Pronunciamiento Latinoamericano #GlobalFrackdown

El desarrollo de la fracturación hidráulica tendrá desastrosas consecuencias para el medio ambiente, la población y la sostenibilidad energética de América Latina por lo que no debe ser permitida

Octubre de 2014

– En el marco del Día Mundial contra el Fracking (Global Frackdown)  organizaciones de la sociedad civil latinoamericana alertamos sobre los impactos irreversibles que tendrá la explotación de hidrocarburos no convencionales a través del fracking en los territorios y poblaciones de la región.

– Hacemos un llamado urgente para que los gobiernos latinoamericanos impidan el desarrollo de esta actividad en sus territorios y demuestren así su compromiso con la protección del medio ambiente, la garantía de los derechos humanos, la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad energética de la región.

– Existen alternativas energéticas sustentables, más baratas y eficientes que, asegurando el pleno respeto de las comunidades en las que éstas se desarrollan, deben ser fomentadas e impulsadas por los Estados para asegurar la provisión de energía futura y la sostenibilidad ambiental.

Según datos de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) se estima que diversos países de América Latina cuentan con recursos prospectivos de hidrocarburos de lutitas en sus territorios.[1] Es el caso de Argentina, México, Venezuela, Brasil, Colombia, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Chile, en los que el desarrollo de la técnica de la fracturación hidráulica o fracking se encuentra en diversas fases. Por ejemplo en Argentina ha habido un mayor desarrollo de proyectos de este tipo. Mientras otros países como México, Colombia, Bolivia y Brasil se encuentran en fase prospectiva o exploratoria,  y pretenden desarrollar ampliamente esta técnica en los próximos años.

La fracturación hidráulica consiste en la inyección en el subsuelo de una mezcla de agua, arena y productos químicos a presiones tales que permitan la ruptura de las rocas de lutitas, en cuyos poros se encuentran atrapados el gas y el petróleo. Para ello, primero es necesario realizar una perforación vertical hasta alcanzar la profundidad a la que se encuentran estas formaciones geológicas (entre uno y cinco kilómetros) y luego una serie de perforaciones horizontales de 1 a 5 km de extensión.

El uso de esta técnica traerá, como ya se ha demostrado en EE.UU., fuertes impactos sobre al ambiente, la salud y calidad de vida de la población, ya sumamente castigados. Debido a su gran complejidad, esta actividad implica una serie de daños en su mayoría inevitables e irreversibles, como son:

– Uso intensivo y contaminación del agua. La fracturación de un solo pozo de fracking requiere entre 9 y 29 millones de litros de agua que queda completamente inservible para otros usos. Esto se debe a los 300,000 litros de químicos que se le añaden para la fracturación y por los metales pesados y radioactivos presentes en el subsuelo. Este líquido, se filtra a los flujos de agua subterránea y superficial contaminándola, dejando a las poblaciones sin agua potable.[2]

– Supone graves afectaciones a la salud.[3] Estudios científicos realizados en Estados Unidos muestran que 75% de los químicos utilizados en el líquido de perforación afecta directamente la piel, ojos, sistema respiratorio y gastrointestinal; 40-50% afecta al sistema nervioso, inmunológico, cardiovascular y los riñones; mientras que 37% afecta el sistema endocrino y 25% provoca cáncer y mutaciones.[4]

– Genera impactos de cambio climático. Pese a lo que las empresas petroleras y algunos gobiernos de la región están señalando, la explotación del gas mediante fracking no es una opción para la lucha contra el cambio climático. En estos proyectos hasta 8 por ciento de la producción de gas natural (metano) se escapa directamente a la atmósfera con un potencial de calentamiento 25 veces superior al dióxido de carbono. Debido a ello, en 20 años el impacto sobre el cambio climático de la generación eléctrica a través del gas extraído por fracking superaría en 20% el del carbón.[5]

– La reinyección de las aguas residuales en el subsuelo están directamente vinculadas con la inestabilidad sísmica y generación de sismos, que han llegado a alcanzar 5.7° de magnitud. Esto es sumamente grave, ya que pone en riesgo a la población y la infraestructura de las regiones donde tienen lugar.[6]

– Todas estas afectaciones e impactos suponen violaciones a los derechos humanos, derechos que los Estados latinoamericanos tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar, así como de prevenir sus violaciones. Entre otros, vulneran la garantía del derecho humano al agua y al saneamiento, a un medio ambiente sano, a la salud, a la alimentación, a la vivienda, de los derechos laborales y otros derechos económicos, sociales y culturales, así como de los derechos civiles y políticos como el derecho de acceso a la información, al consentimiento previo, libre e informado, y a la participación.

– Por último, la explotación de hidrocarburos a través del fracking no es una opción energética sustentable. Las altas tasas de declinación de los pozos (entre 29 y 52% anual), la escasa recuperación de los hidrocarburos presentes en los yacimientos (de entre el 4.7 y 10%) y los altos costos que conlleva esta tecnología, la hacen inviable para la generación de energéticos en el mediano y largo plazo.[7]

Por todas estas razones, las organizaciones firmantes exigimos a los gobiernos de los países latinoamericanos:

–Exigimos a los gobiernos latinoamericanos que impidan el uso de la fracturación hidráulica en sus territorios, y aseguren la protección de los recursos hídricos y de la salud de las personas.

–Demandamos a nuestros Estados la generación y divulgación de información exhaustiva e imparcial sobre las características de los procesos, volúmenes y origen de agua usada  y sustancias empleadas en el fracking y sus impactos en las personas y el ambiente con un horizonte de largo plazo, a fin de garantizar los derechos de las generaciones presentes y futuras.

–Resaltamos que las poblaciones y gobiernos locales tienen el pleno derecho de negar actividades de fracking que puedan afectar sus entornos.

–Demandamos la implementación de políticas públicas que permitan la transición energética hacia fuentes de energía verdaderamente sustentables, en pleno respeto a los derechos humanos, que aseguren la provisión energética futura.

–Instamos a los Estados que garanticen que las políticas energéticas de la región respeten  los derechos humanos, aseguren la protección ambiental y social, y contribuyen a la lucha contra el cambio climático.

Para sumarse a este posicionamiento, escribir a nofrackingmx@gmail.com

Alianza Mexicana contra el Fracking formada por:

132 Ambiental
Amigos del Río San Rodrigo
Asociación de Usuarios de Aguas de Saltillo (AUAS)
Asociación Humanitaria Internacional Gilberto Bosques
Blue Planet Project
Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria
Centro de Investigación y Capacitación Rural (CEDICAR)
Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS)
Chihuahua vs Fracking
Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua
Comcausa
Consejo Ecológico de Participación Ciudadana de Coahuila Región Carbonífera (CEPACI)
Consejo Tiyat Tlali
Conservación Humana AC
DECA Equipo Pueblo
El Barzón Chihuahua
El Barzón Nacional
El Poder del Consumidor
Encuentro Ciudadano Lagunero
Espacio de Coordinación de Organizaciones Civiles sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Espacio DESC
Food and Water Watch
Frente Amplio Ambientalista
Fundar Centro de Análisis e Investigación
Greenpeace México
Grupo de Estudios Ambientales (GEA)
Guardianes de los Volcanes
Hij@s de la Tierra
La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA)
Medio Ambiente y Sociedad
Organización Mexicana para la Conservación del medio Ambiente (OMCA)
Oxfam México
PODER
Radio Huayacocotla, de Fomento Cultural y Educativo, A.C.
Red de Acción por el Agua (FAN-México)
Red Unidos por los Derechos Humanos
Senderos y Encuentros para un Desarrollo Autónomo Sustentable (Sendas AC)

Y otras organizaciones:
350.org
Asamblea Ambiental Ciudadana de Río Gallegos, Argentina
Asamblea de Cooperación e Integración de Territorios Libres de Fracking desde los Concejos Deliberantes para América Latina, Argentina
Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), organización regional
BiosIguana, México
Censat, Agua Viva – Amigos de la Tierra, Colombia
Observatorio Petrolero Sur, Argentina
Otros Mundos, Chiapas – Amigos de la Tierra, México
Ríos Vivos, Colombia
Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE, Perú
Unión de Asambleas Patagónicas, Argentina

*Para nuevas adhesiones de organizaciones favor de enviar un correo a nofrackingmx@gmail.com con nombre de la organización y país.

