La REMA se solidariza con los opositores a la minería en la costa de Chiapas

Comunicado de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) – A 7 de agosto del 2017

SOLIDARIDAD CON EL EJIDO ACACOYAGUA

ANTE LA CRECIENTE TENSIÓN SOCIAL Y EL SILENCIO DE LAS AUTORIDADES ESTAMOS CON USTEDES

Desde la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) queremos expresar nuestra solidaridad y apoyo a todos los miembros del Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio (FPDS) cuya integridad física y psicológica, a partir del trabajo de defensa del territorio que han realizado junto a el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C. y Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México para la cancelación de 21 concesiones mineras, está en riesgo.

A nuestras compañeras y compañeros del FPDS queremos decirles que la razón legal y moral les asiste y por ello les llamamos a mantenerse unidos ante las agresiones que sufrieron los días 31 de julio y 4 de agosto pasados, por parte de grupos encabezados por Julio Alfaro, quien ha sido vinculado a la minera El Puntal S.A. de C.V., propietaria de la mina de titanio «Casas Viejas».

La existencia de acuerdos del Ejido de Acacoyagua en el Estado de Chiapas por los que se prohibe el acceso de maquinaría pesada a través de sus caminos y se rechaza la actividad minera en su territorio, expresa la decisión, que en el ejercicio de sus derechos, han tomado para salvaguardar su territorio. Esa decisión debe ser respetada por la minera El Puntal, S.A. de C.V. y respaldada por las autoridades responsables.

La falta de transparencia de las autoridades suele ser parte del contexto que anima las provocaciones y las agresiones en los conflictos por el territorio. Por ello, hacemos eco del llamado que ustedes, el Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio (FPDS), han realizado al presidente municipal de Acacoyagua para que les escuche y les informe debidamente sobre los permisos que supuestamente fueron otorgados a la minera El Puntal S.A. de C.V., para operar la mina «Casas Viejas».

Finalmente, les decimos que estamos atentos ante cualquier acto violento que puedieran llegar a sufrir en su lucha como defensores de la tierra y el territorio. No están solos!

RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA)

Contexto:

Opositores a la minería en la costa de Chiapas sufrieron dos agresiones en una semana

Mapa interactivo de concesiones mineras en México

Compartimos este trabajo realizado por Romeo LopCam, de la Agencia SubVersiones

Datos obtenidos del Sistema de Administración Minera (SIAM) de la Secretaría de Economía.
Recuperados el 19 de julio de 2017. Diseño: Agencia SubVersiones / Romeo LopCam.

>> IR AL MAPA <<

>> DESCARGAR: Mapa estático (PNG) + Cartografía minera (Shapefile) + Concesiones mineras (CSV) <<

Instruciones:

Puedes alejar o acercar el mapa, así como buscar lugares, haciendo click en los botones localizados en el extremo inferior izquierdo del mismo, o bien, utilizando la rueda de desplazamiento del ratón.

Al pasar el puntero sobre cada una de las áreas concesionadas, se muestran datos como el titular de la concesión, el municipio en donde se localiza, el nombre del lote, la superficie en hectáreas y el número de título. Éste último es muy útil si se quiere descargar la tarjeta del Registro Público de Minería en la página del Sistema de Administración Minera (SIAM), que contiene otros datos relevantes.

Finalmente, con los menús dinámicos de la barra lateral derecha se puede filtrar la información que se presenta en el mapa, de acuerdo al estado, municipio o titular.

Texto, por Romeo LopCam:

Si bien la existencia de una concesión minera no implica necesariamente la de una mina, la vigencia de las mismas es de hasta 50 años, por lo que estas pueden ser guardadas en los despachos de empresarios y especuladores en espera de tiempos más propicios. Mientras tanto, la gente que tiene sus casas y tierras de cultivo sobre las áreas concesionadas, puede estar viviendo y trabajando sobre ellas sin saber que en determinado momento podría ser víctima de intentos de despojo, contaminación y otros daños ambientales.

El Artículo 6 de la Ley Minera dice a la letra:

«La exploración, explotación y beneficio de los minerales o sustancias a que se refiere esta Ley son de utilidad pública, serán preferentes sobre cualquier otro uso o aprovechamiento del terreno, con sujeción a las condiciones que establece la misma, y únicamente por ley de carácter federal podrán establecerse contribuciones que graven estas actividades.»

Es importante que las comunidades sepan que mucha de la información sobre concesiones mineras es pública, aunque por lo general es presentada en formatos inteligibles solo para quienes cuentan con ciertos conocimientos técnicos o legales. El presente mapa interactivo pretende hacer más transparente dicha información, con el objeto de que las personas afectadas tomen las acciones que crean pertinentes en caso de que su territorio esté siendo cedido por el Estado a la industria del extractivismo minero.

Algunas empresas que aparecen como titulares son filiales de grupos más grandes, tal es el caso de Minerales Monclova, quepertenece a Altos Hornos de México; Las Encinas, que pertenece a la transnacional acerera Ternium; y Exploraciones Mineras Parreña, que pertenece a Industrias Peñoles. Los nombres de estas últimas no suelen aparecer en los registros.

Algo similar sucede con individuos que tienen concesionadas grandes extensiones de terreno. Por ejemplo, Jorge Jiménez Arana, en realidad es el representante legal de Blackfire Exploration México, que en 2009 fue señalada como autora del asesinato del activista Mariano Abarca Roblero, en Chicomosuelo, Chiapas. La mina Payback, proyecto contra el que se manifestaba, fue clausurada en diciembre de ese mismo año por infringir las normas ambientales.

Jorge Jiménez Arana declaró a El Universal en 2014 que la titularidad que mantenía sobre las concesiones era temporal y reconoció que esto se daba así, en razón de que la empresa que representa tuvo «un problema con el gobierno de Chiapas en 2009». Sin embargo, hoy día aparece en la cartografía minera como la persona física con más superficie asignada.

Por otra parte, una vez obtenidos, los títulos de las concesiones mineras se pueden transferir sin mucha dificultad, lo que ocasiona que exista todo un mercado irregular en el que muchos particulares especulan con los mismos. Durante los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, el número de concesiones a favor de estos rebasó el 60%. Jenaro Garza Guerra, quien se desempeñó como perito minero entre 1999 y 2007, es un caso paradigmático.

Finalmente, cabe señalar que alguna información puede estar incompleta, como fruto de errores en su manipulación por parte de los funcionarios del Sistema de Administración Minera (SIAM), aunque tanto en la base de datos como en el archivo cartográfico, estos son poco frecuentes. Salvo por la normalización de las abreviaturas de algunos estados de la república, en este trabajo ambos se utilizaron sin mayores cambios.

Más lectura:

Día mundial contra la megaminería: Rechazamos el saqueo institucionalizado en México

Mariano Abarca, la historia de un asesinato anunciado

Así se venden minas en México: Especuladores lucran con permisos mineros

Despojar pueblos y atacar resistencias: las otras actividades de las empresas mineras

Mujeres contra la mina en la Sierra Norte de Puebla

Reportaje publicado originalmente en Pie de Página – Se autoriza su reproducción siempre y cuando se cite claramente al autor y la siguiente frase: Este reportaje fue realizado con el apoyo de Fundación Ford y elaborado por el equipo de investigación de Pie de Página

En la sierra de Puebla, las mujeres han emprendido una resistencia contra los proyectos mineros. Desde la cocina, la militancia, el comercio o la manifestación pública, desde los espacios tradicionales o irrumpiendo los destinados para hombres, ellas buscan proteger un territorio y una forma de vida.

IXTACAMAXTITLÁN, PUEBLA.- Es sólo una llovizna tupida, pero las gotas que estallan en el techo de lámina causan un tronadero. Adentro, truena también la leña que calienta la estufa y truenan, además, los chiquereyes que doña Ángeles Cruz Montiel fríe en el sartén.

La luz se mete apenas en la cocina a través de dos ventanas. Una, la más grande, ilumina una mesa larga, la otra, más pequeña, permite espiar hacia el patio donde están las gallinas y los chivos.

Doña Ángeles se mueve rápido: en pocos minutos pone sobre la mesa una salsa verde que ha hecho en molcajete y tortillas calientes para los chiquereyes.

Un mes atrás preparó varios guisos durante casi una semana para darle de comer a las personas que fueron a apoyar a su hijo Nacho, quien se opuso a que las camionetas de la empresa minera canadiense Almaden Minerals cruzaran por sus terrenos en la comunidad de Loma Larga.

Entre los guisos de aquellos días, también hubo chiquereyes o escamoles, huevos de hormiga, un manjar que en cualquier restaurante gourmet cuesta cientos de pesos y en casa de Doña Ángeles se comen cada primavera.

Ella, de 74 años, ojos claros y acuosos, piel curtida y trenzas largas, defiende así su territorio, la «sagrada agua» y la vida: desde su cocina, donde cuida que nadie se quede sin comer lo que prepara con lo que da la tierra.

{VIMEO}225792650{/VIMEO}

La amenaza

Ixtacamaxtitlán está a 130 kilómetros de la capital del estado de Puebla, es el quinto municipio más extenso y tiene 126 comunidades separadas por una geografía a veces imposible.

Aquí viven 24 mil 512 personas, hay un tristísimo museo de sitio, una presidencia municipal pintada hace 3 o 4 años con los colores institucionales de la empresa minera -amarillo y naranja-, y muchas lagartijas que en tiempos de lluvia cruzan las calles y trepan las paredes. Y hay, además, oro y plata en el subsuelo, bajo la misma tierra de la que sacan los chiquereyes, esos bichos que le gusta cocinar a doña Ángeles.

