Boletín de prensa: Encuentro de Pueblos de Mesoamérica “Sí a la vida No a la minería”

Boletín de prensa: Encuentro de Pueblos de Mesoamérica “Sí a la vida No a la minería”

encuentroCon el objetivo de analizar las consecuencias de la minería en los territorios de Mesoamérica y generar alternativas de defensa y organización desde los pueblos, las autoridades y organizaciones suscritas realizaremos el Encuentro de Pueblos de Mesoamérica“si a la vida no a la minería”, este evento se desarrollará en la comunidad zapoteca de Capulálpam de Méndez, los días 17 al 20 de enero del 2013.

En este encuentro trabajaremos en torno a las siguientes temáticas: Situación minera en Mesoamérica; Derechos de los Pueblos Indígenas y Minería; Estrategias de Defensa y Alternativas desde los pueblos para el buen vivir. El evento permitirá encontrarnos con organizaciones de Honduras, Guatemala, El Salvador, Canadá y México, quienes han acompañado diversos procesos de resistencia y defensa de los territorios indígenas frente a la minería.

El encuentro de Pueblos de Mesoamérica “si a la vida no a la minería”, se enmarca en un contexto en donde los pueblos y comunidades indígenas, rurales y campesinas de Mesoamérica y América del Sur se encuentran gravemente amenazados por proyectos de explotación minera, ya que existen más de 120 conflictos por causa de la minería, de las cuales 27 se presentan en Perú, 16 en Colombia y 15 en México.

En nuestro país se han documentado una serie de problemáticas relacionadas directamente con la entrada de empresas mineras, tal es el caso de Baja California, San Luís Potosí, Nayarit, Puebla, Veracruz, Chiapas, Guerrero y Oaxaca. En este último estado, se ha agudizado de forma alarmante la problemática social por proyectos mineros, tales son los casos de Capulálpam de Méndez en la Sierra Juárez y San José del Progreso en el Valle de Ocotlán.

En Capulálpam de Méndez hemos denunciado desde el año 2006, graves afectaciones al territorio comunal, a acuíferos y manantiales, al Rio Capulálpam y Rio Grande y a áreas que aportan agua y vida a la comunidad de Capulálpam. También hemos denunciado graves violaciones a nuestros derechos reconocidos en la legislación nacional e internacional que protegen los derechos de los pueblos indígenas en los casos en que inversiones para la explotación del subsuelo ponen en riesgo la vida de las comunidades indígenas. Hemos denunciado el impacto que la Compañía Minera La Natividad y Anexas, Continuum Resources y Minera Sundance han causado en Capulálpam debido a la explotación de minerales y en la asignación de concesiones mineras por parte del gobierno federal a dichas empresas. También hemos denunciado que la instalación de la Empresa Minera Cuzcatlán, S.A de C.V- Filial de Fortuna Silver Mines- en San José del Progreso, ha ocasionado y promovido la violencia y la confrontación al interior de la comunidad y ha cobrado la vida de dos personas defensoras del territorio.

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 14 de enero del 2013.

“Si a la Vida no a la Minería”
Autoridades Comunales y Municipales de Capulálpam de Méndez; Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO); Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios; Servicios Universitarios y Redes de Conocimiento de Oaxaca (SURCO) A.C.; Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4) Centro Nacional de Apoyo a las Misiones Indígenas (CENAMI A.C.)

Descargar boletín .pdf

Convocatoria para ocupar puesto Gerente Operativo Comité de Cuenca Valle de Jovel.

Convocatoria para ocupar puesto Gerente Operativo Comité de Cuenca Valle de Jovel.

CONVOCATORIA PARA OCUPAR EL PUESTO DE GERENTE OPERATIVO DEL COMITÉ DE CUENCA VALLE DE JOVEL CONCLUYENDO EL DIA VIERNES 18 DE ENERO EN UN HORARIO DE 9:00 A 15:00 HRS. , LAS BASES Y REQUISITOS SE ENCUENTRAN ESTABLECIDOS EN LA  PRESENTE CONVOCATORIA.
LOS INTERESADOS FAVOR DE ENVIAR SU C.V. A ESTE CORREO PARA POSTERIOR REVISIÓN: <ofiopcuencajovel@hotmail.com>

DESCARGAR: CONVOCATORIA.pdf

Las multinacionales en el siglo XXI: Impactos múltiples. El caso de Iberdrola en México y en Brasil

LIBRO: Las multinacionales en el siglo XXI: Impactos múltiples. El caso de Iberdrola en México y en Brasil

Luis Miguel Uharte Pozas (2015ymás, nº4, 2012)

iberdrolaEl cuarto título de la Editorial 2015ymás corresponde a la investigación realizada por Luis Miguel Uharte Pozas sobre las implicaciones en el desarrollo de los pueblos que tienen las empresas multinacionales en este mundo globalizado donde aumenta su poder e influencia. Particularmente se presenta un estudio de caso de la empresa de origen vasco Iberdrola analizando la realidad de dos países donde opera, México y Brasil, y comprobando las resistencias y las repercusiones de su trabajo.

La literatura sobre el papel de las empresas multinacionales y sus implicaciones en el desarrollo ha sido abundante en los últimos años, en un contexto de globalización y creciente expansión de su poder e influencia. El presente texto, resultado de una largo y riguroso proceso de investigación, es una nueva aportación a esta realidad a partir de una mirada crítica y comprometida con los derechos humanos, centrada en el análisis de los impactos que las prácticas sistemáticas e las empresas transnacionales tienen en las poblaciones y los ecosistemas en los que operan.

Para abordar este análisis el texto se centra, a partir de dos estudios de caso en México y en Brasil, en los impactos que la empresa Iberdrola genera a través de su acción en dimensiones tan relevantes para el desarrollo y los derechos humanos como la económica, la política, la ambiental, la social y la cultural. El autor, a partir de una profusión de argumentos fundamentados en testimonios y datos, evidencia algunas de las consecuencias negativas que tienen las acciones de esta compañía transnacional de origen vasco, que ofrecen una imagen de ella más completa y no tan responsable, como la que trata de difundir en el imaginario colectivo.

Por medio de testimonios, argumentos y evidencias recogidas durante la investigación, el autor saca a la luz algunas consecuencias negativas de esta transnacional de origen vasco, y extrae una serie de conclusiones que ponen de manifiesto que la imagen que proyecta Iberdrola no es tan responsable ni tan “verde” como pretenden difundir. Si en los primeros meses del año 2012 Iberdrola registró un beneficio neto de 2,401 millones de euros –lo que significa un aumento del 12% respecto al año anterior– esto se debe en gran parte a los negocios desarrollados en países como México y Brasil, ya que su resultado en el mercado interior ha caído un 36% (Informe de la Comisión Nacional del Mercado de Valores). No está de más reflexionar sobre el coste social y ambiental que tienen estos beneficios para la población de los países donde está operando.

DESCARGAR: Multinacionales en el siglo XXI: impactos múltiples. Iberdrola en México y en Brasil (.pdf 196 págs. – 1.3Mb)

Aníbal Garzón Baeza entrevista a Luismi Uharte:

«Las multinacionales como Iberdrola son las instituciones dominantes en el capitalismo actual»

Luismi Uharte es profesor-investigador de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) y Doctor en Estudios Latinoamericanos. Está adscrito al Instituto sobre Desarrollo y Cooperación ‘Hegoa’ de la UPV/EHU y es miembro del Grupo de investigación ‘Parte Hartuz’, de esta misma universidad. Acaba de publicar el libro “Las multinacionales en el siglo XXI: impactos múltiples. El caso de Iberdrola en México y en Brasil”.

P. El libro que acabas de publicar es fruto de una investigación sobre el fenómeno de las multinacionales y más concretamente sobre la transnacional eléctrica Iberdrola. ¿Quién ha impulsado está investigación y cuál ha sido el principal objetivo de esta?