NOTAS:
[1] http://www.eia.gov/analysis/studies/worldshalegas/pdf/fullreport.pdf
[2] http://www.foodandwaterwatch.org/reports/fracking-the-new-global-water-crisis-europe/
[3] http://www.propublica.org/article/drilling-for-certainty-the-latest-in-fracking-health-studies
[4] http://www.nap.edu/openbook.php?record_id=18376
[5] http://www.eeb.cornell.edu/howarth/Howarth%20et%20al%20%202011.pdf.
[6] http://concernedhealthny.org/wp-content/uploads/2014/07/CHPNY-Fracking-Compendium.pdf
[7] http://www.postcarbon.org/reports/Perfora%20Chico%20Perfora_FINAL.pdf

VIDEO: Taller de Otros Mundos A.C. sobre los megaproyectos mineros e hidroeléctricos en México y en Chiapas

Taller sobre megaproyectos mineros e hidroeléctricos en México y en Chiapas, por Gustavo Castro Soto, de Otros Mundos A.C

Primera Parte: http://youtu.be/8GIrGBFk-6w

 

Segunda Parte: http://youtu.be/URBE4ekambU

¿Saben que las concesiones mineras en México abarcan la mitad del territorio ? Según la Comisión por el dialogo con los pueblos indígenas, más de 95 millones de hectáreas de tierras fueron entregadas a la minería entre 1994 y 2012, es decir durante los tres últimos sexenios. Una política extractivista que el actual gobierno encabezado por Enrique Peña Nieto perpetua, creando las condiciones propicias a un mayor despojo con la Reforma energética. 

Las minas, en particular las minas de oro a cielo abierto, contaminan los suelos, el agua, el aire, generan enfermedades muy graves y ponen en riesgo el acceso al agua potable. No sólo por la contaminación, como fue el caso en Sonora donde un accidente en una mina de cobre del Grupo México provocó el derrame de cuarenta mil metros cúbicos de ácido sulfúrico en los rios Sonora y Bacuachi. También porque las minas necesitan cientos de miles, o hasta 3 milliones de litros de agua por hora.

El estado de Chiapas está muy afectado por proyectos mineros, con 120 concesiones en unos 50 municipios. Muchas veces, están vinculados con la construcción de presas que permiten a las empresas mineras tener acceso mas fácilmente al agua que va a necesitar para funcionar. Los proyectos hidroeléctricos se multiplican en nuestra entidad, donde esta planificada la construcción entre otro de una segunda presa en Chicoasén (Chicoasén II), de la presa Rompepicos en Tuxtla Guttiérez y de nuevas presas sobre el rio Uscumascinta, que Chiapas comparte con Tabasco y con Guatemala. 

Los estudiantes chiapanecos necesitan informarse de la situación critica en la que se encuentra el estado en termino de invasión minera e hidroeléctrica. El pasado 24 de septiembre, los alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) estuvieron numerosos en participar al taller sobre megaproyectos mineros e hidroeléctricos en México y en Chiapas,  que capacitó Gustavo Castro Soto, de Otros Mundos A.C. en el campus. Se dio en el marco del Primer Foro universitario “Realidades Emergentes en Chiapas” que se llevo a cabo del 23 al 25 de septiembre. “Si ya estamos conscientes, si estamos en una Facultad de Ciencias Sociales que nos va abriendo conciencia, ¿ porqué nos quedamos de brazos cruzados ante esta realidad ?”, preguntó una estudiante de la UNACH después de haber participado al taller.

Allí les presentamos un video del taller en dos partes, para los que lo perdieron durante el Foro o los que quieren repasar algunos datos. 

Más información :

       El Manualito del Radialista Antiminero

       Nuestro mapa de los intereses territoriales en Chiapas

       Nuestro manual “La mina nos extermina” en PDF

       Nuestro manual “No seas presa de las represas” en PDF

       Los mitos de la minería responsable en PDF

EL MAPDER EXIGE JUSTICIA POR EL ASESINATO DE ATILANO ROMÁN

Comunicado, México; Sábado 11 de Octubre de 2014.

El asesinato de Atilano Román, el líder de los comuneros afectados por la presa Picachos, quien fue baleado este sábado por un grupo de sicarios mientras conducía un programa de radio en Mazatlán, Sinaloa, es una tragedia y un crimen que no debe quedar impune. El luchador social recibió varios impactos de bala en el cuerpo y en la cabeza cuando se encontraba en la cabina de ABC Radio, instalaciones de El Sol de Mazatlán, y murió en el hospital Sharp de la misma ciudad.

El Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), expresamos toda nuestra solidaridad con la familia de Atilano Román y con los afectados por la presa Picachos, quienes perdieron al portavoz de sus reivindicaciones. Exigimos justicia para nuestro compañero al gobernador del estado de Sinaloa, Mario López Valdez, lo mismo que al presidente de la República, Enrique Peña Nieto. Pedimos una respuesta inmediata de las autoridades sinaloenses y federales, con el fin de que sean condenados los autores de este crimen atroz. No es la primera vez que estos proyectos de represas, megaproyectos de muerte impuestos con violencia por la CFE, CONAGUA y los tres niveles de gobierno, generan pobreza, militarización, desplazamiento forzoso y hasta asesinatos.

Atilano Román luchaba para que las cooperativas de pescadores de la zona afectada por la presa Picachos, en el municipio de Mazatlán, obtengan permisos de pesca comercial en el vaso de la presa. Obtuvo los permisos de la Comisión Nacional de Acuacultura y de Pesca el pasado jueves, después de varios días de movilizaciones.

No podemos aceptar que un luchador social sea asesinado. Denunciamos el clima de violencia en el cual los comuneros afectados por la presa Picachos tratan de defender sus derechos en total legitimidad y exigimos justicia para los desplazados.

¡Justicia para Atilano Román!

¡Justicia para los desplazados por la presa Picachos!

¡Ríos para la Vida, No para la Muerte!

Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en defensa de los Ríos (MAPDER)

www.mapder.lunasexta.org

11 de octubre Día Internacional contra el Fracking

El lunes 11 de octubre es el Global Frackdown

Ya está aquí el Día internacional contra el fracking, el Global Frackdown. La tercera edición, que tras el gran éxito de la convocatoria del año pasado que consiguió una participación masiva, el evento anti fractura hidráulica más importante del mundo vuelve con más fuerza que nunca.

