Libro: Feminismos desde Abya Yala

Feminismos desde Abya Yala

IDEAS Y PROPOSICIONES DE LAS MUJERES DE 607 PUEBLOS EN NUESTRA AMÉRICA

Autora:
Francesca Gargallo Celentani

Editorial Corte y Confección, Ciudad de México,
Primera edición digital, enero de 2014

Obra bajo licencia Creative Commons.

Extracto del Prólogo:
“¿Puede surgir un texto filosófico, bien organizado, con pertinencia argumentativa, rigor y sistematicidad de una intensa ‘expedición’ por Nuestra América, tipo trabajo de campo antropológico, para examinar las tomas de posición ‘feministas’ de las mujeres de los pueblos originarios? Sí. Y aquí está disponible, ante quienes han comenzado la lectura de estas páginas, la prueba empírica.
(…)
Aquí lo importante es la decisión de Francesca Gargallo, asumida en plenitud, de ir a buscar a las mujeres de los pueblos originarios, de Abya Yala, para enterarse en vivo y en directo de qué piensan, por qué lo piensan, cómo lo piensan, cómo lo defienden y, sobre todo, cómo lo llevan adelante en la cotidianidad contra viento y marea.”

Descarga en PDF:
http://francescagargallo.files.wordpress.com/2014/01/francesca-gargallo-feminismos-desde-abya-yala-ene20141.pdf

VIDEO: El derecho a defender los derechos humanos en México

Datos sobre las amenazas, agresiones y hostigamientos a personas defensoras de derechos humanos en México.

EPN criminaliza la disidencia: Red TDT; el organismo registra 409 agresiones a defensores de DH en tres años
Entre 2011 y 2013 se cometieron al menos 409 agresiones contra defensores de derechos humanos en México, que incluyen hostigamientos, vigilancia, robos, secuestros, desapariciones, detenciones arbitrarias, amenazas, torturas y asesinatos violentos, de acuerdo con el documento El derecho a defender los derechos humanos en México: Informe sobre la situación de las personas defensoras 2011-2013.
Nota completa: SinEmbargo.mx

VIDEO de la RED TDT:

http://youtu.be/cII7dWIcV_o

Amigos de la Tierra América Latina contra el genocidio en Gaza

¡ALTO AL GENOCIDIO DE ISRAEL EN GAZA! ¡SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO PALESTINO!

Gritamos también a favor de la demolición del muro de la vergüenza y denuncia del sistemático incumplimiento de las resoluciones de la ONU.
Por una Palestina libre, independiente y en paz.

Crónica desde Gaza
Israel intensifica los bombardeos sobre la Franja de Gaza y amenaza con una operación terrestre

Notas de las actividades de Amigos de la Tierra en solidaridad:

Amigos de la Tierra Internacional en misión de solidaridad en Palestina (2013)

Coberturas 2013 / Misión Solidaridad ATI en Palestina

Desde Amigos de la Tierra pedimos el fin inmediato de la agresión del Estado Israelí contra civiles en Gaza (2008)

Recolonización, bienes comunes de la naturaleza y alternativas desde los pueblos

Una publicación de Diálogo de los Pueblos y Grupo de Estudios sobre América Latina y el Caribe (GEAL)

DESCARGAR: Publicación PDF

Extracto:
La acumulación por desposesión implicó un complejo y amplio proceso de cambios regresivos: de reformas legales, de implementación de políticas públicas, de iniciativas de las corporaciones y asociaciones empresariales, de proyectos de organismos internacionales y, en definitiva, del uso de la violencia estatal-legal y paraestatal-ilegal; todos orientados a garantizar la efectiva desposesión de estos bienes a los pueblos y las comunidades que hasta entonces eran sus tenedores y cuidadores para su mercantilización (especialmente por medio de la privatización), que posibilitaba así su apropiación privada y su explotación capitalista. Una explotación intensiva, en la amplia mayoría de los casos de carácter transnacional y orientada a la exportación de las “mercancías” obtenidas para su venta-consumo en el mercado mundial. Este proceso general es el que recibe el nombre de “saqueo”. Su aplicación no sólo conlleva el desplazamiento de las poblaciones originarias y la destrucción de sus condiciones de vida, sino que también resulta en la depredación del ambiente afectando al conjunto de la vida en el territorio y proyectando sus sombras en el plano nacional y en el internacional.

Por otra parte, los cuestionamientos a esta depredación del ambiente que adoptaron inicialmente la forma de una lucha “contra la contaminación”, implicaban una experiencia de devastación y lucha local-nacional que darán sustento a una rápida y cada vez más profunda comprensión de los efectos devastadores del capitalismo sobre el ambiente y la vida a nivel global…

Reseña del libro:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13823075009

El delito de defender los bienes naturales comunes

Por Mayeli Sánchez Martínez, en e-Consulta.com

Escribió José Revueltas en el prólogo de Los muros de agua que “la realidad siempre resulta un poco más fantástica que la literatura”, que esto sería siempre un problema para el escritor ya que la “realidad literalmente tomada no siempre es verosímil, o peor, casi nunca lo es”. Llevo ya varias días meditando como contar esta historia, y es que por ahora se hace necesario tratar de precisar parte de esta realidad “terrible” de la que Revueltas habla, pero entre más la argumento más fantástica parece.

Mina Navarro describe en su investigación el sorprendente aumento exponencial de los conflictos socioambientales en México que surgen a partir de la explotación y mercantilización de lo que se conoce como “bienes comunes naturales”, el despojo de los territorios Latinoamericanos -que comenzó hace más de 500- años continua con nuevas especificidades que es necesario puntualizar para dilucidar lo que como sociedad nos ocurre.