R. Efectivamente el libro es el producto final de un proceso de investigación de más de un año, que ha sido impulsado por la Plataforma 2015 y +, un espacio de encuentro a nivel estatal de diferentes organizaciones sociales, que entre otras investigaciones, decidieron poner en marcha un estudio sobre los impactos de Iberdrola en México y en Brasil. El objetivo fundamental ha sido identificar los principales impactos que esta multinacional está provocando en dos países latinoamericanos (México y Brasil), desde una perspectiva multidimensional, es decir, evaluando impactos ambientales y sociales, pero también de orden económico, político y cultural.

LEER COMPLETA: http://omal.info/spip.php?article4873

Ofertas laborales y de colaboración en la ONU-DH México

Ofertas laborales y de colaboración en la ONU-DH México

las ofertas laborales y de colaboración que la ONU-DH México tiene abiertas en este momento :

– Consultoría para asesoría técnica a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y otros órganos judiciales
– Administrative and Programme Assitant (GS- 4)
– Servicios de provisión de mantenimiento menor general en las instalaciones de la OACNUDH
– Pasantía sobre Asuntos Legislativos
– Pasantía en Informática para la Comunicación y Difusión

Toda la información en http://hchr.org.mx/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=22&Itemid=23

EL ESCARAMUJO 31: ¿QUÉ ES EL MODELO EXTRACTIVO MINERO?

EL ESCARAMUJO año 7 Número 31

¿QUÉ ES EL MODELO EXTRACTIVO MINERO?

 

 

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos, A.C./Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)/M4
14 de enero de 2013; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

DESCARGAR COMPLETO: EL ESCARAMUJO 31: ¿QUÉ ES EL MODELO EXTRACTIVO MINERO?  (7 págs.PDF – 145Kb)

(EXTRACTO)
El concepto del Modelo Extractivo Minero va ganando terreno en el análisis de los movimientos sociales que luchan contra la minería. Pero en ocasiones no hay mucha claridad sobre su caracterización o poco nos detenemos en ello. Aquí presentamos una propuesta. Este documento es una síntesis del Manual Popular “La Mina nos Extermina” que será editado en el primer semestre de 2013 por Otros Mundos, A.C. y estará a disposición en la página web.

¿Qué es la minería? Pa’ estar claros…
La minería es el conjunto de actividades y labores para descubrir y extraer físicamente los minerales de la corteza terrestre en forma de rocas, de metales o no metales.
La corteza terrestre es la capa rocosa externa de la Tierra que se encuentra desde 7 km en el fondo oceánico hasta 70 km en las zonas montañosas de los continentes. Por tanto, la minería puede extraer los recursos no renovables en montañas, desiertos, ríos, lagos, bosques, océanos, altiplanos y, en resumen, en cualquier parte de la corteza terrestre. El método para explotar el recurso mineral depende del tipo, tamaño y profundidad del yacimiento mineral; de la geografía, de la tecnología disponible y de aspectos económico-financieros del proyecto minero.
¿Importa el tamaño? ¿O todas son iguales?…

Existen varios criterios para clasificar el tamaño o la escala de la minería y tienen diversos niveles de impacto. Por lo pronto proponemos estos 4 tamaños de minería:
1) Minería artesanal: producción particular, familiar o comunitaria con tecnología sencilla, trabajo intensivo y poca inversión. Extrae metales preciosos, en muchos países es 1) considerada una actividad ilegal y la gente pobre la usa para sobrevivir.
2) Pequeña minería: con capital pequeño y extrae principalmente canteras o minerales metálicos en menos de 350 toneladas al día.
3) Mediana minería: principalmente la extracción de minerales entre 351 y 5000 toneladas al día.
4) Gran minería: con mucho capital y extracción a gran escala de hasta 5000 toneladas de material al día; procesan y exportan minerales. Aporta un porcentaje considerable del PIB de un país y son las grandes trasnacionales mineras las que dirigen las directrices de Estado en materia minera. Aunque todas contaminan, esta es la más depredadora.

Todo depende de cómo se hace…

En el Sistema Capitalista y bajo su Modelo Extractivo Minero, la minería se convierte en la actividad humana más insustentable y depredadora, de mayor impacto ambiental, territorial, social, político, económico, cultural y sobre los bienes comunes naturales. La actividad extractiva minera convierte los bienes comunes naturales en “recursos naturales” de manera industrial otorgándoles dueño, precio y convirtiéndoles en mercancía; en objetos de acumulación de riqueza, ganancia, capital y especulación.

La extracción minera se convirtió en una actividad que concentra grandes extensiones de tierra y despoja de sus territorios a muchos pueblos originarios. Esta actividad también se convirtió en un Modelo Extractivo y a su vez en una parte de la Industria Extractiva. Pero, ¿qué es eso? Para entender mejor el Modelo Extractivo Minero, veamos paso por paso.

Existen 3 Sectores Económicos, y ¿dónde está la minería?

La minería es una actividad económica primaria, pues los minerales se toman directamente de la naturaleza. Veamos:

1) Sector Primario: obtiene productos directamente de la naturaleza. Se clasifica en Minería; Agricultura (todo lo que se cultiva en la tierra); Ganadería (manejo de animales domésticos para producción y aprovechamiento); Pesca (captura y extracción de toda especie acuática de su medio natural) y; Silvicultura (aprovechamiento de las masas forestales).
2) Secundario: transformación de productos naturales (o materia prima), industrializándolos en productos elaborados o semielaborados con valor agregado que varía según su demanda y su uso. Se puede clasificar en electricidad, industrias básicas, construcción, industrias de bienes y consumo.
3) Terciario: son los servicios a la sociedad y obtiene las mayores ganancias. Se puede clasificar en transporte, servicios bancarios, comercio, educación, sanidad, ocio y turismo, medios de información y comunicación.

En cada uno de estos tres sectores existen Industrias. Pero…

¿Qué es la Industria?…

La Industria son todas las actividades humanas, operaciones o procesos que transforman las materias primas, producen riqueza y productos elaborados o semielaborados…)

¿Qué es el Modelo Extractivo Minero?…

El Modelo Extractivo Minero no genera cadenas ni procesos económicos locales importantes para la gente. Transfiere enormes recursos y ganancias a las grandes corporaciones sin dejar casi nada, solo pobreza y grandes consecuencias sociales y ambientales. A esto se le llama economía de enclave.

La Industria Extractiva Minera gira en torno a la lógica y la estrategia del capital financiero trasnacional, pero también a las condiciones y actores político-económicos internacionales de cada país.

La Industria Extractiva Minera se puede clasificar de muchas maneras. Por ejemplo en estos tres subsectores: minerales metálicos (hierro, cobre, cinc, etc.); minerales de construcción (piedra natural, arena, piedra caliza, tiza, etc.); minerales industriales (talco, feldespato, sal, potasa, azufre, etc.). Pero existen muchos modos de clasificar las Industrias donde se encuentra la minería. Se pueden clasificar según su sector económico, su tamaño, el origen de su capital, sus propietarios, su tecnología, su uso, etc.

Y así, la minería está en todo. Pero el problema no son los minerales, ni las rocas, los metales, los no metales y otros bienes comunes naturales de la corteza terrestre, sino el Sistema Capitalista y su Modelo Extractivo que depreda la naturaleza, la tierra, los bienes comunes naturales por la acumulación incesante de capital generando economías de enclave. Esta carrera, es insustentable.

El Modelo Extractivo Minero en las últimas décadas se ha expandido y se ha ido concentrando la riqueza de las corporaciones mineras. Entre 1990 y 1997, a nivel mundial las inversiones en exploración minera crecieron en 90%. Y en América Latina fue de 400% equivalente a una inversión acumulada de 17,300 millones de dólares, convirtiéndose en la principal región receptora de capitales mineros en todo el mundo; y representando el 30% del total de las inversiones mundiales.

