Lucha contra la minería en Mesoamérica: El M4 existe porque resiste

Declaración del IV Encuentro del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero (M4) – San José de Costa Rica, a 25 de septiembre 2017

Como hace cinco años en Valle de Siria en Honduras, las comunidades, pueblos y organizaciones que somos el M4 nos hemos reunido del 22 al 25 de septiembre en la Ciudad de San José en Costa Rica para reconocernos y reafirmarnos en la lucha contra el modelo extractivo minero.

Como entonces, hoy confirmamos que el modelo extractivo minero se ha impuesto como el megaproyecto de mayor impacto territorial y de avasallamiento de derechos humanos, de acaparamiento de tierras y destrucción de la Madre Tierra en América Latina.

En estas jornadas de trabajo del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero -M4-, las representaciones de 13 países (Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Panamá, Haití, Colombia, Ecuador, Perú, Sierra Leona, Canadá y Estados Unidos) coincidimos en que la actividad minera en nuestros territorios ha avanzado al amparo de políticos y tecnócratas poco informados o ineficaces cuando no corruptos, por la imposición de intereses corporativos sobre el interés colectivo, por apetitos personales y silencios cómplices. En este sentido, consideramos que la minería en nuestros territorios es consecuencia de un modelo democrático deficitario que, al operar bajo la lógica de que tener el poder es tener la razón, inevitablemente coloca a los pueblos en una situación de vulnerabilidad. Tenemos la claridad para afirmar y denunciar que la minería no sería posible sin un entramado institucional que trae causa de un modelo de desarrollo que -a través de la extracción irracional de bienes comunes naturales- favorece la lógica de reproducción, acumulación y centralización del capital.

Para lograr sus objetivos de productividad, las empresas mineras externalizan sus costes aprovechando la permisividad de la legislación y la corrupción de los gobiernos. Las mineras aprovechan la pobreza de la gente y la ausencia de alternativas, lo que suele facilitar la explotación de la mano de obra y de la naturaleza. Las mineras obtienen insumos baratos o gratuitos y canalizan sus energías hacia el lobby político. Este proceso es reforzado por instituciones financieras internacionales y los gobiernos del norte quienes, a través de las «medidas de ajuste estructural», obligan a países como los nuestros a estimular las exportaciones de lo que suelen llamar «recursos naturales» mediante la exención de impuestos y otros incentivos financieros.

Es esa lógica de acumulación por despojo la que nos ha llevado a enfrentar una de las crisis más severas de violaciones a los derechos humanos en Latinoamérica. El M4, sus miembros y sus organizaciones han sido víctimas de la violencia extractivista. El 3 de marzo del 2016 en Honduras, en el marco de los intercambios y alianzas que facilita nuestro movimiento, fue asesinada nuestra compañera Berta Cáceres, dirigente del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH); en el mismo episodio, el compañero mexicano Gustavo Castro, referente latinoamericano del movimiento social por la defensa de la tierra y el territorio y prinicipal impulsor y dinamizador del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4) fue herido y, en su condición de víctima, criminalizado por el gobierno de Honduras. Sin embargo, estamos en pie, existimos porque resistimos.

Esa misma crisis se expresa en la violencia estructural que sufren nuestros pueblos y que se echa de ver en los indignantes niveles de pobreza y en la discriminación metódica a nuestros pueblos y comunidades. Por ello, insistimos en rechazar las injusticias socioambientales que ocasionan las mineras a su paso por nuestros países: nos oponemos a la militarización de nuestros territorios, al debilitamiento del tejido social, a la división de las comunidades, a los atentados contra la integridad física y emocional de defensores y luchadores de derechos humanos, a la criminalización de la protesta y a la coerción de la libertad de expresión; a la contaminación de la tierra, el agua y el aire, a la erosión y desertificación de los suelos, a la pérdida de soberanía alimentaria, de biodiversidad y del paisaje; a las altísimas contribuciones al cambio climático, las afectaciones a la salud y los empleos precarios; al falso desarrollo y a la injerencia de las mineras en las decisiones políticas y económicas de nuestros países.

Sabemos que la causa fundamental de la destrucción del territorio y la sobreexplotación de los bienes comunes naturales reside en la desigualdad, los desequilibrios de poder y el neocolonialismo que atraviesa nuestras sociedades, por ello reforzamos nuestra convicción de que un verdadero progreso social estaría mediado por la humanización de las condiciones de trabajo, viviendas dignas y distribución igualitaria de la riqueza; por una educación de calidad y la adecuación de los planes de estudio a las distintas realidades existentes; por una seguridad social efectiva y la concepción integral de la salud entendida no solo como la ausencia de enfermedad sino también como la garantía de las condiciones individuales y colectivas que la hacen posible (alimentación sana, agua limpia, suficiente y accesible para todas y todos, entre otras).

Aspiramos a un modelo de sociedad basado en la vida digna sustentado por normas, valores, reglas, comportamientos y políticas que promuevan la democratización y participación de los pueblos en la toma de decisiones, el empoderamiento personal y comunitario, la realización de los derechos humanos, la reducción de la violencia, la sustentabilidad de las actividades productivas, el final de las desigualdades de género, el desarrollo cultural, científico y la creatividad artística; de manera importante, aspiramos a un modelo de sociedad que mantenga una relación con los minerales basada en las necesidades humanas y no en los dictados del mercado, los intereses especulativos y financieros, las ganancias o la guerra.

Desde el M4, imaginamos pueblos y comunidades donde la gente pueda realizar su potencial más alto garantizando sus necesidades básicas y aumentando sus opciones vitales basándose en la confianza de que su entorno es un lugar seguro, educativo, libre y espiritualmente satisfactorio en el que vivir y donde la comunidad ética incluya, en un sentido amplio, a toda la naturaleza.

Celebramos la prohibición de la minería en El Salvador y la moratoria a la misma en Costa Rica. Hacemos un llamado al resto de los gobiernos a seguir el camino de los pueblos y no de las corporaciones.

Saludamos con gran alegría la integración al M4 de los países hermanos de Colombia, Ecuador, Haití, Perú y Sierra Leona, quienes coinciden con nosotros en la necesidad de construir una sociedad alerta y movilizada que nos permita revigorizar la democracia, contar con organizaciones sociales fuertes e independientes que porten los esfuerzos de transformación de la sociedad y ofrezcan espacios apropiados para que las luchas contra el modelo extractivo minero germinen y se fortalezcan.

