EL ESCARAMUJO 29: ¡ALERTA! TRATADO TRANSPACIFICO (TTP) El peor Acuerdo Comercial

EL ESCARAMUJO año 7 Número 29

¡ALERTA!
TRATADO TRANSPACIFICO (TTP)
El peor Acuerdo Comercial

 

 

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos, A.C./Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC)
07 de enero de 2013; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

DESCARGAR: EL ESCARAMUJO 29: ¡ALERTA! TRATADO TRANSPACIFICO (TTP) El peor Acuerdo Comercial  (5 págs.PDF – 160Kb)

Este acuerdo es peor que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o que cualquier otro acuerdo comercial. El Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, o Tratado Transpacífico (TTP), acelerará el ritmo de la acumulación de la riqueza en manos de las corporaciones trasnacionales. El TTP sustituirá las negociaciones fallidas del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El TTP1 va avanzando de forma muy acelerada y secreta. No se conoce con exactitud el avance en los capítulos que se negocian. Pero si se sabe que impactará la vida de todos y todas. De los pueblos, comunidades y de cualquier persona en lo referente a la salud, la educación, el agua, el trabajo, la tierra, la vivienda, la biodiversidad, la cultura, la alimentación y todos los ámbitos de la vida. Los gobiernos perderán soberanía en todas sus políticas públicas. Su imposición conllevará un incremento de la militarización, la violencia y la criminalización de la protesta social.

Según sus promotores, el TTP es “un acuerdo regional completo de nueva generación que liberaliza el comercio y la inversión y aborda nuevas y tradicionales cuestiones comerciales y los desafíos del siglo XXI.» Para Estados Unidos es el Acuerdo más ambicioso que se haya planteado.

Su proceso inicia en 2006 con la firma de cuatro países (Singapur, Nueva Zelanda, Chile y Brunei). Estados Unidos se incorpora en 2008 agregando obligaciones sobre inversiones y servicios financieros. Actualmente participan 11 países: Brunei, Australia, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur, Vietnam, Estados Unidos, Canadá, México, Chile, Perú. Y desean sumarse Costa Rica, Panamá, Japón, Tailandia y Corea del Sur.

La condición para los países que se han ido incorporando y los futuros, es que acepten lo ya discutido y solo intervenga en los temas que aún están abiertos. Y aquí está parte de la trampa: lo ya negociado por unos cuantos, los demás no pueden modificarlo.

Por ello inician el proceso los gobiernos que están totalmente a favor del TTP. Los demás países sólo se suman. Con esto pretenden evitar los desacuerdos, rupturas y dificultades que pudieran interponer otros gobiernos como sucedió con la OMC y con el ALCA.

La forma como se negocia el TTP ha roto el principio de las negociaciones de Tratados de Libre Comercio (TLC), ya que siempre se asume que nada está acordado en firme hasta que todo esté acordado. Se van cerrando mesas de negociación con acuerdos provisionales pero se firma en definitiva hasta que cada país está de acuerdo en la totalidad de su contenido y compromisos. Con el TTP estoy ya no existe.

Como siempre, las negociaciones son secretas y bajo los intereses de los Estados Unidos, de las grandes multinacionales y en algunos casos en consulta con los grandes empresarios nacionales. Adherirse sin negociar sobre lo avanzado es muy peligroso. Sobrepasa las facultades constitucionales del Ejecutivo. El Poder Legislativo ya no participará en la decisión. Por ello es una imposición de las dictaduras de los supuestos gobiernos democráticos. El nuevo modelo económico de Corporación-Nación avanzaría de esta forma profundizando el poder de las Corporaciones, poniendo en sus manos la acumulación de capital, de tierras, de bienes comunes.

¿POR DóNDE ANDAN LAS NEGOCIACIONES?

Entre las prioridades en las negociaciones para Estados Unidos podemos destacar:

1.- Profundizar los derechos de Propiedad Intelectual y perfeccionar los mecanismos para hacerlos cumplir. Que se extienda el tiempo de duración de las patentes por más de 20 años. Incluir la patentabilidad de productos y “procesos” (por ejemplo, un procedimiento quirúrgico sería patentado y no podría ser usado por otros médicos para operar a una persona sin pagar derechos de patente). También incluye la patentabilidad de material biológico; proteger los datos de prueba de inocuidad (capacidad para hacer daño) de medicamentos y alimentos, como podrían ser los transgénicos. Que se garantice los derechos de autor frente a su vulnerabilidad en Internet, y se fortalezca la capacidad de censura de Internet para proteger los derechos de autor. Que desaparezcan los medicamentos y productos similares.

2.- Abrir a la inversión los sectores estratégicos actualmente protegidos por la Constitución, como electricidad, petróleo, gas, etc., según cada país.

3.- Fortalecer los derechos de los inversionistas y los mecanismos de solución internacional de las disputas. Con esto la creación de tribunales internacionales a favor de las Corporaciones que demanden a los gobiernos.

4.- Desmontar las barreras técnicas al comercio, como las regulaciones técnicas y aprobación para la venta de productos de un país en el territorio de otro, por ejemplo transgénicos y medicamentos. Estados Unidos quiere evitar duplicidad de trámites y permisos acordando que si un país aprueba un producto, automáticamente pueda ser vendido en toda la zona de libre comercio.

5.-Impedir que las empresas públicas vulneren la competencia internacional. O sea que se privaticen las empresas públicas, que no afecten las ganancias de las competencias privadas, etc.

6.- Que los gobiernos no aprueben leyes en materia de medio ambiente, salud y trabajo, entre otros aspectos, que afecten los intereses de las corporaciones multinacionales.

7.-  Eliminación total de todos los aranceles y contener el avance de la economía China en la región. EEUU pretende que todos los países no le cobren impuestos o cuotas (aranceles) por introducir en ellos los productos de sus corporaciones, que iría desde leche, huevos, carne, maíz, soja, vehículos, y así miles y miles de productos. Por su lado Wal-Mart cabildea para evitar que se prohíba importar insumos para prendas de vestir de países que no formen parte del TPP como China, de donde hoy compra a muy bajo costo y forma gran parte de las mercancías que vende.

Cabe recordar que mientras Estados Unidos intenta imponer el TTP a la región asiática, la reciente cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) celebrada en Camboya, y que aglutina a 10 países asiáticos, más China, India, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda, formalizaron una alianza para dejar fuera a Washington.

¿Y México?

México solicita su incorporación en junio de 2012, días antes de las elecciones presidenciales. En octubre, cuatro meses después, es aceptado y participa en diciembre de 2012 en la 16va ronda de negociaciones.

La Secretaría de Economía informó que ha tenido consultas con el Consejo Coordinador Empresarial y con el Consejo de Comercio Exterior: “Estas acciones [consultas] continuarán realizándose en las siguientes semanas, lo cual demuestra el compromiso del Gobierno Federal para trabajar en conjunto con el sector productivo nacional, con el propósito de incorporarlo desde el inicio al proceso de negociación del TPP”.

La Asociación de Industriales de Estados Unidos (NAM) planteó lo siguiente: “La NAM considera que al sumar a Canadá y México en las negociaciones, el gobierno de EEUU debe estar guiado por una serie de principios fundamentales. La NAM considera:

1. Los países deben comprometerse a un acuerdo global sin exclusiones a priori.
2. Canadá y México deben aceptar el texto ya acordado por los negociadores de los 9 países originales y no reabrir esos capítulos, pero pueden participar en las negociaciones que aún están abiertas.
3. Las negociaciones deben mantener al menos el nivel de ambición acordado entre los nueve originales en términos de alcance, obligaciones legales y acceso a mercados.
4. Las negociaciones no deben ser retrasadas o detenidas para dar cabida a la incorporación de Canadá y México.
5. Los socios en la negociación deberán proceder al cierre del texto negociado por los nueve miembros originales. Si las negociaciones se tornaran más lentas debido a la incorporación de los nuevos participantes, las negociaciones con Canadá y México, deberán celebrarse con posterioridad.
6. Los países deben estar dispuestos a poner a discusión todos los obstáculos al comercio y la inversión en la mesa, especialmente las barreras no arancelarias y las prácticas que distorsionan el comercio y las cuestiones de interés específico para los Estados Unidos.
7. Canadá y México deben ponerse de acuerdo para ampliar los compromisos comerciales y de inversión más allá del TLCAN.
8. Canadá y México deben implementar y cumplir con sus obligaciones bajo el TLCAN, no debe haber ningún retroceso de los compromisos o disminución de las disposiciones comprometidas con anterioridad”

Como los cambios legales que realizó el PRI con Carlos Salinas de Gortari antes de la firma del TLCAN en 1994, ahora el PRI con Enrique Peña Nieto pretende modificar las leyes como son las reformas legales en temas de minería, agua, energía, laboral, ingresos, fiscal, agraria, hacendaria y educativa. Pero irán por más, con el fin de adaptar la estructura del país a los intereses de las corporaciones multinacionales en el marco del TTP.

