La sombra de Acteal

Rafael Landerreche, en La Jornada

acteal¿Cómo no pensar en lo sucedido en Acteal hace 16 años al ver la caravana de desplazados llegar a este lugar emblemático, acompañada por la música melancólica de los musiqueros tzotziles y recibida por la procesión que lleva en andas a la Virgen de la Masacre, reliquia de la rústica ermita acribillada por los paramilitares en diciembre de 1997? ¿Cómo no se van a despertar memorias y abrirse heridas de recuerdos en los que vivieron algo tan terriblemente parecido en aquellos días aciagos? La Tierra Sagrada de Acteal, como desde entonces es internacionalmente conocida esta pequeña comunidad antes ignorada hasta en los mapas, había estado sin la presencia de desplazados desde 2001, cuando centenares de sobrevivientes de la matanza retornaron a sus hogares, hasta el 26 de agosto pasado, cuando 95 desplazados de la colonia Puebla llegaron a acogerse bajo su sombra protectora, poniéndose en manos de la inagotable solidaridad de sus hermanas y hermanos tzotziles.

Juan Vázquez Luna, hijo de Alonso Vázquez, el catequista líder de la comunidad de mártires del ’97, dio la bienvenida a los desplazados, ofreciendo por segunda vez la tierra de sus mayores a los perseguidos que huyen de la muerte con rostro de paramilitar. Después de él, un miembro de la mesa directiva de Las Abejas dijo a los desplazados y a las decenas de personas solidarias – tzotziles y caxlanas- que los acompañaban: «Alonso no ha muerto, por boca de su hijo es él quien los recibe ahora». Un punzante sentimiento, que apenas se balancea entre lo fresco y lo frío, atraviesa el corazón de los que escuchan estas palabras. ¿Esperanza que nace del constatar que la vida se sobrepone a la muerte? ¿O señal ominosa de que la historia se repite? Esperanza sin duda para quienes celebran el rito de la resurrección sobre un piso de cemento que cubre las tumbas de los 45. Pero la guerra no ha terminado.

Desde el 29 de abril en que las huestes del comisariado ejidal, pastor presbiteriano y ex (?) paramilitar Agustín Cruz Gómez tomaron por asalto el predio del templo católico, muchas voces denunciaron y alertaron que se estaba repitiendo la historia de 1997. Las advertencias se han ido cumpliendo como el compás de un reloj inexorable: finales de abril, intimidaciones y amenazas; de mayo a mediados de julio, denuncias que caen en los oídos sordos de las autoridades; 20 de julio, súbita escalada de la violencia, tres personas a punto de ser linchadas; 21 de julio, la población católica se queda sin agua y prácticamente sin alimentos, guardias montadas alrededor de la comunidad impiden la salida y el acceso a la misma; 8 de agosto, una caravana es impedida con violencia de entrar a Puebla; 20 de agosto, quema de la cocina comunitaria; 21 de agosto, el párroco de los católicos es secuestrado. Finalmente, el 23 de agosto, desplazamiento de 95 personas que deben salir de Puebla al amparo de la oscuridad y llevando consigo apenas algo más que la ropa puesta. Igual que en ‘97.

La precaria tregua después de la masacre de Acteal, que a pesar de todo había hecho posible una vida de relativa calma en Chenalhó, se empezó a romper con la excarcelación de los paramilitares (cortesía de los ministros de la Suprema Corte) autores materiales de la masacre de Acteal. El 12 de agosto, Las Abejas recordaron que ese día se cumplían cuatro años de la sentencia de la Suprema Corte que liberó a los presos, fueran culpables o no. El 10 de abril de este año (¡vaya homenaje a EZ!) salió de la cárcel el hasta ahora último paquete de presos liberados (todavía quedan seis). Entre ellos iba Jacinto Arias Cruz, único paramilitar de Puebla que fue a dar a la cárcel. El 29 de abril comenzaron los problemas en esta comunidad. Dicen que en política no existen las coincidencias y hay que ser algo peor que ingenuo para ignorar ésta. Pero aún así queda en el aire la pregunta de exactamente qué hay detrás de estos acontecimientos. ¿Es la reactivación deliberada de la contrainsurgencia en Chiapas? (que de hecho nunca se ha desactivado del todo). Una persona que vivió la masacre de Acteal desde la cercanía de la Conai comentaba a propósito de los sucesos de Puebla: no ha habido una sola iniciativa política del EZLN que no haya tenido una respuesta de violencia y provocación por parte del Estado; la misma masacre de Acteal aparece como una respuesta a la marcha de los zapatistas en septiembre de 1997. En esta perspectiva, lo que está pasando en Puebla podría ser parte de la respuesta a la iniciativa de La Escuelita. Otra hipótesis, dado que en 2013 la guerra ya no tiene su epicentro en Chiapas, es: ¿podrían ser estos sucesos parte de un plan más amplio para provocar el caos? (¿más todavía?). Con los problemas del narco, de las autodefensas comunitarias y la intervención del Ejército, con la situación en Michoacán y Guerrero y, para completar, con la desencadenada protesta magisterial, ¿todavía quieren más caos? Finalmente cabe una tercera hipótesis: los actores de la contrainsurgencia, como son los paramilitares, tienen vida propia; entonces, no es que haya una orden explícita de crear problemas en este lugar y en este momento: el comisariado ejidal de Puebla simplemente se desbocó por su ambición, sus intereses políticos y económicos y quizá hasta por su odio a los católicos. Pero aunque no se pueda descartar del todo esta posibilidad, hay que recordar una paradoja: la contrainsurgencia no ignora esta «vida propia» y en sus cálculos entra la variable de lo incalculable.

Por más que persista un margen de incertidumbre sobre lo que hay detrás de los sucesos en Chenalhó, viendo las cosas desde el terreno de los hechos, hay algo que está claro más allá de toda duda: la impunidad (cortesía de los ministros de la Suprema Corte) está en la raíz de las acciones violentas. La incitación a la violencia del comisariado a los jóvenes de Puebla tenía, según los testigos presenciales, ese sello: no tengan miedo, no nos va a pasar nada por lo que hacemos, vean, después de lo de Acteal aquí estamos libres. Y ahora como hace tres meses, basta el más pequeño amago de proceder legalmente contra los delincuentes para que se apague su bravuconería y las aguas vuelvan a su cauce. La solución es tan sencilla que si no la asumen las autoridades es inescapable la conclusión en forma de dilema: o su incapacidad para gobernar es absoluta o son cómplices inequívocos de la violencia contrainsurgente (o ambas).

 

El oro es un lujo inútil

El oro es un lujo inútil

Dr. César Emilio Wehbe
Docente Universitario de las Cátedras de «Derecho Ambiental» y «Derecho de los Recursos naturales»

oroUn anillo de oro como por ejemplo una alianza, pesa entre dos y tres gramos. Para obtener este pequeño (o gran) lujo se dinamitó y trituró media tonelada de roca y se utilizaron millones de litros de agua que permanecerán, por siempre, contaminadas.
“El oro es un lujo inútil. Y sin agua no hay vida”, es la ecuación que realizan las decenas de pueblos afectados por la minería de metales a gran escala.

La advertencia no es casual: Argentina es la niña mimada de la industria minera mundial. Empresas de Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Australia, Suiza, Sudáfrica y Japón impulsan una veintena de emprendimientos, en diferentes grados de desarrollo, a lo largo de los cinco mil kilómetros de cordillera. Montañas y ríos, desde Jujuy hasta Santa Cruz pasando por la hiperminera San Juan, corren peligro por la ambición de metales preciosos, donde -claro está- la alianza matrimonial es sólo una anécdota. “El oro no es un elemento vital para la vida. Sólo sirve para incrementar las ganancias y la especulación de los países más ricos del mundo”, explican las decenas de pueblos que luchan contra los megaemprendimientos mineros.

