Damage caused by the earthquake in Chiapas and Oaxaca: how to help ?

ESPAÑOL AQUÍ

Last update: Sept 14th

At least 96 people died as a result of the damage caused by the magnitude 8.2 quake of Tehuantepec that shook southern and central Mexico on the night of September 7-8, 2017: 76 in the state of Oaxaca, 16 in Chiapas and 4 in Tabasco. It had until now 1,941 replicas located in the coast of Chiapas.

In Chiapas, 97 municipalities have been declared zones of natural disaster (see the list here), and 283 in the state of Oaxaca (see the list here). At least 1.5 million people have affected in Chiapas according to the Federal government.

>> MAP OF AFFECTED COMMUNITIES OF CHIAPAS <<

In municipalities of the Coast of Chiapas like Tonala and Pijijiapan, hundreds of families have no home because their houses have been destroyed or present too many damage to be safe places during the replicas. But as days pass by, the situation becomes less «urgent» to the authorities, the number of shelters decreases and less and less supplies are arriving. Besides, many shelters only serve food and most of the people have to sleep in their damaged houses or ask their neighbors or family members if they can spend the night at their place. Lots of them are still in shock and haven’t got back to work, most of the public services are closed and the schools are shut down.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fotos: Damage in Tonala, Chiapas (Credit: Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C.)

«The situation is about to get more and more complicated because people will still need help until they get their homes back whereas the official assistance is decreasing and is going to be insufficient», says Nataniel Hernández, from the Digna Ochoa Human Rights Center (Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C..). He reports that in many rural communities of Pijijiapan there is no shelter nor provisions from official authorities for the hundreds of people in need. In the urban center of Tonala, various shelters opened right after the eartquake but now there is only one left, that gives food to 200 people. In the community of Paredon, there is a shelter where 2000 people are still seeking help.

«Civil society must keep helping», Nataniel says. With the Regional Autonomous Council of the Coast of Chiapas and the Civic Front of Tonala, the Digna Ochoa Human Rights Center coordinates the collection of fonds and provisions for the affected population of Tonala and Pijijiapan. On Wednesday Sept. 13th they received a first delivery from San Cristóbal de las Casas (see below where to leave provisions in San Cristóbal de las Casas). «We will give these provisions to the community kitchens that have been set up in the urban and rural zones of Tonala and Pijijiapan to compensate the lack of official support», explains Nataniel. Members of the Regional Autonomous Council of the Oast of Chiapas work in these community kitchens, but extra help is more than welcome.

It is urgent to send the following food to the shelters: food (preferably canned), water bottles, personal care items (soap, towels, sanitary napkins, diapers …), basic medicines (diarrhea, headache, influenza) and light sheets.

A – HOW TO SUPPORT THE PEOPLES OF CHIAPAS:

1 – If you want to make a deposit, you can do it through the bank account of DIGNA OCHOA HUMAN RIGHTS CENTER (CENTRO DE DERECHOS HUMANOS DIGNA OCHOA A.C.)

Bank account: BANAMEX 0859963
CLABE (banking cypher): 002135700608599636
Swift: BNMXMXMM
Adress: Calle 1º de mato #73, Colonia Evolución, Tonalá, Chiapas, México
Phone number: +52196635779
Email address: centrodignaochoa@hotmail.com

2 – If you live in San Cristóbal de las Casas, you can go to the collection centers of:

– LA COSECHA (Belisario Dominguez 30, Tuesday – Subnday 10:30-21:30)

– NEMI ZAPATA (MªAdelina Flores 57, Monday to Friday 9:00-14:00)

B – HOW TO SUPPORT THE PEOPLES OF OAXACA:

1 – If you want to make a deposit, you can do it through the bank account of the CENTER OF HUMAN RIGHTS TEPEYAC OF THE ISTMO OF TEHUANTEPEC A.C.:

Marcelino Nolasco
Santander Preferente
Account 60554966201
Card: 5579070063693678
Cable: 014626605549662017
Copy to marcenolasco_@hotmail.com


2- If you live in THE CITY OF MEXICO, you can go to the permanent collection center organized by THE ASSEMBLY OF INDIGENOUS PEOPLES OF THE ISTMO IN DEFENSE OF THE EARTH AND THE TERRITORY (APIIDTT):

Adress: Cerrada La Viga #7 int.2, colonia ampliación Asturias, in front of the Circo Volador, getting out of the metro La Viga (Line 8)

Honduras: Acción Urgente contra la criminalización de Yunior Alexander Oyuela y estudiantes de la UNAH

Contexto: Yunior Alexander Oyuela, integrante del Movimiento Madre Tierra/Amigos de la Tierra Honduras, fue detenido con otras doce personas en horas de la mañana del 8 de septiembre 2017, mientras ejercían su legítimo derecho a la protesta pacífica en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Ahora se encuentran procesados.

La federación Amigos de la Tierra Internacional les invita a todos y todas a enviar desde hoy la siguiente carta a estos cuatro correos electrónicos: info@presidencia.gob.hn; pgrdespacho@pgrhonduras.gob.hn; central@conadeh.hn; voae.cu@unah.edu.hn; info@unah.edu.hn

>> LA CARTA <<

Septiembre 13 de 2017

Señores/as:
Presidencia de la República de Honduras,
Procuraduría General de la República de Honduras,
Comisionado Nacional de los Derechos Humanos,

El equipo de la organización [nombre de su organización] que suscribimos esta comunicación repudiamos la privación de la libertad y el proceso judicial que se ha abierto en días pasados en Tegucigalpa, contra las/os estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras -UNAH.

Sabemos que este proceso judicial se llevó a cabo luego de que las/os estudiantes, entre ellos Yunior Alexander Oyuela -integrante del Movimiento Madre Tierra / Amigos de la Tierra Honduras- fuesen capturados el 8 de septiembre mientras ejercían su legítimo derecho a la protesta pacífica en las instalaciones de dicha Universidad, en rechazo a la privatización y en defensa de la educación pública en el país.

Como integrantes de una organización que trabajamos por la justicia ambiental, social y de género, además de presentar públicamente nuestro total rechazo al proceso judicial contra los/as activistas sociales en Honduras, manifestamos nuestra alarmada preocupación por las sistemáticas denuncias del pueblo hondureño por lo que se conoce como prácticas de criminalización que violan los derechos colectivos de los pueblos y sus derechos humanos, y reflejan una política policial-militar persecutoria y punitiva.

Consideramos que la detención y el proceso abierto al compañero Yunior Alexander Oyuela y de los demás estudiantes en la UNAH es una irregularidad que atenta contra los derechos del pueblo hondureño, que presenta internacionalmente a Honduras como un país sin garantías para realizar actividades en pro de los derechos humanos, en defensa de los territorios y, en términos generales, en defensa de la vida digna de las comunidades campesinas, indígenas, garífunas y urbanas.