Las grandes farmacéuticas tienen fuerte interés en que México entre al TTP como son Pfizer, Eli Lilly, MSD, Johnson&Johnson y Amgen. Una de las razones es que México consume cada año 14 mil millones de dólares a la industria farmacéutica, principalmente a Canadá y Estados Unidos, y ha ido en aumento desde que México eliminó en 2008 el requisito a las corporaciones de producir en el país.

Ante este acuerdo urge informarse, difundir la información crítica sobre el TTP y divulgarlo por todos los medios (sitios web, materiales educativos, talleres, debates, seminarios, reflexiones, etc.). También es necesario generar espacios de debate en las redes, colectivos, frentes, movimientos sociales, resistencias contra megaproyectos, etc., sobre las consecuencias del TTP y generar estrategias de resistencia y alter-natos. Ya se están dando movilizaciones de protesta en varios países de la región así como procesos de alianza entre los movimientos contra el TTP.

DESCARGAR COMPLETO: EL ESCARAMUJO 29: ¡ALERTA! TRATADO TRANSPACIFICO (TTP) El peor Acuerdo Comercial  (5 págs.PDF – 160Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS 

EL ESCARAMUJO 29: ¡ALERTA! TRATADO TRANSPACIFICO (TTP) El peor Acuerdo Comercial

EL ESCARAMUJO año 7 Número 29

¡ALERTA!
TRATADO TRANSPACIFICO (TTP)
El peor Acuerdo Comercial

 

 

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos, A.C./Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC)
07 de enero de 2013; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

DESCARGAR: EL ESCARAMUJO 29: ¡ALERTA! TRATADO TRANSPACIFICO (TTP) El peor Acuerdo Comercial  (5 págs.PDF – 160Kb)

Este acuerdo es peor que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o que cualquier otro acuerdo comercial. El Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, o Tratado Transpacífico (TTP), acelerará el ritmo de la acumulación de la riqueza en manos de las corporaciones trasnacionales. El TTP sustituirá las negociaciones fallidas del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El TTP1 va avanzando de forma muy acelerada y secreta. No se conoce con exactitud el avance en los capítulos que se negocian. Pero si se sabe que impactará la vida de todos y todas. De los pueblos, comunidades y de cualquier persona en lo referente a la salud, la educación, el agua, el trabajo, la tierra, la vivienda, la biodiversidad, la cultura, la alimentación y todos los ámbitos de la vida. Los gobiernos perderán soberanía en todas sus políticas públicas. Su imposición conllevará un incremento de la militarización, la violencia y la criminalización de la protesta social.

Según sus promotores, el TTP es “un acuerdo regional completo de nueva generación que liberaliza el comercio y la inversión y aborda nuevas y tradicionales cuestiones comerciales y los desafíos del siglo XXI.» Para Estados Unidos es el Acuerdo más ambicioso que se haya planteado.

Su proceso inicia en 2006 con la firma de cuatro países (Singapur, Nueva Zelanda, Chile y Brunei). Estados Unidos se incorpora en 2008 agregando obligaciones sobre inversiones y servicios financieros. Actualmente participan 11 países: Brunei, Australia, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur, Vietnam, Estados Unidos, Canadá, México, Chile, Perú. Y desean sumarse Costa Rica, Panamá, Japón, Tailandia y Corea del Sur.

La condición para los países que se han ido incorporando y los futuros, es que acepten lo ya discutido y solo intervenga en los temas que aún están abiertos. Y aquí está parte de la trampa: lo ya negociado por unos cuantos, los demás no pueden modificarlo.

Por ello inician el proceso los gobiernos que están totalmente a favor del TTP. Los demás países sólo se suman. Con esto pretenden evitar los desacuerdos, rupturas y dificultades que pudieran interponer otros gobiernos como sucedió con la OMC y con el ALCA.

La forma como se negocia el TTP ha roto el principio de las negociaciones de Tratados de Libre Comercio (TLC), ya que siempre se asume que nada está acordado en firme hasta que todo esté acordado. Se van cerrando mesas de negociación con acuerdos provisionales pero se firma en definitiva hasta que cada país está de acuerdo en la totalidad de su contenido y compromisos. Con el TTP estoy ya no existe.

Como siempre, las negociaciones son secretas y bajo los intereses de los Estados Unidos, de las grandes multinacionales y en algunos casos en consulta con los grandes empresarios nacionales. Adherirse sin negociar sobre lo avanzado es muy peligroso. Sobrepasa las facultades constitucionales del Ejecutivo. El Poder Legislativo ya no participará en la decisión. Por ello es una imposición de las dictaduras de los supuestos gobiernos democráticos. El nuevo modelo económico de Corporación-Nación avanzaría de esta forma profundizando el poder de las Corporaciones, poniendo en sus manos la acumulación de capital, de tierras, de bienes comunes.

¿POR DóNDE ANDAN LAS NEGOCIACIONES?

Entre las prioridades en las negociaciones para Estados Unidos podemos destacar:

1.- Profundizar los derechos de Propiedad Intelectual y perfeccionar los mecanismos para hacerlos cumplir. Que se extienda el tiempo de duración de las patentes por más de 20 años. Incluir la patentabilidad de productos y “procesos” (por ejemplo, un procedimiento quirúrgico sería patentado y no podría ser usado por otros médicos para operar a una persona sin pagar derechos de patente). También incluye la patentabilidad de material biológico; proteger los datos de prueba de inocuidad (capacidad para hacer daño) de medicamentos y alimentos, como podrían ser los transgénicos. Que se garantice los derechos de autor frente a su vulnerabilidad en Internet, y se fortalezca la capacidad de censura de Internet para proteger los derechos de autor. Que desaparezcan los medicamentos y productos similares.

2.- Abrir a la inversión los sectores estratégicos actualmente protegidos por la Constitución, como electricidad, petróleo, gas, etc., según cada país.

3.- Fortalecer los derechos de los inversionistas y los mecanismos de solución internacional de las disputas. Con esto la creación de tribunales internacionales a favor de las Corporaciones que demanden a los gobiernos.

4.- Desmontar las barreras técnicas al comercio, como las regulaciones técnicas y aprobación para la venta de productos de un país en el territorio de otro, por ejemplo transgénicos y medicamentos. Estados Unidos quiere evitar duplicidad de trámites y permisos acordando que si un país aprueba un producto, automáticamente pueda ser vendido en toda la zona de libre comercio.

5.-Impedir que las empresas públicas vulneren la competencia internacional. O sea que se privaticen las empresas públicas, que no afecten las ganancias de las competencias privadas, etc.

6.- Que los gobiernos no aprueben leyes en materia de medio ambiente, salud y trabajo, entre otros aspectos, que afecten los intereses de las corporaciones multinacionales.

7.-  Eliminación total de todos los aranceles y contener el avance de la economía China en la región. EEUU pretende que todos los países no le cobren impuestos o cuotas (aranceles) por introducir en ellos los productos de sus corporaciones, que iría desde leche, huevos, carne, maíz, soja, vehículos, y así miles y miles de productos. Por su lado Wal-Mart cabildea para evitar que se prohíba importar insumos para prendas de vestir de países que no formen parte del TPP como China, de donde hoy compra a muy bajo costo y forma gran parte de las mercancías que vende.

Cabe recordar que mientras Estados Unidos intenta imponer el TTP a la región asiática, la reciente cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) celebrada en Camboya, y que aglutina a 10 países asiáticos, más China, India, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda, formalizaron una alianza para dejar fuera a Washington.

¿Y México?

México solicita su incorporación en junio de 2012, días antes de las elecciones presidenciales. En octubre, cuatro meses después, es aceptado y participa en diciembre de 2012 en la 16va ronda de negociaciones.

La Secretaría de Economía informó que ha tenido consultas con el Consejo Coordinador Empresarial y con el Consejo de Comercio Exterior: “Estas acciones [consultas] continuarán realizándose en las siguientes semanas, lo cual demuestra el compromiso del Gobierno Federal para trabajar en conjunto con el sector productivo nacional, con el propósito de incorporarlo desde el inicio al proceso de negociación del TPP”.

La Asociación de Industriales de Estados Unidos (NAM) planteó lo siguiente: “La NAM considera que al sumar a Canadá y México en las negociaciones, el gobierno de EEUU debe estar guiado por una serie de principios fundamentales. La NAM considera:

1. Los países deben comprometerse a un acuerdo global sin exclusiones a priori.
2. Canadá y México deben aceptar el texto ya acordado por los negociadores de los 9 países originales y no reabrir esos capítulos, pero pueden participar en las negociaciones que aún están abiertas.
3. Las negociaciones deben mantener al menos el nivel de ambición acordado entre los nueve originales en términos de alcance, obligaciones legales y acceso a mercados.
4. Las negociaciones no deben ser retrasadas o detenidas para dar cabida a la incorporación de Canadá y México.
5. Los socios en la negociación deberán proceder al cierre del texto negociado por los nueve miembros originales. Si las negociaciones se tornaran más lentas debido a la incorporación de los nuevos participantes, las negociaciones con Canadá y México, deberán celebrarse con posterioridad.
6. Los países deben estar dispuestos a poner a discusión todos los obstáculos al comercio y la inversión en la mesa, especialmente las barreras no arancelarias y las prácticas que distorsionan el comercio y las cuestiones de interés específico para los Estados Unidos.
7. Canadá y México deben ponerse de acuerdo para ampliar los compromisos comerciales y de inversión más allá del TLCAN.
8. Canadá y México deben implementar y cumplir con sus obligaciones bajo el TLCAN, no debe haber ningún retroceso de los compromisos o disminución de las disposiciones comprometidas con anterioridad”

Como los cambios legales que realizó el PRI con Carlos Salinas de Gortari antes de la firma del TLCAN en 1994, ahora el PRI con Enrique Peña Nieto pretende modificar las leyes como son las reformas legales en temas de minería, agua, energía, laboral, ingresos, fiscal, agraria, hacendaria y educativa. Pero irán por más, con el fin de adaptar la estructura del país a los intereses de las corporaciones multinacionales en el marco del TTP.