Junto a ellos, continuaremos trabajando para construir espacios colectivos adecuados que estimulen el surgimiento de un vínculo identitario fuerte que, más allá de nuestras luchas concretas, nos articulen en torno a la lucha contra el Modelo Extractivo Minero.

Consideramos que bajo el actual sistema capitalista y de acumulación no existe la «minería verde», «sustentable», «socialmente responsable», «ecológica» o «limpia». Por ello, exigimos:

– Primero. La salida inmediata de las empresas mineras y sus proveedoras de nuestros territorios, así como el alto total de la entrega de nuestros territorios en concesiones para la explotación minera de parte de los gobiernos de nuestros países;

– Segundo. El cese total a la represión a defensoras y defensores de derechos humanos, de la tierra y del territorio;

– Tercero. Conclusiones favorables de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el caso de nuestro compañero mexicano Mariano Abarca, asesinado en el año 2009 en su lucha contra la empresa minera canadiense Black Fire y cuya familia y organizacion, al día de hoy, no ha obtenido justicia por parte de las autoridades mexicanas;

– Cuarto. En atención a los tratatos internacionales en materia de derechos humanos suscritos por nuestros países, el respeto total a las decisiones que, en ejercicio de su autonomía, toman nuestros pueblos, sean cuales sean las formas y los mecanismos para ello.

Al gobierno Hondureño le demandamos el esclarecimiento del crimen cometido contra Berta Cáceres, el COPINH y Gustavo Castro.

Enviamos un saludo solidario al pueblo mexicano que en días recientes ha sido sufrido el azote de sismos consecutivos que han afectado a la Ciudad de México y a los Estados de Morelos, Puebla, Oaxaca y Chiapas. Estamos con ustedes!

En comparación con otras expresiones políticas que aspiran a atemperar los efectos nocivos que produce este modelo de desarrollo, el M4 es contundente y señala que

¡Del Perú a Canadá la minería no va!

>> Visita la página web del M4

7 y 8 de octubre: Encuentro nacional contra el modelo extractivo minero en Malinaltepec, Guerrero

Varias organizaciones y movimientos, entre los cuales la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), el Centro de Derechos Humanos de la Montaña «Tlachinollan» y Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos A.C. (PIAP), nos convacan a un «Encuentro Nacional contra el Modelo Extractivo» en Malinaltepec, Guerrero, los 7 y 8 de octubre 2017.

Información del Centro de Derechos Humanos de la Montaña «Tlachinollan:

Los pueblos de la Montaña y Costa Chica enfrentan distintas amenazas al territorio y a los bienes naturales. Algunas provienen directamente de empresas de capital privado y otras provienen del propio gobierno federal y estatal. Una de estas amenazas es el modelo extractivo minero.

La actividad extractiva se instrumenta de la misma manera  en México, que en Canadá, EUA o en toda Latinoamérica, por la tanto se basa en un patrón de conducta y en contubernio entre empresarios, políticos y grupos armados legales e ilegales. Es un modelo que se impone a base de leyes a modo, fuerza y violación de derechos.

En la Montaña y Costa Chica de Guerrero existen esfuerzos organizativos para la defensa del territorio, tal es el caso de la comunidad Júba Wajiín que desde 2011 emprendió una lucha comunitaria y regional en la defensa de su territorio y su vida ante el peligro de la minería a cielo abierto, después de que el Gobierno Federal otorgara dos grandes concesiones. Otro ejemplo de resistencia es el Consejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADT) que desde 2012 realiza acciones informativas, organizativas, legales y políticas para que mujeres y hombres de los núcleos agrarios accedan a información confiable  para que puedan decidir libremente sobre la defensa de su territorio comunitario.

Más lectura:

Juez otorga amparo histórico que impedirá concesiones mineras en la Montaña de Guerrero

{YOUTUBE}XYvWmM6vJa4{/YOUTUBE}

La madre tierra nos está hablando

Comunicado del Movimiento mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) – México, a 27 de septiembre 2017

«La madre tierra respira, escucha y habla»

México está desconsolado por las pérdidas humanas y materiales tras los sismos del 7 y 19 de septiembre; sin embargo, la desgracia está construyendo iniciativas colectivas y articulando solidaridad de la sociedad civil para salir de manera organizada ante la adversidad que se nos ha presentado.

El gobierno mexicano, empresas privadas y partidos políticos, ven en la desgracia la oportunidad de lucrar con la necesidad y pobreza de la gente, realizar proselitismo electoral, militarizar las regiones afectadas e imponer proyectos de desarrollo e infraestructura, como en el caso del Istmo de Tehuantepec con la «Zona Económica Especial», bajo el argumento de acelerar estos proyectos para generar empleos de las personas afectadas.

El gobierno, los partidos políticos y las empresas no entienden que las inundaciones y desbordamiento de presas y ríos, no son casualidad, son un mensaje claro de que la madre tierra NO aguanta más la construcción de presas, gasoductos, zonas habitacionales, parques eólicos y la explotación minera, proyectos de desarrollo que han contribuido al cambio climático.

En caso de desastres, los Derechos Humanos deben estar en el centro de los esfuerzos; las personas son titulares de derechos.

Por lo anterior, el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) envía un fraternal saludo y se solidariza con los pueblos y comunidades afectados por las lluvias y sismos. Así mismo exige al gobierno mexicano:

  • Canalice la ayuda humanitaria de manera ordenada y equitativa de acuerdo a la necesidad de las distintas regiones del país.
  • Transparente los recursos públicos que se están utilizando en los estados afectados por los sismos.
  • No militarice ninguna región de México con el objeto de imponer cualquier proyecto de desarrollo e infraestructura.

¡Ni un Proyecto más de Muerte!

¡Ríos Vivos, Pueblos Libres!