En 2003, el gobierno federal dio la concesión minera a la compañía canadiense Almaden Minerals y su subsidiaria mexicana Minera Gavilán -ahora también participa su subsidiaria Minera Gorrión-, sin conocimiento de quienes habitan la zona.

El principal accionista de Almaden es el empresario agrícola sinaloense Ernesto Echavarría Salazar, quien junto con James Duane Poliquin, presidente y fundador de la empresa, controlan más del 5 por ciento de las acciones y tienen poder de veto. Entre los 37 principales accionistas está el Royal Bank of Canada. La minera cotiza en las bolsas de valores de Toronto y Nueva York.

 El proyecto está aún en etapa de exploración y desarrollo, pero ya ha cometido varias ilegalidades que han sido documentadas por cuatro organizaciones -Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida, Atcolhua; Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (Cesder); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Imdec) y Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (Poder)- a través de una Evaluación de Impacto en Derechos Humanos.

El «Proyecto Tuligtic o Ixtaca» se proyecta en distintas zonas del municipio de Ixtacamaxtitlán. El tajo a cielo abierto se haría en la comunidad de Santa María Zotoltepec, y la presa de jales (una estructura que retiene materiales de desecho) en la cabecera de la cuenca del río Apulco, en las tierras de cultivo de Loma Larga, donde vive doña Ángeles Cruz Montiel, y muy cerca de Almeya, Zacatepec, Tuligtic, Vista Hermosa y Xiuquenta.

El riesgo de degradamiento y contaminación abarca más municipios de Puebla y otros tantos de Veracruz

Almaden Minerals – que fue multada en 2009 por la Profepa por irregularidades durante la exploración y tiene antecedentes de violaciones a los derechos humanos en otros proyectos en México (Caballo Blanco, Veracruz) y Canadápretende iniciar la explotación en 2018, para la cual utilizaría 38 mil toneladas de explosivos emitiendo gases con efecto invernadero y violando la norma de uso de explosivos dada la cercanía del lugar de almacenamiento con las viviendas. En Santa María Zotoltepec ya resienten la presencia minera en el medio ambiente, el tejido social y la salud, como bien lo sabe Francisca Zamora Morales, quien nació aquí.

Francisca se dedica a la venta de productos cosméticos y alrededor de ella se reúne una fuerza laboral de 180 mujeres repartidas en los pueblos cercanos a Santa María y Tetela, municipio vecino a Ixtacamaxtitlán. En esta región hay más mujeres solteras que casadas, viudas o divorciadas, así que su movilidad y disponibilidad es amplia.

Francisca forma parte de la Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida, y no entiende que haya quien no quiera ver los daños. El primero, dice, es social:

«-Un pueblo dividido no tiene fuerza y en Ixtacamaxtitlán la hay (división), porque unos quieren empleos sin ver las consecuencias y otros no queremos empleos porque sabemos a cambio de qué. Es algo grave, porque se pierde fuerza, los gobiernos o las empresas, quien tiene poder, lo que más le interesa es que haya divisiones sociales.»

El asunto de los empleos no es nada sencillo, en una región donde dos terceras partes de los habitantes no es económicamente activo y sólo 3 de cada 100 han ido a la universidad.

Pero Francisca no tuvo ni que leer toda la información que recibió sobre los riesgos de la minería durante un foro en Tetela para saber su significado: muerte.

En su modesto auto va y viene, aprovecha su red laboral para regar advertencias entre la gente. Es como esos trabajadores de empresas multinivel que andan convenciendo adeptos a la menor oportunidad, aunque en este caso no es para vender productos, sino para cuidar su tierra.

Francisca es terca: «no debes andar sola» le dice la gente, pero no hace caso. Tampoco le importa que digan que, como no tiene marido ni hijos o hijas, «se manda sola». Y, ya se sabe, para algunas personas una mujer sola es una mujer peligrosa.

«También hay afectaciones por los químicos para barrenar, son peligrosos, allá donde tienen su bodega y hacen su lavado de metales hay una barranca donde pasa el agua y pasa el ganado, y ya se murieron muchas cabezas de ganado porque tomaron de esa agua. Otra cosa importantísima es el agua, únicamente con la barrenación ya la desviaron, los acuíferos no sabemos adentro cómo están, al perforar pasaron por donde salía un manantial y lo desviaron y ya no le salió el agua a mi hermano de un día para otro: mi hermano es discapacitado y tenía un riego de ajo y le iba bien, pero ya no hay agua.»

El agua, «la sagrada agua» —destinada para uso humano y agrícola— es la principal preocupación de las mujeres que resisten contra el proyecto minero. Almaden Minerals perforó el acuífero sin permiso de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), modificó el curso del agua y contaminó el manto freático, como documentaron las organizaciones en la Evaluación de Impacto en Derechos Humanos. Los habitantes de Santa María han solicitado a Conagua una visita para inspeccionar el daño que la minera ha causado. Un daño que la empresa ha ocultado a sus inversionistas, a quienes aseguró que usaría agua de lluvia (un método que no usa ninguna minera en el país).

La autorización que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) otorgó a Almaden Minerals le permite hacer perforaciones de máximo 150 metros, sin embargo, la empresa reconoció que está haciendo excavaciones a 701 metros de profundidad, lo que viola las normas mexicanas, y los derechos al agua y al medio ambiente, ante la omisión de la autoridad.

El Consejo Tiyat Tlali

En 2011, mientras el país se inundaba de muertos en el penúltimo y más violento año de gobierno de Felipe Calderón, unos extranjeros llegaron a la Sierra Norte de Puebla a «hacer agujeros» —barrenos para exploración minera—, en Tetela y Zacatlán. Al mismo tiempo, al noreste de Zacatlán, en Xochicuautla, una comunidad totonaca del municipio de Ahuacatlán, empresarios de Canadá y Grupo México le dijeron a la gente que harían una hidroeléctrica que les iba a beneficiar.

Movidas sobre todo por la intuición, varias organizaciones comenzaron a investigar y «mapear» los megraproyectos. En un primer conteo, encontraron que en la Sierra Norte de Puebla, que concentra a un millón 220 mil habitantes de 65 municipios, había 27 concesiones mineras y 5 proyectos hidroeléctricos que ya tenían estudios de factibilidad hechos por el gobierno federal, a partir de concesiones otorgadas en 2003 y tienen una vigencia de 50 años.

Ante la amenaza de los que denominaron «proyectos de muerte», crearon el Consejo Tiyat Tlali «en defensa de nuestro territorio», una red de organizaciones -entre otras el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario A.C. (IMDEC), la Unión de Ejidos y el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CESDER)- conformada por hombres, mujeres, indígenas totonacas y nahuas, no indígenas, comunidades campesinas, rurales y urbanas, la pastoral social y cooperativas.

Desde entonces, el Consejo es un espacio donde se coordinan, comparten información y enfrentan el embate de los proyectos que ponen en riesgo la vida de los pueblos.

En la actualidad, en la Sierra Norte existen 105 concesiones mineras –72 por ciento son de Almaden Minerals– y 9 hidroeléctricas. Ixcatacamaxtitlán, San Felipe Tepatlán, Ahuacatlán y Tlapacoya son los municipios más afectados. Es decir, desde el 2011 que hicieron el primer conteo, se ha triplicado el número de concesiones mineras y se ha duplicado el de proyectos hidroeléctricos.

Un camino largo

El camino de Zautla a Ixtacamaxtitlán bordea en buena parte al río Apulco, que en primavera recorre su cauce con ritmo pero sin furia.

«Acá viven mis papás -señala a la izquierda Ignacia Serrano Arroyo-. Se llama Las Barrancas.»

Y allá debajo lo que se alcanza a ver son los techos de un caserío.

Ignacia es asesora en el CESDER, donde también estudió, y aunque vive en Zautla, su familia, su sangre y sus orígenes están en Ixtacamaxtitlán.

«Me dio mucha pena, sabiendo que soy de este municipio, cuando me enteré que la mina ya tenía 10 años.»

Para Ignacia, defender el territorio, la vida y el agua ha sido difícil. Ella supo del proyecto minero cuando, en 2012, la comunidad de Tlamanca, en Zautla, logró correr a la empresa china que pretendía establecer una mina de socavón. Aquella experiencia, que contó con el apoyo de varias comunidades y sus autoridades, concluyó con una asamblea en la que participaron entre 5 y 7 mil personas, que decidieron negar el permiso de uso de suelo, clausuraron simbólicamente la empresa y le dieron 24 horas para abandonar el municipio. Ignacia creyó que aquí podrían hacer lo mismo.

«De repente nos entraba la angustia y la desesperación, hasta que hubo momentos en que esto se convertía en fiesta, todo mundo llevaba sus antojitos, hubo un lugar en que hasta nos recibieron con música y entonces dijimos ‘esto es festejo’. Ahí caímos en la cuenta que estos procesos hay que disfrutarlos, no hay que sufrirlos. Entonces dijimos: en el caminar y transcurrir de esta lucha nosotros nos vamos divertir, lo vamos a disfrutar, vamos a honrar el agua, la tierra, los recursos que le están dando sentido a esta lucha, vamos a compartir, vamos a convivir, no la vamos a pasar mal.»

Cuando se cansa, Ignacia piensa en Máxima Acuña, la indígena que enfrentó y venció el proyecto minero en Cajamarca, Perú, que ponía en riesgo las lagunas que rodean su terreno.