Instamos al gobierno de Honduras y a las autoridades de la UNAH a que atendiendo al llamado de justicia que se ha desplegado internacionalmente a raíz de estas privaciones de la libertad, termine con cualquier forma de persecución, incluida la judicial, que se adelanta en contra de Yunior Alexander Oyuela y los/as demás estudiantes; consideramos que el camino para la resolución de los conflictos no puede estar marcado por la amenaza permanente a la libertad, como método de intimidación de las voces que democráticamente llaman a la construcción de un país con justicia para los pueblos.

Agradecemos la atención que puedan prestar a esta comunicación, y confiamos en que la institucionalidad hondureña permitirá la libertad sin restricciones de las personas procesadas, garantizando sus derechos humanos.

[Firma]

Más información:

«En repudio a judicialización de Yunior Oyuela y las/os estudiantes en Honduras» – Comunicado de ATALC, a 11 de septiembre 2017

«Acción Urgente: Detenido integrante de Madre Tierra en Honduras» – Comunicado de ATALC, a 8 de septiembre 2017

[AUDIO] Policía ataca a defensores y defensoras de derechos humanos y estudiantes en Honduras

Argentina: Carta pública por el respeto de los derechos colectivos de los pueblos indígenas

Como Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, firmamos la siguiente carta pública. Pueden enviar adhesiones a: porlaprorrogadelaley26160@gmail.com

Contexto: En Argentina rige la Ley 26.160, que declara «la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas» y suspende la ejecución de desalojo de esas tierras. Sin embargo, el 23 de noviembre de 2017 vencerá esta ley (vigente gracias a prórrogas sucesivas desde hace más de 10 años).

POR LA PRÓRROGA DE LA LEY 26.160 Y EL RESPETO DE LOS DERECHOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

A 11 de Septiembre de 2017

Como ciudadanos y ciudadanas, queremos expresar nuestra preocupación  por la vulneración de derechos de la que son objeto los pueblos indígenas, en un momento marcado por acciones prepotentes y discursos  estigmatizantes sobre el pueblo mapuche. Dicho discurso descalificador, propio de los grandes propietarios rurales, busca asociar los reclamos mapuches a la violencia y el terrorismo, además de desempolvar viejas y ya refutadas acusaciones como aquella de que «los mapuches no son argentinos, sino chilenos».

En Argentina resulta cada vez más incompatible el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas sobre sus territorios ancestrales (convenio 169 de la OIT), con la expansión de los territorios rentables para el capital. Así, desde hace años se observa la profundización del modelo extractivo, basado en la explotación de hidrocarburos no convencionales, la megaminería, la multiplicación de mega represas hidroeléctricas y la expansión de la explotación sojera. A lo anterior, hay que añadir grandes emprendimientos inmobiliarios y latifundios, emplazados en territorios que defienden comunidades indígenas y no indígenas. Frente a protestas que ponen de relieve tales problemáticas, el gobierno ha optado  por  la violencia represiva, como lo ilustra la desaparición forzada de Santiago Maldonado.

Ante esto, exigimos el inicio del diálogo orientado al reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, reconocidos por nuestra constitución, en el artículo 75, inciso 17. Así como hemos salido a la calle exigiendo la aparición con vida de Santiago Maldonado, hoy nos dirigimos al Parlamento Nacional, para exigir la prórroga de la ley 26160, que prohíbe los desalojos de las comunidades indígenas y ordena la finalización del demorado relevamiento territorial. También proponemos el lanzamiento de un diálogo franco, necesario y democrático con las comunidades indígenas sobre el lugar de estos pueblos en el Estado argentino.

Al igual que lo sucedido en otros países latinoamericanos (Bolivia), en Argentina debe revisarse la visión mono-cultural del Estado, a fin de avanzar hacia concepciones más inclusivas y pluriculturales, que fortalezcan la unidad territorial e institucional del país. Es urgente promover la intervención de la sociedad civil para hacer posible la apertura del esperado debate sobre el avance de modelos de desarrollo altamente destructivos en los territorios, que hoy encuentran fuertes resistencias sociales en nuestras provincias.

Todo lo anterior refuerza la necesidad de exigir la prórroga de dicha ley de tierras 26.160, en la línea de la constitución nacional, sin modificaciones o alteraciones que puedan perjudicar los derechos colectivos de los pueblos indígenas.  Asimismo exigimos el fin de la campaña de hostigamiento e indiferencia para con los pueblos indígenas y la adopción de un compromiso decidido y potente de toda la sociedad en apoyo de éstos y otros grupos vulnerables de la población. Sólo con mayor democracia y compromiso social será posible saldar la deuda histórica que el Estado argentino tiene para con los pueblos indígenas.

Más información:

Está por vencer una ley que suspende desalojos a pueblos originarios: ¿qué puede pasar si no se renueva?

Blog «Prórroga de la Ley 26.160»

Informe: ¿Por qué es importante la ley 26.160? (Amnistía Internacional)

El caso de la desaparición forzada de Santiago Maldonado

La página de Amigos de la Tierra Argentina

Oaxaca: Fallece el líder indígena chinanteco Juan Zamora González, integrante del MAPDER

Comunicado del Movimiento mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) – A 8 de septiembre 2017

Hace unos días, el investigador Scott Robinson nos escribió un mensaje para informar que se había enterado que el compañero Juan Zamora se encontraba muy enfermo de cáncer en fase terminal en un hospital de Xalapa, Veracruz. La respuesta de los compañeros y las compañeras del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) no se hizo esperar, llovieron los correos proponiendo investigar el lugar donde se encontraba para hacerle una visita, hacer una carta de solidaridad, de agradecimiento por su incansable lucha en defensa del territorio y ofrecer ayuda a sus familiares.

El día 8 de septiembre recibimos, con profunda tristeza, un correo de su hija Alexa Zamora, quien nos informó que el compañero Juan murió el 27 de agosto en la clínica número 11 del IMSS en Xalapa, y que fue sepultado en el municipio de Uxpanapa, Veracruz.

Juan Zamora González, líder indígena chinanteco, por más de 40 años luchó por la defensa de los derechos de la comunidad indígena chinanteca de San Lucas Ojitlán, en el estado de Oaxaca, quienes fueron despojados (26,000 indígenas de 55 ejidos) de su territorio y lugares sagrados por la construcción de la presa «Cerro de Oro» en el cauce del río Papaloapan, ordenada su instalación por el gobierno federal en 1972. Cuando los indígenas chinantecos se opusieron al proyecto, el gobierno federal envió agentes federales a reprimirlos e intimidarlos.

