Convocatoria de puesto de trabajo para la Coordinación de Proyecto Inicia

Iniciativas para la Identidad y la Inclusión AC y el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova abren la siguiente convocatoria de puesto de trabajo para la Coordinación del Proyecto: Desarrollo Articulado de Mecanismos y Redes de Protección para las y los Defensores de Derechos Humanos en la Frontera Sur de México. 

 

Perfil profesional requerido:

 

 

  • Lic. en ciencias sociales y humanidades.
  • Al menos 2 años comprobables de experiencia en procesos de formación y vinculación con organizaciones civiles y a nivel interinstitucional.
  • Experiencia comprobable en la facilitación de procesos de sensibilización, formación y capacitación en temas de derechos humanos, y seguridad para defensores de derechos humanos
  • Experiencia en la elaboración de informes sobre la situación de derechos humanos. Conocimiento del contexto estatal (Chiapas), nacional e internacional de los derechos humanos, en particular en el ámbito de derechos humanos y personas defensoras de derechos humanos.
Adjuntamos los términos de referencia del puesto. 

 

Las personas interesadas en la convocatoria deben remitir con anterioridad a las 24 h del día 1 de agosto del 2014, los siguientes documentos:

 

 

  • Curriculum vitae actualizado
  • Carta de exposición de motivos e interés en el puesto
  • En lo posible 2 cartas de referencia

Tras la finalización del plazo de recepción de documentos, el comité de selección designado por INICIA y el CDH Fray Matías, realizarán una elección de las candidaturas que más se adecuen al perfil requerido, llamando a una entrevista a las personas seleccionadas entre los días 4 a 8 de agosto de 2014.

 

Se estima la incorporación de la persona seleccionada para 15 de agosto de 2014, si bien existe la posibilidad de consensuar la fecha de incorporación de acuerdo a las circunstancias personales o laborales de la persona seleccionada.

Información:

Diego Lorente Pérez de Eulate          E-mail:direccion@cdhfraymatias.org

Hector Morales                                  E-mail:hector.morales@inicia.org

Claudia Espinosa                               E-mail:claudia.espinosa@inicia.org

Caravana Climatica llega a Surámerica

Boletín de prensa IV
Miércoles 16 de julio 2014
La Caravana Climática es una iniciativa que busca articular experiencias, luchas y formas de resistencia ante la crisis climática que vivimos en la región latinoamericana a través de plataformas de comunicación que posibiliten visibilizar y reflexionar sobre los casos en cada parada, en cada pueblo, nación o país que nos invita. La justicia climática es un derecho que debe seguir posicionándose en la agenda internacional. El despojo, la devastación ambiental y las políticas nacionales e internacionales que lo avalan, son razones suficientes para converger y organizarnos con quienes defienden la tierra, el territorio y la soberanía.

Nosotrxs somos de distintos países de América Latina, México y los Estados Unidos. Somos un grupo de activistas, artistas, educadores, compañeros promotores y trabajadores de la cultura que reunimos nuestros talentos, experiencias y oficios para compartir en las comunidades, pueblos, naciones y países que desean recibirnos en sus espacios durante el tiempo que recorremos nuestro camino hacia el sur del continente.

Actualmente sumamos más de 6 mil km recorridos por tierra y mar desde que salimos el 1 de marzo en el extremo norte de México. Durante nuestro andar hemos atravesado 7 países de Mesoamérica y visitado más de 40 comunidades; 40 distintos escenarios donde los conflictos y resistencias contra el despojo de los bienes comunales (tierra, territorio, aire y agua) desde la defensa de un río que es envasado y drenado ilegalmente; mineras que impunemente destruyen hábitats enteros; empresas que pretenden imponer megaproyectos turísticos, inmensos monocultivos y simulaciones de proyectos de conservación que privatizan los bosques; todo ello “legitimado” por gobiernos quebrantados que responden a intereses corporativistas que violentan sistemáticamente los derechos humanos.

Ahora estamos iniciando la segunda ruta TahuantinsuyoLate, la cual busca continuar con el levantamiento de testimonios y denuncias de los pueblos, comunidades, naciones que dignamente defienden su tierra y la vida. Al mismo tiempo buscamos conectar organizaciones, colectivos e individuos luchan diariamente por la justicia climática en la región.

El camino por andar es áspero, complicado y diverso; por ello las alianzas y articulaciones con los distintos procesos con los que vamos encontrándonos es sumamente importante construir una estrategia que nos permita hacer visible lo negado: la devastación ambiental, la crisis climática y todas sus consecuencias en la vida cotidiana.

Esta segunda ruta inicia el 19 de julio en Venezuela por la región de La Guajira y continúa por los siguientes países: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia hasta llegar a Paraguay para preparar nuestra entrada al cono sur. Todo este esfuerzo para accionar las denuncias y reclamos de justicia durante el contexto de la vigésima cumbre sobre cambio climático que convoca las naciones unidas, COP20 a realizarse a fin de año en Lima, Perú.

Consulta los dos informes de la primera ruta “Mesoamérica Resiste” desde nuestra página y en redes sociales. Mantente informado de actividades, rutas, calendarios en:
http://caravanaclimatica.org 

FORO: CAMINANDO POR LA DEFENSA DEL DERECHO HUMANO AL AGUA EN TUXTLA GUTIERREZ, 23 DE JULIO

Invitamos a la ciudadanía Tuxtleca a participar en el Foro CAMINANDO POR LA DEFENSA DEL DERECHO HUMANO AL AGUA EN TUXTLA GUTIÉRREZ que se celebrará el dia 23 de Julio en el Auditorio de la Parroquia de Guadalupe (Avd.Central Poniente num. 752 Col. Centro).