Dilo como mujer

A Irma González Rodríguez le gusta ver cómo corre el río. Ella, como Ignacia, también es asesora en el CESDER, nació en Ixtacamaxtitlán y vive en Zautla. Es una mujer pequeña, de sonrisa fácil y mirada cálida. Está sentada en una mesa larga en casa de doña Ángeles Cruz Montiel, frente a Hermila Morelo Escamilla, vecina de Loma Larga. También están Ignacia, Francisca y Rosa Govela.

«Yo digo que, lo que he escuchado personalmente (la mina afecta) a uno, porque está uno viviendo aquí, los principales somos nosotros, porque nos quedamos sin agua, la contaminación, los animales, se acabaría todo -dice Hermila.»

Las mujeres hablan de cómo participan en la defensa contra la mina. Hermila reconoce que ella apoya, pero quien va a las juntas y se entera de todo es su marido, a ella le toca quedarse en casa salvo cuando, como ahora, él no está.

«—Poco sabemos de las mujeres y pocas somos las que estamos mostrándonos y así, pero yo creo que el que usted haya venido demuestra que sí hay mujeres que están defendiendo y alertas, y al pendiente, y que Loma Larga no es sólo doña Ángeles que ayuda desde la cocina y eso no se ve, no se visualiza ante los mismos hombres -reprocha Irma-. A veces que nos den voz nos intimida, que nos digan «a ver tú, dilo como mujer», no nos salen las palabras porque no estamos acostumbradas a esta manera, lo hacemos más desde el silencio, desde el hacer, más que desde lo hablado.

—Siempre el hombre está al pendiente y nosotras siempre estamos atrás y en la cocina, continúa Hermila.

—En Tetela al contrario, interrumpe Francisca, las más entronas de la lucha son mujeres, como que las del frente (son) casi más mujeres, así hombres nada más (hay) como 3 o 4.

—En Tetela había más mujeres pero afuera al único que la gente veía era a Germán (Romero González), replica Rosa, todo el mundo, todos los periodistas, sólo a Germán. Él mismo decía: «ahí están las maestras, ahí está no sé quién», pero no lo oían porque estamos acostumbradas a que los hombres estén al frente.

—Aunque la lucha fuerte era de mujeres sobresalía el hombre, concluye Francisca y las demás asienten.

Cómo resisten las mujeres

En este defender, las mujeres cumplen con un rol que, si bien no suele ser protagónico, siempre es relevante para el sostenimiento de la resistencia.

Mina Lorena Navarro, catedrática del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), especialista en políticas de despojo, lo dice claro.

«El papel de las mujeres es muy importante para defender y para sostener las ideas colectivas de las resistencias, sobre todo en estos momentos de peligro, de amenaza, un papel que no necesariamente se ve.»

De modo que Francisca, Rosa, Irma, Ignacia, Hermila y doña Ángeles aportan a la resistencia desde su ser mujer y en los límites de los roles tradicionales que histórica y culturamente han sido establecidos para ellas, aunque empiezan a romperlos. Es decir, si bien resuelven el asunto de la comida, el cuidado de los hijos e hijas propios o ajenos, incluso de la economía del sustento haciéndose cargo del huerto o el traspatio, también participan en las movilizaciones, aportan en la denuncia y la defensa legal.

«Hay un tipo de sensibilidad más allá de la maternidad que genera una experiencia concreta de cómo se produce y reproduce la vida, también hay una sensibilidad que las mujeres han ido cultivando, una sensibilidad política en términos de cómo se necesita defender lo importante o estratégico para seguir reproduciendo la vida

Silvia Villaseñor, integrante del IMDEC y del Consejo Tiyat Tlali, recuerda que en un ejido llamado Tecoltemic las mujeres reclamaron porque no se enteraban de las asambleas, ni de las decisiones que tomaban los hombres sobre las tierras ejidales, pues son ellos quienes las poseen y heredan.

«La participación de las mujeres, dice Silvia, es fuerte y siempre con una mirada muy clara, profunda y comprometida. Estos proyectos de muerte ponen en riesgo la vida de la comunidad, el agua que es sagrada e indispensable y las afectaciones a la salud ¿Y quiénes son quienes cuidan al otro o la otra? Mujeres.«

La minera miente

La Evaluación de Impacto en Derechos Humanos fue un proceso participativo que las organizaciones dirigieron para saber cuál era la situación en el municipio, pero en voz de las comunidades afectadas.

«Se eligieron regiones, se reunió a la gente y se les dio a conocer los derechos y (les preguntaban) cuál es el derecho que creen que se verá afectado, fue un proceso colectivo. La mayoría de la gente coincidió, explica Irma González Rodríguez, que los derechos al agua, al medio ambiente y a la salud son los que no están garantizados con el proyecto minero

La Evaluación arroja que «el agua en toda la región es de buena calidad. No obstante, es escasa y no todos los habitantes pueden cubrir sus necesidades», además, que, si bien «existen suficientes tierras tanto para cultivos como para áreas de conservación», se trata de un ecosistema «vulnerable si se emprenden nuevas actividades económicas desconocidas en la región, especialmente las industriales. (…) En la región se encuentran especies amenazadas y en peligro de extinción. La Semarnat la ha determinado como de prioridad alta de conservación».

Sobre la salud, revela que «las principales enfermedades de la región están asociadas a las vías respiratorias y, en caso de llevarse a cabo el proyecto minero, se incrementarán por el polvo», y el 57 por ciento de la población «no cuenta con seguridad médica».

La investigación documenta una sumatoria de irregularidades, omisiones e ilegalidades por parte de la empresa y las autoridades.

Por ejemplo, Almaden Minerals ha dicho a sus inversionistas que la zona del proyecto está deshabitada y ocultó que enfrenta el Amparo 445/2015, interpuesto en 2015 por ejidatarios de la comunidad nahua de Tecoltemic, por invadir sus tierras, y que hay una suspensión que la obliga a detener los trabajos, aunque en la práctica continúa con ellos. Ocultar esta información es ilegal, de acuerdo con las leyes de valores de Canadá y Estados Unidos, por lo que las organizaciones civiles solicitaron en mayo pasado una investigación al respecto en ambos países.

Las autoridades municipales, estatales y federales, por su parte, niegan su competencia ante violaciones normativas de la empresa, como la perforación del acuífero, la realización de más barrenos y más profundos de lo que tenía permitido. Incluso, el Consejo Tiyat Tlali acusa a la minera de cooptar a las autoridades de Santa María Zotoltepec, pues aduciendo responsabilidad social donó a la clínica un ultrasonido, cinco monitores de signos vitales, y pintó prácticamente todo el pueblo con los colores institucionales de la empresa (amarillo y naranja); también ha regalado mochilas y hasta sillas de ruedas, que fueron repartidas en un evento público por Marta Erika Alonso, esposa del entonces gobernador Rafael Moreno Valle.

La minería a cielo abierto tiene consecuencias fatales e irreversibles: su impacto en el medioambiente impide la regeneración de flora y fauna, y se pierden terrenos de cultivo. Organizaciones como la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) han advertido, por ejemplo, que la producción de cada gramo de oro deja una tonelada de tierra contaminada con cianuro, arsénico, ácido sulfúrico, plomo y otros metales pesados, que por siglos envenenarán los mantos de agua.

A los pobladores, la empresa les ha dicho que el cianuro no es dañino para la salud y que no tiene intención de explotar la mina, aunque compró un molino para ello. Rechaza reunirse con la población afectada, y no acepta una consulta a la que la obliga la ley.

El 20 por ciento de la población que participó en la Evaluación de Impacto en Derechos Humanos ya siente que el proyecto, aun en su fase de exploración, ha afectado su salud (incluida la emocional) y la de su familia.

Acciones de resistencia

Silvia Villaseñor, integrante del IMDEC, explica que la estrategia para detener a Almaden Minerals es aumentar el costo económico, pero ponérsela difícil no ha sido fácil.

«La lógica en general de los proyectos de muerte desde el Consejo es: (la minería) es negocio, entonces, si quieres evitarlo, tiene que haber una manera en la que no sea negocio, mientras lo sea, las empresas van a querer avanzar. Buscamos con las acciones de resistencia elevar el costo económico a la empresa. Por eso una de las razones es que se interpuso una demanda de amparo, el 44/2015, contra las autoridades federales que han dado autorizaciones para que este proyecto avance, alegando el derecho al territorio, a la tierra de la comunidad, el derecho al agua y su derecho al medio ambiente sano.»

Rosa Govela Gutiérrez, compañera en el CESDER de Irma e Ignacia, lleva más de una década viviendo en Zautla y vinculada a la resistencia contra la instalación de la mina en Ixtacamaxtitlán, pero su resistir va también más allá.

«Estamos resistiendo a un modelo de desarrollo, a un modelo de vida que lo que quiere es aniquilar a las mujeres, a las campesinas, a los niños y niñas y lo que quiere es basarse en la ganancia y la acumulación. El agua es lo primero que estamos cuidando, la tierra, estamos cuidando en sentido amplio la vida, esto que nos da el agua y la tierra, el viento, la posibilidad de existir, de decir aquí estamos, la posibilidad de ser felices, de vivir de acuerdo a lo que creemos, la posibilidad de compartir, de estar alegres, de encontrarnos con el otro, con la otra y de construir otro mundo.»

Para Rosa, en este momento la resistencia es más de calidad que de cantidad, aunque cuando es necesario muestra músculo, como sucedió cuando Nacho, el hijo de doña Ángeles, decidió negarle el paso a la minera a pesar de la intimidación verbal y judicial en contra de él y otras 4 personas.

