Resistir y transformar: Con Cristian Santiago del MOVIAC-México

Resistir y transformar

Con Cristian Santiago del MOVIAC-México

radiomundoreal.fm

Descargar/Escuchar AUDIO: MP3 (4.8 MB)

moviacEn el segundo día de la Conferencia internacional cambio climático, territorios y movimientos sociales, se presentaron los balances y estrategias del Movimiento de Víctimas y de Afectados por el Cambio Climático -MOVIAC. La presentación de la delegación de México alternó diferentes voces de hombres y mujeres que dieron a conocer el contexto en que se desarrolla su articulación con las particularidades propias del país mesoamericano. Asimismo se presentó su plan de trabajo y su enfoque de articulación en el territorio mexicano.

Radio Mundo Real entrevistó en San Salvador a Cristian Santiago, integrante del Movimiento Mexicano de Alternativas a las Afectaciones Ambientales y el Cambio Climático -MOVIAC México.
Para Santiago, el contexto en el que se presenta la crisis climática tiene que ver con “el acaparamiento de tierras, introducción de transgénicos, de plantaciones para biocombustibles que ni siquiera están beneficiando a los mismos agricultores que están sustituyendo los cultivos tradicionales para el autoconsumo, y que supuestamente se les promete que el mercado les va a dar beneficios y entonces van a tener dinero para comprar comida”.

Para el MOVIAC México ésta es una de las falsas soluciones que afecta a las comunidades campesinas y a los pueblos originarios, como también son falsas soluciones los parques eólicos y las represas promovidas por los gobiernos neoliberales.

Una de las estrategias priorizadas por el MOVIAC está en relación con la recomposición de articulaciones que han sido truncadas por los gobiernos mexicanos y sus programas asistencialistas, e incluso con la promoción de grupos paramilitares “por eso se ha analizado la importancia de la rearticulación, de la reconciliación de los movimientos que por distintas razones se dividieron, se distanciaron y que ahora vemos que si no nos juntamos y no nos unimos y sobre todo a un nivel mesoamericano y latinoamericano, no vamos a poder frente a este modelo de extracción y explotación de los bienes comunes” señaló Santiago.

Para el antropólogo y activista “la defensa de la tierra y el territorio parte también desde la misma visión de los pueblos indígenas y campesinos, entonces parece que la articulación que estamos tratando de realizar en el estado de Chiapas, y que se está dando en muchos otros lugares del país, se da a través de la defensa de la tierra, de la cultura y de la espiritualidad”.

El plan programático de la articulación mexicana implica un trabajo de formación en las comunidades respecto a las principales amenazas y conflictos ambientales, privilegiando la movilización, la organización y la búsqueda de alternativas al cambio climático. Por eso el MOVIAC en su capítulo mexicano hace énfasis en que aparte de resistir es necesario transformar.

Respecto a las posibilidades y avances futuros para la articulación del MOVIAC en el conjunto mesoamericano, y los avances que se presentan en la Conferencia Internacional, Cristian Santiago señaló la necesidad de “poder establecer una agenda común a partir de este encuentro, estamos enfrentados a las mismas compañías, por esta misma situación de explotación de la naturaleza y tenemos que organizarnos también en lo regional, si los capitalistas se organizan en lo trasnacional pues nosotros también tenemos esa posibilidad”.

En audio adjunto puede escucharse la entrevista con el activista del estado de Chiapas.

Movilización en Chiapas del movimiento zapatista

Zapatistas se movilizan en Ocosingo, San Cristóbal, Las Margaritas, Comitán y Altamirano

Bases de apoyo del EZLN ocuparon de forma pacífica y silenciosa las plazas municipales.

Bases de apoyo del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) descendieron de los caracoles desde las primeras horas de hoy a las plazas centrales de los municipios de Ocosingo, San Cristóbal de las Casas, Las Margaritas, Comitán y Altamirano.

Desde temprano, los indígenas con pasamontañas y paliacates cubriéndoles el rostro salieron de sus comunidades y viajaron en cientos de camionetas para apostarse en las entradas de los tres municipios.

Sin armas, con la bandera nacional y la zapatista (negra con una estrella roja al centro) los miles de campesinos iniciaron las movilizaciones en estas tres localidades, las mismas que en 1994 tomaron, pero con armas, para declarar la guerra al gobierno de Carlos Salinas de Gortari.

Algunos medios cifran en 20 mil las bases de apoyo del EZLN que arribaron a las ciudades chiapanecas, hicieron acto de presencia y se marcharon en silencio, ordenadamente y sin ningún tipo de incidente.

Finalmente el Comité Clandestino Revolucionario Indígena del EZLN emitió su mensaje: ¿ESCUCHARON?

GALERÍA de IMÁGENES de las MARCHAS:

(fotos propias y recogidas en redes digitales y medios alternativos de información. GRACIAS!)

 

EZLN

EZLN

 

 

Encuentro en Acteal «Frente a la guerra de desgaste a compartir procesos de lucha…» este 20 y 21 de diciembre, 2012

 

Encuentro en Acteal «Frente a la guerra de desgaste a compartir procesos de lucha…» este 20 y 21 de diciembre, 2012

Organización de la Sociedad Civil “Las Abejas”
Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
Acteal Ch’enalvo’, Chiapas. México.