Analizaremos el proceso privatizador del SMAPA, hablaremos de los hechos acontecidos en La Ciudad Del Agua y la represión y hostigamiento por parte de las autoridades, la importancia de la participación ciudadana en los procesos de gestión del agua e intercambiaremos experiencias con otros compañeros y compañeras con la misma lucha por la defensa de este elemento natural.

EL MAL SERVICIO QUE BRINDA EL SISTEMA, ES INTENCIONADO, NO ES CULPA DE L@S TRABAJADORES SI NO UNA ESTRATEGIA PARA JUSTIFICAR LA PRIVATIZACIÓN!

NO TE DEJES ENGAÑAR, ASISTE E INFÓRMATE!

CHIAPANECOS EN DEFENSA DEL AGUA.

PRONUNCIAMIENTO: Reforma energética representa un despojo territorial “legalizado”

PRONUNCIAMIENTO

En el marco del Seminario Agua y Energía realizado en la Ciudad de Oaxaca de Juárez, el día 14 de julio de 2014, nos reunimos organizaciones civiles y comunidades pertenecientes a los pueblos mixteco, chatino, zapoteco y mixe del estado de Oaxaca, con representación de organizaciones de Chiapas y el Distrito Federal para analizar y denunciar las actuales reformas que se están implementando en nuestro país, mismas que carecen de una perspectiva de respeto a los derechos humanos. Con todas estas nuevas leyes y estrategias para despojarnos de nuestros bienes naturales, creemos que el debate sobre la distribución y generación de la energía se vuelve fundamental, donde el agua constituye el eje principal de la vida en su conjunto, y el que más se encuentra amenazado.

 

Desde 1917 no se habían realizado modificaciones constitucionales tan profundas como las que se están implementando a partir de la gestión de Enrique Peña Nieto, las cuales favorecen intereses de empresas nacionales y extranjeras: Ley de Hidrocarburos, Ley de Aguas Nacionales, Ley Minera, Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica, Ley de Energía Geotérmica, Ley Hacendaria, Ley de Inversión Extranjera, Ley de Amparo, Ley de Expropiación, Ley de Bienes Nacionales, Ley Laboral, Ley de Órganos Reguladores en Materia Energética, Ley de Asociaciones Público y Privadas, Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente, Ley General de Educación y por último, la recién aprobada Ley de Telecomunicaciones, han sido presentadas y aprobadas sin la participación de las comunidades y la ciudadanía en general que habitan en nuestro país, representando un despojo territorial legalizado.

Un ejemplo de este despojo lo representan los proyectos en nuestro estado de Oaxaca, como la construcción de la Presa Acueducto Bicentenario, mejor conocida como Paso Ancho, que busca privatizar el abasto de agua en la capital del estado; el Proyecto Hidroeléctrico Paso de la Reina, instrumentado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la presa derivadora Flores Magón (CONAGUA), que continuamente provoca inundaciones a poblaciones negras-afromexicanas, en la región de la costa de Oaxaca; la política de concesiones que afecta a campesinos y campesinas organizados en la Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y la Defensa del Agua en el Valle de Ocotlán y los proyectos mineros “San José” impuesto por la compañía Fortuna Silver Mines, “Natividad” por la compañía Minera Natividad y Anexas y Sundance y el proyecto “Plata Real” impulsado por la empresa del mismo nombre.

A pesar de que se ha intentado por las vías legales y pacificas resistir y defender nuestros territorios, la respuesta de las autoridades en el mejor de los casos ha sido la omisión, así como mesas de diálogo inútiles e ineficaces.

Desafortunamente para la mayoría de los movimientos y comunidades que legítimamente se oponen a estas reformas, han encontrado por parte de los tres niveles de gobierno engaños, mentiras, amenazas, represión, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y hasta ejecuciones a defensores y defensoras comunitarias.

Ante este escenario de amenaza, DENUNCIAMOS:

Que la política hídrica del gobierno mexicano incumple las cuatro características previstas en la Observación General N° 15 adoptada por el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de la ONU para el acceso al agua: cantidad, calidad, suficiencia y asequibilidad, ya que la mayor parte de las aguas superficiales y subterráneas se encuentran contaminadas.

Para el gobierno mexicano el derecho humano al agua se ha convertido en un pretexto para la privatización de este bien, tal es el caso del borrador de la Ley de Aguas presentado por la CONAGUA en 2013, en el cual no contempla ninguna de las propuestas realizadas por la sociedad civil en el proyecto “Agua para todos, agua para la vida” Por el contrario la agenda de dicha dependencia se traduce en enormes proyectos de infraestructura, como presas, trasvases, tratadores, pozos profundos, etc., que tienen una afectación de alto impacto para las poblaciones donde se instrumentan.

CONAGUA, uno de los organismos más denunciados por parte de las comunidades en el país por brindar servicios a intereses privados, no está ejecutando las sentencias de Tribunales, ni respetando las decisiones de comunidades y movimientos. Tal es el caso que enfrenta la Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y la Defensa del Agua en los Valles Centrales de Oaxaca. Aunado a esta situación, dichas comunidades están siendo presionadas mediante el cobro excesivo por el servicio de la luz eléctrica.