Ese día al terreno de Nacho llegó mucha gente y volvieron a cavar una zanja para impedir el paso de las camionetas de la empresa canadiense, que buscaban llegar del otro lado de un cerro, donde planean construir la presa de jales. Lo que pasó ese día fue un pequeño triunfo. Y, justo como dice Ignacia, la resistencia se convirtió en festejo cuando doña Ángeles sacó los chiquereyes.

Más lectura:

Despojar pueblos y atacar resistencias: las otras actividades de las empresas mineras

Sierra Norte de Puebla: La minera canadiense Almaden Minerals entra por la fuerza en Ixtamaxtitlán

Carta a AMLO tras sus declaraciones a favor de las mineras canadienses

Canadá se presume como «amigo» del mundo, ambientalista; pero en México… ha enseñado el cobre

La magia de Tetela, cuatro años de frenar los intereses de Carlos Slim

Intimidan a uno de los opositores a la planta de cianuro de Chemours en Durango

Comunicado de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) – A 2 de agosto 2017

Contexto: El Frente Unido de Pueblos de la Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio y la REMA organizaron una reunión informativa este 29 de julio en el Ejido El Siete, municipio de Gómez Palacio, Durango, para alertar a la población sobre el peligro que representa la construcción de una planta de cianuro de sodio, proyectada en estas tierras por la empresa The Chemous Company.

El ciudadano Bernardino Ochoa Camacho, miembro del Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio, fue retenido el 1° de agosto, por miembros de la Policía Municipal de Gómez Palacio, estado de Durango, con el argumento de un reporte de robo de una camioneta.

Los hechos ocurrieron alrededor de las 19:30 horas en la carretera que va del Ejido El Siete, Pueblo Nuevo, hacia Abisinia, Dinamita, a la altura del kilómetro 10, mientras el compañero Bernardino iba rumbo a su domicilio en compañía de su familia, testigos presenciales de los actos arbitrarios de un par de patrullas de la Policía Municipal, quienes pidieron se orillara para interrogarlo, a la vez que, de manera inmediata, llegaron dos camionetas particulares con tripulantes que se identificaron como policías, quienes de manera prepotente lo bajaron de su camioneta para cuestionarle sobre «el presunto secuestro de dos miembros del ayuntamiento durante el pasado junio».

Al margen de lo anterior, y una vez que el compañero Bernardino declaró que desconocía sobre el asunto de su retención arbitraria, puesto que no presentaron ninguna orden al respecto, los mismos policías también le increparon para que diera los nombres de los integrantes del Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio.

Cabe resaltar que este acto de acoso, intimidación, amenazas y hostigamiento se realiza en el contexto del posicionamiento público que el pasado sábado 29 de julio, realizó el Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio, con el cual anunciaron su total rechazo a la planta de producción de cianuro de sodio de la compañía estadounidense «The Chemours Company» quien pretende instalarse en su territorio, a la vez que en el mismo comunicado exigen a las autoridades competentes que atiendan el asunto de manera responsable, considerando el grave peligro contra la vida que ello significa.

Desde la Red Mexicana de Afectados por la Minería hacemos un urgente llamado a la opinión pública para denunciar los hechos, a la vez que los invitamos para que se mantengan atentos a los actos de hostigamiento, criminalización e intimidación emprendidos por la Policía Municipal del Gómez Palacio, Durango, al mismo tiempo que expresamos nuestra completa solidaridad y respaldo a la lucha que desde el Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio han emprendido contra la instalación de la planta de producción de cianuro de sodio de la empresa «The Chemours Company».

De la misma manera, EXIGIMOS que las autoridades correspondientes actúen en consecuencia a sus funciones públicas y sociales e inmediatamente detengan los actos de amenazas, hostigamiento e intimidación que ha realizado la Policía Municipal de Gómez Palacio en contra del compañero Bernardino Ochoa Camacho, a la vez que demandamos se investigue el rol de la policía en defensa de los intereses de la empresa, así como demandamos todas las medidas que garanticen la seguridad personal tanto de Bernardo como de cualquiera de nuestras compañeras y compañeros defensores que forman parte del Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio.

RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA)

¡TERRITORIOS LIBRES DE MINERÍA!

————————–

Comunicado del Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio – A 2 de agosto

Nos solidarizamos con la lucha contra la planta de cianuro de Chemours en Durango

Comunicado de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), de la que forma parte Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, a 29 de julio 2017

Contexto: En junio 2017, celebramos la cancelación del «Proyecto San Luis» de la empresa The Chemours Company, que consistía en instalar una planta de cianuro de sodio en el municipio de San Luís de la Paz en Guanajuato. Ahora, Chemours pretender instalar su planta en el ejido El Siete, Pueblo Nuevo, municipio de Gómez Palacio, Durango. El Frente Unido de Pueblos de la Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio y la REMA organizaron una reunión informativa allí este 29 de julio para alertar a la población sobre el peligro que representa el proyecto para la salud humana y el medioambiente.

Al Frente Unido de Pueblos de la Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio,

En la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) nos mantenemos atentos a la valiente lucha por la defensa de su territorio que ustedes, ciudadanas y ciudadanos de la Comarca Lagunera, han emprendido contra la multinacional The Chemours Company quien pretende instalar una planta de producción de Cianuro de Sodio en el Ejido el Siete, Pueblo Nuevo, Gómez Palacio, Durango.

Es muy sabido que el Cianuro de Sodio es uno de los venenos más potentes del mundo pues genera daños irreversibles a la salud y el medio ambiente en el corto y largo plazo. Así mismo, es uno de los químicos que más utilizan las empresas mineras durante los procesos de lixiviación de metales «preciosos» extraídos con la técnica «a cielo abierto», técnica que se utiliza en proyectos de muerte para los pueblos de México y del mundo entero.

Las comunidades, ejidos, pueblos y organizaciones que integramos la REMA, somos testigos de cómo estas empresas de capital privado (nacional e extranjero) son capaces de alinear y corromper a las autoridades para facilitar los procedimientos y así obtener los permisos necesarios para implantarse en nuestros territorios y, al hacerlo, saquean y destruyen nuestros bienes naturales, refuerzan la cultura de impunidad que debilita, aún más, nuestro de por sí vergonzoso «Estado de Derecho» al generar despojo, desplazamientos forzados, criminalización de la protesta así como enfermedades, contaminación y muerte en nuestros pueblos que resisten de forma pacífica y desde la defensa de nuestros derechos, los embates de empresas relacionadas con el modelo extractivo minero.

Del mismo modo, hemos vivido en carne propia los terribles daños y afectaciones a nuestra salud y al medioambiente que las industrias consumidoras del Cianuro de Sodio de la Chemours Company han ocasionado en todo el territorio nacional.

 

Por todo ello y desde nuestra experiencia, les hacemos un llamado para que NO PERMITAN que sus autoridades locales generen escenarios que favorezcan a estas empresas, NO SE DEJEN ENGAÑAR por estudios técnicos carentes de profesionalismo científico.

A las autoridades responsables, les decimos ¡YA BASTA! de actuar de forma simulada, ambigua y vacilante, sin ética ni voluntad política para impedir que estas empresas, altamente contaminantes y peligrosas, se instalen en México, afecten nuestra salud y destruyan nuestros bienes naturales, sin sufrir algún tipo de consecuencia por ello.

La población del Ejido el Siete, Pueblo Nuevo, ya ha hecho público su manifiesto de ¡NO! al proyecto de muerte «Laguna» de la empresa The Chemours Company. (ver abajo)

REMA se solidariza con la lucha de La Laguna, con la gente del Ejido el Siete, Pueblo Nuevo, de tal manera que estamos listos para sumar fuerzas en esta lucha que han emprendido para evitar que este proyecto de muerte se imponga.

¡EL CIANURO MATA!

FUERA «THE CHEMOURS COMPANY» DEL EJIDO EL SIETE, PUEBLO NUEVO

FUERA «THE CHEMOURS COMPANY» DE LA LAGUNA

FUERA «THE CHEMOURS COMPANY» DE MÉXICO

POR TERRITORIOS LIBRES DE MINERIA Y MEGAPROYECTOS

Fraternalmente…

LA RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERIA (REMA)

—————-———-——————–——————–——————–———-

Comunicado del Frente Unido de Pueblos de la Laguna en Defensa de la Vida y el TerritorioEjido El Siete, Pueblo Nuevo, Durango 29 de julio 2017

Para la sociedad en general,

El Frente Unido de Pueblos de la Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio, integrado por las comunidades del Ejido Martha, Ejido Poanas, Ejido Morillo, Ejido La Aurora, Ejido Britinham, Ejido San Ramiro, Ejido Numancia, Ejido El Cuatro, Ejido Las Américas, Ejido Santa Cruz, Ejido Las Playas, Ejido Noé, Ejido Las Lechuzas, Abisinia, El Volado, Pueblo Nuevo El Siete, San Roque, La Torreña, Ejido Transporte, Ejido Seis de Octubre, Ejido Veintidos de febrero, y Ejido Maravasco, nos oponemos firmemente a la instalación de la planta productora de Cianuro de Sodio de la Chemours Company y a todos los proyectos asociados realizados por terceros como la Terminal de Materias Primas, el Gasoducto y la Planta de Cogeneración.

Somos conscientes de que el Cianuro de Sodio es uno de los venenos más letales del mundo, que puede provocar un accidente de dimensiones trágicas y que de instalarse la planta habrá consecuencias muy graves e irreversibles para nuestras comunidades. Queremos invitar a nuestros compañeros ciudadanos a que NO NOS DEJEMOS ENGAÑAR cuando vienen a tratar de convencernos con dádivas, argumentando que no será tóxico para nuestros bienes naturales.

