Papalotes y cometas para Honduras

“Y en el tiempo de las dictaduras, supimos compartir la comida y supimos defendernos juntos, y nadie se sentía héroe ni mártir por dar abrigo a los perseguidos que cruzaban el río, yendo para allá o desde allá viniendo. La solidaridad era, y sigue siendo, un asunto de sentido común y por lo tanto era, y sigue siendo, la cosa más natural del mundo. Quizá por eso su energía, la siempreviva, fue más viva que nunca en los años del terror, alimentada por las prohibiciones que querían matarla. Como el buen toro de lidia, la solidaridad se crece en el castigo.”
Los mapas del alma no tienen fronteras, de Eduardo Galeano.

Por la dictaduras de ayer, contra las de hoy.
¡ESCRIBE CARTAS, MENSAJES, MANDA DIBUJOS, POEMAS, SALUDOS…ANIMEMOS A LAS Y LOS QUE RESISTEN!

Para que mantengan el ánimo, para que la esperanza no sea vencida, para que sepan que somos miles a un lado de ellas y ellos, lanzamos “Papalotes y cometas para Honduras”.
Una invitación a que envíes mensajes de ánimo a las mujeres y hombres y niños y niñas y ancianos y ancianas que están en las calles resistiendo el Golpe de Estado en Honduras, intentan ser cercadas/os. Nosotras y nosotros les escuchamos, y hoy más que nunca es necesario hacernos saber que somos millones renaciendo la solidaridad.

Te damos los correos de algunas organizaciones de la sociedad civil en resistencia, añade a quienes conozcas, envía una frase de ánimo y solidaridad, sólo te lleva unos minutos.
copinh@copinh.org, juan.almendares@gmail.com, vidalaboral@gmail.com, mail@cofadeh.org, ofraneh@ofraneh.org.hn, nuestraradio@radioprogreso.net

Descargar Documento: PapalotesyCometasparaHonduras.pdf

Saqueo en Tierra de Jaguares

Video del Colectivo Koman Ilel.
Chicomuselo, un pueblo chiapaneco cercano a la frontera con Guatemala, ha tenido la suerte y la desgracia de tener grandes reservas de Barita bajo la superficie de la tierra. La nueva empresa minera BlackFire, es la acreedora de este regalo de la madre tierra.
¿Hasta donde será capaz de llegar por disfrutarlo?
Un pulso entre los poderes económicos y políticos y la determinación de un pueblo…

 

¡JUSTICIA PARA EL PUEBLO HONDUREÑO!

¡JUSTICIA PARA EL PUEBLO HONDUREÑO!
Los reportes que la sociedad civil hondureña ha logrado transmitir fuera del país, logrando violar el cerco y a pesar de los cortes de energía que están sufriendo, no muestran una situación preocupante y que puede desencadenar en un derramamiento de sangre.
La violación sistemática de los derechos humano en Honduras se ha incrementado, la nación se ha convertido en una inmensa cárcel sin permitir el acceso a los heridos, torturados y sin poder suministrar agua y alimentos a las personas que han sido arbitrariamente encarceladas o detenidas en estadios, canchas deportivas, cárceles clandestinas, centros de detención policial y militar.
No se ha respetado la inmunidad ni el territorio de la Embajada de Brasil en Honduras. La vida del Presidente legitimo de los hondureños y su familia corre peligro, en igual forma el cuerpo diplomático, al que no se respeta la inmunidad.
Se han difundido declaraciones del Presidente Lula expresando que « una violación a la embajada brasileña sera inaceptable » y que enviaran carta a la ONU dencunciando el corte de agua y electricidad a la representación diplomática, donde además del Presidente Zelaya, 300 personas permanecen en su interior al refugiarse por la represión de esta madrugada.
La represión ha sido continua desde las 4:30 am de este dia: desalojos de manifestantes de las cercanías de la embajada brasileña, asalto a la sede de COHFADE, represión brutal a los habitantes de las colonias. Los estadios de futbol y beisbol estan siendo utilizados como cárceles. Se sabe que un niño de 8 años murió por asfixia de los gases lacrimógenos y muchos heridos en diferentes partes del pais.
Los aeropuertos estan cerrados por 4 dias, evitando la llegada de periodistas extranjeros y de comisiones de la OEA.