Las grandes farmacéuticas tienen fuerte interés en que México entre al TTP como son Pfizer, Eli Lilly, MSD, Johnson&Johnson y Amgen. Una de las razones es que México consume cada año 14 mil millones de dólares a la industria farmacéutica, principalmente a Canadá y Estados Unidos, y ha ido en aumento desde que México eliminó en 2008 el requisito a las corporaciones de producir en el país.

Ante este acuerdo urge informarse, difundir la información crítica sobre el TTP y divulgarlo por todos los medios (sitios web, materiales educativos, talleres, debates, seminarios, reflexiones, etc.). También es necesario generar espacios de debate en las redes, colectivos, frentes, movimientos sociales, resistencias contra megaproyectos, etc., sobre las consecuencias del TTP y generar estrategias de resistencia y alter-natos. Ya se están dando movilizaciones de protesta en varios países de la región así como procesos de alianza entre los movimientos contra el TTP.

DESCARGAR COMPLETO: EL ESCARAMUJO 29: ¡ALERTA! TRATADO TRANSPACIFICO (TTP) El peor Acuerdo Comercial  (5 págs.PDF – 160Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS 

bosques

Nuevos Materiales de Otros Mundos: Boletines de la EPAE Bosques y Agua

Nuevos Materiales de Otros Mundos: Boletines de la EPAE Bosques y Agua

Escuela Popular de Agua y Energía comparte:

bosquesBoletín EPAE Nro 5: Bosques

En los bosques se encuentra más de la mitad de las plantas y animales que habitan el planeta y cubren casi un tercio de la Tierra, millones de seres humanos dependen de ellos para vivir. Los árboles son capaces de convertir tierra árida en tierra fértil, sujetando el suelo, evitando la erosión y devolviéndola a la vida, sólo a cambio de luz, nutrientes y  carbono del aire, ofreciendo de manera generosa un elemento fundamental para la vida…

Texto: Escuela Popular de Agua y Energía

Descargar aquí (8.5 MiB), 2 páginas a color en formato .pdf

aguaBoletín EPAE Nro 6: Agua

Cada tres segundos y medio muere un niño porque no tiene agua limpia.
Cada año más de tres millones y medio de personas mueren por enfermedades transmitidas por agua contaminada.
Un informe de la ONU de 2009 estima que para el año 2015, el 47% de la población mundial vivirá en zonas áridas y para 2030, unos 700 millones de personas podrían dejar sus lugares de origen por la escasez de agua y la falta de saneamiento básico…

Descargar aquí (7.3 MiB), 2 páginas a color en formato .pdf

 

VISITAR TODOS LOS MATERIALES DE OTROS MUNDOS

Dos mil doce: un año clave en la lucha contra AVINA y Ashoka

Dos mil doce: un año clave en la lucha contra AVINA y Ashoka

(Dos fundaciones del gran capital, del amianto y de los transgénicos, máximas promotoras del capitalismo disfrazado de verde)

Paco Puche. Diciembre, 2012

DESCARGAR PDF: Dos mil doce: un año clave en la lucha contra AVINA y Ashoka (10 págs. 1,4 Mb)

Extracto:

La capilaridad es ese fenómeno por el que un fluido asciende en contra de la gravedad a través de un tubo delgado. Esa propiedad hace, por ejemplo, que la savia de un árbol suba y transporte el agua y los nutrientes que la planta necesita. Metafóricamente sería la cualidad de una entidad de penetrar en los más recónditos rincones, aprovechando los resquicios que se procura.

Así lo han planteado AVINA y Ashoka (AA) para hacer su trabajo de infiltración en los movimientos sociales alternativos. Afirma sin vacilaciones María Zapata, directora de operaciones internacionales de Ashoka:
“Los emprendedores sociales trabajan con esas poblaciones [los pobres] y su labor es acercar a las multinacionales hasta ellas mientras salvaguardan los intereses de éstas”.

Como se ve, se toma a los emprendedores como “llaves de paso” de las multinacionales hacia los negocios con los pobres, añadiendo en la propuesta un disfraz ecosocial, que es esencial para que todos se puedan justificar.

Cómo lo harán que, una vez seleccionados sus emprendedores, aquellos que van a recibir un sueldo durante tres años, y/o les van a facilitar viajes, contactos, conferencias, etc., después de una rigurosa, humillante e imperial selección, firman un contrato vitalicio. Los dirigentes de estas fundaciones del gran capital se jactan de ello. Oigamos a María Calvo, directora de Ashoka en España: “una vez que el emprendedor social es seleccionado pertenece a la red social Ashoka de por vida”.

AVINA tiene otros modales, aunque vayan de consuno con Ashoka a casi todas partes, pues no en vano tienen un acuerdo estratégico de colaboración y financiación. En su Informe anual del año 2000 se manifiesta con toda claridad: “uno de nuestros principales objetivos es ser reconocidos como la institución que los líderes del ámbito empresarial y de la sociedad civil eligen para asociarse y trabajar en forma conjunta en sus proyectos” (…) y una vez que un proyecto ha sido aprobado, se procede a la firma del contrato que sella el emprendimiento conjunto al que se comprometen ambas partes” (pp.13 y 18).

La naturaleza de las dos fundaciones
AVINA fue fundada en 1994 y financiada por Stephan Scmidheiny, magnate suizo que ha sido directivo y accionista de Nestlé durante 15 años, de la Unión de Bancos Suizos (UBS) y de Eternit entre otras grandes compañías. Eternit ha sido una de las mayores industrias del amianto en el mundo durante el siglo XX. Por su participación accionarial en una sola empresa de amianto en Italia, Schmidheiny acaba de ser condenado a 16 años de cárcel, por los delitos de “desastre ambiental doloso permanente” y “omisión de medidas de seguridad” en el trabajo, a cuyas resultas ya han muerto más de dos mil personas de Casale Monferrato, en Turín. Después de cerrada la fábrica de Casale, en 1986, aún cada semana muere una persona debida a las exposiciones de hace más de 30 años y a la contaminación que ha dejado.

La presidencia de AVINA la ostenta Brizio Biondo-Morra, procedente de la multinacional Du Pont y entre los directivos está Ana María Schindler que es, a su vez, co-presidenta de Ashoka. Como socio destacado hay que mencionar a Gustavo Grobocopatel, el llamado en Argentina “rey de la soja transgénica”. En España y Latinoamérica, la penetración de AVINA se ha facilitado mucho por la amistad del magnate fundador con los jesuitas, con los que formó el grupo que llamaron Palmera por la residencia que tenía Schmidheiny en Palma de Mallorca. Posteriormente, en 2001, la Universidad Católica de los jesuitas en Venezuela le concede al magnate el doctorado “honoris causa”. Dice el rector al entregarle la distinción:”Stephan Schmidheiny es una persona cuya enseñanza y modelo son particularmente importante y significativos” (sic)

La fundación de Ashoka data de 1980. A nivel internacional tiene toda clase de alianzas con grandes multinacionales y con la administración estadounidense. En España se legaliza en 2003 y la preside Carlos F. Muñana, un ex alto directivo de la gran banca J.P. Morgan. Cuenta entre sus filas a Hernando de Soto, que ha sido asesor del ex presidente peruano Fujimori, que ha representado al Perú en las negociaciones del
Tratado Libre Comercio (TCL) con EEUU, y que ha intervenido en los acontecimientos Bagua (Perú), en la línea del presidente Alan García, recomendando la privatización de los bienes comunes de los indígenas.

En 2009 Ashoka se alía con la fundación Fundación Bill & Melinda Gates para el “desarrollo sostenible agrícola y rural de África”. Según la Vía Campesina, desde 2006 la Fundación Bill y Melinda Gates ha colaborado con la Fundación Rockefeller, entusiasta promotora de cultivos transgénicos para los pobres del mundo, para implementar la Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA). En 2010, la Vía Campesina denunció la compra de 500.000 acciones de Monsanto, por más de 23 millones de dólares por la Fundación Bill y Melinda Gates. El JP Morgan es el banco de los Rockefeller.