Solo una mina de oro, Minera la Alumbrera (ubicada en Andalgalá, Catamarca), exporta por año 23 mil toneladas de concentrados de oro.
Los nuevos yacimientos son hasta tres veces más grandes, consumen mucha más agua y dinamitan muchas más montañas.
Utilizan el sistema de extracción llamado “a cielo abierto”: ya no más la minería de galerías, con picos y mineros.
Sí grandes explosiones de rocas, millones de litros de agua y sopas ácidas (muchas veces con una sustancia contaminante como el cianuro) producen un cóctel acusado de contaminar aire, suelo y agua.
Todos los sectores sociales remarcan que la minería a gran escala atenta contra otras formas de desarrollo (agricultura, cría de animales, turismo), ya sea por la contaminación que produce o por el agua que utiliza y deja sin recursos a las otras cadenas productivas.

“La minería es una actividad meramente extractiva con múltiples consecuencias, tanto a escala económica como ecológica, social y cultural. Es un hecho comprobado que las regiones mineras del mundo son publicitadas inicialmente como regiones ricas y llenas de oportunidades, pero terminan siendo las más pobres”, afirma un comunicado de Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Río Negro. Las grandes empresas de minería internacional, que escapan de sus países por rígidos controles ambientales e impositivos, señalaron a Latinoamérica como del destino de la década.

En lo referente a FAMATINA «LA RIOJA» la multinacional minera canadiense Barrick Gold Corporation explota a cielo abierto una mina de oro y plata en el cerro Famatina.
La movilización social en los pueblos riojano (Famatina, Pituil, Chañarmuyo, Chilecito, Chamical, Punta de los Llanos, Los Sauces y Chepes, entre otros) resiste al proyecto con campañas de difusión, marchas y cortes de ruta.
Lograron que se impulse una ley de prohibición de minería a cielo abierto con uso de cianuro, pero saben que la compañía no dejará el proyecto.

LA TOXICIDAD DEL CIANURO UTILIZADO
Para las plantas y los animales, el cianuro es extremadamente tóxico.
Derrames de cianuro pueden matar la vegetación e impactar la fotosíntesis y las capacidades reproductivas de las plantas.
En cuanto a los animales, el cianuro puede ser absorbido a través de la piel, ingerido o aspirado.
Concentraciones en el aire de 200 partes por millón de cianuro de hidrógeno son letales para los animales, mientras que concentraciones tan bajas como 0.1 miligramos por litro son letales para especies acuáticas sensibles.
Concentraciones sub-letales también afectan los sistemas reproductivos, tanto de los animales como de las plantas.

mineríaLas dosis letales para humanos son, en caso de que sean ingeridas, de 1 a 3 mg/kg del peso corporal, en caso de ser asimilados, de 100-300 mg/kg, y de 100-300 partes por millón si son aspirados.
Esto significa que una porción de cianuro más pequeña que un grano de arroz sería suficiente para matar a un adulto.

La exposición a largo plazo a una dosis sub-letal podría ocasionar dolores de cabeza, pérdida del apetito, debilidad, náuseas, vértigo e irritación de los ojos y del sistema respiratorio.
Hay que tener mucho cuidado al manejar el cianuro, para efectos de prevenir el contacto dañino de parte de los trabajadores. Sin embargo, según la industria, no hay ningún caso de fatalidades humanas en las minas que usan las técnicas de lixiviación con cianuro.

Ante este hecho, utilizado frecuentemente como un argumento por las compañías mineras, Philip Hocker señala: “limitar nuestra preocupación por el cianuro al hecho de que no hayan sido reportadas muertes humanas es caer en lo que los bioquímicos llaman en la teoría de toxicología “los muertos en las calles”: la actitud según la cual, si no se ven cadáveres, todo está en orden. A pesar de la ausencia de cadáveres humanos, hay evidencia de que no todo está en orden”.

Los trabajadores mineros suelen tener contacto con el cianuro, sobre todo durante la preparación de la solución de cianuro y la recuperación del oro de la solución. Para los trabajadores mineros, los riesgos son el polvo de cianuro, los vapores de cianuro en el aire provenientes de la solución de cianuro y el contacto de la solución de cianuro con la piel.

El financiamiento de las empresas mineras, especialmente de muchas juniors, utiliza prácticas no transparentes que muchas veces son monitoreadas muy débilmente en cuanto a los impactos ambientales y sociales de sus proyectos.

Además, estas empresas tienen estructuras empresariales muy complicadas, diseñadas para evitar el riesgo judicial.
Ejemplo: La Bolsa de Valores de Toronto ha emergido como fuente importante de fondos para la exploración minera. Alrededor del 57% de las empresas mineras cotizan sus acciones en la Bolsa de Valores de Toronto y, según sus propios informes, en los primeros seis meses de 2007 facilitó 48% de los financiamientos mineros mundiales, más que cualquier otra bolsa de valores en el mundo.
Está especializada en financiar proyectos en lugares riesgosos, o sea en donde hay conflicto o mucha oposición.

La cuestión minera es de gran importancia pública por la destrucción que implica y por las diferencias fundamentales en las visiones sobre el desarrollo.
Las comunidades deberían tener su derecho de autodeterminación, de participación en decisiones que afecten su medioambiente, la salud, la autonomía alimentaria, etc., aspectos todos que puedan ser impactados por la minería.

DECLARATORIA DEL SEGUNDO ENCUENTRO DE LAS NACIONALIDADES DEL MAYAB QANJOBAL

DECLARATORIA DEL SEGUNDO ENCUENTRO DE LAS NACIONALIDADES DEL MAYAB QANJOBAL

Nosotras y nosotros descendientes de la Civilización Maya, en el inicio de la Nueva Era Jun Tun, Jun Katún, Jun B’aktunes, reunidos los días Oxlajon Watan, Jun K’ana’ y Kab’ Ab’ak, en el lugar denominado Oyeb’ Tx’o’ Konob’, al pie del Lugar Sagrado Kab’tz’in, del territorio Q’anjob’al, conocido hoy como Municipio de San Juan Ixcoy, lideresas y líderes de Yalimox, Jolom konob’, Oyeb Tx’o’ Konob’, Tz’unun Ha’, Wajxaklajunh, Yaxb’atz’, Hakatan, Tajlaq, Xajlaj, Concepción Huista, San Atonio Huista, Santa Ana Huista, Tila, San Juan Cancuc, Ixtapa Nibak, Las Margaritas, La Trinitaria, Ch’enalvo, San Cristóbal Jovel, Chanja’; de las nacionalidades Q’anjob’al, Chuj, Akateka, Popti’, Chol, Tojolab’al, Tzeltal y Tzotzil, de la Nación Q’anjob’al, venimos a compartir, nuestras sonrisas, alegrías y felicidades; a unir nuestros pensamientos ideas y palabras, con la fuerza y energía cósmica en el Segundo Encuentro de las Nacionalidades del Mayab’ Q’anjob’al. A pesar de la fuerza con que la nueva invasión pretende saquear otra vez nuestro territorio, nuestros pueblos, de manera conjunta hemos fortalecido nuestras luchas en lo político, social, económico, cultural y ambiental, para seguir caminando hacia la reconstitución de nuestra nacionalidad conforme a nuestra Cosmovisión, heredada de nuestros ancestros.

Conscientes del rol que hoy jugamos ante nuestras familias, nuestras comunidades, nuestros pueblos, y ante el mundo, en este Segundo Encuentro de las Nacionalidades del Mayab’ Q’anjob’al:

DECLARAMOS:

Que del Primer Encuentro a la fecha, los Estados Nacionales han incrementado la entrega de los bienes de nuestro territorio a las empresas y corporaciones transnacionales. A su vez, los Estados han incrementado el servilismo a favor de las mencionadas empresas y corporaciones, militarizando las comunidades; el sistema de justicia actúa en apoya a los megaproyectos, las políticas públicas de los Estados se elaboran en congruencia con los intereses empresariales, violando de esta manera flagrantemente nuestros derechos individuales y colectivos, reconocidos por las legislaciones nacionales e internacionales.