Compañeros y compañeras, amigos todos:

ACTEALCuando comenzamos a luchar, sabíamos que la imposición dio inicio desde la conquista española, y que luego se ha venido cambiando de rostro hace 200 años, hace 100 años, hace 50 años, hace 20 años, hace 6 años, hace un mes. Pero, ahora con el retorno del PRI en el poder, incrementa en gran medida el despojo y saqueo de bienes comunes principalmente en zonas donde hay influencia de organizaciones sociales y políticas que luchan en contra del sistema capitalista depredador de la humanidad y causante de todos los males.
De acuerdo a estas circunstancias, revela que el escenario que enfrentaremos el año 2013, es de crisis y de oscura violencia; porque la guerra en contra de los pueblos organizados cada día se ha incrementado de una forma sigilosa primero y luego más abiertamente, y las estrategias de exterminio y destrucción cada vez más se intensifica con otros rostros y con otros nombres. Entonces, como organizaciones sociales y políticas que somos, debemos estar preparados para enfrentar con nuevos planteamientos la nueva política gubernamental.
Por ello, al cumplirse XV años de impunidad y exigencia de justicia al caso Acteal, y XX años de lucha y esperanza de la organización Pacifista de la sociedad civil “Las Abejas” con sede en Acteal, Tierra Sagrada de los Mártires convoca a:
Luchadores sociales, defensores de derechos humanos, autoridades comunitarias, colectivos independientes, representantes de los pueblos originarios, estudiantes, maestros, y la sociedad civil organizada. A participar en el encuentro “Frente a la Guerra de Desgaste Integral a compartir los procesos organizativos de lucha por la defensa de la vida, de la Tierra y Territorio”.
Para compartir nuestras luchas y memorias que llevamos, compartiendo y aprendiendo de las luchas y los procesos organizativos que llevamos desde nuestras organizaciones, comunidades y colectivos en la defensa de la vida y de la Tierra. Y que juntos visibilicemos las diversas guerras que el estado hace en contra de los pueblos organizados en esta necesidad y consciencia de unir voz y lazos de solidaridad colectiva.

INVITA.
La organización Sociedad Civil “Las Abejas”
INFORMACIÓN y PROGRAMA GENERAL DEL ENCUENTRO:
http://acteal.blogspot.mx/

Dictamen final del jurado de la Pre-audiencia Presas, derechos de los pueblos e impunidad TPP

México DF, a 18 de diciembre de 2012

Boletín de prensa

Se presenta Dictamen final del jurado de la Pre-audiencia “Presas, derechos de los pueblos e impunidad”

Mesa de devastación ambiental y derechos de los pueblos

Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) – Capítulo México

tpp
• Después de analizar 11 denuncias, concluyen que hay un patrón sistemático de violación a 15 derechos humanos

• Emiten recomendaciones sobre las políticas energética e hídrica y en materia de derechos humanos

• Piden cancelar los proyectos en curso que violan derechos humanos, en particular aquellos que se están desarrollando sin un proceso de consulta y consentimiento previo, libre e informado de los pueblos afectados o en los cuales la mayoría de los afectados se ha expresado en contra del proyecto

• Recomiendan medidas punitivas a funcionarios que han violado leyes e incurrido en desacato de sentencias judiciales

• Solicitan revisar costos y beneficios económicos, financieros, sociales y ambientales de las presas construidas desde 1972 y llevar a cabo auditorías
 
En días recientes, concluyó su dictamen el jurado de la Pre-audiencia “Presas, derechos de los pueblos e impunidad”, de la Mesa de devastación ambiental y derechos de los pueblos del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) – Capítulo México. Se anexa copia del documento.

En el dictamen se subraya que en nuestro país existen 4 mil 200 presas y se proyecta construir otras 30 antes de 2017. Las construcción de estas obras ha originado un patrón de violaciones graves y sistemáticas de 15 derechos humanos, así como derechos de los pueblos y las comunidades, entre las cuales destacan: el desalojo y desplazamiento forzoso de más de 185 mil personas que se convierte en violación al derecho a la vivienda, violaciones al derecho a la información y participación, al derecho a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas, el derecho a la autodeterminación de los pueblos, al agua, a la alimentación y, cuando hay procesos de organización para resistir a la construcción de presas, la criminalización de la protesta social.

Estas violaciones a los derechos humanos y de los pueblos fueron denunciadas en la Pre-audiencia “Presas, derechos de los pueblos e impunidad”, en Temacapulín, Jalisco, los días 5 y 6 de noviembre de 2012. Ahí hicieron escuchar su voz pueblos, comunidades y organizaciones afectadas por las presas Cerro de Oro, Paso de la Reyna y Ampliación Cerro de Oro (Oaxaca), La Parota (Guerrero), Las Cruces y El Cajón (Nayarit), El Naranjal y Zongolica (Veracruz), Arcediano y El Zapotillo (Jalisco) y La Yesca (Nayarit-Jalisco).

El dictamen que el jurado de siete expertos nacionales e internacionales hace púbico hoy será parte de los documentos que se presentarán en la mesa ambiental del TPP en 2013 y en la audiencia final de este tribunal en 2014. Será además entregado a todas las autoridades involucradas en el desarrollo de los proyectos de presas, considerando que son los destinatarios de las recomendaciones que se plantean en el documento.

Respecto al modelo de manejo energético e hídrico, se recomienda: abrir un debate público sobre las políticas y opciones energéticas estratégicas, con amplia participación de los diferentes sectores y movimientos de la sociedad civil; revisar las políticas de control, uso y asignación de los recursos hídricos de la nación, realizando un examen que conduzca a una política responsable de conservación y gestión integrada de recursos hídricos; llevar a cabo una auditoría nacional a cargo de una instancia independiente, con representantes del gobierno, la sociedad civil y la academia, que revise los costos y beneficios, económico- financieros, sociales y ambientales de las presas construidas desde 1972; establecer mecanismos transparentes y participativos en los procesos de decisión de cada proyecto; asegurar que las normas y procedimientos relativos a las MIA incluyan un amplio y detallado estudio de los impactos socioeconómicos provocados por los proyectos, garantizando la participación de los pueblos afectados y asegurando que sea vinculante el resultado de las consultas públicas.