A pesar de no contar con el consentimiento de la comunidad indígena, el presidente Luis Echeverría decretó la imposición de la presa en 1974 afectando 270 mil 700 hectáreas de territorio chinanteco. En esos decretos también prometía 260 mil hectáreas de tierra en el Valle de Uxpanapa, del estado de Veracruz, para los indígenas desplazados, quienes sólo recibieron 90 mil hectáreas. Así mismo, les prometieron carreteras y servicios públicos que nunca llegaron.

Juan Zamora encabezó un movimiento que dejó ver su fuerza el 2 de abril de 1983, cuando se hizo una gran marcha en la que participaron 10,000 indígenas chinantecos y zoques para exigir se cumplieran sus demandas. Para 1990 el gobierno federal seguía sin hacer caso a los demandantes y salieron nuevamente a las calles 3,000 indígenas, lo que obligó al presidente Carlos Salinas de Gortari a entrevistarse con ellos. Las promesas siguieron fluyendo y su incumplimiento también.

Los indígenas chinantecos y zoques del Valle de Uxpanapa, bajo el liderazgo de Juan Zamora, crearon el Consejo Indígena de Uxpanapa (CIUX), el 28 de octubre de 1994. Movilizaciones, marchas, reuniones con funcionarios y denuncias fueron y vinieron.

En 1996 comenzó una lucha por no ser nuevamente desplazados de su nuevo territorio y por el cumplimiento de sus demandas. Y es por ello que Juan Zamora es detenido y acusado de privación ilegal de la libertad de un abogado que él ni conocía. El Juez estatal de Veracruz declaró culpable a Juan de ese delito. Paradójicamente, el mismo gobierno de Veracruz pagó su fianza.

En mayo de 1997 Juan Zamora como dirigente del CUIX organiza una marcha de más de mil indígenas desde Uxpanapa hasta la Ciudad de México, pero son bloqueados por 1,000 agentes de la policía veracruzana. Juan Zamora y su hermano, después de una golpiza, son detenidos y recluidos en el Centro de Readaptación Social «Ignacio Allende», en Veracruz, bajo los cargos de crímenes de sabotaje contra el consumo de la riqueza nacional y privación de la libertad, porte de arma prohibida y porte de arma sin licencia, tentativa de homicidio, privación de la libertad física y ultrajes a la autoridad. Ahí permaneció encerrado más de 2 años.

El 30 de marzo de 2010 Juan Zamora escribía una carta al Representante del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en México en la que le pedía: «…nuevamente solicito de la manera más respetuosa su valiosa intervención ante el Gobierno de México para que ordene a quien corresponda el cese de todo hostigamiento que he sufrido durante más de treinta años en los que he solicitado y luchado para que se haga justicia al pueblo chinanteco que fue afectado por la presa Cerro de Oro… También quiero comentarle que muchas veces durante el año pasado y también la noche pasada me hablaron en la noche para amenazarme diciéndome de cuidarme ya que saben dónde estoy…»

Desde el MAPDER hacemos un reconocimiento a nuestro compañero Juan Zamora González, quien dedicó, con inmenso amor, su vida entera a la defensa del territorio, del agua, los ríos y los derechos del pueblo chinanteco. Agradecemos el gran ejemplo y fuerza que dio a nuestro movimiento desde su conformación, y hasta los últimos días de su vida. Juan Zamora es de los hombres que nunca mueren, que quedan prendados en los corazones de quienes sabemos que su lucha fue por la vida y no nos queda más que estarle eternamente agradecid@s y hacer el mejor de nuestros esfuerzos por seguir su ejemplo.

Abrazamos a su familia y continuaremos exigiendo justicia y reparación integral de los daños al pueblo chinantenco.

Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)

¡Ríos Libres, Pueblos Vivos!

¡Juan Vive en nuestros Corazones y Ríos!

Más lectura:

Comunicado de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) «¡Hasta siempre Don Juan!»

¿Qué tienen que ver los bosques con el cambio climático, los mercados de carbono y REDD+?

Compartimos este librillo publicado por el Movimiento Munidal por los Bosques Tropicales (WRM, por sus siglas en inglés) – «¿Qué tienen que ver los bosques con el cambio climático, los mercados de carbono y REDD+? – Herramientas para activistas comunitarios»

>> DESCARGAR EL LIBRILLO COMPLETO <<

>> DESCARGAR EL LIBRILLO COMPLETO <<

Diseños: Nieves Capote
Diagramación: Juan Morante

En los últimos 10 años, en diversos debates internacionales en torno a cómo detener la pérdida de bosques, se ha inventado una nueva palabra: REDD. Con REDD, los países con altos índices de deforestación reciben dinero por adoptar medidas que resultan en la Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y Degradación de los bosques. El pago está condicionado a que el receptor demuestre que se han reducido las emisiones de carbono causadas por la destrucción de bosques. Es por eso que en ocasiones se dice que REDD es un pago en base a resultados. Pero esto es sólo una parte de la historia de REDD.

La otra parte de la historia rara vez se menciona: contrariamente a lo que sugiere el nombre, en realidad REDD no tiene nada que ver con los bosques. Ante todo y sobre todo REDD tiene que ver con los países industrializados y las empresas que dependen de la combustión de petróleo y carbón, y posterga la decisión de poner fin al uso de estos combustibles fósiles. Cuando el petróleo y el carbón son quemados se libera un gas llamado dióxido de carbono. Cuando se destruyen bosques también se libera ese mismo gas, el dióxido de carbono, porque los árboles acumulan carbono en su tronco y ramas mientras crecen. Un gran aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera está causando el cambio climático. Las empresas que dependen de la combustión de petróleo y carbón afirman que «el dióxido de carbono es el mismo en cualquier parte». Por lo tanto, argumentan, detener las emisiones de carbono derivadas de la pérdida de bosques contribuye a la lucha contra el cambio climático y a poner fin a la liberación del carbono fósil – el carbono que está en el corazón del modelo de negocios de esas empresas.

La información que se brinda en este librillo explicará por qué importa el lugar en el que se reduce la emisión de carbono, y por qué eso guarda importancia para el cambio climático; por qué el carbono de un bosque no es lo mismo que el carbono fósil de la gasolina o el carbón cuando se trata del cambio climático, y por qué REDD es un mal negocio para el clima, los bosques y los pueblos de los bosques.

