Chiapas: Extenderán movimiento en todo el estado contra la privatización del agua

Extenderán movimiento en todo el estado contra la privatización del agua

Por Chiapas Paralelo

aguaEl Movimiento Chiapaneco en Defensa del Agua está dispuesto a extender su demanda a todo el estado si es que el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) decide que se necesitan 61 mil firmas para que proceda su solicitud de referéndum en el tema del concesionamiento del servicio de agua potable en Tuxtla.

Los integrantes del Movimiento Chiapaneco pidieron ayer de manera formal  al Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) definir en una sesión del Consejo General el número exacto de ciudadanos que se necesitan para solicitar un referéndum.

El presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), Adrián Alberto Sánchez  Cervantes declaró, hace unos días, que era   improcedente la solicitud de referéndum que hizo un grupo de ciudadanos. Dijo que se necesita el dos por ciento de todo el padrón electoral en Chiapas y no solo de Tuxtla Gutiérrez, es decir, alrededor de 61 mil firmas y no las 7 mil que presentaron los integrantes del Movimeinto. Sánchez Cervantes informó que no tiene ninguna notificación de parte del Poder Legislativo sobre la petición de referéndum.

“Es absurdo que nos digan que se necesitan 61 mil firmas porque ese es el 2 por ciento del padrón electoral en Chiapas cuando lo de la privatización del agua es algo que está sucediendo en Tuxtla” declaró el vocero de la organización, Luis Manuel Palacios.

Agregó que si el Consejo General del IEPC insiste en que deben de ser 61 mil firmas extenderán su movimiento a todo el estado y harán brigadas de información en todos los municipios de la entidad como ya lo están haciendo en las colonias de Tuxtla.

Luis Manuel Palacio dijo que el Congreso del Estado de Chiapas tiene la obligación de votar en pleno la solicitud de referéndum que solicitó el Movimiento Chiapaneco en Defensa del Agua.

Comentó que hasta ahora no han recibido de manera formal una notificación por parte del Poder Legislativo sobre su solicitud de referéndum. Por ello ayer pidieron al Congreso de manera formal que les informe sobre su petición.

PRONUNCIAMIENTO DEL MOVIMIENTO CHIAPANEC@S EN DEFENSA DEL AGUA

El movimiento ‪‎Chiapanecos‬ en Defensa del Agua hizo entrega formal a la comisión permanente del congreso del estado 656 fojas útiles donde están manifestadas las firmas de las y los ciudadanos tuxtlecos que representan el dos por ciento de los inscritos en el padrón electoral, las cuales son las requeridas para efectos de dar seguimiento al proceso de autorización e implementan del REFERENDO solicitado el 15 de julio del presente.

En un comunicado ‪Chiapanecos‬ en Defensa del Agua reafirman que son ciudadanos y ciudadanas independientes, apartidistas sin ningún interés más que la defensa del agua en el estado, reconociendo al agua como un bien común y un derecho, no una mercancía.

Fuente: Radio Pozol

PRONUNCIAMIENTO DEL MOVIMIENTO CHIAPANEC@S EN DEFENSA DEL AGUA

“Nos extraña que el presidente del Congreso después de más de 21 días de que el Movimiento hizo entrega de la solicitud de referendo debidamente requisitada con las 656 fojas de firmas, no haya dado respuesta alguna por escrito tal como lo establece el artículo 8 constitucional”

A la opinión pública.
A los medios de comunicación.

aguaAnte las recientes declaraciones en medios de comunicación realizadas por Adrián Cervantes Sánchez presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) y del diputado Fernando Castellanos Cal y Mayor presidente del Congreso del Estado de Chiapas; y dado que no hemos recibido respuestas alguna por escrito, quienes integramos el Movimiento Chiapanec@s en Defensa del Agua manifestamos lo siguiente:

1.- Nos extraña que el presidente del Congreso después de más de 21 días de que el Movimiento hizo entrega de la solicitud de referendo debidamente requisitada con las 656 fojas de firmas, no haya dado respuesta alguna por escrito tal como lo establece el artículo 8 constitucional; y no haya cumplido con su obligación legal de turnarla al Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana para efecto de que éste coteje las firmas en el sistema del padrón electoral.

2.- Lo anterior, en virtud de que es el Congreso del Estado la instancia jurídica ante la cual se solicita el referendo, y que es quien autoriza si procede o no con las dos terceras partes de sus integrantes. (Art. 520 y 521 Código de Elecciones y Participación Ciudadana). Posteriormente el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana es a quien le corresponde realizar el cotejo correspondiente de firmas en el sistema del padrón electoral, y desarrollar los trabajos de organización, cómputo y realización del referendo, debiendo remitir los resultados definitivos al Congreso para que éste convoque al mencionado instrumento. (Art. 525 Código de Elecciones y Participación Ciudadana).

3.- En el caso de las lamentables declaraciones del presidente del Consejo Electoral y Participación Ciudadana en donde manifiesta que la solicitud de referendo es improcedente, toda vez, que “no reúne el 2% del total de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral del estado de Chiapas” y no del municipio mencionando que, debimos reunir más de 61 mil firmas y no las más de 6,500 que entregó el movimiento.

Consideramos que las declaraciones del funcionario son infundadas; ya que, las ha dicho sin tener las firmas, ni la solicitud; como el mismo lo ha reconocido.

Le solicitamos al presidente del Consejo de Elecciones y Participación Ciudadana que convoque a una reunión del Consejo, para efectos de hacer una interpretación del artículo 521 fracción II del Código de Elección y Participación Ciudadana, en el sentido que establezca un punto de acuerdo con respecto a cuál es el padrón electoral que aplica en este caso, el de estado de Chiapas o del municipio. (Artículo 147 fracción II y XXXI).

Atentamente.
Movimiento Chiapanec@s en Defensa del Agua.

Minería canadiense: Complicidad desnuda

Complicidad desnuda

Con Jenn Moore en la movilización en memoria de Mariano Abarca, víctima de la minería canadiense en México

Radiomundoreal.fm

Descargar Audio (MP3 4.5 MB)

canadáMariano Abarca, habitante de Chicomuselo, en el estado mexicano de Chiapas, fue asesinado en diciembre de 2009 tras liderar la resistencia de su comunidad a la minera canadiense Blackfire. Su familia y decenas de organizaciones y redes mexicanas que resisten la minería realizaron este martes 20 y miércoles 21 de agosto un homenaje a su memoria con un panel en la sala “Digna Ochoa” de la Comisión de DDHH del DF mexicano y frente a la embajada canadiense, repectivamente.

En ese contexto, que incluyó la presentación del informe “Minería canadiense en México: blackfire exploration y la embajada de canadá, un caso de corrupción y homicidio”, la colaboradora de Radio Mundo Real en México e integrante del colectivo Hijos de la Tierra entrevistó a Jennifer Moore, de Minnig Watch Canada quien reflexionó sobre el informe y sobre el curso de las investigaciones sobre el asesinato de Mariano en su país.

“Obtuvimos documentos desde 2007 hasta 2010 y en ellos se ve que la embajada jugó un rol facilitador hacia la empresa desde el inicio de sus actividades hasta el cierre de la mina. Pese a que la embajada sabía de los problemas en torno a esa empresa con las comunidades”, señala la activista canadiense en la entrevista.

Después del asesinato y del cierre de la mina, agrega, “la embajada aún daba servicio a la empresa sobre cómo se podría demandar al estado de Chiapas. Realmente nos indignó bastante la información encontrada pero nos ayudó a entender la profundidad del respaldo y la facilitación que está haciendo la embajada canadiense a favor de empresas como Blackfire”.

En la elaboración de ese informe, en colaboración con Otros Mundos-Amigos de la Tierra Chiapas, participaron Minning Watch Canada, Fronteras Comunes Canadá y el sindicato de metalúrgicos United Steelworkers Canadá (USW).

“Estamos pidiendo un cambio regulatorio total para la minería canadiense hacia fuera del país”, señala Jennifer en el diálogo para Radio Mundo Real.

Foto: Mónica Montalvo

COMUNICADO DE LA FAMILIA DE MARIANO ABARCA EXIGIENDO JUSTICIA CONTRA LA MUERTE Y DESTRUCCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN MINERA CANADIENSE

BOLETIN DE PRENSA

COMUNICADO DE LA FAMILIA DE MARIANO ABARCA EXIGIENDO JUSTICIA CONTRA LA MUERTE Y LA DESTRUCCIÓN  DE LA EXPLOTACIÓN MINERA CANADIENSE

 Ciudad de México, 21 de Agosto de 2013

 AL GOBIERNO DE CANADA Y SU EMBAJADA EN MEXICO

A LA OPINION PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL

A LOS PUEBLOS Y RESISTENCIAS DEL MUNDO CONTRA LA MINERÍA

mariano abarcaMientras mi esposo Mariano Abarca Roblero defendía el medio ambiente y los derechos humanos del municipio de Chicomuselo, Chiapas, México, los empresarios canadienses de la minera Blackfire lo hostigaron, lo amenazaron, lo golpearon, lo intentaron comprar como al presidente municipal de aquél entonces, y con falsas acusaciones esos empresarios canadienses intentaron encarcelarlo, aunque sólo unos días permaneció detenido. Sin embargo, esto no fue suficiente para ellos. El 29 de noviembre de 2009 lo mandaron a asesinar. Desde entonces, la familia vivimos de luto y en medio de tensiones y hostigamientos.

Ahora, gracias al Informe llamado “Minería Canadiense en México: Blackfire Exploration y la Embajada de Canadá – Un Caso de Corrupción y Homicidio” de las organizaciones MiningWatch, Fronteras Comunes y United SteelWorkers (USW) de Canadá, fechado en mayo del 2013, nos damos cuenta que el gobierno canadiense, por medio de su embajada en México, lejos de procurar que sus empresas cumplan con normatividades ambientales, cumplan con las leyes mexicanas y con los derechos humanos, asesoraron y apoyaron a la empresa Blackfire para defenderse y salir impunes de todas estas violaciones e ilegalidades.