La penetración en España de Ashoka está facilitada por un sector del PSOE. En efecto, es muy llamativo constatar que el ex presidente Zapatero, en 2005 a poco de establecerse la fundación en nuestro país, con motivo del día del libro regaló a todos sus ministros el libro de Ashoka Cómo cambiar el mundo, y El País y otros medios se encargaron de propagarlo.

Con estas ayudas de los jesuitas y de Zapatero no es extraño que las dos fundaciones (AA) hayan progresado tanto en tan poco tiempo, y tan fácilmente. Así, se han extendido en los movimientos alternativos que operan en la agroecología, las finanzas éticas, las empresas sociales, el agua, el medioambiente, la ecología, la ornitología, la violencia de género, la enseñanza no reglada, las universidades privadas alternativas, etc. Es la metáfora del queso de Gruyère.

Con estos orígenes, vínculos e interrelaciones lo más apropiado es llamarles a AVINA y a Ashoka como lo hacemos en el título: “fundaciones del gran capital, del amianto y de los transgénicos”.

La percepción desde los movimientos sociales
Una lectura desde una posición alternativa y anticapitalista diría que todo este entramado se trata del plan B del capital, que se puede resumir diciendo que es “la suma de maniobras destinadas a ganar consenso, legalizar estas formas de enriquecerse, lograr obediencia y/o complicidad, publicitar sus objetivos como si fueran idénticos a los de la sociedad”.

De momento, esta estrategia llevada a cabo en los últimos diez años ha dado buenos resultados a esta fundaciones. Han penetrado por arriba principalmente en unos veinte movimientos sociales en España, y están omnipresentes en Latinoamérica, especialmente con un sector de los jesuitas y sus empresas educativas. El año que acaba ha sido muy eficaz en el rechazo a estas estrategias de penetración y consentimiento correspondiente, que ha permitido poder decir que “afortunadamente, tras un esfuerzo importante, las cosas parece que van cambiando en la buena dirección, y se comienza a lograr que aquellos que han mantenido relaciones estables con fundaciones como AVINA y Ashoka reconsideren su actuación. En esa buena dirección van, por ejemplo, algunas dimisiones de sus cargos en los movimientos sociales de líderes que, a la vez, eran socios de AVINA o Ashoka, así como las declaraciones de denuncia contra dichas fundaciones manifestadas por las organizaciones ecologistas a las que dichos líderes pertenecían”…

DESCARGAR PDF: Dos mil doce: un año clave en la lucha contra AVINA y Ashoka (10 págs. 1,4 Mb)

Encuentro de Pueblos de Mesoamérica ¡Si a la Vida, No a la Mineria!

Encuentro de Pueblos de Mesoamérica ¡Si a la Vida, No a la Mineria!

ENCUENTRO DE PUEBLOS DE MESOAMÉRICA:
SÍ A LA VIDA… NO A LA MINERÍA
“Tejiendo la resistencia por la defensa de nuestros Territorios”
17-20 de Enero de 2013.
Capulálpam de Méndez, Oaxaca, México

mineriaHacemos una cordial invitación a Pueblos, Comunidades Urbanas, Rurales, Indígenas y Campesinas, Autoridades Municipales, Comunales y Ejidales, Organizaciones Sociales y Civiles, Redes, Colectivos, Hombres, Mujeres y Jóvenes amenazados o afectados por proyectos mineros, al Encuentro de Pueblos de Mesoamérica que tendrá como sede, la comunidad de Capulalpam de Méndez, en el estado de Oaxaca, México.

Objetivo General:
Analizar las consecuencias de la minería en los territorios de Mesoamérica para generar alternativas de defensa y organización desde los pueblos.

Líneas de Trabajo:
Contexto sobre la situación minera en Mesoamérica
Derechos de los Pueblos Indígenas y Minería
Territorio y subsuelo
Minería y Salud
Autonomía de los Pueblos
Estrategias de Defensa
Alternativas desde los pueblos para el buen vivir
Descargar convocatoria .pdf

¿POR QUE ES NECESARIO ENCONTRARNOS?
Actualmente los pueblos y comunidades indígenas, rurales y campesinas de Mesoamérica y América del Sur  se encuentran gravemente amenazados por proyectos de explotación minera. En los últimos 30 años la agresión de diversas empresas se ha venido agudizando aceleradamente, actualmente existen más de 120 conflictos por causa de la minería, de las cuales 27 se presentan en Perú, 16 en Colombia, y 15 en México por citar algunos ejemplos.
En el caso de México se han documentado una serie de problemáticas relacionadas directamente con la entrada de empresas mineras, tal es el caso de Baja California, San Luís Potosí, Nayarit, Puebla, Veracruz, Chiapas, Guerrero y Oaxaca. En este último estado, se ha agudizado de forma alarmante la problemática  social; de enero a Junio de 2012 ha habido diversos ataques hacia defensores de la tierra, el territorio y los recursos naturales, los cuales han terminado con la vida de 2 personas en el distrito de Ocotlán. También existen graves afectaciones al medio ambiente, tal es el caso de la comunidad de Capulalpam de Méndez, quienes han denunciado desde 2006 la contaminación provocada por el proyecto minero natividad;  hasta 2011 el gobierno  federal concesionó el 7.78% del territorio estatal, por lo que se encuentran en exploración 19 empresas mineras (la mayoría con sede en Canadá).
Estas agresiones responden a un modelo de producción que privilegia la obtención y acumulación de riquezas de un número limitado de personas por encima de la vida de los pueblos y comunidades; encubierto bajo el argumento del desarrollo, los proyectos mineros  prometen  empleos, servicios públicos, proyectos productivos y respeto al medio ambiente, en los últimos años los proyectos mineros se han pintado de verde con el apellido de sustentables y socialmente responsables;  sin embargo históricamente han dejado en los pueblos  una estela de muerte, empobrecimiento, daños irreversibles al medio ambiente y a la salud, polarización y división social en las  comunidades, entre otros.
En nuestros países la minería es promovida y amparada  por los gobiernos locales y nacionales a través de la creación y modificación de diversas leyes  que protegen los intereses de dichas empresas, colocando  en desventaja los procesos legítimos de defensa surgidos a partir de la preocupación de las comunidades y pueblos, esto provoca que aumente la tendencia de criminalización de la defensa del Territorio.
Pese al contexto social, político y económico y debido a los graves impactos producidos por la minería, los pueblos han iniciado con amplios procesos de defensa de su territorio y la vida. En Mesoamérica existen diferentes voces que han experimentado los efectos devastadores de la minería, que demandan respeto a sus derechos fundamentales, que se han pronunciado por un cambio en la forma de ver e interpretar el territorio  y que han construido diversas  herramientas políticas, organizativas y legales de defensa.
Ante este contexto, consideramos que es necesario encontrarnos  para compartir nuestras vivencias, demandas y propuestas para  fortalecer la defensa colectiva de nuestros territorios.

Mayores Informes:
Comisariado de Bienes Comunales de Capulálpam de Méndez
Tel: 01 951 53 920 40
Correo: cbccapulalpam@yahoo.com.mx
Página: www.capulalpam.mx

Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios
Tel: 01 951 51 360 23
Correo: colectivoaxaca@yahoo.com.mx
Página: www.endefensadelosterritorios.org

Convocan:
Las Autoridades Comunales y Municipales de Capulálpam de Méndez; la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO); el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios; Servicios del Pueblo Mixe A.C.; Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca (UNOSJO) S.C.; Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C.; Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A.C.; Centro de Derechos Humanos Míguel Agustín Pro Juárez Prodh A.C.; Servicios Universitarios y Redes de Conocimiento de Oaxaca (SURCO) A.C.; la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4)

capitalismo

Material Otros Mundos: EL SISTEMA CAPITALISTA

EL SISTEMA CAPITALISTA

¿Qué es el Capitalismo?
capitalismoSistema político, social, militar y económico donde predomina la propiedad privada y el capital como elemento de producción y generador de riqueza. Entre sus elementos teóricos está el interés propio y la libertad de las empresas (a buscar la mayor acumulación del capital), del trabajador (a buscar el mayor salario) y del consumidor (a buscar el mejor precio). La competencia se da entre las ofertas, las demandas y entre ambos que en el mercado regularía los precios de los bienes y servicios. El capitalismo real tiene contradicciones inherentes que provocan crisis cíclicas. Ha tenido diversos modelos o formas de estar con procesos violentos de transición modélica. Su lógica intrínseca de acumulación del capital lo lleva a su propia destrucción. Este sistema es intrínsecamente patriarcal cuya acumulación de la riqueza se sustenta sobre la explotación de las mujeres (feminización del capital); pero también se basa en el racismo, la lucha de clases y el dominio de las culturas. Es intrínsecamente antidemocrático, empobrecedor y destructor del medio ambiente.

capitalistaModelo Liberal (1776-1914).
Modelo Estado de Bienestar (1945-1970).
Modelo Neoliberal (1970-2000).
Modelo Corporación-Nación (2000-?).

-El Circuito del Sistema Capitalista.

-PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
-LAS TENDENCIAS AL INICIAR EL SIGLO XXI
-CRONOLOGÍA

Elaboración, Investigación y Diseño: Gustavo Castro Soto
Fotografías: archivo Otros Mundos AC
Material realizado con el apoyo de Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Américas (COMPA)

Descargar en pdf (2.1 MiB), 2 hojas a color:
http://otrosmundoschiapas.org/materiales/el-sistema-capitalista/

Documental: La Comuna de Cherán

“LA COMUNA DE CHERÁN», DOCUMENTAL SOBRE LA VICTORIOSA LUCHA DE LA COMUNIDAD PURÉPECHA CONTRA EL NARCOGOBIERNO

cherán“‘La Comuna de Cherán’ es un documental histórico de algo que está haciendo historia –sostiene el escritor Pino Páez–, es decir, no es contradicción es paradoja de lo que los elegantes llaman, ‘dialéctica’. Cuando vimos unos compañeros y yo el documental, coincidimos en la importancia que el pueblo de México le debe a esas dos agrupaciones históricas, a esas comunidades, Cherán y San Salvador Atenco, a ellos les debemos en este momento, para decirlo, simple y llanamente, la enorme capacidad de que HAYA FUTURO… la historia empieza a documentarse”. Este documental es un tributo a los bravos comuneros de Cherán, pueblo valiente que antes de bajar los brazos en señal de derrota, aprendió a ser Roble, no ataúd; Combate, no tumba; Puerto no mazmorra; Luz, no cenizas; Eso, sólo eso, es un pueblo que se levantó desde la parálisis del miedo para construir una organización.

Así nomás llegaron los «malos», la delincuencia organizada, los sicarios, y empezaron a robar los recursos del pueblo de Cherán, Michoacán. Sembraron miedo y terror. Con angustia los pacíficos pobladores veían como los jinetes de camionetas modernas empezaron a repartirse su bosque, miles y miles de hectáreas de pinos, ailes, cedros y encinos fueron depredados durante cuatro años (desde 2008). Buscaron auxilio en las autoridades municipales, estatales, federales. Inútil, había complicidad. Porque antes llegaron a esta comunidad purépecha, los políticos, esos granujas repartidos en partidos, repartiéndose el pastel del pueblo, con banderas «justicieras» y lenguas viperinas. Un día de abril de 2011 los cheranenses dijeron ¡BASTA!, y cambiaron la historia. Este documental muestra el prodigio de un pueblo insumiso que se rebeló al sometimiento de los pícaros y los bellacos de la delincuencia y del Gobierno.

LA COMUNA DE CHERÁN  (58 min)

 

Sagrada Isla del Sol: Nacimiento de una nueva Era y de un Manifiesto de esperanzas

Sagrada Isla del Sol: Nacimiento de una nueva Era y de un Manifiesto de esperanzas

moralesMorales refirió que “nuestra visión del Socialismo Comunitario del Vivir Bien está basado en los derechos y no en el mercado, y en la realización plena de la felicidad de los seres humanos”.

La sagrada Isla del Sol, en el afamado lago Titicaca, fue escenario este 21 de diciembre del comienzo de una nueva Era, el Pachakuti, y también del nacimiento de un histórico Manifiesto expuesto por el presidente de Bolivia, Evo Morales, que augura esperanzas al mundo, en medio del capitalismo brutal que domina hoy nuestro planeta tierra.

Cientos de miles de personas, indígenas o no, de diversos países del mundo asistieron a la bella ceremonia, colmada de un gran colorido, mística y muchas energías positivas, por el advenimiento de un nuevo tiempo, y el cierre de un ciclo que para las ancestrales culturas andinas fue de oscuridad, de dolor y tristeza, y que llegó a estas tierras con los invasores extranjeros.

Con el inicio del Pachakuti, según expresó el mandatario boliviano en su intervención en la hermosa y casi virgen Isla del Sol, llegó la luz, el despertar del mundo a la cultura de la vida, y el fin del capitalismo salvaje que agobia a los pueblos más desposeídos.

Morales aprovechó la ocasión para dar a conocer un autentico Manifiesto independentista, soberanista, antiimperialista, naturalista y en defensa de las naciones  oprimidas del Sur, que sin duda constituirá su programa político para los próximos años, y además un documento a tomar en cuenta por gobiernos progresistas de Latinoamérica y de otras regiones.

El texto, elaborado por el jefe de Estado boliviano, subraya que estamos en un momento crucial para la definición del futuro de nuestro planeta, y las identidades culturales parecen ser resabios del pasado que muchos quieren ignorar.

DESCARGAR: Manifiesto de la Isla del Sol

 

Cuarto strike en Cambio Climático

Cuarto “strike” en Cambio Climático

Un “Espacio Climático” para repensar análisis y estrategias

Pablo Solon *

co2En el béisbol cuando uno tiene 3 “strikes” está fuera. En las negociaciones sobre  cambio climático ya suman 4 fracasos: Copenhague, Cancún, Durban y ahora Doha. Cuatro Conferencias de las Naciones Unidas y cada una fue peor que la anterior. Su principal objetivo era acordar las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero hasta el año 2020. Estas debieron ser de 40 a 50% tomando el nivel de emisiones del año 1990. Sin embargo, después de cuatro intentos, son de apenas 13 a 18%. Ahora estamos en camino a un aumento mundial de la temperatura de 4 y 8ºC.

«Lo perfecto es enemigo de lo bueno» dicen algunos negociadores de las Naciones Unidas. A lo que podemos replicar: «Cuando nuestra casa se está quemando, lo peor que puede hacer es mentir a la gente». Es hora de repensar lo que está pasando y tratar de encontrar nuevas estrategias para evitar una catástrofe global.

No es por la falta de evidencias

El cambio climático ya no es una posibilidad teórica. Tiene un impacto real en las vidas de las personas, la naturaleza y la economía.

El cambio climático ya está contribuyendo a la muerte de casi 400.000 personas al año[1]. Este mes, durante las negociaciones de la “COP18” en Doha, Qatar, el tifón Bopha azotó Filipinas, dejando más de 700 muertos. Este tifón, que fue el más fuerte que haya sufrido las Filipinas en las últimas décadas, devastó Mindanao, destrozando más de 70.000 viviendas y obligando a 30.000 a vivir en albergues temporales.

Ahora también los impactos económicos del cambio climático son evidentes. Los costos del Huracán Sandy son más de 60 mil millones de dólares para los EE.UU.[2] Un informe titulado “Monitor de Vulnerabilidad Climática[3]” calcula que el costo del cambio climático en el mundo asciende a más de $ 1,2 billones, lo que representa un 1,6% del PIB mundial cada año. Y para el año 2030, los impactos pueden elevarse a 3,2% del PIB mundial y en algunos países a más del 11% de su PIB.

Los hechos han comenzado a cambiar  la percepción de la gente, incluso en el país de los “negacionistas”. Ahora, 4 de cada 5 estadounidenses reconocen que el calentamiento global está ocurriendo[4]. Pero a pesar de todas las pruebas y el ligero aumento de conciencia, las negociaciones de las Naciones Unidas retroceden. En vez de entregar un ambicioso Protocolo de Kioto, con más países,  mejores mecanismos de cumplimiento y una meta global de reducción de emisiones conforme a lo que establece la ciencia, Doha concluyó con un miserable segundo período de compromiso del Protocolo de Kioto, con menos países signatarios y la promesa de un nuevo acuerdo que sólo entrarán en vigor el 2020.

Nuestros errores
cop18
Aquellos que siguen las negociaciones del clima – y yo fui también un negociador climático – por lo general tienen un enfoque de país. Esto significa que el conflicto es entre las naciones “desarrolladas” y “en desarrollo”. Países emisores históricos frente a países víctimas de las emisiones. Con la complicación ahora de que algunas de las “víctimas” se están convirtiendo en grandes emisores. Esta situación crea un estancamiento de las negociaciones en el que, por un lado, los países ricos no quieren hacer más recortes si las “economías emergentes” no hacen también recortes de emisiones y, por otro lado, las “economías emergentes” no hacen grandes esfuerzos argumentando que primero deben tomar la iniciativa los “históricos”.

Esta explicación del estancamiento de las negociaciones no examina las verdaderas causas. Para entender lo que ocurre tenemos que ver más allá de esta lógica basada en países – desarrollados, en desarrollo, emergentes, menos desarrollados – y adoptar un enfoque de clase que toma en cuenta los intereses de las élites en todas partes del mundo. La parálisis de las negociaciones no se debe al conflicto entre EE.UU. y China, sino a la coincidencia de intereses de las élites de EE.UU y China que obtienen jugosas ganancias de megaproyectos energéticos. Si hay un acuerdo mundial de fuertes reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero: ¿cuanto petróleo tendrán que dejar bajo el suelo? ¿cuántas plantas de carbón tendrán que cerrarse? ¿cuántas mega-represas no se construirán? ¿cuántos productos contaminantes tendrán que dejar de producir y vender? En síntesis: ¿cuánto disminuirán sus utilidades?