Más sobre el tema:

Martes 3 de octubre de 2017, 6 pm. Conversatorio: La Justicia Climática ante el Cambio Climático y los Desastres

Costa de Chiapas: Nos llaman a formar brigadas de reconstrucción para hacer trabajos comunitarios con los damnificados

Ante la destrucción y el olvido, la solidaridad de los pueblos de la costa de Chiapas

[AUDIO] Damnificados de la costa de Chiapas necesitan víveres, ayuda psicosocial y brazos para reconstruir tras el sismo

Foto: http://www.eluniversal.com.mx «LLuvias y sismos incomunican pueblos de Chiapas»

Sábado 30 de septiembre en San José Buenavista: Festival del Maíz de las Mujeres

MAÑANA sábado 30 de septiembre, les invitamos a celebrar con nostotr@s la diversidad de nuestras semillas y la soberanía alimentaria en el marco del día nacional del maíz (29 de septiembre) en SAN JOSÉ BUENAVISTA (municipio de San Cristóbal de las Casas)

CÓMO LLEGAR:

1. Llegar a Merposur
2. Tomar una combi Nissan sobre la Prolongación Insurgentes, frente a «Materias Primas La Alianza» que sale rumbo a San José Buenavista
3. Bajar a la iglesia de San José Buenavista
4. Llegar a la plaza de la Iglesia de San José, sede del evento

 

 

Costa de Chiapas: Nos llaman a formar brigadas de reconstrucción para hacer trabajos comunitarios con los damnificados

Llamado del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C., basado en Tonalá Chiapas

Palabras de Nataniel Hernánadez Núñez, director del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C.:

>> DESCARGAR Y DIFUNDIR EL AUDIO DEL LLAMADO <<

«Desde el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C., en coordinación con las comunidades afectadas, estamos convocando a FORMAR BRIGADAS DE PERSONAS VOLUNTARIAS, HOMBRES Y MUJERES, DE FORMA COORDINADA Y ORGANIZADA, para hacer trabajos de reconstrucción en las comunidades en la Costa de Chiapas que sufrieron grandes afectaciones a raíz del terremoto del 7 de septiembre 2017.

La propuesta es que se organicen brigadas con un número determinado de personas. Si alguien tiene un equipo con un número de personas determinadas, NECESITAMOS SABER CUÁNTAS PERSONAS SON, QUÉ TRABAJOS PUEDEN DESARROLLAR Y CUÁNTO TIEMPO PODRÍAN ESTAR. Se tiene que coordinar con nosotros directamente, ya que somos el contacto con las comunidades. Lo pueden hacer por teléfono (01 966 663 57 79) o por correo electrónico (centrodignaochoa@hotmail.com). Se tiene que hacer de forma coordinada y organizada. Esto implica UN TRABAJO DE MUCHA CLARIDAD, de saber a qué van a las comunidades y cómo se va a hacer el trabajo.

NO SE REQUIERE CIERTA ESPECIALIDAD O TÉCNICA POR EL MOMENTO, porque PODEMOS EMPEZAR CON SACAR ESCOMBROS Y RECUPERAR MATERIALES DE LAS VIVIENDAS.

Habrá dos fases:

1) Sacar escombro y recuperar materiales que se pueden utilizar o reutilizar;

2) Reconstruir y reparar las viviendas. Para esta fase se requiere un trabajo más específico y se necesitan herramientas para hacer el trabajo (palas, picos, escobas, cucharras…)

Estamos pensando en empezar el trabajo en 4 comunidades del municipio de Pijijiapan: Pueblo Nuevo, Gustavo López, Joaquin Amaro y Margaritas, donde hay un proceso más organizado y una participación activa de las personas.

IMPORTANTE: La gente que quiera ayudar en este proceso y que no esté en Chiapas puede hacerlo a través de depósitos porque este recurso va a servir para los trabajos de la reconstrucción.

>> Depositar directamente en la cuenta bancaria del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C.:

>> Depositar en la cuenta bancaria de la organización Lumaltik Herriak, ubicada en el País Vasco, que luego depositará el dinero en la cuenta del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C.:

>> OTRA FORMA DE APOYAR A LOS DAMNIFICADOS:

ENTREGAR VÍVERES EN LOS CENTROS DE ACOPIO (PRIORIZAR AGUA, AZÚCAR, ACEITE, CAFÉ) <<

>> OTRO FORMA DE APOYAR A LOS DAMNIFICADOS:

APORTAR AYUDA PSICOSOCIAL, PSICOLÓGICA Y MÉDICA <<

«Se requiere gente voluntaria que pueda hacer trabajo psicosocial, psicológico y médico. Ahorita tenemos nada más tres compañeras que están haciendo un trabajo en Parredón, en Pueblo Nuevo y a través de Pijijiapan una semana. Pero requerimos hacer una agenda de recorridos en comunidades porque la atención del estado ha sido insuficiente entonces eso es importante.»

Más información:

[AUDIO] Damnificados de la costa de Chiapas necesitan víveres, ayuda psicosocial y brazos para reconstruir tras el sismo

Ante la destrucción y el olvido, la solidaridad de los pueblos de la costa de Chiapas

En el abandono, tres municipios de Chiapas cercanos al epicentro del temblor del 7-S

Tras el sismo, denuncian abandona de comunidades de Arriaga, Tonalá y Pijijiapan

Exigimos Verdad y Justicia en el caso Ayotzinapa

Pronunciamiento del Movimiento mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), del cual Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México formamos parte – A 26 de septiembre del 2017

El Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) exige al gobierno de Enrique Peña Nieto la presentación de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural «Raúl Isidro Burgos» de Ayotzinapa, Guerrero, desaparecidos por fuerzas del Estado. Qué digan dónde los tienen.

En particular, respaldamos la exigencia para que la Procuraduría General de la República (PGR) siga cuatro líneas de investigación: la telefonía celular de los implicados; la intervención de las policías Federal y Municipal de Huitzuco; la pista del quinto camión y el trasiego de droga de Iguala a Chicago; la intervención del 27° Batallón de Infantería del Ejército mexicano en Iguala.

Los bienes comunales, ejidos, comunidades, organizaciones, colectivos e individuos, mujeres y hombres que formamos el MAPDER también padecemos los ataques de gobiernos y empresas, públicas o privadas, y es uno de los motivos por los cuales, en este tiempo de mayor dolor del pueblo mexicano por los sismos, a tres años sin los 43 y a tres de impunidad, nos unimos desde todos nuestros lugares a la Acción Global de exigencia encabezada por las familias y los normalistas bajo el total convencimiento de que la desaparición forzada de personas es un crimen de lesa humanidad que debe ser investigado y castigado.