El gobierno canadiense, por medio de su Embajada, asesoró a la empresa para ver las formas de demandar económicamente al gobierno mexicano por el cierre de su empresa que violaba las leyes mexicanas, las leyes ambientales, que corrompía autoridades, que violaba derechos humanos y cuyos funcionarios amenazaban al pueblo de Chicomuselo con armas de fuego. La Embajada siempre tuvo conocimiento del conflicto y las irregularidades de la minera Blackfire. Mi esposo se entrevistó en esta misma banqueta en que ahora me encuentro con representantes de la Embajada para decirles lo que pasaba, y para manifestarles que su vida corría peligro. Pero no hicieron caso. Si el gobierno canadiense por medio de su Embajada hubiera intervenido a favor de la legalidad y los derechos humanos de sus empresas fuera de sus fronteras, mi esposo no estaría muerto. Por ello la Embajada y su representante son cómplices del asesinato de Mariano Abarca Roblero.

Hemos venido hasta aquí para manifestar nuestro repudio a los actos y omisiones del gobierno canadiense por medio de su Embajadora.

Venimos a exigirle que investigue y castigue a los autores intelectuales del asesinado de mi esposo Mariano Abarca Roblero, que paguen y restituyan el daño que hacen a los trabajadores mexicanos, al medio ambiente, a lo derechos humanos de los pueblos y las comunidades, a la salud y otras afectaciones que provocan sus empresas mineras. Queremos que abran sus puertas para escuchar el reclamo de los pueblos afectados por sus empresas mineras en lugar de encerrarse entre policías y candados.

Venimos a exigirle que acelere la investigación por corrupción que cometió la empresa y que se encuentra en los juzgados canadienses.

Enviamos un saludo a todas las luchas de México, de América Latina pero también de Canadá, contra los proyectos mineros que generan muerte y destrucción.

 ¡De Panamá a Canadá, la minería no va!

 ATENTAMENTE,

FAMILIA ABARCA MONTEJO

Mirna Montejo (viuda), Uriel Abarca (hermano),
Mariano Abarca (hijo), José Luis Abarca (hijo)

BOLETÍN EN PDF

BOLETÍN EN INGLÉS

El MAPDER exige acatar de inmediato la resolución de la SCJN en el caso Presa El Zapotillo

El MAPDER exige acatar de inmediato la resolución de la SCJN en el caso Presa El Zapotillo

A la opinión pública.-

zapotilloEl Movimiento Mexicano de Afectadas y Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos, MAPDER, se congratula con respecto al reciente fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de conservar la altura de la cortina de la Presa El Zapotillo en su elevación original de 80 metros. Coincidimos con las y los compañeros de Temacapulín, Acasico y Palmarejo que esta altura no asegura a las poblaciones afectadas permanecer exentas de afectación alguna, aun cuando se instalen diques que contengan el agua de la presa, sin embargo, sí nos concede la razón en cuanto que prueba una vez más las grandes irregularidades en que las autoridades estatales y federales incurrieron para imponer este proyecto a costa de la población jalisciense.

Tan sólo nos gustaría enumerar algunas de ellas como muestra del autoritarismo que padecen las comunidades afectadas por presas, entre otros megaproyectos en cualquier parte de México:

1.- Los gobiernos federal y estatal nunca reconocieron el derecho de los pobladores de Temacapulín, Acasico y Palmarejo a una consulta previa, libre e informada y, cuando éstos organizaron sus propia consulta comunitaria y rechazaron rotundamente el proyecto de presa, dichos servidores públicos se mostraron indiferentes y por demás autoritarios a tal punto de agredir en varias ocasiones tanto a los mismos habitantes como a las organizaciones civiles que apoyan en la defensa.

2.- El proyecto de presa está plagado de errores garrafales que incluso pueden llegar a impedir que la presa llegue a llenarse. Se logró demostrar, con la ayuda de expertos, que el Manifiesto de Impacto Ambiental no contempla las condiciones de sismicidad de la zona donde se está construyendo la cortina, ni la porosidad de la roca, poniendo, por un lado, en riesgo a los pueblos afectados ante un posible rompimiento de la cortina y, por otro, al presupuesto público que pondría al servicio de compañías privadas, generando un elefante blanco más en nuestro país, a costa de los contribuyentes. Además, ha quedado por demás expuesta la inviabilidad económica del proyecto, dado que ha llegado a costar casi el doble de la cotización original, sin que se haya terminado todavía.

3.- La construcción de la Presa El Zapotillo se ha llevado a cabo sin la aprobación para el cambio de uso de suelo por parte del municipio de Cañadas de Obregón, en el cual se ubican los poblados y terrenos afectados. Este es ejemplo emblemático de cómo no se necesitan respetar las atribuciones de los tres niveles de gobierno ni el régimen municipalista del que tanto se alardea en nuestro país, siempre que haya participación de capital privado para modificar dichas interpretaciones.

4.- Pese a que los pobladores afectados por la presa se han negado una y otra vez a vender sus propiedades y terrenos para el desarrollo del proyecto, las presiones de que han sido objeto merecen un apartado especial debido a que ilegalmente se han expedido decretos de expropiación contra la mayoría de la gente, llegando a afectar con ello su calidad de vida e, incluso, provocado la lamentable muerte de habitantes de avanzada edad debido al estrés al que han sido sometidos. Se ha denunciado también cómo la Comisión Estatal del Agua de Jalisco ha visitado a miembros del Comité de Hijos Ausentes de Temaca en el estado de California, Estados Unidos, con el fin de presionarlos para vender su patrimonio.

5.- La creación del nuevo poblado Talicoyunque, para reubicar a la población afectada, ha contado también con la negligencia e intransigencia de los distintos niveles de gobierno. Hasta hace poco, el poblado se seguía construyendo independientemente que se había ordenado desde el Tribunal Administrativo de Jalisco su inmediata cancelación, debido a que no contaba con los debidos permisos. Las máquinas trabajando día y noche representaban para los pobladores afectados un claro mensaje de intimidación hacia su lucha contra el proyecto, sumando además, la agresión que los guardias privados del lugar, que llegaron a agredir con armas de fuego al padre Gabriel Espinoza Íñiguez y al abogado Guadalupe Espinoza cuando éstos se presentaron en el sitio de la construcción, en aquel entonces ya cancelada para verificar que se estaba respetando la determinación del tribunal.

6.- La criminalización de la protesta social siempre presente en la lucha legítima por la defensa de los ríos y comunidades, se ve reflejada en la campaña mediática para denostar a miembros del movimiento y las órdenes de aprehensión contra compañeros que han venido participando en la lucha, a pesar que el gobierno federal y estatal se comprometieron a cancelar dichas averiguaciones. Cabe destacar que ninguna de nuestras denuncias, aunque bien fundamentadas, han hecho a las autoridades competentes deslindar responsabilidades por las probadas irregularidades del proyecto El Zapotillo.

Por lo anteriormente mencionado, el MAPDER exige a las autoridades competentes que acaten la resolución emitida por la Suprema Corte y se suma a las demandas del Comité Salvemos Temaca, Acasico y Palmarejo, a saber:

a) Que el proyecto de cortina a 80 metros se dé a conocer públicamente en la comunidad de Temacapulín. Desde 2008 la información que las autoridades nos han brindado ha sido engañosa y a cuenta gotas. Temacapulín pide ser ampliamente informado de las características de la obra, las condiciones de riesgo para el poblado en caso de ser rodeados por diques, las consecuencias para las y los campesinos que perderán sus tierras; sabemos los efectos negativos que se derivan de una cortina de concreto que represa ríos: mosquitos, sequía, contaminación de agua y peces, migración de fauna, además que dos pueblos milenarios quedarían sepultados por la obra hídrica. Cualquier construcción de un proyecto y de altura de la cortina, implica un rediseño y proyección de vida comunitaria a futuro, al cual todos los pueblos tienen derecho, a partir de la presentación del proyecto las comunidades decidirán lo mejor para su futuro.

b) Que se nos entreguen las minutas de las seis reuniones de trabajo que hemos sostenido con el Gobierno de Jalisco y distintas dependencias. Solicitud hecha mediante oficio el pasado 05 de agosto, de la cual aún no hemos recibido respuesta oficial.

c) La realización de una mesa jurídica para acordar como se ejecutará la resolución de la SCJN y cómo concluirán los procesos de expropiación y donde se acuerde la cancelación inmediata de los estudios de suelo que técnicos de la Comisión Estatal de Agua y la Comisión Nacional de Agua hacen en las inmediaciones de Temacapulín.

¡Ríos para la vida, no para la muerte!

¡Justicia para Noé Vázquez Ortiz!

¡Ríos vivos, pueblos vivos!

Movimiento Mexicano de Afectadas y Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos MAPDER

México cede sus bosques y selvas a Redd+

México cede sus bosques y selvas a Redd+

Fuente: contralinea.com.mx

NOTAS RELACIONADAS:
Interpol advierte del aumento de criminalidad en el mercado de CO2

VIDEO: REDD: la codicia por los árboles. El Caso Chiapas: la Selva Lacandona al mejor postor

VER INFOGRAFÍA:
http://contralinea.info/archivo-revista/wp-content/uploads/2013/08/redd_estatica.jpg

reddEl gobierno mexicano prepara la incorporación de 138 millones de hectáreas (el 70 por ciento del territorio nacional) al mecanismo internacional Redd+. Aunque la estrategia se encuentra aún en la etapa de discusión y formalmente se someterá a consulta hasta 2014, el país ya recibió 33.8 millones de dólares de dos fondos del Banco Mundial: el Forest Carbon Partnership Facility y el Programa de Inversión Forestal. Con ello, se comprometió a concluir la estrategia y a avanzar por 5 años en las “acciones tempranas” de la Redd+. La Conafor, encargada de la ejecución del proyecto, celebra la “vocación” de todas las áreas naturales protegidas y reservas naturales mexicanas para incorporarse al mecanismo. Asegura que nada se impondrá a las comunidades, pues se realizarán consultas y los campesinos recibirán recursos económicos. Se prepara la usurpación de territorios más grande de todos los tiempos, considera Red Indígena

México cuenta con, al menos, 33.8 millones de dólares para discutir la Estrategia Nacional Redd+ y hacer funcionar pruebas piloto en cinco estados de la República. Los recursos, provenientes de dos fondos multilaterales de los que el Banco Mundial es fideicomisario, comprometen al país en la ejecución del mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada (conocida como Redd+) sobre las áreas forestales de todo el país. Con ello, consolida el acceso al financiamiento internacional y su participación activa en el mercado de bonos de carbono.
 
