Hacia el 21 de septiembre, Día internacional de lucha contra los monocultivos de árboles: Semillas de resistencia

El Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles

Boletín Mensual del MOVIMIENTO MUNDIAL POR LOS BOSQUES TROPICALES (WRM)

bosques

 

 

 

 

 

 

 

¿Cuál es el sentido de otro Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, que se celebrará el próximo 21 de setiembre? Alguien podría cuestionar el porqué de tal Día, pues dichos monocultivos no paran de crecer en el mundo. ¿Existirá alguna forma de parar la expansión de los monocultivos de palma aceitera, de pinos, acacia, cauchero y eucalipto?

Es real que no existen fórmulas mágicas para detener el avance de estos monocultivos. En los lugares en los que las comunidades consiguieron parar o resistir el avance o inclusive recuperar territorios, se aplicó una mezcla de herramientas, dependiendo de cada situación, de cada contexto. Aún así, en todas las historias que condujeron a pequeñas y grandes victorias, muchas veces, surgen algunas acciones, algunas actividades claves, como la movilización, la unión y la organización que, conjuntamente, contribuyen al fortalecimiento real de la presión popular sobre gobiernos y empresas en escenarios generalmente muy desiguales. Si en verdad existe una “fórmula mágica”, seguramente incluye “ingredientes” fundamentales.

Es en este sentido que un Día de Lucha es otro de esos “ingredientes” muy importantes; busca fortalecer las luchas populares, su poder de presión. Es una propuesta legítima porque nació en un encuentro de alrededor de 200 personas de comunidades en lucha contra el monocultivo de eucalipto en Brasil en 2004. Dicha propuesta se transformó en un Día Internacional con la importante contribución de nuestro compañero y amigo Ricardo Carrere, quien, a pesar de no estar con nosotros, sigue inspirándonos con el entusiasmo y la pasión con la que siempre incentivó esas luchas contra los monocultivos de árboles.

Al plantear el Día de Lucha, las comunidades reunidas buscaron formas de fortalecer sus luchas de resistencia, de darles mayor visibilidad, además de tener un día para celebrar las reconquistas de territorios que deben ser recordadas siempre porque resultaron de luchas trabadas con mucho sacrificio. Son comunidades que luchan por sus territorios y contra el desierto verde, en conjunto, con algunos pocos aliados, pero que están, muchas veces, prácticamente solas en tales luchas y son perseguidas, criminalizadas por un grupo formado por policías, empresas, gobiernos, medios de comunicación y otros actores. Siempre se las acusa de oponerse al desarrollo y al “progreso”; un “progreso” que conlleva más exclusión, más violencia y más injusticias.

Es, entonces, un merecido Día para hacer que se preste atención a esas luchas y a las personas involucradas; para mostrar que, en realidad, se trata de una lucha únicamente de comunidades y sus aliados en diferentes países y continentes- una lucha por territorio, por dignidad, por derechos. Además, el 21 de setiembre busca, principalmente, incentivar la solidaridad entre esas luchas. Un ejemplo son las acciones que en este mes el WRM estará realizando para apoyar luchas concretas de diferentes continentes y países, mediante cartas y otras manifestaciones de apoyo.

Estas luchas tienen un enorme valor; buscan defender territorios, la soberanía alimentaria, la conservación del bosque, la medicina natural, los valores, costumbres y economías tradicionales de una comunidad, con toda su riqueza. Es a partir de estas luchas que creemos que es posible construir otro mundo, siempre que tengan más visibilidad y logren articularse y fortalecerse cada vez más unidas.

Para una comunidad, conocer mejor la lucha de otras comunidades puede ayudar a aprender mejor su propia realidad, a reflexionar sobre las herramientas que pueden usarse para enfrentar y combatir amenazas como los monocultivos, y, principalmente, puede servir como inspiración y referencia, dar un nuevo aliento. Es de suma importancia divulgar informaciones y experiencias a aquellas comunidades que están comenzando a enfrentar empresas que ambicionan instalarse en sus territorios. Con este espíritu, elaboramos el presente boletín dedicado al Día 21 de setiembre.

Esperamos que la articulación de este Día sea un proceso cada vez más amplio y más permanente de articulación; que el conocimiento de que existen las mismas luchas en varios lugares sea una nueva motivación para que las comunidades busquen intercambiar sus experiencias y así fortalezcan el apoyo y la solidaridad mutuos.
 

HACIA EL 21 DE SETIEMBRE, DÍA INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA LOS MONOCULTIVOS DE ÁRBOLES: SEMILLAS DE RESISTENCIA

  • Liberia: la expansión de las plantaciones y el saqueo de un continente
    El gobierno ha concedido más del 50 por ciento de las tierras del país a plantaciones de caucho y palma aceitera, a la explotación maderera y a la minería. Los discursos sobre la adopción de un enfoque favorable a los pobres para estimular el crecimiento del sector agrícola suenan a burla para los agricultores pobres a quienes se les despoja de sus tierras para dárselas a inversores extranjeros.
  • Sudáfrica: la expansión de la industria celulósica y el acaparamiento de tierras disfrazado de desarrollo comunitario
    Durante el Apartheid, muchos sudafricanos fueron despojados de sus tierras tradicionales por medio de leyes que provocaron su desplazamiento – a menudo por la fuerza – hacia zonas más pequeñas y remotas con un potencial agrícola marginal. Al mismo tiempo, el gobierno sudafricano de la época se apresuraba a convertir las tierras que arrebató a las comunidades rurales en vastas plantaciones industriales de árboles exóticos con el fin de respaldar a la industria celulósica y papelera, lo cual permitiría disminuir la dependencia de productos importados y el riesgo de sanciones de tipo comercial.

  • Brasil: el monocultivo de eucalipto en el sudoeste bahiano – conflictos y enfrentamientos
    El interés por el agronegocio forestal en la región del sudoeste de Bahía data del período de la crisis del monocultivo de café, que comenzó en los últimos años de la década de los 80 y se profundizó en los años 90 con la caída del precio del costal y la disminución de la superficie plantada en la región “Planalto da Conquista”.

  • La RSPO denunciada en Honduras y Alemania
    Del 6 al 8 de agosto, activistas ambientales y sociales condenaron la IV Conferencia Latino Americana de la RSPO – Mesa Redonda del Aceite de Palma Sostenible, organizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Federación de Industriales Productores de Palma de Aceite. En Alemania, activistas de organizaciones ambientalistas y por los derechos humanos manifestaron contra el maquillaje verde que la RSPO ofrece a las plantaciones de palma aceitera a gran escala, durante dos encuentros de alto perfil realizados el 2 y 3 de setiembre en Berlín.

  • Brasil: los incentivos del gobierno estadual a la expansión del monocultivo de árboles en el estado de Río de Janeiro
    El gobierno del estado de Río de Janeiro ha adoptado, desde 2001, diversas iniciativas para estimular la expansión de los monocultivos de árboles en gran escala en el territorio del estado. Según parece, su intención es repetir en Río de Janeiro los desiertos verdes que asolan el norte de los estados de Espírito Santo, el extremo sur de Bahía, el norte de Minas Gerais, San Pablo, Paraná, el sur de Río Grande del Sur, y, más recientemente, diversas zonas de los estados de Maranhão, Piauí y Mato Grosso del Sur.

