Martes 19 de noviembre, 6 PM, Cine-debate: «Las Semillas de Berta»

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,

Otros Mundos A.C.

Invita a su cine-debate:

«LAS FLORES DE BERTA»

Martes 17 de septiembre de 2019, a las 18.00h en FORO CULTURAL KINOKI Calle Belisario Domínguez #5 A, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE


«Las Semillas de Berta», un documental del Colectivo de Periodistas Contraste y Entrepueblos, con el apoyo de Lafede.cat. Entrepueblos Entrepobles Entrepobos Herriarte, que nos cuesta má sobre la vida de Berta Cacéres.

Foro»Problemática del agua en el Valle de Jovel»

La Red Ciudadana por el Cuidado de la Vida y la Madre Tierra en la Región del Valle de Jovel y Otros Mundos Chiapas A.C.

Invitan al Foro: «Problemática del Agua en el Valle de Jovel»

Miércoles 13 de noviembre de 2019, a las 16.00h en la sala de Bellas Artes. Calle Miguel Hidalgo S/N, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

Se contará con la participación especial de integrantes de la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia

El objetivo del foro es que la ciudadanía amplíe su visión a nivel estatal, regional y mundial. Que valore la importancia de seguir participando en los proyectos, aunque parezcan pequeños. Que valore los beneficios de defender el ambiente y oponernos a la criminalización.

Presentaciones:

1 Contexto Agua y Extractivismo en Chiapas– Otros Mundos

2 Situaciones que ponen en riesgo la paz en San Cristóbal y en Chiapas – Fray Bartolomé de Las Casas

3 Situación y demandas de Quemvó Cuxtitali

4 Ranchería Alcanfores

5 Banco de arena de Salsipuedes

6 Gasoducto en la Costa de Chiapas

7 Situación estatal

8 Propuesta integral para recuperar nuestra agua

9 Humedales del María Eugenia

10 Lugares en Peligro y alternativas (Colonia Maya, Colonia 14 de Septiembre, entre otros)

11 Palabras de servidores públicos

12 Delegación de la Marcha Mundial por la Paz

Martes 15 de octubre, 6 PM, Cine-debate: «Sunu»

  En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,

Otros Mundos A.C.

Invita a su cine-debate:

«EL FALSO MITO DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS»

Martes 17 de septiembre de 2019, a las 18.00h en FORO CULTURAL KINOKI Calle Belisario Domínguez #5 A, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE

SUNÚ

Documental sobre uno de los mayores tesoros del mundo

Visto a través de los pequeños, medianos y grandes productores de maíz en México, SUNÚ hilvana distintas historias sobre un mundo rural amenazado. Viaja al corazón de un país donde los pueblos alientan su determinación a seguir siendo libres, a trabajar la tierra y cultivar sus semillas, a vivir su cultura y su espiritualidad en un mundo moderno que no los valora pero, a la vez, los necesita. Revela cómo el maíz y todo lo que engendra está en riesgo de perderse para siempre y comparte un tapiz generoso de mensajes sencillos y sentidos para campesinos del mundo y la gente de ciudad que, si no actúa, pronto puede perder la posibilidad de elegir.

En Otros Mundos creemos que es muy importare revindicar nuestros alimentos ancestrales como lo es el maíz y luchas para que sigamos cultivando alimentos sanos libres de agroquímicos, Sunu nos invita a reflexionar sobre el tema. Así que ya sabes tenemos una cita este martes 15 de octubre a las 6 de la tarde en le foro cultural Kinoki.

>>Ver trailer<<

{VIMEO}129924444{/VIMEO}

Martes 17 de septiembre, 6 PM, Cine-debate: «El falso mito de las energías limpias»

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,

Otros Mundos A.C.

Invita a su cine-debate:

«EL FALSO MITO DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS»

Martes 17 de septiembre de 2019, a las 18.00h en FORO CULTURAL KINOKI Calle Belisario Domínguez #5 A, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE

 

Seguimos con las actividades de la Jornada del Maíz y esta vez presentaremos el documental «EL falso Mito de las energías limpias», será su pre-estreno, nos acompañara Claudia Ramos de Otros Mundos para platicarnos más sobre del tema así que no faltes, nos vemos este martes 17 de septiembre a las 6 de la tarde en el foro cultural Kinoki.