Los elementos, recursos y bienes naturales existentes en nuestros territorios, son nuestro tesoro, nuestra riqueza y herencia ancestral invaluable y nos corresponde administrarlos de acuerdo a nuestra cosmovisión. Las decisiones para su administración corresponden a los pueblos originarios y no de los gobiernos ni las empresas. Los gobiernos y las empresas solamente han provocado conflictividades, dolor, miedo, angustia, persecución, encarcelamiento, secuestro, tortura y asesinato en nuestros territorios.

Reiteramos nuestro compromiso en seguir defendiendo nuestra madre tierra, el sagrado maíz, el agua, los bosques, las montañas, nuestras familias, nuestras comunidades, nuestros pueblos, haciendo uso de nuestros propios valores, principios y prácticas ancestrales, con la firme convicción de mantener la gobernabilidad, fortalecimiento de la democracia y seguir fortaleciendo la unidad de las nacionalidades Q’anjob’al, basándonos también en las legislaciones nacionales e internacionales.

El Patq’um, el Q’umlb’ail, el Lajti’, entre otros, son sistemas sociopolíticos propios de nuestros pueblos desde nuestra propia cosmovisión, los que seguiremos practicando, construyendo consensos, acuerdos y acciones en el fortalecimiento de las nacionalidades Q’anjob’al.

Retomar y fortalecer el intercambio político, económico, social y cultural entre nuestros pueblos, sin que sean un obstáculo los límites administrativos y políticos impuestos por los Estados. Por lo que nos comprometemos a seguir trabajando para restablecer la autonomía ancestral de nuestras nacionalidades Q’anjob’al, sin que se constituyan como obstáculo nuestras pequeñas diferencias, por el contrario, nuestra diversidad es nuestra riqueza cultural.

Las Nacionalidades del Pueblo Q’anjob’al no están representadas ni en el Estado guatemalteco ni en el Estado mexicano, es decir, somos una Nación sin Estado, por lo tanto, lucharemos incansablemente con las otras nacionalidades de ascendencia Maya para la construcción de Estados Plurinacionales para dejar de ser Nación Q’anjob’al sin Estado.

Oyeb Tx’o’ Konob’, Kab’ Ab’ak.
San Juan Ixcoy, 23 de agosto de 2013.

CRÓNICAS, AUDIOS y VIDEO: AQUÍ

Acteal: solicitud de apoyo para los hermanos desplazados

Organización de la Sociedad Civil “Las Abejas”
Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
Acteal, Ch’enalvo’, Chiapas. México.

31 de agosto del 2013.

actealHermanos y Hermanas a través de esta carta les saludamos fraternalmente, esperamos que se encuentren bien de salud, con ánimo, y que Dios Padre y Madre les tenga en su protección y les conceda fuerzas en sus trabajos que realizan a diario.

El 26 de agosto de 2013, se desplazaron de manera forzada en la Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal; 98 personas de 17 familias católicas y bautistas de la colonia Puebla del municipio de Chenalhó, Chiapas, porque iban a ser atacados por el grupo del comisariado ejidal y pastor evangélico Agustín Cruz Gómez de la colonia Puebla en el municipio de Chenalhó, Chiapas. Pero no todos lograron salir, se quedaron en la colonia Puebla 12 familias más, de las cuales tememos por sus vidas. Está muy claro que esta violencia es consecuencia de la impunidad y de la guerra sucia, diseñada por el Estado Mexicano desde el año de 1994, la cual culminó con la masacre de Acteal el 22 de diciembre de 1997.

No sabemos cuánto tiempo van a estar desplazad@s, lo que sí sabemos es que el mal gobierno no ha tenido voluntad de aplicar la justicia al grupo agresor encabezado por Agustín Cruz. Cada vez más se confirma que la paz y la justicia no va a venir del mal gobierno, sino, que nosotr@s tenemos que trabajar duro para buscar la paz y la justicia y así nuestr@s herman@s puedan retornar a su comunidad de origen.

La razón por la que les hacemos llegar esta carta, es para solicitarles su gran apoyo humanitario para l@s herman@s desplazad@s. Pero lo que vamos a pedirles, si es que su corazón y pensamiento quieren apoyar en algo es que no vayan a mandar cosas que no sepan usar y comer l@s desplazad@s, les decimos esto por la experiencia que vivimos en los campamentos civiles de Las Abejas en el año de 1997. Sabemos que todo lo que mandan lo hacen de buena voluntad, pero el problema es que algunas cosas que se reciben no se utilizan y se echan a perder, por lo que mejor mandamos una lista de lo que necesitan realmente l@s herman@s (se anexa lista de necesidades) y ya con eso sepan bien en qué nos pueden apoyar.

A parte de las necesidades arriba mencionadas, también se necesita recurso económico para solventar gastos de movimientos para trabajar en la construcción de la paz y la justicia, y poder crear las condiciones para el retorno de nuestros hermanos y hermanas. Y también las mujeres necesitan comprar material para tejer y bordar su ropa, ya que no pudieron sacar suficiente ropa por el miedo de ser descubiertos de sus agresores.

Cualquier donación económica o en especie, favor de avisarnos por correo electrónico o por teléfono, abajo les vamos a proporcionar los respectivos datos, así como de la cuenta bancaria, lugares de acopio y los nombres de las personas de contacto. Para más información de la situación actual, contexto y causas del desplazamiento forzado de nuestr@s herman@s de la colonia Puebla pueden acceder a:
http://acteal.blogspot.mx/p/conflicto-en-colonia-puebla.html y también pueden escribirnos un correo o comunicarse por teléfono.

Herman@s cualquier acción o iniciativa que quieran emprender para el acopio, les pedimos se comuniquen con nosotr@s, para evitar cualquier confusión y enredos, porque en esta situación, tenemos que estar unid@s para luchar y acabar con la impunidad y la violencia, en la colonia Puebla y en el pueblo de Chenalhó.

Les agradecemos de antemano su atención y ojalá se pueda hacer algo por nuestros herman@s desplazad@s.

Fraternalmente
Mesa Directiva de la Sociedad Civil Las Abejas

Lugares de acopio:

NUEVA PRIMAVERA
Calle Nueva Primavera #46
Col. Explanada del Carmen
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Tel. (casa) 01 (967) 678 5070

CENTRO DE PASTORAL
Yabteclum, Chenalhó, Chiapas.

Cta. bancaria: SCOTIABANK
Número de cuenta: 09502179105
Clabe: 044130095021791051
A nombre de: ELENA VAZQUEZ PEREZ y JUAN GOMEZ RUIZ
Sucursal: 001 SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS
Teléfono de contacto: 9191214044
correo electrónico: solidaridadche17@gmail.com

Lista de las Necesidades urgentes.

1.-

Colchonetas grandes o matrimoniales.

35 piezas

2.

Cobijas

35 cobijas

3.-

Zapatos para hombre. Num, 14 un par, num 15 tres pares, num 16 cinco pares, num 17 cinco pares, num 18 tres pares, num 20 4 pares, num 21 un par, num 22 dos pares, num 24 dos pares, num 25 seis pares, num 26 diesiocho pares, num 27 un par.

 

4.-

Zapatos para mujeres, Num 10 cinco pares, num 12 un par, num 16 un par, num 18 un par, num 19 un par, num 20 un par, num 21 dos pares, num 22 diez pares, num 23 catorse pares, num 14 ocho pares.

 

5.-

Ropas para hombres grandes 35, medianas 20, chicos 45 de distintas tallas y sueteres para todos incluyendo mujeres.

 

6.-

Pañales de plasticos o de nailos, no desechables.