El fracking es una técnica, cuando menos, arriesgada  de extracción de gas del subsuelo, atrapado en depósitos de pizarra (esquistos) que pone en riesgo la ecología de las zonas donde se práctica, contaminación de aguas, terremotos, destrucción de ecosistemas, aumento de la radiactividad….. así como la ecología  de todo el planeta, ya que nos somete a una dependencia del modelo energético basado en la combustión de carburos, generadora de las misiones de co2 y del resto de los gases de efecto invernadero causantes del Calentamiento Global que estamos experimentando actualmente en forma de Cambio Climático.

Notas y reflexiones sobre el fracking en nuestra web.

Alianza Mexicana contra el Fracking (facebook)

Dígale al Banco Mundial que deje de apoyar el acaparamiento de tierras

Firma aquí: #WorldVsBank

En este momento, millones de personas están desalojadas de sus tierras debido a apropriaciones de tierra y a derechos especiales otorgados a las grandes corporaciones. El Banco Mundial está dirigiendo esta tendencia destructiva con sus rankings sobre “la facilidad de hacer negocios” que obligan a los países a competir unos contra otros para eliminar las protecciones al medio ambiente, los derechos de los trabajadores y los impuestos a las grandes empresas, entre otras cuestiones.

Súmate a nuestra campaña para decir al Banco Mundial y a los acaparadores que es nuestra tierra, nuestro negocio.

http://ourlandourbusiness.org/es/

INFORME:
Ceguera Intencional.
Como La Clasificación De Países Por El Banco Mundial Empobrece A Los Pequeños Agricultores

REDD, un mecanismo controversial

Gerardo Honty, Alainet

Los orígenes del concepto REDD se remontan al menos a 1990, cuando la empresa energética AES desarrolló un proyecto de conservación de bosque nativo en Guatemala como forma de compensar parte de sus emisiones. Este fue el primero de una serie de proyectos similares que se realizaron durante la década de 1990 principalmente financiados por Estados Unidos, Holanda y Noruega. Costa Rica fue el primer país en vender certificados de carbono por la reducción de emisiones de la deforestación en el año 1997.
 
La Convención de Cambio Climático discutió largamente la incorporación de la conservación de bosques en los países en desarrollo, particularmente en los largos años de debate en torno al Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto, pero finalmente pero no fue aceptada.
 
Sin embargo, aún sin haber sido aprobado de manera oficial, muchos fondos públicos y privados se destinaron a financiar proyectos “REDD”. El Banco Mundial, el Programa UN-REDDy los mercados voluntarios de carbono han transferido varios miles de millones de dólares en todo el mundo para este tipo de actividades, aún sin aprobación de la Convención.
 
El Marco de Varsovia
 
Es recién en 2005 que el tema es reintroducido para su discusión en el seno de la Convención bajo el nombre «Reducción de las emisiones derivadas de la deforestación en los países en desarrollo y los enfoques para estimular la acción» (RED). Luego de varios años de debate, finalmente en diciembre de 2013 la COP 19 aprobó el «Marco de Varsovia para REDD+» que incluye no solo la reducción de emisiones de la Deforestación, sino también de la Degradación de Bosques, la Conservación, el Manejo Sostenible de los Bosques y la Mejora de los Reservorios de Carbono Forestal (de ahí que su acrónimo haya pasado de “RED” a “REDD+”).
 
Con esta decisión se puede decir que “oficialmente” el mecanismo REDD+ ha quedado aprobado. Como marco general, el acuerdo establece unos lineamientos básicos pero aún requiere de muchos ajustes y adoptar muchas definiciones que quedaron pendientes.
 
El objetivo principal de este mecanismo es –y siempre ha sido- la transferencia de recursos de los países “desarrollados” a los países “en vías de desarrollo” para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero que provienen de la destrucción de los bosques (adicionalmente, para la ampliación de la superficie boscosa). Sin embargo, la idea es –y siempre ha sido- bastante resistida porque incluye una serie de componentes que son de difícil resolución. Por ejemplo: cómo se considera a las poblaciones indígenas que habitan los bosques, los riesgos que implica el mercado de carbono, cómo se contabilizan los beneficios asociados a la conservación de los bosques, etc.
 
Financiamiento
 
Uno de los temas que aún tiene mucho para resolver es la forma y los medios por los que los fondos van a ser transferidos. Lo acordado puede resumirse de la siguiente manera:
 
1) Los países en desarrollo podrán recibir fondos para actividades REDD+ una vez que puedan demostrar los resultados obtenidos. Esto es, cuando pueda comprobarse la efectiva reducción de emisiones (o el aumento o conservación de carbono forestal) luego de haber pasado por todas las etapas de medición, notificación y verificación que se establezcan. Es decir, no habrá financiación anticipada.
 
2) La financiación deberá ser adicional a los fondos ya existentes bajo otros mecanismos y previsible (los países deben saber con anticipación el volumen de fondos con que se puede contar y en qué plazos los pueden obtener).
 
3) Los recursos financieros pueden provenir prácticamente de cualquier fuente: privada (empresas, fundaciones, etc.), pública (recursos nacionales o internacionales de los países), bilaterales (acuerdos entre dos países) o multilaterales (instituciones internacionales como la propia CMNUCC, otras agencias de ONU, Banco Mundial, etc.). Incluso se están manejando fuentes alternativas como una eventual tasa al transporte marítimo y aéreo internacional.
 
Varios temas quedan todavía a la espera de unas resoluciones más específicas. Particularmente, cuáles son los compromisos de financiamiento que asumen los países desarrollados y cómo estos serán transferidos. También queda por resolverse si el mercado de carbono (venta de certificados de reducción de emisiones) será un mecanismo permitido.  
 
Requisitos
 
Los países que pretendan recibir apoyo financiero para estas actividades deberán cumplir una serie de requisitos. Entre otros: contar con un Sistema de Vigilancia Forestal; haber establecido sus Niveles de Referencia a partir de los cuales se van a medir sus logros; proporcionar Informes Bienales sobre estas actividades a la Convención y someter sus datos a un proceso de Análisis y Consulta Internacional.
 
Algunas de las mayores preocupaciones sobre las actividades REDD+ están relacionadas con los posibles impactos sociales y ambientales negativos que estas puedan tener. Por ejemplo: cómo serán respetados los derechos de las poblaciones indígenas; cómo asegurar la conservación de los bosques naturales en un marco de actividades REDD+ que pueden incluir plantaciones forestales; cómo asegurar que la deforestación que se evita en un bosque o una parte de un bosque no se realiza en otro lugar (fenómeno conocido como “fugas”); etc.
 
Para intentar lidiar con estos problemas, la Convención ha acordado una serie de “salvaguardias” según las cuales “deberían” promoverse y respaldarse, entre otros:
 
a) El respeto de los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas y los miembros de las comunidades locales teniendo en cuenta la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas;
 
b) La participación plena y efectiva de los interesados, en particular los pueblos indígenas y las comunidades locales;
 
c) La compatibilidad de las medidas con la conservación de los bosques naturales y la diversidad biológica, evitando la conversión de bosques naturales en otro tipo de bosque.
 
d) La adopción de medidas para hacer frente a los riesgos de reversión (permanencia) y reducir el desplazamiento de las emisiones (fugas)
 
Sin embargo, existen algunas consideraciones sobre las circunstancias nacionales de cada país que podrían debilitar la aplicación de las salvaguardias por ejemplo si estas atentan contra el objetivo de “la reducción de la pobreza”, los “objetivos de desarrollo sostenible” del país, o no le fueron proporcionados los fondos necesarios para ejecutarlas.
 