Por todos estos hechos :
        -Hacemos un llamamiento Urgente a las naciones Unidas para que tome medidas inmediatas para que se respeten los Derechos Humanos en Honduras y los Tratados Internacionales que Honduras a firmado.
        -Exigimos la presencia de las Naciones Unidas para dar verificación de estas Violaciones de derechos Humanos.
        -Exigimos a los gobiernos del mundo, especialmente de Estados Unidos y a la Unión Europea tome acciones efectivas para parar el Golpe de estado y las continuas violaciones de derechos humanos que está sufriendo desde hace meses el pueblo hondureño. Las simples declaraciones solo muestran el apoyo al golpe de estado por la vía de los hechos.
        -Solicitamos la presencia de Organismos Internacionales de Derechos Humanos en la zona, especialmente es urgente que se desplace una misión de la Cruz Roja Internacional a Honduras.
        -Exigimos a las autoridades golpistas de Honduras para que se respeten los Derechos Humanos y las Garantías Individuales de todas las personas y organizaciones sociales que se manifiestan pacíficamente contra el golpe de estado y a favor del regreso del Presidente Constitucional Manuel Zelaya.
        -Exigimos que se respeten las libertades que establece la Constitución de Honduras así como los Acuerdos Internacionales firmados por Honduras en las diferentes instancias y organismos internacionales.
        -Exigimos la salida de las bases militares de Estados Unidos de la zona, y denunciamos que han sido espacios logísticos de apoyo al Golpe de Estado.
        -Exigimos la salida de las Fuerzas Armadas Hondureñas de las calles.

Hacemos del conocimiento de otras instancias intencionales nuestra denuncia y nuestra exigencia, y estamos pendientes del curso de esta, así como de la integridad de las personas que resisten al golpe militar en Honduras.
Lo que pase en Honduras nos afecta a todos los pueblos, hoy más que nunca, Otro Mundo es posible y necesario, y por eso, todas y todos somos Honduras en Resistencia al Golpe de Estado.
                   CONVERGENCIA DE MOVIMIENTOS DE LOS PUEBLOS DE LAS AMERICAS (COMPA)

DESCARGAR: cartahonduras23sept09.pdf

Seminario Permanente de Sustentabilidad: ¿Las plantaciones de árboles son bosques?

Seminario Permanente de Sustentabilidad

Primera Sesión: ¿Las plantaciones de árboles son bosques?

Lunes 21 de septiembre, a las 16:30h.
En el salón de Otros Mundos Chiapas.
En Francisco I. Madero, 49 (antes de llegar a D. Dugelay)
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Cada 15 días, el primer y tercer lunes de mes pondremos en común nuestras dudas y aprendizajes, en un ambiente de confianza podremos platicar sobre temas de derechos, medio ambiente, etc. o lo que vaya surgiendo.
Les esperamos.

Presentación y funcionamiento:  primera_sesionSeminario.jpg1seminario.pdf

Documentos de interés: Los monocultivos desastrosos palma_africana_mexico.pdf | palma_africana_mexico_ii.pdf

 

DÍA MUNDIAL CONTRA LAS PLATACIONES DE ÁRBOLES

Declaración y herramientas de Acción:

21 de septiembre.

WRM Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales

 

VIDEO DE AMIGOS DE LA TIERRA ARGENTINA,

Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles:

 
parte DOS: http://www.youtube.com/watch?v=d_5gulVBoVo

21/22 de septiembre: estreno mundial de La Era de la Estupidez

Amigos de la Tierra Internacional le enorgullece estar vinculado a la Era de la Estupidez, la nueva película de la directora Franny Armstrong, que ilustra los efectos devastadores del cambio climático.
El drama documental trata de un anciano que vive en un mundo devastado en 2055, y que se pregunta «¿por qué no detuvimos el cambio climático cuando tuvimos la oportunidad?«. La película es provocativa y poderosa y ha causado una importante discusión en torno al cambio climático antes de la Cumbre de Copenhague en diciembre de este año.

Más información en la web de AMIGOS DE LA TIERRA INTERNACIONAL

Web Oficial: http://www.ageofstupid.net/

ALTO A LA PRESA EL ZAPOTILLO

Guadalajara, Jalisco, a 15 de septiembre de 2009.