 

De los factores que intervienen para caracterizar el despojo en la época actual Navarro considera cuatro elementos entorno a los bienes comunes naturales empleados en la industria:

1) su creciente agotamiento (p. ej. la próxima llegada al umbral de explotación del petróleo)

2) cambios tecnológicos para su exploración y explotación enfocados en extraer la mayor cantidad de estos bienes con un alto costo para los ecosistemas y para los y las trabajadoras.

3) la transformación de los bienes naturales considerados renovables en bienes naturales potencialmente no renovables y cada vez más escasos (p. ej. el agua)

4) la conversión de los bienes naturales –tanto renovables como no renovables– en commodities, es decir la entrada de estos bienes en el mundo financiero sujetos a inversión y especulación lucrando incluso con “mercados futuros”.

Estos aspectos generan una presión mayor sobre la obtención de los bienes naturales comunes y con ello nuevas formas de presión por parte del Estado y de las Corporaciones para hacerse de estos bienes. Y cito textualmente a Navarro:

1. Los proyectos de despojo se presentan como medios para el desarrollo, progreso y bien común. Sin embargo, este desarrollo no es igual para todos; al contrario, hay poblaciones y territorios que son sacrificados y que su vida es transformada radicalmente. Aquí, el Estado aparece como un árbitro neutral y autónomo de la lógica económica. En su aparente búsqueda por garantizar la igualdad de derechos de todos los ciudadanos, despliega una legalidad que en nombre de la igualdad jurídica favorece a los poderosos, consagrando el despojo y manteniendo la desigualdad de propiedad.

2. Si bien sabemos que las ganancias del desarrollo de unos cuantos son a costa del sacrificio de otros, para evitar la oposición de las comunidades “afectadas” se les promete  desarrollo local, crecimiento económico y prosperidad social. Sin embargo, esta narrativa desarrollista es también una apariencia, debido a que estos proyectos al funcionar con una lógica de enclave -es decir, sin una propuesta integradora de las actividades primario-exportadoras al resto de la economía y la sociedad-, no promueven los mercados internos, ni generan los empleos prometidos.

3. Todos aquellos que se oponen al interés general de las mayorías se presentan como intransigentes, instigadores del orden y opositores del progreso, con lo que se busca justificar el uso de la violencia para mantener el control social y no poner en riesgo las jugosas inversiones del capital.

4. Existe una guerra contra las formas comunitarias –que en la mayoría de los casos son indígenas y campesinas- consideradas como prescindibles, intrascendentes y en algunos casos inexistentes. La narrativa desarrollista se impone sobre un único modo de pensamiento y de vida, el resto de formas son pre-modernas o primitivas. Con ello se busca desconocer y disimular el vital aporte de las economías de sustento en la producción de alimentos, así como en la conservación de bienes comunes naturales, para el resto de la población.

¿Cómo se vive todo esto en los territorios que el capital disputa? Una de las formas que toma en la gente es la el de la indignación y la necesidad imperante de defender la vida, lo que lleva a la organización social para buscar resistir. En México esta organización ha logrado detener grandes proyectos, como es el caso de los Wixarika que han logrado frenar la explotación minera en un cerro sagrado en San Luis Potosí. Otro ejemplo es en Guerrero, en el que el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota (Cecop) ha logrado frenar este megaproyecto de la Comisión Federal de Electricidad.

Sin embargo la respuesta a estas resistencias ha sido brutal, según el informe “Grandes proyectos de desarrollo y las/los defensores de derechos humanos” presentado por Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA)y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) en junio de 2013 se ha visto una escala en agresiones y amenazas contra defensores de derechos humanos en general pero especialmente “Entre enero de 2009 y diciembre de 2012, al menos 51 agresiones en contra de defensores y defensoras del ambiente han sido documentadas; en 23 de estos casos las y los defensores fueron asesinados, y 2 más permanecen desaparecidos. Los abusos en contra de las personas defensoras de derechos humanos se dan en un contexto de criminalización y estigmatización por parte de autoridades de alto nivel, y son cometidas en muchas ocasiones con la anuencia del Estado.”

Desafortunadamente a estas cifras se sumarán la reciente detención arbitraria en Guerrero de Marco Antonio Suástegui Muñoz vocero del CECOP por 15 averiguaciones previas por diversos delitos derivados de su lucha de oposición a la construcción de la presa de La Parota y en contra de la extracción de grava y arena que distintas empresas realizan en el río Papagayo. Y en Puebla las recientes detenciones de Enedina Rosas, Juan Carlos Flores y Abraham Cordero, quienes enfrentan cargos derivados de su participación en contra del Proyecto Integral Morelos (PIM).

El sábado 18 junio tuve la oportunidad de visitar Juan Carlos Flores, preso en el penal de Cholua. Al proceso ya de por si difícil de entrar a una cárcel, con el trato que le dan una en el que se ve obligada a mostrar incluso los “calzones” a discreción de lo que considere la funcionaria pública que te revise, se suma la indignación de saber que se visita a un preso político. Aunque pertenecemos a la misma generación, el trabajo de Juan Carlos y el que yo desarrollo nunca logró afinidad en la práctica, sin embargo reconozco que en la lucha por su liberación nos jugamos el derecho que todas las personas debemos tener para expresarnos y defender la vida.