Es decir, los países que realicen actividades de REDD+ deben informar sobre cómo están abordando las salvaguardias, aunque en ningún caso hay exigencias (al menos hasta ahora) que los obligue a abordarlos de una manera particular. Y además, estas pueden ser dejadas de lado si el país entiende que sus “circunstancias nacionales” no se lo permiten.
 
La importancia de la decisión nacional
 
Más allá de los acuerdos que finalmente se alcancen en el seno de la Convención (e incluso independientemente de ellos) hay varios temas vinculados a REDD+ que serán de decisión exclusiva de los gobiernos nacionales. De hecho, como se dijo anteriormente, ya existen proyectos REDD en todo el mundo, financiados con recursos internacionales antes de haber tenido ninguna resolución en Naciones Unidas. Algunos de estos temas son los siguientes:
 
1) La participación en actividades de REDD+ que generen unidades transferibles de reducción de emisiones (certificados de carbono transables). El país puede optar por no realizar proyectos bajo esta modalidad y solo focalizarse en aquellas opciones no basadas en el mercado y no hay ninguna decisión que pueda adoptar la CMNUCC que obligue a un país a aceptar esta clase de proyectos si no lo desea.
 
2) La decisión sobre las actividades que serán permitidas. El país puede decidir cuál o cuáles de los cinco tipos de actividades admitidas por REDD+ quiere desarrollar. Por ejemplo puede realizar actividades de Conservación de bosques pero no aceptar las de Manejo Forestal Sostenible.
 
3) Definición de “bosque”. Para Naciones Unidas, la definición de bosque no distingue entre bosque natural y plantación. Sin embargo, cada país puede adoptar la definición de bosque que considere más apropiada para incluir en sus planes. Por ejemplo, podría dejar las plantaciones mono-específicas fuera de esta definición.
 
4) Las salvaguardias sociales. El Marco de Varsovia deja en manos de los gobiernos nacionales la forma cómo serán consideradas las poblaciones indígenas, los asuntos relativos a la tenencia de la tierra, las cuestiones de género, la participación de las poblaciones locales, etc. Por lo tanto, la forma de gobernanza, los mecanismos de participación y consulta, los repartos de los beneficios y otros temas relacionados, son de exclusiva decisión nacional.
 
5) Otra decisión que el Marco de Varsovia deja a criterio de cada país es la forma cómo se abordarán en sus planes o estrategias los factores impulsores de la deforestación y la degradación forestal. Esto incluye las actividades de minería, construcción de carreteras, expansión ganadera, entre otros.
 
Conclusiones
 
El Marco de Varsovia para REDD+ ha establecido unos lineamientos generales para comenzar a operar pero hay muchos temas de suma importancia que aún están para resolver, como por ejemplo, el volumen de recursos que aportarán los países desarrollados y cómo se canalizarán. Sin embargo es muy importante no perder de vista que varios de los asuntos que son de preocupación para muchos actores de la sociedad civil y gobiernos, serán de decisión exclusiva de los gobiernos nacionales por lo que buena parte de la batalla para evitar los problemas no deseados de REDD+ se darán dentro de cada país. Por ejemplo, la participación en el mercado de carbono (en caso que finalmente esto se apruebe), la forma en que se considera la cuestión indígena, la tenencia de la tierra, las causas subyacentes de la deforestación, etc. Es importante destacar esto, pues muchas veces la atención sobre REDD se ha focalizado en los escenarios internacionales de decisión, lo cual es importante pero, como se ha visto, insuficiente.
 
– Gerardo Honty es investigador del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES)
 
Este texto es parte de la Revista América Latina en Movimiento, No. 498 de septiembre de 2014, que trata sobre el tema «Frenar el calentamiento global» – http://alainet.org/publica/498.phtml

Materiales del Encuentro Nacional del MAPDER en Olintla

Desde Hijxs de la Tierra nos comparten materiales resultado del Encuentro Nacional del MAPDER en Olintla.

Es resultado del trabajo colectivo de varios grupos/colectivo, consejo tiyat tlali, Cesder, Otros mundos, Casita, Somos el medios, Cee, Voces de la tierra,  Radio Tzinaca, Masde131, LaVida.

audio/video  declaración de Olintla

·         http://hijosdelatierra.espora.org/2014/09/01/declaracion-de-olintla-xi-encuentro-nacional-del-movimiento-mexicano-de-afectados-por-las-presas-y-en-defensa-de-los-rios-mapder/

Audio de la declaración 

·         https://archive.org/embed/DeclaracionOlintlaMAPDER112014

Fotografías

·         https://www.facebook.com/media/set/?set=a.503832713081051.1073741854.310587362405588&type=1

·         https://www.facebook.com/majloc.demon/media_set?set=a.699049196846528.1073741917.100002243630173&type=3

notas

·         http://www.somoselmedio.org/article/800-organizaciones-exigen-cancelaci%C3%B3n-de-proyectos-hidroel%C3%A9ctricos-y-concesiones-mineras 

·         (VIDEO) http://www.somoselmedio.org/article/armando-bartra-en-el-xi-encuentro-del-movimiento-mexicano-de-afectados-y-afectadas-por

·         (VIDEO) http://www.somoselmedio.org/article/representante-del-pueblo-wixaritari-explica-la-situaci%C3%B3n-en-su-comunidad

·         (VIDEO) http://www.somoselmedio.org/article/la-muerte-interpretada-por-el-trio-hermanos-sol%C3%ADs-en-olintla-puebla Por Hijos de la Tierra y Somoselmedio.org

·         (VIDEO) Reportaje de Marie-Pia Rieublanc / Otros Mundos A.C. – Mapder

http://otrosmundoschiapas.org/index.php/temas-analisis/39-39-represas/1743-sin-agua-no-vivimos-madre-e-hija-defendiendo-los-rios-de-olintla-sierra-norte-de-puebla

·         (Texto) http://www.oem.com.mx/elsoldepuebla/notas/n3521730.htm

·         (texto) http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2014/09/03/el-rechazo-a-reformas-entre-las-demandas-del-mapder/

·         (Audio) http://bocadepolen.org/web/?p=12994

·         (Texto) http://www.e-consulta.com/opinion/2014-09-04/rios-para-la-vida

·         (audio/video) http://www.radiomundoreal.fm/7872-sin-agua-no-vivimos

·         (texto/video) http://www.radiomundoreal.fm/7864-la-dignidad-de-los-nadies

·         (audio) http://www.radiomundoreal.fm/mil-voces

·         (texto) http://www.masde131.com/2014/09/olintla-o-ls-totonacs-que-vencieron-a-grupo-mexico/

 

 

 

 

Desmantelemos el poder de las empresas transnacionales de plantaciones

21 de Setiembre de 2014:

10 años del Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles

¡Desmantelemos el poder de las empresas transnacionales de plantaciones!

No existe los “monocultivos inteligentes”: apoyamos la Movilización Climática de los Pueblos!