No necesitamos hacer regalos para que la gente se informe y conozca la verdad, nuestra vida está primero y vamos a luchar por cuidarla. Las comunidades aceptamos las fuentes de trabajo que NO ATENTEN CONTRA NUESTRA VIDA Y DIGNIDAD, NO NOS INTERESA EL «EMPLEO» QUE VIENEN A «OFRECERNOS» ya que de instalarse en nuestro territorio, comprometen el futuro de nuestros niños.

Nuestros intereses han sido ignorados por las autoridades responsables quienes no han escuchado nuestra voz, por ello les decimos que nuestro mensaje es claro:

– QUEREMOS UNA VIDA DIGNA, QUEREMOS SER ESCUCHADOS, PARTICIPAR Y SER TOMADOS EN CUENTA;

– QUEREMOS DESARROLLO, PERO INTEGRAL Y NO A CUALQUIER COSTO;

– NO QUEREMOS DESARROLLO QUE GENERE VÍCTIMAS, NO VAMOS A VENDER EL PATRIMONIO DE VIDA DE NUESTRO PUEBLO POR UNOS CENTAVOS, NO SEREMOS EL VERTEDERO DE DESECHOS, MATERIALES Y HUMANOS DE INDUSTRIAS IRRESPONSABLES, NO VENDEREMOS NUESTRA SALUD NI NUESTRO TERRITORIO, NO QUEREMOS QUE EL DESARROLLO SEA UNA AMENAZA PARA NUESTRAS COMUNIDADES.

A las autoridades les decimos claramente que NO NOS ENGAÑAN cuando vienen a prometer mejoras para nuestras comunidades pues sabemos claramente que no las hacen pensando en nuestras necesidades. HAGAN SU TRABAJO DE MANERA ÉTICA Y RESPONSABLE, SEAN HONESTOS CON EL PUEBLO, VEAN POR NUESTROS INTERESES Y NO POR LOS DE ESTAS EMPRESAS DE MUERTE.

Terminantemente, les decimos:

¡AISPURO, AISPURO NO QUEREMOS CIANURO!

¡QUEREMOS A CHEMOURS FUERA DE NUESTRO PUEBLO,

FUERA DE LA LAGUNA Y FUERA DE NUESTRO AMADO MÉXICO!

¡EL CIANURO MATA!

Foto: Multimedios – Edición Laguna

VIDEO: Alberto Arroyo habla de los tratados de libre comercio y las Zonas Económicas Especiales en Oaxaca

Compartimos este video realizado por Ojo de Agua Comunicación durante el Foro «Zonas Económicas Especiales y las implicaciones en la vida comunitaria y el medio ambiente», organizado en la ciudad de Oaxaca de Juárez en junio 2017

{YOUTUBE}oGLZ52fbrG8{/YOUTUBE}

El Dr. Alberto Arroyo Picard es investigador de la UAM-Iztapalapa.

Legalmente, los Tratados de Libre Comercio (TLC) internacionales son Ley Suprema pero no están por encima de la Constitución. Pero en los hechos, sí lo están, porque uno de los derechos que adquieren los capitalistas extranjeros cuando vienen a invertir en un país que ha firmado uno de esos tratados, como es el caso de México, es que cualquier conflicto en torno a sus intereses no se dirime en tribunales de nuestro país, sino en tribunales especiales de arbitraje, ni siquiera por jueces. Se resuelve en un espacio que creó el Banco Mundial: el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a la Inversión (CIADI). Tiene mecanismos para hacer valer las sentencias. Esto es lo que hace que en los hechos, los tratados internacionales están por encima de nuestra Constitución.

Ni siquiera es un juez que resuelve el caso, sino un arbitro. Lo único que va a hacer es agarrar el TLC y decir: «A ver, ¿quién está cumpliendo y quién no está cumpliendo con el Tratado?» No se está preguntando si es justo o no, ni si es legal o no. Lo único que está diciendo es: «Tú firmaste, entonces tengo que ver si estás cumpliendo con lo que se firmó».

Es en este marco de los tratados de libre comercio firmados por México que quieren traer inversiones extranjeras en las Zonas Económicas Espeiales (ZEE), con el argumento de traer desarrollo. Para nosotros, no es desarrollo, es perdida de derechos, de nuestro territorio y de nuestra soberanía. El problema es que los proyectos de muerte que traen las inversiones adquieren un significado aún más grave cuando se implementan dentro del marco legal de un tratado de libre comercio que les hace más peligrosos y más difíciles de romper.

En realidad, los tratados de libre comercio son mucho más que comercio. ¿Qué derechos tienen los inversionistas que ahora quieren invertir en las ZEE?

          1- El «Trato de Nación más favorecida»: si invierto en tu país, me tienes que tratar como el mejor de tus amigos. (Tratado de Libre Comercio de América del Norte, o TLCAN, Parte V: «Inversión, Servicios y Asuntos relacionados», Capitulo XI: «Inversión», Articulo 1103: «Trato de nación mas favorecida»).

La inversión puede ser prácticamente cualquier cosa. Por ejemplo, aún cuando yo no he invertido ni un solo dólar todavía, la concesión que me fue otorgada ya es considerada como una inversión. Y por tanto, si me la quieren quitar, puedo demandar a los que me la quitaron, en el marco del TLCAN, no en el marco de la ley.

El «Trato de Nación más favorecida» está impidiendo todos los procesos de integración en América latina en términos de acuerdos más complementarios y de apoyo mutuo, como se intenta en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) por ejemplo, que propone una forma de integración sin competencia salvaje entre los países, basada en la complementación entre países hermanos.

          2- La ausencia de «requisitos de desempeño»: no se le puede exigir ningun requisito al inversionista extranjero. (TLCAN, Parte V: «Inversión, Servicios y Asuntos relacionados», Capitulo XI: «Inversión», Articulo 1106: «Requisitos de desempeño»).

Esos «requisitos de desempeño» son: la obligación que tiene el inversionista de cuidar el medio ambiente, de pagar buenos salarios, de comprar sus insumos dentro del país en lugar de importarlos, etc. Se trata de pedir al inversionista que viene a hacer negocios aquí, que deje algo en el país: que contrate mano de obra de la localidad, que la capacite, etc. Ahora, no existen esos «requisitos de desempeño» y el que viene a invertir puede hacer lo que se le da la gana, sin tener ningun tipo de obligación.

          3 – El derecho del inversionista a ser compensado ante cualquier medida gubernamental que tenga por resultado disminuir sus ganancias: el inversionista puede impugnar cualquier cambio legislativo que signifique la disminución de sus derechos previstos en el TLCAN. Una política pública, cualquier cosa que decida el gobierno del país receptor de la inversión, que tenga por resultado la disminución de la ganancia soñada por el inversionista, se puede considerar como una expropiación, por la que el gobierno debe pagar.

          4- El derecho a que ninguna empresa pública represente una competencia desleal para el inversionista. Consiste en someter a las empresas públicas a criterios del mercado, como si fueran empresas privadas cuyo único objetivo fuera ganar dinero y no garantizar derechos.

          5 – La protección aún después de que se rompiera el tratado. La idea es que la amortización de una inversión lleva muchos años para que el inversionista recupere lo que invertió. Si se rompe el Tratado, éste tendrá una vigencia hasta que el inversionista recupere su inversión.

Todos esos derechos que adquieren los inversionistas en el marco de los TLC están en los hechos por encima de los Derechos Humanos, y en este sentido son ilegales. La legislación internacional dice que los Derechos Humanos deben estar por encima de cualquier otro derecho. Pero como tenemos enormes dificultades para hacer valer los Derechos Humanos en tribunales, y como a cambio los inversionistas tienen tribunales muy efectivos para hacer valer sus propios derechos, los Derechos Humanos se convierten en derechos de papel, y los otros en derechos reales.

Las ZEE son políticas públicas para atraer inversión extranjera. Una vez que esa inversión extranjera se instala, tiene todos estos derechos. Este es el tamaño del problema. Si se instalan las ZEE, la situación se vuelve mucho más complicada. Ya se trata de una lucha internacional y no solo una lucha local o nacional.

Pero donde los inversionistas han tenido su Talón de Aquiles es cuando se topan con nosotro/as, con la gente en los territorios, en la defensa de nuestra Tierra. Todo inversionista, por más derechos que tenga, cuando llega a un territorio donde la resistencia le impide instalarse, prefiere irse porque no hay negocio. Así hemos derrotado mineras y proyectos eólicos.

El TLC más ambicioso que se ha tenido, fue el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), y fue derrotado por los movimientos sociales y no entró en vigor. Más recientemente, se trató de firmar el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) y por ahora está congelado. Entonces se pueden parar.

Más lectura sobre los TLCs:

El TLCAN y la minería en México: un acuerdo trilateral para el despojo

Justicia privatizada. Los tribunales de arbitraje al servicio de las empresas transnacionales

El fracaso de la política neoliberal circunscrita a los Tratados de Libre Comercio

Millones de razones para decir no al ALCA

Más lectura sobre las ZEE:

Zonas Económicas Especiales: negocios por 35 mil millones de dólares

Oaxaca: Declaratoria del Foro «Zonas Económicas Especiales y las implicaciones en la vida comunitaria y el medio ambiente»

Megaproyectos, militarización y control socio-territorial en la zona transfronteriza México-Guatemala

CONVOCATORIA:

Firma antes del 28 JUL: Moción de apoyo a líderes presionados y amenazados en Acre, Brasil

Compartimos esta moción de apoyo lanzada por el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (World Rainforest Movement en inglés) en solidaridad con defensore/as del territorio que resisten a proyectos de la Economía Verde en Acre, Brasil

>> ENGLISH HERE

Estimados Amigos,

Solicitamos su apoyo para la moción que enviamos a continuación en solidaridad con l@s líderes de comunidades y organizaciones en el Estado brasilero de Acre que están siendo presionadas y amenazadas por sus críticas y oposición a las políticas ambientales y climáticas que se están implementando por parte del gobierno en Acre.