Fui arrogante al pensar que al entrevistarlo podría escribir sobre las reflexiones que hace sobre su propio proceso en el movimiento, con el reconocimiento de errores y la reivindicación de la defensa en contra del PIM, lo intenté pero al iniciar desde el momento en el que el llega a la cárcel y los reos rezaban y el guardia le indica “sí, los que están aquí deben rezar, porque si no estuvieran aquí estarían muertos” me corta las palabras y llena mis ojos de lágrimas por la impotencia de la injusticia y sabernos presos a todos en un Estado cárcel que nos llena de miedo.

En este punto viene a mi memoria un texto de Zibechi:

“Cuando los pueblos se lanzan a la lucha no calculan las relaciones de fuerzas en el mundo. Simplemente pelean. Si antes de hacerlo se dedicaran a examinar las posibilidades que tienen de vencer, no existirían ni los movimientos antisistémicos ni la multitud de levantamientos, insurrecciones y resistencias que están atravesando el mundo y nuestra región…La gente común aplica en su vida cotidiana…una racionalidad otra, hilvanada de indignaciones, sufrimientos y gozos, que los lleva a actuar bajos su sentido común de dignidad y ayuda mutua. Los cálculos racionales, eso que cierta izquierda ha dado en llamar <<correlación de fuerzas>>, no forma parte de las culturas de abajo. Pero tampoco se pone en acción de forma mecánica, espontánea…sino en consulta con otros y otras que comparten los mismos territorios en resistencia. Ahí sí, evalúan y analizan, teniendo en cuenta si ha llegado el momento de lanzar nuevos desafíos. Lo que suele ocupar el centro de sus análisis es si están capacitados para afrontar las consecuencias del desafío, que siempre se miden en muertos, heridos y cárcel. En suma los de abajo se lanzan a la acción luego de evaluar cuidadosamente la fortaleza interior, la situación de sus propias fuerzas y no tanto las relaciones entre los arribas y los abajos que, salvo excepciones, siempre son desfavorables.”

México en un futuro con la Ley Telecom

En un país como el nuestro, donde el Estado de Derecho no prevalece, resulta preocupante el poder que será otorgado a través de la Ley Telecom, a las autoridades que frecuentemente violan derechos humanos. Prueba de ello es el pasado 1 de julio, cuando el Ejército asesinó a 22 personas llamándolas criminales, rechazando directamente su presunción de inocencia.

Por: Miguel Guevara y Lucía Vergara. En Animal Político

El gobernador Javier Lozano cuelga el teléfono; acaba de hablar con su amigo, el jefe de los servicios de inteligencia mexicana. Lozano le pidió un favor: enviarle un archivo electrónico con toda la información que se tenga de Natalia Zuvire, conocida activista de la capital poblana por su oposición a una mina a cielo abierto en Tetela de Ocampo y por sus exigencias sobre transparencia en el gasto público. Natalia se ha convertido en una piedra en el zapato para el ex senador Lozano, que gustaría de gobernar sin grillos que hagan “ruido” por todo.

Dos horas después, en el correo del gobernador, hay un archivo de varios gigabytes. Contiene los lugares que ha visitado Natalia desde julio del 2014, fecha en la que el entonces presidente Enrique Peña Nieto promulgó la Ley Federal de Telecomunicaciones. El archivo, además, contiene los registros de todas las llamadas que ha hecho la activista desde entonces, la duración de las llamadas, los nombres de aquellos con quienes se comunicó, las páginas de internet que ha visitado, la información de los correos electrónicos que ha mandado, los registros de sus chats de WhatsApp y todas las marcas digitales que ella ha dejado.

El correo contiene un link con un nombre de usuario y contraseña al sistema que le permitirá al gobernador seguir en tiempo real la ubicación de Natalia, saber con quién habla. La información le servirá al mandatario para amedrentar a la activista para que le baje. En caso contrario, el Ejecutivo le ha comentado a sus asesores que escalará la intimidación “hasta las últimas consecuencias.”

Esto es lo que podría pasar en México, en unos años, si el Congreso aprueba la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. El proyecto, en su artículo 190, otorga a las agencias de seguridad del Estado mexicano (Procuradurías, CISEN, Ejército, Marina, PF, Segob) la capacidad de recolectar todos los datos que nuestras comunicaciones y actividad en línea generen sin control judicial. Es decir, el ejército podrá exigirle a nuestro proveedor de acceso a internet el registro de nuestras comunicaciones. Además, se tendrá una plataforma que monitoree en tiempo real cada paso que damos, dónde estamos, con quién nos reunimos y cualquier huella digital que generemos.

En un país como el nuestro, donde el Estado de Derecho no prevalece, resulta preocupante el poder que será otorgado a las autoridades quienes frecuentemente violan derechos humanos. Prueba de ello es el pasado 1 de julio, cuando el Ejército asesinó a 22 personas llamándolas criminales, rechazando directamente su presunción de inocencia.

El proyecto de ley es un cheque en blanco para la vigilancia masiva. No existe en la propuesta un cuerpo independiente y ciudadano que supervise la recolección de datos. Los ciudadanos tampoco sabrán al finalizar la investigación quién los investigó, por cuánto tiempo o qué datos fueron recolectados. Mucho menos se nos otorga la garantía de apelar la investigación judicial. En suma, no hay elementos para garantizar el debido proceso. Ésta, es la receta para establecer un Estado vigilante basado en el abuso, que facilite la represión de la protesta social y el camino a una nueva forma de dictadura articulada desde internet.

Si parece lejano este escenario, no es así, ya empezó. Mientras se discutía en el Senado el proyecto de ley, activistas fueron expulsados a golpes y con violencia de la discusión. Parece que al Senador Lozano (quien pidió que fueran expulsados), le incomoda desde hoy la presencia de voces disidentes.