Por paquetes

7.-

Sal

Por kilos o bultos

8.-

Frijoles

Por kilos o bultos

9.-

Azúcar

Por Kilos o bultos

10.-

Javón de Polvo y de Baño.

Por cajas o paquetes

11.-

Pastas dentales y Cepillos.

Por cajas o paquetes

12.-

cubetas de plasticos,

20 piezas

13.-

Escobas

10 piezas

14.-

Cerillos o encenderores para el fogata.

Por paquetes.

15.-

Peines grandes para las mujeres.

35 piezas

16.-

trapeadores

5 piezas

17.-

Jaladores

5 piezas

18.-

Papel de baño o periodicos que ya no les sirvan.

Incontables

20.-

Molino de motor para Nixtamal eléctrico

1 Pieza

 

Feminismo para cambiar el mundo

Feminismo para cambiar el mundo

9º Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres

MMMDesde el pasado 25 de agosto se está desarrollando en la ciudad de Sao Paulo en Brasil, el 9º Encuentro de la Marcha Mundial de las Mujeres. Esta actividad convoca a más de 1500 mujeres de 39 países para debatir y elaborar agendas comunes bajo la consigna “Feminismo para cambiar el mundo”.

La guatemalteca Sandra Morán integrante del Comité Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres expresó que este “es un movimiento que está en marcha, está caminando” en ese sentido destacó “estamos discutiendo, como nos vamos formando políticamente más, cómo vamos fortaleciendo la participación”.

Sobre la agenda de lucha que se construye en el encuentro Sandra Morán puntualizó “nuestra identidad feminista se construye con otros” y aclaró “no es solo una agenda de mujeres, nuestra agenda es una propuesta al mundo para cambiar el mundo”.

Fuente: Convergencia de Medios de los Movimientos Sociales – ALBATV – MMM

Resistiendo la ola conservadora

Con Miriam Nobre, Coordinadora del Secretariado Internacional de la MMM

Radio Mundo Real entrevistó a la Coordinadora del Secretariado Internacional de la MMM, Miriam Nobre, de Brasil. En el marco de la inauguracion de la MMM, ella hizo un discurso muy emocionante sobre las orígenes y el camino que había cumplido el movimiento desde sus principios.

http://www.radiomundoreal.fm/7038-resistiendo-la-ola-conservadora

Feminismo diverso y emancipatorio

Con Sandra Morán (Guatemala): mujeres en revolución; mujeres construyendo la paz

Radio Mundo Real entrevistó a Sandra Morán, activista feminista guatemalteca que intervino durante la primera conferencia para evocar la situación y el rol de las mujeres en los procesos revolucionarios de América Latina y en los procesos de construcción de paz.

http://www.radiomundoreal.fm/7040-feminismo-diverso-y-emancipatorio

 

Guatemala: dos niños asesinados a quemarropa por sicario de empresa hidroeléctrica Santa Rita SA en Monte Olivo, Alta Verapaz

El rostro del horror

Guatemala: dos niños asesinados a quemarropa por sicario de empresa hidroeléctrica Santa Rita SA en Monte Olivo, Alta Verapaz

RadiomundoReal.fm

Descargar AUDIO: MP3 (5.3 MB)

hidro santa ritaDavid Eduardo Pacay Maas y Hageo Isaac Guitz, dos niños maya q’eqchies de 11 y 13 años respectivamente, de la comunidad Monte Olivo, en el municipio de Cobán, departamento de Alta Verapaz murieron por heridas de bala provocadas por un sicario que, “contratado” por la empresa Hidro Santa Rita SA, se disponía a eliminar a uno de los líderes comunitarios que ha encabezado la resistencia a dicho proyecto, David Chen.

En materia de la impunidad con que cuentan las formaciones de sicariato y paramilitares a la hora de cobrarse vidas de inocentes puede establecerse un puente de continuidad entre el régimen de los generales Efraín Ríos Montt en la década de los 80 y de Otto Pérez Molina hoy en Guatemala, donde el hecho de que este último haya pasado por una elección resulta apenas un dato accesorio.

Así lo demuestra la historia guatemalteca de los tres últimos años, que este pasado fin de semana sumó un capítulo que en otras circunstancias podría considerarse límite, aunque la realidad de ese país centroamericano parece haber olvidado esas fronteras hace tiempo.
Los hechos

David Eduardo Pacay Maas y Hageo Isaac Guitz, dos niños maya q’eqchies de 11 y 13 años respectivamente, de la comunidad Monte Olivo, en el municipio de Cobán, departamento de Alta Verapaz murieron por heridas de bala provocadas por un sicario que, “contratado” por la empresa Hidro Santa Rita SA, se disponía a eliminar a uno de los líderes comunitarios que ha encabezado la resistencia a dicho proyecto, David Chen.

David murió en el acto el viernes 23 de agosto, mientras que Hageo no logró superar la gravedad de las heridas infligidas, falleciendo en el hospital el día 26 del mismo mes.

Así lo relató en diálogo con Radio Mundo Real en momentos en que se encontraba de regreso de la comunidad Monte Olivo transportando los cuerpos de ambas víctimas, Carmelina Chocooj, maya q’eqchi e integrante de la delegación solidaria con las familias víctimas.

Como puede verse en el portafolio de imágenes que acompaña esta nota, este miércoles 28 la comunidad entera, en especial las niñas y niños, acompañaron el cortejo de ambas víctimas, inmersos en gran consternación.

Hidro Santa Rita SA cuenta con un largo prontuario de crímenes e ilegalidades, que incluyen a fuerzas parapoliciales, funcionarios estatales y organizaciones no gubernamentales funcionales a la empresa.

Su construcción que implica la destrucción del río “Dolores” y la cuenca baja del Río Chixoy, amenaza a 23 comunidades maya-parlantes, que son unas 10 mil familias completando aproximadamente unas 200 mil personas, relató Carmelina en enlace telefónico con Radio Mundo Real.

Desde 2010, las comunidades han manifestado y documentado su rechazo al proyecto amparándose a regulación internacional sobre la consulta previa, libre e informada para este tipo de megaproyectos.

La empresa, amparada por el gobierno guatemalteco y el sistema judicial, ha seguido adelante, según señala un documento de relato histórico del proyecto elaborado por las organizaciones que respaldan el proceso de resistencia.

Encuentro REDLAR y nuevas detenciones

El asesinato de estos dos niños, sobre el cual aún no existe ni una persona detenida, se da en momentos en que dos miembros de la comunidad de Santa Cruz Barillas (también en resistencia contra la hidroeléctrica Hidro Santa Cruz) y que cumplieran nueve meses de prisión el pasado año sin que pudiese probarse su culpabilidad, fueron detenidos y trasladados a la prisión de Santa Eulalia, en Huehuetenango.

Se trata de Antonio Rogelio Velásquez y Saúl Aurelio Méndez, cuya vida y libertad corren serios riesgos a estas horas. Significativamente, en octubre próximo está prevista la realización en la zona del Petén del Encuentro Internacional de la Red Latinoamericana en Defensa de los Ríos y contra Represas (REDLAR).

Carmelina Chocooj relató cómo y por qué ocurrieron estos hechos, sin un horizonte de justicia a la vista, lo cual puede escucharse en audio adjunto.

Guatemala: “La muerte de los niños demuestra del desinterés del Estado guatemalteco en atender la decisión de las comunidades”

muerteDiversas organizaciones sociales e indígenas de base guatemaltecas prepararon un informe sobre la situación en Monte Olivo, Cobán, Alta Verapaz sobre los hechos que desembocaron en el ataque armado del pasado viernes 23 de agosto y la muerte de dos niños de la comunidad que lucharon por sobrevivir. Repudiamos estos hechos en contra de la población Q’eqchi’ que lucha por la defensa de su territorio y la imposición de la hidroeléctrica Santa Rita.