Rumbo a la transición del Modelo Extractivo al Alter-Natos…

La explotación de la naturaleza es de tal impacto que es urgente modificar el Sistema que lo sustenta. Y por ello no solo se refiere a la explotación sino al consumo que acelera la depredación de los bienes comunes naturales finitos. Sin embargo, esto no se puede hace de la noche a la mañana. Y menos para los gobiernos que se ostentan de izquierda y que desean distribuir algo de los ingresos que generan la destrucción extractivista. Pero esto debe tener un límite. El reto de los movimientos sociales es diseñar procesos de transición no sólo del Modelo Extractivo Minero, sino del Modelo Extractivista como tal. Y esto no será más que eso, no por ello un reto inmenso, una transición. Debemos apuntalar al diseño y experienciación de vidas distintas basadas en principios de otro Sistema que no el capitalista, sino en aquellas experiencias que vayan generando nuevas formas de vida, con cero petróleo. No otro sistema hegemónico como alternativa al capitalista, sino un mundo donde quepan otros mundos. A esto es a lo que ya hemos llamado en otros escritos como Alter-Natos. 

DESCARGAR COMPLETO: EL ESCARAMUJO 31: ¿QUÉ ES EL MODELO EXTRACTIVO MINERO?  (7 págs.PDF – 145Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS   

OMS alerta a Chile, Argentina y México a causa del arsénico en las aguas

OMS alerta a Chile, Argentina y México a causa del arsénico en las aguas

arsenicoEstudios regionales confirman que en algunos casos las operaciones mineras inadecuadas están contaminando las aguas subterráneas y elevando los niveles de arsénico en la vegetación. La Organización Mundial de la Salud alertó a países como Chile, Argentina, México y Estados Unidos por contar con zonas de alto nivel de arsénico en el agua potable y en los alimentos, advirtiendo que su exposición prolongada es causa de cáncer y enfermedades en la piel, entre otros males para la salud.

 Señaló que es un componente natural que se encuentra en las aguas subterráneas en varios países, pero que tiene efectos nocivos para la salud, además de que se los asocia a enfermedades cardiovasculares, daños al sistema nervioso y diabetes.

Las personas quedan expuestas al arsénico al ingerir el agua contaminada y los alimentos contaminados, ya sea por la preparación o por la irrigación. Aunque también observó que se puede exponer al arsénico al fumar, informó la OMS.

«Los síntomas inmediatos del envenenamiento por arsénico son vómitos, dolor abdominal y diarrea, seguidos de parálisis y temblores en las extremidades, calambres y en casos extremos, la muerte», advierte.

Arsénico en el Norte de Chile

Según un estudio chileno la presencia natural del arsénico se acentúa en la región de Antofagasta, al norte del país por el desarrollo de las actividades mineras, que son la base de la economía regional y parte significativa de presupuesto nacional.

La investigación liderada por los profesores Manuel Santander de la Universidad de Chile, Alberto Jamett de la Universidad de Antofagasta, Luis Peña de la Universidad Austral y los investigadores Luis Muñoz y Nuri Gras, midieron en la población afectada, los niveles de arsénico en el cabello de niños de 6 a 7 años en localidades que no contaban en ese momento con los filtros necesarios para evitar la contaminación.

Como resultado informaron que algunos pobladores presentaron en el cabello un nivel de arsénico tal que superaba los límites de la normalidad establecidos por los organismos de salud, que es un 1 ppm, e incluso superan los límites de la bibliografía que es 3,71 ppm.

Las concentraciones medias obtenidas en Chuquicamata fueron en esa oportunidad de 9,35 ppm donde el arsénico estaba relacionado a la actividad minera, al igual que en Calama, Chiu Chiu, Ayquina y Toconce. Otro factor que influyó en Chiu Chiu, Ayquina y Toconse fue el contenido de arsénico en el agua, según el estudio. A su vez agregaron que el alto nivel de arsénico en San Pedro de Atacama sería vinculado a las fuentes de las aguas.

Arsénico en Argentina

Un estudio previo en Argentina, elaborado por la Comisión Nacional de Energía Atómica y el Instituto de Investigación de Ingeniería Ambiental de la Universidad de San Martín, indica que en el momento de los registros se estaba presentando un problemas de «arsénico en el agua de bebida en Argentina» que estaba afectando a unas 4 millones de personas, destacando la incidencia de «hidroarsenicismo crónico regional endémico como enfermedad hídrica».

En el estudio se demostró la presencia del arsénico en las aguas y los efectos tóxicos en el humano. Agregó que «el problema del arsénico es desconocido a todo nivel de la región latinoamericana, a pesar de que hay varios grupos científicos que estudian el problema desde hace tiempo.

Arsénico en México

Según Aurora Armienta del Instituto de Geofísica de la UNAM en México, el territorio mexicano posee características tectónicas y geológicas que propician la presencia del arsénico en diversas zonas, aunque también las actividades humanas ayudan a contaminar.

Según la especialista mexicana los orígenes del arsénico en México son por «la mineralización, procesos de evaporación, adsorción-desorción y por sistemas hidrotermales».

Como ejemplo cita a la Comarca Lagunera que por años, a causa de varios procesos coexistentes se está liberando arsénico hacia las aguas subterráneas, como es el caso de la «desorción y disolución de óxidos de hierro, la evaporación y la oxidación de sulfuros, los cuales aunados a un manejo inadecuado del agua han propiciado la exposición al contaminante de los pobladores de la zona», informa Aurora Armienta.

En regiones mineras las operaciones inadecuadas están contaminando los suelos, las aguas superficiales y subterráneas, lo que se puede observar por las altas concentraciones de arsénico en la vegetación.

Fuente: La Gran Época 

 

 

Fueron liberados los ocho presos de Santa Cruz Barillas que permanecían detenidos

Justicia y libertad

Fueron liberados los ocho presos de Santa Cruz Barillas que permanecían detenidos

Radio Mundo Real

Descargar audio:  Audio: MP3 – 6.8 MB

barillasLos ocho campesinos del municipio guatemalteco de Santa Cruz Barillas, en el departamento de Huehuetenango, que permanecían presos desde el 2 de mayo del año pasado luego de una durísima represión, fueron liberados el jueves al mediodía del llamado “Preventivo” de la Zona 18 de la capital del país, Guatemala.

La medida fue autorizada por un juez del municipio de Santa Eulalia, también de Huehuetenango, que clausuró el expediente y ordenó al Ministerio Público una investigación. En noviembre habían sido liberados otros dos campesinos, sobre lo cual Radio Mundo Real informó en ese entonces desde la “Gira Internacional de Solidaridad con comunidades afectadas por megaproyectos mineros en Centroamérica”, que visitó a los presos de Santa Cruz Barillas. La radio ha dado amplio seguimiento a este caso.

“La alegría que tenemos en estos días es la liberación de los ocho campesinos detenidos restantes de los 14” que eran en total, dijo a Radio Mundo Real el dirigente Daniel Pascual, del Comité de Unidad Campesina (CUC), parte de la Via Campesina. En la liberación “estuvieron los familiares, las esposas, los hijos de nuestros compañeros”, contó.

Según Pascual, este viernes los ocho liberados darán una conferencia de prensa y tendrán reuniones con autoridades responsables de hacer cumplir los derechos humanos en el país, para darle seguimiento a las denuncias de violaciones a esos derechos y a la lucha en Santa Cruz Barillas.