  • Guatemala: el avance silencioso de los monocultivos de caucho
    El cultivo de caucho se introdujo en Guatemala en 1940 por iniciativa del departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norte América. Quince años más tarde, un primer censo de las plantaciones en el país reportó alrededor de 10.000 hectáreas. En 2003, el cultivo creció a 52.000 hectáreas; en 2012, había más de 100.000 hectáreas plantadas de caucho en la Costa Sur de Guatemala.

 

La historia de la minería en México

La historia de la minería en México

por Mario Martínez Ramos*
Frente Amplio Opositor a Minera San Xavier (FAO) / Rema / M4
en La Jornada del Campo Nro 67

mineriaLa historia de la minería en México a partir de su actividad a nivel industrial está marcada por el saqueo de nuestros recursos naturales no renovables hacia otros países, por la explotación humana y por una cadena de impactos de todo tipo causados por los diversos sistemas de explotación y beneficio de los valores metálicos.

Los avances tecnológicos y científicos han evolucionado y transformado estos sistemas, la minería subterránea tradicional quedó atrás y aparecen nuevos sistemas con características mucho más agresivas conocidos como tajos a cielo abierto, como en el caso de la canadiense New Gold Minera San Xavier, en Cerro de San Pedro, en el estado de San Luis Potosí, y la actual minería subterránea por el sistema de tumbe y relleno de la también canadiense Silver Minera Cuzcatlan en San José del Progreso, Oaxaca. Dos casos muy sonados, el primero por el escándalo jurídico que dejó al descubierto las grandes redes de corrupción tejidas por las empresas mineras dentro del Poder Judicial, que van desde una simple mesa del ministerio público hasta los más altos tribunales del país, y el segundo por la gran cantidad de activistas opositores asesinados.

No podemos negar la importancia de la minería en el desarrollo tecnológico, económico y social del país. Pero es más importante la preservación de la biodiversidad, que es el sostén de la vida y el bienestar social. Las actuales empresas mineras no reconocen que hay realidades sociales, derechos laborales, ambientales y humanos; derechos de los pueblos indígenas, y otros aspectos que no se pueden soslayar ni legitimar como es la expulsión forzada de comunidades, su desaparición y el despojo de agua y tierra, indispensables para su supervivencia.

Con estos nuevos sistemas las únicas beneficiadas siguen siendo las grandes empresas mineras nacionales y transnacionales. Les permiten reducir en 80 por ciento la planta laboral y en menor tiempo duplicar la capacidad de producción comparada con los sistemas utilizados anteriormente. Basta ver las estadísticas de los diez años recientes en producción de oro y plata: duplican lo que se produjo en los 300 años anteriores, y no es mayor por la resistencia que decenas de comunidades oponen. A cambio, los costos sociales, ambientales, económicos y políticos que estos sistemas causan al país son incalculables, además de irreversibles pues dejan una irreparable deuda ecológica para las próximas generaciones.

Para introducir y aplicar estos nuevos sistemas de explotación minera en nuestro país, previo al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en 1992 se reformó el artículo 27 constitucional y sus leyes reglamentarias como son la de Aguas Nacionales, la Agraria, la de Inversión Extranjera, la Minera, entre otras, con el fin de allanar el paso a las grandes empresas nacionales y transnacionales a las tierras de régimen social, ejidales y comunales.

El marco “ilegal” de la ley minera diseñado en 1992 y sus modificaciones posteriores han fomentado en forma alarmante la impunidad jurídica de las empresas, y la pérdida de los más elementales derechos de la población. La ley minera es única, acusa una total discordancia constitucional y para con otras leyes también reglamentarias del artículo 27, lo cual genera conflictos jurídicos que entorpecen la instalación de estas empresas por la vía legal, situación que las ha obligado a crear extensas redes de corrupción dentro de los tres niveles y poderes de gobierno. También han creado redes militares, religiosas y académicas, por lo cual el conflicto causado por la actividad minera se ha convertido en un asunto de gobernabilidad y seguridad nacional. Ante esta crítica situación, el Poder Legislativo está discutiendo la necesidad de una nueva ley minera.

A estas alturas, ya es imposible ocultar y desestimar los graves daños ambientales, económicos, sociales y políticos que la actividad minera está causando al país, muy en especial al campo. La diversidad biológica de nuestro país tiene la capacidad de producir en forma sustentable y perene una gran gama de productos indispensables no únicamente para el crecimiento económico, sino también para el bienestar de millones de mexicanos.

La actividad minera está prácticamente exenta de impuestos, tampoco genera actividades transformativas, o sea se limita al extractivismo de minerales y no a su aprovechamiento industrial. La mayor parte de esta actividad se dedica a la explotación de minerales con contenidos de oro y plata, cientos de toneladas de estos productos minerales salen de nuestro país anualmente incluso sin afinar, en lingotes de doré, por lo cual no generan cadenas productivas y tampoco empleos. A cambio, nos dejan aire, agua y tierras contaminadas, improductivas de forma irreversible; montañas de desechos tóxicos, corrosivos, productores de drenajes ácidos, cuya actividad contaminante afecta por cientos de años nuestras tierras y depósitos de agua subterránea y superficial.

El impacto que sufren las fuentes de agua superficiales o subterráneas a causa de los sistemas minero metalúrgicos es realmente criminal, no sólo por las grandes cantidades de agua que utilizan, sino también por el uso que le dan.

mineríaPor ejemplo, en Mazapil, Zacatecas, para el proceso de lixiviación, la empresa minera utiliza 94 millones de litros diarios para mezclarla con cianuro de sodio. Esta agua contaminada por infiltración hacia el subsuelo, por escurrimiento superficial y por la evaporación que sufre en el proceso lixiviante, contamina todo el ciclo hidrológico. En el caso de Cerro de San Pedro, San Luis Potosí, New Gold Minera San Xavier utiliza 32 millones de agua al día para el mismo proceso. En los dos casos son zonas desérticas con acuíferos sobreexplotados, el agua que consume Minera San Xavier sería suficiente para dotar a 300 mil personas con cien litros diarios, cuando en la ciudad carecen cientos de miles de personas de este vital líquido.

No es posible que por el desarrollo de un proyecto minero con una capacidad de actividad-tiempo limitado, que lo único que produce es saqueo, contaminación, desestabilidad social, se sacrifique el consumo humano y se cancelen de por vida actividades perenes, sustentables y de incuestionable utilidad pública como son las agrícolas y ganaderas.

Es así, que la actividad minera no regula el beneficio social de los elementos naturales no renovables que son del dominio directo de la nación y claves en el desarrollo del país, ni comparte una distribución social equitativa de sus beneficios. ¿Como podría conservar nuestra riqueza pública una actividad que utiliza sistemas altamente agresivos con impactos irreversibles al medio ambiente?

El aprovechamiento de los recursos naturales no renovables, como es el caso de los que aprovecha la actividad minera, requiere concepciones de visión de largo plazo y de responsabilidad generacional.