La CFE, diputados y senadores locales, presionan y hostigan a las comunidades aglutinadas en el Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde (COPUDEVER) para la aceptación del proyecto Paso de la Reina, aun cuando existen actas de asamblea firmadas por 43 comunidades rechazando el proyecto. De igual forma se ha intentado coaccionar la decisión de estas comunidades a través de la limitación de recursos y entrega de proyectos dirigidos a los municipios que son generados con recursos públicos.

La Comisión Nacional Forestal, a través de la empresa DIAAPROY S.A. de C.V. en su proyecto “Recuperación de muestra y captura de la información de campo del inventario nacional forestal” desacata la decisión de comunidades de la Sierra Sur y Costa de no permitir la realización de estudios en sus territorios. En el caso de la comunidad de San Miguel Chongos se denuncia que a pesar de la negativa de la comunidad, dicha empresa realizó estudios en árboles.
Nos hermanamos con la defensa del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa la Parota (CECOP) de Guerrero y exigimos la liberación inmediata de Marco Antonio Suástegui, dirigente del mismo e integrante del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los ríos (MAPDER). Asimismo exigimos la liberación de todos los activistas, defensoras y defensores del territorio detenidos injustamente.

Reconocemos que el respeto al derecho a la consulta es un logro importante de nuestros pueblos y movimientos, por lo que exigimos deje de ser utilizado por parte del Estado Mexicano como herramienta para legitimar megaproyectos en el estado de Oaxaca y en todo el país. El desarrollo no puede entenderse a costa de los pueblos y comunidades campesinas, indígenas y pescadoras, por lo que en sesiones solemnes de cabildo hemos declarado nuestros territorios prohibidos para proyectos extractivos, sean minería, presas, eólicos o cualquier otro proyecto que afecte nuestros territorios. Tenemos el derecho a seguir defendiendo nuestros territorios y que se respete nuestra decisión sobre el desarrollo de los mismos.

En consecuencia seguiremos construyendo iniciativas de protección, cuidado y defensa de nuestros territorios a través del manejo participativo y comunitario del agua y nuestros bienes comunes, la recuperación de nuestras cuencas y la protección de nuestras fuentes de agua,

“SI A LA VIDA, NO A LOS PROYECTOS DE MUERTE”

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 14 de julio de 2014.

Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios: Tequio Jurídico A.C., Servicios para una Educación Alternativa, EDUCA A.C., Servicios del Pueblo Mixe A.C., Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C., Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca UNOSJO S.C., Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez Centro Prodh A.C.; Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde(COPUDEVER); Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y la Defensa del Agua (COPUDA); Capulálpam de Méndez; Magdalena Teitipac; Unión de Comunidades Productoras Forestales Zapotecas-Chinantecas de la Sierra Juárez UZACHI; Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA); Blue Planet Project;, Otros Mundos-Chiapas A.C.; Hij@s de la Tierra.

VIDEO: El derecho a defender los derechos humanos en México

Datos sobre las amenazas, agresiones y hostigamientos a personas defensoras de derechos humanos en México.

EPN criminaliza la disidencia: Red TDT; el organismo registra 409 agresiones a defensores de DH en tres años
Entre 2011 y 2013 se cometieron al menos 409 agresiones contra defensores de derechos humanos en México, que incluyen hostigamientos, vigilancia, robos, secuestros, desapariciones, detenciones arbitrarias, amenazas, torturas y asesinatos violentos, de acuerdo con el documento El derecho a defender los derechos humanos en México: Informe sobre la situación de las personas defensoras 2011-2013.
Nota completa: SinEmbargo.mx

VIDEO de la RED TDT:

http://youtu.be/cII7dWIcV_o

EL ESCARAMUJO 48: Cañón del Sumidero: el pueblo de Ribera Cahuaré enfermo a causa de la mina Cales y Morteros

 

Marie-Pia Riueblanc
Otros Mundos AC/REMA
15 de julio de 2014

 

LEER PDF: EL ESCARAMUJO 48: Cañón del Sumidero: el pueblo de Ribera Cahuaré enfermo a causa de la mina Cales y Morteros (4 págs. -PDF 135Kb)

Tras escuchar las historias de unos treinta habitantes de Ribera Cahuaré (Chiapa de Corzo, Chiapas), alertamos sobre los graves daños a la salud provocados por el humo y el polvo que emite la mina Cales y Morteros de Grijalva S.A. de C.V. en esta localidad, ubicada en la entrada del Cañón del Sumidero. Recordamos que según un recién estudio de la Secretaria de Salud del Estado de Chiapas, “la primera causa de morbilidad” en Cahuaré “se observó en patologías asociadas a Infecciones Respiratorias Agudas” (IRA). Por ello el Movimiento Ciudadano “Salvemos el Cañón del Sumidero” exigimos el cierre definitivo de las actividades de la calera.

Asma, herpes en la garganta, rinitis alérgica o manchas en la piel: los pobladores de Ribera Cahuaré llevan en sus cuerpos las pruebas de la contaminación provocada por la mina calera instalada en la entrada del Cañón del Sumidero desde 1963. Entre mayo y junio de 2014, Otros Mundos A.C., recabamos los testimonios de este poblado que cuenta aproximadamente 700 habitantes según la Secretaria de Salud. Recogimos los testimonios en hogares, reconstituyendo las historias de 27 personas que tienen un punto en común: están enfermas a causa del humo y del polvo emitidos por la minera Cales y Morteros de Grijalva SA de CV.