Más información:

Martes 3 de septiembre, 6 pm, Presentación del libro «Plaguicidas altamente peligrosos en México»

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad

y de la Jornada por el Día de Maíz,

Otros Mundos A.C.

Invita a la presentación del libro:

«PLAGUICIDAS ALTAMENTE PELIGROSOS EN MÉXICO»

Martes 3 de septiembre de 2019, a las 18.00h en LA COSECHA CAFÉ Calle Flavio A. Paniagua #2, Centro histórico, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE

 

Comenzamos las actividades de la Jornada del Día del Maíz con la presentación de este libro, el cual nos invita a reflexionar y cuestionarnos sobre es sistema capitalista y la alimentación. Contaremos con la participación de: Fernando Bejarano de la RAPAM Jaime Rendón, investigador y Remy Vandeme investigador.

Este libro es un informe sobre el contexto internacional y el panorama nacional de los llamados plaguicidas altamente peligrosos. Los plaguicidas son un concepto genérico que incluye a las sustancias tóxicas que se denominan insecticidas cuando se busca controlar insectos, fungicidas cuando se trata de hongos, o herbicidas en el caso de plantas indeseables, entre los usos más generalizados. En este informe nos referimos a los plaguicidas de síntesis química que debido a sus características particulares de peligrosidad pueden provocar daños a la salud y el medio ambiente, a corto o largo plazo, por lo que algunos forman parte de convenios ambientales internacionales y un gran número de ellos están prohibidos en otros países, aunque se autorizan en México.

La cita es este martes 3 de spetiembre a las 6 de la tarde en la patio del Espacio Permanente del Diseño Mexicano donde se encuentra la Librería La Cosecha café.

>>Descargar el libro en PDF<<

Más información: 

[Artículo] México deja a Monsanto infestar con sustancias de alto riesgo: ONGs; todo es legal, dice empresa

Atlas de la Agroindustria 2019

Monsanto, Dupont y otros ponen en riesgo la salud y la soberanía alimentaria de México

Martes 20 de agosto, 6 PM, Cine-debate: «Los reyes de pueblo que no existe»

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,

Otros Mundos A.C.

Invita a su cine-debate:

«LOS REYES DEL PUEBLO QUE NO EXISTE»

Martes 20 de agosto de 2019, a las 18.00h en FORO CULTURAL KINOKI Calle Belisario Domínguez #5 A, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE

“Los reyes del pueblo que no existe” cuenta la historia de San Marcos, un pueblo en el noroeste de México, que queda parcialmente inundado por la construcción de una presa durante parte del año. A pesar de todo, tres familias aún viven ahí: Pani y Paula se rehúsan a cerrar su tortillería y dedican su tiempo libre a rescatar al pueblo de las ruinas; Miro y su padres sueñan con marcharse pero no pueden; Yoya y Jaimito, aunque sienten miedo, tienen todo lo que necesitan.

La directora del filme Betzabé García, Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC-UNAM). Su primer largometraje documental, “Los reyes del pueblo que no existe” (2015), fue ganador del Programa a Proyectos y Coinversiones Culturales del FONCA y de la Beca Cuauhtémoc Moctezuma Ambulante. Recientemente acaba de conseguir el premio del público en SXGlobal en SXSW 2015.

En su filmografía, ha sido ganadora del 12 Concurso Nacional de Cortometraje del IMCINE, por su cortometraje “Porcelana” (2013) que recibió el premio al Mejor Cortometraje Mexicano en el 16 Festival Internacional de Cine de Guanajuato (2013) y al Mejor Cortometraje en el 1er Festival Internacional de Cine de Aguascalientes (2014). Su cortometraje “Venecia, Sinaloa” (2011) fue selección oficial del Festival Internacional de Cine de Morelia, entre otros. En 2014, participó junto a artistas como Yoko Ono en el 89plus Maratón de las Américas organizado por la Fundación Jumex Arte Contemporáneo y curado por Simon Castets y Hans Ulrich Obris. Fue nominada para la Iniciativa Artística Rolex para Mentores y Discípulos 2014.

Acompañanos a ver esta película y debatir sobre los impacto de las presas e hidroelectricas. La cita es este martes 20 de agosto a las 6 de la tarde en el Foro Cultural Kinoki.