Hoy la responsabilidad de la explotación de los recursos naturales se enfrenta a nuevos desafíos, están avanzando en forma secreta y acelerada las negociaciones para el acuerdo estratégico transpacífico al que se incorporó nuestro país en junio de 2012, y el cual entre otros leoninos artículos destaca el que los gobiernos parte de este acuerdo, no aprueben leyes en materia de medio ambiente, salud y trabajo que afecten los intereses de las corporaciones multinacionales. Este pretendido acuerdo es aún más antisocial y lesivo que el TLCAN. El acuerdo transpacífico no es sólo con nuestro país, tiene influencia regional y su finalidad es asegurar los mercados necesarios para la reproducción capitalista.

En ese contexto y en estos momentos, las iniciativas de ley son retos de conciencia y de responsabilidad para con nuestro país, tarea que ya no puede ser exclusiva del Poder Legislativo con casi nula credibilidad en estas tareas. Ya está operando la sociedad por medio de los grupos organizados y de los justos reclamos de las comunidades afectadas por el despojo de su patrimonio territorial.

EL ESCARAMUJO 40: LA GUERRA DE BAJA INTENSIDAD CONTRA LAS COMUNIDADES EN RESISTENCIA CONTRA LA REPRESA EL ZAPOTILLO (Primera Parte)

EL ESCARAMUJO año 7 Número 40

LA GUERRA DE BAJA INTENSIDAD CONTRA LAS COMUNIDADES EN RESISTENCIA CONTRA LA REPRESA EL ZAPOTILLO (Primera Parte)

Marco Von Borstel
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
13 de Septiembre de 2013, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

LEER COMPLETO: EL ESCARAMUJO 40: La Guerra de Baja Intensidad contra las comunidades en resistencia contra la represa El Zapotillo  (10 págs. PDF – 353Kb)

“Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo»
Karl Marx

1- INTRODUCCIÓN
1.1. Introducción
Esta investigación pretende ser un ejercicio de praxis, es decir, comprender de mejor manera la relación entre la práctica social de la resistencia contra la presa El Zapotillo (Jalisco, México) y las concepciones que engendran las estrategias de dominación, fundamentadas en el intervencionismo; aprender de la experiencia de lucha, las formas que toman las tácticas de la autoridad y profundizar teóricamente, para así tener mayores elementos para la cualificación de las estrategias y acciones.

Ante una investigación que puede ser abordada desde diferentes bases teóricas, no fue posible profundizar en todas las aristas y se intentó enfocar la línea de investigación, haciendo síntesis de los tópicos estudiados con ejemplos concretos, hilados por reflexiones que encadenaron los diferentes capítulos. Para el estudio, durante un periodo de más de un año, se desprendieron diversos temas inherentes a la investigación, bastante específicos y con una amplia diversidad de fuentes accesibles, por lo que se consultaron varios textos para cuestiones concretas de referencias, ejemplificación, fundamentación, datos específicos o como marco general, que en muchas ocasiones ya no se citaron en referencias directas, dentro de la investigación. Fue complicado acotar la investigación y al mismo tiempo darle el contenido necesario a los diversos capítulos, para buscar sustentarlos adecuadamente, pero creemos que se logró plasmar una visión suficientemente concreta acerca de lo que es la doctrina de la Guerra de Baja Intensidad, su proceso histórico en el contexto regional y el conflicto por el territorio, que se desarrolla en Jalisco, contra la presa el Zapotillo.

El desarrollo del presente documento, parte de los supuestos que dieron origen y algunas de las definiciones del concepto de Guerra de Baja Intensidad (GBI), para después abordar los temas de la violencia y el miedo como tácticas para reprimir a los movimientos sociales y normalizar dichos actos ante la opinión pública. En seguida, se hace una breve visión retrospectiva del contexto histórico de la GBI, para centrarnos inmediatamente en algunos ejemplos de sus manifestaciones en México. Como parte fundamental para entender la relación entre el caso concreto y la doctrina GBI, hacemos una revisión de los megaproyectos y los procesos de intervención, con los planes militares de América Latina, señalando algunos de los preceptos claves del modelo actual extractivista y su especificidad en el caso de las represas. A su vez se hacen algunas menciones, a modo de ejemplificar, de cómo la represión ha sido utilizada para imponer estas obras de infraestructura.

Para finalizar la presentación de contenidos, hacemos un breve resumen de la lucha y la resistencia de la comunidad de Temacapulín contra la presa el Zapotillo y se presenta una síntesis de datos relevantes del caso. Posteriormente exponemos un ejercicio de sistematización cronológica, que ubica por un lado, las acciones de resistencia y por otro, los actos de hostigamiento, categorizados por la forma en que se expresan en la práctica concreta. El análisis de dicha tabla y el entrecruzamiento con los componentes que caracterizan a la doctrina GBI, generan una conclusión que aunque aclara algunas de los cuestionamientos iniciales, abre más aspectos que investigar y profundizar.

Alguna de la información recabada, datos y constataciones fueron omitidas del texto por intentar cuidar no poner en riesgo, al hacer pública la información, algún proceso, táctica o persona del movimiento, ya que es una lucha que sigue viva, ha sido objeto de muchos actos de represión y como se verá más adelante está, en enero del 2012, en un momento de mucha tensión y muy probablemente cercano a definirse el destino de las tres comunidades amenazadas por la inundación, Temacapulín, Acasico y Palmarejo.

1.2. Objetivos y ejes iniciales de la investigación
A continuación presentamos los objetivos y ejes con los que inicialmente se planteó la investigación, que serán evaluados brevemente en las conclusiones, pero que sirven para entender desde que subjetividad y con que enfoque se desarrolló el proceso de recopilación e interpretación de la información.

OBJETIVOS:
-Esta investigación busca profundizar el conocimiento de las estrategias, métodos y expresiones de la guerra de baja intensidad (GBI) y su relación con las implementadas por el estado mexicano para imponer el proyecto de la presa El Zapotillo, ante la resistencia de las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo y las organizaciones que las acompañan.

-Entender la relación entre las estrategias “civiles” de GBI, delineadas en los ochentas por los militares de Estados Unidos, para el intervencionismo en Centroamérica y otras latitudes, con las utilizadas actualmente por las autoridades mexicanas en este caso en particular. Dicha relación enmarcada en el contexto actual mexicano y desde una base conceptual del ecologismo popular, referenciando la experiencia con las múltiples luchas socio-ambientales del continente, que son producto de las expresiones actuales de explotación y apropiación de las riquezas y territorio de los pueblos, por parte de las multinacionales, con la complicidad y la subordinación de los gobiernos locales.

-Acotar y enfocar adecuadamente el proceso de sistematización e investigación, de manera que sean útiles, tanto el artículo, como la compilación de información, para la construcción colectiva de conocimiento y las redefiniciones constantes que se hacen de las estrategias y tácticas de
defensa y lucha. A su vez está propuesta puede servir para ver desde otra óptica los conflictos internos, las debilidades y fortalezas y la visión retrospectiva del proceso comunitario de resistencia. El proceso de reflexión permitirá a los miembros de comunidad tomar distancia de los actos de hostigamiento y mirarlos desde una perspectiva más objetiva, para así distinguirlos y generar estrategias de contención.

-Aportar elementos para las definiciones de la reestructuración organizativa y traslado de liderazgos que se está dando, en el movimiento, comité y organizaciones que acompañan, desde la “radicalización” de las acciones de la comunidad, el 8 de noviembre del 2010, cuando se hizo el llamado a la Revolución del Agua.