ASUNTO: Adjudicación del proyecto El Zapotillo.

LA PENINSULAR COMPAÑÍA CONSTRUCTORA, S.A. de C.V.
en asociación con FCC CONSTRUCCIÓN y GRUPO HERMES
Arquímedes No. 3, 5to piso Col. Chapultepec Morales, 11570
México, Distrito Federal
Tel: (55) 50801670 Fax: (55) 50801671

PRESENTE.
Por medio de la presente, queremos hacer de su conocimiento las graves violaciones a los derechos humanos ocasionadas por la posible construcción del proyecto de la Presa de Almacenamiento de Agua “El Zapotillo”, que el gobierno mexicano a través de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) pretende construir sobre el Río Verde en el Estado de Jalisco, y que traerá entre otras consecuencias, la inundación de las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo.
         Con la construcción de esta presa se destruiría el cauce natural del Río Verde, donde se ubican, desde hace más de 1400 años, las comunidades de Temacapulín, Palmarejo y Acasico. El proyecto afectará directamente a más de 3,700 personas, desplazando alrededor de 700 pobladores que habitan en estas 3 comunidades y que dependen de las tierras que trabajan; destruyendo los vínculos comunitarios e inundando las propiedades de la población migrante originaria de estos lugares la cual asciende a más de 3000 personas. Indirectamente la obra afectará a más de 200,000 habitantes de los municipios aledaños, que recibirán los daños ambientales e hídricos producto de la construcción del embalse. Destacamos que la población migrante, también llamados “hijos ausentes” han constituido diversos comités para salvar los pueblos amenazados en varias ciudades de México y Estados Unidos, organizando manifestaciones de rechazo y denuncia a la construcción de la presa.

SEGUIR LEYENDO LA CARTA: altoalapresazapotillo.pdf

12 razones para excluir a las grandes represas hidroeléctricas de las iniciativas renovables

Doce razones para excluir a las grandes represas hidroeléctricas de las iniciativas renovables

International Rivers
La erradicación de la pobreza y la reducción del calentamiento global son dos de los retos más grandes que enfrenta el planeta en el siglo XXI.
La urgente necesidad de enfrentar estos retos, ha promovido la creación de varias iniciativas internacionales tendientes a promover el uso de energías renovables. A pesar de que el objetivo general de estas iniciativas merece ser apoyado fuertemente, las mismas pueden ser contraproducentes si se convierten en instrumento para promover megaproyectos de energía hidroeléctrica tal y como lo pretende la industria constructora de grandes represas hidroeléctricas.

LEER EL DOCUMENTO: 12razones_presas_energia_renovable.pdf

Las represas y las emisiones de gases de efecto invernadero

Represas sucias: Las represas y las emisiones de gases de efecto invernadero

International Rivers

Muchas veces la energía hidroeléctrica es considerada una tecnología  ̈amigable con el ambiente, ̈ sin embargo los estudios científicos indican que la descomposición de la materia orgánica en los embalses produce cantidades significativas de gases de efecto invernadero: dióxido de carbono, metano y óxido nitroso. El impacto de los embalses tropicales puede ser mucho más alto incluso comparado con las plantas más contaminantes de combustibles fósiles.

Aporte de las represas al calentamiento global
El dióxido de carbono (CO2) se forma por la descomposición del carbono orgánico presente en el embalse. Las principales fuentes de este carbono son la vegetación y los suelos inundados al llenarse el embalse por primera vez, la materia orgánica transportada por el río (proveniente de ecosistemas naturales, granjas o aguas residuales de las ciudades), el plancton y las plantas acuáticas que crecen y mueren en el embalse, y la vegetación que crece en el suelo temporalmente expuesto durante periodos en los que el embalse se encuentra con poco agua. Los embalses absorben CO2 atmosférico mediante el proceso de fotosíntesis de las plantas acuáticas y el plancton, lo que en ocasiones puede superar las emisiones de CO2.

LEER TODO EL DOCUMENTO: RepresasSucias.pdf

en INGLÉS: represas_y_efecto_invernadero.pdf

Los movimientos sociales y populares tienen la palabra

Objetivos y luchas comunes, denuncias y confluencias mueven la agenda de movimientos y organizaciones sociales. El pensamiento contrahegemónico desmonta las múltiples expresiones de la dominación y se pone en diálogo con las nuevas prácticas antisistémicas, que devienen alternativas más justas y sustentables.