El librillo comienza con una breve introducción acerca de cómo las empresas y los países que tienen mayor responsabilidad por el cambio climático, usan REDD para seguir quemando carbono fósil. Los capítulos que siguen aportan más información a la presentada en los 7 afiches que usted puede encontrar en el sitio web del WRM así como también junto a la versión impresa de este librillo. Los dibujos de estos afiches procuran ayudar a los activistas de las comunidades a explicar qué tiene que ver REDD con los bosques, la energía, el cambio climático y las emisiones de gases de efecto invernadero; qué se esconde detrás de REDD; y por qué algunas personas que visitan a comunidades de los bosques presentan a REDD como una oportunidad para una vida mejor y una nueva herramienta para proteger los bosques, mientras que otros advierten sobre los riesgos que REDD implica
para el control de la comunidad sobre sus territorios.

Los afiches interactivos y este librillo que los acompaña tienen como objetivo brindar apoyo a las comunidades interesadas en explorar qué hay detrás de REDD y que implica REDD para ellas. Los afiches pueden ser utilizados de muchas formas diferentes. Se pueden usar en conjunto, organizar una exhibición y comenzar la reunión con los participantes estudiando las imágenes y compartiendo las ideas que las imágenes provocan. O, se pueden seleccionar algunos de los afiches para una discusión más en pro-fundidad, por ejemplo seleccionando aquellos que provocaron mas reacciones o interés entre los participantes. O también se pueden utilizar algunas imágenes solamente para explicar una sección especial de la conexión entre bosques – cambio climático y el mercado de
carbono. También se puede optar por resaltar algunas partes específicas del afiche, y luego agregar sus propios dibujos y comentarios en el mismo, o cubrir partes de los dibujos del afiche que no son de particular interés en la discusión para de esta forma enfocar en los restantes.

En otras palabras, estas imágenes fueron pensadas para ser un instrumento versátil que facilite la explicación de las complejidades de la conexión entre bosques – cambio climático y el mercado de carbono y, y dan la libertad para trabajar con solo aquellas imágenes que son más relevantes para su reunión o taller o discusión. Las imágenes de los afiches han sido insertadas a lo largo del texto para que resulte más sencillo vincular las explicaciones en este librillo con las imágenes de los afiches. Los argumentos centrales o puntos importantes han sido resaltados en negro, direcciones de páginas webs con otros materiales de interés se pueden encontrar al final de esta publicación.

Los materiales pretenden explicar qué es REDD sin recurrir a un lenguaje elitista y técnico. Somos conscientes de que, para quienes están buscando conocer a fondo REDD, esos materiales por sí solos seguramente no brinden información suficiente. No es ésa la intención, sino que, más bien, han sido concebidos para ayudar a que quienes ya están familiarizados con conceptos como REDD, mercados de carbono y justicia climática, puedan explicar más fácilmente a las comunidades con las que trabajan, lo que se esconde detrás de REDD y de la conservación basada en el mercado. Además, la información destaca cómo y por qué REDD reduce los bosques a unidades comercializables de dióxido de carbono. Esta idea reduccionista está estrechamente vinculada a la visión tecnocrática del mundo que tiene la ciencia occidental. Sería difícil imaginarla en cosmovisiones que conciben a cada bosque como único, integrado a un lugar y como una red indivisible e intrincada de relaciones e interacciones humanas y no humanas y en constante cambio.

Considerada desde la perspectiva de esas visiones del mundo, la idea de REDD sin duda parecerá aún más extraña y contradictoria que a quienes tienen su pensamiento arraigado en la ciencia occidental y el móvil económico. Esperamos que este material les resulte útil e informativo y agradecemos las sugerencias que nos ayuden a mejorar los afiches y la información presentada en este folleto.

DESCARGAR LOS AFICHES POR SEPARADO:

AFICHE 1: ¿Cómo se introducen los proyectos REDD+ en las comunidades? ¿Quién participa en la promoción de REDD+?

AFICHE 2: ¿De qué carbono hablan los consultores, las empresas y las ONG conservacionistas que llegan a las comunidades de los bosques?

AFICHE 3: ¿Qué tiene que ver el carbono con el cambio climático? ¿Qué es el calentamiento global?

AFICHE 4: ¿Qué hacen los gobiernos respecto al cambio climático? ¿Cuáles son los principales acuerdos internacionales sobre el cambio climático?

AFICHE 5: ¿En qué consiste el comercio de carbono?

AFICHE 6: ¿Cómo saben los proyectos de compensación de carbono cuántos créditos de carbono pueden vender?

AFICHE 7: ¿Qué es REDD+? ¿Por qué REDD+ es una amenaza para el uso del bosque por los pueblos de los bosques?

MÁS LECTURA SOBRE REDD:

Nuestro folleto «La Economía Verde»

[AUDIO] Los proyectos REDD no son distintos a otros proyectos del modelo extractivo

[AUDIO] Proyectos REDD+ en Chiapas: Falsas soluciones que se imponen ante el cambio climático

REDD: una colección de conflictos, contradicciones y mentiras

Campaña contra el nuevo incinerador de Veolia en la Ciudad de México

Campaña lanzada por el Frente de Comunidades en Contra de la Incineración (FCCI)

#BoicotVeoliaCDMX  #BasuraCero #IncineraciónNOgracias #IncineracionNOesLaSolucion

>> Decenas de organizaciones rechazan planta de termovalorización de residuos en la Ciudad de México <<

LOS HECHOS

Gobierno de la Ciudad de México ha fracasado en crear condiciones sustentables para la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y apegándose a los criterios de privatizar la mayoría de los servicios que debe de gestionar de manera adecuada la ciudad.

Externalizando los costos socio-ambientales con la ciudadanía, el gobierno de Miguel Ángel Mancera concesiona a la corporación transnacional Veolia la gestión de los RSU, para que esta empresa los utilice en el proceso de «waste to energy» que no es sino incinerar, en este caso 4500 toneladas de RSU al día para generar energía, altamente contaminante y que genera serios impactos en la salud ambiental y humana de las poblaciones cercanas a donde se instale la planta.

De manera tergiversada, tanto el gobierno de la Ciudad de México  como Veolia afirman que esta tecnología para producir energía es utilizada sin problemas en países del Norte Global; sin embargo, tanto la Unión Europea como los Estados Unidos están dejando de promover la incineración debido a que atenta contra los principios de la economía circular que promueven. Asimismo, varios países que han desarrollado una alta dependencia a estas tecnologías debido a las inversiones millonarias puestas en ellas, hoy deben importar residuos para mantener las instalaciones funcionando, violando el principio de proximidad.

Esta decisión de las autoridades no respeta la jerarquía de residuos, ya que a pesar de que los incineradores están por debajo del reciclaje, se les prioriza a nivel local y, como resultado, con el consecuente impacto negativo en la prevención de residuos y en las iniciativas de reciclaje, así como también en los modos de vida de los recicladores de base.