Hace 10 años en Brasil, el 21 de septiembre fue establecido como el Día Nacional contra los Monocultivos de Árboles, durante una reunión con 250 miembros de las comunidades afectadas por las plantaciones de monocultivo de eucalipto en gran escala en aquel país. El objetivo principal era dar más visibilidad a los muchos pueblos y comunidades que luchan contra los monocultivos de árboles, como una forma de romper el círculo de silencio en torno a las numerosas violaciones enfrentadas por muchas comunidades que viven rodeadas por estos monocultivos. El día también fue creado para dar a conocer lo más posible las evidencias que emergen de estas luchas de resistencia sobre los impactos ambientales y sociales negativos de estas plantaciones. Estos impactos tienden a ser más graves en la vida de las mujeres de las comunidades afectadas. Debido a la importancia de la decisión de las comunidades brasileñas, el WRM (Movimiento Mundial por los Bosques) decidió en 2006 convertir este día en un Día Internacional de Acción.

Este año, el 21 de septiembre también es un día de grandes movilizaciones por la Justicia Climática. Miles de personas se unirán a la Movilización Climática de los Pueblos, mientras que los representantes políticos – y cada vez más también representantes corporativos – se reúnen en la sede de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, para asistir a la Cumbre Climática convocada por el secretario general, Ban Ki Moon. Esta cumbre representa otro paso más hacia la captura corporativa de las negociaciones sobre clima de las Naciones Unidas, así como la privatización de la tierra, el agua y el aire, con la promesa de lograr un acuerdo sobre la problemática del clima.

La iniciativa llamada ‘Agricultura Climáticamente Inteligente’ será lanzada en esta cumbre por las Naciones Unidas y otras agencias internacionales. Este concepto es una frase vacía que está siendo utilizada para teñir de verde a las peores prácticas de la agricultura industrial: los fertilizantes sintéticos, la producción industrial de carne y los cultivos genéticamente modificados, tales como las plantaciones de árboles o monocultivos, camuflados como ‘climáticamente inteligentes’. Los partidarios de esta peligrosa falsa solución, como el Banco Mundial, están buscando convertir el carbono de los campos de las y los campesinos en créditos de carbono, lo que conllevaría a un incremento en el acaparamiento de territorios y socavamiento de las verdaderas soluciones a la crisis climática.

El avance de las plantaciones a gran escala de árboles de eucaliptos, pinos, acacias, caucho y la palma aceitera –que podrían ser definidas como ‘climáticamente inteligentes’ en caso de prosperar la propuesta que está siendo discutida en la Cumbre Climática en Nueva York– es en realidad un proceso de profundización de la acumulación de capital impulsada por las empresas -muchas veces transnacionales y cada vez mayores- sobre los territorios. Algunas de estas empresas son Stora Enso, UPM, Arauco, APP / Sinar Mas, APRIL, Bridgestone / Firestone, Wilmar, Olam y Sime Darby. La producción persigue fines industriales y de exportación, y la expansión se ha producido a un ritmo devastador. Desde 1980, el área de estas plantaciones en el mundo se cuadruplicó, con un crecimiento particularmente de los monocultivos de eucalipto y de palma en el Sur. Si no hubiera sido por la resistencia de las y los campesinos, los pueblos indígenas y otras comunidades en muchos lugares y países, esta expansión habría sido probablemente aún mayor.

Las empresas transnacionales son los principales responsables de los problemas que causan las plantaciones: el acaparamiento de los territorios y de los bienes comunes; la destrucción de áreas biodiversas y formas de vida asociadas; el secamiento y la contaminación por pesticidas de los ríos, arroyos y pozos; el agotamiento y la erosión del suelo; condiciones de trabajo degradantes; un creciente proceso de financierización de la naturaleza sobre las tierras y la producción. Sin embargo, estas empresas no sólo persisten en negar y encubrir sistemáticamente todos estos procesos de injusticia social y ambiental, sino también se consideran parte de las ‘soluciones’ a estos problemas. Algunas de las falsas soluciones de mercado, o mas bien, las soluciones para el propio capitalismo financiero, aumentan las injusticias asociadas a los monocultivos, con una serie de iniciativas que legitiman las operaciones empresariales sin obligarles a rendir cuentas por los crímenes y violaciones cometidos. Algunos ejemplos de este engaño son los sellos ‘verdes’ de certificación como el FSC (Forest Stewardship Council) y la RSPO (Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible), las mesas de ‘diálogo forestal’, donde la sociedad civil y las corporaciones forjan compromisos corporativos voluntarios, y otras iniciativas denominadas ‘sostenibles’ como los falsos compromisos con la ‘deforestación cero’. Si bien estas iniciativas pueden resultar en acciones que conducen a algunas mejoras a corto plazo en favor de las comunidades, éstas han llevado principalmente a la frustración y a la división de las comunidades, al prometer ‘compensaciones’ que no cubren las demandas clave para asegurar sus formas de vida, como la devolución y el respeto de sus territorios, y que permiten la perpetuación de las injusticias ambientales causadas por los monocultivos.

Estas iniciativas son ‘voluntarias’, es decir, no son jurídicamente vinculantes y, por lo tanto, no se rigen por un marco institucional democrático que tenga como objetivo proteger los derechos de las personas afectadas. Así, sin buscar cambiar las destructiva lógica del capital, estas iniciativas terminan legitimando la expansión de un modelo de producción que podemos llamar de neocolonial, ya que destruye las formas de vida, se estructura en base al racismo ambiental y no cuestiona algunas de sus características básicas, tales como la concentración de la tierra y la producción en forma de monocultivo a gran escala con el uso de venenos y condiciones de trabajo degradantes. Además, las iniciativas y los compromisos ‘verdes’ y ‘sostenibles’ no impiden que las grandes empresas sigan ampliando aún más las plantaciones sobre los territorios.

Una dimensión de creciente gravedad son los monocultivos de árboles ‘flexibles’ (flex trees), es decir, árboles que generan usos y/o commodities distintos (producción de energía, madera, alimentos, captura de carbono, etc.), percibidos como intercambiables. Este carácter ‘flexible’ interesa principalmente al capital financiero que promueve cada vez más, junto con las transnacionales de monocultivo de árboles, la especulación sobre el control de la producción y de los usos de la tierra. Estas empresas siguen insistiendo en el uso comercial de árboles transgénicos, en otros usos de la madera para fines energéticos y para vender ‘servicios ambientales’, como el carbono. Todos estos son falsas soluciones a la crisis ambiental y climática que enfrentan las sociedades humanas hoy en día y terminan profundizando las injusticias y propagando aún más el hambre y la miseria. Los monocultivos y cultivos transgénicos no son inteligentes, sino una estrategia más del capitalismo ‘verde’ para acaparar los territorios de los pueblos, socavando a quienes construyen las verdaderas soluciones a las crisis climática, social y ambiental.

Para hacer frente a los impactos que las grandes empresas y la expansión de plantaciones causan, debemos seguir empujando la transformación de este modelo de producción y luchando contra las políticas neoliberales impuestas a favor del capital. Un paso importante es que unamos fuerzas en el marco de la «Campaña para Desmantelar el Poder de las Transnacionales» para construir y fortalecer los instrumentos que acaben con la arquitectura de la impunidad y legitimación que las empresas gozan hoy. La Campaña parte de las luchas de las comunidades que resisten a la invasión de sus territorios por las transnacionales o que luchan por expulsar de su territorio a las transnacionales, afirmando el derecho de los pueblos a la libre autodeterminación de sus formas de vida. La reforma agraria y el reconocimiento y la demarcación de los territorios indígenas y de otras poblaciones tradicionales y campesinas de todo el mundo son las acciones que se necesitan con urgencia para avanzar en la lucha por la soberanía alimentaria, la justicia social y ambiental, y para construir el poder popular.