En ese municipio se lleva adelante un fuerte proceso de resistencia campesino e indígena a la construcción de la hidroeléctrica Santa Cruz, en manos de la empresa española Hidralia. Ese proyecto fue repudiado por las comunidades locales, en ejercicio de su derecho a las consultas populares, que desde 2007 entregaron más de un 90 por ciento de rechazo a emprendimientos hidroeléctricos y mineros en la región. Desde ese año la represión y persecución de dirigentes locales en la zona no cesa.

El 1º de mayo de 2012 en horas del mediodía un conjunto de hombres armados emboscaron a tres líderes comunitarios de la zona de Santa Cruz Barillas. El atentado logró asesinar a Andrés Francisco Miguel, y sus compañeros y vecinos Pablo Antonio Pablo y Esteban Bernabé fueron gravemente heridos. Los dos se negaban a vender sus tierras y sufrían persecución legal por parte de Hidro Santa Cruz, la empresa de Hidralia.

Las personas heridas y testigos de la muerte de Andrés Francisco Miguel relataron que sus agresores se conducían en vehículos similares a los de la compañía. Por eso la población asumió que el atentado fue promovido por personas vinculadas a ella.

Ese mismo 1º de mayo el gobierno del ultra derechista Otto Pérez Molina declaró Estado de Sitio en Santa Cruz Barillas, donde se celebraban por esos días las fiestas municipales. Hubo una gran manifestación en la zona para exigir justicia y el 2 de mayo fueron detenidos numerosos campesinos arbitrariamente, durante una durísima represión. Con el Estado de Sitio se desataron todo tipo de atrocidades: allanamientos, detenciones arbitrarias, interrogatorios violentos, violaciones y desapariciones. Campesinos e indígenas heridos debieron esconderse en las montañas y hubo vejaciones de militares a mujeres y niños.

Al salir ayer del centro penitenciario los campesinos volvieron a contar a la prensa que habían sido detenidos por particulares, que los golpearon inclusive con armas. Fueron apresados en varias partes de Santa Cruz Barillas, sin que se les diera una explicación ni lectura de los cargos, en una flagrante violación a sus derechos sociales y políticos. Los campesinos dijeron además que no abandonarán la lucha por sus derechos.

“Ya no queda nadie más detenido. Es un aliento a la continuidad de la lucha en Santa Cruz Barillas, en vistas de que (…) la empresa Hidro Santa Cruz ha querido forzar al alcalde municipal para que firme el acuerdo, el compromiso, donde se autoriza plenamente la instalación de la hidroeléctrica en el río Cambalán”, señaló Pascual.

Según el dirigente, los campesinos que han sido liberados “quedan sin ningún proceso judicial” porque hubo en el caso “casi inexistencia de pruebas, de testigos de los delitos por los cuales fueron acusados”. “La empresa desistió de continuar con el caso porque creemos nosotros que no consiguieron pruebas, y no hay testigos, nada que les permita continuar con la acusación penal”, agregó.

A la hora de explicar el por qué del resultado favorable para los campesinos, lo que no es usual en nuestra América Latina, el representante del CUC dijo que hubo un buen trabajo jurídico del equipo de abogados, resistencia permanente de campesinos e indígenas y un trabajo de denuncias a nivel mediático.

Pascual también contó en la charla con Radio Mundo Real que hoy se realiza la audiencia por el campesino Felipe Gutiérrez, detenido en febrero del año pasado en las protestas contra las hidroeléctricas Palo Viejo I y II. “Así que en el día de hoy posiblemente tengamos buenas noticias de que se deje también en libertad a Gutiérrez”, acotó.

Foto: Comité de Unidad Campesina (CUC) – Via Campesina.

Descargar audio:  Audio: MP3 – 6.8 MB

EL ESCARAMUJO 30: LA MINERIA Y CONSECUENCIAS EN MEXICO

EL ESCARAMUJO año 7 Número 30

LA MINERÍA Y CONSECUENCIAS EN MÉXICO

 

 

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos, A.C./Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)/M4
10 de enero de 2013; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

DESCARGAR: EL ESCARAMUJO 30: LA MINERÍA Y CONSECUENCIAS EN MÉXICO  (9 págs.PDF – 195Kb)

Este documento es un extracto de uno de los capítulos del Manual Popular “La Mina nos Extermina”, que se editará en este semestre de 2013 por Otros Mundos A.C. Aquí hacemos referencia a algunas de las consecuencias del Modelo Extractivo Minero y algunos ejemplos de sus afectaciones en México.

La minería es el megaproyecto que más vidas en accidentes ha cobrado en todo el mundo. La mina de plomo, cobre y zinc (Industrial Minera México) en Zacatecas, ha cobrado en los últimos 4 años al menos 100 personas fallecidas por malas condiciones de seguridad, laborales y problemas de salud. En los primeros 8 meses de 2012 fallecieron 25 trabajadores en la región carbonífera de Coahuila. El total de mineros del carbón siniestrados desde 2006 hasta la fecha es de 147 (2006, 77; 2007, 3; 2008, 1; 2009, 8; 2010, 13 mineros y 2011, 30 más); caídos en pocitos, tajos y minas subterráneas de carbón, plantas de beneficio y transporte del carbón.

En 2008 se registró un derrame de miles de litros de jales de la mina La María afectando flora, fauna y red pluvial. En 2010 la minera MINDFANDERS que opera ilegalmente la mina Dolores en Chihuahua, provocó un derrame de cianuro de sodio sin control. En 2012 se registró  intoxicación con monóxido de carbono en la mina de mercurio El Mono, en Querétaro, con un saldo de tres muertos. En 2012 la inundación de la mina de carbón en Saltillo, Coahuila, registró dos mineros atrapados.

La minería es el megaproyecto de mayor consumo de agua y es su mayor fuente de contaminación. Altera el nivel freático y desplaza las aguas subterráneas. Contamina el agua superficial y subterránea con sales minerales, sulfatos, nitratos, óxidos, aceites, grasas, lubricantes, químicos, explosivos y metales pesados (arsénico, plomo, cadmio, cromo, cianuro y mercurio). Los desechos y las presas de jales almacenan contaminantes que se evapora y la absorben los follajes, los árboles y las plantas; otra se escurre a los ríos o arroyos, o se filtra al subsuelo contaminando aguas y pozos, y otra queda atrapada en la presa. Se producen filtraciones, derrames o fugas de aguas contaminadas. La extracción gigantesca de agua provoca desertificación masiva, sequías y agotamiento de fuentes de agua. No hay mina que no contamine el agua. Es inevitable a una mina y deja el agua inservible para el consumo humano o para la agricultura. Es imposible dejarla en su mismo estado en el que se encontró.
La mina San Xavier utiliza diariamente 32 millones de litros de agua, mezclados con 16 toneladas de cianuro. En 2010 consumió 10 mil millones de litros de agua mezclados con al menos 4 millones de ton de cianuro, y removió unos 20 millones de ton de subsuelo. La mina Peña Colorada (empresas Ternium y Arcelor Mittal), extrae 16 mil toneladas diarias de fierro que transporta por 2 ferroductos de 52 kms hasta el puerto de Manzanillo usando presión de altas cantidades de agua. La mina de Paredones Amarillos usaría en sus 10 años de vida 50 mil millones de litros de agua (más de 560 mil litros de agua cada hora en zonas desérticas).  Las minas de Zacatecas consumen más de 3 millones de litros de agua cada hora.