El gobierno federal –a través de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), organismo público descentralizado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales– trabaja desde 2010 en el documento rector de la Estrategia Nacional de Redd+.
 
El último borrador que aún se discute, fechado en noviembre de 2012,  pretende ser llevado a consulta pública en 2014, no obstante que se espera que Redd+ esté en operación hasta 2020 sobre la totalidad de las áreas forestales mexicanas, incluidas aquellas que se encuentran bajo alguna categoría de protección.
 
Los recursos son utilizados para el diseño de la Estrategia y pruebas piloto o acciones tempranas Redd+ en cinco estados de la República: Jalisco, Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Chiapas.
 
Redd+ es un planteamiento de los países integrantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y tiene como objetivo reducir la emisión de gases de efecto invernadero por medio de la conservación de bosques o bien la restauración de las áreas forestales que han sido degradadas.
 
Se diseña frente a la crisis climática para otorgar compensaciones económicas, por parte de los países del Norte que tienen compromisos de reducción de emisiones en el Protocolo de Kioto, a los países del Sur para mantener en pie sus bosques.
 
Redd+ parte de la idea de que los bosques son sumideros de carbono al capturar uno de los principales gases de efecto invernadero, el dióxido de carbono (CO2), identificado por la Convención como la principal causa del calentamiento global.
 
La deforestación, degradación o quema del bosque, permite que se libere el carbono como CO2 o como metano (CH4), lo que contribuye al cambio climático. Es por esto que el mecanismo financia proyectos que evitarían que eso suceda.
 
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura calcula que los ecosistemas forestales del mundo almacenan alrededor de 289 gigatoneladas (Gt) de carbono. Si se considera el conjunto del carbono almacenado en la madera muerta, la hojarasca y el suelo, la cantidad es mayor que todo el carbono presente en la atmósfera: 652 Gt.
 
México con potencial en Redd+
 
En el documento que se prepara, la Conafor califica a México como un país con potencial dentro del programa Redd+. De la superficie total del territorio nacional (196.4 millones de hectáreas), el 70 por ciento está cubierta por ecosistemas forestales (138 millones de hectáreas) y el resto corresponde principalmente a zonas con agricultura, ganadería y áreas urbanas (29.7 por ciento).
 
Aunque Sergio Graff, coordinador general de Producción y Productividad de la Conafor y secretario del Comité Técnico Consultivo Redd+ (CTC-Redd+), reconoce en entrevista que no existe una evaluación nacional detallada de los diversos procesos de degradación forestal del país y que las causas son múltiples, como la tala ilegal, los incendios forestales o los subsidios gubernamentales para el desarrollo de actividades pecuarias, frutícolas o agroenergéticas, afirma que “la mayor parte del problema ligado a la deforestación y a la degradación está relacionado con las actividades agropecuarias en el medio rural”.
 
Los bosques y selvas mexicanas se encuentran entre los primeros 24 del mundo con mayor volumen de existencias de carbono en la biomasa forestal viva. “Para 2010 se calcularon en 2 mil 43 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalentes [tCO2e] con un promedio de 32 toneladas por hectárea”. Se aspira a que en 2022 México sea un sumidero neto.
 
Además, con este mecanismo, las autoridades mexicanas ven en las 174 áreas naturales protegidas existentes nuevas oportunidades.
 
Para Paloma Neumann, de la Campaña de Bosques y Selvas de Greenpeace México, Redd+ debiera aplicarse prioritariamente en las zonas donde se detecte que haya emisiones de gases de efecto invernadero por deforestación o degradación. “Se supone que si tienes un Área Natural Protegida ya estás conservando y se está dando financiamiento para conservar ese bosque; ¿por qué se necesita financiamiento para reducir emisiones en un área que se supone ya está conservada?”.
 
—¿No basta con que ya estén bajo alguna categoría de protección? –se le pregunta a Sergio Graff.
 
—Aunque tengan un decreto están sujetas a presiones de actividades porque la mayor parte de la superficie es propiedad de ejidos y comunidades y hay actividades económicas. Esta Estrategia también coadyuva a que las actividades económicas sean compatibles con la conservación.
 
Según el Convenio de Diversidad Biológica, alrededor del 15 por ciento del carbono se encuentra almacenado en las áreas protegidas del mundo, por lo que el manejo efectivo y la expansión de estas zonas de conservación pueden contribuir a la mitigación del cambio climático, reduciendo las emisiones presentes y futuras y protegiendo los sumideros actuales.
 
Territorios indígenas
reddEn México, el 58 por ciento de los bosques son propiedad de los pueblos indígenas y campesinos que los habitan bajo tenencia ejidal o comunal, indican cifras del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo de México (Ceccam).
 
Como una conquista de la Revolución Mexicana de 1910, la mayor proporción de los bosques y selvas del país son propiedad de las comunidades forestales y de los pueblos indígenas.
 
Dentro de la Estrategia se subraya que el 26.2 por ciento de la superficie de las áreas naturales protegidas federales y estatales del país se encuentran en territorio de pueblos indígenas: más de 2 millones de hectáreas.
 
Sin embargo, tal como lo indica el Ceccam, los pueblos indígenas y las comunidades rurales no cuentan con títulos formales de propiedad de tenencia sobre estos territorios ni están reconocidos sus derechos sobre los bosques.
 
La Organización de las Naciones Unidas ha expresado que para el correcto funcionamiento de Redd+ es necesario establecer una posesión clara de la tierra.
 
Ante este hecho, según la Red Indígena Ambiental Internacional, Redd+ prepara la mayor usurpación de tierras de todos los tiempos. “El riesgo para las comunidades de los bosques es el desalojo de la tierra, su privatización a favor de las corporaciones y las restricciones de uso de su propio territorio, aunque dependen de este hábitat para garantizar su existencia como sociedades y culturas distintas”.
 
Ejemplo de ello es el programa piloto Redd+ que el exgobernador Juan Sabines Guerrero puso en marcha en 2011 sobre 614 mil hectáreas de selva chiapaneca, y que a decir de la Conafor no forma parte de sus acciones tempranas.
 
Tal como lo señaló públicamente Juan Sabines, desde que Redd+ llegó a la selva, 100 comunidades han sido desplazadas de su territorio. En enero de 2011, durante la entrega de recursos de Redd+, el exgobernador dijo ante los comuneros “beneficiados” que de los 170 pueblos que permanecían invadiendo alguna reserva, sólo quedaban siete.
 
Los pueblos en resistencia están dentro de la Reserva de la Biósfera Montes Azules, área declarada en 1978, que se extiende 321 mil hectáreas sobre el territorio chiapaneco. Ahí se refugian del hostigamiento y de la represión militar y paramilitar de la que son objeto.
 
Aunque la prueba piloto en Chiapas fue presentada como un caso de “éxito”, el 8 de julio pasado Isaí López dio cuenta en una nota de prensa en El Heraldo de Chiapas de la suspensión del proyecto del exgobernador Sabines. “Fue un fracaso. Esa estrategia ya está cancelada, no se tuvieron los resultados que se anunciaron”, dijo Carlos Morales Vázquez, secretario del Medio Ambiente e Historia Natural de la recién llegada administración.

Consulta Pública
 
Las salvaguardas ambientales y sociales son parte de los principios adoptados por México. Provienen de los Acuerdos de Cancún de la CMNUCC. Entre otros, establecen el cumplimiento al consentimiento libre, previo e informado de las comunidades rurales e indígenas en todos aquellos aspectos de Redd+ que incidan o puedan afectar sus territorios, bienes, derechos individuales o colectivos.
 
Aunque la Estrategia incluye esta salvaguarda, Edmundo del Pozo, investigador de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, AC, apunta que éste es uno de los temas críticos de la Estrategia.
 
“Nuestro principal señalamiento es el vacío que hay con relación con el enfoque de derechos humanos y derechos de pueblos indígenas. No estamos en contra de que se recojan las salvaguardas, pero el instrumento normativo de protección a los derechos de las personas afectadas por Redd+, sobre todo a los pueblos indígenas, deben ser los derechos humanos, y las salvaguardas deben ser una normativa complementaria”.

Explica el investigador que el derecho al consentimiento que recupera la Estrategia es limitado y por tanto no es verdadero, porque no reconoce el derecho al veto. “Un derecho al consentimiento que no tienen derecho al veto es un falso derecho al consentimiento”.
 
Frente a ello, el Grupo de Trabajo del Protocolo de Consulta –conformado por Fundar, Centro de Análisis e Investigación, AC; Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya, SC; Red Indígena de Turismo de México, AC; Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales, AC; y Sakbe, Comunicación y Defensa para el Cambio, AC– elaboró, dentro del Consejo Técnico Consultivo, un Protocolo de Consulta y Participación para la Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Plus.
 
Remarca el investigador que la necesidad de hacer el Protocolo surgió de la falta de una ley de consulta de pueblos indígenas.
 
No obstante, el documento no tiene carácter vinculante. “Aún cuando se construyó participativamente y en el marco de la institucionalidad, no se puede decir que tenga una fuerza obligatoria para las autoridades. No es una ley de consulta ni un reglamento”.
 
Expresa Edmundo del Pozo que una de las preocupaciones es que dentro del documento rector no se retomen los insumos que se colocaron dentro del Protocolo, “no aparece la obligación de consulta del Estado a los pueblos y comunidades indígenas”.
 