No podemos terminar esta declaración sin hacer un homenaje a las mujeres y los hombres de todo el mundo que luchan diariamente y de diferentes maneras contra los monocultivos de árboles, y que ya han logrado importantes victorias en la defensa y la retoma de sus territorios con toda la biodiversidad que necesitan para su supervivencia física y cultural. Estas mujeres y hombres que hacen arduas y sufridas luchas para generar vida y construir un futuro, contrastan con la codicia de las grandes empresas y los inversionistas que buscan estas mismas tierras para generar beneficios para sus accionistas.

«¡Las plantaciones no son bosques!»

“¡Los monocultivos no son inteligentes!”
 
21 de setiembre de 2014

Campaña para Desmantelar el Poder de las Transnacionales
La Via Campesina
Marcha Mundial de las Mujeres
Amigos de la Tierra Internacional
Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM)
http://www.wrm.org.uy

Colección de videos sobre los impactos de las plantaciones industriales de palma aceitera

World Rainforest Movement

De cara al próximo 21 de setiembre, esta vez queremos compartir con ustedes una colección de videos que hemos preparado junto a GRAIN, sobre los impactos de las plantaciones industriales a gran escala de palma aceitera. Los videos, que han sido producidos por diversos compañeros que alrededor del mundo trabajan contra la expansión de las plantaciones industriales de palma, retratan los impactos que sufren las comunidades locales cuando esta expansión se da en sus territorios.

La colección busca aportar información a organizaciones de base, movimientos y activistas, particularmente en África -donde la expansión es más reciente y está teniendo lugar a una velocidad alarmante. La colección intenta compartir información tanto de países de África que ya han tenido experiencias con plantaciones palma aceitera -como Liberia- como de países con una larga y triste historia vinculada a la expansión de plantaciones industriales de palma aceitera -como Indonesia- .

Lamentablemente,  la mayoría de los videos se encuentra disponible solamente en inglés.

Palma Aceitera en África: voces desde las comunidades

World Rainforest Movement, 2013, 7 minutos

Las plantaciones industriales de palma aceitera se expanden rápidamente, no solo en Liberia. En muchos países africanos, se implementan o planean proyectos de expansión. A donde sea que arriban, las compañías prometen empleos y desarrollo. Esas promesas nunca se cumplen.

Ver aquí : https://www.youtube.com/watch?v=sKVNEucB_iQ


 

The Herakles Debacle

The Oakland Institute, 2012, 21 minutes

The very name of American-owned SGSOC – SG Sustainable Oils Cameroon, Ltd.- makes for a pro-environment, pro-resource image. This is supported by an impressive- sounding partnership with an NGO by the name of All for Africa and as a package typifies the kind of convoluted modern-day foreign investment going on in Africa. It is sadly all too familiar to communities on the ground. They are unimpressed with promises of infrastructure and jobs, and angry about their loss of land and livelihoods. It is also part of a strategy to deceive the public into believing that there is logic to cutting down rainforests to make room for palm oil plantations. Only available in English.

Watch here: https://www.youtube.com/watch?v=EgrFvayJhE0


 

The Jogbahn Clan

Friends of the Earth International, 2014, 5 minutes

In Liberia, the Jogbahn Clan have been fighting against a palm oil company grabbing their land. In March 2014 Liberia’s President recognized their right to say no to British palm oil company Equatorial Palm Oil PLC. However, despite the President’s commitment, EPO still has not recognised that the Clan said no to their operations. They are conducting studies on the Clan’s land in preparation for clearing. Only available in English.

Watch here: https://www.youtube.com/watch?v=ufMXhc-h9Tg


 

Palm oil plantations in Uganda

Friends of the Earth International, 2012, 4 minutes

Wilmar International is developing palm oil plantations in biodiverse islands in Lake Victoria, Uganda. The first phase of the project finished in 2011. The second phase is currently going ahead, expanding palm oil plantations to several other islands. The project is being promoted as a poverty-reducing endeavor, yet it is causing displacement, food insecurity and deforestation. Only available in English.

Watch here: https://www.youtube.com/watch?v=elqurp7lFTI


 

Environmental crime: in pursuit of palm oil industry

BastaMag, 2013, 15 minutes

Palm oil is massively imported into Europe, to be used for food and biofuels. A new refinery might be established in Port la Nouvelle (Aude – South of France), supported by local authorities (or local governments) like the Languedoc Roussillon region. In West Africa, where palm oil is produced, land grabbing by multinationals and the expropriation of people are skyrocketing.

Watch here: http://vimeo.com/40934862

Also available in French.


Stop land grabbing! Life, land, and justice in Uganda

Friends of the Earth International, 2012, 5 minutes

In Kalangala, Uganda, John Muyisa woke up one day to find bulldozers clearing his land to plant oil palms. John and his community have preserved their forests and lands for generations. Now their way of life is at risk. Only available in English.

Watch here: https://www.youtube.com/watch?v=17QxF61PVC4


 

Palmed Off

LifeMosaic, 2007, 20 minutes

Palmed Off is based on testimonies from indigenous peoples affected by oil palm plantations in Indonesia and explores the impacts of oil palm plantations on their local economies, on the local environment, on their culture and on the prospects for the future generations. Only available in English.

Watch here:http://vimeo.com/10234538


 

A Paradise Lost

Friends of the Earth International, 2013, 4 minutes

A look at the devastation wrought by illegal land grabbing for palm oil plantations in Indonesia. Only available in English.

Watch here: https://www.youtube.com/watch?v=vnTlASZfk6A


 

Manufacturing Consent

The Environmental Investigation Agency, 2013, 10 minutes

Evidence and testimony from Muara Tae, in East Kalimantan, Indonesia, of the abuses of oil palm company First Resources Ltd thought its subsidiary PT Borneo Surya Mining Jaya (PT Borneo). Only available in English.

Watch here: http://vimeo.com/75423415


 

Melikin

Pesticide Action Network Asia Pacific, 2013, 13 minutes

It was their native customary land until palm oil companies came and claimed it their own. With the help of corrupt politicians, almost 9,000 hectares of forest and agricultural lands were flattened. Fences were put up, barring indigenous peoples from entering their own ancestral land. This is the story of Melikin. The story of many indigenous peoples in Sarawak, Malaysia. Only available in English.

Watch here: https://www.youtube.com/watch?v=t6_RXfVa43I


 

Oil Palm Aggression on Palawan UNESCO Man and Biosphere Reserve 

ALDAW Network, 2011, 17 minutes

Agrofuels in Palawan, as elsewhere in the Philippines, have been portrayed as a key solution to lower greenhouse gas emission, achieve energy independence, as well as a tool for poverty eradication. With these objects in mind, the Provincial Government of Palawan is strongly promoting agrofuels development, without taking into account the socio-ecological impact of such mono-crop plantations. As a result, thousands of hectares of lands in the province have been set aside for jatropha feedstock and oil palm. Only available in English.