Humo blanco y polvo gris

Nuestros interlocutores tosen mientras nos cuentan sus historias y nos enseñan los medicamentos que les recetaron sus médicos. Nosotros también, al caminar en Cahuaré, donde se encuentra el embarcadero para recorrer el Cañón en lancha sobre el río Grijalva, empezamos a toser y a frotar nuestros ojos irritados. Vemos un humo blanco salir constantemente de la viejísima chimenea de la planta que domina el poblado y funciona 24 horas al día, 365 días al año a pesar de su  obsolescencia. Un polvo del mismo color cubre las plantas de los jardines y la superficie del agua de los tanques. Es el color de la cal.

También podemos ver un polvo gris ensuciar las puertas de entrada de las casas y los muebles dentro de los cuartos, las salas y las cocinas. Es el color del petcoke, un subproducto del petróleo que sirve de combustible para la minera. Contiene azufre y sustancias químicas potencialmente cancerígenos.

Niños asmáticos

“Desde que (mi hijo) nació, el doctor me dijo que nos teníamos que ir de donde vivíamos porqué él tenía problemas en las vías respiratorias a causa del polvo o del humo” emitidos por la calera, nos explica Carmen, una habitante de Cahuaré de 29 años. Su hijo, Manuel Antonio, empezó a sufrir de asma desde sus primeros días de vida. Hoy tiene cuatro años y su estado no se ha mejorado. Tiene que ver al pediatra cada mes y tomar diariamente medicinas contra su asma, su alergia al polvo y su bronquitis crónica: Montelukast, Salbutamol, Eritomicina… un cóctel que ningún niño de su edad debería ser obligado de tomar.

Israel, un niño de 12 años quien vive a 400 metros de la mina, sufre de asma también, desde hace 7 años. Una enfermedad que le impide ir a la escuela “cada dos, tres meses” durante “dos días”,  según su madre Elvira. “Le platiqué (al doctor) de qué estaba la fabrica de Cales y Morteros acá y me dijo que directamente le afectaba”, asegura ella. El médico añadió que para que Israel se componga, no debían ”vivir en este ambiente”, recuerda Elvira, lamentando que no pueda “vivir en otro lugar por el momento” y reclamando más bien “que se salga la empresa” Cales y Morteros.

Adultos alérgicos

Los adultos no se salvan. Irma, una señora de 35 años nativa de Cahuaré, vive a 50 metros de la mina y sus pulmones no lo soportan. Cuenta que a los 17 años, el doctor le diagnosticó “una rinitis alérgica debida al polvo”. Su enfermedad desapareció hace cinco años cuando se fue a vivir a Chiapa de Corzo, y resurgió justo cuando regresó, en enero de este año, obligándola de nuevo a tomar Salbutamol cada noche y impidiéndole cumplir con tareas cotidianas como limpiar su casa por ejemplo. “La solución sería que la fábrica la sacaran de acá, ya que no nos dañara más el aparato respiratorio”, piensa Irma, quien no para de carraspear durante toda la entrevista.

Los pulmones de Ismael, un hombre de 50 años quien siempre ha vivido en Cahuaré, tampoco se acostumbraron a la contaminación provocada por la calera. Él padece de una tos crónica desde hace 10 años, diagnosticada como una reacción alérgica al polvo. “O se va la empresa, o nos vamos nosotros”, analiza su esposa Laura.

Concepción, una nativa de Cahuaré de 45 años quien tiene un herpes en la garganta desde hace 3 años, sabe también que nunca se podrá componer viviendo cerca de la minera. El doctor le dijo que era debido “al polvo” que emite la calera, ubicada a solo 6 kilómetros de su hogar. El polvo tóxico penetra “dentro de la casa, en el jardín, en el patio”, describe Concepción, precisando que “anteriormente (su) patio era blanco y ahora es negro”.

40% de la población enferma, de ellas 25.9% sufriendo de las vías respiratorias

Estas historias colectadas por Otros Mundos A.C. no son anecdóticas. En octubre de 2013, la Secretaria de Salud del Estado de Chiapas realizó un estudio epidemiológico sobre 740 personas en la localidad de Ribera Cahuaré y en la localidad de Ribera Santa Cruz, en el marco de la realización de “un expediente relativo a las afectaciones que provoca la empresa Cales y Morteros”, precisa el documento oficial. Ribera Cahuaré fue elegido para el estudio por su “vecindad a las instalaciones de la empresa, considerada como el factor causal de afectaciones a la salud”.

“Un 40% (296) de los habitantes refirió padecer alguna enfermedad, de ellas el 25.9% (192) de los pacientes presentaron comorbilidad a infección respiratoria aguda (IRA)”, indica el estudio. “La primera causa de morbilidad” en Cahuaré “se observó en patologías asociadas a Infecciones Respiratorias Agudas” (IRA), resume la Secretaria de Salud. Las características de esta patologías son el “escurrimiento nasal y el ardor de garganta” (42.7% respectivamente), el “ardor de ojos y el dolor de ojos” (26.5% respectivamente), el “estornudo” (23.4%), el “dolor de cabeza” (21,8%) y la “tos” (19.7%).