No descansaremos hasta encontrarlos, porque Ayotzinapa es la prueba de fuego de la sociedad contra el olvido y la indiferencia.

¡Porque Vivos se los llevaron, Vivos los Queremos!

¡Ni perdón Ni Olvido!

¡Respeto a las Normales Rurales!

¡Ríos para la Vida, No para la Muerte!

Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)

Más información sobre el caso Ayotzinapa:

 

El caso de Ayotzinapa: Una cartografía de la violencia

 

El 1er Informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI)

El 2do Informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos I (GIEI)

 

Ante la destrucción y el olvido, la solidaridad de los pueblos de la costa de Chiapas

– Pronunciamiento de varios pueblos organizados del estado de Chiapas miembros de la plataforma estatal de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y del Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)  –

El Fortín, Pijijiapan, Chiapas
25 de septiembre 2017

A los tres niveles de gobierno,
A Protección Civil Nacional, Estatal y Municipal,
A los medios de comunicación nacionales e internacionales,
A la sociedad civil en general,

Las y los abajo firmantes somos pueblos organizados del estado de Chiapas reunidos los 23 y 24 de septiembre 2017 en el ejido El Fortín, municipio de Pijijiapan, zona costa de Chiapas.

Fuimos invitados aquí por el Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas en el marco de nuestra reunión entre miembros de la plataforma estatal de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y del Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER). Como parte de las actividades de nuestra asamblea, fuimos invitado/as a verificar los daños provocados por el sismo de magnitud 8.2 del día 7 de septiembre 2017 y por sus más de 4000 réplicas, incluyendo una de 6.1 el día 23 de septiembre en la mañana.

Fuimos a observar el puente que comunica la comunidad La Conquista al ejido El Fortín en Pijijiapan y vimos que presenta grandes fracturas y que dos muros están a punto de colapsar. Representa un grave peligro para los habitantes pero, hasta la fecha, Protección Civil no ha venido a evaluar los daños ni ha cumplido con su función de prevenir accidentes para proteger a la población en general, principalmente a los alumnos de distintos niveles que lo atraviesan para ir a la escuela.

Señalamos que El Fortín y La Conquista no son las únicas comunidades de la costa de Chiapas que han sido abandonadas y olvidadas por las autoridades después del sismo. Recordamos que en Tonalá, hay 4700 viviendas dañadas, 4300 en Arriaga, 2100 en Pijijiapan, y miles más en toda nuestra región como en la de nuestros hermanos del Istmo de Tehuantepec. Hay cientos de familias vulnerables que están totalmente abandonadas, es decir que las autoridades no han visitado sus casas para evaluar daños, no las han informado sobre ningún plan de reconstrucción, no les han facilitado un acceso a un albergue, ni otorgado alimentación, atención médica o psicosocial.

Los pueblos de esta región hemos sido olvidados e ignorados porque estamos lejos de los centros turísticos y económicos que interesan a los gobiernos y a las empresas. Solo se acercan cuando nuestros territorios les interesan para desarrollar sus proyectos y hacer ganancia como es el caso de la implementación de Zonas Económicas Especiales (ZEE) en la costa de Chiapas y el Istmo de Tehuantepec. Si hoy el gobierno no llega a nuestras comunidades es porque está esperando nuestra desaparición para poder extraer nuestros bienes comunes naturales en el futuro.

Es indignante que a nivel nacional los partidos políticos se negaron a dedicar sus fondos previstos para el financiamiento de sus campañas políticas, a la reconstrucción y al apoyo de los pueblos damnificados tras los sismos de septiembre en Chiapas, Oaxaca, Morelos, Puebla y la Ciudad de México. A nivel local, estamos viendo que aspirantes a puestos politicos están aprovechando la situación repartiendo apoyos para ganar votos para el 2018. Por ejemplo, en el municipio de Jiquipilas, Chiapas, se está condicionando la ayuda gubernamental y ciudadana y entregando únicamente a afiliados del Partido Verde Ecologista de México.

Gracias a la lucha de los pueblos organizados, se han obtenido apoyos de la sociedad civil de México y de otros países, a través del Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas, el Frente Cívico Tonalteco y el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C. Están sirviendo para alimentar a la población afectada en cocinas comunitarias, ofrecerle atención médica y psicosocial. En los próximos días, se ocuparán para desarrollar los trabajos comunitarios de reconstrucción de viviendas.

Exigimos:

– Que las autoridades correspondientes pongan a nuestra disposición un ingeniero que inspeccione el puente que conecta la comunidad La Conquista al Ejido El Fortín en Pijijiapan y lo reparen lo más pronto posible;

– Que la ayuda nacional e internacional que está recibiendo el gobierno de México para ayudar a los damnificados por los sismos de septiembre llegue a nuestras comunidades olvidadas de la costa de Chiapas y sirva para la alimentación, la atención médica y psicosocial, así como la reconstrucción;

– Que se respete en tiempo y forma el plan de reconstrucción comunitaria que proponemos los pueblos ya que no queremos que se repita la experiencia del 1985, cuando el gobierno mexicano tardó años en reconstruir la vivienda de los damnificados;

– Que los políticos dejen de mentir e intentar comprar la voluntad y la dignidad de las personas humildes de quienes esperan los votos para el 2018;
Que los políticos y las empresas dejen de imponer sus proyectos extractivos en nuestros territorios y cancelen las Zonas Económicas Especiales;

Firmamos los y las participantes en el encuentro de la plataforma estatal de la REMA y el MAPDER en El Fortín, Pijijiapan:

El Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas
El Frente Cívico Tonalteco
El Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C.
El Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio (FPDS)
La Voz del Pueblo
La parroquia de Ocosingo San Jacinto de Polonia
La Comisión de Derechos Humanos de la parroquia Santo Niño de Antocha de Frontera Comalapa
La parroquia de San Juan Cancuc
Movimiento Reddeldía de los Montes Azules
La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal
Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México
La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)
El Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)

Foto: El puente que conecta El Fortín y La Conquista en Pijijiapan (Otros Mundos A.C.)