Estas élites controlan los gobiernos para que proyecten curvas de crecimiento económico que justifiquen mega-proyectos energéticos. A estos sectores de poder económico no les preocupa si mas del 30% de la energía se pierde en su traslado, si un proyecto generará la energía presupuestada después de ser construido, si una represa solo sirve para abastecer un mega-centro comercial, si la producción de agro-combustibles disminuye la producción de alimentos, si los mercados de carbono son buenos para los bosques… lo único que les interesa es hacer negocios.

El “derecho al desarrollo” y la “competitividad” lo utilizan para encubrir sus sed insaciable de ganancias. En nombres de los pobres amasan grandes fortunas. Utilizan el peligro del otro país para promover sus proyectos y hacer negocios con las élites del supuesto país “enemigo”.

Las élites están en todas las partes de la cadena: en la extracción de combustibles fósiles, en mega proyectos de infraestructura, en la promoción de energías peligrosas como la nuclear, en la financiarización de los bosques a través de REDD, en la comercialización de productos no durables que destruyen la naturaleza, en la producción de falsas soluciones como los agro combustibles, los organismos genéticamente modificados y ahora la biología sintética y la geo-ingeniería.

Para hacer frente al cambio climático hay que dejar bajo el suelo mas de 2/3 partes de las reservas de combustibles fósiles. Si no se hace eso, ninguna solución real es posible. Las transnacionales privadas y la burocracia estatal que controlan esas reservas no quiere perder la gallina de oro aunque eso represente una catástrofe para la humanidad y la madre tierra. Al final de cuentas ese es un tema del futuro y ellos cuentan en el presente con los recursos necesarios para ponerse a salvo.

La cuestión de las «emisiones de gases de efecto invernadero» a veces oculta el verdadero problema de la lógica del sistema capitalista que requiere de una creciente sobreexplotación de los seres humanos y la naturaleza para mantener la tasa de ganancia de las grandes empresas.

Quizás el error más grande fue reducir las negociaciones sobre el clima a una lucha por los porcentajes de reducción de las emisiones, cuando en realidad, deberíamos estar discutiendo el panorama completo y real del planeta que ha llegado a sus límites y poner sobre la mesa la cuestión de las reservas de combustibles fósiles, las empresas transnacionales, los patrones de consumo y producción, y toda la lógica de explotación, codicia y obsesión beneficio de este sistema.

Tenemos que mirar más allá de los conceptos de desarrollo, crecimiento y estados-nación y discutir los asuntos del Sistema de la Tierra y la necesidad de un modelo económico que respeta los ciclos vitales de la Naturaleza. La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra celebrada en Cochabamba, Bolivia 2010, fue un buen paso en esa dirección, pero fue sólo un primer paso.

Repensando nuestras estrategias
sociedad civil
Un nuevo análisis requiere nuevas estrategias. Ha llegado el momento de desafiar las negociaciones ganado victorias fuera de las negociaciones. Los movimientos sociales en los países “desarrollados” como “en desarrollo” están luchando contra el “fracking” (fracturación hidráulica), la construcción de oleoductos, el petróleo bituminoso y otras industrias extractivas destructivas. Necesitamos victorias que catapulten las luchas a escala mundial.

Tenemos que promover nuevos enfoques en la lucha contra el cambio climático vinculando la crisis ambiental, la crisis alimentaria y la crisis financiera. Tenemos que atraer nuevos actores sociales que no han estado involucrados hasta ahora en el tema climático. Para muchos no es evidente que la lucha contra los “planes de austeridad” enfrentan al mismo enemigo que la lucha contra el cambio climático. En el Foro Social Mundial sobre Migración, celebrado en Manila, Filipinas, una asamblea de movimientos sociales asiáticos emitió una declaración firmada por más de 70 organizaciones y movimientos sociales señalando que necesitamos “conectar las demandas urgentes de la población por alimentos, agua, salud, energía, empleo con las luchas contra el cambio climático, la especulación financiera, la apropiación de tierras, los acuerdos neoliberales de inversiones y de libre comercio, la impunidad de las empresas transnacionales (ETN), la criminalización de los migrantes y los refugiados, el patriarcado y la violencia contra las mujeres, las medidas de austeridad y los recortes a la seguridad social «.

Debemos discutir la implementación de nuevas campañas como la propuesta de referéndum climático a nivel nacional, regional o mundial. Tenemos que utilizar todos los espacios para reclamar el derecho democrático de los pueblos a decidir el futuro de todos y de nuestra Madre Tierra.

Necesitamos fortalecer nuestras alternativas como la agroecología, la soberanía alimentaria y la descentralización de la producción y consumo de energías. Tenemos que desmontar la mentira de que necesitamos más y más energía y la única manera de hacerlo es a través de mega proyectos. Tenemos que demostrar, con números y experiencias concretas, que detrás de esos proyectos están los intereses de empresas muy conocidas y que otras alternativas locales y de menor escala son posibles.

Una buena oportunidad para reunir a movimientos sociales y activistas del clima será el «Espacio Climático» dentro del próximo Foro Social Mundial (FSM) en Túnez (26-30 de marzo de 2013). Es tiempo de repensar nuestros análisis, alternativas y estrategias para hacer frente al cambio climático.

* Pablo Solón, director ejecutivo de “Focus on the Global South”, ex embajador del Estado Plurinacional de Bolivia ante las Naciones Unidas y ex jefe negociador boliviano para el cambio climático

NOTAS:
[1] http://www.fourgreensteps.com/infozone/top-stories/general/the-costly-truth-about-climate-change
[2] http://www.outsidethebeltway.com/final-costs-of-hurricane-sandy-could-exceed-60-billion/
[3] http://www.guardian.co.uk/environment/2012/sep/26/climate-change-damaging-global-economy
[4] http://www.cbsnews.com/8301-205_162-57559216/nearly-4-in-5-americans-believe-earth-is-warming/

————-

COMUNICADO ACTEAL 22 DICIEMBRE 2012

COMUNICADO ACTEAL 22 DICIEMBRE 2012

Organización de la Sociedad Civil “Las Abejas”
Tierra Sagrada de los Mártires
Acteal Ch’enalvo’, Chiapas. México.

22 de diciembre  del 2012.
A la Opinión Pública
A los medios de Comunicación Estatal, Nacional e Internacional
A los medios alternativos
A la Sexta Internacional
A los Adherentes de La Otra campaña
A las organizaciones independientes
A los defensores de derechos humanos no Gubernamental.

Fotos: Marcela Salas CassaniHermanos y hermanas.
Cuentan nuestros abuelos y abuelas mayas según el Pohpol Vuh, que los gemelos de nombres Hunapu e Ixbalanque decidieron luchar contra los señores de xibalba (inframundo/ mal y el malo) para acabar con toda la violencia, la injusticia y la muerte que padecían nuestros abuelos de aquel entonces. En la lucha, los gemelos triunfaron y con su fuerza y sabiduría vencieron la oscuridad y la muerte, y entonces, hicieron nacer  la vida, la paz, el amor, la justicia y la tranquilidad. Hoy, nosotros de “Las Abejas” los guardianes de la memoria y la esperanza de siempre, seguimos este ejemplo digno y continuamos esta lucha en  la defensa de la vida.

Decimos esto, porque hace ya dos décadas, hace 20 años atrás; nosotros y nosotras los y las Tsotziles, nos cansamos del olvido, de la represión y opresión, y entonces comenzamos una lucha activa por la defensa de los derechos humanos, por el  respeto y reconocimiento como pueblos que somos. Ya que la forma de vida que nos impusieron de arriba hace ya más de 500 años nos ahoga, absorbe nuestra sangre y extermina nuestra existencia humana. Y ese modelo de vida es el sistema capitalista y que ahora es el  causante de todos los males que hoy en día existe.

Pues mucho antes, nuestro mundo todo era de oscuridad, debilitado estábamos, vivíamos en un escenario en donde no hay salida ni opción frente al olvido y la muerte. Pero entonces, mientras toda parecía oscuridad una luz ilumino nuestro camino, un pensamiento se desarrollo en nuestra mente, una energía surgió en nuestro corazón, y luego todo se concreto en una fuerza y en una idea. Apareció entonces en nuestro pensamiento que nacimos libres, que hay esperanza, que hay alternativas frente al sistema de muerte. Que es posible vivir y seguir viviendo de una manera diferente, vivir en equilibrio con todo como nos dijeron y nos enseñaron los abuelos, los más primeros pues. Entonces, nosotros los que no existimos, lo asesinados, los despojados y los negados dejamos a un lado el miedo y comenzamos a luchar por lo que somos, por lo que queremos y por lo que creemos; y enfrentamos el sistema de muerte (el capitalismo) luchando de manera  pacífica. Y por eso cuando encarcelaron injustamente  a 5 de nuestros hermanos de la comunidad de Tzajalch’en ya no nos dejamos y organizamos una peregrinación para exigir su libertad inmediata y de esa manera nació entonces el movimiento social sociedad civil pacifista “Las Abejas”  el 10 de diciembre de 1992., con una misión de defender los derechos humanos; respeto y reconocimiento de los pueblos originarios. Desde un principio, nosotros y nosotras “Las Abejas”  definimos una postura muy clara, la de ser pacifistas y con un método de lucha No Violenta activa.