Desde las Fases de Exploración hasta el Beneficio el aire es contaminado. El uso de explosivos emite polvo y material particulado que se transporta por el viento. Igualmente los químicos y sustancias tóxicos como anhídrido sulfuroso, arsénico, nitrato de amonio, diesel, solventes, acetileno, anhídrido carbónico comprimido, etc., que generan diversos síntomas de enfermedades en las vías respiratorias. Se emiten gases y vapores tóxicos (como dióxido de azufre, de carbono y metano); lluvia ácida; contaminación del aire por la extracción, la excavación, el transporte y transferencia de materiales; el polvo de los caminos sobre casas, escuelas, y sobre los cultivos lo que asfixia a las plantas, árboles y toda producción agrícola impidiendo su reproducción y la generación de alimentos locales.
El aire se contamina con la quema de los materiales y de combustibles fósiles, la incineración, la utilización de maquinaria pesada; las canchas de relaves y los gases tóxicos de la lixiviación; el polvo y contaminantes que levanta el viento sobre la tierra erosionada, la piscina de relaves, caminos y pilas de materiales. La contaminación del agua, del aire, la erosión, la deforestación, la pérdida de arroyos y agua de los pozos, entre otros factores, disminuye drásticamente las posibilidades de producir diversos cultivos. También los animales se envenenan. El agua y los alimentos tienen que ser comprados en comercios y muchas veces a precios muy altos. En el caso de la mina en Paredones Amarillos pretende consumir en 10 años al menos 180 millones de kilogramos de explosivos (180 mil toneladas).

La mina produce muchos tipos de ruido y vibraciones insoportables que afectan la flora, fauna y la salud de los pobladores locales, y en especial de los niños y las niñas. Proviene de las explosiones, de los grandes vehículos, de los molinos y chancadoras, y todo tipo de maquinaria.

La minería es el megaproyecto más devastador de la biodiversidad y de manera irreversible. La minería (incluyendo la extracción petrolera) amenaza el 38% de las últimas extensiones de bosques primarios el mundo. La minería deforesta millones de hectáreas y pulveriza montañas, millones de toneladas de roca y la desaparición total de bosques, selvas y toda cubierta vegetal. Elimina para siempre hábitats de flora y fauna incluso endémicas o en peligro de extinción, también por la contaminación de agua, aire y suelos. Pone en riesgo especies de pájaros, mariposas, colibríes, monos, abejas, y otras especies que reproducen la polinización y la biodiversidad. Desaparece corredores biológicos. Se pierde biodiversidad con la erosión de los suelos, los deslaves; la deforestación por nuevos asentamientos por desplazamientos forzosos; los derrames y otros accidentes; los paisajes arruinados, los recursos hídricos saqueados, los vertederos de desechos tóxicos y los ecosistemas contaminados. En Chiapas se han concesionado yacimientos de titanio y magnetita en Área Natural Protegida de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Por su lado, en Veracruz la mina de oro Caballo Blanco (Gold Group) en la fase de exploración tumbó 15 mil árboles. Abarca manglares, vegetación de duna costera, bosque de encino tropical y selva baja caducifolia, ecosistemas propios y especie endémica en peligro de extinción. La región cuenta con 236 especies migratorias neotropicales; 12 especies de aves endémicas o de distribución restringida y 4 de las 19 especies de aves en peligro de extinción. Pretendería una producción anual de 100 mil onzas de oro a partir de 2012 con un ingreso de mil millones de dólares a escasos 3 km de la nucleoeléctrica Laguna Verde.

La relación entre Minería y Cambio Climático es directa. La Industria Minera y Metalúrgica es responsable del Cambio Climático. Desde la explotación, la exploración, el beneficio, la industrialización, la comercialización hasta el consumo, emite el 20% de los Gases Efecto invernadero (GEI) de todo el mundo, y consume entre el 10-20% de combustibles fósiles. Además, el Modelo Extractivo Minero tala y deforesta miles y miles de hectáreas de bosques y selvas cada año, elimina así los sumideros de carbono y favorece la concentración de CO2 en la atmósfera. Agudiza el calentamiento global por el transporte de minerales a base de hidrocarburos a miles de kilómetros.

La minería subterránea consume grandes cantidades de madera; y de carbón vegetal en las minas con hornos de fundición. Todo el Sistema Minero demandan enormes cantidades de agua y energía en los procesos secado, tostado, fusión, recristalización, destilación, electrólisis, etc., cuyas fuentes son de hidrocarburos, o de represas que a su vez generan el 5% de todos los GEI en el mundo e inundan selvas y bosques, bloquean los sumideros de carbono y generan gases como el metano (20 veces más contaminante que el CO2) con la descomposición de la materia viva.

La minería acelera la concentración de la riqueza a costa de destruir el planeta. Las ganancias de las empresas mineras son tales que pueden rebasar los presupuestos de secretarías, ministerios y otras dependencias gubernamentales juntos de muchos países; y del mismo Producto Interno Bruto (PBI) de varios países juntos. En México, las divisas por la industria minera aumentó 45.58% (2011) con 19 mil millones de dólares del valor anual de su producción (25% de la explotación de oro, 20% de la plata, 17% del cobre y 38% en zinc, coque, hierro y carbón, entre otros). 209 empresas canadienses con 600 proyectos cotizan en la Bolsa de Valores de Toronto (2012). Canadá es el principal inversionista en México con el 75% de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector. La minería contribuye con el 4.9% del PIB, ganando 16 mil 717 millones de dólares (2006-2012). Es el primero de América Latina y el cuarto a nivel mundial como receptor de inversión para la exploración minera (2012).

La corrupción es la puerta de entrada que garantiza la instalación de un proyecto minero, y por tanto la estrategia fundamental para corromper a funcionarios de las diversas instancias gubernamentales federales o locales; pero también a congresistas, autoridades municipales, comunitarias, o de las mismas organizaciones locales.

Los intereses mineros están por encima de las consideraciones culturales las cuales se descalifican, se ignoran y minimizan. El modo de vida de los pueblos originarios, su cosmovisión, su relación con la Madre Tierra se ven atropellados por la desinformación, falta de consulta, la intimidación y la represión. Pero también por la contaminación, la destrucción física irreversible del territorio, de sus bosques, de su flora y fauna; de las fuentes de agua y luego su disputa por ellas. Se destruyen sitios arqueológicos, lugares sagrados, de culto, de las costumbres ancladas en su territorio y de los espacios de encuentro comunitario. La minería acarrea siempre división, confrontación y conflictos comunitarios y familiares; destrucción de los valores y costumbres tradicionales, de la solidaridad y la unidad de las familias. Sus procesos comunitarios no son respetados sino más bien se les corrompe destrozando sus mecanismos políticos y organizativos…

LEER COMPLETA EN EL PDF: EL ESCARAMUJO 30: LA MINERIA Y CONSECUENCIAS EN MEXICO  (9 págs.PDF – 195Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS  

EL ESCARAMUJO 30: LA MINERIA Y CONSECUENCIAS EN MEXICO

EL ESCARAMUJO año 7 Número 30

LA MINERÍA Y CONSECUENCIAS EN MÉXICO

 

 

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos, A.C./Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)/M4
10 de enero de 2013; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

DESCARGAR: EL ESCARAMUJO 30: LA MINERÍA Y CONSECUENCIAS EN MÉXICO  (9 págs.PDF – 195Kb)

Este documento es un extracto de uno de los capítulos del Manual Popular “La Mina nos Extermina”, que se editará en este semestre de 2013 por Otros Mundos A.C. Aquí hacemos referencia a algunas de las consecuencias del Modelo Extractivo Minero y algunos ejemplos de sus afectaciones en México.

La minería es el megaproyecto que más vidas en accidentes ha cobrado en todo el mundo. La mina de plomo, cobre y zinc (Industrial Minera México) en Zacatecas, ha cobrado en los últimos 4 años al menos 100 personas fallecidas por malas condiciones de seguridad, laborales y problemas de salud. En los primeros 8 meses de 2012 fallecieron 25 trabajadores en la región carbonífera de Coahuila. El total de mineros del carbón siniestrados desde 2006 hasta la fecha es de 147 (2006, 77; 2007, 3; 2008, 1; 2009, 8; 2010, 13 mineros y 2011, 30 más); caídos en pocitos, tajos y minas subterráneas de carbón, plantas de beneficio y transporte del carbón.