Así, muchas empresas están buscando en el Sur Global, nuevas oportunidades para hacer negocio con la incineración. Es así como Veolia llega a México, donde ya tienen un historial oscuro en el negocio del manejo de los residuos.

>> FIRMAR LA PETICIÓN CONTRA EL INCINERADOR DE VEOLIA EN AVAAZ <<

LA CAMPAÑA

Hoy, 4 de septiembre 2017, Veolia y el gobierno de la Ciudad presentarán el proyecto al público; sin embargo no es abierto a la ciudadanía de la ciudad que no ha sido consultada en ningún momento por las autoridades, muchos menos se permite la participación de expertos investigadores en el tema. Es una reunión privada con invitados previamente seleccionados para no enfrentar ningún tipo de objeción al proyecto.

>> A continuación, les damos algunas herramientas de campaña para informar a la población en Twitter:

Hashtags

#BoicotVeoliaCDMX
#BasuraCero
#IncineracionNOgracias
#IncineracionNOeslasolucion

Personas a etiquetar:

Miguel Ángel Mancera / @ManceraMiguelMX
Veolia México / @Veolia_Mx
Gobierno de la Ciudad de México / @GobCDMX

Imágenes de apoyo:

http://www.noincineracion.org/imagenes-campana/

Ejemplos de tweets:

  • Si se inunda tu casa 1ero limpias el piso o cierras la llave? Si estamos inundaos de residuos 1ero enterramos/quemamos o reducimos?
  •  Hasta un 25% de los residuos que entrar a un incinerador salen convertidos en cenizas – con la incineración NO desaparecen los rellenos!
  • + de 250 alcaldes en EUA ha dicho no a subsidios para incineración. #BasuraCero es la solución
  • Incinerar residuos es incinerar material que puede ser recuperado
  • Con la termovalorización se pierden empleos, con #BasuraCero se ganan empleos y más salud
  • Un gobierno responsable hace gestión sustentable #IncineracionNOeslasolución
  • El negocio de la basura es #BasuraCero, los pepenadores son agentes ambientales.
  • Las nuevas políticas de separación de RSU del @GobCDMX criminalizan a los pepenadores, y los dejan sin trabajo
  • Sin inclusión de pepenadores, compostaje domiciliario, centros de reciclaje; proyecto de #BasuraCero del @GobCDMX es un espejismo

Más información sobre el proyecto y los impactos de la incineración en:

El riesgo de la valorización (incineración) de Residuos Sólidos Urbanos: El proyecto del Gobierno de la CDMX y Veolia

Nueva publicación da cuenta de riesgos y costos de la gasificación y pirólisis de residuos

Estados Unidos y Europa en clara dirección hacia la eliminación de los subsidios a incineradores

A 18 meses del vil asesinato de nuestra hermana Berta, el COPINH camina tras su huellas

Comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) – 2 de septiembre 2017

El día de hoy, sábado 2 de septiembre de 2017 se cumple un año y medio de la pérdida física de una gran compañera, caminante de las montañas, libertadora de los territorios, nuestra querida y extrañada Berta. Este día no pasa desapercibido para quienes la extrañamos y nos comprometimos a cumplir en su memoria el proyecto de autonomía de las comunidades Lencas.

Este día reafirmamos que no nos cansaremos de buscar las justicia dentro y fuera de los tribunales, que lucharemos por abonar a romper los círculos de impunidad que esconden a los asesinos.

Al día de hoy seguimos sin la información básica para continuar en la etapa preliminar del proceso judicial en el cual el Ministerio Público se resiste a entregar la información del allanamiento de las oficinas de la empresa asesina DESA. Pero también que a este día seguimos acumulando información vital para conocer la verdad de cómo en nuestro país actúan los grupos económicos interesados en saquear los territorios y que están de detrás de la muerte de nuestra Berta. Se desnuda el patrón de operaciones de la empresa aplicado por todo el territorio hondureño: inflitración,  saboaje, la estigmatización y el descabezamiento de COPINH y de las organizacones que disputan en los territorios contra la maquinaria neoliberal.

Hoy conmemoramos la lucha, coherencia y compromiso de esa gran guerrera que resuena en los ríos del mundo con la visita del alcalde del ayuntamiento de Zaragoza el señor Pedro Santiesteve que como  resultado de la solidaridad internacional pone los pies en el ahora simbólico lugar de resistencia del pueblo Lenca: Río Blanco Intibucá y compartimos con las comunidades del COPINH la continuación de la liberación territorial y el recorrer del camino de Berta como uno de 524 años de resistencia y gritamos que la Justicia Para Berta es Justicia Para el Mundo.

¡Fuera Desa del territorio Lenca!

Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz.

Más información:

El Ministerio Público y las autoridades judiciales siguen violando los derechos de las víctimas en el proceso judicial en el caso Berta Cáceres

Victoria en la defensa de los ríos: suspensión de las presas Biscarrués en España y Agua Zarca en Honduras

El COPINH necesita nuestra firma: Petición por la aprobación de la Ley «Berta Cáceres» en Estados Unidos

Hechos y circunstancias alrededor del asesinato de Berta Cáceres: en la búsqueda de los autores intelectuales

Trump llega a México para renegociar el TLCAN con un programa ambiental xenófobo y vacío

Boletín de prensa conjunto de Amigos de la Tierra Estados Unidos y Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México – A 1º de septiembre 2017

WASHINGTON, D.C. – La segunda ronda de negociaciones secretas hacia un nuevo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) abre hoy, primero de septiembre, en la Ciudad de México.

Pueden consultar también nuestro artículo «Las diez maneras en las que el nuevo TLCAN de Trump amenaza a la gente y al planeta»

Gustavo Castro, coordinador de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, hizo el siguiente pronunciamiento:

El TLCAN ha sido un desastre para el planeta. Y también para toda la gente de América del Norte, en particular para los Mexicanos. Pero no podemos confiar en Donald Trump para renegociar el TLCAN por dos razones. La primera es que Donald Trump es el más indignante negador del cambio climático y difamador de defensores del medio ambiente en el mundo. La segunda es que por sus vergonzosos prejuicios xenófobos hacia los Mexicanos, no es moralmente apto y es incapaz de negociar un tratado justo.

