático, el organismo internacional [Banco Mundial] destina a México casi 700 millones de dólares”.

Agrega en el documento que el Proyecto forma parte de las acciones de preparación que México realiza para atender los compromisos que adquirió México al adherirse al mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal.

 “Se tiene contemplado que los beneficiarios clave serán alrededor de 4 mil ejidos y comunidades que participarían en los programas de incentivos y asesoría orientados por la demanda, respaldados por el proyecto a nivel nacional y en las áreas de acción temprana de Redd+”.

    Redd+ y el mercado de carbono

    Redd+ fue planteado por los países integrantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y tiene como objetivo reducir la emisión de gases de efecto invernadero por medio de la conservación de bosques o bien de la restauración de las áreas forestales que han sido degradadas. Otorga compensaciones económicas, por parte de los países del Norte, que tienen compromisos de reducción de emisiones en el Protocolo de Kioto, a los países del Sur para mantener en pie sus bosques.

    Éste parte de la idea de que los bosques son sumideros de carbono al capturar uno de los principales gases de efecto invernadero, el dióxido de carbono, identificado por la Convención como la principal causa del calentamiento global.

 redd   De acuerdo con el documento Redd+ y los territorios indígenas y campesinos, del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano, Redd+ es un instrumento de la economía verde y pretende financiar la captura de carbono que realizan los bosques, a partir de la emisión de certificados o bonos por captura de carbono.

    A partir de que se determinó en el Protocolo de Kioto el límite sobre la cantidad de gases contaminantes que pueden ser emitidos a la atmósfera, a los países industrializados se les permite financiar proyectos de captura o reducción de estos gases en países en vías de desarrollo.

    De este modo, las empresas que “necesiten” aumentar las emisiones por encima de su límite compran bonos (certificados) que les representan el “derecho” a emitir una cantidad determinada de residuos. Con esto, el comprador paga por contaminar mientras que el vendedor se ve compensado al evitar la deforestación, la degradación y la tala.

    Octavio Rosas Landa, catedrático en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, asegura que el programa Redd+ y el pago por servicios ambientales “apuntan hacia la mercantilización de los bosques”.

    El también miembro de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales explica que Redd+ crea un mercado donde antes no existía. Mercado que implica la privatización de las condiciones ambientales para la producción de oxígeno y la captura de dióxido de carbono. “Con Redd+, los recursos naturales son vistos como explotables, mercantilizables y, por lo tanto, susceptibles de generar un lucro económico”.

    A decir del profesor de economía política, la Organización de las Naciones Unidas ha trabajado en una propuesta que le asigna un valor económico a los recursos naturales. Con lo que se promueve la mercantilización de los bienes comunes como los bosques, el oxígeno que respiramos, “que ya se está convirtiendo en mercancía, y por la cual en algún momento nos van a empezar a cobrar”, y no está impidiendo que las empresas o los procesos industriales, de transporte o consumo reduzcan sus emisiones.

    “Mientras sigue aumentando la temperatura de la Tierra, las empresas trasnacionales y los gobiernos que apoyan estas iniciativas están generando un negocio con la crisis climática. Un negocio especulativo y ficticio.”

    Subraya que se trata de un “problema” que la teoría económica no ha podido resolver: establecer cuál es el valor de los recursos naturales. Por ello pregunta si este tipo de recursos deben ser tasados en dinero o si, más bien, se debiera reformular el modo en que se produce y consume la riqueza.

    Advierte que en medio de las crisis climática, hídrica y tecnológica globales resulta lucrativo conservar los bosques porque representan un buen negocio especulativo. Pero eso no significa que en un momento determinado la tala de bosques o la deforestación se conviertan también en un negocio con el fin de mantener altos los precios de los bonos de carbono.