Cuestionado al respecto, Sergio Graff asegura que no hay necesidad de incorporar el tema a la Estrategia Nacional, porque lo único que marcará ésta son los lineamientos generales. “No sé por qué tiene que ser vinculante. La consulta es una obligación”. Agrega que “las organizaciones hicieron una propuesta de protocolo que la autoridad está considerando”.
 
—¿Ustedes tienen contemplado el derecho de los pueblos al consentimiento?
 
—Claro. Sí. La Estrategia va a contemplar que cualquier acción ligada a un mecanismo Redd+ deberá tener consentimiento previo, libre e informado. No va a haber ninguna acción en la que no esté de acuerdo el dueño. Si en una comunidad indígena se quiere implementar [sic] una acción Redd+ tendrá que buscarse el consentimiento de la comunidad antes de hacerlo.
 
—¿Con el derecho de veto?
 
—En su comunidad sí, por supuesto. Lo que no pueden hacer es vetar una Estrategia Nacional, nadie.
 
—Localmente sí…
 
—Claro. Si la comunidad no quiere que haya un incentivo adecuado para que maneje sus bosques o no quiere un apoyo para fortalecer su organización, un apoyo para desarrollar proyectos integrales; si la comunidad no quiere, puede vetar la acción. Pero lo que busca la Estrategia es que todos los programas públicos tengan un mejor impacto a favor de la comunidad y de sus recursos. Yo no creo que nadie quiera oponerse a eso.
 
—Pero habría que preguntarles…
 
—Claro. Al momento que uno quiera entrar a su comunidad se les tiene que preguntar. Por supuesto.
 
Octavio Rosas Landa, catedrático en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México e integrante de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, recalca que los bienes, propiedad de comunidades, han sido conservados y protegidos a pesar de las políticas de gobierno, pero que ahora, frente a la crisis financiera y ambiental de escala global, ésta última pretende ser paliada por medio de mecanismos de mercado que no van a solucionar el problema.
 
“¿Por qué presionar a los campesinos y ejidatarios a que acepten este tipo de convenios si son ellos quienes más contribuyen a que el calentamiento global no se agrave? Y si no aceptan, ¿son ellos quienes no quieren detener el calentamiento global?”, pregunta.

Acciones tempranas
 
reddComo parte del proceso de preparación para la próxima aplicación de la Estrategia, se han puesto a prueba acciones tempranas en el país que servirán de ejemplo para la construcción y posterior aplicación de la Estrategia Nacional.
 
Una de ellas es en la región de las Cuencas Costeras de Jalisco, donde se contabilizan 10 áreas naturales protegidas, además de ser zona prioritaria para la conservación del jaguar y una de las de mayor importancia para la conservación de aves migratorias de América del Norte.
 
Otra de las acciones se realiza en el Corredor Biológico Mesoamericano, que incluye a Campeche: zona de influencia de Calakmul; Yucatán: Sierrita de Ticul; y Quintana Roo: municipios de Bacalar, José María Morelos, Othón P Blanco y Felipe Carrillo Puerto.
 
Y por último, acciones tempranas en 5 millones de hectáreas que abarcan 57 municipios del estado de Chiapas, así como 16 Áreas Naturales Protegidas en Corredores Biológicos y la Selva Lacandona.
 
Además, de acuerdo con Sergio Graff, se espera próximamente iniciar proyectos piloto Redd+ en el Estado de México y en Oaxaca, aunque aún no se define la zona.
 
Sobre los resultados, Graff no tiene noción. “Es un proceso que apenas acaba de empezar, pero por ejemplo en el caso de la [Selva] Lacandona se ha tenido un impacto positivo reduciendo la deforestación. En algunos lugares se registran tasas de 7 por ciento anual y ha bajado a menos de 1 [por ciento]”.
 
—¿Cuántas de estas acciones han implicado la venta de bonos de carbono? –se le pregunta.
 
—No. Ninguna. Como está en un proceso de preparación, los mecanismos todavía no están definidos en los acuerdos internacionales. Nada más se trabaja a través de recursos que se asignan a estos programas.
 
El mercado de carbono
 
De acuerdo con el documento Redd+ y los territorios indígenas y campesinos, del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (Ceccam), Redd+ es un instrumento de la economía verde y pretende financiar la captura de carbono que realizan los bosques, a partir de la emisión de certificados o bonos por captura de carbono.
 
A partir de que se determinó en el Protocolo de Kioto el límite sobre la cantidad de gases contaminantes que pueden ser emitidos a la atmósfera, a los países industrializados se les permite financiar proyectos de captura o reducción de estos gases en países en vías de desarrollo.
 
De este modo, las empresas que necesiten aumentar las emisiones por encima de su límite compran bonos (certificados) que les representan el derecho a emitir una cantidad determinada de residuos. Con esto, el comprador paga por contaminar, mientras que el vendedor se ve compensado al evitar la deforestación, la degradación y la tala.
 
Al no obligar a las empresas contaminantes a reducir sus emisiones a la atmósfera, el esquema es objeto de la oposición de organizaciones como Vía Campesina, Red Indígena Ambiental, el Ceccam y la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales.
 
La Estrategia Nacional no impide ni acota la venta de bonos de carbono, expone abiertamente que el mercado voluntario puede representar una fuente complementaria de financiamiento.
 
Aunque Sergio Graff aclara que en la Estrategia la venta de bonos de carbono es una posibilidad, dependerá de cómo se establezca el mecanismo a nivel internacional. “Todavía no se sabe si va a haber un mercado de carbono por reducción de emisiones, pero lo que sí es que va a haber transferencias económicas teniendo resultados de disminución de emisiones de carbono”.

Financiamiento
 
La Estrategia Redd+ posibilita el financiamiento de fuentes públicas, privadas, nacionales e internacionales. Así como el uso de fideicomisos para hacer factible la movilización de recursos basados en resultados climáticos y la distribución de beneficios y estímulos a los dueños de terrenos forestales, comunidades indígenas y rurales.

En la Visión de México en REDD+, el documento que antecedió al borrador de la Estrategia, se lee: “Los fideicomisos nacionales, regionales o locales jugarán un papel como operadores protagónicos que tendrían la capacidad de administrar y desembolsar de manera eficiente y oportuna los fondos para promover Redd+ y dar seguimiento y evaluar el ejercicio de presupuestos con transparencia, a partir de esquemas confiables de monitoreo y verificación”.
 
Y agrega: “los fideicomisos podrían ser públicos, privados o mixtos y mantenerse desde fondos multilaterales, mercados de carbono –en su momento– u otros recursos fiscales etiquetados que acogerían la participación de gobiernos, empresas, propietarios de tierras (ejidos, comunidades, individuos, empresas), organizaciones de la sociedad civil e intermediarios financieros, entre otros”.
 
reddEn los Acuerdos de Cancún los países desarrollados adoptaron formalmente el compromiso de proveer “financiamiento de inicio rápido” a los países en desarrollo durante el periodo 2010-2012 para acciones de mitigación (incluyendo Redd+), adaptación, desarrollo y transferencia de tecnología y creación de capacidades, previamente mencionado en el Acuerdo de Copenhague, donde se comprometieron a movilizar recursos para 2020 y cubrir las necesidades de los países en desarrollo en el contexto de acciones de mitigación significativas y de transparencia en su ejecución. Estos fondos pueden provenir de fuentes públicas, privadas, bilaterales, multilaterales y alternativas.
 
En el caso de México, la Ley General de Cambio Climático instruye la creación del Fondo para el Cambio Climático con el objeto de captar y canalizar recursos financieros públicos, privados, nacionales e internacionales para apoyar acciones que enfrenten el cambio climático.
La Estrategia plantea que parte del presupuesto del fondo se habrá de constituir con los recursos derivados de su actividad en el mercado de bonos de carbono.
 
Refiere Sergio Graff que, hasta ahora, México cuenta con 33.8 millones de dólares para las etapas preparativas de Redd+; de éstos, 3.8 millones se derivan del Forest Carbon Partnership Facility: “Apenas se va a firmar el apoyo para preparación; son 3.8 millones de dólares que se utilizan para la elaboración de la Estrategia, pero sobre todo para la consulta”; y un “donativo” de 30 millones de dólares para ejercerse en 5 años del Programa de Inversión Forestal, destinados a programas especiales en las acciones tempranas de Redd+.
 
“No es mucho dinero pero sirve para hacer los trabajos de innovación. Ese dinero está en un fondo internacional y conforme se van aplicando los recursos, México tiene reembolsos; no se los entregan todos al país”, aclara el funcionario.
 
Según se lee en la Estrategia, el financiamiento para las acciones tempranas en Jalisco conjuntará recursos de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), de la Unión Europea a través del proyecto de Facilidad para la Inversión en Latinoamérica (LAIF, por su sigla en inglés), del gobierno de Jalisco y de la Conafor.
 
Además, se cuenta con tres fideicomisos donde es posible recibir recursos públicos del gobierno federal, estatal, de organismos de la sociedad civil y organismos privados.
 
En la Península de Yucatán, señala la Estrategia Nacional Redd+, habrá financiamiento de la Unión Europea proveniente del LAIF a través de una acción conjunta con la AFD, la AECID y la Conafor, para la construcción de mecanismos de gobernanza a nivel local; financiamiento de los gobiernos de los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, así como de Conabio, The Nature Conservancy, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la Conafor a través del ProÁrbol y los lineamientos del Programa Especial para la Conservación, Restauración y el Manejo Sustentable de los Recursos Forestales de la Península de Yucatán.
 
En Chiapas, a partir de 2010, la Conafor promueve el Programa Especial para la Conservación, Restauración y Aprovechamiento Sustentable de la Selva Lacandona, que integra las modalidades de apoyo económico en agroecología, regeneración de selvas, restauración de riveras y arroyos, reforestación diversificada, pago por servicios ambientales, estudios forestales y silvicultura comunitaria.
 