Donald Trump se ha referido a los inmigrantes Mexicanos en Estados Unidos como «bad hombre», o «hombres malos». Quiere construir un muro en la frontera entre Estados Unidos y México, considerado como un «monumento racista», y con razón, por muchos Mexicanos, incluso por el expresidente conservador Vicente Fox. Y Trump quiere que México pague por dicho muro. Además, Trump ha prometido castigar financieramente las ciudades santuarios como Los Angeles,  Denver y Austin que buscan proteger a los inmigrantes de México y otros países de los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos que encarcelaron y deportaron cruelmente a madres que tienen sus hijos viviendo legalmente en el país, a mujeres que habían sido víctimas de violencia doméstica, a niños supuestamente protegidos por el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), entre otras víctimas. La lista de sus políticas y declaraciones xenófobas sigue y sigue.

Michelle Chan, vice-presidenta de Amigos de la Tierra Estados Unidos, hizo el siguiente pronunciamiento:

Donald Trump es incapaz de negociar un nuevo TLCAN basado en la justicia ambiental para los pueblos sin distinción de raza, color, o nacionalidad. Necesitamos un nuevo TLCAN que corrija sus reglas injustas que favorecen las industrias contaminantes las gigantes corporaciones multinacionales por encima de los pueblos y el planeta. Pero no lograremos tal acuerdo hasta que tengamos un nuevo presidente de Estados Unidos quien crea en la igualdad racial y en la necesidad de una acción pronta y eficiente para contrarrestar el cambio climático y otras amenazas ambientales inminentes.

Contactos:
Expertos:  Gustavo Castro, guscastro@otrosmundoschiapas.org; Bill Waren, (202) 222-0746, wwaren@foe.org
Comunicación: Erin Jensen, (202) 222-0722, ejensen@foe.org

— ENGLISH VERSION —

Trump brings a xenophobic, flat Earth agenda to Mexico City NAFTA talks

WASHINGTON, D.C. – The second round of secret negotiations on a new North American Free Trade Agreement (NAFTA) opens in Mexico City today, September 1.

For more information, please see Friends of the Earth’s blog on how Trump’s new NAFTA threatens people and the planet.

Gustavo Castro, Coordinator of Otros Mundos AC/Friends of the Earth Mexico, issued the following statement in response:

NAFTA has been a disaster for the planet.  It also has been a disaster for all the people of North America and the Mexican people in particular. Donald Trump, however, cannot be trusted to renegotiate NAFTA for two reasons. First, Trump is the world’s most egregious climate change denier and traducer of environmentalists. Second, Trump’s shameful and xenophobic prejudice against Mexicans makes him morally unfit and incapable of concluding a fair deal.

Donald Trump has referred to Mexican immigrants as «bad hombres.» He wants to build a border wall between the U.S. and Mexico which many Mexicans even including the reactionary former Mexican president Vicente Fox have appropriately called a «racist monument.» And, Trump wants Mexico to pay for it. Trump also has promised to financially punish sanctuary cities like Los Angeles, Denver, and Austin which seek to protect Mexican and other immigrants to the U.S. from his ICE police who have been cruelly jailing and deporting mothers with legal children, women who have been subject to domestic abuse, and  children who are supposed to be protected by the DACA program, among other victims. The list of his xenophobic policies and statements goes on.

Additionally, Michelle Chan, Vice President of Friends of the Earth, U.S, issued the following statement in response:

Donald Trump is incapable of negotiating a new NAFTA deal based on the principle of environmental justice for people regardless of race, color, or national origin.  We need a new NAFTA that corrects its unfair provisions that favor polluting industries and giant multi-national corporations over people and the planet. But, we will only get that deal when we have a new President of the United States who believes in racial equality and the need for swift and effective action to counter climate change and other imminent environmental threats.

Expert contact: Bill Waren, (202) 222-0746, wwaren@foe.org
Communications contact: Erin Jensen, (202) 222-0722, ejensen@foe.org

La amenaza de la ZEE del Istmo de Tehuantepec y de los megaproyectos asociados

Compartimos el documento de análisis «La amenaza de la Zona Económica Especial del Istmo de Tehuantepec y de los megaproyectos asociados» elaborado por la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), el colectivo GeoComunes y el Comité Ixtepecano en Defensa de la Vida y el Territorio en el marco del Foro «El Extractivismo o la Vida» realizado los 19 y 20 de agosto del 2017 en Ixtepec, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca

>> DESCARGAR EL DOCUMENTO EN PDF <<

Palabras del Comité Ixtepecano en Defensa de la Vida y el Territorio

¡¡Las Zonas Económicas Especiales y los megaproyectos asociados no pasarán!! ¡¡Sin oro y plata se vive, sin agua no!!

Por su ubicación estratégica, la región del Istmo ha despertado el interés de grandes potencias comerciales. Desde la colonia hasta nuestros días se ha intentado arrebatarnos nuestros territorios. Como con el Plan Puebla Panamá o Plan Mesoamérica, y actualmente las Zonas Económicas Especiales. Desde el 2013 Enrique Peña Nieto ha realizado reformas estructurales, como la reforma energética, laboral y educativa, para sentar las bases de una economía basada en el extractivismo.

Con el objetivo de desmantelar el tejido de resistencia comunitaria de nuestros pueblos, el gobierno federal promulgó en junio la Ley Federal de las Zonas Económicas Especiales y así proteger legalmente las inversiones de los empresarios nacionales y extranjeros. Otorgándoles toda clase de privilegios con fondos públicos a perjuicio del derecho de los pueblos a su territorio, cultura y a un ambiente sano. La ilusión de «progreso y desarrollo» está empaquetada de minas, eólicos, gasoductos, represas, agroindustria y maquiladoras.

Nos intentan convencer de aceptar este despojo y con el espejismo de creación de empleos y obras sociales se proponen saquear los bienes naturales, contaminar los ríos, tierras y aire. Esa es la oferta para nuestra región.

Paisanos y paisanas, es por ello que vemos con urgencia reflexionar los caminos para una vida digna y sostenible. En el sanar, alimentarnos y aprender, que nos permita fortalecer nuestra soberanía alimentaria con respeto a nuestra cultura y naturaleza. Por nuestros hijos, nietos y futuras generaciones. Defendamos el bien común.

¿Qué son las Zonas Económicas Especiales (ZEE)?

El gobierno define las ZEE como un lugar o área con «un excepcional ambiente de negocios» en que las empresas privadas
nacionales o extranjeras tienen la facultad de definir la organización de esa área a partir de sus intereses económicos. Son áreas que «tienen ciertas ventajas tanto logísticas como naturales con potencial para convertirse en regiones altamente productivas».

Una ZEE es área geográfica delimitada que tiene un régimen para el pago de impuestos especial y diferente a cualquier otra parte del país. Adentro de una ZEE se pueden realizar actividades de manufactura, agroindustria, transformación de materias primas, innovación y desarrollo científico y tecnológico, etc, por medio de clústers (o parques industriales) donde se concentran un conjunto de empresas que se benefician de las aventajas fiscales funcionando como «maquiladoras» que sobreexplotan a l@s trabajador@s.