Más lectura:

[AUDIO] Damnificados de la costa de Chiapas necesitan víveres, ayuda psicosocial y brazos para reconstruir tras el sismo

 >> DÓNDE DEJAR VÍVERES EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS <<

{YOUTUBE}4pjXHGOrwXg{/YOUTUBE}

>> CÓMO HACER UN DEPÓSITO <<

>> PÁGINA FACEBOOK DEL CDH DIGNA OCHOA <<

En la prensa:

En el abandono, tres municipios de Chiapas cercanos al epicentro del temblor del 7-S

Tras el sismo, denuncian abandona de comunidades de Arriaga, Tonalá y Pijijiapan

Transgénico el 90% del maíz de las tortillas en México: académica de la UNAM

Boletín de la Dirección General de la Comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM-DGCS-607) – A 18 de septiembre de 2017

    • Ha sido modificado básicamente para resistir plagas y tolerar el herbicida glifosato, recientemente clasificado como «probable cancerígeno para los seres humanos»
    • Las 10 millones de toneladas que se importan anualmente desde EU deben usarse sólo para alimento de ganado o insumos industriales altamente procesados, consideró Elena Álvarez-Buylla

El 90.4 por ciento de las tortillas que se consumen en México contienen secuencias de maíz transgénico, así como el 82 por ciento de las tostadas, harinas, cereales y botanas de este grano, revela estudio encabezado por Elena Álvarez-Buylla Roces, del Instituto de Ecología (IE) y del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM.

En México, lugar de origen y diversidad del maíz, en donde cada habitante consume en promedio medio kilogramo diario de ese grano, se ha encontrado el herbicida glifosato, «probable cancerígeno para el humano».

En un artículo publicado en la revista Agroecology and Sustainable Food Systems, Álvarez-Buylla y sus colegas Emmanuel González Ortega, Alma Piñeyro Nelson, Elsa Gómez Hernández, Eduardo Monterrubio Vázquez, Marlenne Arleo, José Dávila Velderrain y Claudio Martínez Debat, hallaron en el alimento básico de la dieta nacional una presencia alarmante de transgenes, es decir, de genes que provienen de maíz transgénico, de plantas que han sido transformadas en laboratorios de Estados Unidos, principalmente.

Estos maíces han sido modificados básicamente para resistir plagas y para tolerar el herbicida glifosato, que ha sido recientemente clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como «probable cancerígeno para los seres humanos».

Los científicos muestrearon prácticamente todos los alimentos hechos preponderantemente con maíz que se encuentran en el supermercado y las tortillas de tortillería. Los compararon con las tortillas aparentemente más artesanales, que son de maíz nativo y hechas por personas ligadas al campo. Estas últimas fueron positivas para transgenes con una frecuencia mucho menor, y no presentaron glifosato.

«Más del 85 por ciento del maíz transgénico que se produce en Estados Unidos es tolerante al glifosato, que es rociado sobre los maíces transgénicos que lo toleran, penetra en las plantas y llega a los granos, pero no pensábamos encontrarlo en nuestras tortillas y otros alimentos hechos con maíz», recalcó.

«No esperábamos estos datos tan impactantes, porque el maíz transgénico no está permitido en México a campo abierto, pues está en proceso una demanda colectiva que lo impide desde 2013, año en que se aplicó una medida precautoria que prohibía su siembra mientras duraba el proceso legal», comentó.

Si el gobierno apoyara la agricultura campesina, tendríamos un campo fuerte, menor impacto ambiental por la producción de alimentos, comunidades campesinas íntegras produciendo y comercializando su maíz de alta calidad a precios justos, y los mexicanos gozaríamos de una mejor salud. «Es importante recuperar la soberanía alimentaria. Los mexicanos nos estamos quedando sin opciones en términos de productos de maíz libre de transgénicos», remarcó la universitaria.

Los análisis de ADN recombinante de los laboratorios de la UNAM y la UAM que se encargaron del estudio fueron validados por un laboratorio Alemán certificado para estos análisis y con el más alto prestigio. Los análisis de glifosato fueron hechos en este mismo laboratorio Europeo.

Suficiencia nacional

Álvarez-Buylla detalló que México produce suficiente maíz para el consumo humano: nativo e híbrido no transgénico. «En 2016 se produjeron 25.7 millones de toneladas de maíz, de las cuales 12.3 millones se vendieron para consumo humano, 4.2 millones para autoconsumo, 4.4 millones para el sector pecuario y 1.5 millones para exportación».

Las 10 millones de toneladas que se importan anualmente desde Estados Unidos deben usarse sólo para alimento de ganado o insumos industriales altamente procesados, pero no para consumo humano, y menos si es grano contaminado con glifosato, sostuvo.

La doctora en ecología y genética molecular del desarrollo pidió que se apoye a la agricultura sostenible, agroecológica y campesina (que fortalecería al campo mexicano) para que este maíz nativo o criollo, de alta calidad nutricia, complementado con el híbrido, que se produce en el norte del país, cubra las necesidades nacionales.

Más lectura:

[AUDIO] La lucha de MA OGM: de la defensa de la miel a la resistencia al modelo agroindustrial

[AUDIO] Monsanto sabía: efectos cancerígenos del glifosato y ocultamiento deliberado de información

Tribunal Internacional Monsanto: la multinacional es culpable de ecocidio según los Jueces y las Juezas

Por la vida y las aguas: ¡NO más monocultivos!

Declaración internacional frente a la expansión de monocultivos de árbolesRed Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles (Recoma) – A 21 de septiembre 2017, Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles

{YOUTUBE}EjzpoIyJOFU{/YOUTUBE}

Desde hace más de diez años, cada 21 de septiembre, conmemoramos el Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles. Alzamos nuestras voces contra un modelo que acaba la diversidad, las aguas, la soberanía alimentaria y la vida campesina. Las organizaciones integrantes de la Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles (RECOMA), junto a las organizaciones campesinas, indígenas, negras, juventudes, ambientalistas y académicos, hemos exigido la expulsión de los monocultivos de árboles de nuestros territorios, y la sanción a las empresas forestales que han socavado las relaciones sociales, económicas y ecológicas de las regiones donde han sido implantados como parte del modelo de despojo.