Mediciones y verificación
 
Para monitorear, medir y evaluar el desempeño de Redd+, México habrá de desarrollar un sistema verificable de medición y reporte en el que deberá establecer la cantidad de emisiones y remociones de gases de efecto invernadero para una región dada y para un periodo determinado (niveles de referencia). Su definición será apoyada por el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques del Banco Mundial y por Noruega.
 
El sistema de monitoreo mexicano deberá ser de bajo costo. “Mientras más costoso sea, más oneroso será para el país desarrollar un mecanismo de Redd+ y menores los beneficios que se obtendrán”, apuntan las autoridades en Visión de México sobre Redd+. Hacia una estrategia nacional.
 
De acuerdo con el mismo documento, México ha participado activamente en las principales iniciativas multilaterales relacionadas con mediciones y verificación para Redd+, incluidos el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques y la iniciativa de rastreo de carbono forestal del Grupo de Observación de la Tierra. Asimismo, el país ha desarrollado trabajos bilaterales con Canadá sobre el modelo de contabilidad del carbono; con Alemania, para el uso de tecnologías de radar, y con Estados Unidos y Finlandia, para fortalecer el inventario forestal.

Offre d’emploi: Poste Responsable des actions urgentes

Offre d’emploi: Poste Responsable des actions urgentes

Comité pour les droits humains en Amérique latine (CDHAL)
1425, boul. René-Lévesque Ouest, 3e étage
Montréal, Québec
CANADA

Description de l’organisme employeur

Dans le cadre de sa mission, le CDHAL recherche une personne qui assumera la responsabilité du dossier des actions urgentes. Les actions urgentes font partie des activités du CDHAL depuis ses débuts. Elles permettent d’aider à obtenir justice pour des violations graves de droits humains d’individus ou groupes d’individus de pays du Sud dont les actions sont liées aux thématiques de travail de notre organisme. Elles permettent aussi d’informer et sensibiliser la population québéquoise, ainsi que d’encourager les gouvernements pour qu’ils adoptent des politiques qui favorisent le respect des droits humains.

Description du projet

Sous la supervision de la coordination, la personne responsable du dossier des actions urgentes aura à développer et à coordonner des initiatives d’éducation auprès de la population québécoise, dans le but de sensibiliser à la mission du CDHAL et aux enjeux de justice globale, et de contribuer efficacement à la visibilité de l’organisme.

Description du mandat

Sous la supervision et avec le soutien de la coordination, la personne aura comme tâches :

• Traiter le courriel électronique et voir à la mise à jour de la base de données des contacts du réseau.

• Créer et poursuivre des liens avec les partenaires d’Amérique latine.

• Créer et/ou consolider les liens avec les partenaires au Québec et au Canada.

• Écrire des lettres aux autorités en Amérique latine et aux ambassades des différents pays latino-américains au Canada.

• Rédiger des communiqués de presse.

• Mobiliser les bénévoles pour construire une équipe contribuera aux étapes nécessaires pour bien mener une action urgente.

• Faire le suivi de chaque cas.

• Appuyer l’organisation d’activités régulières du CDHAL reliées à l’engagement du public.

• Animer certains ateliers de sensibilisation et de formation.

• Assurer une diffusion des actions urgentes sur les différentes plates-formes médiatiques: site Web, médias sociaux, radio, etc.).

• Planifier et effectuer des entrevues avec les médias alternatives et communautaires

• Appuyer la recherche de financement.

Exigences

•      Baccalauréat en communications, sciences sociales ou l’équivalent

•      Très bonne connaissance dans le domaine de la justice sociale et du développement international

•      Connaissance de la réalité politique des différents pays d’Amérique latine

•      Sens des responsabilités et de l’organisation

•      Débrouillardise, sens de l’initiative, autonomie

•      Capacité de composer, réviser, traduire et corriger des textes dans les deux langues

•      Aptitude au travail d’équipe

•      Capacité à mobiliser

•      Expérience en animation de groupe

•      Maîtrise du français et anglais oral et écrit.

•      Excellente maîtrise du espagnol parlé et écrit

•      Bonne aptitude pour la communication écrite et verbale.

•      Bonne capacité de synthèse et de rédaction

•      Maîtrise des logiciels informatiques (Excel, Word, Outlook, Internet)

Atouts particuliers

•    Bonne connaissance des enjeux socio-environnementaux

•    Esprit rassembleur, professionnalisme, créativité

•    Avoir obtenu un diplôme universitaire dans un domaine lié à la coopération internationale, aux sciences humaines ou politiques

•    Expérience en radio communautaire

Conditions de travail
Salaire : 12$ / heure
Nombre d’heures par semaine : 16h
Durée : 16 semaines
Début : 1 septembre 2013
Date limite pour postuler : 18 août 2013.

Comment postuler

Toute personne intéressée à soumettre sa candidature doit faire parvenir son curriculum vitae accompagné d’une lettre de présentation par courriel à : info@cdhal.org. Pour plus d’information, contactez-nous. Pour plus d’information sur nos activités, visitez notre site Web : www.cdhal.org

DEMANDA DE EMPRESA MINERA CONTRA ESTADO SALVADOREÑO ES DESESTIMADA

DEMANDA DE EMPRESA MINERA CONTRA ESTADO SALVADOREÑO ES DESESTIMADA

CESTA/Amigos de la Tierra El Salvador

antimineraEl Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas Inversiones (CIADI), denegó a la empresa minera Commerce Group Corp. la solicitud de prórroga para poder seguir demandando al Estado Salvadoreño.

Con la decisión se está dejando sin efecto la petición de la empresa de origen estadounidense del pago de 100 millones de dólares, que la empresa minera pedía como indemnización por la revocación de los permisos ambientales para la explotación de la minería metálica en el país.

Debido a la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, El Salvador se ha visto sometido a dos procesos de arbitraje internacional por parte de empresas mineras. Por tanto CESTA Amigos de la Tierra como organización integrante del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero M4, expresa nuevamente  el rechazo y abandono a este tipo de acuerdos que los gobiernos promueven vorazmente en países de Latinoamérica.

Recientemente El Salvador junto con los países de la región centroamericana ha ratificado los denominados Acuerdos de Asociación con la Unión Europea, actividades que no dudamos traerán serias repercusiones ambientales y sociales en las zonas donde se implementen. Además de que CA quedará sujeta a este tipo de demandas internacionales cuando los intereses comerciales de los países del bloque europeo no sean satisfactorios.

También es de lamentar que la decisión del CIADI contra la empresa Commerce Group se dio por la falta de pago en los costos procesales y no en el reconocimiento de los peligros contaminantes y destructivos que la industria minera ocasiona en el país.

En la mina San Sebastián en La Unión, la actividad minera ha dejado a la comunidad sin agua, sin suelo, la biodiversidad y la cadena alimenticia contaminada, además de graves enfermedades en los pobladores,

Por consiguiente como Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero M4 demandamos la pronta aprobación de la Ley que prohíba la explotación minera en El Salvador, ya que hay evidencias técnicas y científicas, que la minería metálica no es compatible con la realidad socio-ambiental que se vive y tampoco traería beneficios sustanciales económicos o de empleo al país.

Actualmente, El Salvador también sostiene otro arbitraje con la empresa Pacific Rim que ha demanda al país por más de 315 millones de dólares. En el caso de la Pacific Rim se está en la etapa de alegación de pruebas del proceso. Se tiene hasta noviembre del próximo año para aportar. Se prevé que el litigio dure cerca de dos años más.

NOTAS de PRENSA:
CIADI falla a favor de El Salvador en indemnización a minera estadounidense
El Salvador evitó pagar 100 millones de dólares de indemnización tras ganar un arbitraje internacional a la empresa minera estadounidense Commerce Group, anunció hoy el fiscal general salvadoreño, Luis Antonio Martínez.

CIADI falla a favor de El Salvador en indemnización a minera estadounidense

COMUNICADO QUINTO ANIVERSARIO DEL PACTO CERO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

COMUNICADO.

PACTO CERO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

JULIO 2013. QUINTO ANIVERSARIO DE CONSTITUCIÓN

El pasado 11 de julio, el Pacto Cero Violencia Contra las Mujeres – Chiapas, conmemoró su quinto aniversario desde su constitución.

pactoNacido a raíz de un terrible caso de violencia contra varias mujeres acontecido en el ámbito de actividad de una asociación civil, desde su conformación en 2008,  el Pacto se dio a la tarea de promover, en el ámbito de trabajo y actuación de sus organizaciones integrantes (asociaciones civiles, organizaciones de base, colectivos e instituciones) las condiciones necesarias para erradicar toda forma de violencia hacia la mujer en las mismas, con el firme propósito de que casos como el referido conformasen una triste realidad pasada y superada, y bajo la convicción de que el objetivo del Pacto responde a una necesidad que interpela a todas y todos aquellos que aspiran a la construcción de una sociedad libre de violencia hacia las mujeres donde las relaciones de género sean equitativas.

Desde sus orígenes, el Pacto Cero Violencia Contra las Mujeres – Chiapas ha desarrollado una ingente labor en el plano de su organización y funcionamiento interno, así como de sensibilización y formación hacia las organizaciones que lo integran en materia de violencia de género, elaborando y consensuando entre éstas las normas, condiciones y procedimientos de los que debieran dotarse cada una de ellas a fin de prevenir y en su caso, sancionar, las diferentes expresiones de violencia contra la mujer que pudieran manifestarse en su seno.

Una tarea central del Pacto ha sido en este sentido, la de impulsar la prevención de la violencia de género en el ámbito de las organizaciones que lo integran, interviniendo colectivamente solo en aquellos casos en los que los mecanismos de una organización se revelaron como ineficaces o no existió voluntad en ponerlos en marcha para solventar situaciones de violencia de género en su seno.

En los últimos dos años, el Pacto ha venido trabajando sobre la base de cinco organizaciones que, comprometidas con sus principios fundacionales, han dado continuidad a su labor, fortaleciendo y clarificando dichos principios, perfeccionando mecanismos de comunicación interna y alimentando y mejorando sus documentos constitutivos.