La ZEE y su Área de Influencia

ZEE: concentra los clústers o parques industriales que pueden ser dedicados a diferentes sectores (agroindustria, automotriz, textil, etc). Recibe las materias primas desde la Área de influencia y exporta los productos transformados por el medio de una infraestuctura de transporte masiva (ej: puerto).

Área de Influencia: son las poblaciones urbanas y rurales aledañas a la ZEE donde se desarrollan un conjunto de proyectos de infraestructura de transporte (carreteras, ferrocarril) o energética (gasoductos, parques  eólicos, hidroeléctricas) necesarios para abastecer las actividades de la ZEE. Otros proyectos extractivos como la minería o la actividad petrolera que necesitan también este tipo de infraestructura para operar pueden ser favorecidos en el Área de influencia.

Principales pasos para el establecimiento de las ZEE

1. Ley Federal de ZEE (Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de junio de 2016)

2. Reforma de la Ley General de Bienes Nacionales (Bienes imuebles federales dentro del régimen de dominio público)

3. Leyes estatales (Aprobadas en 7 estados durante 2016)

4. Carta de intención (Los Gobiernos estatales entregan una carta a la Autoridad Federal para el Desarrollo de las ZEE -AFDZEE- para la declaración de ZEE en sus territorios)

5. Dictamen (Elaborado por la AFDZEE, delimita geográficamente la ZEE y su área de influencia)

6. Decreto (El Ejecutivo Federal determina el establecimiento de una ZEE y su Área de Influencia. El Decreto contiene la delimitación geográfica precisa y los beneficios fiscales.)

7. Programa de Desarrollo (Elaborado por el gobierno y el sector privado. Contiene el ordenamiento territorial, las obras complementarias al exterior de la ZEE y las políticas públicas.)

8. Plan Maestro de la ZEE (Es el instrumento de planeación de la Zona, elaborado por el Administrador Integral y aprobado por la Autoridad Federal. Tiene que ser revisado cada 5 años.)

Mapa: Megaproyectos en el Istmo de Tehuantepec

 

>> DESCARGAR EL MAPA EN PDF <<

Más información sobre las ZEE:

Declaratoria del foro nacional «El Extractivismo o la Vida» en Ciudad Ixtepec, Oaxaca

Resumen del foro «El Extractivismo o la Vida» en PDF

[AUDIO] 19 y 20 de agosto: Foro «El extractivismo o la vida» en Ixtepec, Oaxaca

VIDEO: Alberto Arroyo habla de los tratados de libre comercio y las Zonas Económicas Especiales en Oaxaca

Oaxaca: Declaratoria del Foro «Zonas Económicas Especiales y las implicaciones en la vida comunitaria y el medio ambiente»

Ayúdanos a construir un albergue en nuestro centro ecológico Alter Natos en Chiapas, México

ENGLISH VERSION

VERSION FRANÇAISE

Nosotras, integrantes del equipo de la asosiación mexicana de defensa del territorio Otros Mundos A.C., lanzamos una campaña de recaudación de fondos en la página solidaria Generosity.com. Estamos buscando 120.000 dólares para terminar de construir un albergue de 320 metros cuadrados para 40 personas dentro de nuestro Centro Ecológico Alternativo «Alter Natos» en San Cristóbal de las Casas, en el estado Chiapas, sureste de México. Así podremos recibir a los y las habitantes de comunidades rurales de Chiapas, de otros estados y de otros países que llegan al Centro a compartir experiencias y conocimientos en búsqueda de nuevas formas de vida en harmonía con la Naturaleza.

>> VER NUESTRA CAMPAÑA EN GENEROSITY <<

{YOUTUBE}LqLFL-MJuc8{/YOUTUBE}

Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México es una Asociación Civil nacida hace 10 años en San Cristóbal de las Casas, en el estado de Chiapas, sureste de México. Desde entonces camina junto con las comunidades y organizaciones por defender los ríos, la soberanía alimentaria, la salud, la tierra y los territorios, ante la depredación del sistema capitalista. Trabaja por fortalecer los derechos colectivos y por buscar lo que llamamos Alter Natos: formas de vida diferentes al modelo dominante que nacen desde abajo, desde los pueblos.

Como parte de nuestro trabajo, iniciamos en febrero del 2015 la edificación del Centro Ecológico Alternativo «Alter Natos», un espacio de intercambio y aprendizaje colectivo, construido con materiales naturales y ecotecnologías en armonía con el entorno. «Alter Natos» se ubica en las montañas del sur de San Cristóbal de las Casas y pretende aportar a la búsqueda de alternativas a los problemas socio-ambientales que enfrentan los centros urbanos, tales como la contaminación del agua y del aire, la mala distribución y falta de acceso al agua entubada, la inexistencia del agua potable, la deforestación que acelera el cambio climático.

Hasta el momento hemos avanzado un 75% del proyecto total, pero necesitamos su ayuda para construir el albergue en el que podremos alojar a la gente que comparta actividades en «Alter Natos». El espacio que construiremos con su apoyo contará con una superficie de 320 metros cuadrados. Lo edificaremos con materiales naturales, a través de técnicas de bioconstrucción: estructuras en bambú, paredes de tierra, techos verdes, baños secos y captación de agua de lluvia, entre otras. Tendrá capacidad para albergar a 40 personas y contará con 10 habitaciones compartidas, regaderas, comedor, cocina, área de lavado y de secado.

Si nos ayudas, podremos recibir a cientos de personas al año para que puedan disfrutar del Centro «Alter Natos» que se está construyendo en medio del bosque, de manera amorosa y respetuosa con la naturaleza. En el Centro, compartirán la experiencia de usar diferentes ecotecnologías para el mejor aprovechamiento del agua, la energía y los desechos. El lugar es perfecto para todo tipo de trabajo grupal: desde talleres con grupos de base, hasta retiros de terapias alternativas y meditación. El ambiente es ideal para el diálogo, el aprendizaje y el desarrollo de la creatividad.

Creemos que los saberes son un bien común y esperamos que Alter Natos sea un lugar de encuentro e intercambio de las experiencias, sueños y esperanzas de quienes nos visiten, para la construcción colectiva de otros mundos.

Nos echas una mano?