La Secretaria de Salud relaciona las enfermedades a la cal

Este estudio no fue la primera alerta emitida por la Secretaria de Salud del Estado de Chiapas. En mayo de 2011, la institución realizó un diagnostico de la situación de salud en Cahuaré  a solicitud expresa de los habitantes y observó que “los problemas de salud más frecuentes son afecciones de las vías respiratorias y de la piel, lo cual se asocia con la expansión de cal de la fábrica que se encuentra en la localidad”.

En este momento, las afecciones respiratorias representaban 47% de las consultas médicas (143 casos). Las afecciones respiratorias registradas eran la rinitis alérgica, que representaba 25.5% de las consultas (78 personas), las infecciones respiratorias agudas (20.6%, 63 personas) y la asma bronquial (0.7%, 2 casos).

“La cal esparcida en el ambiente es un factor importante en el desarrollo de las enfermedades respiratorias”, subraya el documento, concluyendo que “la asociación de este factor sumada a la casuística de las enfermedades nos hace pensar que el origen de estas enfermedades está directamente relacionado”.

La observación más preocupante del estudio fue que el grupo de edad más afectado en ese momento era “el de 5 a 9 años, seguido del grupo de 10 a 14, es decir los niños se encuentran más enfermos que el resto de la población.

Las alertas y el silencio

Sin embargo, tres años después de la publicación de esta alarma, la mina Cales y Morteros sigue soplando su humo blanco día y noche sobre los hogares de los habitantes de Cahuaré, dañando sus vías respiratorias y violando sus derechos a la salud y a un medio ambiente sano.

A la fecha, ninguna de las denuncias emitidas por el Movimiento Ciudadano “Salvemos el Cañón del Sumidero” desde su creación en 2002 ha logrado poner un fin a las operaciones de la mina, reflejando la complicidad de las autoridades con los dueños de la empresa Cales y Morteros quienes ni siquiera tienen el permiso legal de explotar en esta zona que fue clasificada área natural protegida en 1980.

Por ello, nos solidarizamos con el pueblo de Cahuaré, el Comité Pro-Mejoras Ribera Cahuaré y el Movimiento Ciudadano “Salvemos el Cañon del Sumidero”, exigiendo el cierre definitivo de las actividades de la calera.

—-

LEER PDF: EL ESCARAMUJO 48: Cañón del Sumidero: el pueblo de Ribera Cahuaré enfermo a causa de la mina Cales y Morteros (4 págs. -PDF 135Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS

Reforma energética y fracking en México: apuntes para entender

Presentación: Implicaciones económicas y energéticas de la explotación del gas de lutitas por Fundar, Centro de Análisis e Investigación

¿Qué es el gas shale o gas de lutitas?

  • Es gas natural que se encuentra atrapado en sedimentos de roca de lutitas a profundidades de entre mil a cinco mil metros.
  • Debido a las características geológicas de estos yacimientos, la extracción del gas natural requiere la aplicación de la técnica conocida como fractura hidráulica o fracking.
  • ¿En qué consiste esta técnica?

 Ver/Descargar presentación completa

Presentación Afectaciones de la Fracturación Hidráulica o Fracking por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental

Se requieren de 9 a 29 millones de litros para la fractura de un solo pozo (Lucena, 2013). Es decir que cuando hay un desarrollo generalizado de estos proyectos en una región determinada, se compite por el agua para otros usos poniendo en peligro la realización del derecho humano al agua, es decir al agua para consumo humano y doméstico, así como la para la producción agrícola y el sostenimiento de los ecosistemas.

Ver/Descargar presentación completa

El maíz transgénico en México (en 15 píldoras)

Biodiversidad en América Latina y El Caribe

«Los científicos independientes comprometidos con los valores del conocimiento -y no del lucro o de los intereses económicos particulares- también comprometidos con la justicia social, y la sustentabilidad ambiental, deseamos y debemos entablar un diálogo profundo de saberes con los indígenas y campesinos del mundo. Ellos son poseedores de valiosos conocimientos y técnicas tradicionales milenarias, y con ellos podremos encontrar verdaderas soluciones a la producción agrícola y el abasto de alimentos diversos y sanos, garantizando la soberanía alimentaria.»

La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) es una Asociación Civil fundada en 2006 por científicos mexicanos de pensamiento independiente, a los que une la convicción de que el conocimiento científico debe generarse, usarse y aplicarse para mejorar la calidad de vida de la sociedad de manera sustentable y no para beneficio de alguna minoría. Nuestra tarea central es observar, aprender, analizar las oportunidades, peligros y riesgos inherentes del uso del conocimiento científico y divulgar nuestras conclusiones a la sociedad.

El Programa de Agricultura y Alimentación de la UCCS está enfocado en la seguridad alimentaria sustentable (suficiente, accesible a toda la población e inocua), en la soberanía tecnológica y en la protección de la ecología y de la biodiversidad, particularmente la de las especies cultivadas en México y que como en el caso del maíz, fueron domesticadas y/o se diversificaron en México y Mesoamérica. El maíz es central para la seguridad alimentaria y la cultura de la Nación por ser su alimento básico: 53% de la ingesta calórica y 39% de la proteínica de la dieta nacional provienen del consumo directo del maíz. Sin embargo, durante los últimos 10 años debido a políticas deficientes y a una mala planeación por parte del gobierno, la producción de maíz se ha estancado con respecto al requerimiento para consumo nacional, haciéndonos cada vez más dependientes del mercado internacional, principalmente de Estados Unidos y a la vez, exponiéndonos a la creciente volatilidad mundial de su precio.