ANTECEDENTES:
(…)
En marzo de 2013 se informa a las comunidades que la empresa hidroeléctrica pretende dar mantenimiento a la carretera para lo cual contrata personas de las comunidades para trabajar en el mantenimiento y a la vez traslada maquinaria también para la carretera, sin embargo cuando la maquinaria que da mantenimiento llega al lugar donde se pretende instalar la hidroeléctrica, es ingresada a la finca Xalaha Canguinic con lo cual pretenden iniciar nuevamente la construcción de la hidroeléctrica.

En julio 2013 entre 40 o 60 personas que fueron despedidos de la hidroeléctrica realizan una manifestación en la finca Xalaha Canguinic quemando la maquinaria que ahí se encontraba.

Hechos de amenazas e intimidación hacia el líder David Chen, ocurridos entre la semana del 14 al 23 de agosto:

El día 14 de agosto tres personas particulares, identificándose como supuestos Policías llegan al local donde trabaja el líder comunitario David Chen indicándole que tienen que capturarlo para presentarlo en el juzgado de Cobán, sin embargo al requerirles la orden judicial, estos no la muestran e ingresan a la fuerza al local para someter al líder comunitario y llevárselo secuestrado, pero por la intervención de líderes que en ese momento se percataron de la presencia de dichas personas no logran su cometido y huyen del lugar.
El viernes 23 de agosto el señor Guillermo Pacay Bol llega a la casa de habitación del líder comunitario David Chen preguntando por él, al darse cuenta que no se encuentra, intimida al padre y hermano de David Chen con un arma de fuego, luego acciona el arma y en ese momento causa heridas de gravedad a los niños Ageo Isaac Maas Guitz quien sufre una herida de bala en la tráquea y al niño David Estuardo Pacay Maas herido en el cráneo, quien en estado grave, fue trasladado al hospital San Juan de Dios, de la ciudad capital de Guatemala.
Al momento de cometer el hecho, Guillermo Pacay Bol fue retenido por la población de la comunidad de Monte Olivo, a la espera que la policía nacional civil y el Ministerio Publico se presenten para capturarlo, se inician las gestiones y coordinación de organizaciones sociales en apoyo a la comunidad Monte Olivo, para hacer entrega del sujeto, de ésta forma, a las siete de la noche se forma una comisión entre miembros de organizaciones indígenas, quienes se dirigen a buscar al comisario de la PNC de Cobán, para indicarle que proceda a la captura del agresor Guillermo Pacay Bol, quien se encuentra retenido en la comunidad, sin embargo cuando la comisión se presenta a la comisaría, se le permite a un integrante de la comisión, comunicarse con el oficial de operaciones que se encuentra a 5 kilómetros de la comunidad, quien indica que no entraran a la comunidad manifestando primeramente que no tienen unidades en buen estado, luego se dice también que están esperando refuerzos para ingresar y por ultimo argumentan que hay una acta firmada entre la PNC y la comunidad de no entrar por lo cual argumentan estar respetando dicho acuerdo, sin embargo se le manifiesta que la comunidad con apoyo de las organizaciones indígenas, han coordinado y acordado entregar al agresor para que sea capturado y conducido a la cárcel y que las condiciones necesarias para ello estaba garantizadas.

Leer Completo

Conclusiones

-Responsabilizamos a la empresa Hidro Santa Rita S.A. y al gobierno de violar todos los derechos de la población y provocar conflicto en el área, atentando contra la integridad de la población, al extremo de llegar a realizar un ataque armado contra dos niños.
-Responsabilizamos a la empresa Hidro Santa Rita S.A., del intento de secuestro y amenazas sufridas por el líder comunitario David Chen.
-El ataque a los niños es porque la empresa contrata a un sicario, para que realice el ataque.
-El papel de la ONG CEDER y la Hidro Sta. Rita ha sido de Cooptar liderazgos comprar voluntades condicionar a las comunidades con lo cual han creado división y conflictos entre comunidades y personas por sus posturas ante la construcción de la hidroeléctrica.
-Las instituciones del Estado tanto el MEN como la municipalidad y la Gobernación han violado los derechos de las comunidades para ser informadas y consultadas sobre la construcción de la hidroeléctrica hidro Sta. Rita Y mas bien han favorecido a la empresa con tratando de imponer a la fuerza dicho proyecto con la intención de instalar un destacamento militar y el uso de fuerza de la PNC.
-La muerte de los niños demuestra del desinterés y de la indiferencia del Estado de Guatemala y sus diferentes entidades y organismos, en atender y resolver en el momento oportuno, las necesidades y la decisión de las comunidades, desde su propias formas y normas comunitarias, se impone una forma de visualizar el desarrollo sin tomar en cuenta la cosmovisión de los pueblos originarios.
-Que las comunidades hayan tomado justicia por su cuenta, es responsabilidad de la inoperancia de la PNC, del Ministerio Publico y la Procuraduría de los Derechos Humanos, ya que no actuaron en el momento oportuno y además no confiaron en las organizaciones cuando estas les demandaban proceder a la captura de Guillermo Pacay Bol.
-Demandamos de la Procuraduría de los Derechos Humanos, que se pronuncie por este hecho y que cumpla con su mandato de Defensor de los Derechos Humanos y no manipular los momentos críticos comunitarios, para generar confusión, favoreciendo a los intereses económicos corporativos de empresas nacionales y transnacionales.

En el momento en que se redacta este documento, se conoce la noticia de que el niño David Estuardo, ha fallecido por la gravedad de la herida que sufrió, suceso que lamentamos profundamente y que nos hace rechazar la actitud del gobierno que por favorecer intereses de propiedad privada a la empresa Hidro Santa Rita, viola los derechos de los pueblos originarios.

 

Cobán A.V., agosto 26 de 2013

Organizaciones firmantes: CUC; CPT; ADICI; ASECSA; PRODESSA; Comité Agrícola Campesino; CONGCOOP; Asociación de Comunidades para el Desarrollo, Defensa de la Tierra y de los Recursos Naturales, Ixcán –ACODET; CODEMAV; AVANCSO; AJODER; SANK; ASOMADIC; Frente Petenero contra Represas; Frente Guatemalteco de Amenazados y Afectados por Represas -FGARDA-; Gran Consejo de Autoridades Ancestrales Mayas, Garífunas y Xinas; Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas -UVOC-; Asociación para la Promoción y el Desarrollo de la Comunidad -CEIBA-.

 

La Coca-Colización de México, la chispa de la obesidad

La “Coca-Colización” de México, la chispa de la obesidad

María Verza · Periodismo Humano

-México es el país que más refrescos por persona consume del mundo y Chiapas uno de los lugares donde más se bebe de México y donde conviven problemas de desnutrición y obesidad
-Si no se hace nada, con el 70% de los mexicanos con sobrepeso, el 30% obesos, y la diabetes como primera causa de muerte, el sistema sanitario mexicano colapsará en 2020, alertan los expertos.
-¿Esperanzas? Que el Congreso apruebe la iniciativa avalada por la ONU y 47 organizaciones para aumentar los impuestos de las refresqueras y que la “Cruzada contra el hambre” que inicia ahora el PRI tenga en cuenta el problema.

zinacantanEs día de fiesta en los Altos de Chiapas, la sierra que rodea San Cristóbal de las Casas. La escuela de San Pedro Chenalhó es el epicentro de las actividades porque tiene un amplio gimnasio que se reconvierte en salón de usos múltiples. Da igual cuál sea la celebración, cuál sea el pueblo, la escena se repite invariable. Lo primero que llama la atención es la cantidad de cajas de Coca-Cola se apilan en la puerta. Son las diez de la mañana. El público se acomoda con tiempo, para coger buenos sitios y ver las actuaciones de sus niños. Varios voluntarios van destapando y ofreciendo el refresco, que en esta zona suele ser de mayor tamaño que en la ciudad. Cortesía municipal. Todos cogen uno. El único requisito es poder con la botella de medio litro que, a veces, parece más grande que los niños que la sostienen. Claro que si no, hay otra opción: las propias mamás se las sostienen o echan su contenido en los biberones, para que sea más fácil.