Revista Caminos: http://www.ecaminos.cu/leer.php/5766

del Centro Memorial Martin Luther King, Jr.

El VIII Taller sobre Paradigmas Emancipatorios, convocado por GALFISA y el CMLK, fue un espacio de intercambio entre quienes hacen cotidianamente más tangible el proyecto de “otros mundos posibles.”
Mesas de discusión, debates grupales e intercambios de experiencias, centraron la atención en diversos temas sobre los que gira la situación mundial y sobre todo regional.

Militarización y estrategia hegemónica imperialista
América Latina y el Caribe viven una escalada de militarización por parte del imperialismo que, aunque no es nueva, su reforzamiento pone de manifiesto una ofensiva reaccionaria y contrarrevolucionaria, que pretende derrotar los procesos de transformación, búsqueda de la justicia y emancipación nacional y continental.

Esta estrategia imperialista ha sufrido cambios significativos después de la guerra de Vietnam, debido a la constante utilización de la innovación tecnológica. Maniobras como el Plan Colombia, la IV Flota, el golpe de Estado en Honduras y otras acciones militares con armamentos altamente desarrollados, no solo vigilan las acciones populares, sino que siguen preparando el terreno para satanizar, criminalizar y aniquilar la lucha de izquierda.

Las bases militares en Colombia intentan legitimar la presencia estadounidense en la región. Su propósito real son los cambios sociales, la unidad de nuestro movimiento y el proceso de integración latinoamericano, aunque traten de disimularlo bajo la llamada doctrina de seguridad democrática, para combatir el narcotráfico, el terrorismo y la emigración descontrolada.

La militarización no se reduce a los efectivos y medios bélicos, abarca también la detención y asesinato de líderes, la masacre contra la población civil, con lo que han instaurado un clima de terror, al igual que con la intervención de grupos paramilitares, mercenarios, contratistas privados, servicios de inteligencia, multinacionales y el poder mediático, cuya tarea ha sido la desinformación para contribuir a avalar la intervención de la fuerza militar y la despolitización de grupos poblacionales.

En esas circunstancias, los movimientos sociales y populares han convertido a la lucha contra la guerra, las bases y las armas, en parte de sus acciones de denuncia y análisis tanto a nivel local, nacional, hemisférico e internacional. El protagonismo popular en Vieques, Manta, Venezuela, Brasil y Honduras, son algunos de los ejemplos más recientes, de lo que se puede lograr si nos juntamos voces y energías a favor de la desmilitarización.

Pero hay que seguir avanzando por ese camino, para lo que resulta vital monitorear y socializar informaciones, estar alertas con los entramados imperiales que sirven de pretextos a la dominación. Ninguna voz es débil para denunciar las consecuencias que en el ámbito social, ecológico y de derechos humanos tiene este fenómeno.

Nuestras espiritualidades, creencias, teologías…
La Educación popular es uno de esos paradigmas que impulsan la participación activa, que le da sustento a la ciudadanía y a su rol transformador en la sociedad. Lo mismo sucede con la Teología de la Liberación, que aporta otra manera de entender y practicar la fe y la vocación de servicio de las iglesias. Desde los postulados bíblicos también se busca más justicia y equidad para los pueblos.

La Biblia ha sido y es usada para oprimir, pero también puede impulsarnos a romper dogmas, límites, como legítimo instrumento de liberación, a través de su lectura popular, desde las respectivas identidades y contextos. Ese es el compromiso de los procesos evangélicos apegados a la justicia social y a las luchas populares.

Otra expresión de la espiritualidad está vinculada al vivir bien andino, que no tiene nada que ver con el concepto de buena vida que ha promovido occidente, irrespetando los límites de la naturaleza a la que nos debemos. El capitalismo no ha demostrado ser una opción a favor de la vida, más bien una amenaza.

Urge entablar otras relaciones con el medio ambiente, recuperar el diálogo que los pueblos tradicionales han mantenido con la madre tierra y asumir un nuevo horizonte de vida, desde una noción pluricultural, incompatible con “las lógicas del mercado y con la fragmentación del mundo.”