En buena medida esta labor ha tenido como finalidad el que, llegados a esta nueva etapa de la historia del Pacto Cero Violencia Contra las Mujeres, nuevas organizaciones se sumen al mismo, y lo hagan contando con total claridad sobre las normas y mecanismos que lo conforman, al objeto de que el compromiso que adquieran no sea sólo testimonial sino consciente, efectivo y con un impacto real en relación a la misión que el Pacto tiene: prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en los espacios de trabajo y actividad de las organizaciones que son parte del mismo.

Quienes integramos el Pacto Cero Violencia Contra las Mujeres consideramos que este espacio nos ofrece una herramienta valiosa, una garantía eficaz y apegada a la realidad y cotidianeidad de nuestro trabajo para dar respuesta continuada, construida en lo colectivo y desde el consenso, a la violencia contra las mujeres en uno de los ámbitos en los que por principio ésta nunca deberá existir: el de nuestras propias organizaciones.

En los próximos meses nos encontraremos invitando a diversas asociaciones y organizaciones sociales a aproximarse al Pacto, a fin de que conozcan de primera mano nuestra normativa y  funcionamiento, buscando sumar su esfuerzo y compromiso.

Te invitamos igualmente a que nos conozcas visitando nuestro blog: http://pactoceroviolencia.blogspot.mx/

Y particularmente las secciones “Documentos del Pacto” y “¿Quieres Formar Parte?”, donde encontrarás los elementos esenciales de pertenencia a este espacio. Puedes igualmente dirigirte a nosotras, formulando tus dudas y preguntas, a través del correo: pactoceroviolencia@gmail.com

Construyendo un mundo libre de violencia contra las Mujeres!

PACTO CERO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Agosto 2013

Minería: Industria de la muerte

Minería: Industria de la muerte

Corporaciones canadienses trasplantan en México sus métodos de exterminio indígena

ABRAHAM GARCÍA IBARRA, El Correo de la Tarde

(A las víctimas del homicidio industrial de Pasta de Conchos, Coahuila, que inmoló a 63 obreros, crimen todavía impune.)

canadáDe acuerdo con indicios razonablemente verosímiles -como hace un siglo lo hizo contra obreros mexicanos la Cananean Constolidated Cooper, empleando Rangers estadunidenses-, corporaciones mineras están contratando sicarios del crimen organizado (se habla expresamente de La Familia Michoacana, cuyas bandas operan en Michoacán y Jalisco) para reprimir violentamente la resistencia de comunidades indígenas, activistas sociales y movimientos ambientalistas contra la depredación y el saqueo. Durante el calderonato, el Grupo México, de Germán Larrea Mota-Velasco, estuvo protegido, particularmente en Cananea, por brigadas de la Policía Federal, de la Secretaría de Seguridad Pública.

 Desde que -en 1982- se instaló en el poder político la tecnoburocracia criolla, México empezó a padecer la más rapaz depredación de la riqueza nacional que se recuerde desde la Conquista, la Colonia y la dictadura porfiriana.

Después de la Reforma juarista del siglo XIX, que tiene como referente clave la desamortización de los bienes de la Iglesia Católica, algunos pensadores liberales coincidieron en que lo que no hizo la Reforma -anatemizada por Roma-,   fue desamortizar la mentalidad de los conservadores.

En el siglo XX, la contrarrevolución clero-empresarial empezó a conjurar desde el mismo momento en que el presidente Venustiano Carranza promulgó la Constitución de 1917. El núcleo de la resistencia, que se dio armada en la segunda década del siglo, se condensó contra el artículo 27, que reservó al dominio de la Nación la propiedad de los recursos del suelo y del subsuelo.

La expropiación de la industria petrolera en 1938, concitó de nuevo la rebelión armada contra el gobierno de Lázaro Cárdenas, que se encomendó al general Saturnino Cedillo. Al año siguiente, se fundó el Partido Acción Nacional (PAN) -publicitado por algunos estudiosos como la “alternativa política a la Revolución Mexicana”-, que prometió a los mexicanos el humanismo político.

El ávilacamachismo (1940-1946) procuró reconciliarse con el clero. El alemanismo corrupto (1946-1952) contemporizó con la oligarquía privada. El ruizcortinismo (1952-1958) nadó de muertito con su oferta de austeridad republicana.

La ofensiva contra López Mateos

La contrarrevolución volvió al ataque, ahora contra Adolfo El joven López Mateos (1958-1964), cuando éste acometió la tarea de culminar la indemnización a las empresas petroleras expropiadas en 1938, y mexicanizó la industria eléctrica.

En 1976 se produjo la ruptura entre el poder presidencial y el poder económico (se estrenaba el Consejo Coordinador Empresarial), cuando Luis Echeverría decretó la expropiación de 100 mil hectáreas de los latifundios de los valles de El Yaqui y El Mayo, en Sonora.

En realidad, esa ruptura empezó a gestarse cuando Echeverría promovió desde un año antes la iniciativa de Ley de Asentamientos Humanos para regular la planeación del desarrollo urbano. Entonces, los oligarcas de Monterrey lo acusaron de pretender chilenizar México (allendizar, le llamaron otros, por el ya difunto Salvador Allende) y convocaron a lo que se conoció como la Conspiración de Chipinque, en la que se incitó al golpe de Estado.

México en la libertad

La segunda fase de dicha ruptura la incitó la expropiación de la banca en 1982 por José López Portillo -aclamada por el PRI-, que fue contestada con la campaña clero-empresarial denominada México en la libertad, que tuvo continuidad en los primeros meses de Miguel de la Madrid, quien, de su lado, impulsó la reforma de la Constitución para introducir lo que desde tiempo atrás se proponía como Capítulo Económico. Su eje fue la institución de la Planeación Democrática para el Desarrollo Nacional. Simultáneamente, hizo concesiones a los banqueros expropiados en materia de participación en el sistema de banca y crédito.

No obstante, instalada la tecnoburocracia criolla en la Secretaría de Programación y Presupuesto, a cargo de Carlos Salinas de Gortari, y con menor incidencia en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (el Banco de México era posiblemente el primer enclave), al alimón con ciertas troneras derechistas de Monterrey. Puebla, Hermosillo y la Ciudad de México, se inició una ofensiva de satanización contra Echeverría y López Portillo, y contra la dictadura de los sectores del PRI.

Los Documentos de Santa FE

Ese tránsito del modelo político-económico mexicano hacia el neoliberalismo, no se dio en el vacío ideológico. Hacia finales de la década de los 70, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos, convocó en Nuevo México a tanques pensantes norteamericanos para trazarle la  carta de ruta al gobierno del republicano Ronald Reagan, en lo que se conoció en 1980 como Documentos de Santa Fe, que al tiempo se metamorfosearon en Consenso de Washington.

Reagan su ayuntaría con la también debutante en el Reino Unido, Margaret Thatcher, con la que proclamó -con la afiliación del flamante papa Juan Pablo II; éste para frenar la jesuítica Teología de la liberación-, la Revolución Conservadora, santo y seña, entre otras cosas, para combatir los ejes del mal.

En efecto, Los Documentos de Santa Fe fueron el llamado a zafarrancho de la CIA contra el activismo izquierdizante en América Latina, tarea a la que sirvieron de ariete los primates uniformados de Chile y Argentina, entre otros. No sólo. Los Documentos… contenían el diagnóstico sobre la crisis de los precios petroleros provocada por los gobiernos inscritos en la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), y prescribían el control de las reservas petroleras latinoamericanas, con particular énfasis en Venezuela y México, según Richard M. Nixon (La Verdadera Guerra, la tercera) expuestos a caer en la órbita URSS-Cuba.

Petróleo, arma de negociación

Desde la saliniana Secretaría de Programación y Presupuesto, la tecnoburocracia criolla tejía sigilosamente el entramado de la era neoliberal, advirtiendo, en principio, contra la Reforma Económica propuesta, de entrada, por la Confederación de Trabajadores de México (CTM), apoyada enseguida por el Congreso del Trabajo (CT), y asumida por la Confederación Nacional Campesina (CNC), con la que se concertó el Pacto Obrero-Campesino.

En una de las líneas centrales de las conclusiones de la Asamblea Nacional de la CTM para la Reforma Económica, se había postulado el petróleo como arma de negociación internacional, ahí donde el Fondo Monetario Internacional (FMI) sentaba sus reales en México, esgrimiendo la primera carta de intención que, en la crisis económica finisexenal, se le impuso a Echeverría; en tanto, los acreedores de la deuda externa mostraban sus rapaces garras.

Vino el Golpe de Estado técnico (diputado priista don Antonio Martínez Báez dixit/ verano de 1988) y Salinas de Gortari se hizo del control absoluto del poder político, dinamitando la organización social y la división de poderes, para concentrar en Los Pinos todas las facultades, constitucionales y metaconstitucionales, habidas y por haber.

Los mentores de la tecnoburocracia criolla -en una primera camada identificada como los Chicago boys-,  tomaron carta de naturaleza en México: Von Hayek y Milton Friedman, en la vanguardia. Consigna: Desmantelar el Estado (su monserga de bienestar), y mandar al diablo la Justicia Social.