Más información:

Nuestro sitio «Otros Mundos»

Nuestra Página Facebook

Nuestro Twitter

Help us build a shelter in our Ecological Center Alter Natos in Chiapas, Mexico

VERSIÓN EN ESPAÑOL

VERSION FRANÇAISE

We, members of the Mexican association Otros Mundos A.C., launched a crowdfunding campaign on the solidary webpage Generosity.com. We need 120.000 US dollars to complete the construction of a 320-square-meter shelter for 40 people in our Ecological Alternative Center «Alter Natos» in San Cristobal de las Casas, in the state of Chiapas, South-East of Mexico. With your help, we’ll be able to receive people from rural communities of Chiapas, other states of Mexico and other countries who will visit our Center to share knowledge and experiences in search of new sustainabale ways of life.

>> OUR CAMPAIGN ON GENEROSITY <<

{YOUTUBE}1KoDHRcd6gA{/YOUTUBE}

Otros Mundos A.C./Friends of the Earth Mexico is a social organization born 10 years ago in San Cristobal de las Casas, in the state of Chiapas, south east of Mexico. It’s been walking since then along with communities and social movements for the defense of rivers, food sovereignty, health, lands and territories, from capitalism’s depredation. Our work aims at strengthening collective rights and building what we call Alter Natos: ways of life that differ from the dominant system and that spring from below, from the peoples.

As part of this work, we started to build in February 2015 an Alternative Ecological Center called «Alter Natos» in the mountains that surround San Cristobal de las Casas. It will be a place for sharing and collective learning, constructed with natural materials and ecotechnologies, in harmony with the environment.

The idea of «Alter Natos» is to contribute to the search of alternatives to the social and environmental problems that urban centers have to cope with, such as water and air pollution, bad or missing water supply networks, undrinkable tap water and deforestation, that accelerates global warming.

We have terminated 75% of the construction so far, but we need your help for the final touch: the shelter in which we will be able to receive the people who will carry out activities in Alter Natos. This 320 square-meter shelter will be built with natural materials and bioconstruction techniques: bamboo structures, mud walls, green roofs, dry toilets and rainwater harvesting system, for example. It will be big enough to host 40 guests, with 10 shared bedrooms, showers, dry toilets, kitchen, a living room and a laundry room.

If you help us, we will be able to host hundreds of people every year, so they can enjoy our Alternative Ecological Center «Alter Natos», built with love and respect towards Nature. In the Center, they will experience the use of different ecotechnologies that permit a better and cleaner use of water and energy and a more sustainable waste management. It is the perfect place for any group work, from workshops for the communities we use to meet with to retreats for alternative therapies and meditation sessions. The atmosphere will be ideal for dialogue, learning and creative processes.

We believe that knowledge is a common good and we want Alter Natos to be a place for gathering and sharing experiences, dreams and hopes for the collective construction of other worlds.

Would you help us ?

More info:

Our webpage «Otros Mundos»

Our Facebook Page

Our Twitter

 

Descubra el micrositio «Desplazamiento forzado y resistencia de Las Abejas»

Compartimos la nueva plataforma virtual de La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal: «Desplazamiento forzado y resistencia de Las Abejas: entre contrainsurgencia e impunidad»

>> VISITAR EL MICROSITIO <<

La memoria de los Pueblos fisura la obscuridad y el olvido. La memoria recarga la dignidad para confrontar a la impunidad de los gobiernos, fortalece las luchas y resistencias que apuntan a la libertad de quienes heredan el fulgor rebelde, mueve también a la construcción de cambios sociales hacia un mundo diferente al sistema de exclusión y muerte.

Los procesos de resistencia alrededor de la Memoria, Verdad y Justicia como los de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal (Las Abejas) tienen una lucha profunda de construcción de autonomía. Han soportado la contrainsurgencia del gobierno implementada desde la creación y ejecución del Plan de Campaña Chiapas 94, estrategia elaborada por el Ejército mexicano para aniquilar el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Frente a esta acción de agresión, la exigencia de justicia de los pueblos ha impulsado una lucha constante por los derechos a la verdad y a la paz.

{YOUTUBE}7b9ukRDsuTw{/YOUTUBE}

Las agresiones vinculadas a la contrainsurgencia iniciaron en 1994 con los 12 días (1) de confrontación directa de las Fuerzas Armadas de México en contra del EZLN. Continuaron en un segundo periodo, de 1995 a 1999, caracterizado por la creación e implementación de grupos paramilitares (2) en la zona Norte, Selva y Altos bajo el apoyo de los gobiernos federal, estatal y municipal. La población civil sufrió desplazamientos forzados, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, torturas, violaciones sexuales, agresiones físicas, hostigamientos, entre otros crímenes de lesa humanidad.

El tercer periodo, después de 1999 hasta la actualidad está caracterizado por una continua guerra integral de desgaste, disfrazada con la retórica de las autoridades federales y estatales de «respeto» a la población, que al mismo tiempo abre paso a la confrontación de las comunidades por medio de programas sociales.(3) La aplicación de estos programas se convierte en estrategia contrainsurgente al momento en que los dirigentes sociales son cooptados, volviendo un instrumento a las organizaciones de las que son parte, reduciendo su trabajo a gestores de proyectos de gobierno con intereses partidarios, prebendas políticas y control político territorial.

La cuarta etapa, coexistente con la anterior la ubicamos con la Guerra de Cuarta Generación o Cuarta Guerra Mundial como la nombran los y las zapatistas,(4) atravesada por una profunda ofensiva psicosocial que utiliza todos los medios del Estado para ocultar y maquillar las problemáticas reales del país. Se busca destruir la resistencia de los pueblos, sometidos a la voluntad de los intereses de unos cuantos grupos de poder político y económico a través de la implementación de un Estado policíaco-militar.(5)

Esta estrategia contrainsurgente conforma una continuidad que acentuamos en esta memoria a través de elementos multimedia, basados en la oralidad de hombres y mujeres que han forjado con lucha y dolor el caminar en medio de esta guerra contra los pueblos. Es a través de algunos de los desplazamientos forzados que han sufrido Las Abejas desde 1996 hasta el 2016, que se muestra cómo los actores paramilitares que perpetraron crímenes de lesa humanidad, siguen actuando bajo el manto de la impunidad, reagrupados, originando desplazamientos forzados, hostigamientos sistemáticos y conflictos al interior de las comunidades en un nuevo contexto de violencia generalizada.

(1) Anaya Gallardo, Federico. Siempre cerca, siempre lejos: las auerzas armadas en México. México: Global Exchange, CIEPAC, CENCOS, 2000

(2) Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas

(3) Consultar los Balances anuales del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas de los años 2005, 2006, 2007

(4) El Sub Comandante Insurgente Marcos y la Cuarta Guerra Mundial

(5) Chomsky, Noam. Cómo mantener a raya a la plebe. Siglo XXI, México, 2001