Si usted desea firmar la moción, por favor envíe su nombre y/o nombre de su organización a la siguiente dirección acre@wrm.org.uy hasta el día 28 de julio.

Gracias por su apoyo.
El equipo del WRM

Dirigida a: Gobierno de Acre, Ministerio de Justicia de Brasil, Fundación Nacional del Indio (FUNAI)/Brasilia, MPF-Acre, 6a Cámara de MPF-Brasilia, KFW/Gobierno de Alemania.

Moción de repudio y solidaridad

En el periodo de 26 a 28 de mayo del corriente, se realizó en Xapuri, en el estado de Acre, el Encuentro «Los efectos de las políticas ambientales/climáticas para las poblaciones tradicionales». Además de la publicación de la Declaración de Xapuri, fueron divulgados también vídeos con manifestaciones de líderes indígenas, seringueiros (recolectores de caucho) y otros participantes del mencionado evento. Desde entonces, muchos de esos líderes pasaron a ser presionados y amenazados por los «dueños del poder en Acre».

Indignados con esa nueva agresión a los derechos de esos pueblos y poblaciones que viven en los bosques y que dependen de los bosques para vivir, nosotros, los que participamos del mencionado Encuentro y los que apoyan las luchas de esos pueblos y poblaciones de la Amazonia, manifestamos nuestro vehemente repudio a toda y cualquier tentativa de intimidar o censurar a las personas y organizaciones que critican y se oponen a las políticas ambientales y climáticas que viene implementando el gobierno de Acre.

Denunciamos y repudiamos, específicamente, los intentos del gobierno de Acre y de organizaciones no gubernamentales ligadas a él, de difamar a tales críticos cuando alegan que los cuestionamientos por ellos articulados harían inviable la llegada de recursos que podrían beneficiar a los pueblos de los bosques de Acre. Sabemos que el gobierno posee suficientes recursos para resguardar los derechos y atender a los legítimos intereses de los pueblos indígenas y comunidades locales. No hay necesidad de colocar el futuro de estos pueblos y comunidades en riesgo a través de proyectos cuestionables y nebulosos. El gobierno debería actuar con transparencia en la inversión de los recursos que ya ha recibido a través de tales proyectos, revelando quiénes son sus verdaderos beneficiarios.

Exigimos que la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) deje de intimidar a funcionarios que participan en estas discusiones y articulaciones de la sociedad civil. Exigimos, además, que la FUNAI cumpla su misión, que consiste en proteger y promover los derechos de los pueblos indígenas. Con tales intimidaciones, la FUNAI hiere una vez más los derechos a la libre expresión de estos pueblos.

Entendemos que, en la medida en que la quiebra del modelo subyacente de las políticas y de los proyectos ambientales y climáticos en cuestión se hace obvia, su defensa por parte de aquellos que tienen sus intereses particulares entrelazados con tales políticas y proyectos tiende a volverse cada vez más represiva y violenta. Como ya dijo el filósofo Paul Valery: quien no puede atacar el argumento, ataca al argumentador.

¡No podemos tolerar la continuidad de esos ataques! Por eso, reiteramos nuestro apoyo a la Declaración de Xapuri. Reafirmamos nuestra solidaridad con todas y todos los que sufren amenazas o represalias en consecuencia de la firmeza de su postura política en defensa de sus territorios contra la explotación incesante del capital: ¡ustedes no están solos!

Más lectura sobre Acre:

Declaración de Xapuri, 28 de mayo de 2017

Economía verde, pueblos de los bosques y territorios: Violaciones de derechos en el estado de Acre

Más lectura sobre REDD:

[AUDIO] Los proyectos REDD no son distintos a otros proyectos del modelo extractivo

[AUDIO] Proyectos REDD+ en Chiapas: Falsas soluciones que se imponen ante el cambio climático

Bosques y Biodiversidad para la vida de los Pueblos

Foto: El encuentro de Xapuri reunió representantes de pueblos indígenas y comunidades tradicionales de diferentes regiones (Crédito: WRM)

Día mundial contra la megaminería: Rechazamos el saqueo institucionalizado en México

Pronunciamiento de organizaciones civiles mexicanas en el Día Mundial contra la Megaminería, firmado por Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México – A 22 de julio del 2017

VIDEO DE LA CONFERENCIA DE PRENSA SOBRE EL DÍA MUNDIAL CONTRA LA MEGAMINERÍA

{USTREAM}106071334{/USTREAM}

A las y los mexicanos,

A las y los afectados por megaproyectos,

Al Gobierno de Enrique Peña Nieto y Luis Videgaray,

En 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), pero antes de que esto sucediera se modificó la Constitución Mexicana y diversas leyes para dar entrada a las disposiciones de los acuerdos neoliberales. Es necesario señalar que en 1983 se publicó un decreto constitucional que modificó los fundamentos de la economía estatal.

Posteriormente, durante 1992 y 1993, bajo la rúbrica de Carlos Salinas de Gortari, se publicaron entre otros, cuatro decretos de reforma constitucional que modificaron la estructura y configuración estatal del México posrevolucionario, y que prácticamente terminaron con los contenidos sociales de la Constitución Política. En estos cinco decretos de reforma constitucional se otorgó mayor seguridad jurídica a la propiedad, se terminó con el reparto agrario y se distorsionó el origen de la reforma agraria, con lo cual se suprimieron los apoyos al campo, se individualizó la educación, se transformaron las relaciones con las iglesias, se otorgó autonomía al banco central y se permitió privatizar los ferrocarriles. Sin duda, se trata de cinco decretos con un fuerte contenido neoliberal.

Como puede observarse, las reglas económicas y sociales del neoliberalismo han sido impuestas en la Carta Magna. Si bien los temas sociales se encuentran todavía en el contenido constitucional, éstos son tratados de forma distinta al planteamiento de 1917 y al que conceptúa un Estado de bienestar. Después de las reformas, las normas constitucionales en materia económica y social responden a los planteamientos neoliberales que se basan en un proyecto de dominación excluyente y conservador.

Entre esas reformas del Neoliberalismo Salinista tenemos:

– La Ley de Aguas Nacionales, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1ro de diciembre de 1992. Fue hecha en función del TLCAN al igual que la Ley Minera, para otorgar las concesiones necesarias que requería el acuerdo comercial. Esto fue el primer paso privatizador.

– La Ley Minera, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de 1992. En su Artículo 6to dice:

«Artículo 6.- La exploración, explotación y beneficio de los minerales o sustancias a que se refiere esta Ley son de utilidad pública, serán preferentes sobre cualquier otro uso o aprovechamiento del terreno, con sujeción a las condiciones que establece la misma, y únicamente por ley de carácter federal podrán establecerse contribuciones que graven estas actividades.»

La actividad minera utiliza grandes volúmenes de agua, a la que la Ley de Aguas Nacionales correspondía otorgando concesiones de uso y destino de toda el agua que puedan necesitar o desechar.

Hoy, después de 23 años de la promulgación de estas leyes, podemos documentar en el tema de minería las graves afectaciones que provoca al medio ambiente y a la salud humana, y la complicidad de las autoridades para cumplir con los compromisos comerciales de permitir el saqueo institucionalizado a costa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de las y los mexicanos.

Otras consecuencias de la pérdida del control político social han y continúan ocasionando la contaminación de aguas por vertidos tóxicos con afectaciones gravísimas a la salud, como se ha visto en el caso del Río Santiago en El Salto, Jalisco, el Río Sonora, el Río Lajitas en Guanajuato, son solo algunos de tantos ejemplos drásticos del modelo económico neoliberal que protege a las empresas antes que a las y los mexicanos.

En el mismo tenor esta la disputa por la tierra y el territorio por la construcción de trasvases y represas que destruyen pueblos enteros y desplazan a su población.

El acceso universal a los servicios básicos de agua y saneamiento han sido una exigencia social y un imperativo moral asumidos tradicionalmente por los poderes públicos, con un grado u otro de eficacia. Sin embargo, en las últimas décadas, el modelo neoliberal imperante ha llevado al Banco Mundial, y demás instituciones económico-financieras (Fondo Monetario Internacional, Bancos Regionales, Agencias de Cooperación, etc.), a promover políticas para la desregulación de leyes que faciliten la privatización de los servicios públicos para convertirlos en simples negocios.

En este contexto, los derechos humanos y la ciudadanía han estado en juego, por lo tanto, el agua ha dejado de ser un derecho de acceso universal, y en consecuencia las y los ciudadanos pasan a ser simples clientes, agravándose la vulnerabilidad de las personas más pobres.

La visión neoliberal protege y alienta como alternativa de progreso al «libre mercado», al tiempo que denosta la función pública, como ineficiente, opaca y burocrática. Las políticas desreguladoras privatizadoras se presentan como alternativas de modernidad, flexibilidad, eficiencia y racionalidad, con lo cual mitifican las virtudes del libre mercado.

Desde esta visión neoliberal, garantizar el acceso universal a servicios básicos de interés general, como los del agua y saneamiento, sanidad o educación, tradicionalmente asumidos como derechos humanos, llega a considerarse un atentado inaceptable contra el libre mercado. El Estado se ha retirado y ha cedido que tales servicios sean gestionados como simples servicios económicos, accesibles a quienes puedan pagarlos. Lo que continúa acrecentando la crisis que es generalizada.