Primero, el nervio vital del Estado

Del Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, (1990) vino la exigencia primera de privatización de la banca. Pedro Aspe Armella y Guillermo Ortiz Martínez, sus operarios. Pero los trazos neoliberales ya estaban en el borrador desde De la Madrid, y el lápiz seguiría corriendo:

1)   Despojar al Estado de su facultad rectora de la economía (todavía, efectivamente, mixta), legislando o de facto, mediante la venta o liquidación de las empresas públicas;

2)   Extinguir la presencia del sector social (sindicatos, cooperativas, ejidos, comunidades agrarias, asociaciones de pequeños propietarios, etcétera) en el proceso económico;

3)   Estrangular o desaparecer toda figura de banca de desarrollo ocupada en la atención crediticia a aquellas unidades de producción (bancos Agrícola, de Pesca y Desarrollo Portuario, Fondo de Fomento Ejidal, etcétera);

4)   Trastocar el régimen de gestión de los distritos de riego, entregándolos a los latifundistas o a corporativos exportadores, preferentemente extranjeros;

5)   Liquidar entes estatales, proveedores de insumos para potenciar la producción del campo (un  caso, Fertimex);

6)   Limitar o anular los seguros de protección a los productores rurales, pesqueros, etcétera, en casos de desastre;

7)   Desaparecer organismos socialmente compensatorios y de regulación de mercado de abasto y consumo (Compañía Nacional de Subsistencias Populares/ Conasupo, por ejemplo.);

8)   Como para los obreros los topes salariales, para los campesinos la cancelación de los precios de garantía;

9)   Por si acaso no bastara la discrecionalidad administrativa usurpada por la Presidencia de la República, buscar su legitimación en el proceso legislativo ordenado a un dócil Congreso de la Unión.

Camino a la servidumbre

mexicoLos listados, no fueron actos aislados. Fueron un sistema instrumentado por la tecnoburocracia criolla para hacer de los mexicanos una sociedad de servicio. De servidumbre al inversionista extranjero, dicho con más propiedad. Por eso, a Carlos se le puso el remoquete Salinas Recortari y el Consejo Nacional de la Publicidad, de matriz privada, le puso bocinas al propósito con  su slogan: ¡Empléate a ti mismo!

Ahora resulta que cunde el pánico porque, de la Población Económicamente Activa (PEA), seis de cada diez mexicanos están ocupados (ocupación no es empleo, que jurídicamente es depositario de  derechos laborales) en la economía negra. De lo que viene que, en esa categoría, la suma es de más de 28 millones de mexicanos en tal situación. Eco lejano de la mexiquense Sor Juana: Parecer quiere el denuedo/ de vuestro parecer loco/ el niño que pone el coco/ y luego le tiene miedo…

Labriegos, expulsados del Edén

Ese, económica y socialmente disolvente diseño (como si fuera una helada matriz insumo-producto), ya estaba en ejecución cuando el salinato puso la puntilla, al sustraer el sector social de las zonas productivas mediante la reforma constitucionales al 27 (febrero de 1992, aprobada por la mayoría priista, y particularmente por su bancada campesina de la CNC), y le asestó luego al infelizaje rural el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos y Canadá. De Canadá, básicamente, nos viene el tema de esta entrega.

Antes -permítasenos la licencia-, contemos el cuento de la modernización del campo con la coartada de la economía a escala. Ya para 1993, Hacienda (Aspe Armella) hablaba de 600 proyectos relacionados con esa falacia. Reforma Agraria sólo reconocía 120, y un publicista del salinato reducía el número a 110. Hablaban, sin concierto, de las asociaciones empresarios-campesinos, como ahora se habla de las asociaciones público-privadas. (El banco de sangre en manos de Drácula.)

La prueba piloto se concentró en Vaquerías, Nuevo León. Se otorgó la concesión al empresario priista regio Alberto Santos, conocido en el medio empresarial como Don Galleto (Galletas Gamesa-Desarrollo Integral del Campo Mexicano).

Antes de que el proyecto agotara el cuantioso presupuesto para esa época (12 millones de dólares destinados al ensayo, al que Gamesa sólo aportó 15 por ciento) apareció el lobo feroz: Santos negoció con la trasnacional Pepsi la cesión de Gamesa, a la que otro corporativo trasnacional, Purina, le había interpuesto demanda de embargo.

Fue, en ese contexto, cuando intervino como tercera interesada otra trasnacional, Coca Cola, opuesta a su rival en aguas negras, Pepsi, que expandía su mercado en tierras mexicanas. Al fin y al cabo, Pepsi le había advertido a Santos que no le interesaba asociarse con campesinos. Ahí terminó la leyenda de la economía a escala para la modernización del agro mexicano. El municipio de China, donde está enclavado Vaquerías, hoy es dominio del narco.

La leyenda del Halcón negro

Antes de retornar al TLC, una incursión por el oeste de los Estados Unidos (1830), sólo para citar al legendario jefe indio sauk, reconocido como Halcón negro, guerrero embaucado por uno de los engañosos 90 tratados firmados por Andrew Jackson para despojar y desplazar de sus tierras a las naciones originarias, a fin de ceder su dominio a los colonos blancos; tratado contra el cual  el caudillo sauk se sublevó.

La década anterior, se había expedido el Tratado Indian Spring, sobre tierra de los Criques. Fue tan leonino y perverso, que el Senado lo rechazó. Se escribió entonces que los tratados eran resultado de pactos corruptos, habida cuenta que sedicentes jefes indios “se vendían a los blancos a cambio de jugosas recompensas”. Por otro tratado de la misma factura, el de Dancing Rabbit, los Choctaws (Alabama), perdieron 3.2 millones de hectáreas.

Llegaría La fiebre del oro

Eran tiempos en que todavía Gran Bretaña metía sus narices en la República de Texas (estado arrebatado a México), ponía la mira en Hawai y oteaba sobre las bahías de San Francisco y San Diego, California, pretexto más que auspicioso para enervar la nuevecita doctrina del Destino manifiesto, del célebre James Monroe.

Como sea, eran tiempos precursores de la fiebre del oro. Entonces, los gambusinos blancos se conformaban apenas con la plata. Aparte de las tierras fértiles, esa era, pues,  otra razón para el exterminio indígena (pieles rojas) por los blancos. Toda una escuela de crueldad despiadada, dicho así aunque incurramos en un pleonasmo, porque es el modelo que prevalece en México -a cargo de Canadá-, a la sombra del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Para saciar sus mercantilistas fines, las  impunes corporaciones mineras canadienses practican sus crímenes en su propio ámbito doméstico, para luego exportar sus depurados métodos a territorios con gobiernos sumisos: Verbigracia: En la provincia Saskatchewan, hogar nativo de la nación Deline Dene, aguas del Lago Gran Oso han sido envenenadas con 1.7 millones de toneladas de desechos y residuos radiactivos. Por los efectos de la radiación, han muerto 50 hombres de la comunidad.

Tomadas, 605 reservas de pueblos originarios

Según un seguimiento histórico, desde 1927, 27 por ciento de 609 reservas de pueblos originarios de Canadá ha  sufrido algún tipo de actividad de exploraciones para minerales no metálicos.

En la Columbia Británica -donde 97 por ciento de las tierras de los pueblos originarios se ha clasificado como “sin concesión”, según las leyes canadienses e internacionales-, el Plan Minero de 2005 de la provincia clasificó más de 85 por ciento de la tierra como “abierta a la exploración”, e incluso estableció u mecanismo para el registro en Internet de los derechos para la explotación minera. (La minería canadiense en México: Violencia hecha en Canadá, Mandeep Dhillon, 7-V-2007)

El reporte citado afirma que “la devastación y la violencia perpetrados por las empresas mineras canadienses, han sido ampliamente documentadas y vinculadas con violaciones de los Derechos Humanos en Guatemala, Perú, Rumania, Filipinas, Honduras, Ecuador, Bolivia, Ghana, Surinam, República Democrática del Congo, Papua Nueva Guinea, Tanzania, India, Indonesia, Zambia y Sudán”.

Guatemala, ¿llamarada de petate?

(Cuando procesamos este material, recibimos noticias de que, por mandato de la Sala Primera de Apelaciones del Poder Judicial de Guatemala, se suspendió la licencia expedida por el gobierno de Otto Pérez Molina al proyecto de El Escobal, de la minera San Rafael, filial de la canadiense Tahoe Resource, que a su vez había adquirido los derechos de la minera paisana GoldCorp, que declinó a la explotación de yacimientos de plata a causa de la resistencia de la población. Se trata de la comunidad Xina, que puebla el Departamento de Santa Rosa -municipios de San Rafael Las Flores, Nueva Santa Rosa y Casillas-, en cuyo territorio el Ministerio de Energía y Minas había cedido a las mineras dos mil 400 kilómetros cuadrados.

El Ministerio citado había ignorado 250 recursos interpuestos por gestores que denunciaban el riesgo de contaminación a sus fuentes de agua. En mayo pasado, San Rafael había sido puesto en estado de sitio.)

Recordando la huelga de Cananea

La investigación publicada por Mandeep Dhillon recapitula sobre la huelga de Cananea contra la Cananean Consolidated Cooper, en 1906, llega hasta la firma del TLCAN y subraya las reformas de 1992 a las leyes Minera y de Inversión Extranjera mexicanas que permite, ésta última, hasta 100 por ciento de capital foráneo en actividades de exploración y explotación minera.

Hoy, dice el texto, “son las empresas mineras canadienses las que están en primera fila de las fuerzas colonizadoras de México (que significan para las comunidades indígenas, lesiones, muerte, destrucción ambiental y empobrecimiento); las mismas que se apoderaron, y se siguen apoderando, de las riquezas de las tierras de los pueblos indígenas de Canadá”.

En el top 10 de la minería mundial, las corporaciones canadienses -que acumulan ocho mil 300 propiedades en el planeta; mil 200 en América Latina y el Caribe- ocupan el primer lugar en explotación de zinc, uranio, níquel y potasio; segundo en azufre, asbesto, aluminio y cadmio; tercero en cobre y platino; cuarta en oro y quinta en plomo. A la vista están evidencias de que algunas son proveedoras de insumos para la industria bélica.