>>Más sobre la película<<

Ver trailer

{YOUTUBE}UrmQ0cteOVE{/YOUTUBE}

Martes 2 de julio, 6 pm Conversatorio:¿CONSULTA NACIONAL A FAVOR DE LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS? Análisis del impacto de las consultas en México»

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,

Otros Mundos A.C.

Invita a su conversatorio:

«¿CONSULTA NACIONAL A FAVOR DE LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS?

Análisis del impacto de las consultas en México»

Martes 2 de julio de 2019, a las 18.00h en LA COSECHA CAFÉ Calle Flavio A. Paniagua #2, Centro histórico, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

 

ENTRADA LIBRE



Ahora que estamos en al auge de la consultas para aprobar o no megaproyectos es un buen momento para analizar el impacto de estas en los procesos de autodeterminación de los pueblos y poblaciones afectadas en donde se pretenden instalar estos proyecto.

Acompáñanos a charlar del tema con Miguel Ángel Mijangos Leal, integrante de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería – REMA, la cita es este martes 2 de julio a las 6 de la tarde en el Café La Cosecha. Te invitamos a disfrutar de un delicioso café y apoyar el comercio justo y solidaria de las comunidades productoras da café en Chiapas.

Sigue la transmisión en vivo a través de Facebook Otros Mundos Chiapas

Más información:

Las consultas «buenas» no existen ¡Basta de engañar a los pueblos! 

¡Por la autodeterminación de los Pueblos! 

Zacatecas: El Gobierno sigue sin respetar la AUTONOMíA de los Ejido por el conflicto de la presa Milpillas

Ríos libres… Ríos para la vida ¡El NO a la presa Milpillas retumbó en toda la Sierra! 

Declaratoria del V Encuentro del M4: Manipulación de la consulta y consentimiento a favor del extractivismo

Martes 18 de junio, 6 pm Cine-debate: «JUBA WAJÍN, Resistencia en la montaña de Guerrero»

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,

Otros Mundos A.C.

Invita a su cine-debate:

«JÚBA WAJÍN: Resistencia en la montaña de Guerrero«

Martes 18 de junio de 2019, a las 18.00h en  FORO CULTURAL KINOKI Calle Belisario Domínguez #5 A, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE


 

Ésta es la historia de Juba Wajiín, una comunidad indígena Mé Phaá en la montaña de Guerrero, México. Siempre han tenido que luchar por mantener su territorio y su identidad. Hace unos años, su historia dio un giro pues se enteraron que ochenta por ciento de su territorio ha sido concesionado a dos empresas mineras transnacionales, sin haberles informado ni consultado. Estas corporaciones buscan operar con el modelo extractivo minero predominante actual: a tajo abierto. Esto terminaría con su cerro sagrado, el agua y dejaría a su paso innumerables violaciones a derechos humanos y afectaciones a la salud. Pero Juba Wajiin ha decidido dar la batalla.

Una producción colaborativa entre la comunidad, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Tequio Audiovisual, La Sandía Digital y WITNESS. Con apoyo de Bertha Fund y Pan Para el Mundo. 

La comunidad indígena San Miguel del Progreso – Júba Wajiín en su lengua Me’phaa – de la montaña de Guerrero, ganó su territorio frente a una minera. Este video cuenta la historia de esta victoria.

La cancelación de las concesiones mineras en el territorio de San Miguel del Progreso, resultado de la organización comunitaria y del ejercicio jurídico de sus derechos con asesoría de Tlachinollan, representa un triunfo inédito para una comunidad indígena, pues es una de las primeras ocasiones en que al acudir a la Justicia Federal un pueblo originario alcanza la cancelación de una concesión minera.

Además, la cancelación beneficia de manera directa a al menos once núcleos agrarios de seis municipios, conformados por alrededor de 240 comunidades indígenas emplazadas en 168,346 hectáreas de núcleos agrarios integrantes del Consejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADT).

La cita es este martes 18 de junio a las 6 de la tarde en el Foro Cultural Alternativo KINOKI.

Ver Trailer

Más información sobre el caso: http://www.tlachinollan.org/juba-wajiin/ 

Martes 4 de junio, 6 pm, Conversatorio «SALVEMOS EL CAÑÓN DEL SUMIDERO Análisis de la problemática de la calera Cahuaré»

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,

Otros Mundos A.C.