México se enfrenta a severos retos en materia ecológica, como la conservación de sus recursos naturales, minados por la deforestación y el avance de la frontera agrícola que ha cedido terreno a las trasnacionales en el manejo de transgénicos, así como también carecemos de un eficiente manejo tanto de los desechos tóxicos como de residuos sólidos, incluyendo el pésimo control de las aguas contaminadas y de las emisiones atmosféricas.

La entrega del territorio a privados es desmesurada, y para ejemplificarlo basta señalar la entrega de concesiones mineras que, a pesar de los inconsistentes datos de la Secretaría de Economía, de acuerdo al programa de desarrollo minero 2013-2018, tenemos un saldo de 28 mil 807 títulos de concesión minera vigentes por un área total de 61.8 millones de hectáreas, que significa aproximadamente el 31% de la superficie del país entregada a privados. De las concesiones que han entrado en procesos de exploración y de explotación minera, ni siquiera hay protocolos de actuación que nos permita cuantificar y saber las terribles afectaciones ambientales generadas a nivel subterráneo y superficial, que inevitablemente han perjudicado ecosistemas completos, que además continúan afectándose de forma paulatina por cientos de kilómetros a la redonda.

El TLCAN ha promovido y consolidado un monopolio empresarial minero, en donde las empresas extranjeras están bien representadas por mineras canadienses en el 80% de los casos, mismas que son impulsadas y protegidas por el cuerpo diplomático canadiense desde las diferentes embajadas de Canadá en Latinoamérica, con lo cual se refrenda un saqueo institucionalizado.

Ante el cúmulo de agravantes que ha ocasionado el TLCAN y el modelo económico neoliberal, le decimos al gobierno de Peña Nieto y a Luis Videgaray que después de 23 años de saqueo institucionalizado ininterrumpido, de corrupción, de incapacidad, no tienen la legitimidad para renegociar el TLCAN. Por lo tanto:

1. Nos oponemos rotundamente a que sigan entregando el territorio nacional, con acuerdos de libre comercio que únicamente protegen a empresas de capital privado trasnacional o nacional, quienes además del saqueo desmedido están contaminando de manera irreversible nuestros ecosistemas, resquebrajan y vulneran el bienestar de poblaciones enteras, y en vez del sonado progreso y desarrollo que falsamente ponderan, han precarizado más la vida.

2. Rechazamos continúen con la aplicación de políticas y tratados que atentan cada vez más la soberanía.

3. Antes de cualquier posible negociación con países del extranjero, primero se debe establecer un diálogo nacional para con las comunidades que ya han sido impactadas por la minería y otros megaproyectos, con el propósito de atender los terribles daños que les han ocasionado.

4. Exigimos se respete totalmente las decisiones derivadas de los procesos de libre determinación que han emprendido cientos de comunidades, en las que enfáticamente han manifestado declarar sus territorios libres de minería.

5. Las empresas que han saqueado el territorio nacional y nuestros bienes naturales tienen que ser sometidas de forma inmediata a la rendición de cuentas, que significa que los dueños y directivos se vayan a la cárcel; que el sistema de salud vuelque de forma suficiente y pronta todos los esfuerzos médicos y financieros para que las y los afectados por lo menos encuentren atención medica de calidad; que se elabore un protocolo participativo en el cual se dirima y resuelva el verdadero costo de daños que deben pagar las empresas mineras por los daños a la salud comunitaria, al ambiente y a cada una de las actividades productivas, que también implica los miles de empleos que dicha actividad ha desaparecido.

6. Exigimos que el gobierno canadiense deje de presionar al gobierno mexicano y a los gobiernos de Latinoamérica imponiendo su proyecto de muerte.

7. Nosotros continuaremos en la lucha de la conformación por un tribunal internacional que sancione penalmente tanto a las empresas como a los actores políticos y a las autoridades cómplices por obviar y pactar daños a la salud comunitaria, la contaminación de aguas, y daños al medio ambiente.

8. Nos solidarizamos y unimos a todas las luchas y procesos en resistencia que en México, Latinoamérica y en el resto del Mundo se enfrentan a los megaproyectos del modelo extractivo tales como presas, extracción de hidrocarburos y gas de esquisto (mediante la fracturación hidráulica o fracking), oleoductos, siembra de transgénicos, gasoductos, subestaciones eléctricas y parques eólicos. Nos manifestamos en contra de la imposición de Zonas Económicas Especiales (ZEE), por ser proyectos de destrucción, de acumulación de riquezas y de despojo colectivo.

9. Seguiremos participando en los procesos comunitarios apoyados en el derecho colectivo, el principio precautorio aprobado en la cumbre climática de Rio de Janeiro de 1992 ratificado por México, y el principio pro-persona porque estamos ciertos que la prevención es la fuerza de la organización social, campesina e indígena.

10. Exigimos que se prohíba totalmente la minería tóxica en México y sigamos los pasos de países como la República de El Salvador que ha dado muestra de que se puede vivir sin esta actividad depredadora.

¡POR TERRITORIOS LIBRES DE MINERIA!
¡FUERA MINERAS!

Firmamos:

Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)
ORAWORLDMANDALA
Centro de investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS)
Centro de Estudios para el Cambio en el Campo (CECCAM)
Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas (COMCAUSA)
Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos (PIAP A.C.)
Acción Colectiva Socioambiental
Bios Iguana A.C.
Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México
Pro San Luís Ecológico A.C.
Colectivo de Abogados de Jalisco
Consejo Tiyat Tlalli de Puebla
Tlachinollan, Centro de Derechos Humanos de la Montaña
Tosepan Titataniske
Bia´lii, Asesoría e Investigación, A.C.
 Grupo de Estudio Ambientales GEA

Más lectura sobre el Día Mundial contra la Megaminería:

Comunicado del M4 en el Día Mundial contra la Megaminería

Día Mundial contra la Megaminería: Comunidades en Oaxaca y todo el planeta se movilizan

Argentina: Andalgalá, contra la megaminería

 
Más lectura sobre la lucha contra la minería en México:

Juez otorga amparo histórico que impedirá concesiones mineras en la Montaña de Guerrero

[Ficha Informativa] Mariano Abarca, la historia de un asesinato anunciado

Oaxaca: Declaratoria del Foro «Zonas Económicas Especiales y las implicaciones en la vida comunitaria y el medio ambiente»

El Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio cumple 2 años de resistencia a la minería

El TLCAN y la minería en México: un acuerdo trilateral para el despojo

[LIBRO EN PDF] Los Plaguicidas Altamente Peligrosos en México

Compartimos este informe publicado por la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México, A. C. (RAPAM) en julio 2017, coordinado y editado por Fernando Bejarano González, director de la RAPAM

>> DESCARGAR EL INFORME EN PDF <<

>> DOWNLOAD THE ENGLISH VERSION <<

Introducción

Por Fernando Bejarano

Este libro es un informe sobre el contexto internacional y el panorama nacional de los llamados plaguicidas altamente peligrosos. Los plaguicidas son un concepto genérico que incluye a las sustancias tóxicas que se denominan insecticidas cuando se busca controlar insectos, fungicidas cuando se trata de hongos, o herbicidas en el caso de plantas indeseables, entre los usos más generalizados. En este informe nos referimos a los plaguicidas de síntesis química que debido a sus características particulares de peligrosidad pueden provocar daños a la salud y el medio ambiente, a corto o largo plazo, por lo que algunos forman parte de convenios ambientales internacionales y un gran número de ellos están prohibidos en otros países, aunque se autorizan en México.

Se analizan en una primera parte las condiciones internacionales en las que surgen los plaguicidas altamente peligrosos. Este es un nuevo tema normativo construido con base en la discusión técnica y política en el ámbito de las Naciones Unidas, en el llamado Enfoque Estratégico para la Gestión de Productos Químicos a nivel Internacional – SAICM, por su sigla en inglés- que es un marco de referencia voluntario para políticas públicas sobre la gestión de los productos químicos, incluidos los plaguicidas, a lo largo de su ciclo de vida. En este proceso de discusión entran en juego intereses sociales contradictorios, entre los gobiernos, la industria química y los organismos de la sociedad civil.

Después de analizar el contexto internacional, el informe presenta las características generales del mercado nacional de los plaguicidas, las organizaciones empresariales que lo conforman, el marco y procedimiento regulatorio que autoriza su comercialización y las autoridades que intervienen en el mismo.

Se comparan los plaguicidas autorizados en México con la lista de plaguicidas altamente peligrosos elaborada por la Red Internacional de Plaguicidas (PAN internacional). Se identifican las empresas que cuentan con el mayor número de autorizaciones para la comercialización de plaguicidas altamente peligrosos, poniendo de relieve las que son corporaciones transnacionales y las empresas formuladoras nacionales con vínculos internacionales. Por último, se reflexiona sobre las perspectivas distintas en torno a la posible prohibición de los plaguicidas altamente peligrosos, según los intereses sociales en conflicto, considerando la debilidad del marco regulatorio nacional; se enfatiza la necesidad de impulsar alternativas agroecológicas y se presenta la lista de los plaguicidas autorizados en México y prohibidos en otros países.

En la segunda parte del libro, diversos especialistas examinan con mayor detalle los temas relacionados con el uso de plaguicidas altamente peligrosos y las violaciones a los derechos humanos, las evidencias de los efectos en la salud y el medio ambiente asociados a la exposición al glifosato, uno de los herbicidas más vendidos en el mundo, y los impactos de los plaguicidas en las abejas, haciendo hincapié en la importancia de la protección de estos polinizadores.

Con el fin de profundizar en las condiciones de uso agrícola de los plaguicidas altamente peligrosos en México, se invitó a un conjunto de investigadores de las principales universidades del país y de organismos no gubernamentales para que colaboraran con capítulos breves, donde se presentan las características generales de su área de estudio, los plaguicidas más usados, y los daños a la salud y el medio ambiente que han documentado. Es así que se presentan los resultados de investigaciones realizadas en el Valle de Culiacán, y norte de Sinaloa, en el Valle del Yaqui en Sonora, en la principal zona de floricultura del Estado de México, el Bajío en Guanajuato, en Campeche, Yucatán y los Altos de Chiapas. En este panorama nacional se muestra cómo plaguicidas altamente peligrosos están siendo usados tanto en la agricultura intensiva de exportación, como en la destinada al consumo nacional; por empresas que alimentan las cadenas agroindustriales y también por pequeños productores, incluso en comunidades indígenas.

Este informe concluye con recomendaciones para el cambio de las políticas gubernamentales en México que han permitido que entren al mercado plaguicidas que pueden ocasionar un grave daño a la salud de la población, afectar en forma relevante la biodiversidad y contaminar el medio ambiente.

La protección de los derechos humanos debe ser parte central de este cambio y para ello anexamos las recomendaciones de la Relatora especial del Derecho a la Alimentación de Naciones Unidas en su informe sobre los plaguicidas, que debe ser un documento de consulta en esta discusión. Se propone brindar un apoyo decidido a las alternativas agroecológicas que permitan reducir y eliminar el uso de los plaguicidas altamente peligrosos, y sumarse a un esfuerzo regional e internacional impulsado por movimientos sociales, grupos no gubernamentales y también por una nueva generación de científicos no comprometidos con los intereses de sectores que se benefician económicamente con la producción y venta de estos agrotóxicos.

La lista de los ingredientes activos de los plaguicidas altamente peligrosos autorizados en México y la de los que están prohibidos o no autorizados en otros países se incluyen en los anexos al final de este libro. Estas listas pueden ser usadas por organizaciones de la sociedad civil y por autoridades en los estados, municipios y comunidades, para compararlas con los plaguicidas utilizados en sus territorios. Esta información puede discutirse en talleres y foros con el fin de tomar conciencia de la peligrosidad de estas sustancias y adoptar medidas para evitar su uso y promover, por un lado, la sustitución por alternativas agroecológicas en el campo, y por otro, nuevas estrategias de control de vectores y plagas en la ciudad.

(…)

Cabe advertir que este primer panorama nacional de la situación de los plaguicidas altamente peligrosos en México debe problematizarse teórica y políticamente con mayor profundidad. Esta es una tarea compleja que requiere una reflexión colectiva frente al reto de desarrollar un pensamiento crítico de carácter multi e interdisciplinario que contribuya al desarrollo de una ciencia al servicio del bien común, en diálogo con otros saberes y sujetos sociales que buscan alternativas a la profunda crisis capitalista civilizatoria por la que atraviesan México y el mundo.

Lecturas relacionadas:

Manual de Agroecología y Agroforestería: Prácticas para una Agricultura Ecológica

[AUDIO] Monsanto sabía: efectos cancerígenos del glifosato y ocultamiento deliberado de información

Quintana Roo: Nueva fumigación con producto agrotóxico provoca mortandad de abejas

Día mundial contra la megaminería: Conferencia de prensa el 21 de julio en la Ciudad de México

Compartimos esta convocatoria de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), de la cual formamos parte, con motivo del Día Mundial contra la mega minería celebrado cada 22 de julio

CONFERENCIA DE PRENSA «DÍA MUNDIAL CONTRA LA MEGA MINERÍA»

VIERNES 21 DE JULIO, 10 AM

Lugar: Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS)

 

Una vez más desde el 2009, en diferentes ciudades y comunidades del mundo, nos manifestamos frente a la contaminación y el saqueo que produce la megaminería y denunciamos a corporaciones y gobiernos como los únicos responsables. Esta lucha lleva décadas y aún quedan mucho trabajo para lograr la concientización de las sociedades para comprender que esta lucha nos afecta a tod@s y compromete seriamente a las generaciones futuras. Mientras más indiferentes se ubiquen los pueblos frente a este gran problema, más comprometida y en riesgo está la vida en el planeta. Asistimos a una etapa feroz del capitalismo imponiendo su modelo extractivo en un planeta finito.

A partir de los años 90’s se modificaron las leyes en casi toda América para dar paso a este tipo de extracción de minerales preciosos y facilitar la obtención de concesiones a empresas trasnacionales, principalmente canadienses. Negocios de unos cuantos que solo dejan a su paso un terrible saldo de destrucción permanente e irreversible del patrimonio ambiental, histórico y cultural.

Los pasivos ambientales, la destrucción de territorio, la división de las comunidades, la pérdida de soberanía e independencia, así como los abusos jurídicos, son parte del enorme precio que pagan nuestros países por permitir este tipo de minería, misma que resulta increíblemente barata para las corporaciones mineras, pues generan un mínimo de empleos y los costos de producción del metal precioso son muy bajos.

Este tipo de proyectos mineros depende de una red internacional de corrupción que permite la compra de voluntades políticas, de jueces, de poblaciones en situaciones de miseria e incluso de gobiernos enteros. Cualquier procedimiento jurídico que sigan las comunidades para defender sus territorios de la amenaza de la minería a cielo abierto se ve rebasado por la imposición abusiva y hasta ilegal que los poderes fácticos hacen de dichos negocios depredadores, mismos que se presentan como ofertas de progreso y desarrollo.

Ante el entreguismo gubernamental en Tratados de libre comercio que favorecen el despojo del territorio nacional, convocamos a rueda de prensa para informar nuestra posición ante el panorama que se avecina.

Convocantes:

Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)

ORAWORLDMANDALA

Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS)

Centro de Estudios para el Cambio en el Campo (CECCAM)

Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas (COMCAUSA)

Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos A.C. (PIAP)

Bios Iguana A.C.

Acción Colectiva

INVITACIÓN: El CECOP celebra 14 años de defensa del territorio en Guerrero

El Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP), integrante del Movimiento mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) nos invita a celebrar su 14º aniversario

EL DOMINGO 30 DE JULIO 2017

A LAS 12 PM

EN LA CONCEPCIÓN, BIENES COMUNALES DE CACAHUATEPEC

Compartimos su invitación:

El Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota conmemora un aniversario más de la lucha del CECOP cuyo mayor triunfo es la Suspensión del proyecto hidroeléctrico Presa La Parota. Para festejar juntos con las organizaciones solidarias amigas, compartimos esta cordial invitación a nuestro aniversario «por la exigencia».

En primer lugar EXIGENCIA a nosotros mismos para promover un proceso de UNIDAD con las organizaciones y movimientos sociales y construir una plataforma de lucha, como resultado de la más amplia discusión, por las demandas más sentidas del pueblo mexicano:

Democracia; Justicia; Defensa del Territorio, el Agua y los Bienes Comunes; Defensa de la Propiedad Comunal del Suelo; Lucha por Trabajo y Salarios Justos; por servicios gratuitos y de calidad en Salud y Educación; por acabar con este régimen culpable de la desigualdad y la pobreza; por hacer escuchar nuestra voz;  en contra del sistema capitalista depredador.

NUESTRO ANIVERSARIO «POR LA EXIGENCIA» ACUSA AL GOBIERNO QUE QUISO ARREBATARNOS NUESTRAS TIERRAS, EL TERRITORIO Y NUESTRA VIDA EN COMUNIDAD.

Al gobierno federal exigimos la Cancelación Definitiva del Proyecto Hidroeléctrico Presa La Parota.

Al gobierno estatal que saque de los Bienes Comunales a sus operadores y al grupo armado que encabeza la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG).

Exigimos:

– la cancelación de las órdenes de aprehensión contra los miembros del CECOP;

– la expulsión de los empresarios gravilleros que han saqueado los bienes del Comunal;

– que en la Constitución de Guerrero quede integrado explícitamente el Sistema de Justicia y Seguridad de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), como respaldo a la Ley 701;

– la aparición con vida de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, víctimas de desaparición forzada en 2014, caso señalado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) como un «crimen continuado».

AVANCEMOS EN LA LUCHA UNITARIA EN DEFENSA DE LOS INTERESES DEL PUEBLO

¡LA TIERRA NO SE VENDE!

Visita el blog #JusticiaParaMariano y exige justicia para el defensor Mariano Abarca Roblero

El equipo de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México les invitamos a visitar el blog de la campaña #JusticiaParaMariano.

>> VISITA NUESTRO BLOG <<

>> FIRMA NUESTRA ACCIÓN EN LÍNEA <<

Allí encontrarán toda la información disponible sobre la lucha contra la impunidad que lleva la familia de Mariano Abarca Roblero, defensor de los derechos humanos y del medioambiente chiapaneco asesinado el 27 de noviembre del 2009 en Chicomuselo, Chiapas, México, por personas vinculadas a la empresa minera canadiense Blackfire Exploration.

La campaña inició en junio 2017, cuando la familia de Mariano y tres organizaciones sociales [1] demandaron al Estado mexicano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por haber permitido este crimen, bajo la influencia de la Embajada de Canadá en México.

[1] La asociación chiapaneca Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México; la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA); el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH)

Contacto para información y/o entrevistas: comunicacion@otrosmundoschiapas.org

Comparta el video de la campaña:

{YOUTUBE}l1M-lUnfxrE{/YOUTUBE}