Watch here: http://vimeo.com/16570512


 

Bajo Aguán: Grito por la Tierra

Alba Sud and Rel-UITA, 30 minutos

Producción audiovisual sobre el conflicto por la tierra que se vive en el Bajo Aguán, Honduras. Un conflicto provocado por la expansión de las grandes plantaciones de palma africana. El campesinado organizado lucha por defender su derecho a la tierra. El Bajo Aguán, en Honduras, sufre desde hace años un conflicto provocado por la falta de acceso del campesinado a la tierra y la expansión de las grandes plantaciones de palma africana, que han visto cómo crecía su demanda internacional. Tras el golpe de Estado de 2009 contra el presidente Manuel Zelaya el conflicto se ha agudizado, y la represión sobre el movimiento campesino se ha extendido en un estado de total impunidad.

Ver aquí: https://www.youtube.com/watch?v=gdIcyTBnX6k


 

Ironic Survival

EngageMedia, 2012, 6 minutes

Video about the struggle of the Malind people against the MIFEE project in West Papua, Indonesia. Alex Mahuze is a Malind tribesman and a sago farmer in Merauke. His clan has for generations lived in harmony with nature. The arrival of the Merauke Integrated Food and Energy Estate (MIFEE) program has forced him to earn money through other means, which ironically harms the environment. He lost his lands and his culture is threatened, but Alex fights on. Only available in English.

Watch here: http://www.engagemedia.org/Members/papuanvoicesmerauke/videos/ironic_survival/view


 

On Our Land

The Oakland Institute in partnership with the Pacific Network on Globalisation (PANG) and Bismark Ramu Group, 2013, 36 minutes

On Our Land chronicles the experiences of rural communities in Papua New Guinea–giving a voice to those who are losing their land and natural resources to illegal logging operations. The film exposes the failure of current development strategies and highlights community and local NGO struggles to take back what is rightfully theirs. Only available in English.

Watch here: https://www.youtube.com/watch?v=KWoZmq1lYdw

 

Solidaridad con los opositores a la minería en Colima

Comunicado de Otros Mundos A.C./ Amigos de la Tierra México

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Lunes 15 de septiembre de 2014

¡Solidaridad con los opositores a la minería en Colima!

Otros Mundos A.C., organización de defensa de la tierra y el territorio, queremos expresar todo nuestro apoyo y solidaridad a los habitantes de los ejidos y comunidades indígenas de Zacualpan, Canoas, Coconal, Mameyito, Puertecito de las Parotas, Los Potros, Puertecito de Lajas, Llanito de la Marina, Loma Colorada y Tequesquitlán quienes manifestaron el pasado 10 de septiembre contra la imposición de proyectos mineros en sus tierras y la violencia que deriva de ella.

El proceso de resistencia a la minería que se ha ido desarrollando en la comunidad indígena nahua de Zacualpan (municipio de Colima) estos últimos meses es un ejemplo para todos los pueblos en lucha en México.  El pasado 27 de mayo, fue la primera en el país a ser reconocida oficialmente como territorio “libre de minería” por un Tribunal Unitario Agrario. En esta decisión, el TUA del Distrito 38 reconoció también la sustitución del Comisariado de Bienes Comunales encabezado por Carlos Guzmán Teodoro quien quería imponer un proyecto minero en la localidad y que los comuneros habían destituido durante una asamblea. Validó su reemplazamiento por otro Comisariado de Bienes Comunales conpuesto por tres mujeres opuestas a este proyecto de muerte, Guadalupe Carpio, Epitacia Zamora y Olivia Teodoro.

Pero desde el mes de agosto, un grupo encabezado por Carlos Guzmán Teodoro ha perpetrando violencias y amenazas en contra del Consejo indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan y de la organización Bios Iguana A.C., miembro de REMA/M4, quien asesoró a los comuneros en su lucha. La organización Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México denunciamos estos actos de intimidación que dejaron a más de cinco mujeres heridas. Nos solidarizamos con los habitantes de Zacualpan quienes manifestaron frente al Palacio de Gobierno de Colima para exigir a las autoridades que dejen de proteger al grupo criminal de Carlos Guzmán Teodoro.

Compartimos también la indignación de los habitantes del ejido de Canoas (municipio de Manzanillo) quienes se manifestaron contra la mina de fierro “Eva”, de la empresa RM Pacific Group S.A. de C.V., cuyo personal sigue perforando el suelo sin permiso de explotación y a pesar de una suspensión de la Profepa. La Semarnat prometió que iba a visitar a la comunidad el lunes 15 de septiembre para revisar la situación, asegurando que «lo que ustedes (los ejidatarios) decidan, eso se va a hacer». Exigimos junto con los habitantes de Canoas que la autoridad ponga un fin a las actividades ilegales de RM Pacific Group S.A. de C.V. en la zona.

Nos unimos también a la lucha de todas las localidades indígenas nahua-otomí ubicadas entre Colima y Jalisco y afectadas por la mina de hierro explotada en el municipio de Cuautitlán por el Consorcio Minero Benito Juárez Peña Colorada, de nacionalidad italo-argentina-indú.

La resistencia a esta mina fue marcada por el asesinato del hijo, del padre y el secuestro del sobrino de Felix Monroy Rutilo, quien se manifestó con dignidad el 10 de septiembre contra los crímenes de Peña Colorada y la complicidad de las autoriades. Denunciamos la sentencia injusta que la Profepa pronunció hace poco en contra de Felix Monroy, acusado de tala ilegal por haber cortado siete palos secos para construir un techo para sus chivas. Fue condenado a pagar una multa de 150 000 pesos y a sembrar 300 arboles en una zona donde la misma Profepa autoriza a la empresa Peña Colorada depositar sus desechos tóxicos y talar cientos de árboles. No podemos tolerar tal injusticia, que sirve para intimidar y callar a un defensor de derechos humanos y de la tierra madre.

¡ No a la impunidad ¡

¡No a la violencia en contra de los opositores a la minería en Colima !

¡ Si a la defensa de la Madre Tierra !

OTROS MUNDOS A.C.

El M4 se solidariza con la resistencia contra la mineras en Colima, México

Movimiento M4

El Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4) envía un saludo de solidaridad a la resistencia contra los proyectos mineros de los ejidos y comunidades indígenas de Zacualpan, Canoas, Coconal, Mameyito, Puertecito de las Parotas, Los Potros, Puertecito de Lajas, Llanito de la Marina, Loma Colorada y Tequesquitlán.

 

Desde el M4 hemos dado seguimiento al proceso de amenazas, chantajes, intimidaciones, sobornos, ilegalidades, violencia física, corrupción, desapariciones y hasta asesinatos, entre otras violaciones a los derechos humanos cometidas en contra de los pueblos indígenas, comunidades campesinas y organizaciones, algunas miembros de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y del M4.

El M4 les envía nuestros saludos solidarios a todos y todas ustedes por su valentía en la defensa de la vida, de sus tierras y territorios, pero también en beneficio de la salud, del medio ambiente y del acceso al agua del pueblo de Colima y de toda la región. Enviamos nuestros saludos solidarios a Félix Monroy Rutilio quien sigue en resistencia pese a tanta violencia desatada tanto por parte de la empresa minera como del mismo gobierno.