EJES TEMÁTICOS

-Tácticas y estrategias opresivas, consecuencias y efectividad.
-Alternativas de acción y minimización de daños.
-La ecología popular y las formas de despojo del intervencionismo.

1.3. Consideraciones y metodología
Para esta investigación se recurrió a diversas fuentes y formas de obtener información, búsqueda de bibliografía referente, entrevistas con expertos y expertas del tema y pobladores de la comunidad. Tomando en cuenta la ventaja de que he sido parte del movimiento desde el 2008, tuve acceso a todo el archivo de documentos y prensa con el que se cuenta y el cual es muy amplio, pero eso implicó, por lo mismo, un ejercicio de síntesis muy complejo. Otra complejidad obvia, fue el estar demasiado involucrado, no solo en el movimiento, sino en el tema de la investigación, por haber sido uno de los tantos objetivos de las acciones de hostigamiento y amenaza, implementados por la autoridad. Esto me da una postura claramente subjetiva, pero que a través del mismo ejercicio dialéctico de la investigación, me ha permitido tomar distancia de la práctica concreta, para poder mirar los hechos desde una perspectiva sistémica e interconectada con otros procesos de lucha y una dimensión de carácter más estructural.

(…)

2- ¿QUÉ ES LA GUERRA DE BAJA INTENSIDAD?
2.1. Concepción y fundamentos de la doctrina de la GBI
El concepto de Guerra de Baja Intensidad es ampliamente conocido en Centroamérica a partir del proceso de intervencionismo de los EEUU en la región, que se dio durante la década de los 80 y al cual en México, se le dio amplia difusión, a partir del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional de Chiapas, en 1994 y sus denuncias ante las tácticas represivas del gobierno. Posteriormente diversos movimientos sociales como la APPO en Oaxaca y luchas en defensa del territorio como San Salvador Atenco en el Estado de México y la Parota en Guerrero, también son objeto de prácticas similares, no únicamente de violencia física y judicial, ejercida por parte de los cuerpos de seguridad del estado, sino también sujetos a un sin número de tácticas de violencia simbólica, psicológica y de intimidación, que utilizan las diversas autoridades y las corporaciones militares y policiales en contra de la movilización popular, la reivindicación de los derechos humanos o cualquier manifestación que este en contra de los intereses del propio estado y las corporaciones que lo gestionan.

Actualmente en México existe una campaña permanente de las organizaciones de derechos humanos en contra de la criminalización de la protesta6, ante las diversas manifestaciones de violencia ejercidas en contra de los movimientos sociales y defensores y defensoras de derechos humanos, como lo son el alarmante aumento en asesinatos, desapariciones, encarcelamientos de miembros de movimientos populares, activistas, periodistas y miembros de organizaciones sociales, más la criminalización mediática y judicialización de conflictos sociales y sus actores populares. A su vez, el movimiento por la Paz, encabezado por el poeta Javier Sicilia, en reacción por la gran cantidad de población civil desaparecida y asesinada, vinculada a la guerra contra el crimen organizado implementada por el actual gobierno mexicano, ha movilizado a gran parte de la ciudadanía en contra de la violencia y la estrategia del estado en materia de seguridad y combate al narcotráfico.

Habrá que aclarar que para efectos de este documento, utilizaremos los conceptos de estrategia y táctica de manera diferenciada, en el sentido que para estrategia nos estaremos refiriendo al diseño de un camino para lograr un objetivo en específico y por táctica nos estaremos refiriendo a los diferentes mecanismos concretos, en los que se expresa dicha estrategia. Es decir, si la estrategia implica los pasos para imponer la construcción de una represa en cierta región, las tácticas serían las instrumentaciones concretas, por las cuales la autoridad busca alcanzar ese objetivo. Cada táctica tiene sus propios objetivos, que en conjunto abonan para el logro mayor.

(…)

Francisco Pineda en resumen, define la GBI en un plano más general como:
“Una noción clave de la actual estrategia militar de Estados Unidos, para combatir las revoluciones, movimientos de liberación o cualquier conflicto que amenace sus intereses.”

José Rodolfo Castro y Deborah Barw en su artículo La guerra de baja intensidad y la militarización de Centroamérica sostienen:
El cuerpo de pensamiento doctrinario de la GBI se elabora a partir de la interpretación sociopolítica de la «desobediencia civil», la «insurgencia» y el «movimiento popular» o «revolución». El aspecto político-ideológico es al que se le ha asignado una mayor importancia. En el caso de este tipo de guerra la esencia de la propuesta (en términos técnicos-metodológicos) es la de usar contra ellos las mismas tácticas de los movimientos de liberación, y así garantizar una política que opere en los mismos planos donde tiene influencia el movimiento en el nivel local, nacional e internacional. (José Rodolfo Castro y Deborah Barw, 1987)

Es decir, a través de la doctrina de la GBI, los estrategas civiles y militares de los EEUU estudian las tácticas empleadas por la guerra de guerrillas y los movimientos revolucionarios y buscan formular caminos más efectivos para combatirlos con sus propias herramientas, sofisticando los procedimientos, prolongando los conflictos, pero disminuyendo los riesgos para sus propias fuerzas militares, por lo que: “El conflicto de baja intensidad no admite soluciones puramente militares. Requiere una aproximación multidisciplinaria que reconozca la interrelación de factores sociales, económicos, políticos y militares.” Por sobre todas las cosas, subyace el principio de apuesta a resultados a mediano y largo plazo, con instrumentaciones políticas, económicas y psicológicas entre otras, donde los tiempos de combate directo entre fuerzas armadas, sea el menor y represente el menor riesgo y costo para los EEUU.

LEER COMPLETO: EL ESCARAMUJO 40: La Guerra de Baja Intensidad contra las comunidades en resistencia contra la represa El Zapotillo  (10 págs. PDF – 353Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS

Oilwatch: Proteger el planeta, mantener a las empresas petroleras fuera del Bloque ITT en el Yasuní

Oilwatch: Proteger el planeta, mantener a las empresas petroleras fuera del Bloque ITT en el Yasuní

6 de septiembre de 2013

Rafael Correa
Presidente
República del Ecuador

PROTEGER EL PLANETA, MANTENER A LAS EMPRESAS PETROLERAS FUERA DEL BLOQUE ITT EN EL YASUNÍ

yasuníEstimado Señor Presidente,
Estamos estupefactos por el anuncio que usted hiciera el 15 de agosto de permitir la extracción de petróleo del bloque Yasuni-ITT. Creemos enfáticamente que la decisión inicial de dejar el petróleo en el subsuelo de este prístino territorio fue una decisión correcta y no debe ser revisada o cambiada por ninguna razón.

Por la presente declaramos nuestro apoyo a la iniciativa original de detener el crudo del ITT que se encuentra en el Parque Nacional Yasuní.

Ecuador ha mostrado un liderazgo de muchas maneras, incluyendo e reconocimiento de los derechos de la naturaleza (en la constitución del Ecuador del 2008), la Iniciativa Yasuní-ITT, y en general ampliando un espacio de libertad y democracia hoy en día. Así es como la mayor parte del mundo ve a Ecuador.

El hecho de abrir el Yasuní-ITT para la entrada de compañías petroleras nacionales o extranjeras borra de golpe la imagen positiva que su querido país ha construido. Para empezar, el permitir la explotación petrolera en el Yasuni-ITT, usted estaría negando los derechos de los pueblos indígenas que han elegido vivir en aislamiento voluntario. En segundo lugar usted estaría cerrando un espacio a la democracia y declinando escuchar la voz de millones de ecuatorianos quienes valientemente han manifestado su inconformidad con esta medida antipopular. Como tercera cuestión, explotar el ITT se contrapone a los derechos constitucionales que tiene la naturaleza.

La extracción de petróleo no es de ninguna manera una actividad benigna y las profundas marcas dejadas por Texaco (Chevron) en la amazonía ecuatoriana son un cruel recuerdo de esto. Se deben dar pasos para que la tierra sane y no infligirle más daño.

Finalmente le hacemos un llamado, señor presidente, a ignorar el hecho de que el mundo no tuvo prisa en contribuir con el dinero que usted pedía a cambio de no extraer el petróleo. Sepa usted, de parte nuestra, de que su propuesta había inspirado a muchos pueblos en todo el mundo que demandan que se detenga la expansión de la frontera petrolera, especialmente en ecosistemas frágiles. Hoy en día, Yasunizar ha adquirido el significado de preservar la integridad de la Madre Tierra ante los estragos que causan las insaciables compañías petroleras y los gobiernos.

El dinero no puede pagar por los logros que la propuesta Yasuni-ITT ha dado al Ecuador en el mundo. Afirmamos que los derechos de los pueblos del Yasuní y los derechos de la naturaleza se merecen respeto y defensa, por lo que el petróleo del Yasuni-ITT debe mantenerse sin explotar.

Instamos a usted y a la Asamblea Nacional para que que lo hagan. Más aún, le rogamos señor presidente que detenga la represión de los jóvenes del Ecuador que están de pie en apoyo de la vida y del Yasuní!

Firman,

Oilwatch International
Noble Wadzah – Ghana (Oilwatch Africa)
Siziwe Khanyile – South Africa (Oilwatch Africa)
Ivonne Yanez – Oilwatch América Latina
Clemente Bautista– Philippines (Oilwatch South East Asia)
Faikham Harnnarong – Thailand (Oilwatch South East Asia)
Tom Goldtooth – USA (Indigenous Environmental Network)
Winnie Overbeek – Uruguay (World Rainforest Movement)
Nnimmo Bassey – Nigeria (Health of Mother Earth Foundation/Oilwatch International)

CHIAPAS FORO: POR UN SISTEMA DE AGUA POTABLE PÚBLICO, DEMOCRÁTICO Y TRANSPARENTE

CHIAPAS FORO: POR UN SISTEMA DE AGUA POTABLE PÚBLICO, DEMOCRÁTICO Y TRANSPARENTE

Pozol Colectivo

Tuxtla“Que Tuxtla se convierta en el ejemplo mexicano de lucha por este recurso vital y que se convierta en un modelo de gestión pública, ciudadana, eficiente, sostenible y saneada económicamente. Eso es posible no es un ideal”

Las organizaciones, grupos y personas que integran el Movimiento Chiapanec@s en Defensa del Agua, realizaron el FORO: POR UN SISTEMA DE AGUA POTABLE PÚBLICO, DEMOCRÁTICO Y TRANSPARENTE, cuyo objetivo indicaron es “Generar un espacio de intercambio, debate y propuestas tendientes a promover un proceso de construcción democrática de un modelo de gestión integral para el Sistema Municipal de Agua, alternativo al privatizador”. En este foro se dieron cita académicos, estudiantes, organizaciones solidarias e integrantes de colonias de la capital chiapaneca.

El primer participante en iniciar el foro fue Oscar Oliveira que en un enlace desde Bolivia compartió su proceso de lucha contra la privatización del agua.  “El agua no es una mercancía, el agua no es solo una fórmula química” aseguró el luchador social  “el agua ante todo es un bien común, es un bien que pertenece a todos los seres vivos, no solamente a los seres humanos”, y enfatizó “El agua es de todos y al mismo tiempo de nadie, nadie puede apropiarse del agua, ni el estado, ni una empresa privada”.

De igual forma Oliveira expresó que “no basta que la empresa sea estatal, que sea pública nominalmente, ante todo tenemos que hablar de una reapropiación de lo público, es decir que lo público debe dejar de ser estatal solamente”, y finalizó recomendando que “hay que reconvertir lo público para que se convierta en público social, en público comunitario. Es decir es la población la que tiene que reapropiarse de las empresas públicas”.

El doctor Rodrigo Gutiérrez Rivas del instituto de investigaciones Jurídicas de la UNAM indicó en su participación que “ Estamos insertos en un proceso neo-extractivo radical, se está privatizando el subsuelo, se está privatizando la energía, se está privatizando el viento, se está privatizando la fotosíntesis a través de la política de REDD MAS, se están privatizando las semillas, eso se viene haciendo desde la década de los 70´s, se está privatizando casi todo, y dentro de ello se está privatizando el agua”.

foroGutiérrez Rivas, también integrante del colectivo RADAR y COMDA expresó que “la privatización de la red de distribución del Agua en Tuxtla “forma parte de ese nuevo colonialismo que viene del capital internacional sobre nuestros territorios. “ y abundó “No le podemos dar el agua a los privados, los ojos del movimiento nacional por la defensa del agua están puestos en Tuxtla”.

“Que Tuxtla se convierta en el ejemplo mexicano de lucha por este recurso vital y que se convierta en un modelo de gestión pública, ciudadana, eficiente, sostenible y saneada económicamente. Eso es posible no es un ideal” Finalizó el investigador de la UNAM.

Por otra parte durante su ponencia la maestra Cindy McCulligh del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social Occidente mencionó que “la privatización del agua no es la solución a los problemas”  y puso como ejemplo el caso de la ciudad de Saltillo en donde  ”Nunca respetaron los acuerdos de no subir los precios”.

Al cierre del foro en defensa del agua en Chiapas el doctor Antonio García de la Universidad de Chapingo dejó unas preguntas a l@s chiapanec@s “¿Qué va hacer la élite económica y política de Chiapas con los ciudadanos de Chiapas? Porque me da la impresión de que no se toma en cuenta la opinión de la gente.  ¿Qué va a hacer la población de Chiapas con su élite política y económica de su estado con el 33% de su territorio concesionado  a 120 mineras canadienses?, si se permite eso se va a contaminar el 33% del agua de México. El agua es estratégica. ¿Qué van a hacer con el nuevo programa de hidroeléctricas que se quiere echar a andar en el estado como Chicoasen 2. ¿Se va permitir esa extracción galopante?”.

Por último los organizadores del foro expresaron al presidente del congreso del estado “que responda en lo inmediato por escrito a la solicitud de referendo que hizo el movimiento de chiapanec@s en defensa del agua. Nosotros asumimos la responsabilidad de las 7000 mil firmas y no vamos a claudicar en eso, tenemos una responsabilidad, un compromiso muy grande con el pueblo tuxtleco”.

DRONES Y CAMARAS EN LA SELVA, los miedos del Goliat al nocturno retorno del David

DRONES Y CAMARAS EN LA SELVA, los miedos del Goliat al nocturno retorno del David.

Este comunicado está también en lengua tseltal porque esa es la lengua de la cultura de origen de la idea y mirada esenciales de este comunicado.

dronReporte de pobladores del ejido Pichucalco, Reserva de la Biosfera Montes Azules. “El martes 13 de agosto un avión obscuro que volaba sin ruido, como llevado por el viento y más lento que un helicóptero, con su cabeza como de pato y de una clase que por acá nunca habíamos visto, se vino bajito como a las seis y media de la tarde (19:30 horas del horario de verano) por el rumbo de Candelaria, se pasó por encima del pueblo, lento como ya dijimos, prendiendo sus luces en un ala, luego en la cola, luego en la otra ala y así, de a una por una y sus luces de distintos colores. De ay se continuó por el cerro de Altamirano (río Perla) y en San Quintín se jaló hacia Miramar (la Laguna) yéndose por el rumbo del cerro de Galilea.”

Para denunciar el hecho y conocer qué avión fue el que nos pasó por encima de nuestras cabezas días más tarde acudimos a compañer@s de la sociedad civil. Ahí ellos nos mostraron una lista de imágenes con diversos tipos de aviones. Rápido lo identificamos y los compañeros nos dieron sus características. Se trata de un avión no tripulado (UAV) de los conocidos como Dron, del tipo Global Hawk RQ-4 (también llamado Trion II+), empleado por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos como una aeronave de vigilancia. Lo fabrica la empresa Nortrop Grumman y es el más avanzado y reciente para objetivos de ese tipo. Para que se aclaren más cómo se vino ese avión, les anexamos las dos imágenes que identificamos y una mapa indicando con un círculo gris la ruta seguida por el Dron y con un punto rojo la ubicación de nuestro ejido Pichucalco y los Caracoles.

Pero también nos enteramos que no fuimos la única zona visitada por esos trompudos. La fecha de este vuelo que pasó por nuestro pueblo coincide con la reportada por los compañeros del EZLN  para unos vuelos parecidos según comandante Tacho dio a conocer en comunicado de 14 de agosto pasado donde así lo dice: “les avisamos que los días 12, 13 de agosto de 2013, en horas de la noche, aviones militares estuvieron haciendo sobrevuelos sobre las zonas de los cinco caracoles zapatistas, lugares donde están impartiendo el curso La libertad según los zapatistas”.

Nada más que en esta semejanza hay un punto en que no se coinciden los vuelos. En la zona donde nosotros vivimos, la del perímetro rebelde (y ahora redelde también) de la Reserva de la Biosfera Montes Azules, no hubo cursos de La escuelita.

Pero todavía hay otro hecho más que los compañeros del poblado Benito Juárez Miramar, que se ubica en nuestra zona, reportaron por el 6 o el 7 de agosto: el descubrimiento de cámaras fotográficas escondidas entre los árboles.

A lo mejor el vuelo y las cámaras se tenían que ver con La escuelita o a lo mejor que no, o tal vez con el aviso de constitución de nuestro Movimiento Redeldía de los Montes Azules que dimos a conocer el pasado 30 de julio. O a lo mejor con todo junto que ya mirado así se le hizo tanto al pinche gobierno que se espantó.

Hay otro dato que al estar buscando aclararnos uno de nosotros se recordó y parece que con este sí se queda resuelto el por qué se asustó tanto el cabrón gobierno. Hace catorce años por esas mismas fechas en que ahora pasó lo que ya dijimos que pasó nos fuimos comisiones de toda la zona de Montes Azules para apoyar el plantón de los compañeros del ejido vecino Amador Hernández donde se habían llegado por tierra y por aire los ejércitos. Y en la fecha 13 de agosto de ese 1999, del Aguascalientes de La Realidad  (hoy Caracol y Junta de Buen Gobierno) grupos de estudiantes que participaban en un encuentro de cultura se vinieron por más de cien hasta nuestra zona para entre todos presionar al retiro de los soldados.
Se habían llegado (los estudiantes) días antes de México y de otros países a ese que hoy es Caracol para participar en el Encuentro Nacional en Defensa del Patrimonio Cultural, y el mero día 12, mientras el Sup Marcos inauguraba los trabajos, los ejércitos fue que se entraron en el Amador, por eso al día siguiente tempranito vámonos para Amador tanto ell@s l@s estudiantes como nosotros.

Pensamos que el Enrique Peña, a quien nosotros hemos bautizado como el TP* porque es el Títere Peña, en los marcos de la creciente inconformidad y movilización de los pueblos contra de su iniciativa de reforma a la Constitución para entregar el gas y el petróleo de la nación a los capitalistas, fue informado por sus jefes (esos de acá en México que lo designaron a la presidencia y que hace veinte años gobernaban al país) que por el sureste, más preciso en la Selva Lacandona, aprovechando esos marcos de agitación nacional y que ya se acerca el 20 aniversario del levantamiento armado del 1° de enero del 94, se estaría preparando un nuevo frente de lucha. El instrumento, se imaginaron esos espantados gobiernos que dicen que sólo son asesores de ese TP, serían l@s estudiantes nacionales e internacionales a quienes, en memorias de lo sucedido en el 1999, así pensamos que lo pensaron, se les convencería de trasladarse a los Montes Azules para desde ese lugar y otros más iniciar las acciones. Así pensamos que lo pensaron los políticos de hace veinte años que ahora dirigen al TP y seguro que también así lo pensó su asesor de seguridad, el General colombiano Oscar Naranjo Trujillo director de la Policía Nacional de ese país hasta hace todavía un año, porque los Generales, sobre todo los de los ejércitos latinoamericanos que sirven como agentes de los servicios de inteligencia gringos piensan, en general, como Generales y no como la gente del común piensa.

Por eso hay cosas, las más importantes, que el poder no puede aun con todo su poder lograr tener como, por ejemplo, pensar como la gente, especialmente si la gente está organizada. Lo que los pueblos preparan, sus tiempos, sus modos y su conciencia, se nutre del tiempo que caminan, de la tierra que habitan y de las condiciones en que viven. Mejorarles el sueldo a los espías locales, adiestrarlos (no sólo darles indicaciones) o cuidar que no consuman tanto alcohol podría mejorar la calidad alcohólica de sus informes, pero aun cuando el poder se curara sus miedos que cada tanto le recuerdan, nublando su mente, que David aún es posible, para conocer el camino de l@s valientes y taparles el paso necesitaría contar con un corazón parecido al de ell@s, y eso, para el poder, es imposible.

Un hecho más, ya un poco a la cola, pero que a lo mejor tuvo algo que ver con el Dron y acaso lo tenga con las tales camaritas, fue el presentado el viernes 16 como a las 11:00 horas y el lunes 19 de agosto como a las 13:00 horas. Un muy conocido helicóptero del gobierno del Estado (color naranja con blanco) recorrió la zona en una ruta ligeramente distinta a la seguida por el Dron: se fue por toda la ruta de los poblados irregulares que hay en la Reserva de Montes Azules amenazados de desalojo. Por Candelaria se vino con rumbo a Taniperla, avisaron así los compañeros de Pichucalco (en el mapa anexo la ruta seguida se marca en color naranja). Normalmente de lo que se ocupa la tripulación de esos vuelos, operadores políticos del gobierno según que así les llaman, es ir a ofrecerles, con amenazas a la gente, dinerito o terrenitos para que acepten salirse de esa área, aunque lleven ya años ahí, desde antes del 94 y en la ley ambiental del país esté escrito su derecho a quedarse.