En eso unos pequeños llegan hasta el centro de la cancha. Su referencia es situarse donde está dibujada la marca de la refresquera y bailar alrededor del círculo. Si un extraterrestre llegara en ese momento seguro que pensaría que Coca-cola era algo terriblemente importante para los terrícolas. Entre actuación y actuación, una señora ofrece unas galletas para acompañar. Todos están contentos. Los niños lo están haciendo muy bien y ese día se ahorran el almuerzo, algo importante en una región donde la pobreza afecta a ocho de cada diez personas y la desnutrición y el hambre a tres de cada diez.

La escuela de San Pedro Chenalhó está en la carretera que une San Cristóbal de las Casas con Pantelhó (a poco más de 60 km de la ciudad colonial). Durante el trayecto, los colores blanco y rojo destacan entre el verde de la sierra. Casi todas las tiendas –cuando no simples casas- están decoradas en esos tonos porque así les sale gratis la pintura. Coca-Cola Femsa (la filial mexicana que es la mayor embotelladora de Coca-Cola del mundo, con 2.600 millones de cajas en el año 2011 y da servicio a toda América Latina) sabe que estas zonas indígenas y empobrecidas son un importante mercado y por eso opta por anuncios en las lenguas autóctonas y ha convertido los tradiciones letreros que dan la bienvenida a una localidad en grandes carteles publicitarios.

La estrategia viene de lejos. Como explica el antropólogo social Jaime Page Pliego, en una investigación a punto de publicarse en la revista Liminar , las refresqueras buscaron a los caciques locales, indígenas que el PRI había promovido y que se encargaban de la producción de pox (una especie de aguardiente de la caña de azúcar que se usa para ceremoniales mayas) y les dieron las concesiones de Coca-Cola o de Pepsi. Pronto se hicieron ricos. Page Pliego pone el ejemplo de la familia López Tuxum de San Juan Chamula (un pueblo hoy conocido por su iglesia de gran sincretismo donde frente a los altares de diferentes vírgenes o santos se hacen ceremonias mayas) a quienes en 1962 les ofrecieron la concesión de ambas refresqueras (luego las dos querían exclusividad y ganó Coca-Cola). Los López Tuxum se establecieron como usureros, controlaban los transportes y fueron traspasando el negocio de padres a hijos. “El prestigio social que dio ofrecer en Chamula Coca-Cola y Pepsi, pero principalmente el primero, en festejos familiares, fiestas patronales, se extendió por todos los Altos de Chiapas”, escribe Page.

Estos refrescos se fueron convirtiendo poco a poco en un eje importante de las comunidades de los Altos. Hoy, no sólo son una bebida, sino casi una moneda con la que se pagan deudas o dotes y un elemento de ceremonias prehispánicas y rituales religiosos, en parte porque las iglesias evangélicas que han proliferado por la zona han alentado a los indígenas a sustituir el pox (que es una bebida alcohólica) por la Coca-Cola o similar.

DE 2 A 5 L. POR PERSONA AL DIA

México es el país que más refrescos consume del mundo (y los de Coca-Cola-Femsa son los líderes). En algunos pueblos del desierto de Sonora (norte del país), cuando el calor aprieta, una persona puede llegar a beber al día cinco litros de Coca-cola, según los datos de Page Pliego. La media del país, de acuerdo a su investigación, se sitúa en 0,4 litros diarios por mexicano, una cifra que en Chiapas se multiplica. En los Altos, cada habitante se bebe 2,25 litros de refresco al día. De ahí que en la zona sean habituales envases extra-grandes no comercializados en todos los lugares.

La planta de Coca-Cola Femsa de San Cristóbal de las Casas es, además, una de las dos más grandes de México (la otra está en Tlaxcala, cercana a la capital), con acceso al agua garantizado pues está ubicada en las faldas del Huitepec (conocido como el “volcán de agua”). Según Page Pliego, además del pozo actual (con el que se embotella para suministrar a todo Chiapas y parte de Oaxaca y Tabasco) se está construyendo otro. Diversas organizaciones han denunciado acuerdos entre la compañía y las autoridades para acceder al agua a muy bajo costo, en un estado donde la disposición de este elemento provoca grandes litigios entre comunidades.

Chiapas es, por tanto, el mejor ejemplo de lo que se ha dado en llamar “coca-colización”, la invasión de los refrescos que, si no es la única causa de lo que los expertos califican como “nueva guerra del siglo XXI”, la epidemia de obesidad, sí es uno de los principales motivos de que en México, según los estudios de todos los expertos, el 70% de la población tenga sobrepeso y el 30 por ciento sean obesos.

Pero para el relator para la alimentación de Naciones Unidas Olivier de Schutter el punto de inflexión que marca un cambio en los hábitos alimenticios mexicanos y, por tanto, un incremento del consumo de azúcares y grasas procesadas, es la entrada en vigor el 1 de enero de 1994 del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica. La importación de alimentos se multiplicó y, en solo una década, se duplicó el consumo de Coca-Cola entre niños, según datos de Schutter.

REFRESCOS + DESNUTRICION = ¡ALARMA!

cocacolaEn Chiapas, además, se da una combinación explosiva: alto consumo de refrescos y altos niveles de desnutrición. “La mayoría de los adultos mexicanos actuales fueron niños desnutridos con lo que su cuerpo se programa para la escasez y cuando de repente hay un exceso de azúcar el daño metabólico es terrible”, explica el doctor Abelardo Ávila, investigador del Instituto Nacional de Salud y Nutrición. Las consecuencias van de la diabetes a infartos, ceguera, amputaciones, reducción de la capacidad laboral…

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 la diabetes es la primera causa de muerte en el país y se estima que afecta a 13 millones de personas aunque solo la mitad están diagnosticadas y en tratamiento. Este mismo documento considera que el 70% de los hogares manifiestan algún grado de inseguridad alimentaria.

La nutricionista Marisol Vega sabe qué significa la combinación de estos elementos. Lleva más de diez años trabajando en varias comunidades de los Altos de Chiapas en proyectos de universidades u ONGs y ha visto “cómo se ha ido abandonando la dieta tradicional y se ha sustituido por refrescos y comida chatarra que es muy barata y exige menos esfuerzo de preparación”.

“Por diez pesos (medio euro) compran una botella grande de refresco para el desayuno y entre toda la familia se la beben, luego otra para el almuerzo y puede que hasta otra para la cena, porque es barato (más que el agua embotellada) sacia, sobre todo unido a las tortillas, y, además, da prestigio social”, añade Vega. La investigadora advierte del peligro que esto supone en unas comunidades donde existe una desnutrición histórica heredada, se está abandonando muy pronto la lactancia y el refresco llega incluso a los bebés. El resultado es que en una misma familia hay niños desnutridos y adultos obesos y los índices de diabetes se han disparado pero alerta de que los problemas se multiplicarán en el futuro.

MÁS BARATO Y ACCESIBLE QUE EL AGUA

“Muchas escuelas, pero no sólo en Chiapas o Yucatán, donde el problema es más visible, sino en el Estado de México (la periferia de la capital) no tienen agua potable y los niños se hidratan con refresco, ese es un problema terrible”, subraya el doctor Abelardo Ávila. “He visto a madres que incluso llenan los biberones con Coca-cola”, añade. Además, los centros escolares se han convertido en un “paraíso de la comida chatarra” aunque su venta ya se haya prohibido. Y no hay nada más que ir a la puerta de un colegio para observar que lo que antes se vendía dentro del recinto ahora se vende justo fuera. “Sí, durante unos meses no pudimos vender –dice la señora Juana mientras carga su pequeño carrito con golosinas en una céntrica escuela del DF- pero ahora no hay problema”.