Sin embargo, en el camino por la defensa de los derechos humanos y por el reconocimiento únicamente encontramos más violencia, más muerte, más guerra, más exterminio y más olvido. Pues el señor de xibalba (mal gobierno) creó y desarrollo estrategias de muerte y de exterminio  y en un contexto de guerra de contrainsurgencia diseñada por el Estado Mexicano en el llamado: Plan de campaña Chiapas 94, en los años que comprende de 1995-1997, militarizo nuestras comunidades y municipios. Luego con la militarización se formaron los paramilitares que salieron de nuestras comunidades, priistas y cardenistas del municipio oficial Chenalhó. Que fueron armados y entrenados por la Policía de Seguridad Pública del Estado de Chiapas, del Ejército Mexicano y financiados por el Gobierno Federal. Más tarde los paramilitares provenientes de diferentes comunidades de Chenalhó nos masacraron en el 22 de diciembre de 1997., con el fin de sembrar miedo y terror en nuestro movimiento social y hacia todas las organizaciones antisistémicas que denuncian las injusticas y las violaciones a los derechos humanos. En la masacre murieron 45 hermanos y hermanas nuestras de las cuales 21 mujeres 4 de ellas embarazadas; 15 niños, 9 hombres, mas 25 lesionados. La muerte de nuestros hermanos cumplieron con el principio mas difícil de nuestra organización, que es el de “defender la vida y no quitarla; y cuando es necesario entregarla”.

El delito que cometimos fue organizar una jornada de ayuno y oración para que haya Paz, justicia, dignidad y cese de violencia que hacían los paramilitares. Únicamente pedíamos eso, solo paz para nuestros pueblos y para el mundo, pero los gobiernos de aquel entonces como Ernesto Zedillo Ponce de León presidente de la republica,  Julio Cesar Ruíz Ferro gobernador del estado de Chiapas, Mario Renán Castillo el mando de la VII Región Militar y artífice de la guerra encubierta contra los  Zapatistas;  Miguel Ángel Godínez Bravo ex secretario de la Defensa Nacional, Emilio Chuayffet el ex secretario gobernación y  el presidente municipal de Chenalhó Jacinto Arias Cruz lo vieron como un mal para la sociedad. Inclusive Ernesto Zedillo Ponce de León en la televisión ante la nación mexicana, argumentó que la masacre de Acteal no es un crimen de estado sino un conflicto intercomunitario;  y cínicamente se atrevió a llamarnos salvajes, violentos e irracionales; por eso nosotros y nosotras con toda dignidad le preguntamos a la patria ¿quiénes son los salvajes, los irracionales y los violentos?,  a caso son ellos de arriba quiénes entregan y entregaron sus vidas para hacer nacer la paz, el amor, la justicia y la esperanza?, sabemos que no!, Zedillo nos llamo así por miedo porque el trabajo que hacíamos lo ve como una amenaza en contra de su imperio, porque nuestras armas que son: nuestra palabra y nuestros sueño es una arma poderosa que no existe modo de detener.

Hoy a 15 años de la masacre de Acteal el gobierno sigue negando que es un crimen de estado, y lejos de hacer una investigación a fondo, sigue con su estrategia de contrainsurgencia para hostigar a nuestra organización “Las Abejas” y a los sobrevivientes, para crear conflicto y/o división en las comunidades y organizaciones que luchan. Esta actitud gubernamental ha estropeado la justicia real y el reconocimiento de la verdad sobre los hechos de la masacre. Además, este clima ha favorecido en gran medida la reactivación de los paramilitares de Chenalhó ejemplo lo tenemos; a las 11:30 horas de la noche del 11 de diciembre del presente, en la colonia Puebla del municipio de Chenalhó fue sorprendido Lorenzo Gómez Gómez portando una escopeta calibre 410, integrante del PRI y paramilitar con antecedente penal por hecho previos de la masacre de Acteal. Tras enterarnos, nosotros les exigimos a las autoridades de Chenalho que realicen una investigación a fondo sobre el caso, de la cual se negaron justificando que no pueden intervenir ni romper con las tomas de decisión de la propia comunidad.

Así mismo, continúa esta cadena de manipulación, de ingobernabilidad y de corrupción. Porque han pasado ya tres sexenios, pero ningún gobierno ha tenido voluntad de dictar solución al caso Acteal; todos estos años que ha transcurrido únicamente se han empeñado a crear condiciones de olvido, de impunidad e injusticia. En consecuencia, hoy en día no existen condiciones de no repetición de hechos, mentiríamos si decimos que Acteal ya no se va repetir porque que el crimen de estado de lesa humanidad se ha dejado a la impunidad, y  los autores materiales e intelectuales gozan de total libertad. No hay justicia, no hay verdad y no hay vida solo muerte y violencia.

Entonces preguntamos, todos estos años de lucha, de resistencia que hemos hecho ¿ha servido de algo? en algo contribuye este trabajo compartido?, aporta algo este esfuerzo diario que hacemos en nuestras comunidades? nosotros decimos que sí. Que tal vez, no hayamos podido transformar el mundo por completo porque la violencia sigue, la muerte y el descontento aflora donde sea, y porque los malos gobiernos siguen violentando los derechos humanos día y noche, pero confirmamos que nosotros sí hemos cambiado, nos hemos transformado como persona, como comunidad, como pueblo, organización y nación que somos. Porque a 20 años de “Las Abejas” ya no somos los mismos como antes. Ya no caminamos encorvados. Ya no somos sumisos ante un poder y ante el mal gobierno federal y estatal. Ya no creemos en las instituciones gubernamentales. Ya no creemos en nada de los partidos políticos. Nosotros ya nos hemos hecho fuertes tan fuertes como otros personas que han decidido tomar el destino en sus propias manos, al igual que nuestros hermanos zapatistas nuestra lucha ha hablado ya en Tsotzil, Tzeltal, Mam, Tojolabal, Chol, Quiche, Castellano, Inglés, Francés, Noruego entre otros.  Además, hoy ya hemos levantado la vista para mirar de lejos, hemos alzado la voz para ser escuchados; ya no hay mas temor en nuestros corazones porque ya no tememos equivocarnos, ahora ya nos defendemos porque hemos aprendido a defendernos.

Todo esto que hemos aprendido y logrado con el tiempo, es lo que nos permitirá luchar con dignidad y transformar el mundo y la sociedad hasta lograr este mundo que queremos. Porque este año nos espera tiempos difíciles. Pues, 1 de diciembre de 2012 Enríque Peña Nieto tomó protesta como nuevo “presidente”[1] de México, pero, del México neoliberal y capitalista. Un presidente al servicio de los ricos y poderosos que quieren adueñarse de nuestro México verdadero. Un presidente de Televisa, TV Azteca. Decimos esto, porque para  nosotros, será un presidente como actor de una telenovela, que su papel será el de un títere maniobrado, literalmente, por los poderosos políticos y empresarios.

Una de las promesas de Peña Nieto en su campaña electoral es de seguir con la mano dura y no tardó ni un día de haber tomado su poder. Y su promesa lo cumplió reprimiendo y encarcelando a manifestantes del Distrito Federal y en Guadalajara, contra su imposición. No nos extraña la actitud de este señor, porque tiene un corazón chico[2] y muy malo, el pueblo de México no lo ha olvidado ni lo olvidará. Peña Nieto cuando era gobernador del Estado de México reprimió y encarceló criminalmente a los compañeros y compañeras de San Salvador Atenco y sus policías violaron a mujeres. Este crimen sigue impune. ¿Cuántos crímenes cometerá Peña Nieto en su sexenio? ¿Cuánta sangre del pueblo mexicano derramará por órdenes de su mafia política y económica?

¿A caso los políticos corruptos creen que nuestra memoria es corta? El gabinete de Enríque Peña Nieto son profesionales en saqueos de patrimonios nacionales y de masacrar a pueblos y organizaciones disidentes.

Ademas, Emilio Chuayffet Chemor quien ahora es titular de la Secretaría de educación Pública (SEP). Le preguntamos: ¿qué va a hacer en la educación pública? ¿será la de enseñar cómo se masacran niños y niñas? No nos olvidamos que Chuayffet era Secretario de Gobernación cuando sucedió la masacre de Acteal y sabía lo que iba a ocurrir y no evitó la masacre. En una entrevista con Carmen Aristegui, Chuayffet asume y dijo Acteal será una huella indeleble en mi carrera política.  Pero nosotros Las Abejas y sobrevivientes de Acteal, le decimos que la sangre de mujeres y niños y niñas inocentes de Acteal, le juzgarán por siempre. Emilio Chuayfet Chemor secretario de la SEP es uno de los autores intelectuales impunes de la masacre de Acteal.