Bueno, como que hasta ahí estas escrituras dándonos a conocer los hechos ocurridos durante la tercera semana de agosto en nuestra región de Montes Azules y otro poquito nuestras interpretaciones de por qué se fue el Dron gringo sobre nuestro pueblo y también lo de las tales camaritas escondidas entre los árboles, además del helicóptero del gobierno de Chiapas que los días 16 y 19 se vino ya como pilón.

Por últimos. No se desesperen, en unos días más les enviaremos los detalles de lo que hace ya un mes les avisamos que les enviaríamos: un poco mucho más sobre qué o quiénes somos, a quiénes convocaremos, como pensamos caminar, cuál será el tema y cuál nuestra manera.

Queden tranquilos y no olviden de guardar energías porque la noche necesita alumbrarse por dentro de sus corazones.

Comisión redactora del Movimiento Redeldía de los Montes Azules, Chiapas, México, a domingo 1° de septiembre del año 2013.

* TP.- O Tepe. Corresponde a la abreviatura de Tepescuintle, un roedor grande, como de 70 cm., que abunda en la Selva y molesta los cultivos. Se le caza para comer su carne y disminuir la afectación a los maicitos.

Honduras: Más amenazas contra el Pueblo Lenca de Río Blanco

¡Alerta!

¡Más amenazas contra el Pueblo Lenca de Río Blanco!

¡La Policía secuestró al compañero Desiderio Méndez, miembro Lenca del COPINH!

Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras  -COPINH

copinhDenunciamos que hoy a las 03 de la mañana, miembros de la Policía Nacional irrumpieron en la comunidad de la Tejera, Río Blanco, imponiendo terror, haciendo disparos, y violentando  la casa del compañero Encarnación Méndez,  amenazando a los 14 miembros de la familia -entre ellos 6 niños y niñas-. Estos policías de manera agresiva procedieron a registrar la casa, a sustraer pertenencias como celulares, focos, entre otros objetos, y luego sin presentar ninguna orden judicial, se llevaron secuestrado al compañero Desiderio Méndez, a quien amenazaban de torturar para “que hablara”, desconociéndose el rumbo en que lo llevaron. Cabe mencionar que el compañero Desiderio fue baleado en la represión  contra el COPINH del 15 de julio, y es uno de los testigos de los hechos ocurridos.

¡¡ EXIGIMOS LA LIBERACION DEL COMPAÑERO DESIDERIO Y EL RESPETO A SU INTEGRIDAD FISICA Y EMOCIONAL!!

Esta represión se da en el marco de  las nuevas maniobras que están realizando las Empresa DESA y el Gobierno  de Honduras a través de distintas secretarías de Estado, entre ellas la Secretaría de Estado en los Despachos de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños (SEDINAFROH) -institución que se ha plegado de manera humillante a la empresa DESA para actuar en contra de las demandas justas e históricas del Pueblo Lenca de Río Blanco organizado al COPINH-, la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG). Desde estas oficinas del Gobierno, junto con la empresa DESA, han desplegado personal y recursos con el propósito de doblegar la voluntad de las comunidades de Río Blanco de rechazar el Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca. Ahí permanece instalado el Ejército de Honduras, que mantiene como base militar el plantel del Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca. A su vez, el Instituto Nacional Agrario, comandado en este período por el Sr. Neptalí  Medina, nunca había sido tan diligente enviando brigadas, destinando recursos y capacidades técnicas para impulsar la individualización  de la tierra en la parte del Norte de Intibucá, que incluye Río Blanco.

Alertamos a los movimientos sociales, a las organizaciones de Derechos Humanos, a los medios de comunicación, ya que SEDINAFROH, usando  la supuesta “representación indígena”, repitiendo maniobras conocidas que buscan dividir a las comunidades, ha movilizado al grupo afin al proyecto hidroeléctrico -que es ilegal e ilegitimo-, con  personas que han amenazado de muerte a miembros y miembras del COPINH, activistas políticos de la derecha y gente con antecedentes ya reconocidos de corrupción, en una supuesta mesa de negociación con el Gobierno Central, encabezada por el Presidente Lobo Sosa,  donde han acordado  acciones contra el COPINH para continuar criminalizándolo. Cuentan para ello también con el apoyo del Alcalde de Intibucá Martiniano Domínguez Meza, quien  tiene conocidos compromisos con DESA, y es responsable de múltiples agresiones a los derechos territoriales, culturales y espirituales del Pueblo Lenca en Río Blanco. Ese grupo, que el mismo Gobierno ha trasladado a estas reuniones en Tegucigalpa, se presta a las campañas de desprestigio y acusaciones retorcidas y prefabricadas contra el COPINH.

Dicha negociación ha generado “acuerdos” que violentan el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y han dado órdenes de reprimir al Pueblo Lenca y al COPNH,  quedando suscrita un acta  indigna y cínica  este 03 de septiembre del presente año, que garantiza el despojo, el desplazamiento, el paramilitarismo, y la agudización del conflicto en Río Blanco.

Informamos entonces, con toda claridad:
Honduras
– Que el COPINH no se ha comprometido con propuestas de SEDINAFROH en las que se pretende garantizar los intereses de las empresas, y donde se agreden las demandas y los derechos del Pueblo Lenca. Hemos rechazado reiteradas veces las presiones perversas de esta institución para la participación de una negociación de ese tipo.

– Que SEDINAFROH, SAG y el resto del Gobierno y la Empresa DESA, ordenado por el presiente Porfirio Lobo Sosa, han creado una red fantasma de supuestos patronatos, llamado “Consejo Regional de Gestión y Desarrollo de las Comunidades del Norte de Intibucá y Sur de Santa Barbará”,  teniendo como presidente  a José Héctor García Mejía, todo ello en completo irrespeto a las comunidades, y con el propósito de crear división y toda una política de militarización, usando incluso  a este grupo de cipayos como  paramilitares y orejas  que le brinden “seguridad” a las inversiones, maquinarias y al personal  de DESA y demás empresas.

– Que en las referidas reuniones llevadas a cabo este 03 de septiembre nuestra organización NO HA SIDO PARTICIPE.

– Que la postura de las comunidades de Río Blanco y del COPINH en general, es continuar rechazando la imposición y la ilegalidad del Proyecto Agua Zarca.

Exigimos que salgan las fuerzas represivas de la zona, respeto al Convenio 169 de la OIT, fin a la impunidad del Ejército de Honduras en el caso de asesinato del compañero Tomas García.

¡Libertad para el compañero lenca Desiderio Méndez!

Investigación ya de este nuevo hecho represivo.

El COPINH reitera su compromiso de respetar el mandato asambleario de las comunidades lencas de la zona y su disposición a seguir luchando contra  todas las formas de dominación y de saqueo.