Hemos denunciado los impactos de las empresas forestales y de su maquillaje de «economía verde» con el cual pretenden permanecer en los territorios. En un momento en que, según el Foro Económico Mundial, más de la mitad del planeta vive en escasez económica de agua, con más 2.500 millones de personas –36 % de la población mundial– con estrés hídrico, clamar por el freno a las actividades extractivas forestales y a un modelo de monocultivos de árboles destructor de ecosistemas y comunidades, es impostergable. Estos monocultivos son responsables además de la degradación, contaminación y desaparición de cuerpos de agua en numerosos lugares del planeta, donde habitan comunidades campesinas, negras e indígenas.

En Argentina, mientras tanto, donde los humedales padecen el avance agroindustrial, las empresas forestales presionan para que la sanción de la Ley de Humedales no prospere.

En Chile, por su parte, tienen que enfrentar los incendios forestales (alrededor de 500.000 hectáreas no sólo de plantaciones de pinos y eucaliptos sino también de bosques fueron consumidas en un mes, este año) cuyo origen se presume está relacionado con las plantaciones de pinos y eucaliptos y que llevaron a declarar alertas amarillas y rojas en la región del Bío Bío, así como en Valparaíso.

En Colombia, recientemente, se sancionó a la empresa maderera Smurfit Kappa -con más de 815.000 dólares por afectación ambiental- por ocupar el cauce de cuerpos de agua. Esto sucede al tiempo que se conocieron crecientes cifras de deforestación que ascienden a más de 178.000 hectáreas, solamente en 2016.

Costa Rica es actualmente el mayor exportador de piña del mundo -75% de las exportaciones de piña en el mundo proviene de este país- y amenaza con seguir expandiéndo su producción de manera incontrolada. Un estudio del 2017 reveló que en 15 años la actividad piñera ha desforestado el equivalente de 5,566 hectáreas y ha contaminado decenas de acueductos rurales, además de expulsión a campesinos/as, la apropiación y concentración de las tierras por grandes empresas y la pérdida de las prácticas agrícolas tradicionales.

En Ecuador, el avance de las plantaciones de eucalipto, pino, palma de aceite y teca se hace con el apoyo directo del gobierno, que de manera arbitraria otorga a las empresas un bono de hasta 75% de la inversión, pese a que estos monocultivos afectan y contaminan el agua, provocan la deforestación de bosques nativos, invaden territorios de comunidades indígenas y negras, violentando los derechos humanos y coletivos de los pueblos.

En Guatemala, en junio de 2015, en la región del Petén, miles de peces murieron repentinamente a lo largo de 105 km del cauce del río; esto asociado al derrame de productos químicos (entre ellos Malatión, químico utilizado para tratar plantas de palma) de la empresa REPSA (Reforestadora de Palma del Petén SA). Se estima que este hecho afectó a las 16 comunidades que habitan en las orillas del río La Pasión, un aproximado de 5,600 familias conformadas por cerca de 30,000 personas, estimándose la pérdida de 5,143 Ton de especies de agua dulce. Los efectos contaminantes de este derrame se reportaron también en México, con mortandad de especies de agua dulce, sobre todo de peces. En el caso del río La Pasión no se generó ningún tipo de sanción por parte de las autoridades ambientales de Guatemala a REPSA, evidenciando la nula regulación que existe sobre las empresas palmeras.

En México hasta el 2012, se cultivaron 61,549 has de palma aceitera lo cual significó mantener e impulsar las plantaciones de este cultivo en los territorios de manera constante bajo un modelo de uso de agrotóxicos y fertilizantes que causan fuertes impactos sobre los cauces de agua y ríos aledaños a las plantaciones. El Estado de Chiapas produce el 80% del aceite de palma que, junto a la plantación de mango, plátano y pastizales, son algunos de los monocultivos que han ido cambiando la dinámica agrícola y ecológica. Esta dinámica no se remite únicamente a México ya que muchos cultivos se conectan con las regiones de producción importantes en Centroamérica como Guatemala y Honduras.

En nuestros territorios vemos a diario familias y comunidades locales permaneciendo en su territorio a pesar de la escasez de agua, debida a la expansión de plantaciones de árboles, y resistiendo a los impactos negativos que éstas causan incluso lidiando con la falta de un tejido comunitario que les permita construir relaciones y vida digna.

Con las inmensas hileras de árboles, un paisaje uniforme y un silencio que refleja la ausencia de biodiversidad unimos nuestras reflexiones y experiencias observando los impactos negativos comunes que tiene el monocultivo de árboles en los diferentes territorios. De esta manera, reconociendo el avance de la expansión de las plantaciones de árboles a gran escala, así como el impulso de este modelo por parte de los gobiernos, consideramos imperativo visibilizar estas problemáticas que atentan contra nuestra permanencia en el territorio.

Rechazamos las plantaciones de árboles porque se manifiestan con la pérdida de diversidad natural-cultural de nuestros territorios, la disminución, degradación y desaparición de nuestras valiosas fuentes hídricas, así como en la alteración de la hidrodinámica local.

Reafirmamos la necesidad de que sean las comunidades quienes planeen y gestionen sus territorios y su biodiversidad. Exaltamos las formas de producción campesina, negra e indígena como componentes imprescindibles de la soberanía territorial­alimentaria y el manejo público y comunitario del agua.

Continuaremos propiciando la organización comunitaria, el fortalecimiento cultural, el intercambio de saberes interétnico e intergeneracional y exaltaremos la recuperación de nuestra historia como una forma del entendimiento integral de la realidad actual de nuestros territorios.

Llamamos a continuar buscando un mundo libre de monocultivos, transgénicos y agrotóxicos que contaminan, degradan y exterminan la diversidad de las comunidades y de la naturaleza.

Un verdadero horizonte de paz para el planeta debe buscar asiento en la diversidad natural-cultural de nuestros territorios, la soberanía comunitaria y la dignidad de nuestros pueblos.