En 2008 se registró un derrame de miles de litros de jales de la mina La María afectando flora, fauna y red pluvial. En 2010 la minera MINDFANDERS que opera ilegalmente la mina Dolores en Chihuahua, provocó un derrame de cianuro de sodio sin control. En 2012 se registró  intoxicación con monóxido de carbono en la mina de mercurio El Mono, en Querétaro, con un saldo de tres muertos. En 2012 la inundación de la mina de carbón en Saltillo, Coahuila, registró dos mineros atrapados.

La minería es el megaproyecto de mayor consumo de agua y es su mayor fuente de contaminación. Altera el nivel freático y desplaza las aguas subterráneas. Contamina el agua superficial y subterránea con sales minerales, sulfatos, nitratos, óxidos, aceites, grasas, lubricantes, químicos, explosivos y metales pesados (arsénico, plomo, cadmio, cromo, cianuro y mercurio). Los desechos y las presas de jales almacenan contaminantes que se evapora y la absorben los follajes, los árboles y las plantas; otra se escurre a los ríos o arroyos, o se filtra al subsuelo contaminando aguas y pozos, y otra queda atrapada en la presa. Se producen filtraciones, derrames o fugas de aguas contaminadas. La extracción gigantesca de agua provoca desertificación masiva, sequías y agotamiento de fuentes de agua. No hay mina que no contamine el agua. Es inevitable a una mina y deja el agua inservible para el consumo humano o para la agricultura. Es imposible dejarla en su mismo estado en el que se encontró.
La mina San Xavier utiliza diariamente 32 millones de litros de agua, mezclados con 16 toneladas de cianuro. En 2010 consumió 10 mil millones de litros de agua mezclados con al menos 4 millones de ton de cianuro, y removió unos 20 millones de ton de subsuelo. La mina Peña Colorada (empresas Ternium y Arcelor Mittal), extrae 16 mil toneladas diarias de fierro que transporta por 2 ferroductos de 52 kms hasta el puerto de Manzanillo usando presión de altas cantidades de agua. La mina de Paredones Amarillos usaría en sus 10 años de vida 50 mil millones de litros de agua (más de 560 mil litros de agua cada hora en zonas desérticas).  Las minas de Zacatecas consumen más de 3 millones de litros de agua cada hora.

Desde las Fases de Exploración hasta el Beneficio el aire es contaminado. El uso de explosivos emite polvo y material particulado que se transporta por el viento. Igualmente los químicos y sustancias tóxicos como anhídrido sulfuroso, arsénico, nitrato de amonio, diesel, solventes, acetileno, anhídrido carbónico comprimido, etc., que generan diversos síntomas de enfermedades en las vías respiratorias. Se emiten gases y vapores tóxicos (como dióxido de azufre, de carbono y metano); lluvia ácida; contaminación del aire por la extracción, la excavación, el transporte y transferencia de materiales; el polvo de los caminos sobre casas, escuelas, y sobre los cultivos lo que asfixia a las plantas, árboles y toda producción agrícola impidiendo su reproducción y la generación de alimentos locales.
El aire se contamina con la quema de los materiales y de combustibles fósiles, la incineración, la utilización de maquinaria pesada; las canchas de relaves y los gases tóxicos de la lixiviación; el polvo y contaminantes que levanta el viento sobre la tierra erosionada, la piscina de relaves, caminos y pilas de materiales. La contaminación del agua, del aire, la erosión, la deforestación, la pérdida de arroyos y agua de los pozos, entre otros factores, disminuye drásticamente las posibilidades de producir diversos cultivos. También los animales se envenenan. El agua y los alimentos tienen que ser comprados en comercios y muchas veces a precios muy altos. En el caso de la mina en Paredones Amarillos pretende consumir en 10 años al menos 180 millones de kilogramos de explosivos (180 mil toneladas).

La mina produce muchos tipos de ruido y vibraciones insoportables que afectan la flora, fauna y la salud de los pobladores locales, y en especial de los niños y las niñas. Proviene de las explosiones, de los grandes vehículos, de los molinos y chancadoras, y todo tipo de maquinaria.

La minería es el megaproyecto más devastador de la biodiversidad y de manera irreversible. La minería (incluyendo la extracción petrolera) amenaza el 38% de las últimas extensiones de bosques primarios el mundo. La minería deforesta millones de hectáreas y pulveriza montañas, millones de toneladas de roca y la desaparición total de bosques, selvas y toda cubierta vegetal. Elimina para siempre hábitats de flora y fauna incluso endémicas o en peligro de extinción, también por la contaminación de agua, aire y suelos. Pone en riesgo especies de pájaros, mariposas, colibríes, monos, abejas, y otras especies que reproducen la polinización y la biodiversidad. Desaparece corredores biológicos. Se pierde biodiversidad con la erosión de los suelos, los deslaves; la deforestación por nuevos asentamientos por desplazamientos forzosos; los derrames y otros accidentes; los paisajes arruinados, los recursos hídricos saqueados, los vertederos de desechos tóxicos y los ecosistemas contaminados. En Chiapas se han concesionado yacimientos de titanio y magnetita en Área Natural Protegida de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Por su lado, en Veracruz la mina de oro Caballo Blanco (Gold Group) en la fase de exploración tumbó 15 mil árboles. Abarca manglares, vegetación de duna costera, bosque de encino tropical y selva baja caducifolia, ecosistemas propios y especie endémica en peligro de extinción. La región cuenta con 236 especies migratorias neotropicales; 12 especies de aves endémicas o de distribución restringida y 4 de las 19 especies de aves en peligro de extinción. Pretendería una producción anual de 100 mil onzas de oro a partir de 2012 con un ingreso de mil millones de dólares a escasos 3 km de la nucleoeléctrica Laguna Verde.

La relación entre Minería y Cambio Climático es directa. La Industria Minera y Metalúrgica es responsable del Cambio Climático. Desde la explotación, la exploración, el beneficio, la industrialización, la comercialización hasta el consumo, emite el 20% de los Gases Efecto invernadero (GEI) de todo el mundo, y consume entre el 10-20% de combustibles fósiles. Además, el Modelo Extractivo Minero tala y deforesta miles y miles de hectáreas de bosques y selvas cada año, elimina así los sumideros de carbono y favorece la concentración de CO2 en la atmósfera. Agudiza el calentamiento global por el transporte de minerales a base de hidrocarburos a miles de kilómetros.

La minería subterránea consume grandes cantidades de madera; y de carbón vegetal en las minas con hornos de fundición. Todo el Sistema Minero demandan enormes cantidades de agua y energía en los procesos secado, tostado, fusión, recristalización, destilación, electrólisis, etc., cuyas fuentes son de hidrocarburos, o de represas que a su vez generan el 5% de todos los GEI en el mundo e inundan selvas y bosques, bloquean los sumideros de carbono y generan gases como el metano (20 veces más contaminante que el CO2) con la descomposición de la materia viva.

La minería acelera la concentración de la riqueza a costa de destruir el planeta. Las ganancias de las empresas mineras son tales que pueden rebasar los presupuestos de secretarías, ministerios y otras dependencias gubernamentales juntos de muchos países; y del mismo Producto Interno Bruto (PBI) de varios países juntos. En México, las divisas por la industria minera aumentó 45.58% (2011) con 19 mil millones de dólares del valor anual de su producción (25% de la explotación de oro, 20% de la plata, 17% del cobre y 38% en zinc, coque, hierro y carbón, entre otros). 209 empresas canadienses con 600 proyectos cotizan en la Bolsa de Valores de Toronto (2012). Canadá es el principal inversionista en México con el 75% de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector. La minería contribuye con el 4.9% del PIB, ganando 16 mil 717 millones de dólares (2006-2012). Es el primero de América Latina y el cuarto a nivel mundial como receptor de inversión para la exploración minera (2012).