En ARTICLE 19 se han señalado puntualmente las áreas de preocupación del proyecto. Creemos necesaria una profunda revisión y un verdadero debate público y abierto sobre estos puntos basándose en la máxima garantía de los derechos humanos. El proceso democrático de nuestro país está en riesgo, nos toca a todos hacernos escuchar.

LOS TERRITORIOS, LA MINERÍA Y NOSOTRAS: LAS MUJERES NOS PREGUNTAMOS

GUÍA DE TRABAJO

Lo relevante es hacernos las preguntas acertadas
Sin importar que el río vaya también brindando respuestas.

AUTORAS
Rosa Emilia Bermúdez Rico
Karol Ivonne Zambrano Corredor
Lilia Tatiana Roa Avendaño

CENSAT AGUA VIVA – AMIGOS DE LA TIERRA COLOMBIA
Bogotá, Colombia, junio de 2014

DESCARGAR pdf. 8.7 MB

Resumen
La actividad de las grandes empresas extractivas mineras ha despojado a las mujeres de sus tierras y les ha dejado la contaminación de los suelos, los ríos, el aire y el entorno. Ha agredido su territorio cuerpo y su territorio social. Por supuesto, no sólo a ellas les ha ocurrido, pero es necesario referirse a los impactos sobre sus vidas, porque ellas son corazón de los territorios. Uno de los impactos de la industria minera es la desvalorización del trabajo de las mujeres, cuando se pone en riesgo la soberanía, que ellas conducen, o cuando se rompen las posibilidades de la vida familiar y comunitaria.

En este libro, elaborado desde la mirada de las mujeres que habitan en los territorios vulnerables y vulnerados por la gran minería, se proponen interrogantes y ejercicios que constituyen guías temáticas y metodológicas para avanzar en el diagnóstico de los territorios. Se propone como un material de trabajo para utilizar en grupos y que sigue en construcción, como lo están las categorías, las propuestas y el conocimiento en materia de la relación mujer y minería.

El fin de la hegemonía lacandona en la Selva de Chiapas

Por Ángeles Mariscal, chiapasparalelo.com

La lucha entre legalidad y legitimidad

La etnia lacandona se encuentra dividida. Ese grupo vendido y comprado como una raza pura descendiente directa de los mayas, ha servido a “ambientalistas”, asociaciones y al propio Estado mexicano, para obtener millonarios recursos; se ha prestado para tratar controlar –o al menos amagar- a grupos sociales de la selva, en pos de la “conservación”. Pero ahora, lucha desesperado (a la par de sus “benefactores”) por mantener su hegemonía, ante el avance de otros actores en la región.

Ha cambiado la configuración de la selva en los 40 años que han pasado desde que en 1971 un decreto Presidencia otorgó a 66 hombres lacandones (no puede considerarse que fueron beneficiarias 66 familias porque los títulos de propiedad son exclusivos de los hombres y excluye a las mujeres) el derecho legal de 614 mil hectáreas de selva.

Cuatro décadas después, la cara visible -y denostada- en esta necesaria y dolorosa recomposición, es un grupo de lacandones lidereados por el actual presidente de Bienes Comunales, Chankin Kimbor Chambor, quien decidió efectuar cambios estructurales y afrontar al menos tres conflictos que deben resolverse a corto plazo: el incremento de los hijos de comuneros de Nueva Palestina y Frontera Corozal que demandan tierra para subsistir; la regularización de al menos tres poblados que llevan más de 30 años en la zona; y la prórroga para que el grupo de “ambientalistas” que representa Julia Carabias siga en posesión de la estación de bioprospección.

Se le acusa a Chankin de haber “violado la ley lacandona”, al abrir espacio en la toma de decisiones a los tzeltales de Nueva Palestina y a los choles de Frontera Corozal, quienes también forman parte de los Bienes Comunales de la Zona Lacandona, y –dicen sus detractores- entraron a la disputa por los recursos públicos que se derrochan en la selva a través del pago por los servicios ambientales; de la que hasta ahora ha sido casi exclusiva beneficiaria la etnia lacandona.

Chankin también firmó un acuerdo para legitimar la estancia de los habitantes de los poblados Salvador Allende, Ranchería Corozal y Nuevo San Gregorio, que se encuentran en la selva desde hace tres generaciones, y a los cuales no se les ha reconocido su legal derecho a la tierra.

Acusa el grupo de lacandones detractores de Chankin, que con está última decisión lo que se busca es una millonaria indemnización, como si de pronto olvidaran que a cada uno de ellos ya se les ha entregado por este mismo concepto millones de pesos, que en la mayoría de los casos sólo les sirvieron para derrocharlos en prostíbulos, licor y camionetas con las que recorren ostentosos la selva.

Y del grupo de empresarios “ambientalistas” de Natura Mexicana-Julia Carabias; de la Fundación Ford, el Corredor Biológico Mesoamericano, El Banco Mundial, Conservación Internacional, entre otros, sólo se puede decir que las cuentas nunca han sido claras con ellos, ni han hecho de la transparencia su método de trabajo.

…..

Un poco de Historia

1972 una decisión presidencial otorgó a 66 familias lacandonas el título de propiedad de 614 mil hectáreas, pasando por encima del derecho a la tierra que asistía a miles de indígenas chiapanecos que ya entonces poblaban la selva, y de campesinos que llegaron de otros estados en busca de un pedazo de tierra donde producir sus alimentos y lograr la subsistencia que les era negada en sus lugares de origen.