Invita a su conversatorio:

«SALVEMOS EL CAÑÓN DEL SUMIDERO

Análisis de la problemática de la calera Cahuaré»

Martes 4 de junio de 2019, a las 18.00h en LA COSECHA CAFÉ Calle Flavio A. Paniagua #2, Centro histórico, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

 

ENTRADA LIBRE

 

Las cementeras y las caleras son parte de los proyectos mineros más devastadores en el país, tan solo la calera Cahuaré gasta 117,500 litros de agua al día. Para hablarnos del tema contaremos con la participación de Laura Alicia Santiago Molina, Evangelina Anaya Ruíz, Claribel Pérez, Anaya y María Alejandra Aldama Pérez integrantes del Movimiento “Salvemos el Cañón del Sumidero”.

«Salvemos el Cañón del Sumidero», es un movimiento, que nació en 2002 en la rivera de Cahuaré, localidad del municipio de Chiapa de Corzo ubicada en la entrada del parque nacional del Cañon del Sumidero, que lucha por la suspensión de las actividades de la empresa minera Cales y Morteros de Grijalva SA de CV. Esta mina calera, instalada en la parte oriental del Cañon desde 1973, extrae piedra caliza del sitio 24 horas al día, 365 días al año, dañando la salud de las poblaciones ajenas y fracturando las paredes del Cañon.

El parque nacional El Cañón del Sumidero, ubicado en Chiapas, enfrenta problemas de deforestación y sus delicadas paredes de laja son vulnerables a la explotación que hace la empresa Cales y Morteros. Este sitio de importante diversidad biológica, donde hay especies únicas de orquídeas y bromelias, y concentra 11 por ciento de los mamíferos y 17 por ciento de las aves del país, ha perdido alrededor de 2 mil 600 hectáreas de las 21 mil 789 que estableció el decreto de creación del parque, publicado el 8 de diciembre de 1980.

La empresa está en funcionamiento desde 53 años y aún existen dudas sobre su concesión y los límites de esta. La minera ha cavado un gigante hueco arriba de la pared oriente de este sitio que fue clasificado área natural protegida en 1980. Al usar explosivos para dinamitar piedras, ha provocado fracturas que cualquier turista puede observar desde su lancha al recorrer el Cañón. Dejó de usar ese método en enero del 2014, tras una decisión de la Secretaría de la Defensa nacional.

Las operación de esta calera, no solo pone en riesgo el delicado equilibrio de este ecosistema, sino también la vida y salud de los habitantes alrededor; en el 2014 por la tercera vez en tres años, la Secretaría de Salud de Chiapas emitió un estudio alarmante sobre el estado de salud de los habitantes de Ribera Cahuaré, expuestos día y noche a las emisiones contaminantes de la mina Cales y Morteros del Grijalva S.A. de C.V., dentro de mayores afectaciones se encuentran: tos, estornudos, escurrimiento nasal, dolor de garganta, que derivan en Rinitis alérgica, asma, bronquitis, dermatitis, las anteriores pueden provocar Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), que son la primera causa de morbilidad en la región.

La cita es este marte 4 de junio a las 6 de la tarde en la Librería La Cosecha, ubicada dentro del Espacio Permanente del Diseño Mexicano, en calle Falvio A. Paniagua #2 Centro Histórico de San Cristóbal de Las Casas. Te invitamos a que consumas un café y apoyes el comercio justo.

Más información: 

Nueva alerta sobre las enfermedades respiratorias en la población de Cahuaré, contaminada por la mina Cales y Morteros 

Cañón del Sumidero: a pesar de la clausura temporal, la mina Cales y Morteros sigue excavando 

EL ESCARAMUJO 48: Cañón del Sumidero: el pueblo de Ribera Cahuaré enfermo a causa de la mina Cales y Morteros 

Chiapas: Denuncian degradación del parque nacional El Cañón del Sumidero

Martes 21 de mayo, 6 pm Cine-debate: Sierra Norte de Puebla, La geografía del despojo

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,

Otros Mundos A.C.