La corrupción es la puerta de entrada que garantiza la instalación de un proyecto minero, y por tanto la estrategia fundamental para corromper a funcionarios de las diversas instancias gubernamentales federales o locales; pero también a congresistas, autoridades municipales, comunitarias, o de las mismas organizaciones locales.

Los intereses mineros están por encima de las consideraciones culturales las cuales se descalifican, se ignoran y minimizan. El modo de vida de los pueblos originarios, su cosmovisión, su relación con la Madre Tierra se ven atropellados por la desinformación, falta de consulta, la intimidación y la represión. Pero también por la contaminación, la destrucción física irreversible del territorio, de sus bosques, de su flora y fauna; de las fuentes de agua y luego su disputa por ellas. Se destruyen sitios arqueológicos, lugares sagrados, de culto, de las costumbres ancladas en su territorio y de los espacios de encuentro comunitario. La minería acarrea siempre división, confrontación y conflictos comunitarios y familiares; destrucción de los valores y costumbres tradicionales, de la solidaridad y la unidad de las familias. Sus procesos comunitarios no son respetados sino más bien se les corrompe destrozando sus mecanismos políticos y organizativos…

LEER COMPLETA EN EL PDF: EL ESCARAMUJO 30: LA MINERIA Y CONSECUENCIAS EN MEXICO  (9 págs.PDF – 195Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS  

El reino de Honduras

El reino de Honduras

Con una extrema violencia, represión, asesinatos de campesinos, periodistas, abogados, pueblos originarios y afro-descendientes, la nación latina de Honduras cierra este 2012 sufriendo los estragos de un Estado fallido.

Por: Ronnie Huete S.
Periodista
kaosenlared.net

hondurasLatinoamérica, 26 de dic. Mientras el reino del consumo hace mella en la conciencia de las personas, la muerte arrebata sus vidas.

Honduras cierra este 2012 como una de las naciones en donde más muertes se reportan en un país en donde no existe un conflicto armado.

Esta nación se ubica en el presente como la segunda nación más violenta de Latinoamérica después de México.

Pese a la existencia de distintos organismos que defienden y denuncian los derechos humanos y toda la estructura democrática que alaba el amor y el respeto a la vida, las acciones violentas a través del crimen organizado y el narcotráfico  imponen sus fuerzas.

Sangre en las calles

Recientemente caminaba en una avenida concurrida de Tegucigalpa y la muerte violenta se hizo presente.

Un joven de aproximadamente 25 años de edad se arrojó de un automóvil en movimiento quedando en medio de la calle. Luego dos sujetos que cubrían sus rostros con pasamontañas y con armas de fuego, le persiguieron para dispararle.

Los disparos fueron certeros en órganos vitales, rápidamente comenzó el agonizante sufrimiento del joven caído a balazos en medio de la calle y de los testigos que transitaban por el lugar.

Esta amarga realidad es la que gobierna a Honduras, cuyo Estado fallido se asemeja más a un feudo del siglo antepasado en donde triunfaban los pregoneros de la violencia fuertemente armados.

Dinero internacional

Pero ante esta realidad, los seudo intelectuales de la política etiquetados en la derecha y en la izquierda, la predican en estadísticas, en su oficina, por supuesto, acondicionada; mientras gestionan fuertes cantidades de dinero a organismos internacionales.

Dinero que generalmente se resume en un pequeño documento redactado según las peticiones de los organismos internacionales, y según las disposiciones del lenguaje financiero de sus auditores.

Estos fariseos, algunos de ellos “revolucionarios” pregonan la mentira y la más pueril de las demagogias para alimentar su ego y transformar el humanismo en un simple voto salpicado de politiquería.

El ejemplo vivaz de países hermanos de nuestra América como Bolivia, Ecuador, Venezuela Nicaragua y Cuba, es la prueba rebelde que los procesos de cambio difícilmente se realizan divulgando el oportunismo político.

Absolutismo corporativo

La hermana nación de Nicaragua es el país centroamericano que menos hechos violentos se reportan en la franja central de nuestra América.

El absolutismo corporativo del régimen en Honduras, debe ceder y entender que los ciudadanos hondureños condenan y vomitan las imposiciones que este hace con sus leyes arbitrarias o golpes de Estado.

Las intervenciones entre los poderes del Estado, y la guerra mediática de sus medios de comunicación, sólo contribuyen a la rebeldía de sus habitantes, cansados de vivir en un total sometimiento.

La tradición del caudillismo junto a su contexto ideológico debe morir, puesto que vasta revisar la historia de Honduras y ver los resultados que este ocasiona y que todavía mantiene su influencia en la desquebrajada Honduras.

Organización tangible

La organización popular en los barrios, aldeas, municipios, caseríos y demás pueblos de la inhóspita Honduras, debe ser la bandera de lucha. Pero no esa organización electorera plagada de caudillos, y seudorevolucionarios maestros de la demagogia.

Esa organización debe ser tangible en acciones que mermen el sufrimiento del sometimiento actual.

Cuando viví en el exilio en Sao Paolo, Brasil, el primer semestre de 2012, observe con mucha alegría la experiencia de la organización política llamada Autónomos. Estos hijos de la anarquía revolucionaria coordinan distintas acciones políticas en las favelas más grandes de esa metrópolis.

A través de la casa cultural “Casa Mafalda”, cuyo lugar es coordinado por los Autónomos se realizan actividades en pro de la defensa de los derechos humanos y contra el racismo, entre otras acciones rebeldes.

Artos

La rebeldía de estos jóvenes es aceptada por las comunidades más pobres de Sao Paolo, quienes reciben solidariamente las propuestas políticas de los Autónomos, quienes artos de vivir en un falso sistema democrático, asumieron la gran responsabilidad de desarrollar acciones tangibles.

Perfectamente en Honduras se observan estas acciones tangibles, como las que hacen nuestros hermanos brasileños. El valiente ejemplo del pueblo del Bajo Aguan en el Caribe de Honduras, y la resistencia de los pueblos originarios y afro-descendientes, son acciones tangibles que verdaderamente contribuyen a la rebeldía social.

Esa rebeldía social que busca la consolidación de una nueva sociedad, a través de un nuevo ser humano. Sin embargo los sectores ultraconservadores opuestos a vivir dignamente en igualdad responden con sus armas a estas acciones.  

Mientras que los  burócratas de la izquierda responden con la peor de sus verborreas filosóficas.

Prensa sin gobierno

Es imperativo que para este 2013, los comunicadores populares y los periodistas independientes interesados en contrarrestar los resultados de la guerra mediática, nos unamos en una clara lucha periodística.

Para este año se avizoran distintas acciones de terrorismo ultraconservador, bendecido por los santos religiosos del opus dei.

Todo cambio comienza con la prensa unida y responsable, pero aquella que asume realmente informar sin buscar ínfulas de estrella o actor de cine.

Porque es preferible obtener una prensa sin gobierno a un gobierno sin prensa, porque Lo peor en este mundo, después de la anarquía, es el gobierno. (Giovanni Bovi).

El autor de este artículo es corresponsalía  voluntaria de la revista Caros Amigos editada en são Paulo, Brasil para Centroamérica,  La Agencia informativa Latinoamericana Prensa Latina, Kaos en la red y El portal http://desacato.info editado en Florianópolis, Brasil.

Cualquier atentado o amenaza para el autor de este artículo es responsabilidad de quienes representan y gobiernan el Estado de Honduras.