Eso tuvo una implicación política, porque detrás de la decisión del gobierno federal era tener a un grupo dócil y pequeño con el cual controlar la babel en la que se había convertido la Selva.

Establecieron como mecanismo de posesión legal para los lacandones la conformación de Bienes Comunales.

Sin embargo, ante la presión social que ejercieron indígenas tzeltales y choles que se negaron a abandonar la zona y que les asistía la máxima legal de “primer en tiempo primero en derecho”, el gobierno federal autorizó que estos dos grupos que estaba dispersos, se concentraran en dos comunidades: Nueva Palestina y Frontera Corozal.

Les otorgaron derecho a la tierra como integrantes de los Bienes Comunales de la Zona Lacandona, pero para mantener el control de un solo grupo -el más dócil, el de los lacandones- se estableció en el estatuto comunal que SIEMPRE el presidente de los Bienes Comunales sería un representante de las 66 familias lacandonas.

Con el paso de los años, al crecer la población en la zona, los tzeltales de Nueva Palestina y choles de Frontera Corozal se volvieron mayoría –un censo de 2010 indica que el 40% de los comuneros son choles, otro 40% tzeltales, y sólo el 20% pertenecen a las 66 familias lacandonas y sus descendientes -.

Esta correlación de fuerza ha hecho que desde hace una década en las asambleas de la Comunidad Zona Lacandona se plantee la necesidad de cambiar los estatutos legales para ser realmente representados por quienes poseen la mayoría de habitantes, y otorgar a choles y tzeltales el derecho a presidir la Comunidad. Estos dos grupos están demandando mas tierras y quieren tomar decisiones dentro de la asamblea.

A este planteamiento se oponen además de los propios lacandones, los grupos y asociaciones “ambientalistas” que han utilizado a esta etnia para hacer acuerdos y poder legitimar su propia presencia en la selva.

Legalmente este cambio de estatutos se podría realizar, no habría ningún argumento valido para impedirlo, porque las leyes agrarias mexicanas establecen que los acuerdos de asamblea se deben tomar por mayoría y la asamblea misma es el máximo órgano de decisión. Es entonces que la comunidad como asamblea puede modificar sus propios estatutos por acuerdo de mayoría.

El argumento en contra podría ser que históricamente los Bienes Comunales se los entregaron a los lacandones; pero históricamente también es un hecho irrefutable que antes que los lacandones, la selva ya estaba habitada por los tzeltales y choles.

Es ahí la lucha entre lo que es legal (según el marco legal agrario la tierra fue entregada a los lacandones), y lo que es legítimo (antes que los lacandones estaban los choles y tzeltales).

El marco legal comunal que hasta hoy prevalece en la zona está fundamentado en las condiciones y la correlación de fuerzas que prevalecía en la zona en la década de 1970.

Ahora hay nuevos actores: los hijos de los comuneros que ya no tienen derecho a la tierra (unos 20 mil solo de Nueva Palestina) que han sido excluidos de los proyectos de conservación y por tanto, hay que reconocerlo, en su lucha por la subsistencia siguen realizando prácticas agrarias y ganaderas que impactan negativamente sobre la selva.

También están los “ambientalistas” como Julia Carabias y Natura Mexicana: la Fundación Ford, Corredor Biológico Mesoamericano, el Banco Mundial; los partidos políticos, entre ellos el “Partido Verde”; el gobierno estatal y sus “políticos verdes”;  y el gobierno federal y sus aliados empresarios. Estos actores ven a la selva como un botín al que para acceder, les estorban los propios habitantes de la selva.

…..

El negocio de la “conservación”

La Selva Lacandona se divide en 3 territorios: la parte del Usumacinta, habitada por indígenas choles; la norte donde prevalecen los tzeltales; y el lado sur, donde habitan los lacandones. Es ahí donde tienen sus centro de investigación Julia Carabias y Natura Mexicana, la Fundación Ford, Corredor Biológico Mesoamericano, el Banco Mundial).

Estas organizaciones “ambientalistas” han hecho acuerdos con los lacandones para que les permitan operar sus proyectos en la selva. Los lacandones dejaron de dedicarse al trabajo agrícola para ser beneficiarios del pago por “derechos ambientales”, y el manejo de centros “ecoturísticos”. Estos dos proyectos se les han entregado a manos llenas, comprando con ello su mansedumbre. Sin embargoLa división que actualmente existe al interior de los lacandones también demuestra que esta etnia finalmente no es tan homogénea y dócil como el Estado mexicano y los grupos ambientalistas quisieran.

El pago por derechos ambientales ha sido un mecanismo de control hacia los lacandones. Este sería otro de los desequilibrios que han fomentado la división entre los habitantes de la selva, porque los recursos solo se han ejercido a favor de los lacandones, quienes ciertamente habitan en la zona mejor conservada, derivado a que su subsistencia ya no depende de la siembra o la ganadería, y por tanto no ejercen mayor presión sobre la tierra.

Por el contrario, los grupos del norte y el Usumacinta siguen viviendo en situaciones de alta marginación, dependiendo del alimento que puedan obtener de la selva.

Por ello, los lacandones –y detrás de ellos sus “benefactores”- intentan mantener el control absoluto del destino de los Bienes Comunales, y la posibilidad de intervención absoluta en el destino de la selva.