¡Los monocultivos de árboles acaparan territorios, desplazan comunidades
y destruyen ecosistemas!
¡No más monocultivos forestales!
¡Los monocultivos de árboles secan, contaminan y cambian el curso de
nuestros ríos y arroyos!
¡No cambiamos agua, biodiversidad y cultura por basura!
¡Los monocultivos de árboles no dan abrigo, ni alimentos, ni medicinas!
¡Las Plantaciones NO son Bosques!

{YOUTUBE}1YXuOaC3Po0{/YOUTUBE}

¡Justicia Climática para América Latina, el Caribe y los pueblos del mundo ante los desastres!

Comunicado de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe – A 19 de septiembre 2017

Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe (ATALC) lamenta profundamente la catástrofe que viven nuestros pueblos afectados por la crisis climática. El Huracán Irma y la destrucción que se produjo a su paso en varios países de la región, al igual que otros fenómenos que se pretenden mostrar como naturales, son el resultado de las relaciones de producción y consumo del sistema capitalista neoliberal. Se trata de nuevas alertas sobre los graves peligros que entrañan las relaciones de poder de dominación que este sistema ha impuesto a la naturaleza y a los pueblos.

El terremoto en México también nos embistió, y dejó muerte, dolor, destrucción y más desplazados. Como siempre, los más afectados son los sectores sociales desposeídos, los más empobrecidos desde un punto de vista económico. Al interior de nuestros países se reproducen las mismas injusticias que en la escala global, donde los países del Sur del mundo sufren los impactos del modelo arrasador del Norte rico e industrializado.

>> Daños causados por el sismo en Chiapas y Oaxaca: ¿cómo apoyar? <<

Denunciamos la injusticia climática que se acrecienta con las definiciones de los escenarios multilaterales en los que no se tiene en cuenta la responsabilidad diferenciada de los países del Norte y el Sur Global por la crisis. Se siguen entregando garantías al modelo corporativo transnacional para avanzar en sus prácticas destructivas.

Rechazamos las políticas globales que buscan avanzar en la privatización, mercantilización y financiarización de la naturaleza, con falsas soluciones al cambio climático que buscan asegurar el modelo de consumo del Norte global y perpetuar las ganancias de las grandes corporaciones transnacionales.

 

Nos solidarizamos con los pueblos mexicano, haitiano, cubano, y en general con todos los que han sido despojados históricamente de sus territorios y bienes comunes por las imposiciones del sistema, y que actualmente, además, sufren el rigor de una crisis climática que no provocaron. También sufren los cambios impuestos por el extractivismo, la agroindustria y el modelo de economía verde, que con la financiarización de la naturaleza, e instrumentos como REDD y el Pago por Servicios Ambientales, agudizan la crisis y destruyen la gestión comunitaria y democrática de los bienes comunes.

Consideramos que las soluciones de los pueblos son hoy la única posibilidad de revertir la catástrofe a la que nos enfrenta el sistema capitalista de producción y consumo: la soberanía alimentaria, la agroecología, el manejo comunitarios de bosques, el manejo público – comunitario del agua, la soberanía energética, son caminos de construcción popular y nuestra posibilidad para el cuidado y la preservación de la vida.

Como organización en búsqueda de la justicia ambiental, social y de género, acompañamos a las y los afectados en las últimas semanas y nos ponemos a disposición de acompañarles en lo que sea necesario y a nuestro alcance, siempre apelando a la solidaridad internacional articulada y efectiva.

Más lectura:

La COP 13 no logra afrontar el desafío de proteger la biodiversidad

Se profundizan las resistencias y alternativas desde los Pueblos durante la Cumbre de los Pueblos en París

Dejar los combustibles fósiles debajo de la Tierra: Una declaración por la salud de la Madre Tierra

ATALC: Soluciones reales ignoradas nuevamente en negociaciones de ONU

#JusticiaParaMariano: Familiares de activista asesinado piden intervención de la CIDH

Artículo de Fredy Martín Pérez publicado en El Universal el 7 de septiembre 2017

Contexto: Familiares de Mariano Abarca Roblero, el abogado Miguel Ángel de los Santos, representantes de Otros Mundos A.C., la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y Mining Watch Canada se reunieron con periodistas de Chiapas el 7 de septiembre para informarles sobre el proceso de búsqueda de justicia a casi 8 años del asesinato del defensor antiminero

Familiares y abogados de la familia Mariano Abarca Roblero, asesinado el 27 de noviembre del 2009, pidieron la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en lo que calificaron como una violación al derecho a la vida del activista contra la minería.

El abogado Miguel Ángel de los Santos Cruz, dio a conocer que se pedirá a la Fiscalía de Chiapas, se reabra la carpeta de investigación por el homicidio Abarca Roblero, ya que ocho años después no hay ningún detenido.

Previo al homicidio, Abarca Roblero sufrió hostigamiento, amenazas y una detención por elementos de la Policía Estatal, que lo trasladaron hacia Tuxtla Gutiérrez, donde fue presentado ante un Ministerio Público, que ordenó su arraigo por varios días.

«Mariano denunció ataques en su contra. Lo llegó a denunciar ante la embajada canadiense en la Ciudad de México y está documentado en un video y, a pesar de eso, las autoridades no hicieron nada. En principio, ahí hay una responsabilidad: pero luego de su asesinato, hay nuevamente otra responsabilidad, porque a pesar de los años, no se esclarece el crimen», dijo el abogado en conferencia de prensa en Tuxtla Gutiérrez.

Por el contrario, ocho años después del homicidio, afirman que las autoridades buscan evitar que los hechos se esclarezcan. «El Estado tiene la obligación de asegurar nuestra seguridad, máximo cuando se está diciendo: Estoy en riesgo, me están atacando», agregó. Explicó que tienen conocimiento de personas que intervinieron en el crimen y nunca fueron llamados a declarar, como fueron los directivos de la empresa minera canadiense Blackfire Exploration, los funcionarios del gobierno del estado, a quienes señaló de estar relacionados con el crimen, y el exalcalde perredista de Chicomuselo, Julio César Velásquez Calderón.

Esto demostró una falta de voluntad de las autoridades de justicia y también «voluntad de encubrir debidamente los hechos, para no afectar a las personas que ostentan poder, impunidad en este caso», explicó. Por esto, dijo el abogado, la averiguación previa, hoy carpeta de investigación, que se inició por el homicidio de Mariano Abarca Roblero debe reabrirse y «de llamarse a declarar a las personas que están siendo mencionadas».