Entre las recomendaciones más contundentes en materia de derechos humanos se encuentran: cancelar los proyectos que violan derechos humanos, en particular los que se están desarrollando sin consulta y consentimiento previo, libre e informado de los pueblos afectados o en los cuales la mayoría de los afectados se han expresado en contra de la presa; respetar, en los proyectos presentes y futuros, todas las normas legales nacionales y los compromisos internacionales asumidos por México, para asegurar la protección de los derechos humanos de las personas y comunidades afectadas o en riesgo de serlo; que todos los proyectos cuenten con: aviso apropiado, información adecuada, tiempo razonable para hacer una revisión pública, celebración de audiencias públicas donde las personas afectadas y a sus defensores puedan impugnar la decisión de desalojo y/o presentar propuestas alternativas y formular sus exigencias y prioridades de desarrollo; ningún desalojo puede llevarse a cabo sin el consentimiento previo, libre e informado de las personas y comunidades afectadas; implementar una legislación nacional y políticas públicas dirigidas a limitar y regular los desalojos y los desplazamientos en conformidad con los principios y directrices de la ONU  sobre los desalojos y desplazamientos provocados por el desarrollo; indemnización justa e imparcial para todas las personas y comunidades desalojadas en los últimos 40 años por la construcción de presas; transparentar costos y fuentes de financiamiento de los proyectos, particularmente cuando utilicen recursos públicos; medidas punitivas hacia los funcionarios que han violado leyes y normas vigentes de protección a los derechos sociales, humanos y ambientales de las poblaciones afectadas e incurrido en desacato de sentencias judiciales.

Contacto:  preaudiencia.presas.tpp@gmail.com

Biofuels campaigner en Amigos de la Tierra USA

Job title: Biofuels campaigner

Position reports to: Tax analyst

Position location:  Washington, D.C.

Friends of the Earth U.S. is looking for a biofuels campaigner to join our team in defending the environment and creating a more healthy and just world. Friends of the Earth is a hard-hitting, progressive, environmental organization that pulls no punches and speaks sometimes uncomfortable truth to power. It’s an approach that has worked for four decades to produce important victories that help protect our planet and its people.  We’re part of Friends of the Earth International, a federation of groups working in 76 countries on today’s most urgent environmental and social issues.

To accomplish our mission, Friends of the Earth is working at the nexus of environmental protection, economic policy and social justice to fundamentally transform the way our country and the world values people and the environment.  We are focused on reforming economic drivers such as tax and trade policy that are often used to empower corporations and government to harm the environment.

Basic function

Friends of the Earth is seeking a talented and dedicated individual to lead a biofuels campaign in gearing up for a significant legislative education campaign beginning in 2013.  The campaign is focused on stopping the use of corn ethanol and ensuring that any future biofuels are truly sustainable.  The Biofuels campaign will be housed within Friends of the Earth’s economic policy team. 

Principal duties and responsibilities

·         Work with Friends of the Earth’s tax analyst and the director of the economic policy team to develop and implement campaign strategy;

·         Liaise with organizations within the environmental community as well other interested stakeholders;

·         Lead Friends of the Earth’s biofuels advocacy to members of Congress, the administration and outside opinion leaders;

·         Develop and write compelling policy reports, fact sheets, blog posts and other advocacy materials;

·         Represent Friends of the Earth on biofuels to the media and the public; and

·         Keep abreast of developments on biofuels.

Requirement

·         Four or more years of experience in policy advocacy (not necessarily environmental), organizing or legislative work at the federal or state level.

Skills and knowledge

·         Knowledge and understanding of legislative and executive branch process;

·         A demonstrated commitment to the environment;

·         The ability to balance and successfully complete a wide range of campaign activities including advocacy, convening/organizing, policy development, and research, as well as to coordinate media and development staff; and

·         Knowledge of US biofuels and bioenergy policy is preferred but not essential. 

Salary

This position offers a competitive salary, commensurate with experience. Benefits package includes healthcare, paid vacation, sick leave, and an employee contribution-based retirement plan.

To apply    

E-mail cover letter, resume, short writing sample and salary history to jobs@foe.org with the subject heading “Biofuels campaigner.” No mail applications or phone calls. Position will remain open until filled.

Friends of the Earth is an equal opportunity employer who encourages applications from women, people of color and other members of underrepresented groups who will contribute to the diversity of its staff.

Detener a Monsanto en México

Detener a Monsanto en México

Firma en las Peticiones Ciudadanas de Avaaz

Sr. Presidente Enrique Peña Nieto,

MonsantoLas empresas Monsanto, DuPont y Dow han solicitado al gobierno plantar más de 2,400,000 hectáreas de maíz transgénico, un área sin precedentes en el corazón de nuestros cultivos. Más de la mitad de esa solicitud es para el maíz Mon603, el mismo tipo de maíz que ha causado tumores terribles según un reciente estudio científico en Francia.

México es la cuna de miles de variedades de maíz identificadas cientificamente. Y dado que los mexicanos consumen mucho más maíz en su dieta que cualquier otra cultura, esto nos convertiría en un enorme grupo de conejillos de Indias expuestos a un alto riesgo.

Los expertos coinciden en que a través del polen y el trasiego de granos, la contaminación de las variedades será inevitable, causando daños graves a las variedades campesinas e indígenas del maíz, seleccionadas y adaptadas a los ecosistemas mexicanos por los campesinos y campesinas durante milenios.

Hasta ahora, nuestro país se ha podido mantener en gran medida libre de la infiltración de organismos modificados genéticamente (OGM). Si estas solicitudes de sembrar maíz transgénico se aprueban, los propios campesinos mexicanos podrían encontrarse en la trampa que conocemos muy bien en Estados Unidos: se les podría hacer responsables de pagar por infracción de patentes, como consecuencia de que sus campos se contaminarán con transgénicos, tecnología bajo patente.

Tenemos que detener esto ahora. Los ojos del mundo están puestos en esto y esperamos que México no permita la siembra de maíz transgénico.

Haz clic a continuación para firmar la petición, y compártela con todo el mundo:

https://secure.avaaz.org/es/petition/Stop_Monsanto_in_Mexico/?bQPMMab&v=20286

El verdadero gozo del Oxlajuj es encontrarse el espíritu, la materia viva, cósmica, política y social.

El verdadero gozo del Oxlajuj es encontrarse el espíritu, la materia viva, cósmica, política y social.

CONSEJO DEL PUEBLO MAYA DE OCCIDENTE
“Por la defensa de la VIDA y el territorio”

En Guatemala, 21 de diciembre. 9.00 a 13.00 horas.

Transmisión en vivo por radios comunitarias y video en http://oxlajujbaktuncpo.org/

OxlajujActualmente el Consejo de los Pueblos de Occidente, promueven y rescatan los verdaderos valores de los pueblos mayas, únicos y reconocidos a nivel mundial. Plasmándose el importante cambio de era, que para nosotros significa respeto a la  madre tierra; el territorio, el maíz, las mujeres el trabajo, la cultura, la colectividad,  el pueblo y los niños quienes son los herederos del futuro y de la nueva era; temas que se trataron en el II encuentro con radios comunitarias y periodistas.

A vísperas del “Oxlajuj B’ak’tun”, evento que para nosotros es de suma responsabilidad dar a conocer,  el verdadero significado del mismo, que hasta hoy en día se ha tergiversado en todo el mundo, queremos invitar a cada uno de ustedes hermanas y hermanos, compañeras y compañeros, amigas y amigos a participar  y colaborar en la difunsion masiva vía medios digitales (email, redes sociales, you tobe, etc…) de la campaña «EL OXLAJUJ B’AK’TUN ES NUESTRO TIEMPO, EL TIEMPO DE LOS PUEBLOS»,  Campaña que contiene 11 spot radiales y 11 televisivos y que esta siendo apoyada por radios comunitarias y empresas de cable en todo el occidente de Guatemala, actualmente el material audivisual de la campaña se encuentra en la página   http://oxlajujbaktuncpo.org/recsm/,  dicha página web sera  una de las herramientas que nos servirán para dar a conocer en transmisión en vivo  al mundo entero este 21 de diciembre desde centros espirituales y ceremoniales; Zaculew, Q’umarkaj e Iximche’  el verdadero sentido y sentimiento de  los pueblos alrededor del Oxlajuj B’ak’tun.

Es por es esto que estamos haciendo un llamado a todas y a todos a participar y hacer más grande esta difusión masiva para reflejar el verdadero sentido y sentimiento del Oxlajuj B’aktun.

Es así como celebraremos el “Oxlajuj B’ak’tun”, nuestro tiempo, el tiempo de los pueblos, y nos concentraremos en nuestros lugares sagrados; Zaculew, Iximche’ y Q’umarcaj, este 21 de diciembre.

CONSEJO DEL PUEBLO MAYA DE OCCIDENTE
POSICIONAMIENTO POLITICO EN EL MARCO DEL OXLAJUJ B´AK’TUN
Es indignante para el pueblo Maya que el poder económico y las instituciones de gobierno fomenten la FOLCLORIZACIÓN del OxlajujB‘ak‘tun, mercantilizando un acontecimiento importante, haciendo imagen política desde la promoción turística, la presentación de espectáculos,que no propician interpretación adecuada a la cosmovisión Maya.
LEER COMPLETO: http://oxlajujbaktuncpo.org/recsm/index.html

Manifiesto de un indignado climático

Manifiesto de un indignado climático

Florent Marcellesi . Investigador y activista ecologista.
Periódico Diagonal

contaminación«Hay noches que todavía sueño». Sueño con una humanidad capaz de vivir bien y feliz dentro de los límites climáticos del Planeta. Sueño con un mundo solidario con los pequeños Estados insulares que serán los primeros en desaparecer del mapa si no rectificamos el rumbo. Sueño con unos dirigentes valientes como la delegación filipina que, tras ver a su país arrasado por el tifón Bopha, suplicó a la comunidad internacional que “abriera los ojos y mirara la realidad de frente». Sueño con un homo y una femina climaticus racionales ante las alertas constantes de los científicos que ya se está produciendo el calentamiento global en base a las previsiones más pesimistas. Dicho de otro modo, sueño con que Sandy no sea ni más ni menos que el nombre de un niño normal y corriente, no de el devastador huracán.

¡»Nuestros sueños no caben en sus cumbres»! Desde luego, este sueño no es el que los dirigentes han dibujado en la última cumbre sobre cambio climático de Doha, en Catar. El mundo post-Doha, en la línea de las fracasadas cumbres anteriores en Copenhague, Cancún y Durban, es el mundo donde priman los egoísmos cortoplacistas de los grandes contaminadores, empezando por Estados Unidos, Rusia y Japón. Es un mundo donde el protocolo de Kioto, que representa apenas el 15% de las emisiones mundiales, es el lavado de cara verde de unas políticas insostenibles e irresponsables de las grandes potencias (mal)desarrollladas y emergentes. Es un mundo que encamina la humanidad, empezando por las personas y colectivos más empobrecidos y vulnerables, hacia el peor escenario climático posible planteado, es decir un aumento de 4ºC a final del siglo. Es el mundo donde triunfa la arrogancia y el cinismo, encabezada con orgullo no disimulado por España. Un país que, a la vez que afirma que “el cambio climático ni lo negamos, ni lo afirmamos”, se jacta de haber jugado un papel esencial en las negociaciones del acuerdo de Doha hacia una lucha contra el cambio climático “más fuerte y ambiciosa”. Un país que, mientras recorta sus ayudas a las energías renovables, le compra cien millones de toneladas de derecho de emisión de CO2 a Polonia para no tener que cambiar en absoluto su modo de vida.

«No somos anticumbre, la cumbre es antinosotros». Ante el peor de los mundos posibles, no me resigno: soy un indignado climático. Esta cumbre de Doha en general y la delegación española en particular no me representa. Ni representa a multitud de personas y colectivos que han hecho de la justicia ambiental su bandera de lucha y acción diaria. Hoy el clima, y la vida de millones de personas, son mercancías en manos de políticos y banqueros, de empresas multinacionales que presionan para que sus intereses millonarios no se vean afectados. Así que no nos resignemos ante esta oligarquía que nos lleva directo hacia el colapso o el ecofascismo, donde unos pocos se reparten los pedazos de naturaleza que quedan. Parafraseando a Stéphane Hessel, luchemos contra la indiferencia climática —y ecológica en general— y convoquemos una insurrección pacífica también a favor de la vida y de lo común. Está en juego la supervivencia civilizada de la humanidad, la de nuestras hijas e hijos, la mía, la tuya.

«No nos mires, ¡únete!» Si tú también eres un indignado/a climático/a, pasa a la acción. No esperes a que los que no nos representan actúen por ti. Difunde este manifiesto, hazte portavoz de los sin voz, defiende tu futuro y el de tu familia. En tu casa, tu barrio, tu trabajo, en la plaza pública, pon la justicia climática y ambiental en el centro de las preocupaciones tuyas y de tu entorno. Súmate a redes y colectivos que cerca de ti propugnan otros mundos posibles y ya construyen desde abajo alternativas ecológicas y sociales. Tienes mucho poder, no lo desperdicies, y sobre todo compártelo e hibrídalo: el todo es más que la suma de sus partes. Así que da el paso y grita a los cuatro vientos: ¡yo también soy un indignado climático!

Crónica de una intervención fallida

Fernando Prieto. Ecólogo. Periódico Diagonal

(fragmento)
crisis climaticaEstos últimos meses de 2012 se ha llegado al récord de CO2 en la atmósfera, superando la concentración de 390 partes por millón (ppm). Es muy probable que la temperatura a final de siglo supere los dos grados centígrados y es posible que llegue, incluso, a un aumento de seis grados. Además se están batiendo los límites de temperaturas según la Organi­zación Mundial de Meteo­rología. Naciones Unidas advierte que es necesario reducir en 2020 un 14% la emisión de los gases de efecto invernadero, para mantener el incremento en la temperatura global por debajo de 2 grados centígrados y que por ello se exigirá a los países objetivos más serios para reducir las emisiones.

Los que contaminan cobran

El mercado de CO2 nació en la UE a partir de 2005, inspirado en mercados similares de EE UU, como una herramienta para primar a las empresas que emitan menos gases de efecto invernadero. Se basa en unos permisos de emisión que son asignados por los gobiernos de forma gratuita a las empresas: si éstas emiten menos de lo que les han asignado, pueden vender los permisos sobrantes, y al contrario, si emiten más, los deben comprar. Aunque este mecanismo en teoría pretendía promover tecnologías más limpias, en España se ha revelado como un sustancioso negocio para las empresas, ya que recibieron una asignación muy por encima de sus emisiones. Así, los que más contaminan son los que más han cobrado por la venta de sus derechos, sin que ello haya estimulado políticas de reducción de las emisiones. De esta forma se ha perdido una enorme oportunidad de avanzar hacia la mejora en la eficiencia y en la disminución de emisiones.

El 55% del total del CO2 emitido en España depende de sectores difusos (transporte, sector residencial, ciudadanos…) mientras que el otro 45% procede de tan sólo unas mil instalaciones: energéticas, cementeras, siderurgias, refinerías, etc. Es evidente que es más fácil legislar y cambiar las actuaciones de esas mil instalaciones, que en ocasiones son además de las mismas empresas.

Un análisis del año 2009 permite hacer una valoración aproximada del coste de oportunidad del carbono. Se observa el enorme error de cálculo en la planificación y los beneficios que el cambio climático ha supuesto a estas empresas. Por ejemplo, Arcelor emitió el 50% de lo que tenía asignado, y le sobraron cerca de cinco millones de derechos de emisión. En el sector del cemento, Cemex con 7,5 millones asignados expulsó emisiones por valor de sólo 3,7; Portland Valderribas, con 4,3 asignadas, emitió  2,6; Lafarge, con unos tres millones asignados emitió 1,8; Holcim, con 3,3, tan sólo 1,8. En el sector refinero, por ejemplo, Repsol tenía asignados 10,5 millones y emitió 8,7, es decir le sobraron 1,8 millones de toneladas; Cepsa tenía asignados 3,7, de los cuales emitió tres. Estos derechos que han sobrado se vendieron en el mercado de carbono, lo que les aportó, por supuesto, importantes beneficios.

Es evidente que el mercado de CO2 es un mercado financiero y como tal especulativo, lo que ha favorecido a las industrias que recibieron esas asignaciones. A partir del Registro Nacional de Derechos de Emisión el diario El País ha calculado que la industria pesada, incluyendo refine­rías, cementeras, azulejeras y ladrilleras, ha vendido en cuatro años derechos de emisión por un coste equivalente a 1.279 millones de euros.

Protestas contra las condiciones de trabajo en más de mil tiendas Walmart en Estados Unidos

Protestas contra las condiciones de trabajo en más de mil tiendas Walmart en Estados Unidos

walmartWalmart es la tercera compañía más grande del mundo, y la tienda más grande de menudeo. Tiene un histórico de bajos sueldos, y una política abierta de lucha en contra de cualquier intento de sus trabajadores de organizarse en sindicatos u otras organizaciones independientes.
David Bacon, desinformemonos.org

Richmond, California. En los pasados Black Fridays, la celebración de consumo que se da en Estados Unidos cada año después de acción de gracias, las tiendas Walmart estuvieron tan llenas de consumidores que personas fueron pisoteadas intentando pasar por las puertas. En este Black Friday, entretanto, los compradores vieron a trabajadores protestando en más de mil tiendas.

Walmart es la tercera compañía más grande del mundo, y la tienda más grande de menudeo, con más de dos millones de trabajadores en más de 15 países. Tiene un histórico de bajos sueldos, y una política abierta de lucha en contra de cualquier intento de sus trabajadores de organizarse en sindicatos u otras organizaciones independientes.

Un estudio hecho por la Universidad de California en Berkeley, reveló que los sueldos son tan bajos que los trabajadores de Walmart en este estado reciben anualmente 86 millones de dólares en beneficios públicos por cosas como seguro de salud y cupones de alimentos, financiados por los pagadores de impuestos.Muchas personas han criticado los bajos sueldos de la red Walmart y la competencia desleal con comercios locales por años. Y por mucho tiempo la compañía ha podido mantener a sus empleados lejos de las manifestaciones. Donde pudo, Walmart intentó darse a sí misma una cara paternalista, de que “todos somos una gran familia”. En los lugares donde ésto no funcionó, recurrió a la vieja táctica de despidos y miedo. Pero los trabajadores de Walmart se están despertando. Ellos han organizado una asociación de trabajadores llamada OURWalmart (Organización Unida por Respeto en Walmart) y, apoyados por un gran número de sindicatos, promovieron una serie de paros. El último y más extenso se dio en el Black Friday. Richmond, California, fue la zona cero para las protestas nacionales del Black Friday, ya que dos presidentes de sindicatos internacionales y una de las voces más pro-labor en el Congreso se unieron a trabajadores despedidos y algunos todavía empleados, y varios cientos de apoyadores del movimiento.

En un punto, la presidenta del Sindicato Internacional de Trabajadores de Servicios (SEIU), Mary Jay Henry, y la reverenda Carol Been, organizadora de Clérigos y Seculares Unidos por Justicia Económica, condujeron a una delegación adentro de la tienda, e intentaron entregar una petición a su gerente demandando la recontratación de los empleados despedidos, y el respeto por su derecho a la libertad de expresión y organización. El gerente se rehusó a recibirla. Mientras tanto, los trabajadores despedidos entraron en confrontación con el equipo de seguridad de Walmart, apoyados por algunos de los que todavía mantenían sus trabajos y lo habían dejado para poder participar de la protesta. “Fui despedido porque protesté en contra de los comentarios racistas de un gerente de tienda”, declaró Misty Tanner.

De acuerdo con el SEIU, cuando un empleado afro-americano usó una cuerda para mover la mercancía, el gerente VanRiper dijo: “Déjamelo a mí, yo pondría esta cuerda en tu cuello”. En seguida, cuando una trabajadora hablaba con miembros de la prensa, VanRiper la amenazó con atropellarla. Tanner trabajó por cuatro años en la tienda de Richmond que fue objeto de la protesta, más recientemente en el turno de la noche, haciendo reformas. Ella dice que de súbito le dijeron que ya no había trabajo para ella, a pesar de que las reformas siguieron después de que ella se fue. Los gerentes se rehúsan a comentar su caso, o a hacer cualquier otro comentario.

La protesta de Richmond fue organizada por OUR Walmart, y las playeras verdes del grupo fueron omnipresentes en la multitud. Aunque tiene el apoyo de la Unión de Trabajadores de Alimentación y Comercio (UFCW) y de otros sindicatos, es una asociación autónoma, de acuerdo con los mismos trabajadores de Walmart. En los días anteriores al Black Friday, Walmart prestó quejas junto al Cuadro Nacional de Relaciones de Trabajo (NLRB), alegando que la UFCW y Walmart estaban unidos organizacionalmente, y que el sindicato había violado la ley al conducir huelgas de reconocimiento por más de 30 días sin inscribirse en el NLRB para la elección de sus representantes. “Esto sólo muestra la falta de respeto que Walmart tiene por nosotros”, dijo Tanner. “No estamos organizando un sindicato, estamos demandando respeto a la compañía y el fin de la violación de nuestros derechos. OUR Walmart es una organización de asociados de Walmart”.

La demanda de Walmart con NLRB, acusando las huelgas de ilegales, pareció un esfuerzo para interceptar la participación de trabajadores en la protesta, planeada para llamar la atención de los consumidores en el mayor y más importante día de compras del año. Grandes minoristas como Walmart confían en el día después de acción de gracias para empezar bien la locura consumista de navidad y garantizar las ganancias del año. En respuesta, los organizadores de OUR Walmart dijeron que las protestas ocurrieron en más de mil tiendas en 46 estados. Bill Simon, el presidente y CEO de Walmart en Estados Unidos, dijo al diario británico The Guardian que “solo 26 protestas ocurrieron en tiendas la noche pasada [la noche anterior al Black Friday] y varias de ellas no incluyeron a ningún empleado de Walmart. Tuvimos un Black Friday muy seguro y exitoso en nuestras tiendas a través del país y hemos recibido feedback increíblemente positivos de nuestros consumidores”, dijo. Puede ser que él no haya recibido noticias de los gerentes de Richmond, ya que esta tienda estuvo cerrada por horas y muchos consumidores volvieron a sus casas después de que los empleados les explicaron por qué estaban allá.

La congresista George Miller, quien propuso el acto de reforma laboral Employee Free Choice en las últimas sesiones del Congreso, dijo a los trabajadores en el estacionamiento de la tienda que la comunidad de Richmond, a quien ella representa, se levantaría en defensa de ellos. “No dejaremos que ningún empleador maltrate a trabajadores por intentar organizarse”, dijo, “especialmente cuando están pidiendo por un patrón de vida decente, algo que merecen todos los trabajadores”.

Henry respondió a la demanda de Walmart por práctica laboral injusta preguntando: “¿Ustedes saben qué es una práctica laboral injusta?”. Ella misma contestó: “Trabajo injusto es trabajar tiempo completo y vivir en la pobreza. Trabajo injusto es ver el costo del seguro de salud dispararse año tras año. Trabajo injusto es que te nieguen las horas necesarias para apoyar a tu familia. Trabajo injusto es ser castigado por ejercer tu libertad de expresión y asociación. Los trabajadores de Walmart saben qué es trabajo injusto porque lo padecen a diario”.

Publicado el 17 de diciembre de 2012

Guatemala: Se suspende firma de Convenio entre Municipalidad de Barillas y empresa Ecoener-Hidro Santa Cruz

Se suspende firma de Convenio entre Municipalidad de Barillas y empresa Ecoener-Hidro Santa Cruz

Ceiba-Guate

barillasComo consecuencia de la  movilización pacífica que el día de hoy se realizó en Barillas por parte de líderes comunitarios y sociedad civil organizado; fue suspendida la reunión  de firma de convenio  entre la empresa Hidro Santa Cruz y la municipalidad, que tenia como objetivo manipular y acelerar el negocio pasando por encima de cualquier posibilidad de dialogo y entendimiento con las comunidades afectadas.

Nuestra profunda preocupación por la permanente provocación que la empresa ECOENER- Hidro Santa Cruz mantiene en Santa Cruz Barillas, Huehuetenango hostigando, intimidando y cooptando a la población, aumentando el nivel de confrontacion; promoviendo la  violacion a los derechos humanos, el derecho a la consulta,  lo que no contribuye para nada en la construcción de la paz y la reconciliación en el municipio.

Una vez más, se manifiesta la irresponsabilidad del gobierno de Guatemala en permitir o promover este tipo de negocios que lo único que provocan es la desesperación y agudización de la situación actual de conflictividad en el municipio.

Denunciamos públicamente la amenaza de muerte que recibió hoy el líder comunitario Ermitaño Reyes López por parte de personeros de la empresa ECOHENER – Hidro Santacruz, al que le fue arrebatado su teléfono, cuando estaba participando en la manifestacion pacifica.

Hacemos un llamado a la municipalidad, al  consjeo municipal y su alcalde a que reflexionen y respeten el sentir y  decisiones de los habitantes de Barillas en su totalidad, especialmente al area urgana y las comunidades afectadas directamente por dicho proyecto  y que no haga mas  negociaciones a espaldas del pueblo;  que no se dejen intimidar ni presionar por una empresa extanjera.

Hacemos un llamado a las organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales su vigilancia y solidaridad con el pueblo de Barillas para que pongan fin a este tormento que inicio desde que la empresa española ECOENER- HIDROSANTA CRUZ se estableció en el territorio.

¡LIBERTAD A LOS PRESOS POLITICOS!

¡FUERA HIDRO SANTA CRUZ DEL TERRITORIO QANJOBAL!

-Asamblea de pueblos de Huehuetenango, miembros del Consejo de Pueblos de Occidente -CPO-

¡Población de Barillas impide pacíficamente firma de convenio Municipalidad-Hidro Santa Cruz!

CHIAPAS: FIRMA POR EL DERECHO HUMANO AL AGUA Y SANEAMIENTO…

POR EL DERECHO HUMANO AL AGUA Y SANEAMIENTO…

Agua para la vida, agua para todas y todos ¡SIEMPRE!

Apoya con tu firma la carta que estamos enviando a congresos estatal y federal para que el agua no sea una mercancía ni una propiedad de nadie.

Agrega tu firma en: http://www.cepazdh.org/carta/index.php

Sras./Sres. Diputados y Senadores del Congreso de la Unión.
Sras./Sres. Diputados del Congreso del Estado de Chiapas.
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)
Instituto Estatal  del Agua en  Chiapas.

 
DERECHO AGUAFrente a la responsabilidad que tiene el Congreso de la Unión de emitir la nueva Ley General de Aguas,  y en consecuencia las entidades federativas de realizar la correspondiente  homologación  de los marcos legales locales; la Ley General de Aguas en México deberá recoger la esencia contenida en el art. 4º constitucional y estar apegada a los principios establecidos en los instrumentos internacionales que desde la reforma constitucional en materia de derechos humanos, se ubican al mismo nivel de lo establecido en la Carta Magna.
Manifestamos que  es eminente legislar teniendo en cuenta las siguientes bases fundamentales:
-El agua no es mercancía, es un bien común para la vida de todas las personas, de los ecosistemas y todos los seres de la naturaleza.
-El agua y saneamiento como derecho humano elemental para la vida, sin el cual no se puede ejercer el derecho a la salud, a la  alimentación, a una vivienda digna, y a la cultura ya que es considerado por los pueblos originarios como elemento sagrado que purifica, sana y conecta con el cosmos.
-No puede constituirse como propiedad de una persona, una familia o una empresa, el agua es un bien público y comunitario.
-Es esencial mantener la función ecosistémica del agua, el manejo integral por cuencas hidrológicas, detener la sobreexplotación y las concesiones a particulares.
-Un manejo sustentable y responsable del agua por ciudadanas, ciudadanos y gobiernos requiere de presupuesto suficiente en todos los niveles de gobierno para garantizar  este derecho.
 
Por lo tanto, ciudadanas y ciudadanos en ejercicio  de nuestra soberanía (art. 41 Constitucional) demandamos una Ley General y Ley Estatal  de Agua para el Estado de Chiapas que incorpore:
a) Agua de calidad, asequible y en cantidad suficiente para todas y todos, subrayando el derecho de las comunidades rurales y pueblos  originarios; ésta deberá ser para consumo humano, doméstico y para la seguridad alimentaria, como una prioridad frente a usos comerciales.
b) Saneamiento para todos los hogares, el debido y efectivo tratamiento de aguas residuales y negras; así como impedir y eliminar la contaminación de ríos, arroyos y mantos acuíferos superficiales y subterráneos.   .
c) Establecer mecanismos para detener la sobreexplotación y las concesiones a particulares.
d) Fortalecer los Consejos, Comités de Cuenca, de playas y de aguas subterráneas para que sean las instancias de planeación, administración y gestión integral con recursos y presupuesto específicos y propios.
e) Fortalecer los modelos comunitarios de gestión que incluyan la participación de las mujeres.
f) Participación social real y vinculante de mujeres y hombres en Consejos, Comités de Cuencas, de playas y de aguas subterráneas y al interior de los organismos operadores.
g) Transparencia y rendición de cuentas en los Sistemas operadores, la CONAGUA e instancias estatales del agua.

Por favor si lo circulas en tu lista de correos. Gracias.

Colectivo Educación para la Paz y Los Derechos Humanos A.C.
CEPAZDH A.C.
www.cepazdh.org

REDD, deforestación y las causas de la deforestación

REDD, deforestación y las causas de la deforestación

09/12/12 – WRM

Resulta cada vez más evidente que los esfuerzos de los gobiernos, ONGs, instituciones y empresas para que REDD sea la principal estrategia de reducción de la deforestación no está dando buenos resultados en los países con bosques tropicales. La tala continúa a todo vapor impulsada por diferentes «proyectos de desarrollo” como la minería, las plantaciones industriales de palma aceitera, de soja y de otros cultivos, las hidroeléctricas y las infraestructuras para facilitar el desplazamiento de materias primas. Hasta el llamado “manejo forestal sustentable” termina provocando más destrucción.

reddTambién aumentan las evidencias de que los proyectos REDD, que se están promoviendo en diversos países con bosques tropicales, están causando muchos problemas a las comunidades locales, como lo muestran varios artículos de este boletín. Esta situación llevó al WRM a escribir, tomando como base esas experiencias, una cartilla para las comunidades, llamada “10 alertas sobre REDD para las comunidades”, que también se cita en esta edición. Uno de los principales problemas señalados por las comunidades son las restricciones que sufren en cuanto al uso que hacían tradicionalmente de los bosques y al control de sus territorios.

Cabe recordar que mucho antes que REDD apareciera, hasta los que conocen mínimamente la problemática de los bosques tropicales ya sabían que la mejor forma de combatir la destrucción de los bosques era garantizar, a los pueblos y las poblaciones que viven en los bosques y que dependen de ellos, los derechos sobre su territorio y sobre el uso de los bosques. Hay suficientes ejemplos en el mundo que comprueban que donde se garantizan estos derechos hay una mejor conservación de los bosques.

Quizás, uno de los pocos aspectos positivos de las recientes negociaciones sobre REDD a nivel de la Convención sobre el Cambio Climático de la ONU – que organiza una nueva ronda este mes en Doha, Qatar – sea el hecho de que se instala nuevamente una discusión sobre las causas de la deforestación. Desde que se empezó a hablar de REDD, una de las cuestiones que más ha perjudicado a los pueblos del bosque es que los países, en sus esfuerzos para estar “prontos para REDD”, han insistido en señalar a dichos pueblos como los principales responsables de la deforestación debido a «prácticas» como la agricultura itinerante. Del mismo modo, indigna que los “grandes proyectos de desarrollo” antes citados no reciban el mismo tratamiento, sino que, por el contrario, continúen promoviéndose como acciones importantes para el “desarrollo”, pese a la destrucción que causan.

Además, con REDD y los crecientes intentos de comercializar también otros servicios ambientales, las grandes empresas involucradas en la destrucción de bosques tropicales están analizando la oportunidad de «compensar» sus acciones destructivas con proyectos REDD o con otros proyectos destinados a la comercialización de «servicios ambientales».

Aunque REDD llegue a tener sus días contados, a nivel internacional, debido a la falta de financiación, el afán de las grandes empresas por «compensar» sus acciones destructivas con acciones «verdes» – o sea, de justificar lo injustificable – no parece llegar a su fin. Para esas empresas, cada vez más grandes, es de suma importancia dicho tipo de mecanismo en este momento en el que las contradicciones del modelo destructivo de explotación de los recursos naturales comienzan a ser cada vez más explícitas, por ejemplo, en los efectos de los cambios climáticos, de la degradación ambiental y de la deforestación.

Creemos que solo con una gran resistencia y movilización de las comunidades afectadas por los megaproyectos de «desarrollo» junto con el apoyo de la solidaridad nacional e internacional se hace posible garantizar la fuerza suficiente para que los gobiernos adopten medidas efectivas con el fin de disminuir la deforestación, dirigiendo su mirada a quienes están causando realmente la destrucción.

Y aún más, es necesario tomar medidas urgentes contra las causas subyacentes de la deforestación, que incluyan, en especial, el cambio estructural del modelo de producción y consumo completamente insostenible en los países más industrializados. Esto no se logrará con actitudes individuales, sino que se requieren acciones enérgicas de los gobiernos para reducir el poder corporativo y el poder del gran capital, en general, y principalmente, del capital financiero. Además del reconocimiento de los derechos de los pueblos del bosque, éste es un camino indispensable si queremos disminuir realmente la deforestación.

Vía Ecoportal.net