Vacante de Procuración de Fondos Tlachinollan -Guerrero

El Centro de Derechos Humanos Tlachinollan lanza convocatoria para ocupar la

Vacante de Procuración de Fondos

El Centro de Derechos Humanos de la Montaña «Tlachinollan» es una organización de la sociedad civil sin fines de lucro fundada en 1993, establecida en la región Montaña-Costa Chica de Guerrero. Su sede central está en Tlapa de Comonfort y cuenta con dos oficinas alternas: una en Ayutla de los Libres y otra en Chilpancingo.

Desde hace 18 años, la misión de Tlachinollan es promover y defender desde la diversidad cultural, los derechos de los pueblos Nahua, Na savi, Me’phaa, Ñomdaa de la Costa-Montaña de Guerrero para construir conjuntamente caminos que garanticen la vigencia de sus derechos humanos.

Características del puesto:
La persona responsable de procuración de fondos es quien se encarga de  diseñar e implementar estrategias para consolidar la sustentabilidad institucional de Tlachinollan como organización dedicada a la defensa y promoción de los derechos humanos en la Costa-Montaña de Guerrero, principalmente mediante la elaboración, presentación y gestión de proyectos.

Funciones
-Diseño de estrategias de procuración de fondos a mediano y largo plazo.
-Elaboración de informes narrativos para agencias cooperantes y otros actores.
-Monitoreo, seguimiento y evaluación de los proyectos presentados a las agencias cooperantes, en coordinación con las áreas operativas de la institución.
-Fortalecer la sostenibilidad  y sustentabilidad financiera de la Institución.
-Establecer, fortalecer y preservar los vínculos con las agencias cooperantes y otros donantes.
-Colaborar en la supervisión de la administración institucional.

Perfil
-Licenciatura en ciencias sociales, administración, contabilidad o economía con formación en derechos humanos o cooperación internacional.
-Experiencia en el trabajo con Organizaciones no gubernamentales, dedicadas específicamente en la defensa y promoción de derechos humanos.
-Conocimiento de sistema de planeación, monitoreo y evaluación de proyectos sociales con perspectiva de género.

Requisitos
-Manejo de paquetería básica (Word, Excel, Power Point e internet)
-Habilidades de comunicación oral y escrita en inglés.
-Presentar dos cartas de recomendación. Una de ellas de preferencia deberá de ser de su último lugar de trabajo.
-Disposición de vivir en Tlapa de Comonfort.

Procedimiento para la selección:
La persona interesada deberá de enviar su (i) currículo, (ii) una carta de exposición de motivos para incorporarse a Tlachinollan y (iii) dos cartas de recomendación, antes del 30 de enero del 2013 al correo electrónico: tlachi.internacional@gmail.com

Del 1 de enero al 5 de febrero contactaremos a los/las candidatos/as seleccionados/as para entrevistas con el equipo de Tlachinollan. Posteriormente se hará la contratación de la persona seleccionada contemplando que pueda iniciar actividades el 15 de febrero.

Agradeceremos el reenvío del correo a sus redes y contactos.

Alerta sobre avance de agronegocios y acaparamiento de tierras en el mundo

“No pasarán”

Ecologista uruguaya alerta sobre avance de agronegocios y acaparamiento de tierras en el mundo

RadioMundoReal

Descargar AUDIO: MP3 (9 MB)

nasen“Las políticas de nuestros gobiernos no trataron de enfrentar realmente las causas estructurales de la crisis alimentaria, sino que por el contrario alentaron lo que genera más problemas aún, que es el avance de los agronegocios y del acaparamiento de tierras”, denunció la ecologista Karin Nansen, integrante del comité ejecutivo de la federación Amigos de la Tierra Internacional.

“Hoy el sistema alimentario está cada vez más controlado por unas pocas empresas. Controlan desde las semillas hasta lo que se vende en los supermercados, en las tiendas, o sea, hasta lo que llega a nuestras mesas”, manifestó Nansen. “Incluso ahora esas mismas empresas pasan a controlar la tierra. Entonces son ellas las que definen qué se produce, cómo y de qué forma se distribuye lo que se produce. Y son esas empresas también las que definen los precios de los alimentos”, acotó.

La activista, que es coordinadora de REDES – Amigos de la Tierra Uruguay, realizó una presentación denominada “Expansión de los agronegocios y acaparamiento de tierras” en la conferencia internacional «Cambio climático, territorios y movimientos sociales», realizada en la capital salvadoreña, San Salvador, el 5 y 6 de noviembre de 2012. La actividad fue organizada por Amigos de la Tierra Internacional a través de la organización nacional CESTA – Amigos de la Tierra El Salvador.

Radio Mundo Real realizó una extensa cobertura de esa conferencia y aún estamos difundiendo algunas presentaciones y audios más que relevantes surgidos allí. Participaron integrantes de organizaciones de base, comunidades y diversos movimientos sociales de América Central, además de cientos de representantes de grupos de Amigos de la Tierra de los cinco continentes. Más de 500 personas de unos 80 países fueron a las actividades, que tuvieron como propósito socializar conocimientos y experiencias de trabajo en defensa de los territorios, visibilizar los casos de resistencia contra transnacionales en la región, también los casos de construcción de soberanía y prácticas de sobrevivencia para confrontar conflictos socio ambientales y medidas inadecuadas promovidas por las fuerzas económicas regionales.

La conferencia tuvo también la convocatoria de múltiples redes sociales y ambientales de América Central, en especial del Movimiento de Víctimas, Afectados y Afectadas por el Cambio Climático y Megaproyectos (MOVIAC).

En su alocución Nansen empezó hablando de la profunda crisis alimentaria surgida en 2007 y 2008, con un gran aumento de los precios de los alimentos, lo que llevó a que 100 millones de personas más en el mundo pasaran a padecer hambre. Unos 1000 millones de personas en total tienen hambre hoy en el planeta.

La ecologista habló del acaparamiento de tierras para plantaciones de soja, de monocultivos de árboles, para esquemas de compensación de carbono, entre otros, y lamentó el uso masivo de agrotóxicos por parte de los agronegocios. La expansión de esos agronegocios y el acaparamiento de tierras son fenómenos de nivel mundial, pero que afectan especialmente al Sur global. En América Latina y África “es terrible”, subrayó Nansen.

Sin embargo, hay razones para el optimismo. “La buena noticia es que la crisis alimentaria no es mayor porque siguen siendo los campesinos, campesinas, pueblos indígenas, comunidades negras, la producción familiar los que producen los alimentos que consumimos los seres humanos”, señaló la activista. La ecologista de REDES citó al Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (Grupo ETC), que trabaja cuestiones socioeconómicas y ecológicas globales, relacionadas con las nuevas tecnologías, y especialmente acerca de los impactos de la técnica sobre pueblos indígenas, comunidades rurales y la biodiversidad. Según el Grupo ETC, “el 50 por ciento de los alimentos son producidos por estas pequeñas unidades de producción”, manifestó Nansen. “(…) La buena noticia es que la agricultura campesina sigue abasteciendo de alimentos al mundo. Por eso es tan vital y fundamental defender la permanencia (en sus territorios) de las comunidades indígenas, negras, de la agricultura campesina, de los pueblos de pescadores, defender esa permanencia es lo que nos va a salvar”, agregó.

Sobre el final de su presentación, Nansen subrayó que “el ámbito de resistencia es esos territorios donde están ustedes, y es por eso que nos tenemos que unir en esta lucha para defender cada pedacito de territorio en este mundo, (…) es una lucha por el futuro de la humanidad”. “Siguen nuestros pueblos alimentando al mundo. Estos negocios van por otro lado, pero pretenden apropiarse de nuestros territorios. Tenemos que hacer todo lo posible, unirnos en una lucha solidaria a nivel internacional, para pararlos. No pasarán”, aseguró la ecologista uruguaya.

Foto: Amigos de la Tierra Internacional.
(CC) 2013 Radio Mundo Real