Volvemos a aclarar que la demanda contra Ernesto Zedillo Ponce de León en la Corte de Conectticut no la hizo los sobrevivientes de Acteal, por ser de carácter civil que sólo le quieren sacar dinero. Nuestra postura es clara y nuestra exigencia de justicia contra Zedillo es la de llevarlo a juicio y responda penalmente por responsabilidad en el caso Acteal. Aunque haya conseguido la inmunidad de parte del gobierno de Estado Unidos, eso no quiere decir que ya está libre porque su inmunidad no es universal. Vaya a donde vaya, su crimen, la sangre de Acteal le reclamará cuentas y su conciencia no le dejará vivir en paz por ser el principal autor intelectual.

Aunque Manuel Velasco Cuello en su toma de protesta haya saludado a los movimientos sociales en especial a nuestros hermanos Zapatistas eso no significa que va respetar los pueblos indígenas o que va cumplir los acuerdos de San Andrés firmado el 16 de febrero 1996, entre los representantes del gobierno y la delegación Zapatista. Sabemos que cuando mencionan el nombre de las organizaciones y movimientos sociales es para que puedan sostener un falso discurso y poder decir que su gobierno será democrático, incluyente y plural. Porque dicho acto político, así lo hizo Pablo Salazar Mendiguchía y Juan Sabines Guerrero y lo único que hicieron fue administrar los conflictos intercomunitarios originados por la estrategia de contrainsurgencia que implemento el estado mexicano en contra del levantamiento zapatista.

A pesar de la situación actual de derechos humanos en México aunada con el olvido y la impunidad de la masacre. Nosotros y nosotras “Las Abejas”, vamos a seguir construyendo la otra justicia porque en ella hay posibilidad, ahí nace la vida. Viviremos construyendo, viviendo en la forma como nos dijeron y nos enseñaron nuestros mayores; construyendo este sueño que tenemos que es un mundo justo y necesario, donde se vive con libertad, en equilibrio con todo y donde el amor, la justicia, la paz, la dignidad, la democracia reinan; y la ley de cada día. Porque como habíamos dicho, que en este año 2012  no es el fin el mundo como lo argumentan los medios  y el gobierno sino únicamente se da un proceso de transición; el cierre del ciclo de la violencia, de la oscuridad y la muerte, y comienza una etapa de luz que da vida, en un escenario con libertad, justicia, paz, solidaridad y hermandad. Por eso, en este 20 años de lucha invitamos a sumarnos todos, a todos los hombres y mujeres conscientes y a los que no están; estamos invitados todos y todas: estudiantes, maestros, artistas, intelectuales a luchar juntos, a caminar bajo la misma bandera, a andar con nosotros en la resistencia, en la construcción de la autonomía y en el buen vivir; porque esta lucha y la construcción de la autonomía no tiene final, es la vida, es el aire que se respira de manera constante, se vive y se construye de diario.

Por lo anterior exigimos.
· Justicia a los autores materiales e intelectuales de la masacre.
· Libertad inmediata e incondicional a Alberto Patishtan y los demás presos políticos
· Respeto a la construcción de nuestra autonomía y la libre determinación.


Viva los pueblos organizados
Viva la lucha por la paz, justicia y dignidad
Viva la Paz, viva la memoria, viva “Las Abejas”

ATENTAMENTE.
La Voz de la Organización Sociedad Civil “Las Abejas”
Por la mesa directiva.

[1] Escribimos “presidente” entre comillas porque ya no participamos en la farsa de las elecciones y además este señor, no tiene ni la mínima dignidad de ocupar un cargo máximo de una nación como la nuestra.
[2] El que no tiene capacidad de entendimiento y respeto, y sólo sabe recurrir a la violencia y no crece su corazón porque sólo tiene ambición en el poder.

 

Acteal, más vigente que nunca

actealActeal puede repetirse “porque que el crimen de Estado de lesa humanidad se ha dejado en la impunidad, y los autores materiales e intelectuales gozan de total libertad. No hay justicia, no hay verdad y no hay vida sólo muerte y violencia”. 

Desinformémonos
Gloria Muñoz Ramírez, Adazahira Chávez, Brisa Araujo
Fotos: Marcela Salas Cassani

Vacante Abogada/o para area de justicia trasnacional ProDESC

Vacante Abogada/o para área de justicia trasnacional ProDESC

El Proyecto de derechos Económicos Sociales y Culturales A.C. (ProDESC) abre una vacante para el área de Justicia Trasnacional.

Puesto: Colaborador/a área de justicia trasnacional

Requisitos: Abogado/a con cédula profesional

Tipo: Tiempo completo

Ubicación: Ciudad de México

Fecha de inicio: Dependiendo disponibilidad

Remuneración: De acuerdo a la experiencia laboral, grados académicos, y habilidades.  

Descripción de la organización

PRODESC es una organización no gubernamental fundada en el año 2005 que tiene como principal objetivo defender los derechos económicos, sociales y culturales, para contribuir a su vigencia, justiciabilidad y exigibilidad para así asegurar el goce de un nivel de vida adecuado de las personas.

Algunas funciones a desarrollar:

 · Asesoría inicial a los grupos o individuos que solicitan apoyo de ProDESC.
 · Análisis legal y elaboración de estrategias legales para atender violaciones a derechos económicos, sociales y culturales.
 · Elaboración y seguimiento de demandas y denuncias legales, principalmente en materia civil, agraria, penal, laboral y amparo.
 · Elaboración y seguimiento de quejas y demandas para sistemas internacionales de derechos humanos.
 · Elaboración y seguimiento de quejas para mecanismos extrajudiciales de derechos humanos.
 · Colaboración con el área de procesos organizativos en la implementación de la metodología de acompañamiento.
 · Colaboración para la implementación de la estrategia de incidencia política nacional e internacional.

Requisitos del puesto:

 · Licenciado/a en Derecho (acreditado en México).
 · Experiencia en litigio  
 · Habilidades excepcionales en análisis legal, investigación legal y construcción de estrategias legales.
 · Experiencia de trabajo con organizaciones civiles o sociales (de preferencia dos años)
 · Conocimiento sobre mecanismos internacionales de defensa de los derechos humanos.
 · Capacidad de trabajo en equipo.
 · Capacidad de coordinación con las demás áreas para garantizar el trabajo integral en la defensa de los casos.
 · Conocimientos de Office e Internet.
 · Excelente redacción.
 · Habilidad de expresar claramente sus ideas.
 · Disponibilidad para viajar.

Solicitud

Por favor, envié SOLAMENTE: 1 currículum de MÁXIMO tres páginas, 3 referencias, una carta de intención de una cuartilla en donde explique su interés en incorporarse a ProDESC, sus habilidades y fortalezas para realizar el trabajo y finalmente indique cómo se enteró de la vacante. En caso de que faltara a uno de estos requisitos no podremos valorar su aplicación.Envíe sus documentos a proyectodesc@gmail.com y a  valeria@prodesc.org.mx señalando en el rubro de asunto: “Aplicación para Justicia transnacional”. Por favor, absténgase de realizar llamadas telefónicas.

En caso de ser seleccionado para pasar a la primera etapa del proceso le avisaremos para verificar las fechas de disponibilidad para una entrevista.

El plazo de presentación de solicitudes es el 13 de enero de 2013.

Campaña Internacional contra Acuerdo Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP)

Campaña Internacional contra Acuerdo Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP)

APOYEMOS ESTA CAMPAÑA CONTRA EL TPP EN TODA AMÉRICA LATINA

Peor tratado comercial y político que el ALCA

TPP¿Qué puedes hacer para ayudarnos a derrotar el Acuerdo de Asociación Trans-Pacífico o TPP (por sus siglas en inglés)- considerado como “el acuerdo del siglo 21” que será la base para el Área de Libre Comercio de Asia y el Pacífico que pretende ir más allá del límite que ningún acuerdo neoliberal y trasnacional lo ha hecho antes?
 
Firma la petición mediante el mecanismo electrónico internacional conocido como Avaaz, entrando a:
http://www.avaaz.org/en/stop_the_corporate_death_star/?vc
(Escribe tu correo electrónico, nombre y país)

Con ello alcanzaremos la meta de 1 millón de adhesiones antes de terminar el año 2012.  Actualmente llevamos un poco más de 752.000 adhesiones.
 
La presentación de la solicitud será la pieza central para la acción de Auckland en el Día de Acción contra el TPP, el sábado 8 de diciembre.

Alcanzar un millón de firmas (adhesiones) para acabar con el TPP, la Estrella Trasnacional de la Muerte.

La petición dice así:
A todos los gobiernos que negocian el Acuerdo de Asociación Transpacífico:

Como ciudadanos del mundo interesados, hacemos un llamado a usted para hacer del TPP un proceso transparente y accesible a todos, y para rechazar los planes que limitan el poder de los gobiernos para regular en función del interés público. El TPP es una amenaza a la democracia, que socava la soberanía nacional, los derechos laborales, la protección del medio ambiente y la libertad en Internet. Le instamos a rechazar esta toma de control corporativo.

Coalición Mexicana contra el TPP
Central Unitaria de Trabajadores, Red Mexicana de acción frente al Libre Comercio, CONORP, y adhesiones en curso.

El Acuerdo Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP) como golpe global

el TPP va mucho más allá del “comercio”