“La lucha de los/as indígenas no sólo es anticapitalista, ha sido antisistémica desde su existencia. De Europa nos vino toda su cultura (lo jurídico, lo económico, lo social), es por eso que las constituciones de Bolivia y Ecuador son un paso de avance” al revalorar la riqueza de la herencia cultural de sus pueblos originarios.

El despojo a los pueblos indígenas del continente no es página del pasado. Todavía hoy son blanco de agresiones para arrebatarles sus tierras y territorios, sus recursos naturales, e incluso el patrimonio cultural. Detrás de esas violaciones están las empresas transnacionales en complicidad con los estados neoliberales de diversos países.

Acompañar solidariamente a las hermanas y hermanos de Abya Yala, es parte de esa ética esperanzadora, que une a gente de creencias diversas, pero con una misma inspiración de paz para todos.

MUESTRAS DE APOYO AL ENCUENTRO DE LA REMA EN CHICOMUSELO

Ante del Segundo Encuentro en Chiapas de la Red de Afectados por la Minería (REMA) recientemente celebrado en el municipio de Chicomuselo llegaron cartas de apoyo para continuar la lucha. Aquí dos ejemplos:

Desde el Consejo de Pueblos de Tierra Caliente. Cutzamala, Guerrero.

«El consejo de pueblos de tierra caliente constituido bajo los emblemas de la “defensa del agua, la tierra y los recursos naturales”, saludamos este importante evento del “2 Encuentro de Afectados de la Minería” y nos solidarizamos plenamente con los pueblos en lucha para sumar fuerzas y rescatar el dominio de la nación sobre sus recursos naturales y patrimonio colectivo.
Las banderas que la resistencia de Chicomuselo y los Chiapanecos hacen ante la minería de transnacionales que se caracterizan por una severa centralización y promueven la fragmentación de la población y la incapacidad para enfrentar a estas junto a sus gobiernos en cuya política termina por expropiar al pueblo en conjunto, mediante leyes reglamentarias y diversos instrumentos privatizadores. Son banderas que tambien el Consejo de Pueblos de Tierra Caliente alza de manera determinante. Ahora que nosotros también estamos defendiendo contra la privatización del Agua y la contaminación de los ríos que alimentan al Cutzamala.
Amigos y asistentes estamos con ustedes para construir estas nuevas formas de organización social, esperamos que sea de gran éxito los resultados de este encuentro.
¡Viva Tierra y Libertad!

DESCARGAR: MensajeApuebloChicomuselo.pdf

Desde Toluca, Estado de México, escribe Luz del Alba Belasko:

«El desafío que impone esta nueva época es grande. Talvez el mayor que hayamos tenido que enfrentar en nuestra historia serrana y fronteriza de Chiapas. Nos agrede y sufrimos un orden que está mal, que hace daño y que no sirve, eso lo sabemos y lo decimos con fuerza. No solamente están a riesgo nuestras culturas, nuestras comunidades, nuestros pueblos y familias. Es peor, la vida misma corre el riesgo de ser destruida por la ceguera de quienes se han equivocado y utilizan el mayor poder de la historia para convertir en mercancía todo lo que existe a través de sus proyectos centenarios que siempre han destruido los elemental para la vida: el agua, la tierra y el aire.
(…)
Lo que hoy convoca este Encuentro en Tierras de Chicomuselo, es tejer la defensa de la tierra, el agua y la vida . Nuestros actos reivindican el valor de la palabra. Por eso crece nuestro poder de convocatoria y la fuerza de nuestros argumentos. Por nosotros, hablan nuestros actos de dignidad y resistencia que no se detendrán. Y en el crecer de objetivos, para que el país nos escuche y el Gobierno no nos ignore y respete la fuerza de nuestra legitimidad. POR LA VIDA, LA JUSTICIA, LA ALEGRÍA, LA LIBERTAD, Seguiremos CAMINANDO»