A juicio de todos los expertos, aunque en algunos lugares, como la capital, se han puesto en marcha diversos programas nutricionales y anti-obesidad, en general el Estado no ha hecho lo suficiente para contrarrestar la epidemia de sobrepeso y las enfermedades asociadas a este problema que, con la diabetes a la cabeza, han crecido tanto que “de seguir la tendencia actual para 2020 el daño financiero y de salud para México será insostenible, una catástrofe”, pronostica el doctor Ávila.

“Coca-Cola y el resto de refresqueras han hecho lo que el gobierno les ha dejado hacer”, denuncia, por su parte, el director de la ONG El Poder del Consumidor , Alejandro Calvillo. Su colectivo ha denunciado en diversas ocasiones la excesiva permisividad de las autoridades para la expansión de las industrias del sector con costes e impuestos muy bajos e incluso con prácticas desleales. “Pudimos demostrar acuerdos de Coca-cola con directores de escuelas de Chiapas para que les permitieran la venta en exclusividad en los recintos escolares y les pagaban en botellas que ellos podían revender para su beneficio personal”. Calvillo recuerda, además, que la relación de esta compañía con el poder es muy fuerte. “Basta recordar que hace poco tiempo, de 2000 a 2006, México tuvo un presidente que fue director de Coca Cola (Vicente Fox)”.

Las exigencias de las organizaciones civiles y de la propia ONU para paliar el problema son las mismas desde hace años y van en dos direcciones: prohibir la publicidad dirigida a menores de refrescos y comida chatarra y elevar los impuestos a la industria. Pero las compañías del sector, muy poderosas y con doble moral (algunas, por ejemplo, apoyan programas nutricionales desarrollados por ONGs), han logrado esquivar las medidas comprometiéndose a la autorregulación y con el argumento de que el problema no son los refrescos o ciertas comidas sino los hábitos de nutrición, como explica Jaime Zabludovsky, presidente de ConMéxico, patronal del sector.

En el próximo periodo de sesiones, el Congreso Mexicano volverá a debatir la petición de 47 organizaciones  de elevar los impuestos a las refresqueras e intentar contrarrestar así el consumo de bebidas azucaradas pero estos colectivos saben que también será necesario invertir en educación nutricional tanto en las áreas rurales como urbanas y en la recuperación de la dieta tradicional con productos cultivados en la propia comunidad cuando sea posible.

El relator de la ONU coincide en este diagnóstico. México debe “estudiar la posibilidad de imponer impuestos para desalentar las dietas ricas en energía, en particular el consumo de refrescos”, decía Schutter el pasado mes de marzo. También debería “conceder subvenciones a las comunidades pobres para que puedan acceder al agua, la fruta y las verduras” y trabajar para que sus “políticas agrarias y comerciales” tengan un buen efecto en la dieta de la población, es decir, apoyen la producción propia en las comunidades rurales en lugar de las importaciones.

Este debería ser uno de los objetivos básicos, coinciden los expertos, de la “Cruzada contra el Hambre” que justo ahora lanza el gobierno del priísta Enrique Peña Nieto, con 30.000 millones de pesos (unos 1.800 milllones de euros) y que se centrará en 400 municipios del país de alta marginación.

VIDEO:

La «Coca-Colización» de México

http://youtu.be/cH5SeWZCEqU

 

Honduras: Exigimos justicia por El Asesinato de compañeros Indígenas tolupanes Que luchaban contra Explotación minera

Honduras: Exigimos justicia por El Asesinato de compañeros Indígenas tolupanes Que luchaban contra Explotación minera

La minería sigue arrebatando vidas en Honduras

asesinatosLa Coalición Nacional de Redes Ambientales ante los repudiables hechos ocurridos en contra de los compañeros indígenas Tolupanes de la zona de Locomapa, Yoro, ante la opinión pública y organizaciones solidarias nacionales e internacionales se manifiesta en los siguientes términos:

1. Repudiamos y condenamos el asesinato de los indígenas Tolupanes: María Enriqueta Matute, Armando Fúnez Medina y Ricardo Soto Fúnez ocurrido el 25 de Agosto hacemos un llamado a todas las organizaciones sociales a sumarnos a esta lucha por la defensa de la vida en la Comunidad de San Francisco de Locomapa, Departamento de Yoro.

2. Los referidos asesinatos se produjeron al momento que la comunidad de San Francisco de Locomapa, se encontraba realizando una manifestación pacífica en rechazo a la instalación de una mina en sus territorios, ejerciendo su legítimo derecho a la oposición y a la defensa y protección de sus bienes naturales y sus medios de vida.

3. Denunciamos que estos asesinatos se derivan de la aprobación de la nefasta ley de minería aprobada en enero de 2013, en la que abiertamente se desnaturalizó el derecho a la consulta y al consentimiento de los pueblos indígenas al otorgar concesiones de forma arbitraria e indiscriminada en todo el territorio nacional, incluyendo los territorios de los pueblos indígenas.

4. En reiteradas ocasiones La Coalición Nacional de Redes Ambientales, advirtió y responsabilizó al Estado y de Manera Especial el Congreso Nacional, Inhgeomin y la SERNA, sobre la conflictividad, violencia y derramamiento de sangre que se derivaría de la aprobación de una ley de minería al margen de las demandas ciudadanas y populares que exigíamos y exigimos la derogación de la ley y de todas las concesiones mineras otorgadas y la prohibición de la minería a cielo abierto.

5. Reafirmamos el Derecho de los pueblos a defender los derechos, de manera especial el derecho al territorio, el derecho al agua, el derecho a un ambiente sano y el derecho a la vida y exigimos al Estado de Honduras el cumplimiento de su obligación de respetar y garantizar estos derechos.

6. Exigimos al Ministerio Publico y a la Policía Nacional una profunda y verdadera investigación de estos asesinatos, la aplicación de la justicia y el castigo para los responsables intelectuales y materiales de estos asesinatos ocurridos el 25 de Agosto en San Francisco de Locomapa, Departamento de Yoro.

7. A Inhgeomin y la SERNA exigimos un alto a la actitud indiferente y cómplice que han evidenciado en torno a los conflictos ambientales y territoriales donde las comunidades han manifestado su total rechazo a proyectos mineros e hidroeléctricos y donde pese a existir las denuncias de persecución, hostigamiento, amenazas a muerte de los líderes y la oposición de la población a estos proyectos , estas autoridades se han llamado al silencio desestimando la gravedad de los conflictos, como el presente donde de oficio deberían proceder a cancelar las solicitudes de concesiones o proyectos mineros aprobados.

8. Reiteramos nuestra solidaridad con el pueblo indígena Tolupan de la Comunidad de Locomapa, Yoro, víctima de la voracidad de los empresarios mineros y de la indiferencia estatal y hacemos un llamado a todas las organizaciones sociales a sumarnos a esta lucha por la defensa de la vida, el acceso a la justicia y el respeto a los Derechos de los Pueblos.

26 de Agosto de 2013
Coalición Nacional de Redes Ambientales de Honduras

Firma petición Avaaz: JUSTICIA

Porque realizaban un ejercicio de autonomía y soberanía territorial por la defensa de sus bienes Naturales en Contra de la explotación minera ilegal que se hace en el territorio de las Tribus Indígenas, cuando fueron asesinados María Enriqueta Matute y los compañeros Armando Funez Medina y Ricardo Soto Fùnez, los cuales abatidos por personas armadas que circulan en la zona desde que se instaló una empresa minera extractora de antimonio.

Las comunidades indígenas rechazan la explotación minera por las empresas, ya que destruyen el ambiente, y se valen de la corrupción, sin dejar desarrollo a las comunidades.