Dijo que esta petición se ha hecho formalmente desde hace varios años. «Por tanto, no hay posibilidad de que la carpeta de investigación puede prescribir ahora, porque está bajo investigación del Ministerio Público», explicó Miguel Ángel de los Santos.

El homicidio del Abarca Roblero es paradigmático, porque revela un patrón de conducta del Estado, «que se repite en todos los casos de defensores de derechos humanos frente a los proyectos extractivos y los grandes proyectos económicos«. Este patrón es similar al que ocurrió con el hostigamiento y homicidio contra la defensora hondureña Berta Cáceres, asesinada en La Esperanza, Honduras, el 3 de marzo del 2016.

VIDEO: LA HISTORIA DE UN ASESINATO ANUNCIADO

{YOUTUBE}l1M-lUnfxrE{/YOUTUBE}

>> FIRMA LA ACCIÓN EN LÍNEA #JUSTICIAPARAMARIANO <<

Más lectura:

Mariano Abarca, la historia de un asesinato anunciado

Comunicado de prensa de la Familia de Mariano Abarca, a 28 de junio 2017

[AUDIO] Terrorismo, delincuencia organizada: cuando el derecho penal se usa contra defensores y defensoras

Activistas piden que Sabines Guerrero declare sobre el asesinato de líder minero

Daños causados por el sismo en Chiapas y Oaxaca: ¿cómo apoyar?

Nota informativa de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México – Última actualización: 14 de septiembre

ENGLISH HERE

Por los menos 96 personas fallecieron a causa de los daños provocados por el «sismo de Tehuantepec» de magnitud 8.2 que sacudió el sur y el centro de México en la noche del 7 al 8 de septiembre 2017: 76 en el estado de Oaxaca, 16 en Chiapas y 4 en Tabasco. Tuvo hasta ahora 1,941 réplicas localizadas en las costas de Chiapas.

En Chiapas, 97 municipios fueron declarados como zonas de desastre natural (ver lista completa aquí), y otros 283 en el estado de Oaxaca (ver lista completa aquí). Hay por lo menos 1.5 millón de personas damnificadas tan solo en el estado de Chiapas según la Secretaría de Gobernación.

>>MAPA DE LAS COMUNIDADES DE CHIAPAS AFECTADAS <<

En municipios de la costa de Chiapas como Tonalá y Pijijiapan, cientos de familias se encuentran sin hogar porque sus casas colapsaron completamente o sufrieron daños que las volvieron demasiado vulnerables a las réplicas. Pero mientras pasan los días, la «emergencia» pierde en intensidad ante los ojos del gobierno, el número de albergues disminuye y llegan cada vez menos víveres. Además, muchos de los albergues solo sirven para entregar alimentación, por lo que gran parte de las personas damnificadas duermen en sus casas dañadas o en la casa de vecinos o conocidos. Numerosos habitantes siguen en estado de pánico y no han podido regresar a sus trabajos, casi todos los servicios públicos están suspendidos y las escuelas cerradas hasta nuevo aviso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fotos: Daños en Tonalá, Chiapas (Crédito: Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C.)

«La situación se va a volver cada día más complicada porque las personas damnificadas seguirán necesitando ayuda hasta que no se reconstruyen sus casas pero a cambio la ayuda oficial va a bajar y se va a volver insuficiente», explica Nataniel Hernández, del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C.. Reporta que en varias comunidades de Pijijiapan que ha recorrido, no hay ningun albergue ni llegó ninguna ayuda del gobierno para los cientos de personas que se quedaron sin nada. En la cabecera de Tonalá, se abrieron varios albergues en los primeros días pero ahora solo queda uno que alimenta a 200 personas, mientras en la comunidad de Paredón, queda uno con 2000 personas que siguen necesitando víveres.

«Es muy importante que la sociedad civil siga apoyando», insiste Nataniel. Con el Consejo Autónomo Regional de la Costa de Chiapas y el Frente Cívico Tonalteco, el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C. coordina la recaudación de fondos y de despensas en apoyo a los damnificados en Tonalá y Pijijiapan. El miércoles 13 de septiembre recibió una primera caravana solidaria desde San Cristóbal de las Casas (ver abajo los centros de acopios en San Cristóbal de las Casas). «Vamos a dejar estos víveres en las cocinas comunitarias que se instalaron en las zonas urbanas y rurales de Tonalá y Pijijiapan para compensar la falta de ayuda oficial», explica. En estas cocinas comunitarias trabajan de manera voluntaria integrantes del Consejo Autónomo Regional de la Costa de Chiapas pero la ayuda es más que bienvenida.

Urge hacer llegar las siguientes despensas: alimentos (enlatados de preferencia), garrafones de agua, productos para aseo personal (jabón, toallas, toallas higiénicas, pañales…), medicamentos básicos (diarrea, dolor de cabeza, gripa) y sabanas ligeras.

 

 

 

 

 

 

Foto: Tonala, Chiapas, 13 de septiembre – Entrega de víveres acopiados en San Cristóbal de las Casas (Crédito: Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C.)

A – CÓMO APOYAR A LOS PUEBLOS DE CHIAPAS:

1 – Si quieres hacer un depósito, puedes hacerlo a través de la cuenta bancaria del CENTRO DE DERECHOS HUMANOS DIGNA OCHOA A.C.

2 – Si vives en San Cristóbal de las Casas, puedes acudir a los centros de acopio de LA COSECHA, NEMI ZAPATA, LA MILPA VIVE Y EL PALIACATE

B – CÓMO APOYAR A LOS PUEBLOS DE OAXACA:

1 – Si quieres hacer un depósito, puedes hacerlo a través de la cuenta bancaria del CENTRO DE DERECHOS HUMANOS TEPEYAC DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC A.C.:

2– Si vives en LA CIUDAD DE MÉXICO, puedes acudir al centro de acopio permanente organizado por LA ASAMBLEA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL ISTMO EN DEFENSA DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO (APIIDTT) :

 

3– Si vives en LA CIUDAD DE MÉXICO, también puedes acudir al centro de acopio organizado por EL CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO/CONGRESO NACIONAL INDÍGENA: