¿Qué tienen que ver los bosques con el cambio climático, los mercados de carbono y REDD+?

Compartimos este librillo publicado por el Movimiento Munidal por los Bosques Tropicales (WRM, por sus siglas en inglés) – «¿Qué tienen que ver los bosques con el cambio climático, los mercados de carbono y REDD+? – Herramientas para activistas comunitarios»

>> DESCARGAR EL LIBRILLO COMPLETO <<

>> DESCARGAR EL LIBRILLO COMPLETO <<

Diseños: Nieves Capote
Diagramación: Juan Morante

En los últimos 10 años, en diversos debates internacionales en torno a cómo detener la pérdida de bosques, se ha inventado una nueva palabra: REDD. Con REDD, los países con altos índices de deforestación reciben dinero por adoptar medidas que resultan en la Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y Degradación de los bosques. El pago está condicionado a que el receptor demuestre que se han reducido las emisiones de carbono causadas por la destrucción de bosques. Es por eso que en ocasiones se dice que REDD es un pago en base a resultados. Pero esto es sólo una parte de la historia de REDD.

La otra parte de la historia rara vez se menciona: contrariamente a lo que sugiere el nombre, en realidad REDD no tiene nada que ver con los bosques. Ante todo y sobre todo REDD tiene que ver con los países industrializados y las empresas que dependen de la combustión de petróleo y carbón, y posterga la decisión de poner fin al uso de estos combustibles fósiles. Cuando el petróleo y el carbón son quemados se libera un gas llamado dióxido de carbono. Cuando se destruyen bosques también se libera ese mismo gas, el dióxido de carbono, porque los árboles acumulan carbono en su tronco y ramas mientras crecen. Un gran aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera está causando el cambio climático. Las empresas que dependen de la combustión de petróleo y carbón afirman que «el dióxido de carbono es el mismo en cualquier parte». Por lo tanto, argumentan, detener las emisiones de carbono derivadas de la pérdida de bosques contribuye a la lucha contra el cambio climático y a poner fin a la liberación del carbono fósil – el carbono que está en el corazón del modelo de negocios de esas empresas.

La información que se brinda en este librillo explicará por qué importa el lugar en el que se reduce la emisión de carbono, y por qué eso guarda importancia para el cambio climático; por qué el carbono de un bosque no es lo mismo que el carbono fósil de la gasolina o el carbón cuando se trata del cambio climático, y por qué REDD es un mal negocio para el clima, los bosques y los pueblos de los bosques.

El librillo comienza con una breve introducción acerca de cómo las empresas y los países que tienen mayor responsabilidad por el cambio climático, usan REDD para seguir quemando carbono fósil. Los capítulos que siguen aportan más información a la presentada en los 7 afiches que usted puede encontrar en el sitio web del WRM así como también junto a la versión impresa de este librillo. Los dibujos de estos afiches procuran ayudar a los activistas de las comunidades a explicar qué tiene que ver REDD con los bosques, la energía, el cambio climático y las emisiones de gases de efecto invernadero; qué se esconde detrás de REDD; y por qué algunas personas que visitan a comunidades de los bosques presentan a REDD como una oportunidad para una vida mejor y una nueva herramienta para proteger los bosques, mientras que otros advierten sobre los riesgos que REDD implica
para el control de la comunidad sobre sus territorios.

Los afiches interactivos y este librillo que los acompaña tienen como objetivo brindar apoyo a las comunidades interesadas en explorar qué hay detrás de REDD y que implica REDD para ellas. Los afiches pueden ser utilizados de muchas formas diferentes. Se pueden usar en conjunto, organizar una exhibición y comenzar la reunión con los participantes estudiando las imágenes y compartiendo las ideas que las imágenes provocan. O, se pueden seleccionar algunos de los afiches para una discusión más en pro-fundidad, por ejemplo seleccionando aquellos que provocaron mas reacciones o interés entre los participantes. O también se pueden utilizar algunas imágenes solamente para explicar una sección especial de la conexión entre bosques – cambio climático y el mercado de
carbono. También se puede optar por resaltar algunas partes específicas del afiche, y luego agregar sus propios dibujos y comentarios en el mismo, o cubrir partes de los dibujos del afiche que no son de particular interés en la discusión para de esta forma enfocar en los restantes.

En otras palabras, estas imágenes fueron pensadas para ser un instrumento versátil que facilite la explicación de las complejidades de la conexión entre bosques – cambio climático y el mercado de carbono y, y dan la libertad para trabajar con solo aquellas imágenes que son más relevantes para su reunión o taller o discusión. Las imágenes de los afiches han sido insertadas a lo largo del texto para que resulte más sencillo vincular las explicaciones en este librillo con las imágenes de los afiches. Los argumentos centrales o puntos importantes han sido resaltados en negro, direcciones de páginas webs con otros materiales de interés se pueden encontrar al final de esta publicación.

Los materiales pretenden explicar qué es REDD sin recurrir a un lenguaje elitista y técnico. Somos conscientes de que, para quienes están buscando conocer a fondo REDD, esos materiales por sí solos seguramente no brinden información suficiente. No es ésa la intención, sino que, más bien, han sido concebidos para ayudar a que quienes ya están familiarizados con conceptos como REDD, mercados de carbono y justicia climática, puedan explicar más fácilmente a las comunidades con las que trabajan, lo que se esconde detrás de REDD y de la conservación basada en el mercado. Además, la información destaca cómo y por qué REDD reduce los bosques a unidades comercializables de dióxido de carbono. Esta idea reduccionista está estrechamente vinculada a la visión tecnocrática del mundo que tiene la ciencia occidental. Sería difícil imaginarla en cosmovisiones que conciben a cada bosque como único, integrado a un lugar y como una red indivisible e intrincada de relaciones e interacciones humanas y no humanas y en constante cambio.

Considerada desde la perspectiva de esas visiones del mundo, la idea de REDD sin duda parecerá aún más extraña y contradictoria que a quienes tienen su pensamiento arraigado en la ciencia occidental y el móvil económico. Esperamos que este material les resulte útil e informativo y agradecemos las sugerencias que nos ayuden a mejorar los afiches y la información presentada en este folleto.

DESCARGAR LOS AFICHES POR SEPARADO:

AFICHE 1: ¿Cómo se introducen los proyectos REDD+ en las comunidades? ¿Quién participa en la promoción de REDD+?

AFICHE 2: ¿De qué carbono hablan los consultores, las empresas y las ONG conservacionistas que llegan a las comunidades de los bosques?

AFICHE 3: ¿Qué tiene que ver el carbono con el cambio climático? ¿Qué es el calentamiento global?

AFICHE 4: ¿Qué hacen los gobiernos respecto al cambio climático? ¿Cuáles son los principales acuerdos internacionales sobre el cambio climático?

AFICHE 5: ¿En qué consiste el comercio de carbono?

AFICHE 6: ¿Cómo saben los proyectos de compensación de carbono cuántos créditos de carbono pueden vender?

AFICHE 7: ¿Qué es REDD+? ¿Por qué REDD+ es una amenaza para el uso del bosque por los pueblos de los bosques?

MÁS LECTURA SOBRE REDD:

Nuestro folleto «La Economía Verde»

[AUDIO] Los proyectos REDD no son distintos a otros proyectos del modelo extractivo

[AUDIO] Proyectos REDD+ en Chiapas: Falsas soluciones que se imponen ante el cambio climático

REDD: una colección de conflictos, contradicciones y mentiras

Campaña contra el nuevo incinerador de Veolia en la Ciudad de México

Campaña lanzada por el Frente de Comunidades en Contra de la Incineración (FCCI)

#BoicotVeoliaCDMX  #BasuraCero #IncineraciónNOgracias #IncineracionNOesLaSolucion

>> Decenas de organizaciones rechazan planta de termovalorización de residuos en la Ciudad de México <<

LOS HECHOS

Gobierno de la Ciudad de México ha fracasado en crear condiciones sustentables para la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y apegándose a los criterios de privatizar la mayoría de los servicios que debe de gestionar de manera adecuada la ciudad.

Externalizando los costos socio-ambientales con la ciudadanía, el gobierno de Miguel Ángel Mancera concesiona a la corporación transnacional Veolia la gestión de los RSU, para que esta empresa los utilice en el proceso de «waste to energy» que no es sino incinerar, en este caso 4500 toneladas de RSU al día para generar energía, altamente contaminante y que genera serios impactos en la salud ambiental y humana de las poblaciones cercanas a donde se instale la planta.

De manera tergiversada, tanto el gobierno de la Ciudad de México  como Veolia afirman que esta tecnología para producir energía es utilizada sin problemas en países del Norte Global; sin embargo, tanto la Unión Europea como los Estados Unidos están dejando de promover la incineración debido a que atenta contra los principios de la economía circular que promueven. Asimismo, varios países que han desarrollado una alta dependencia a estas tecnologías debido a las inversiones millonarias puestas en ellas, hoy deben importar residuos para mantener las instalaciones funcionando, violando el principio de proximidad.

Esta decisión de las autoridades no respeta la jerarquía de residuos, ya que a pesar de que los incineradores están por debajo del reciclaje, se les prioriza a nivel local y, como resultado, con el consecuente impacto negativo en la prevención de residuos y en las iniciativas de reciclaje, así como también en los modos de vida de los recicladores de base.

Así, muchas empresas están buscando en el Sur Global, nuevas oportunidades para hacer negocio con la incineración. Es así como Veolia llega a México, donde ya tienen un historial oscuro en el negocio del manejo de los residuos.

>> FIRMAR LA PETICIÓN CONTRA EL INCINERADOR DE VEOLIA EN AVAAZ <<

LA CAMPAÑA

Hoy, 4 de septiembre 2017, Veolia y el gobierno de la Ciudad presentarán el proyecto al público; sin embargo no es abierto a la ciudadanía de la ciudad que no ha sido consultada en ningún momento por las autoridades, muchos menos se permite la participación de expertos investigadores en el tema. Es una reunión privada con invitados previamente seleccionados para no enfrentar ningún tipo de objeción al proyecto.

>> A continuación, les damos algunas herramientas de campaña para informar a la población en Twitter:

Hashtags

#BoicotVeoliaCDMX
#BasuraCero
#IncineracionNOgracias
#IncineracionNOeslasolucion

Personas a etiquetar:

Miguel Ángel Mancera / @ManceraMiguelMX
Veolia México / @Veolia_Mx
Gobierno de la Ciudad de México / @GobCDMX

Imágenes de apoyo:

http://www.noincineracion.org/imagenes-campana/

Ejemplos de tweets:

  • Si se inunda tu casa 1ero limpias el piso o cierras la llave? Si estamos inundaos de residuos 1ero enterramos/quemamos o reducimos?
  •  Hasta un 25% de los residuos que entrar a un incinerador salen convertidos en cenizas – con la incineración NO desaparecen los rellenos!
  • + de 250 alcaldes en EUA ha dicho no a subsidios para incineración. #BasuraCero es la solución
  • Incinerar residuos es incinerar material que puede ser recuperado
  • Con la termovalorización se pierden empleos, con #BasuraCero se ganan empleos y más salud
  • Un gobierno responsable hace gestión sustentable #IncineracionNOeslasolución
  • El negocio de la basura es #BasuraCero, los pepenadores son agentes ambientales.
  • Las nuevas políticas de separación de RSU del @GobCDMX criminalizan a los pepenadores, y los dejan sin trabajo
  • Sin inclusión de pepenadores, compostaje domiciliario, centros de reciclaje; proyecto de #BasuraCero del @GobCDMX es un espejismo

Más información sobre el proyecto y los impactos de la incineración en:

El riesgo de la valorización (incineración) de Residuos Sólidos Urbanos: El proyecto del Gobierno de la CDMX y Veolia

Nueva publicación da cuenta de riesgos y costos de la gasificación y pirólisis de residuos

Estados Unidos y Europa en clara dirección hacia la eliminación de los subsidios a incineradores

A 18 meses del vil asesinato de nuestra hermana Berta, el COPINH camina tras su huellas

Comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) – 2 de septiembre 2017

El día de hoy, sábado 2 de septiembre de 2017 se cumple un año y medio de la pérdida física de una gran compañera, caminante de las montañas, libertadora de los territorios, nuestra querida y extrañada Berta. Este día no pasa desapercibido para quienes la extrañamos y nos comprometimos a cumplir en su memoria el proyecto de autonomía de las comunidades Lencas.

Este día reafirmamos que no nos cansaremos de buscar las justicia dentro y fuera de los tribunales, que lucharemos por abonar a romper los círculos de impunidad que esconden a los asesinos.

Al día de hoy seguimos sin la información básica para continuar en la etapa preliminar del proceso judicial en el cual el Ministerio Público se resiste a entregar la información del allanamiento de las oficinas de la empresa asesina DESA. Pero también que a este día seguimos acumulando información vital para conocer la verdad de cómo en nuestro país actúan los grupos económicos interesados en saquear los territorios y que están de detrás de la muerte de nuestra Berta. Se desnuda el patrón de operaciones de la empresa aplicado por todo el territorio hondureño: inflitración,  saboaje, la estigmatización y el descabezamiento de COPINH y de las organizacones que disputan en los territorios contra la maquinaria neoliberal.

Hoy conmemoramos la lucha, coherencia y compromiso de esa gran guerrera que resuena en los ríos del mundo con la visita del alcalde del ayuntamiento de Zaragoza el señor Pedro Santiesteve que como  resultado de la solidaridad internacional pone los pies en el ahora simbólico lugar de resistencia del pueblo Lenca: Río Blanco Intibucá y compartimos con las comunidades del COPINH la continuación de la liberación territorial y el recorrer del camino de Berta como uno de 524 años de resistencia y gritamos que la Justicia Para Berta es Justicia Para el Mundo.

¡Fuera Desa del territorio Lenca!

Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz.

Más información:

El Ministerio Público y las autoridades judiciales siguen violando los derechos de las víctimas en el proceso judicial en el caso Berta Cáceres

Victoria en la defensa de los ríos: suspensión de las presas Biscarrués en España y Agua Zarca en Honduras

El COPINH necesita nuestra firma: Petición por la aprobación de la Ley «Berta Cáceres» en Estados Unidos

Hechos y circunstancias alrededor del asesinato de Berta Cáceres: en la búsqueda de los autores intelectuales

Trump llega a México para renegociar el TLCAN con un programa ambiental xenófobo y vacío

Boletín de prensa conjunto de Amigos de la Tierra Estados Unidos y Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México – A 1º de septiembre 2017

WASHINGTON, D.C. – La segunda ronda de negociaciones secretas hacia un nuevo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) abre hoy, primero de septiembre, en la Ciudad de México.

Pueden consultar también nuestro artículo «Las diez maneras en las que el nuevo TLCAN de Trump amenaza a la gente y al planeta»

Gustavo Castro, coordinador de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, hizo el siguiente pronunciamiento:

El TLCAN ha sido un desastre para el planeta. Y también para toda la gente de América del Norte, en particular para los Mexicanos. Pero no podemos confiar en Donald Trump para renegociar el TLCAN por dos razones. La primera es que Donald Trump es el más indignante negador del cambio climático y difamador de defensores del medio ambiente en el mundo. La segunda es que por sus vergonzosos prejuicios xenófobos hacia los Mexicanos, no es moralmente apto y es incapaz de negociar un tratado justo.

Donald Trump se ha referido a los inmigrantes Mexicanos en Estados Unidos como «bad hombre», o «hombres malos». Quiere construir un muro en la frontera entre Estados Unidos y México, considerado como un «monumento racista», y con razón, por muchos Mexicanos, incluso por el expresidente conservador Vicente Fox. Y Trump quiere que México pague por dicho muro. Además, Trump ha prometido castigar financieramente las ciudades santuarios como Los Angeles,  Denver y Austin que buscan proteger a los inmigrantes de México y otros países de los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos que encarcelaron y deportaron cruelmente a madres que tienen sus hijos viviendo legalmente en el país, a mujeres que habían sido víctimas de violencia doméstica, a niños supuestamente protegidos por el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), entre otras víctimas. La lista de sus políticas y declaraciones xenófobas sigue y sigue.

Michelle Chan, vice-presidenta de Amigos de la Tierra Estados Unidos, hizo el siguiente pronunciamiento:

Donald Trump es incapaz de negociar un nuevo TLCAN basado en la justicia ambiental para los pueblos sin distinción de raza, color, o nacionalidad. Necesitamos un nuevo TLCAN que corrija sus reglas injustas que favorecen las industrias contaminantes las gigantes corporaciones multinacionales por encima de los pueblos y el planeta. Pero no lograremos tal acuerdo hasta que tengamos un nuevo presidente de Estados Unidos quien crea en la igualdad racial y en la necesidad de una acción pronta y eficiente para contrarrestar el cambio climático y otras amenazas ambientales inminentes.

Contactos:
Expertos:  Gustavo Castro, guscastro@otrosmundoschiapas.org; Bill Waren, (202) 222-0746, wwaren@foe.org
Comunicación: Erin Jensen, (202) 222-0722, ejensen@foe.org

— ENGLISH VERSION —

Trump brings a xenophobic, flat Earth agenda to Mexico City NAFTA talks

WASHINGTON, D.C. – The second round of secret negotiations on a new North American Free Trade Agreement (NAFTA) opens in Mexico City today, September 1.

For more information, please see Friends of the Earth’s blog on how Trump’s new NAFTA threatens people and the planet.

Gustavo Castro, Coordinator of Otros Mundos AC/Friends of the Earth Mexico, issued the following statement in response:

NAFTA has been a disaster for the planet.  It also has been a disaster for all the people of North America and the Mexican people in particular. Donald Trump, however, cannot be trusted to renegotiate NAFTA for two reasons. First, Trump is the world’s most egregious climate change denier and traducer of environmentalists. Second, Trump’s shameful and xenophobic prejudice against Mexicans makes him morally unfit and incapable of concluding a fair deal.

Donald Trump has referred to Mexican immigrants as «bad hombres.» He wants to build a border wall between the U.S. and Mexico which many Mexicans even including the reactionary former Mexican president Vicente Fox have appropriately called a «racist monument.» And, Trump wants Mexico to pay for it. Trump also has promised to financially punish sanctuary cities like Los Angeles, Denver, and Austin which seek to protect Mexican and other immigrants to the U.S. from his ICE police who have been cruelly jailing and deporting mothers with legal children, women who have been subject to domestic abuse, and  children who are supposed to be protected by the DACA program, among other victims. The list of his xenophobic policies and statements goes on.

Additionally, Michelle Chan, Vice President of Friends of the Earth, U.S, issued the following statement in response:

Donald Trump is incapable of negotiating a new NAFTA deal based on the principle of environmental justice for people regardless of race, color, or national origin.  We need a new NAFTA that corrects its unfair provisions that favor polluting industries and giant multi-national corporations over people and the planet. But, we will only get that deal when we have a new President of the United States who believes in racial equality and the need for swift and effective action to counter climate change and other imminent environmental threats.

Expert contact: Bill Waren, (202) 222-0746, wwaren@foe.org
Communications contact: Erin Jensen, (202) 222-0722, ejensen@foe.org

La amenaza de la ZEE del Istmo de Tehuantepec y de los megaproyectos asociados

Compartimos el documento de análisis «La amenaza de la Zona Económica Especial del Istmo de Tehuantepec y de los megaproyectos asociados» elaborado por la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), el colectivo GeoComunes y el Comité Ixtepecano en Defensa de la Vida y el Territorio en el marco del Foro «El Extractivismo o la Vida» realizado los 19 y 20 de agosto del 2017 en Ixtepec, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca

>> DESCARGAR EL DOCUMENTO EN PDF <<

Palabras del Comité Ixtepecano en Defensa de la Vida y el Territorio

¡¡Las Zonas Económicas Especiales y los megaproyectos asociados no pasarán!! ¡¡Sin oro y plata se vive, sin agua no!!

Por su ubicación estratégica, la región del Istmo ha despertado el interés de grandes potencias comerciales. Desde la colonia hasta nuestros días se ha intentado arrebatarnos nuestros territorios. Como con el Plan Puebla Panamá o Plan Mesoamérica, y actualmente las Zonas Económicas Especiales. Desde el 2013 Enrique Peña Nieto ha realizado reformas estructurales, como la reforma energética, laboral y educativa, para sentar las bases de una economía basada en el extractivismo.

Con el objetivo de desmantelar el tejido de resistencia comunitaria de nuestros pueblos, el gobierno federal promulgó en junio la Ley Federal de las Zonas Económicas Especiales y así proteger legalmente las inversiones de los empresarios nacionales y extranjeros. Otorgándoles toda clase de privilegios con fondos públicos a perjuicio del derecho de los pueblos a su territorio, cultura y a un ambiente sano. La ilusión de «progreso y desarrollo» está empaquetada de minas, eólicos, gasoductos, represas, agroindustria y maquiladoras.

Nos intentan convencer de aceptar este despojo y con el espejismo de creación de empleos y obras sociales se proponen saquear los bienes naturales, contaminar los ríos, tierras y aire. Esa es la oferta para nuestra región.

Paisanos y paisanas, es por ello que vemos con urgencia reflexionar los caminos para una vida digna y sostenible. En el sanar, alimentarnos y aprender, que nos permita fortalecer nuestra soberanía alimentaria con respeto a nuestra cultura y naturaleza. Por nuestros hijos, nietos y futuras generaciones. Defendamos el bien común.

¿Qué son las Zonas Económicas Especiales (ZEE)?

El gobierno define las ZEE como un lugar o área con «un excepcional ambiente de negocios» en que las empresas privadas
nacionales o extranjeras tienen la facultad de definir la organización de esa área a partir de sus intereses económicos. Son áreas que «tienen ciertas ventajas tanto logísticas como naturales con potencial para convertirse en regiones altamente productivas».

Una ZEE es área geográfica delimitada que tiene un régimen para el pago de impuestos especial y diferente a cualquier otra parte del país. Adentro de una ZEE se pueden realizar actividades de manufactura, agroindustria, transformación de materias primas, innovación y desarrollo científico y tecnológico, etc, por medio de clústers (o parques industriales) donde se concentran un conjunto de empresas que se benefician de las aventajas fiscales funcionando como «maquiladoras» que sobreexplotan a l@s trabajador@s.

La ZEE y su Área de Influencia

ZEE: concentra los clústers o parques industriales que pueden ser dedicados a diferentes sectores (agroindustria, automotriz, textil, etc). Recibe las materias primas desde la Área de influencia y exporta los productos transformados por el medio de una infraestuctura de transporte masiva (ej: puerto).

Área de Influencia: son las poblaciones urbanas y rurales aledañas a la ZEE donde se desarrollan un conjunto de proyectos de infraestructura de transporte (carreteras, ferrocarril) o energética (gasoductos, parques  eólicos, hidroeléctricas) necesarios para abastecer las actividades de la ZEE. Otros proyectos extractivos como la minería o la actividad petrolera que necesitan también este tipo de infraestructura para operar pueden ser favorecidos en el Área de influencia.

Principales pasos para el establecimiento de las ZEE

1. Ley Federal de ZEE (Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de junio de 2016)

2. Reforma de la Ley General de Bienes Nacionales (Bienes imuebles federales dentro del régimen de dominio público)

3. Leyes estatales (Aprobadas en 7 estados durante 2016)

4. Carta de intención (Los Gobiernos estatales entregan una carta a la Autoridad Federal para el Desarrollo de las ZEE -AFDZEE- para la declaración de ZEE en sus territorios)

5. Dictamen (Elaborado por la AFDZEE, delimita geográficamente la ZEE y su área de influencia)

6. Decreto (El Ejecutivo Federal determina el establecimiento de una ZEE y su Área de Influencia. El Decreto contiene la delimitación geográfica precisa y los beneficios fiscales.)

7. Programa de Desarrollo (Elaborado por el gobierno y el sector privado. Contiene el ordenamiento territorial, las obras complementarias al exterior de la ZEE y las políticas públicas.)

8. Plan Maestro de la ZEE (Es el instrumento de planeación de la Zona, elaborado por el Administrador Integral y aprobado por la Autoridad Federal. Tiene que ser revisado cada 5 años.)

Mapa: Megaproyectos en el Istmo de Tehuantepec

 

>> DESCARGAR EL MAPA EN PDF <<

Más información sobre las ZEE:

Declaratoria del foro nacional «El Extractivismo o la Vida» en Ciudad Ixtepec, Oaxaca

Resumen del foro «El Extractivismo o la Vida» en PDF

[AUDIO] 19 y 20 de agosto: Foro «El extractivismo o la vida» en Ixtepec, Oaxaca

VIDEO: Alberto Arroyo habla de los tratados de libre comercio y las Zonas Económicas Especiales en Oaxaca

Oaxaca: Declaratoria del Foro «Zonas Económicas Especiales y las implicaciones en la vida comunitaria y el medio ambiente»

Ayúdanos a construir un albergue en nuestro centro ecológico Alter Natos en Chiapas, México

ENGLISH VERSION

VERSION FRANÇAISE

Nosotras, integrantes del equipo de la asosiación mexicana de defensa del territorio Otros Mundos A.C., lanzamos una campaña de recaudación de fondos en la página solidaria Generosity.com. Estamos buscando 120.000 dólares para terminar de construir un albergue de 320 metros cuadrados para 40 personas dentro de nuestro Centro Ecológico Alternativo «Alter Natos» en San Cristóbal de las Casas, en el estado Chiapas, sureste de México. Así podremos recibir a los y las habitantes de comunidades rurales de Chiapas, de otros estados y de otros países que llegan al Centro a compartir experiencias y conocimientos en búsqueda de nuevas formas de vida en harmonía con la Naturaleza.

>> VER NUESTRA CAMPAÑA EN GENEROSITY <<

{YOUTUBE}LqLFL-MJuc8{/YOUTUBE}

Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México es una Asociación Civil nacida hace 10 años en San Cristóbal de las Casas, en el estado de Chiapas, sureste de México. Desde entonces camina junto con las comunidades y organizaciones por defender los ríos, la soberanía alimentaria, la salud, la tierra y los territorios, ante la depredación del sistema capitalista. Trabaja por fortalecer los derechos colectivos y por buscar lo que llamamos Alter Natos: formas de vida diferentes al modelo dominante que nacen desde abajo, desde los pueblos.

Como parte de nuestro trabajo, iniciamos en febrero del 2015 la edificación del Centro Ecológico Alternativo «Alter Natos», un espacio de intercambio y aprendizaje colectivo, construido con materiales naturales y ecotecnologías en armonía con el entorno. «Alter Natos» se ubica en las montañas del sur de San Cristóbal de las Casas y pretende aportar a la búsqueda de alternativas a los problemas socio-ambientales que enfrentan los centros urbanos, tales como la contaminación del agua y del aire, la mala distribución y falta de acceso al agua entubada, la inexistencia del agua potable, la deforestación que acelera el cambio climático.

Hasta el momento hemos avanzado un 75% del proyecto total, pero necesitamos su ayuda para construir el albergue en el que podremos alojar a la gente que comparta actividades en «Alter Natos». El espacio que construiremos con su apoyo contará con una superficie de 320 metros cuadrados. Lo edificaremos con materiales naturales, a través de técnicas de bioconstrucción: estructuras en bambú, paredes de tierra, techos verdes, baños secos y captación de agua de lluvia, entre otras. Tendrá capacidad para albergar a 40 personas y contará con 10 habitaciones compartidas, regaderas, comedor, cocina, área de lavado y de secado.

Si nos ayudas, podremos recibir a cientos de personas al año para que puedan disfrutar del Centro «Alter Natos» que se está construyendo en medio del bosque, de manera amorosa y respetuosa con la naturaleza. En el Centro, compartirán la experiencia de usar diferentes ecotecnologías para el mejor aprovechamiento del agua, la energía y los desechos. El lugar es perfecto para todo tipo de trabajo grupal: desde talleres con grupos de base, hasta retiros de terapias alternativas y meditación. El ambiente es ideal para el diálogo, el aprendizaje y el desarrollo de la creatividad.

Creemos que los saberes son un bien común y esperamos que Alter Natos sea un lugar de encuentro e intercambio de las experiencias, sueños y esperanzas de quienes nos visiten, para la construcción colectiva de otros mundos.

Nos echas una mano?

Más información:

Nuestro sitio «Otros Mundos»

Nuestra Página Facebook

Nuestro Twitter

Help us build a shelter in our Ecological Center Alter Natos in Chiapas, Mexico

VERSIÓN EN ESPAÑOL

VERSION FRANÇAISE

We, members of the Mexican association Otros Mundos A.C., launched a crowdfunding campaign on the solidary webpage Generosity.com. We need 120.000 US dollars to complete the construction of a 320-square-meter shelter for 40 people in our Ecological Alternative Center «Alter Natos» in San Cristobal de las Casas, in the state of Chiapas, South-East of Mexico. With your help, we’ll be able to receive people from rural communities of Chiapas, other states of Mexico and other countries who will visit our Center to share knowledge and experiences in search of new sustainabale ways of life.

>> OUR CAMPAIGN ON GENEROSITY <<

{YOUTUBE}1KoDHRcd6gA{/YOUTUBE}

Otros Mundos A.C./Friends of the Earth Mexico is a social organization born 10 years ago in San Cristobal de las Casas, in the state of Chiapas, south east of Mexico. It’s been walking since then along with communities and social movements for the defense of rivers, food sovereignty, health, lands and territories, from capitalism’s depredation. Our work aims at strengthening collective rights and building what we call Alter Natos: ways of life that differ from the dominant system and that spring from below, from the peoples.

As part of this work, we started to build in February 2015 an Alternative Ecological Center called «Alter Natos» in the mountains that surround San Cristobal de las Casas. It will be a place for sharing and collective learning, constructed with natural materials and ecotechnologies, in harmony with the environment.

The idea of «Alter Natos» is to contribute to the search of alternatives to the social and environmental problems that urban centers have to cope with, such as water and air pollution, bad or missing water supply networks, undrinkable tap water and deforestation, that accelerates global warming.

We have terminated 75% of the construction so far, but we need your help for the final touch: the shelter in which we will be able to receive the people who will carry out activities in Alter Natos. This 320 square-meter shelter will be built with natural materials and bioconstruction techniques: bamboo structures, mud walls, green roofs, dry toilets and rainwater harvesting system, for example. It will be big enough to host 40 guests, with 10 shared bedrooms, showers, dry toilets, kitchen, a living room and a laundry room.

If you help us, we will be able to host hundreds of people every year, so they can enjoy our Alternative Ecological Center «Alter Natos», built with love and respect towards Nature. In the Center, they will experience the use of different ecotechnologies that permit a better and cleaner use of water and energy and a more sustainable waste management. It is the perfect place for any group work, from workshops for the communities we use to meet with to retreats for alternative therapies and meditation sessions. The atmosphere will be ideal for dialogue, learning and creative processes.

We believe that knowledge is a common good and we want Alter Natos to be a place for gathering and sharing experiences, dreams and hopes for the collective construction of other worlds.

Would you help us ?

More info:

Our webpage «Otros Mundos»

Our Facebook Page

Our Twitter

 

Descubra el micrositio «Desplazamiento forzado y resistencia de Las Abejas»

Compartimos la nueva plataforma virtual de La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal: «Desplazamiento forzado y resistencia de Las Abejas: entre contrainsurgencia e impunidad»

>> VISITAR EL MICROSITIO <<

La memoria de los Pueblos fisura la obscuridad y el olvido. La memoria recarga la dignidad para confrontar a la impunidad de los gobiernos, fortalece las luchas y resistencias que apuntan a la libertad de quienes heredan el fulgor rebelde, mueve también a la construcción de cambios sociales hacia un mundo diferente al sistema de exclusión y muerte.

Los procesos de resistencia alrededor de la Memoria, Verdad y Justicia como los de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal (Las Abejas) tienen una lucha profunda de construcción de autonomía. Han soportado la contrainsurgencia del gobierno implementada desde la creación y ejecución del Plan de Campaña Chiapas 94, estrategia elaborada por el Ejército mexicano para aniquilar el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Frente a esta acción de agresión, la exigencia de justicia de los pueblos ha impulsado una lucha constante por los derechos a la verdad y a la paz.

{YOUTUBE}7b9ukRDsuTw{/YOUTUBE}

Las agresiones vinculadas a la contrainsurgencia iniciaron en 1994 con los 12 días (1) de confrontación directa de las Fuerzas Armadas de México en contra del EZLN. Continuaron en un segundo periodo, de 1995 a 1999, caracterizado por la creación e implementación de grupos paramilitares (2) en la zona Norte, Selva y Altos bajo el apoyo de los gobiernos federal, estatal y municipal. La población civil sufrió desplazamientos forzados, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, torturas, violaciones sexuales, agresiones físicas, hostigamientos, entre otros crímenes de lesa humanidad.

El tercer periodo, después de 1999 hasta la actualidad está caracterizado por una continua guerra integral de desgaste, disfrazada con la retórica de las autoridades federales y estatales de «respeto» a la población, que al mismo tiempo abre paso a la confrontación de las comunidades por medio de programas sociales.(3) La aplicación de estos programas se convierte en estrategia contrainsurgente al momento en que los dirigentes sociales son cooptados, volviendo un instrumento a las organizaciones de las que son parte, reduciendo su trabajo a gestores de proyectos de gobierno con intereses partidarios, prebendas políticas y control político territorial.

La cuarta etapa, coexistente con la anterior la ubicamos con la Guerra de Cuarta Generación o Cuarta Guerra Mundial como la nombran los y las zapatistas,(4) atravesada por una profunda ofensiva psicosocial que utiliza todos los medios del Estado para ocultar y maquillar las problemáticas reales del país. Se busca destruir la resistencia de los pueblos, sometidos a la voluntad de los intereses de unos cuantos grupos de poder político y económico a través de la implementación de un Estado policíaco-militar.(5)

Esta estrategia contrainsurgente conforma una continuidad que acentuamos en esta memoria a través de elementos multimedia, basados en la oralidad de hombres y mujeres que han forjado con lucha y dolor el caminar en medio de esta guerra contra los pueblos. Es a través de algunos de los desplazamientos forzados que han sufrido Las Abejas desde 1996 hasta el 2016, que se muestra cómo los actores paramilitares que perpetraron crímenes de lesa humanidad, siguen actuando bajo el manto de la impunidad, reagrupados, originando desplazamientos forzados, hostigamientos sistemáticos y conflictos al interior de las comunidades en un nuevo contexto de violencia generalizada.

(1) Anaya Gallardo, Federico. Siempre cerca, siempre lejos: las auerzas armadas en México. México: Global Exchange, CIEPAC, CENCOS, 2000

(2) Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas

(3) Consultar los Balances anuales del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas de los años 2005, 2006, 2007

(4) El Sub Comandante Insurgente Marcos y la Cuarta Guerra Mundial

(5) Chomsky, Noam. Cómo mantener a raya a la plebe. Siglo XXI, México, 2001

Las movilizaciones sobre el salario mínimo en Haití

Artículo de BATAY OUVRIYE – Puerto Príncipe, agosto 2017

Recuperación y resistencia

En Haití, la política y la economía se degradan día a día: imbroglio abyecto de las instancias del Estado que se contradicen todo el tiempo, trabándose inevitablemente en derivas insoportables, mientras que el pretendido « despegue económico » tan anunciado se sigue haciendo esperar, y el pueblo, en el marco de una miseria inimaginable, sufre una indigencia sostenida. Esta situación no hace más que  envenenar las relaciones sociales ya fuertemente antagónicas.

Para remediarlo, las clases dominantes, apoyadas por el Estado cada vez más reaccionario, implementan un mecanismo bien conocido : la mistificación. Aparte del espectáculo maloliente de las fiestas multiplicadas, la recuperación, su arma predilecta. De esta forma las principales fechas de la resistencia popularse han visto transformadas en manifestaciones interclasistas.  Y las conmemoraciones del 8 de marzo y del 1° de mayo, en vez de evocar la resistencia de mujeres obreras quemadas vivas en su lugar de trabajo o la intrépida y valiente lucha obrera por las ocho horas diarias de trabajo, asistimos estúpidamente a marchas de mujeres proletarias invitadas a caminar junto a pequeñas burguesas acomodadas y sonrientes, cuando no a grandes burguesas bien vestidas, por un « feminismo » contranatura. O sino a la demostración de ricas ferias agrícolas del capital agro-industrial o de un artesanado alienado y sumiso, magnificando el « trabajo bien hecho » del obrero dócil y la agricultura del « terruño ».

Cada año que pasa, sin embargo, el pueblo es menos ingenuo, y los obreros mucho más. A Batay Ouvriye, le corresponde la tarea de reforzar ese rechazo de participación junto a los verdugos, el rechazo a la « recuperación », para develar la verdad histórica y conducir una movilización, de verdad liberadora. No es por casualidad que los primeros gritos de los obreros se hacen oir en general en esos momentos de cristalización de las luchas sociales. Lo mismo sucedió en 2017.

Nuevas imposiciones y aumento del precio de la gasolina / Concientización, organización y primeras movilizaciones…

En el marco pues del  apriete creciente de la miseria aterradora que nos rodea y a partir del rechazo cada vez más conciente de la mistificación dominante, luego del 8 de marzo, los representantes del Estado no encontraron nada mejor que adelantar  cobros fiscales que dormían y, peor aún, elevar el precio de la gasolina ! ¿Cómo ? ¿Agregar impuestos a nuestros sueldos ya tuberculosos ? Aumentar el precio de la gasolina, por lo tanto, el del transporte, pero también el de las mercancías, los medicamentos, sin contar la inflación galopante que nos despojará más de los alquileres, de la escolaridad, de la vestimenta ? Así, al salir de una jornada de trabajo demoledora, las obreras y obreros de la zona franca de Codevi, en el Nordeste del país, se embarcaron en una movilización monstruo en señal de protesta.. Era necesario sin embargo, superar rápidamente el carácter espontáneo  de esta manifestación. El nivel  de conciencia alcanzado a partir del rechazo de la mistificación del 8 de marzo, permitía  avanzar dando un salto al de una movilización concientemente asumida, organizada, planificada. El rol de los principales militantes de Batay Ouvriye en ese momento, fue crucial. Multiplicar las reuniones sectoriales de las diferentes fábricas, y aquellas de la zona franca entera ; motivar para ello a los responsables de sección ; tomar contacto con los camaradas de la zona franca de Caracol, en el Nordeste y movilizarlos igualmente ; llegar a organizar encuentros Plasit-BO (Plataforma de los sindicatos de las fábricas textiles, en créole- Batay Ouvriye) en donde nuestros camaradas de Puerto Príncipe participaban igualmente de la partida. : pero además conectarse con los medios, todos los medios, sumar a los principales aliados, tanto entre los campesinos como entre los estudiantes, barrios populares u organizaciones progresistas ; en las ciudades como en la campaña ; nacional como internacionalmente ; y sobretodo, convencer, directamente a la masa obrera con reuniones diarias a la salida de las fábricas, en el interior de las fábricas, con volantes, periódicos comunicaciones a través de las redes sociales… Basándonos en la incapacidad crónica del Estado que no brinda ningún servicio a la población desfavorecida, surgió una primera consigna : « NO HAY SERVICIO, NO HAY IMPUESTO ! ». La batalla se había largado.

Salario y bloqueo sistemático de cualquier ajuste

Uno de los artículos del Código del Trabajo haitiano, el 137, estipula que un ajuste salarial debe tener lugar cada vez que la inflación supera el 10% al año. Pero, en el cuadro de esta dominación sin contraparte que la burguesía de la tercerización y la maquila nos impone, este artículo no es para nada respetado. Llega a suceder que durante más de 5 a 6 años,  este ajuste no tuvo lugar a pesar de una inflación cada vez más galopante que alcanza a veces el 100% ! 5 a 6 años pero  más recientemente, hasta 11 años ! Esto nos permite constatar el déficit de ajuste de salario que enfrenta la clase obrera en su conjunto, además de los trabajadores en general.

Desde hace alrededor  de dos décadas, uno de nuestros principales ejes de acción a nivel de la lucha frente a este Estado indigente es de forzarlos a reconocer esta inhumana exageración y forzarlos a implementar una comisión responsable de este ajuste periódico. En 2009, luego de memorables movilizaciones de masas de la clase obrera, el Estado cedió. El principio institucional fué aceptado : el Consejo Superior del Salario (CSS), fué instrumentado. Compuesto por tres representantes de la burguesía, del gobierno y de los trabajadores, se suponía que anualmente se debía resolver esta cuestión.

Dios nos guarde ! De créer que en una  dictadura burguesa tan dura y declarada, como es el caso en Haití, los trabajadores hubieran podido, institucionalmente además, imponer una situación tal. En realidad, visto el acompañamiento ciego que los representantes del Estado tienen de la burguesía dirigente, el Css se vuelca siempre del lado de los poderosos, minimizando en cada oportunidad el lógico ajuste de rigor (este es por supuesto calculable). Peor, después de luchas feroces que, ante el bloqueo entonces institucionalizado,  tuvieron lugar en el año 2013,  el CSS simplemente no se reunía más, evitando e  imposibilitando cualquier ajuste.

Las movilizaciones del año 2017

Cuatro años ! Otra vez. Fuertes entonces de la conciencia adquirida desde el 8 de marzo y de las primeras movilizaciones en la Codevi, el PRIMERO DE MAYO de este año 2017 fué extraordinario. No solo por el número de particiantes, sino más bien porque a partir de estos camaradas, los más concientes y combativos, que, en esta fecha obrera, si las hay, enfrentaban de manera organizada al intento de recuperación del día y se movilizaban para levantar las reivindicaciones que más llegan al corazón de la clase obrera : el salario, su principal fuente de vida, congelado.

Mayo, junio, julio… la militancia de los responsables de Batay Ouvrye así como los de diferentes sectores de las fábricas se mostró nuevamente fundamental. Volantes, concientización directa, reuniones, llamados a la organización, debates, contradicciones presentadas, discutidas, resueltas…se propagaron por todo el territorio de las maquilas. De la Codevi al sindicato de Caracol, pasando el relevo a nuestra cordinación nacionalPlasit-BO., incluyendo así al Sindicato de los Obreros Textiles y de la Vestimenta-Batay Ouvriye de Puerto Príncipe (Sota-BO) en unidad de acción con otras dos centrales, la Cnoha y la Grostra-Ctsp, para una movilización clasista. De los 300 gourdes de entonces, los camaradas unánimemente exigían 800 gourdes. Esto no solamente por la congelación de los últimos 4 años ; sino teniendo en cuenta el enorme déficit de ajustes que llevamos de décadas ; y  además el aumento sustancial del costo de vida, impuesto ya fuera  por el Estado o por la inflación.

¡Había que ver ! La determinaciόn, el compromiso, el furor casi, de millares y millares y millares de obreros menospreciados, de obreras fatigadas, porque a menudo se encuentran solas en hogares monoparentales, situaciόn corriente en Haití. Dejando valientemente las fábricas en donde unos patrones anticuados  y superados por el momento intentaban mantenerlos encerrados. Día tras día. Corriendo, gritando, aullando en las calles, en los micrόfonos de los canales de televisiόn o en las principales radios del país. Comunicando su hartazgo, conmoviendo a los transeúntes, vendedoras al paso, vendedores ambulantes, artesanos, escolares, estudiantes y desocupados con los que se cruzaban.

Saliendo del principal parque industrial, la Sonapi, para recorrer la avenida clave de las fábricas exteriores, reuniéndose todos en el gran cruce lindero con el siguiente barrio popular, el Bel-Air, guardián de sus tradiciones de lucha histόricas. Ahí, en las callejuelas estrechas, aptas para la fusiόn orgánica del pueblo, los manifestantes se impregnaban de un aliento fraterno, mientras que a ese territorio de conquista le inculcaban la seriedad de la acciόn, la masa uniforme del interés de clase, la violencia de saberse justos, el ser sensibles al estar juntos, fundamental, en nuestro campo, la alegría de sublevarse colectivamente contra la opresiόn : ¡la vida ! « ¡Nosotros los apoyamos, los apoyamos cien por ciento ! » « ¡Coraje ! » « ¡Arriba, arriba, venceremos ! » eran palabras que nos acompañaban durante esa travesía de tierras unidas. Banderas, banderolas, pancartas y distribuciόn de volantes se deslizaban en esos laberintos familiares y aportaban la orientaciόn, la direcciόn de la clase obrera autόnoma, movilizada. Algunas de nuestras intervenciones escritas mencionaban inclusive la urgencia de una alianza en el seno del campo del pueblo, a partir de esta direcciόn obrera consciente, ante el principal enemigo de clase detectado para esta lucha: la burguesía.

El principal destino a donde llevar nuestras voces se encontraba en el ministerio de Asuntos Sociales y de Trabajo en donde un perro guardián particularmente hostil impedía cualquier comunicaciόn gracias a su espontánea, vacua y estentόrea arrogancia. Pero también al Parlamento, en donde algunos debates iban a tener lugar a propόsito de este asunto. Ninguna de estas entidades nos tomό en serio. O, al menos, la agenda opuesta que les exigían sus patrones de la burguesía no les dejaba oportunidad de comprender aunque fuera mínimamente la lόgica popular. Bloqueados no obstante por la presencia de la opiniόn pública nacional e internacional -las denuncias llegaban de todas partes, en una cantidad que avecinaba el oprobio- debieron nuevamente darle vueltas al asunto y, a cada vez, manifestarnos su « consideraciόn », su « interés de ayudarnos », su « patriotismo » (sic)… Laberinto de engaños, nunca ninguna de sus garantías resultό ser real. En el Parlamento, salvo algunas raras excepciones (cuya participaciόn no obstante significό cierto aporte), el resto de esos funcionarios al servicio del capital no fue rozado por duda alguna : las inversiones deben ser « protegidas » como sea. Punto y aparte.

Tres semanas de motivaciόn, de paro de trabajo, en el propio interior de la fábrica o en las calles, de movilizaciόn, de manifestaciόn, de defensa sedienta de la lόgica de sus derechos, de sacrificios importantes (los camaradas no reciben sueldo durante ese tiempo de lucha)… Y las instituciones del Estado que no dicen palabra, y el CSS que no avanza, so pretexto de « fin de mandato »… Anuncio trágico del fin de una epopeya.

¡La represiόn en todas sus formas!

A lo largo de este combate, los burgueses intentaron defender su posiciόn : « …No es posible otorgar el más  mínimo ajuste de salario, si no esta industria quebrará » !… ¡Luego de cuatro años de ganancias netas sin ningún retiro ! ¡Por encima del Cόdigo de Trabajo! Es normal : este tipo de sanguinarios no tiene moral alguna y la sacrosanta « competitividad » no admite desvíos. A la falsedad de sus argumentos, oponemos los nuestros sobre la canasta familiar, el criminal déficit de ajuste, la inflaciόn galopante, el abismo que se abre ante nosotros… Ningún efecto. Pero sin poder afrontar la movilizaciόn cada vez más poderosa, ante la lόgica de nuestros argumentos que se oponía a sus mentiras y ante la lluvia de reproches que se les hacía desde el mundo entero, recurrieron a lo que está en la propia naturaleza de su dictadura : la represiόn.

Esta tomό formas diversas. A partir de la mobilizaciόn del Primero de Mayo, para comenzar, la policía había bloqueado la marcha de los camaradas, impidiéndoles que llegaran a la plaza central, el Champ de Mars, en donde tenía lugar, la mistificaciόn manda, ¡una feria agroindustrial ! Más tarde, en la segunda semana de lucha frontal del mes de junio, la policía bloqueό directamente cualquier manifestación. A la salida de las fábricas,  cordones patibularios de policías armados hasta los dientes bombardeaban los agrupamientos de personas con gases lacrimόgenos, luego con cachiporrazos asestados inclusive a mujeres embaradadas, luego con balas de goma, luego con balas reales, produciendo heridos, arrestos arbitrarios, persecuciones hasta los domicilios de nuestros camaradas, desorientados. El furor reaccionario tomaba a su vez las calles, vengativo. Las denuncias, de parte nuestra o de otros progresistas involucrados, no tenían efecto alguno : era necesario detener, destruir a cualquier precio este levantamiento peligroso de obreros cada vez más motivados, cada vez más conscientes. Esta policía reclutada, armada y entrenada por los representantes imperialista de la Minustah para defender estrictamente los intereses capitalistas en estas tierras conquistadas, solo hacía su trabajo. Todavía mejor, cuando los obreros y obreras, no pudiendo salir de las fábricas, optaron por cruzar los brazos y suspender el trabajo, esos traidores a la naciόn penetraban en los locales para intentar forzarlos a trabajar. Huelga decir el barullo que se producía entonces. Sin embargo es importante denunciar las múltiples golpizas in situ, los arrestos, en los que la vejación de las personas se volvía cosa corriente : gritando su odio y su desaliento, mujeres semidesnudas a las que les habían arrancado las vestimentas salían de las fábricas… Día tras día esas confrontaciones se repetían. Día tras día nuestros camaradas se reunían para mejor enfrentarlas. Toda la atmόsfera del territorio de la tercerizaciόn estaba en llamas.

Pero la represiόn se expresaba también de otra manera, más intensa a largo plazo : las revocaciones. En efecto, una vez vueltos al trabajo, la mayoría de los camaradas más conscientes y comprometidos no pudo volver a sus puestos en la fábrica : una discriminaciόn sistemática tenía lugar, en todos los lugares en que los principales combatientes habían sido fichados. Sin ninguna justificaciόn legal consistente, los burgueses recurrían a su dictadura política para ejercer una represiόn suplementaria en el plano de las relaciones capital/trabajo.
Más pragmática pero no menos cruel : la sentencia del ejecutivo. Comenzando por nombrar él mismo un CSS falso (siendo que cada entidad debe proponer sus representantes), el gobierno ejecutό un conjunto de piruetas; a un ajuste ridículo del CSS, 335 gourdes en lugar de las 800 gourdes exigidas por los obreros, el ejecutivo se resignό a agregar 15 gourdes más ; luego de tantas batallas furiosas, esas gourdes rigen hoy, en un mínimo bajísimo, las nuevas relaciones de explotaciόn.

El cansancio

¡Hubiera sido necesario sublevarse de nuevo, romper todas las barreras, oponerse, explotar! Pero el cansancio de los hogares, los llantos de los niños durante la noche, con el estόmago vacío, pudieron más que la valentía, los gritos, la rabia… Los burgueses, esas bestias que acechan, depredadores de sangre en un país sin salida, de nuevo atacaban : sanciones, tarifas más altas, dominaciόn general acrecentada… Fortalecidos con el apoyo incondicional de un mistificador Estado que tienen a sus όrdenes y, como ratas, lo roen. La prensa es benevolente, al tratar como hombres a estas bestias que en realidad son los verdugos de la especie humana que mundialmente intenta renovarse y, más cerca de nosotros, son los verdugos de una naciόn que todavía no se encontrό a sí misma.

Pero cada día es un día nuevo. En este sentido, afortunadamente, ¡la batalla no hizo más que empezar!

Más información:

Capitalismo del desastre y ocupación humanitaria en Haití

Solidaridad con el pueblo de Haití

¡Fuera la Minustah de Haití!

Colombia: Compensaciones ambientales, legitimando el extractivismo

Artículo de Marcela Gómez y Andrea Echeverri de CENSAT Agua Viva / Amigos de la Tierra Colombia, publicado en el Boletín 232 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales

>> DESCARGAR E BOLETIN COMPLETO

Colombia es uno de los primeros países latinoamericanos en configurar e implementar normas y regulaciones concretas sobre las compensaciones por pérdidas de biodiversidad. Además del artículo 50 de la Ley 99 de 1993, la Resolución 1503 de 2010 y la Ley 1450 de 2011, establecen la necesidad de estandarizar los mecanismos de compensación ambiental. Luego, en 2012, el Ministerio de Ambiente aprobó la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE), donde establece como uno de sus ejes estratégicos «Fortalecer las actividades e institucionalidad relacionada con la evaluación de los impactos ambientales, recuperación de pasivos ambientales y con la asignación de compensaciones ambientales por pérdida de biodiversidad, ligadas a proyectos licenciables ambientalmente, a escala nacional, regional y local».

Más adelante en el mismo año, el Manual para la Asignación de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad (MACPB) se adoptó a través de la Resolución 1517, con apoyo de ONGs transnacionales como la WWF o The Nature Conservancy. La aplicación de dicho Manual es de uso obligatorio para solicitantes de licencia ambiental de los sectores minería, hidrocarburos, infraestructura, eléctrico, marítimo y portuario. Su aplicación considera la determinación y cuantificación de las compensaciones desde la etapa de planeación de los proyectos licenciables, y que debe considerar tres aspectos: establecer cuánto compensar en términos de área, dónde compensar y cómo hacerlo con un enfoque de «no pérdida neta», donde la disminución de la diversidad en un sitio puede ser compensada en otro sitio con «equivalencia ecológica», es decir sumas y restas engañosas.

Tanto la Ley de 2011 como el Manual fueron criticados por los sectores ecologistas colombianos. Una de las principales críticas se debía a que el puñado de ONGs trasnacionales involucradas mantienen un estrecho vínculo y reciben financiamiento de las mismas corporaciones que necesitan la compensación para mantener y aumentar sus niveles de destrucción. Se prescindió de la consulta a diversos actores colombianos como la academia y organizaciones nacionales y locales.

Basados en esas normativas y en el discurso que promueve la reducción de la huella de carbono, la Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los ríos Negro y Nare – Cornare (1) propone la creación de «BanCO2» para la ejecución de planes de compensación por pérdida de biodiversidad, a través de un alianza con Bancolombia, la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN, por su sigla en inglés), WWF y la Fundación Natura.

BanCO2 fue lanzada en 2013 por Cornare y fue adoptada rápidamente por otras Corporaciones Autónomas Regionales. Se está implementando a través de una supuesta cooperación o pago a familias rurales, a partir del apoyo de las Corporaciones Autónomas Regionales (actualmente 20) y la inversión de empresas, tales como las energéticas ISAGEN, Ecopetrol y Petrobras, las mineras AngloGoldAshanti Colombia y Antioquia Gold, la cementera Argos, la industrial de servicios públicos EPM, entre otras. Estas empresas figuran como «compensadoras», es decir, son quienes pagan una cuota para supuestamente compensar su degradación ambiental. De esta manera, el pago por la conservación de una determinada área en alguna parte de Colombia le permite a estas empresas poder seguir con sus industrias extractivas en otra(s).

Tres ejemplos de BanCO2:

– Al oriente del departamento de Antioquia, en el municipio de San Roque, el proyecto Gramalote de la minera multinacional AngloGoldAshanti Colombia, le paga a 15 familias campesinas por la protección de 215 hectáreas. Sin embargo, ese proyecto de extracción de oro abarca un área de más de 9.413 hectáreas en seis municipios, afectando potencialmente a 50 mil personas. Además, mientras que en BanCO2 tiene una plataforma perfecta para que la AngloGoldAshanti se presente como «cuidadora del ambiente», esta multinacional sudafricana posee 504 títulos mineros en Colombia y otras 3.074 solicitudes que contarían con la posibilidad de desplazar y afectar a miles de familias en el territorio nacional (Censat Agua Viva, 2016).

Las Empresas Públicas de Medellín (EPM) es una multinacional colombiana que actualmente está construyendo el megaproyecto hidroeléctrico Hidroituango, para el cual ha talado más de 4 500 hectáreas de bosque seco tropical, uno de los ecosistemas más amenazados de Colombia. La compensación de esta empresa a través de BanCO2 por sus enormes afectaciones ambientales ha sido un pago a 56 familias que por tres años asciende a 1.209 millones de pesos colombianos (alrededor de US 421.482 dólares). Las utilidades de EPM en 2016 fueron de 1.86 billones de pesos colombianos (alrededor de US 619.392.994 dólares) (Gómez & Echeverry, 2017).

– «Bosques de paz» es un programa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que a través de la resolución 0470 de 2017 propone formular actividades productivas «con el fin de generar bienes y servicios mercadeables y contribuir a la conservación…». Con base en ello se invertirán en el municipio de Granada 3.500 millones de pesos (alrededor de US 1.172.409 dólares) en prácticas agroforestales en 1 200 hectáreas de bosque. La meta es crear 150 Bosques de Paz en todo el territorio nacional a través de la siembra de alrededor de 8 millones de árboles en los próximos dos años, acompañado de estrategias de compensaciones ambientales como BanCO2.

Con la implementación de BanCO2 se abre una verdadera disputa por los derechos de uso de los territorios campesinos. Si bien los territorios no cambian de propietario, cuando los campesinos se inscriben al BanCO2, se cambia quienes ejercen poder sobre la finalidad de uso en determinado territorio. La familia campesina pierde su poder de decisión sobre su territorio y lo otorga a las corporaciones regionales, quienes son los encargados de controlar el cumplimiento de dichos compromisos, al servicio del mercado.

Sumado a ello, más recientemente, se creó la estrategia «Banco de Hábitat» a través del Decreto 2099 de 2016, que fue lanzado públicamente en 2017 por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. El Banco de Hábitat empezará con una inversión privada de US 1.5 millones de dólares para la restauración y conservación de 605 hectáreas en el municipio de San Martín, Meta,  financiada por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (6). Este programa «busca que las empresas que tienen la obligación de compensar los impactos negativos que generan sobre el medio ambiente, puedan hacerlo a través de estos predios predestinados a la conservación y restauración«.

Como vemos los proyectos conservacionistas de compensación donde se apela a la «responsabilidad social y ambiental» de las empresas son una hábil maniobra con una doble ganancia para estas. La legitimación de sus políticas se traduce en mayores precios de las acciones y en una suerte de aval para continuar expandiéndolas. Las empresas apuntan a construir una imagen como redentoras de los territorios, centrándose en medidas compensatorias altamente publicitadas pero cuyas credenciales ecológicas son cuando menos cuestionables.

(1) Las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), son «entes corporativos de carácter público, integrados por las entidades territoriales, encargados por ley de administrar -dentro del área de su jurisdicción- el medio ambiente y los recursos naturales renovables, y propender por el desarrollo sostenible del país»

CDMX: Programa de la exposición «Patrimonio biocultural y megaminería: un reto múltiple»

Desde el 19 de agosto, el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, ubicado en la calle Moneda 13, Centro Histórico, en la Ciudad de México, aloja la exposición «Patrimonio biocultural y megaminería: Un reto múltiple», impulsada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en estrecha colaboración con la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA).

A través de un recorrido amplio histórico y actual, nos va detallando la transición que ha tenido la minería en el mundo, hasta lo que hoy se conoce como la megaminería, haciendo especial énfasis en sus consecuencias y aportes nacionales. A través de maquetas, fotografías, datos de estudios científicos y videos que muestran un arduo trabajo de campo y de investigación, se va mostrando esta problemática que hoy está encadenada a la propia dinámica nacional de la privatización de bienes naturales.

El objetivo es que las y los visitantes amplíen su mirada sobre el modelo extractivo minero que se fomenta en la actualidad, en especial por medio de la megaminería, y le permita crear una reflexión propia sobre las consecuencias que ello trae en contra el patrimonio histórico y biocultural.

En el marco de esta exposición, el Museo organiza un ciclo de conferencias sobre el tema de la minería y sus impactos:

1° SESIÓN / 19 AGOSTO, 13 HORAS (SALA VIDEO WALL)
Ponente: Movimiento Morelense contra las Concesiones Mineras
Tema: «Patrimonio biocultural y megaminería tóxica en México y el mundo: un reto múltiple»

2° SESIÓN / 26 AGOSTO, 13 HORAS (SALA VIDEO WALL)
Ponente: Miguel Ángel Mijangos Leal, miembro de la asociación civil Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos (PIAP A.C.) y de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)
Tema: «Criminalización, violencia y luchas antimineras»

3° SESIÓN / 2 SEPTIEMBRE, 13 HORAS (SALA VIDEO WALL)
Ponente: Jennifer Moore, coordinadora del programa de América Latina de Alerta Minera Canadá (MiningWatch Canada)
Tema: «Minería canadiense: mitos y su legado en América latina»

4° SESIÓN / 9 SEPTIEMBRE, 13 HORAS (SALA VIDEO WALL)
Ponente: Colectivo Geocomunes
Tema: «Dimensión geopolítica, socio-ambiental y territorial de la actividad minera en México»

5° SESIÓN / 23 SEPTIEMBRE, 13 HORAS (SALA VIDEO WALL)
Ponente: Hilda Salazar y Maritza Rodríguez, integrantes de Mujer y Medio Ambiente A.C.
Tema: «Los impactos del extractivismo desde el enfoque de género»

Se otorgará una constancia a los y las visitantes que asisten a 80% de las sesiones.

(ver la imagen en grande)

Más lectura:

La vida o el mineral: los cuatro ciclos del despojo minero en México

Mapa interactivo de concesiones mineras en México

Día mundial contra la megaminería: Rechazamos el saqueo institucionalizado en México

Declaratoria del foro nacional «El Extractivismo o la Vida» en Ciudad Ixtepec, Oaxaca

Declaratoria de los y las convocantes* al Foro «El Extractivismo o la Vida» – Ciudad Ixtepec, Oaxaca, a 20 de agosto del 2017

>> DESCARGAR LA DECLARATORIA EN PDF <<

Reunidos en la comunidad de Ixtepec, Oaxaca, lugar en donde llevamos a cabo el FORO NACIONAL «EL EXTRACTIVISMO O LA VIDA», las y los participantes provenientes de 9 estados y 23 municipios, en especial de la región Istmo de Tehuantepec, quienes estamos integrados en diversos grupos en resistencia contra la imposición del Modelo Extractivo y los diferentes megaproyectos asociados que han y continúan estableciéndose tanto en México como en el resto del mundo, intercambiamos experiencias útiles para continuar fortaleciendo nuestros procesos organizativos en las comunidades, ejidos, bienes comunales y municipios que hemos alzado la voz para detener estos proyectos que, con el falso discurso del progreso y desarrollo, están generando el despojo del territorio y la destrucción de los bienes comunes naturales, lo cual en consecuencia, genera el desplazamiento forzado de miles de pobladores quienes pierden para siempre su vida sana, su conexión con la naturaleza y sus procesos identitarios y culturales, los que en conjunto son los que nos dan sentido de pertenencia.

Nuestro diálogo sirvió para actualizar la información sobre el Modelo Extractivo y en particular sobre los diferentes megaproyectos que siempre están encadenados entre sí y que han alcanzado su máxima expresión de usurpación con la descarada definición de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), en donde es manifiesto el cinismo desmedido con el cual, el gobierno anti-nacional y sumiso, en colaboración con todos los partidos políticos, han dispuesto cambios tanto a la constitución, como a diversas leyes y reglamentos, para que el despojo quede «legalizado» y con ello legitimen y permitan la voracidad, el saqueo, la contaminación, la destrucción y los irreversibles daños a la salud y el ambiente, que el modelo extractivo y sus megaproyectos ocasionan.

Cabe destacar que al mismo tiempo, estos falsos gobernantes le hacen el trabajo sucio a los empresarios al encabezar el fomento de conflictos que utilizan para dividir a las comunidades y las familias quienes, además de sufrir el despojo y desplazamiento forzado, también sufren del desprestigio por medio de fuertes campañas mediáticas en las que se incluye la persecución, el hostigamiento, las amenazas, el encarcelamiento, la desaparición y hasta el asesinato de compañeras y compañeros, con la abierta participación de las fuerzas federales integradas por el ejército, la marina y la policía federal, así como de fuerzas policiacas estatales y municipales, quienes, también actúan en contubernio con grupos de choque corporativos al igual que con grupos vinculados al crimen organizado y de paramilitares.

La banca multilateral, los empresarios y sus corporaciones, los gobiernos desnacionalizados y sumisos y la banca comercial, apoyados por estructuras de implementación internacionales y nacionales, son los que han definido para ellos cómo debe ser impuesto este Modelo Extractivo que fomenta el despojo descarado. Para lograrlo, también disponen con la estrecha colaboración de estructuras de justicia que sólo han contribuido al incremento de la impunidad y fomentan la falta de procuración de justicia, por lo tanto, es evidente que con ello han disuelto el papel y los roles sociales que le correspondían al Estado-Nación, para ahora dar origen a una nueva forma de gobernanza llamada Nación Corporativa. Las y los participantes al Foro renovamos nuestro compromiso de continuar mejorando los procesos organizativos y las estrategias que detengan este saqueo desmedido, tenemos claro que nuestra principal fuerza es continuar luchando a favor de la vida y en contra el extractivismo y sus proyectos de muerte.

Ponderamos no perder de vista la fuerza que representa la comunalidad y en ese contexto, las mujeres que participamos en este Foro aseveramos que somos nosotras que de manera natural y permanentemente quienes sostenemos un contacto directo para con los ciclos de la vida y lo que en conjunto con la naturaleza representa para todas y todos. Somos nosotras quienes garantizamos la reproducción de la vida y fortalecemos la identidad histórica y cultural de todas y todos nosotros, al mismo tiempo  refrendamos la continuidad de nuestra histórica lucha por ser libres de pensamiento, de sentimientos y actitudes, y con ello incidir en la toma de decisiones.

Ratificamos nuestra continuidad en la construcción de espacios de mujeres que fortalezca la unión y la organización, además de poner en la agenda de nuestras luchas la problemática de género como un problema estructural, tanto económico como político. Por lo tanto, concluimos seguir luchando por la autodeterminación de nuestro territorio y nuestro derecho a decidir el futuro que queremos, lo que somos, lo que nos da esa identidad forjada a través de nuestras milenarias expresiones culturales, así como también entre todas y todos, asumimos el compromiso de continuar en conexión con la naturaleza a través del significado amplio que representa una de nuestras actividades milenarias el «sembrar milpa».

Desde Ixtepec, les decimos al gobierno y a los diferentes grupos con los que actúa en contubernio, que no aceptaremos ningún proceso de consulta ni de consentimiento promovido por ellos, porque lo único que han demostrado es su capacidad para engañar y hacer trampas que justifiquen su modelo de imposición y despojo. Por el contrario, ratificamos que las asambleas agrarias, municipales y de barrios son el proceso basado en nuestro derecho a la libre determinación que desde hace siglos hemos asumido como un elemento fundamental de consentimiento pleno, libre, informado y culturalmente adecuado, porque es ahí, en ese espacio colectivo, en el que mejor se emana el espíritu y ejercicio de nuestros derechos colectivos, por lo tanto, lo que ahí dirimimos fortalece nuestra autonomía y nuestra capacidad para decidir por nosotros mismos, siempre en total correspondencia con nuestro territorio y nuestros bienes naturales. Es ahí en donde decidimos el rumbo que deseamos como pueblo y para nuestras familias.

Nos congratulamos y unimos a los procesos en resistencia que hay en el país y todo el continente americano, por lo mismo, les hacemos llegar nuestro abrazo solidario y les manifestamos nuestro interés de continuar trascendiendo en mejores procesos de articulación y de estrategias que acaben con el modelo extractivo, la impunidad y el daño a la madre tierra.

¡POR LA VIDA Y CONTRA EL EXTRACTIVISMO!

¡TERRITORIOS LIBRES DE MEGAPROYECTOS!

¡DEROGACIÓN INMEDIATA DE LA ZONAS ECONOMICAS ESPECIALES!

¡RECHAZO TOTAL A LAS REFORMAS ESTRUCTURALES!

¡EL ISTMO NO SE VENDE! ¡SE AMA Y SE DEFIENDE!

FIRMAN: Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) | Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco Radio Totopo | Comité Ixtepecano en Defensa de la Vida y el Territorio | Asociación Agrícola Local Ixtepec | Espacio de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra | Asamblea de Comuneros de Unión Hidalgo | Bienes Comunales de San Mateo del Mar | Asamblea de Pueblos de San Dionisio del Mar | Guigu Beu Radio | Comité Pro-Defensa de los Recursos Naturales de Laollaga | Consejo Ciudadano Indígena de San Blas Atempa | Pobladores Salina Cruz-Oaxaca AC | Grupo Ecologista Zanatepec | Bibaani AC | Comuneros en Defensa del Territorio y la Comunidad de Ixtepec | Laguna Encantada A.C. | Asociación Ganadera Local | Comuneros de Benito Juárez Chimalapa | PROIXT AC | Casa Panteón | Resistencia Istmo Salina Cruz | Preparatoria por cooperación José Martí de San Francisco Ixhuatán | Acción Colectiva Socioambiental AC de Guanajuato| Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos (PIAP A.C.) | Otros Mundos A.C. | Bios Iguana A.C. | Consejo de Autoridades Agrarias de la Montaña y la Costa Chica de Guerrero | Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio | La Voz del Pueblo de Huehuetan Chiapas |Frente Cívico Tonalteco | UEBESI A.C. | Frente Unido de los Pueblos de la laguna en Defensa de la Vida de Durango.

Agradecemos también la solidaridad con este foro; Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca (INSO A.C.) Foro Oaxaqueño del Agua, Radio Plantón, EDUCA A.C., Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, Centro de Derechos Humanos Tepeyac A.C., Radio Plantón, Ojo de Agua Comunicación, CEREC, OIDHO, Finca Alemania, CODEDI, Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas de PEMEX.

Materiales:

Resumen del foro en PDF

Nuestro análisis:

El Escaramujo 65: LAS ZONAS ECONOMICAS ESPECIALES

El Escaramujo 66: LAS ZONAS ECONOMICAS ESPECIALES 2

En la prensa:

Zonas Económicas Especiales una amenaza para la región del Istmo : ONG’s

Rechazan consultas amañadas a comunidades del Istmo, Oaxaca

Van pueblos de Oaxaca contra megaproyectos

Trasnacionales aniquilan y deshumanizan: obispo de Tehuantepec, Oaxaca