Las corporaciones multinacionales de semillas transgénicas (CMST) han identificado al creciente déficit nacional de grano de maíz como su oportunidad para llegar a controlar el mercado nacional de semilla de maíz, que es del orden de 200,000 toneladas anuales, con valor potencial para las CMST (incluyendo los herbicidas acompañantes) de más de mil millones de dólares anuales. Su estrategia ha consistido en un intenso cabildeo en los Poderes Ejecutivo y Legislativo, en introducir la práctica de “puertas giratorias’’ en las instituciones de gobierno encargadas de la toma de decisiones a su favor, y, además, en crear adeptos dentro de la comunidad científica y lanzar campañas de propaganda dirigidas a la sociedad a través de la prensa, radio y televisión. La campaña de las CMST anuncia que la introducción de maíz transgénico a México es la modernización necesaria y urgente para alcanzar la seguridad alimentaria de maíz de México, aun considerando al cambio climático inminente. Aseguran que su conocimiento “científico” -que antes de nada está guiado por el lucro- aplicado al campo mexicano consumará la hazaña de resolver los problemas del campo y el hambre. Estas promesas se hacen sin garantía, sin fiador y con propaganda demostradamente falsa.

A cuarenta años de las primeras liberaciones de cultivos transgénicos, ha quedado demostrado que éstos no aportan beneficios sociales o ambientales, y en lugar de ello implican riesgos y peligros públicos que se anticiparon pero no se consideraron con seriedad, y con los años se han ido demostrando científicamente.

La comercialización y liberación de cultivos transgénicos ha implicado, eso sí, grandes ganancias privadas, y por ello las CMST siguen presionando para expandir su dominación sobre las semillas y la producción, distribución y comercialización de alimentos de todo el mundo, y la consiguiente contaminación de los centros de origen y diversificación de plantas como el maíz.

Los científicos independientes comprometidos con los valores del conocimiento -y no del lucro o de los intereses económicos particulares- también comprometidos con la justicia social, y la sustentabilidad ambiental, deseamos y debemos entablar un diálogo profundo de saberes con los indígenas y campesinos del mundo. Ellos son poseedores de valiosos conocimientos y técnicas tradicionales milenarias, y con ellos podremos encontrar verdaderas soluciones a la producción agrícola y el abasto de alimentos diversos y sanos, garantizando la soberanía alimentaria.

Los consorcios multinacionales de semillas transgénicas plantean una alternativa que cancelaría la soberanía y amenazaría profundamente la seguridad alimentaria de México. Su camino no tiene retorno. Con el tiempo, desaparecería todo maíz normal (no transgénico) del país y hasta las razas nativas serían transgenizadas y potencialmente serían objeto de propiedad intelectual de esos consorcios multinacionales.

Por medio de este cuadernillo de difusión y divulgación, presentado a manera de una introducción general y síntesis, escrita en un lenguaje sencillo accesible para todos, y de ‘’15 píldoras’’ con datos técnicos y científicos, queremos comunicarnos con todos los ciudadanos de México. En particular, nos dirigimos a las y los estudiantes, así como a las maestras y maestros, de nivel básico, medio y superior, de todo el país, y esperamos que con su ayuda, esta información llegue a la mayor parte de los mexicanos.

Nuestro mensaje es: “se debe prohibir toda siembra de maíz transgénico en México: la Nación no lo necesita para lograr su autosuficiencia y seguridad alimentarias; y su liberación implica riesgos y peligros inadmisibles e irreversibles”. El país dispone de alternativas basadas en tecnología pública y conocimiento tradicional, que no requieren del uso de transgénicos.

Además el maíz está en el corazón de nuestras culturas mesoamericanas.

Para acceder al documento, haga clic en el enlace a continuación:
El maiz transgénico en México (en 15 píldoras) (14,62 MB)

Amigos de la Tierra América Latina contra el genocidio en Gaza

¡ALTO AL GENOCIDIO DE ISRAEL EN GAZA! ¡SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO PALESTINO!

Gritamos también a favor de la demolición del muro de la vergüenza y denuncia del sistemático incumplimiento de las resoluciones de la ONU.
Por una Palestina libre, independiente y en paz.

Crónica desde Gaza
Israel intensifica los bombardeos sobre la Franja de Gaza y amenaza con una operación terrestre

Notas de las actividades de Amigos de la Tierra en solidaridad:

Amigos de la Tierra Internacional en misión de solidaridad en Palestina (2013)

Coberturas 2013 / Misión Solidaridad ATI en Palestina

Desde Amigos de la Tierra pedimos el fin inmediato de la agresión del Estado Israelí contra civiles en Gaza (2008)

Recolonización, bienes comunes de la naturaleza y alternativas desde los pueblos

Una publicación de Diálogo de los Pueblos y Grupo de Estudios sobre América Latina y el Caribe (GEAL)

DESCARGAR: Publicación PDF

Extracto:
La acumulación por desposesión implicó un complejo y amplio proceso de cambios regresivos: de reformas legales, de implementación de políticas públicas, de iniciativas de las corporaciones y asociaciones empresariales, de proyectos de organismos internacionales y, en definitiva, del uso de la violencia estatal-legal y paraestatal-ilegal; todos orientados a garantizar la efectiva desposesión de estos bienes a los pueblos y las comunidades que hasta entonces eran sus tenedores y cuidadores para su mercantilización (especialmente por medio de la privatización), que posibilitaba así su apropiación privada y su explotación capitalista. Una explotación intensiva, en la amplia mayoría de los casos de carácter transnacional y orientada a la exportación de las “mercancías” obtenidas para su venta-consumo en el mercado mundial. Este proceso general es el que recibe el nombre de “saqueo”. Su aplicación no sólo conlleva el desplazamiento de las poblaciones originarias y la destrucción de sus condiciones de vida, sino que también resulta en la depredación del ambiente afectando al conjunto de la vida en el territorio y proyectando sus sombras en el plano nacional y en el internacional.

Por otra parte, los cuestionamientos a esta depredación del ambiente que adoptaron inicialmente la forma de una lucha “contra la contaminación”, implicaban una experiencia de devastación y lucha local-nacional que darán sustento a una rápida y cada vez más profunda comprensión de los efectos devastadores del capitalismo sobre el ambiente y la vida a nivel global…

Reseña del libro:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13823075009

TPP retrasará entrada de 5 mil medicamentos genéricos en México

Las modificaciones propuestas a la Ley de Propiedad Industrial en el TPP consideran extensiones de patente o la posibilidad de realizar modificaciones a medicamentos que ya perdieron exclusividad.
 
Fuente: Mujeres por la Democracia

Ciudad de México. – El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por su siglas en inglés), catalogado como el proyecto de intercambio comercial más grande de la historia, podría retrasar el vencimiento de casi 5 mil patentes en México durante los siguientes cinco años.

De acuerdo con expertos del sector, esto afectará el acceso a medicamentos genéricos para la población y perjudicará a los laboratorios, en la mayoría nacionales, que elaboran estos productos.

Según datos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), entre 2015 y 2019 vencerán los derechos exclusivos de 4 mil 852 medicamentos, lo cual significa que dichas sustancias activas podrían ser replicadas por otros laboratorios fabicantes de productos genéricos.

“Sin embargo, las modificaciones propuestas a la Ley de Propiedad Industrial en el TPP consideran extensiones de patente o la posibilidad de realizar modificaciones a medicamentos que ya perdieron exclusividad hasta por cinco años”, dijo Rafael Maciel, presidente de la Asociación Mexicana de Fabricantes de Genéricos Intercambiables.

Actualmente casi 9 de cada 10 medicamentos vendidos en el país son genéricos, considerando compras de particulares y de gobierno, los cuales tienen precios hasta 80 por ciento más bajos que el medicamento innovador, según información de la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias.

En términos de valores, los genéricos aportaron 45 por ciento de las ventas anuales del mercado farmacéutico nacional en 2013,unos 87 mil 750 millones de pesos, de acuerdo con IMS Health.

Desde 2011 (cuando inició la estrategia federal de autorizar medicamentos genéricos en paquete) a la fecha, el gobierno ha autorizado 287 nuevos medicamentos correspondientes a 31 sustancias activas que perdieron patente.

Esto significa que hace tres años había 31 medicamentos que monopolizaban los tratamientos para curar 71 por ciento de las causas de muerte en el país, pero hoy existen 318 opciones terapéuticas, considerando los 287 genéricos y los 31 innovadores.

Según cálculos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), esta estrategia ha generado un ahorro acumulado de alrededor de 20 mil millones de pesos tanto para las familias como para el sector público.

LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL, CLAVE EN LAS NEGOCIACIONES DEL TPP

Si bien las negociaciones del TPP se llevan a puerta cerrada, algunas propuestas de modificación a la Ley de Propiedad Industrial ya son de dominio del sector.

Una de ellas es la ampliación del periodo de duración de las patentes que significa extender desde 20 hasta 25 años o más el plazo para explotar de forma exclusiva un medicamento para compensar el tiempo que tarde la autoridad en otorgar una autorización, expuso Rafael Maciel, directivo de Apotex, uno de los laboratorios de genéricos más grandes del país.
Sin embargo, “esta compensación no se aplicaría en automático, sólo en caso de que se compruebe que hubo un retraso por parte de las autoridades”, matizó Alejandro Luna, socio del despacho Olivares & Compañía y asesor de la AMIIF.
Según la organización Médicos Sin Fronteras, otra propuesta es la de ‘bajar los estándares de patentabilidad’ al permitir que los laboratorios innovadores registren modificaciones a viejos medicamentos.

Proyectos Neoliberales en Chiapas… con viento en popa

Por Gaspar Morquecho

Las guerras neoliberales en la región y sus versiones domésticas siguen su curso. La estrategia es clara, violenta, perversa y va alcanzando sus objetivos. En Chiapas, la guerra escala en todos los terrenos. La ofensiva neoliberal de Salinas-Peña Nieto en Chiapas es diversa y sin importar los medios.

 

Violencia, pobreza, empresas mineras, turismo y despojo en Chiapas. El 17 de junio, en el foro “La iglesia frente a la violencia”, organizado por la Universidad Iberoamericana, José Avilés, vicario de Justicia y Paz de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, acusó a consorcios mineros de sobreexplotar los recursos naturales, de despojar a indígenas de sus territorios y de empobrecerlos. Avilés alertó que en la entidad hay una constante destrucción y sobreexplotación de los recursos naturales, así como un gran despoblamiento y despojo de territorios. De acuerdo con el misionero jesuita, de 2000 a 2012 los niveles de pobreza de Chiapas han aumentado de 76.7 por ciento a 78.4 por ciento, y de cada cien habitantes en la entidad, 78 son pobres. Advirtió que en ese periodo se han otorgado más de un millón 500 mil hectáreas a grandes consorcios mineros en tierras chiapanecas.