A partir de la firma del TLCAN, entre los  más prominentes inversionistas canadienses asentados en México destacan Scotiabank, TransAlta, Transcontinental,, Magna Internacional, Palliser, Presión Dilling, Fairmon y Hoteles Gour Seasons, pero nada que ver con el poderío de las 85 mineras (corte preliminar); 66 de las cuales tienen su matriz en Vancouver (casualmente donde desde hace más de seis años está exiliado el dirigente del Sindicato de Trabajadores Minero Metalúrgicos de la República Mexicana, Napoleón Gómez Urrutia), 15 en Toronto, cuatro en Calgary, a saber:

La nómina del terror

Columbia Metals Corporation, Comaplex Minerals, Coniagas Resources, Continuum Resources, Copper Ridge Explorations, Corex Gold, Cream Minerals, Diadem Resources, ECU Silver Minning, Endeavour Silverm Energold Driling (Impàct Silver), Evolving Gold,, Esperanza Silver, Exxwllon Resources, Dundarave Resources, Farallon Resources (Hunter Dickinson), Firesteel Resources…

First Majestic Silver, Fording Canadian Coal Trust (NYCO), Formation Capital, Fronteer Development Group,  Gammon Lake Resources, Genco Resources, GoldCorp, Gold-Ore Resources, Golden Goliath Resources, Grandcru Resources, Grayd Panther Resources, Grid Capital, Hawkeye Gold and Diamonds. Hasta donde vamos, la voluptuosidad se encariña con el oro, la plata y los diamantes, según sus denominaciones sociales…

Horseshoe Gold Mining, Iamgold Corporation.royalties-Iciena Venture, International Croesus, Intrepid Mines, Kimber Rosources, Linear Gold, Mcmillan Gold, MAG Silver, Minefinders, Morgain Minerals, Metalica Resources, Mexoro Minerals, Northair Group, Northwestern Mineral Ventures, Oromex Rosources, Orko Silver, Pacific Comox Resources, Palmarejo Silver, Pinnacle Mines, Quaterra, Rome Resources, Ross River Mierals, Roxwell Gold Mines, Santoy Resources, Soho Resources Group, Sonora Gold Corp, Sparton Resources, Starcore International Ventures…

Stingray Resources, Southern Silver Exploration, Stoud Resources, Teck Cominco, Terra Novo Gold, Tumi Resources, Tyler Resources, UC Resources, Valdez Gold, War Eagle Mining Company y Zoruma Resources.

En su ultimo complaciente reporte que nos dejó el especialista en derecho familiar y secretario de Economía por obra y gracia de Felipe Calderón Hinojosa, Bruno Ferrari asegura que las mineras extranjeras traen consigo generación de infraestructura básica como caminos, drenaje, alumbrado, y la infraestructura social como vivienda de calidad, escuelas, centros deportivos y hospitales… (Je je je.)

Haciendo abstracción de tanta belleza, para 2011 el informe asegura que, entre 2007 y 2011, las inversiones alcanzaron un monto de 17 mil millones de dólares, capital representado por 288 empresas de tenencia extranjera, aplicado a 803 proyectos, de los que hacen punta Canadá (206/71 por ciento), los Estados Unidos (46), China ocho y Australia (siete). Para 2013 el registro consigna breve variante al alza.  El valor de la producción de metales preciosos fue para el mismo año de 111 mil 642 millones de pesos. La producción de oro se incrementó en 15.9 por ciento y plata 18.60 por ciento.

Y, ¿dónde está el tenebroso SAT?

A precios corrientes, la minería ampliada alcanzó la cota de 259.8 mil millones de pesos. Sonora, Zacatecas y Chihuahua y Coahuila aportan el 73 por ciento del valor total de la producción. El sexenio de Calderón Hinojosa fue jauja para el sector minero: Con un incremento de 14 puntos porcentuales, alcanzó un equivalente de 28 por ciento del valor de la producción de petróleo y gas, que, de su lado, cayó en el mismo periodo 11.8 por ciento, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi.)

De lo que se cuida la Secretaría de Economía en su beneplácito a la inversión extranjera en la minería, es de esconder el régimen fiscal que privilegia al sector. El concesionario, por ejemplo, paga por derechos una irrisoria cuota de cinco pesos por hectárea concesionada en los primeros dos años, hasta alcanzar progresivamente 111 pesos. Pero, en cuanto al Impuesto sobre la Renta, la benevolente Secretaría de Hacienda le hace hasta 77 por ciento de deducción con la sola notificación de “nuevas inversiones”. Qué tal.

Modus operandi: Asesinato y destrucción

Industria de la muerte, fue la tipificación que se hizo de la minería en nuestro país en reciente foro del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP/sección México). La profesora e investigadora de la UNAM. María Fernández Campa Uranga caracterizó esa actividad como extensiva, depredadora y devastadora de suelos y vidas de las comunidades. Acusó que su modus operandi se funda en el asesinato de comuneros, líderes ejidales y activistas. (Sólo en esa audiencia, se citaron diez casos específicos.)

“Industria de la muerte”. No es casual, entonces, que el Grupo México, del ensoberbecido Germán Larrea Mota-Velasco, sea imputado socialmente de homicidio industrial por la tragedia, aún impune, en Pasta de Conchos, Sabinas, Coahuila.

Consultor/a para el proyecto sobre niños/as migrantes y su protección en Tapachula, Chiapas

Consultor/a para el proyecto: “Causas que originan la migración de niños/as no acompañados y separados de Centroamérica a México y su protección en México»

para ACNUR-ONU
En Tapachula, Chiapas, México

Fecha límite para presentar candidaturas: 19 de agosto de 2013

Información completa: ACNUR

Responsabilidades y productos esperados
-Sistematizar información obtenida a través de la consulta de fuentes primarias y secundarias de información en la materia de la investigación, incluyendo la realización de entrevistas a niños/as no acompañados y separados de Centroamérica en México, funcionarios públicos, integrantes de organizaciones de la sociedad civil, entre otros;
-Elaborar una metodología para el levantamiento de información en el terreno;
-Elaborar y revisar las herramientas disponibles para el levantamiento de información en estación migratoria y albergues en Tapachula;
-Adecuar base de datos disponible la cual recogerá la información obtenida en la investigación de terreno;
-Elaborar informes periódicos acerca del avance de la consultoría;
-Elaborar informes parciales y un informe final de acuerdo al plan de trabajo desarrollado por
la persona consultora y ACNUR;
-Mantener estrecha coordinación con las oficinas de ACNUR en México.

Requisitos y criterios de selección
-Licenciatura en Ciencias Sociales o afines;
-Maestría deseable, de preferencia en derechos humanos, migraciones, derecho internacional de refugiados, derechos de la niñez y adolescencia;
-Conocimiento del derecho internacional de los derechos humanos, derecho internacional de
los refugiados y de los mecanismos internacionales de protección de los derechos de niñez y
adolescencia.
-Conocimiento sólido del mandato del ACNUR;
-Respeto por los principios y normas de conducta de las Naciones Unidas;
-Excelentes habilidades de redacción y comunicación en español e inglés;
-Facilidad para trabajar en contexto multiculturales;
-Disponibilidad de viajar durante el período de implementación del proyecto.

Experiencia específica
-Al menos con 3 años de experiencia laboral en el área de derechos humanos;
-Experiencia relevante en investigación cuantitativa y cualitativa, particularmente en temas
migratorios y de derechos humanos.
-Experiencia de trabajo con niños/as y/o adolescentes;
-Experiencia de trabajo con migrantes y otros grupos en situación de vulnerabilidad;
-Se valorarán conocimientos y/o experiencia en materia de derechos de personas LGBTI.

Candidaturas
Las solicitudes deberán enviarse a la siguiente dirección electrónica mexme@unhcr.org
señalando en el título VACANTE: CONSULTOR INVESTIGACIÓN CAUSAS DE MIGRACIÓN NNAS
acompañado de Currículum Vítae, una breve carta de presentación explicando cómo se ajusta su perfil a los requisitos de la vacante y qué metodología utilizaría en caso de ser seleccionado/a para realizar el estudio.
Únicamente se contactará a las personas preseleccionadas, a las cuales podrá solicitarse el envío de algún trabajo previo.
Referencias:
El/la candidato/a deberá enviar tres referencias con la respectiva información de contacto.

Interpol advierte del aumento de criminalidad en el mercado de CO2

Interpol advierte del aumento de criminalidad en el mercado de CO2

La organización internacional policial Interpol advirtió hoy del incremento del número de redes criminales en el mercado internacional de la explotación de derechos de emisión de dióxido de carbono.

Vía Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales

crisis climáticaLa organización señaló, en su guía sobre el Crimen en el Mercado del Carbono, que las áreas industriales tienen mayor riesgo de ser manipuladas a través del fraude fiscal, el tráfico ilegal, la malversación, el blanqueo de dinero y el cibercrimen.

El negocio del dióxido de carbono es el «mercado de materias primas de más rápido crecimiento en el mundo», actualmente valorado por el Banco Mundial en 176.000 millones de dólares, informó la institución con sede en Lyon.

La Interpol recordó que a diferencia de los mercados tradicionales, en este no existe un producto físico sino créditos para compensar las emisiones contaminantes.

Es precisamente la dificultad de cuantificar el negocio, combinada con las grandes cantidades de dinero invertido en él y la falta de supervisión, lo que lo convierten en un «mercado vulnerable al crimen».

«Es imprescindible que el mercado del dióxido de carbono sea seguro, no sólo para proteger las inversiones financieras sino también porque el medioambiente de todo el planeta depende de él», declaró el miembro del Comité del Crimen Medioambiental de la Interpol, Andrew Lauterback.

La guía sobre el Crimen en el Mercado del Carbono incluye estudios sobre casos «alrededor del mundo» de la contabilidad empresarial sobre los gases de efecto invernadero.

También recoge las irregularidades cometidas por las autoridades nacionales sobre las jurisdicciones, así como listas de particulares y compañías que reclaman compensaciones y falsificaciones de información o sobornos a cambio de sus propias emisiones.

Con ocho empresas de comercio de créditos de carbono operando en régimen de comercio de emisiones de la Unión Europea recientemente cerradas por malas prácticas, la guía de la Interpol busca «generar una respuesta policial internacional» a estos crímenes.

«Estamos apoyando a todos los gobiernos que están regularizando sus mercados de carbono para poner fin a este tipo de crímenes», explicó el secretario general del organismo, Ronald K. Noble.

EFE