LEER COMPLETA:  el_desafio_que_convoca.pdf

REMA

II ENCUENTRO REMA CHIAPAS. DECLARACIÓN DE CHICOMUSELO

II ENCUENTRO REMA CHIAPAS. DECLARACIÓN DE CHICOMUSELO
Reunidos en la Cabecera Municipal de Chicomuselo, Chiapas, México, más de 240 personas miembros de una treintena de organizaciones indígenas y no indígenas provenientes de diversos municipios de la entidad, además de otros provenientes del estado de Oaxaca y San Luis Potosí, así como de la solidaridad internacional de Canadá, Italia, Guatemala, Francia y Bélgica, nos dimos cita en el II Encuentro Chiapaneco de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) llevado a cabo los días 29 y 30 de Agosto del 2009.
Los presentes festejamos la liberación del Sr. Mariano Abarca injustamente detenido por promover la defensa de nuestra Madre Tierra, y nos dimos a la tarea de compartir nuestras experiencias sobre la problemática de la exploración y explotación minera. En este encuentro resaltamos la necesidad urgente e indispensable de la unidad en acción de los movimientos, de las organizaciones campesinas e indígenas y de la sociedad en general, sin que interfieran las preferencias religiosas, partidistas ni sociales, ya que el reto de enfrentar a este sistema capitalista y las empresas mineras depredadoras requiere del esfuerzo de todos los sectores porque todos seremos afectados.

CONSIDERAMOS QUE

1) En Chiapas se han otorgado un total de 97 concesiones desde el 2000 hasta agosto del 2009 con un total de un millón 115 mil 130.447 hectáreas que representan el 15.21% del territorio estatal (11,151.3044 Km2). Chiapas cuenta con 73,289 Km2 (7’328,900 de has) y ocupa el lugar 10 a nivel nacional y representa 3.7 % de la superficie del país. De las 97 concesiones 37 de ellas vencen en la década del 2050.
2) En las concesiones que se han otorgado a las empresas no se han tomado en cuenta los derechos de los pueblos a la información y a ser consultados.
3) La explotación de las minas contamina nuestras tierras, el agua y todos los recursos naturales. Destruyen los bosques, el paisaje y nos condenan a la muerte.
4) Las concesiones han sido otorgadas sin verdaderos y serios estudios y Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA).
5) La actividad minera destruye la integridad y la unidad de los pueblos.
6) Cada proyecto minero de oro a cielo abierto consume grandes cantidades de agua que pueden ir desde 250 mil a más de un millón de litros por hora, que pudiera servir para satisfacer las necesidades de una familia entre 20 y 80 años.
7) Cada proyecto minero de oro a cielo abierto contamina el agua con cianuro que puede ir desde 6 a 16 toneladas o más al día. Cabe señalar que basta una gota de cianuro del tamaño de un arroz para matar a una persona.
8) En la resistencia contra estos proyectos de muerte, en la exigencia por los derechos, por la tierra y por un medio ambiente sano, el movimientos social y el pueblo en general ha sido reprimido y criminalizado, y se han militarizados las tierras indígenas y campesinas.
9) Algunos líderes de la comunidades han sido cooptados, otros han sido injustamente encarcelados y en general los empresarios y sus trabajadores vienen intimidando a la población para que acepten sus proyectos mineros.

Por lo tanto, EXIGIMOS QUE

1) La cancelación de todos los proyectos mineros de Chicomuselo, en especial de Blackfire, pero en general de todas las concesiones mineras de Chiapas, de México, Guatemala y del resto de la región mesoamericana. Además de las concesiones petroleras, eólicas e hidroeléctricas.
2)   Que se respeta la voz del pueblo, los derechos humanos y en especial los derechos y la voz de las mujeres, de los niños y las niñas, de los jóvenes y los ancianos.
3)   Que se respete la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT y demás instrumentos internacionales que protegen los derechos de los pueblos.
4)   Que se respeten y promuevan las consultas comunitarias con igualdad de derechos como lo establece el Convenio 169 de las OIT.
5)   Que se respeten los derechos contempladas en la constitución política como la libre determinación, la protección a la tierra de los pueblos, la libre expresión, la libre locomoción, entre otros.
6)   Que se retiren las ordenes de captura en contra de los lideres y lideresas de las comunidades, la libertad de los presos que luchan por la justicia, el medio ambiente y en beneficio de las comunidades, así como la presentación con vida de los desaparecidos políticos.
7)   La prohibición de las sustancias químicas en los procesos minero-metalúrgicos y que se legisle sobre ello a nivel nacional.