Invita a su cine-debate:

«SIERRA NORTE DE PUEBLA: LA GEOGRAFÍA DEL DESPOJO«

Martes 21 de mayo de 2019, a las 18.00h en  FORO CULTURAL KINOKI Calle Belisario Domínguez #5 A, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE

Como bien sabemos el modelo extractivo no tiene piedad e intenta apropiarse de cualquier tierra y territorio, sin importarte quienes lo habitan, en esta ocasión queremos compartirles la lucha de miles de personas de la Sierra Norte de Puebla, una lucha que se comparte en muestras partes de nuestro país y Latino América, que esta lucha nos inspire a seguir organizándonos y defendiendo nuestros territorios de megaproyectos de muerte. 

Les presentaremos el documental: «Sierra Norte de Puebla: La geografía del despojo», documental realizado por Gerardo Romero Bartolo (FFyL-UNAM) que muestra las problemáticas asociadas a los proyectos mineros, hidroeléctricos y de fractura hidráulica en la Sierra Norte de Puebla. El cual fue filmado en el mes de abril de 2017 en diferentes comunidades serranas. La cita es el martes 21 de mayo a las 6 de la tarde en el Foro Cultural Independiente KINOKI.

 

Martes 7 de mayo, 6 pm, Conversatorio «¿Aún tenemos agua en San Cristóbal de Las Casas? Análisis de la problemática del agua a nivel local»

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,

Otros Mundos A.C.

Invita a su conversatorio:

«¿AÚN TENEMOS AGUA EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS? Análisis de la problemática del agua a nivel local«

Martes 7 de mayo de 2019, a las 18.00h en CIMSUR-UNAM Calle Ma. Adelina Flores #34 A, Barrio de Guadalupe, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

 

ENTRADA LIBRE

 

 

En el Valle de Jovel la problemática del agua es cada vez más fuerte, la sequía agudiza los problemas, las cosechas están a punto de perderse, los mantos acuíferos están casi secos, los humedales de montaña de la región están secos, y las grandes empresas como la planta de la Coca-cola siguen explotando miles de litros diarios para su producción. Por eso en Otros Mundos creemos que muy importante y urgente hablar de tema.

Esta ocasión nos acompañaran integrantes de la Plataforma por el Derecho Humano al Agua en San Cristóbal de Las Casas: Angélica Schenerock, de la organización Agua y Vida- Mujeres, Derechos y Ambiente A.C. Y Antonino García, Profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo. La cita es este martes 7 de mayo a las 6 de la tarde en Cimsur.

 

Más información: 

El Escaramujo 83: LA LEY GENERAL DE AGUAS (LGA) Y LOS DECRETOS DE LEVANTAMIENTO DE VEDA EN MÉXICO 

[INFOGRAFÍA] ¿Cuánta agua consumen los proyectos extractivos? 

[AUDIO + INFOGRAFÍA] ¿Qué tienen que ver los decretos de reservas de agua con los derechos de las mujeres? 

Los decretos no protegen a los ríos del avance del modelo extractivo

En la prensa: 

Ayuntamiento de San Cristóbal de las Casas aceptó que Coca Cola pretenda construir planta de tratamiento en los Humedales María Eugenia

Humedales María Eugenia en San Cristóbal nuevamente en peligro tras invasión. 

Profepa clausura los Humedales Maria Eugenia en San Cristóbal 

Exigen detener destrucción ecológica de los Humedales María Eugenia en San Cristóbal 

Martes 2 de abril, 5 pm, Conversatorio «Construyendo Resistencia y el Buen Gobierno del Agua en San Cristóbal de Las Casas

Suspendemos por esta ocasión el  Seminario Permanente de la Sustentabilidad,

de Otros Mundos A.C. para invitarles al

Conversatorio:

«CONSTRUYENDO RESISTENCIAS Y EL BUEN GOBIERNO DEL AGUA EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS«

Martes 2 de abril de 2019, a las 17.00h en CENTRO DE CONVENCIONES EL CARMEN Calle Miguel Hidalgo #17 B, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE

Más información:

El Escaramujo 83: LA LEY GENERAL DE AGUAS (LGA) Y LOS DECRETOS DE LEVANTAMIENTO DE VEDA EN MÉXICO

[INFORME] Política pública y derecho fundamental al agua en América Latina y el Caribe