Y ahora, ante el botín que se les puede ir de las manos, entra a la disputa el gobierno de Manuel Velasco, quienes en su ignorancia y excesiva ambición, plantean retroceder varios años a la historia y repetir políticas públicas contradictorias planteando por enésima vez la aplicación de un “ORDENAMIENTO TERRITORIAL”, como la que se dio con las reubicaciones de 2003-2005, que al paso de los años demostraron no ser viables porque no contribuyeron a conservar más el ecosistema de la zona donde fueron expulsados grupos poblacionales, no mejoró el nivel de vida de las y los reubicados –basta que se den una vuelta a lo que ahora se conoce como Nuevo Montes Azules-; y envileció a la etnia lacandona, quien ahora pide millonarios recursos a vuelta de cambio para llegar a cualquier arreglo.

Declaración de la Reunión de Mujeres de América Latina y el Caribe

IV Conferencia Especial de la Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos de América Latina y el Caribe

En Santiago de Chile, el día 2 de mayo, reunidas las mujeres campesinas, rurales, pescadoras, pastoras, asalariadas agrícolas e indígenas en la Conferencia Especial de Soberanía Alimentaria de América Latina y el Caribe declaramos que:

Ratificamos los aportes políticos de la soberanía alimentaria como un principio. Valoramos y reconocemos los esfuerzos anteriores realizados a esta Conferencia, en cuyo proceso y desde la realización de la Conferencia Mundial sobre la alimentación realizada en Mali bajo el nombre de mujer Nyeleni, donde nuestras propuestas inciden en el reconocimiento de derechos para construir y socializar con un enfoque de género.

Como asimismo, consideramos un avance en este procesos de más de 20 años de construcción ,de agendas para la defensa de la soberanía alimentaria de los pueblos, la constitución de esta Alianza y su documento fundacional, debe seguir avanzando para que este y otros documentos se transformen en políticas públicas.

Destacamos el trabajo de las mujeres del campo y la pesca artesanal de la acuicultura, maricultura en todos los ámbitos: productivo, reproductivo, del cuidado de las personas, los bienes comunes y la naturaleza, Las mujeres somos históricamente trasmisoras de la cultura, a través de los valores, las resistencias culturales, la defensa del idioma, lenguas, vestuario, costumbres ancestrales y comunitarias.

Ratificamos la importancia de la movilización social como herramienta de acción y posicionamiento político de incidencias y resistencias porque los pueblos tenemos el derecho a decidir libremente sobre los modos de vida producción comercialización e intercambio que queremos en oposición al modelo agroindustrial, extractivista y de concentración que afecta principalmente a las mujeres en sus condiciones de trabajo, de vida y su impacto en las labores productivas, reproductivas y en las condiciones para el cuidado de la vida y la naturaleza. El trabajo flexible y precario impacta con mayor intensidad a las mujeres.

Denunciamos que existiendo convenios internacionales que prohíben el trabajo de los niños, se sigue vulnerando este derecho de los niños y niñas en la agroindustria, privándolos de vivir una infancia plena y feliz con educación y salud garantizada por los Estados.

Exigimos a los gobiernos de América Latina y el Caribe y la FAO: que adopten el enfoque de bienes colectivos para referirse a nuestros territorios: tierra, agua ecosistemas y biodiversidad.

Los gobiernos deben asegurar a todos los pueblos el acceso a los bienes colectivos y garantizar su protección. Respetar las normas definidas por los instrumentos internacionales y convenios internacionales, como la CEDAW (Convención internacional contra todo tipo de discriminación contra las mujeres). En este sentido nos declaramos en campaña permanente en contra de la violencia hacia las mujeres en todas sus formas (sexual, psicológica, económica, intrafamiliar e institucional)

Exigimos a los Estados y a los organismos internacionales que garanticen el cumplimiento de los derechos legítimos de las mujeres.

Exigimos cumplimiento efectivo del Convenio de 169 de la OIT y La Declaración de las Naciones Unidas, sobre los derechos de los pueblos indígenas y el respeto a los derechos consuetudinarios. Hacer efectivo el mecanismo de la consulta previa libre e informada sobre todo lo que afecta a nuestros territorios. Fomentar la certeza jurídica para la tenencia de la tierra para las mujeres defender el derecho inalienable e inembargable.

Reconocer la cosmovisión de los pueblos indígenas, la solidaridad, reciprocidad y complementariedad.

Valorar, reconocer y respetar los saberes de las mujeres y hombres productores garantes de la soberanía alimentaria de los pueblos, a través de la Reforma Agraria integral.

Incorporar en las políticas públicas la economía solidaria que fomenta la asociatividad, fortaleciendo el abastecimiento, acopio y comercialización, bajo otras formas de intercambio propias de los territorios.

No permitir la privatización de los bienes comunes, ni el patentamiento de toda forma de vida. Nos oponemos a la ley de obtentores vegetales, la propiedad intelectual sobre las semillas, las hierbas medicinales y la intervención genética que rompe con el ciclo ecológico de la naturaleza.

Incluir mecanismos de reparación integral para las mujeres víctimas de violación de los derechos humanos y en América Latina y el Caribe.

Fortalecer el papel fiscalizador de los parlamentos para hacer avanzar las políticas de soberanía alimentaria.

Reconocer a la Alianza por la Soberanía Alimentaria como contraparte en la discusión y las decisiones ante los países y la FAO.

Las mujeres representantes instamos a nuestras organizaciones a comprometernos a:

-Valorizar el papel de las mujeres en la preservación, conservación y desarrollo de nuestras culturas.

-Fortalecer la formación política de las mujeres para la soberanía alimentaria y avanzar en la creación de un programa regional de la formación.

-Socializar la información acerca del año de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, y su importancia para alimentar el mundo y cuidar el planeta.

-Fortalecer y ampliar nuestras organizaciones articulándonos en acciones comunes.