Responsabilizamos al gobierno municipal, estatal y federal por la violencia desatada contra los pueblos indígenas, las comunidades campesinas y las organizaciones que resisten contra la depredación de las empresas mineras, así como de cualquier otra agresión y violencia que pudieran seguirse en el futuro. Si los recursos legales a nivel local y nacional han sido agotados, los tribunales internacionales tendrán que ser la siguiente opción para detener tanto abuso, violencia, ilegalidades y violaciones a los derechos humanos, de los pueblos indígenas, de las mujeres, de los niños y las niñas, del medio ambiente, que el gobierno mexicano se ha comprometido a cumplir y respetar signando Declaraciones, Convenios y Protocolos con la comunidad internacional en Naciones Unidas.

Seguimos de cerca su lucha y los felicitamos por la unidad y la creación de un frente colimense contra la minería en su entidad. Solo con la unidad de los pueblos, de las comunidades y de la sociedad en su conjunto, es posible la defensa de los derechos humanos y el logro de territorios libres de minería.

¡De la Patagonia a Canadá, la Minería No Va!

MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO (M4)

La Sierra Norte de Puebla: en resistencia contra el despojo

Ana Karen de la Torre, Revista Lado B

Ixtacamaxtitlán, Puebla.- “Es que a la tierra no se le puede poner un precio, tiene valor, no precio. Es algo que no se puede vender; es sagrada, la tierra nos lo da todo. Es como que uno no va a vender a su madre ¿verdad?”, dice Régulo Muñoz, decepcionado por quienes no están de acuerdo con él. Régulo es uno de los defensores de la tierra y el agua de Zacatepec, una localidad de Ixtacamaxtitlán, Puebla; por un tiempo trabajó con Almaden Minerals.

«Aquí trabajamos un día sí para no trabajar una semana. Sí a la mina porque trabajos de esa magnitud nunca vamos a volver a ver por aquí. Dicen que va a haber mucho daño al medio ambiente pero no, no porque los daños no van a ser aquí, van a ser más lejos». Alberta García, 29 años, Zacatepec.

Almaden Minerals estima que el proyecto Tuligtic produzca un promedio anual de 130 mil onzas de oro y 7 millones 798 mil onzas de plata, al menos durante 14 años y a cielo abierto. Si se considera que la onza de oro está valuada en US$1, 300 y la de plata en US$21, se podría hablar de un ingreso bruto anual de US$332 millones 758 mil.

Las buenas noticias para las grandes empresas mineras como ésta no terminan con esas cifras, pues las leyes mexicanas permiten a los inversionistas quedarse con casi toda su riqueza acumulada, ya que éstas sólo deben pagarle a la nación –dependiendo de los años que tengan con su concesión- la módica cantidad de 5.70 pesos (menos de 50 céntimos del dólar) a 124.74 pesos (9 dólares con 60 céntimos) por hectárea cada 6 meses, además del recién aprobado 7.5% sobre las utilidades netas por afectaciones al entorno en donde se encuentra la minera.

Las ganancias para Almaden Minerals por el descubrimiento de la “mina de oro” de Ixtacamaxtitlán serán incomparables con su inversión en este municipio: en su página oficial y en fotocopias difundidas para informar a la comunidad, esta empresa indica la generación de más de 70 empleos y su inversión en proyectos de salud y bienestar social. En la página se indica que se han construido “escuelas, baños públicos, salones comunitarios, iglesias locales y hospitales entre otras actividades”. En las fotocopias, en cambio, lo que se dice es que ha colaborado con estos proyectos de construcción.

En la sexta hoja de las fotocopias, Almaden lanza un mensaje verde a los pobladores: “Nuestro proyecto resguardará tanto el agua como el patrimonio natural de la región para que las próximas generaciones puedan disfrutar de la zona […] El proyecto de mina Ixtaca está designado para asegurar un impacto positivo en el ambiente y en las comunidades locales”.

Régulo Muñóz no está de acuerdo con ese mensaje. Él estuvo en dos barrenaciones (perforaciones) y en ambas, brotó agua del suelo pese a que la minera les había dicho que eso no pasaría. “Era mentira que taponearan el agua, era mentira eso de que el agua dejaba de salir, porque cuando colocaron tubería [para mostrarle a los trabajadores que no salía agua], la colocaron sólo a 100 metros de profundidad y el agua brotaba a partir de los 400 metros, 450. Ahí vi que lo que ellos decían no era confiable”, comenta el activista.

El despojo

Mi preocupación es el futuro de los niños, yo soy campesina, vivo del campo, yo prefiero mi tierra en vez de un condominio. Mis hijos vivirían hasta el final de sus días con maíz y frijoles y con un millón de pesos ¿cómo van a vivir? Socorro García, 34 años, Tuligtic.

    ¿Por qué invertir en México?

    -México es líder mundial en producción de plata

    -Se encuentra entre los 10 principales productores de 16 minerales

    -Sólo el 30% de la superficie nacional ha sido explorado

    -Impulsa en la actualidad, 866 proyectos con 261 empresas de capital extranjero

    -Sin límites en extensión de las concesiones mineras.

Lo anterior se puede encontrar en el folleto informativo de la Coordinación General de Minería “La minería es una industria comprometida con las comunidades y el medio ambiente”.

Hasta el 31 de marzo del 2014, la Secretaría de Economía comunicó en atención a la solicitud de información con folio 0001000100114, que en todo el país había vigentes 25 mil 780 concesiones mineras y hasta el 30 de julio del mismo año, 25 asignaciones. En otras palabras poco más de 26 millones 633 mil 893 hectáreas de la superficie del país son para esta actividad milenaria.

El pasado 11 de junio de este año, el comisionado para el Diálogo de los Pueblos Indígenas, Jaime Martínez Veloz, durante su ponencia en un foro organizado por la Universidad de Guadalajara, dio a conocer que 192 comunidades indígenas estaban sumergidas en conflictos, en su mayoría causados por la intromisión de mega proyectos mineros en su territorio.

    3a) Si el propietario del terreno se niega, la Ley Minera actual, confiere al concesionario el derecho de obtener la expropiación, ocupación temporal o servidumbre sobre la superficie necesaria para llevar a cabo los trabajos de exploración, explotación y procesamiento, así como para el depósito de residuos, desechos, escorias y depósitos de grasas. El tema de la expropiación es muy delicado y sensible, la compañía debe asegurarse que este proceso sea desarrollado por una persona con vasta experiencia en la negociación con comunidades y ejidos. La Guía.

    3b) Lo que tienen los ejidatarios o comuneros son tierras de las que los dotó el gobierno para una cosa muy clara: que pudieran mantener a sus familias. La expropiación la crearon para que la propiedad privada tuviera un fin social y ahora es al revés: la propiedad social está volviéndose privada vía la expropiación, la ocupación temporal… es un fenómeno al revés, es un despojo. López Bárcenas.

“Creo que es una guerra por los bienes comunes, por el despojo del territorio, no es sólo agua; es el agua, la tierra, todos los significados que para los pueblos tiene su territorio y la historia, que es lo que les da sentido y vida. Viene el despojo de sus bienes comunes, de su historia y de sus símbolos”, sentencia Villaseñor Pinedo del Consejo Tiyat Tlali (“tierra” en totonaca y nahua), una organización que acompaña a los pueblos de la entidad en resistencia.

LEER COMPLETO EL REPORTAJE