Las organizaciones de este encuentro nos SOLIDARIZAMOS

1) Con todas las organizaciones y pueblos latinoamericanos afectados por los proyectos que impactan negativamente a la salud, el agua, el medio ambiente y en general la vida. En especial con el pueblo de Guatemala que lucha por la cancelación de las concesiones mineras, petroleras e hidroeléctricas, particularmente de la empresa minera Gold Corp. con el proyecto Marlin en San Marcos, Cementos Progreso en San Juan Sacatepquez, entre muchos otros.
2)  Con las organizaciones, comunidades y pueblos afectados por la construcción de las autopistas San Cristóbal-Palenque; y exigimos justicia por los asesinatos contra los defensores de la tierra y el territorio. Del mismo modo nos solidarizamos con los afectados que luchan en Guatemala contra la construcción del megaproyecto de la Franja Transversal del Norte.
3)  Con las organizaciones que luchan contra el pago de las altas tarifas de la energía eléctrica y por la libertad de los presos de Campeche y otros estados.
4)  Con los pueblos del Istmo de Tehuantepec que luchan por la cancelación del megaproyecto eólico trasnacional.
5)  Con los pueblos que luchan contra la construcción de las represas y en defensa de sus ríos.
6)  En general con todos los pueblos que luchan y resisten contra los proyectos de muerte y en defensa de la tierra y sus territorios.
7)  Con la lucha justa que llevan a cabo los habitantes de Carrizal miembros de la OCEZ en Ocosingo por el derecho a sus tierras, y con su exigencia por la salida inmediata de los paramilitares de la región.
8)  Con la lucha de los médicos tradicionales por la defensa de las plantas medicinales, la biodiversidad, el agua y el medio ambiente ya que la minería elimina las plantas medicinales y la biodiversidad con su destrucción.
Nos manifestamos por otro modelo de vida basado en las necesidades de los pueblos, en armonía con la naturaleza y la Madre Tierra.
                                    ¡POR NUESTRAS TIERRAS Y TERRITORIOS!
                     ¡FUERA LA MINERA CANADIENSE BLACKFIRE DE CHICOMUSELO!
                            ¡FUERA LAS MINERAS DE MÉXICO Y AMÉRICA LATINA!
                           ¡LA TIERRA NO SE VENDE, SE RECUPERA Y DE DEFIENDE!

Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier (FAO)/San Luis Potosí
Frente de Trabajadores de la Energía (FTE-México)
Asamblea Departamental de Huehuetenango por la Defensa de los Recursos Naturales/Guatemala
Comité de Unidad Campesina (CUC)/Guatemala
Frente Regional Contra las Privatizaciones Motozintla (FRCP-FNLS)
Movimiento de Trabajadores Campesinos (MTC)/Guatemala
CEIBA/Amigos de la Tierra Guatemala
Centro de Derechos Humanos Santo Niño de Atocha ‘Mons. Samuel Ruiz’
Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec/Oaxaca
Comité de Derechos Humanos Oralia Morales Frontera Comalapa
Consejo de los Pueblos de San Marcos/Guatemala
Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FSLN)
Grupo Juvenil de Comalapa
La Otra Historia, y los Otros Saberes, la Otra Política…-Adherentes a Sexta Declaración de la Selva Lacandona.
Movimiento de Resistencia Popular del Sureste (MRPS-FNLS)
Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ DEI UNOI)
Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ-CNPA)
Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ-COAECH)
Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ-UMOI)
Organización de Médicos Tradicionales de la Sierra Mazapa de Madero, Chiapas (ODEMIS)
Organización Proletaria Emiliano Zapata (OPEZ-Histórica)
Otros Mundos, AC/Amigos de la Tierra México
Rema Ejido Grecia-Chicomuselo
Sociedad Civil “Josefina García”
Asociación Maya Uk’Ux’Be/Guatemala
Unión Campesina y Obrera del Sur (UCOS)
Cuerpo Académico Etnia, Estado y Desarrollo de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH)

Chicomuselo, Chiapas, México; 30 de Agosto de 2009

 DESCARGAR DECLARACIÓN:  II_ENCUENTRO_REMA_CHIAPAS.pdf