Ademas, en cumplimiento del convenio 169 de la OIT que establece el reconocimiento a las aspiraciones de los pueblos indígenas a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida y de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en que viven.

Por lo que, el derecho a la autodeterminación de los pueblos debe ser respetada…

Mariano Abarca

Comunidad de Chicomuselo en Chiapas-México mantiene resistencia a la minería canadiense inspirada en el recuerdo de Mariano Abarca

Ejemplo vivo

Comunidad de Chicomuselo en Chiapas-México mantiene resistencia a la minería canadiense inspirada en el recuerdo de Mariano Abarca

Radio Mundo Real

Descargar: MP3 (11.3 MB)

Mariano Abarca“Estamos seguros que quien mandó asesinar a mi padre fue la empresa minera” Blackfire, de origen canadiense, señala el hijo de Mariano Abarca Roblero, José Luis, tras la realización de una jornada de memoria y denuncia a las puertas de la embajada de ese país en la capital mexicana.

Transcurridos cuatro años desde el asesinato de Mariano, tras una serie de actos violentos e intimidatorios contra la familia, transformada en referente del bloqueo comunitario a la empresa extractora de oro, Blackfire, la comunidad sigue oponiéndose a la minería, señala José Luis en diálogo con Radio Mundo Real.

Asimismo, señala que a las convicciones de la comunidad sobre el origen de la orden que terminó con la vida de su padre se suman nuevos elementos que señalan claramente la responsabilidad material de la empresa y la complicidad de las autoridades canadienses en el proceso.

José Luis dialogó con la colaboradora de Radio Mundo Realen México, Mónica Montalvo. Asimismo ofrecemos parte de lo que fue su intervención el martes 20 de agosto en un panel sobre los impactos de la minería trasnacional en el estado mexicano.

Producción para Radio Mundo Real: M. Montalvo e Hijos de la Tierra.

MATERIALES: Lonas justicia por asesinato de Mariano Abarca:

(click para acceder)

Mariano Abarca

Las venas

Seminario Internacional Las Venas Abiertas del Chiapas Contemporáneo

Seminario Internacional Las Venas Abiertas del Chiapas Contemporáneo

Diálogos socio-ambientales entre actores, de lo local a lo global

Del 23 al 25 de octubre de 2o13 en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

Con Joan Martínez Alier, Gustavo Esteva, Daniel Villafuerte, Organizaciones campesinas, comunidades afectadas y academia

Minería, Agrocombustibles, Represas, Cambio Climático, de lo Local a lo Global, Alternativas,…

http://www.dialogoschiapas.org/

Las venas

Comunicado del MOVIAC sobre el Desplazamiento Forzado de Compañer@s de Ejido Puebla, Chiapas, de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Comunicado del MOVIAC sobre el Desplazamiento Forzado de Compañer@s de Ejido Puebla, Chiapas, de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal 

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 23 de Agosto de 2013.

A la Sociedad Civil Nacional e Internacional,
A las y los Defensores de los Derechos Humanos,
A los Medios de Comunicación nacionales e internacionales,
A las Organizaciones y Movimientos Sociales.

chenalhóDesde el día 20 de Agosto de 2013 se han agravado las agresiones dirigidas a las familias  católicas del Ejido Puebla municipio de Chenalhó, Chiapas. perpetradas por el sector dominante evangélico del Ejido Puebla, llegando a la quema de hogares, desplazamiento forzado previo de algunas familias y el secuestro bajo amenaza del padre Manuel Pérez Gómez  el pasado miércoles 21 de agosto. Gran parte de estas familias son de la  Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, nuestras compañeras y compañeros de camino y lucha, que desde esta mañana  están siendo apoyadas por una caravana de la sociedad civil chiapaneca para  abandonar definitivamente sus tierras, ya que la situación de violencia y las reiteradas amenazas les hacen temer por su seguridad.

A partir de esta situación manifestamos lo siguiente:

Es imperante la necesidad de que se lleve a cabo  la evacuación a las familias del Ejido Puebla, que han decidido salir, garantizando la integridad de quienes van en los transportes, que acompañan la caravana  y sobre todo de las familias.

Manifestamos nuestra preocupación por la integridad física y psicológica de las familias que se encuentran dentro del Ejido, por lo que exigimos al Estado que garantice la seguridad de los compañeros y compañeras.

Más allá del conflicto religioso planteado, consideramos fundamental velar por el respeto, seguridad, diálogo y entendimiento entre los pueblos; por lo que rechazamos cualquier tipo de  acción y respuesta violenta que alimente el conflicto en la región de Chenalhó.

Denunciamos la actitud negligente que las autoridades municipales, estatales y federales en la resolución del conflicto y los responsabilizamos de manera directa de actos que incrementen la violencia en la región.

Los compañeros y compañeras  y compañeras desplazados del Ejido Puebla, no están solos, estamos al tanto del desarrollo de las circunstancias y la información que vaya circulando, poniéndonos a disposición de su apoyo y observando muy de cerca el camino que lleve esta situación.

¡Alto al clima de violencia y hostigamiento que sufren los compañero/as de Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal!

Movimiento Mexicanos de Alternativas a las afectaciones ambientales y cambio climático -MOVIAC-Chiapas

Desplazamiento Forzado de Compañer@s de Ejido Puebla (Chenalvo’o, Chiapas) de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

 Desplazamiento Forzado de Compañer@s de Ejido Puebla (Chenalvo’o, Chiapas) de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

¡INFORMACIÓN URGENTE!
actealNuestras Compañeras y Compañeros del Ejido Puebla (Chenalvo’o, Chiapas) de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal están saliendo de la colonia por temor a su vida. Salen de sus casas caminando rumbo a una comunidad vecina en donde una Caravana de la Sociedad Civil conformada por 11 camionetas de organizaciones, colectivos y medios de comunicación independientes, los encontrarán para buscarles resguardo, en lo que es el segundo intento de la semana de dicha acción. Las familias del Ejido Puebla denuncian que el gobierno no está haciendo nada por evitar el desplazamiento ni por asegurar la integridad física de las 32 familias católicas de la comunidad.

PRIMEROS REPORTES DE DESPLAZAMIENTO

Mañana del Viernes 23 Agosto:»El Gobierno no tiene capacidad de resolver urgentemente la violencia del Ejido Puebla» expresa en entrevista Rosendo Gómez Hernández de la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas Acteal de Ch’enalvó Chiapas.
AUDIO: http://archive.org/details/RosendoGomezHernandez-AbejasDeActeal-SobreEjidoPuebla-23Agosto2013

Viernes 23 de Agosto 4pm: 12 Familias salieron ya desplazadas del Ejido Puebla rumbo a San Cristóbal,  urge acopio de cobijas y comida.
AUDIO DESDE CARAVANA:
https://soundcloud.com/komanilel/reporte-caravana-ejidopuebla

ACOPIO:
Se estarán recibiendo viveres para las familias que, dado que dejan atrás su casa y su tierra que no podrán trabajar, necesitan:
Cobijas
Azucar
Maiz
Frijol
Aceite
Pañales

Lugares de acopio:   
-«El Paliacate Espacio Cultural»: Calle 5 de Mayo #20. Centro, San Cristobal de las Casas, Chiapas.
-«Libre Cafe»: Calle Diego Duguelay #3. Centro. San Cristobal de las Casas, Chiapas.
-«Culturas»: Calle 8 sur y Calle Centra. Tuxtla Gutierrez.

ANTECEDENTES PARA COMPRENDER MEJOR EL CONFLICTO COLONIA PUEBLA, CHENALHÓ, CHIAPAS:

-Comunicado Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal 22 de Agosto de 2013: «Queda constatado en México y el mundo, la reactivación de los paramilitares en Chenalhó»

-Pronunciamiento de la Red Paz ante situación en el ejido Puebla en Chenalhó
http://chiapaspaz.wordpress.com/2013/08/23/preocupacion-por-situacion-en…