-Realizar el seguimiento y evaluación de los gobiernos de América Latina y el Caribe y de la FAO, para la implementación de los acuerdos y compromisos alcanzados. Estaremos atentas a los diversos procesos políticos y trabajaremos juntas para que los movimientos sociales en su conjunto realicemos ese seguimiento.

-No permitiremos la manipulación e instrumentalización de la soberanía alimentaria.

-Seguiremos construyendo alianzas con las mujeres urbanas, sus organizaciones y otros sectores para mantener relaciones equilibradas entre la producción y la comercialización de los alimentos.

“Resistencia y rebeldía, las semillas por la vida”

Vía http://movimientos.org/

AMPLIAR INFORMACIÓN EN:

http://www.radiomundoreal.fm/iv-conferencia-especial-para-la?lang=es

http://www.biodiversidadla.org/Principal/Coberturas_especiales/IV_Conferencia_Especial_para_la_Soberania_Alimentaria

CONFERENCIA PRENSA CARAVANA CLIMÁTICA RUMBO A LA COP20 A SU CIERRE DEL CAPÍTULO MÉXICO

Invitación a la conferencia de prensa de la Caravana Climática por América Latina, Gira de acción rumbo a la COP20, con la finalidad de dar a conocer los avances del recorrido, estrategias y tareas con las diferentes luchas y resistencias en nuestro andar por Sonora, Nayarit, Jalisco, San Luis Potosí, Morelos, Veracruz, Oaxaca y Chiapas. Además, la presentación de la serie documental sobre temas de justicia climática la cual consta de 11 capítulos; también daremos detalles sobre la próxima etapa de la Caravana en su ruta por Centroamérica.

LUNES 28 ABRIL 2014, 11-2pm en El Paliacate Espacio Cultural (San Cristobal de las Casas, Chiapas)

caravanaclimatica@gmail.com
https://www.facebook.com/caravana.climatica
http://twitter.com/CaravanaClima

Antecedentes

La Caravana Climática es una iniciativa que busca articular experiencias, luchas y formas de resistencia ante la crisis climática que vivimos en la región a través de plataformas de comunicación que posibiliten visibilizar los casos en cada parada, en cada pueblo, nación o país que nos invita. La justicia climática es un derecho que debe seguir posicionándose en la agenda internacional. El despojo, la devastación ambiental y las políticas nacionales e internacionales que lo avalan, son materia prima para converger y organizarnos con quienes defienden la tierra, el territorio y la soberanía.

Nosotros somos de distintos países de América Latina, México y los Estados Unidos. Somos un grupo de activistas, artistas, educadores, compañeros promotores y trabajadores de la cultura. Algunos somos documentalistas en radio y video de distintos medios libres de comunicación y nos organizamos en esta caravana con la intención de hacer un proyecto que reúne todos nuestros talentos y oficios para compartir en las comunidades que desean recibirnos en sus espacios durante el tiempo que recorremos nuestro camino hacia el Sur.

Hemos salido desde Arizona y el 1 de marzo arribamos con la comunidad de la Tribu Yaqui, quienes permanecían en un bloqueo de la carretera pan-americana en contra el gobierno de Sonora que pretende despojarles de su agua; ellos con su palabra y resistencia nos encaminaron en corazón y sentimiento hacia el sur del país. Donde tuvimos que cancelar nuestra visita fue en Culiacán y Mazatlán por la entonces recién aprehensión de Joaquín Guzmán Loera;  de ahí seguimos el recorrido hacia Nayarit acompañando los trabajos por la defensa del Río San Pedro Mezquital,  en donde lugares sagrados como el gran cerro de la Muxatena son amenazados con ser desaparecidos a causa de los intereses empresariales. Continuamos hasta las tierras del estado de Jalisco donde en las afueras de la capital se concentra la aberración de una zona industrial tan grande que prácticamente ha matado el Río Santiago en la comunidad de El Salto; asimismo nos acercamos a la lucha de las comunidades que resisten ante la ilegal construcción de la presa el Zapotillo, proyecto que pretende inundar los pueblos históricos de Acasico, Palmarejo y Temacapulín. San Luis Potosí fue el cuarto estado en recibirnos. En el lugar la minería a cielo abierto ha destruido no solo la capacidad simbólica de identificar al Cerro de San Pedro, otrora identidad potosina, sino toda posibilidad de que un ser vivo pueda habitar o reproducirse en la zona.

Nuestro camino nos llevó al centro del país donde visitamos Morelos. En Cuernavaca, primer escala del trayecto, caminamos junto a compañer@s del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Puebla, Morelos y Tlaxcala quienes se oponen al despojo denominado “Plan Integral Morelos”. En la segunda parte del recorrido acudimos a Tepoztlán donde la comunidad forma otro núcleo de resistencia contra el megaproyecto, en caso concreto la ampliación de una autopista que devastará sitios arqueológicos.

Después de realizar una escala de trabajo en la Ciudad de México para la sistematización del material hasta ese momento recopilado, tomamos rumbo hacia el estado de Veracruz en donde pudimos mirar de cerca los trabajos de resistencia y organización comunitaria de los pueblos allegados a la cuenca de La Antigua, por la defensa de su río y contra las intensiones de construcción de la presa Los Pescados en el municipio de Jalcomulco; así mismo trabajamos con las resistencias por la defensa del agua y el aire que tanto en el puerto de Veracruz como en Jáltipan se han nutrido con el trabajo  de amas de casa, activistas y colonos para defender sus modos de vida frente a las empresas almacenadoras y comercializadoras de coque. Veracruz es una región altamente asediada por megaproyectos que pretenden devastar amplias zonas naturales como lo han demostrado la operación de las granjas de Cría Industrial de Cerdos “Granjas Carroll”, la nucleoeléctrica que opera en condiciones de alto riesgo para todo el territorio y el nuevo proyecto de explotación minera a cielo abierto Caballo Blanco.