Llamamos a la solidaridad militante y a fortalecer las luchas territoriales y dignas de los pueblos en búsqueda de la vida justa, con autonomía y el  respeto a los derechos individuales y colectivos de los Pueblos Indígenas.

¡Con la fuerza ancestral de Iselaca, Lempira, Mota y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, dignidad,  libertad y paz!

Dado en Intibucá, a los 05 días del mes de septiembre del 2013.

Más información: http://copinhonduras.blogspot.mx/

V Encuentro Latinoamericano de REDLAR

V Encuentro Latinoamericano de REDLAR

Del 6 al 12 de Octubre;
Retalteco, Peten, Guatemala.
mayor información: www.redlar.org

Red Latinoamericana contra represas y por los ríos, sus comunidades y el agua

En este Encuentro tendremos oportunidad para debatir la política energética de la región, el derecho a la consulta, consultas comunitarias, dar seguimiento a los planes de integración, y denunciar la criminalización de nuestros procesos de resistencia entre otros temas. En cuanto a nuestro proceso de articulación daremos seguimiento a los acuerdos de Lorica, Colombia y estableceremos los pasos a seguir y dinámicas de funcionamiento interno de la REDLAR; por esta razón, hacemos un llamado a los movimientos y frentes nacionales para que definan cuanto antes sus delegad@s.

Ríos Para la Vida, No Para la Muerte!
redlar

Exigen ONG garantías para retorno de familias tzotziles desplazadas de Chenalhó

Exigen ONG garantías para retorno de familias tzotziles desplazadas de Chenalhó

Organizaciones solidarias de Australia, Nueva Zelanda, Argentina, Francia, Estado Español, Italia, Grecia, Alemania, Reino Unido, Austria, Bélgica y Suiza se manifestaron “sensibles” a la reactivación de grupos paramilitares en la región.

Hermann Bellinghausen, La Jornada

ActealMás de 60 organizaciones y colectivos, principalmente de México y Europa, demandaron garantías para el pronto retorno de las familias tzotziles desplazadas del ejido Puebla (municipio de Chenalhó, Chiapas). “Estos hechos nos hacen recordar el año 1997, cuando todas las broncas y la militarización de Chenalhó empezaron después de problemas en Puebla”, y también indican “que las malas estrategias del PRI están de regreso”.

Nuestros corazones se quedan dolidos, por saber y por ver que de nuevo en Chiapas, tuvieron que desplazarse forzosamente familias de su comunidad. Compartimos el dolor de esos compañeros que dejaron sus pertenencias, su campo, su milpa, para salvar la vida de los altos peligros y amenazas de unas mil personas en la colonia Puebla”.

Organizaciones solidarias de Australia, Nueva Zelanda, Argentina, Francia, Estado Español, Italia, Grecia, Alemania, Reino Unido, Austria, Bélgica y Suiza se manifestaron “sensibles” a la reactivación de grupos paramilitares en la región, y confiaron que el desplazamiento de cerca de un centenar de personas no signifique una nueva etapa de guerra contrainsurgente. Denunciaron “la relación entre la liberación de los paramilitares autores materiales de la masacre de Acteal” y las agresiones registradas en semanas recientes.

“Todo empezó por la ocupación ilegal por parte de un grupo de evangelistas del terreno de la ermita católica”, pues rechazaban la reconstrucción del templo. “Rápido las mentiras y las mañas recomenzaron, secuestrando y acusando a tres compañeros de envenenar el agua”. Estos tuvieron que desplazarse de la comunidad “aunque los hechos (de que los acusan) no son reales”. Un intento de retorno el 20 de agosto fue impedido por “mas de cien jóvenes acompañados por personas con corte militar, quienes los recibieron con piedras”. Esa noche “quemaron dos casas comunitarias en Puebla y los católicos quedaron escondidos, y amenazados”.
El día 21, un grupo de evangélicos secuestraron y vejaron durante ocho horas al párroco de Chenalhó. “Nunca pudo el gobierno contestar a esas amenazas”. Al día siguiente, luego de permanecer “secuestradas en sus casas”, varias familias decidieron desplazarse, “tomando un camino altamente peligroso y difícil de noche con lluvia”, y más de 40 los siguieron por la mañana. El día 23 otros decidieron abandonar casas y pertenencias. Nuevamente, la fuerza pública, “aún avisada, no tomó medidas para garantizar la seguridad de los desplazados”.

El comunicado internacional exige “la inmediata detención” de quienes se identifican como líderes del grupo agresor: el pastor y comisariado ejidal Agustín Cruz Gómez y Jacinto Arias Cruz, “ex paramilitar y ex presidente municipal de Chenalhó”.

FORO: POR UN SISTEMA DE AGUA POTABLE PÚBLICO, DEMOCRÁTICO Y TRANSPARENTE

 

FORO: POR UN SISTEMA DE AGUA POTABLE PÚBLICO, DEMOCRÁTICO Y TRANSPARENTE.

Las crisis financieras de los sistemas de agua potable ocasionados por la corrupción, el robo, el tráfico de influencias e ineficiencias administrativas, no deben ser el pretexto para privatizarlos; desafortunadamente, las empresas no sólo no cumplen con lo que se espera de ellas, sino que además han traído nuevos problemas…

Fecha: 10 de septiembre 2013.

Movimiento Chiapanec@s en Defensa del Agua.
Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos A.C.(CEPAZDH)
Dimensión de Justicia, Paz y Reconciliación de la Pastoral Social de la Diócesis de Tuxtla Gutiérrez.
Movimiento Mexicano de Alternativas a las Afectaciones Ambientales y el Cambio Climático.(MOVIAC)
Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua.(COMDA)
Movimiento Yo soy 132
Universidad Autónoma de Chapingo.
Colegio de la Frontera Sur.(ECOSUR)

CONVOCAN
A diputadas/os, comités de barrios y colonias, representantes de organizaciones sociales, estudiantes, académicos, investigadores, mujeres y hombres interesados a participar en el
FORO: POR UN SISTEMA DE AGUA POTABLE PÚBLICO, DEMOCRÁTICO Y TRANSPARENTE.

Objetivo:
Generar un espacio de intercambio, debate y propuestas tendientes a promover un proceso de construcción democrática de un modelo de gestión integral para el Sistema Municipal de Agua alternativo al privatizador.

Ponencias:
a) La ¿crisis del agua? … el modelo de gestión en México. ( Dr. Antonino García García, Universidad de Chapingo)
b) Política privatizadora y consecuencias económicas, sociales, ambientales. (Cindy McCulligh, Postulante doctorado Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Occidente).
c) Derecho humano al agua y su marco legal. (Dr. Rodrigo Gutiérrez Rivas Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, Colectivo RADAR y COMDA)
d) Experiencias y la construcción de herramientas para la gestión pública (Oscar Olivera, Cochabamba Bolivia- Red Vigilancia Interamericana para la Defensa y Derecho al Agua).

Fecha: 10 de septiembre 2013.
Lugar: Museo de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Av. Central esquina 2ª. Norte Poniente.
Horario: 9.00 a 15.00 hrs.
Agradecemos el apoyo y facilidades brindadas a Promoción de la Igualdad y Desarrollo en Chiapas A.C. (PROIDECH).