Posteriormente estuvimos en la región del Istmo de Tehuantepec que actualmente mantiene una fuerte organización contra los proyectos eólicos en la Barra de Santa Teresa, estuvimos acompañados por el pueblo binniza e Ikojts, quienes compartieron sus historias de lucha en contra de las empresas y gobiernos que pretenden adueñarse de la tierra y el mar; pasamos noches en alerta roja esperando el posible intento de desalojo por parte de la policia estatal hacia el autónomo cabildo comunitario constituido hace más de un año apegado a los usos y costumbres de la comunidad.

Como último punto de nuestra ruta llegamos a  Chiapas, en donde participamos en diferentes actividades con organizaciones de afectados ambientales como MOVIAC y colectivos por la libertad de los presos políticos en el estado y además nos entrevistamos con integrantes de  la campaña contra los pagos por servicios ambientales para cuidar la Selva Lacandona, encontrando que tal iniciativa ha provocado, saqueos, robo e incluso asesinatos por parte de grupos paramilitares en la comunidad de San Sebastián Bachajón.

El Informe abarca este periodo de experiencias, luchas y resistencias en México que queremos compartir con ustedes.

A partir de el día 1 de mayo del presente daremos inicio a los trabajos y recorridos de la segunda etapa de la caravana, rumbo a la COP20, ahora por Centroamérica.

Agradecemos su atención y esperamos contar con su compañía y apoyo a la difusión de nuestro trabajo.

Atentamente

Equipo de trabajo de la Caravana Climática por América Latina.

24 de Abril: Día para denunciar la violencia económica contra las mujeres

Comunicado de Amig@s de la Tierra Internacional
en solidaridad a Marcha Mundial de las Mujeres y por la Justicia Económica

24 de Abril: En el día de hoy, que completa un ano desde el desastre que mató más de 1100 personas y dejó 2000 heridos, mayoritariamente mujeres trabajadoras, en Rana Plaza, Bangladesh, la Federación Amigos/as de la Tierra expresa su solidaridad con las mujeres trabajadoras de todo el mundo que luchan contra a la violencia económica, y reafirma su compromiso en apoyar la construcción de la 4a acción internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres para 2015.

En 24 de abril de 2013, el insalubre edificio Rana Plaza, que abrigaba cinco fábricas, responsables por la producción de ropas para marcas mundialmente famosas como Benneton, Carrefour e Walmart, he colapsado sobre miles de trabajadoras. Más de 100 marcas de ropa asumieron la responsabilidad por la (in)seguridad en su cadena de producción, firmando el acuerdo sobre Incendio e Seguridad de las Construcciones en Bangladesh. Pero el gigante de la moda Gap, uno de los mayores compradores de ropas fabricadas en Bangladesh, se recusó a firmar un acuerdo, lo que le resultó el Premio del Jurado de peor corporación del ano por la campana Public Eye 2014.

Una demanda pendiente de muchos movimientos es por la compensación a los/las sobrevivientes y familiares de los/las muertos/as. Hasta la fecha sólo la mitad de las empresas que se han conectado a una fábrica en el edificio se han comprometido a pagar para el Fondo Fiduciario de Donantes Plaza Rana. Apoyamos también un llamamiento a boicotear a las empresas que se niegan a pagar la indemnización y que obtienen beneficios adicionales por violar los derechos de los trabajadores y contaminar el medio ambiente.

Para Amigos/as de la Tierra Internacional, en la construcción de la Justicia Económica y de un mundo sustentable libre de todas las formas de exploración, no olvidar ese desastre significa denunciar las terribles condiciones laborales, de violación de derechos humanos, de exploración de las trabajadoras y trabajadores y la falta de normas ambientales en la producción de ropas en el Sur Global, agravadas por la división internacional y sexual del trabajo, por la deslocalización de la producción industrial en la globalización neoliberal y por la violenta acumulación de capital por las empresas transnacionales que lideran esos procesos.

Mientras la captura corporativa de los estados sigue deteriorando los derechos laborales y exponiendo las mujeres trabajadoras y la naturaleza a injusticias y super exploración, estamos en alianza global por un tratado internacional que implemente un sistema legalmente vinculante para levar las corporaciones a juicio por sus violaciones de derechos humanos y crímenes contra la naturaleza.

Amigos/as de la Tierra Internacional, 24 de Abril de 2014

Amigos de la Tierra Internacional / Friends of the Earth International

Invitación al VI Encuentro de Pueblos en Resistencia en Oaxaca

Las Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca, OIDHO,  en Comité de Defensa de los Derechos Indígenas, CODEDI, la Unión Campesina Indígena de Oaxaca-“Emiliano Zapata”, UCIO-EZ y el Colectivo Autónomo Magonista, CAMA, así como diversas autoridades municipales de la región Sierra Sur, Chatina y Costa del estado de Oaxaca,

invitan al VI Encuentro de Pueblos en Resistencia a realizarse los días 5 y 6 de abril en el municipio de Santa María Zaniza, localizado en la región Sierra Sur del estado.

Los temas de trabajo serán los megaproyectos, en particular la minería que amenaza estas regiones, Tierra y Territorio y la Organización, lucha y Resistencia de los Pueblos.

Para mayor información comunicarse al correo: oidho@yahoo.com.mx