El 22 de junio, integrantes de más de 40 organizaciones de 19 estados que asistieron al Encuentro Nacional Indígena, Campesino y Popular por la Resistencia, los derechos y las autonomías que se realizó en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, advirtieron que no entregarán “ni un milímetro de nuestras tierras y ni un ápice de nuestros derechos” a las empresas nacionales y extranjeras que pretenden beneficiarse con la reforma energética y sus leyes secundarias.

La fragmentación y destrucción del tejido social. A finales de junio, simpatizantes zapatistas del poblado Primero de Agosto, en la región tojolabal de Las Margaritas, denunciaron agresiones y despojos de miembros de la CIOAC Histórica y la Alianza de Organizaciones Sociales y Sindicatos de Izquierda (ASSI). Entre los agresores, los indígenas identificaron a dirigentes de la CIOAC Histórica que participaron en el ataque a bases zapatistas en La Realidad el pasado 2 de mayo. Las agresiones iniciaron una semana después de los hechos en La Realidad cuando hirieron de un machetazo en el cuello a un indígena de Primero de Agosto. Los agredidos aseguraron: «Carmelino Pérez López, de la ASSI, afirmó que planean matar a cuatro compañeros”. Dijo quien les iba a matar, que habían cooperado para pagarle o que ellos mismo lo iban a hacer. 

Turismo a toda costa en Chiapas. Como recordarán, en 2013 fue ejecutado Juan Vázquez Guzmán en la cabecera de Chilón. Era dirigente de la Sexta en San Sebastián Bachajón. Él mantenía una importante lucha contra el despojo de su territorio. Empresas trasnacionales como la Norton Consulting y los tres niveles de gobierno en Chiapas impulsan uno de los proyectos más ambiciosos del Plan Mesoamericano en Chiapas: el Centro Palenque. Cuenta con una red de infraestructura y servicios para conjuntar atractivos naturales y arqueológicos para el turismo de elite. Un año más tarde, el 25 de marzo 2014, fue asesinado Juan Carlos Gómez Silvano, Coordinador Regional de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del ejido San Sebastián Bachajón, también del municipio de Chilón.

El 12 de Febrero, Salinas – Peña Nieto inauguró el Aeropuerto Internacional de Palenque y se comprometió a construir la autopista de Palenque-San Cristóbal de Las Casas. Infraestructura básica para los proyectos turísticos en la Reserva de Montes Azules y la Comunidad Lacandona. Se aseguró que para el mes de mayo estaría definido el presupuesto, el trazo y los tiempos para realizar dicha obra. Para entonces el gobierno de Chiapas había comprado a las autoridades de los gobiernos municipales, de los ejidos y comunidades ubicadas en las inmediaciones del trazo.

El 1 de julio pasado, la Secretaría de Turismo (Sectur) presentó el programa de desarrollo turístico. Claudia Ruiz Massieu, titular de la Sectur aseguró que: “El programa especial de Desarrollo del Corredor Palenque, Ocosingo, Cerro Azul (Sic), Comitán, San Cristóbal de las Casas y Chiapa de Corzo será puesto en marcha por conducto del Fondo Nacional de Fomento al Turismo”. (La Jornada, 1 de julio, 2014, p. 20) Un día después, Bayardo Robles Riqué, titular de la Secretaría de Infraestructura (Sinfra) informó: “La carretera San Cristóbal de Las Casas-Palenque tendrá un costo total estimado de 10 mil 600 millones de pesos”. Tuvieron cuidado de no mencionar ni dar a conocer el trazo de la vía ni la ubicación de los tramos de ataque para el inicio de la obra.

Ejidatarios rehenes de los programas sociales. En Tila, los ejidatarios denunciaron que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA) suspendió la entrega de programas sociales -como el de apoyo al campo Procampo -, por negarse a fragmentar la propiedad social en pequeños lotes particulares. La denuncia establece que en un hecho paralelo, la Procuraduría Agraria alteró las actas de asamblea de ejidos para quitar los acuerdos comunitarios que prohíben vender la tierra. De esta manera, denunciaron, se les está obligando a privatizar su territorio donde existen recursos naturales como son el agua, la selva y minerales de interés para empresas extranjeras. 

Desmovilización en la Selva Lacandona y en el territorio de la Reserva de Montes Azules. El movimiento que tuvo como punto de partida la declaración del el Secretario de Gobierno de Chiapas (Abril de 2014) de que NO iban a ser regularizados los predios ocupados por indígenas en la Reserva, y SI reubicados los 460 posesionados de 2 mil hectáreas de la Reserva, al parecer, ha sido desarticulado.

Como recordarán, se informó de la privación de la libertad de Julia Carabias. Le siguió la detención del asesor Fernando Gabriel Montoya y la creación del Movimiento de Organizaciones y Civiles en Chiapas para evitar el declarado desalojo. Hubo bloqueos carreteros en El Marqués de Comillas y Ocosingo; también toma de alcaldía y de oficinas estatales y federales. El gobierno de Chiapas encarceló a 23 representantes de Bienes Comunales de la Zona Lacandona y de la ARIC-ID. El 1 de Junio, después de un “acuerdo” en la Ciudad de México, los presos fueron liberados bajo las “reservas de ley” y se comprometieron a evitar el “uso de la fuerza” y “daños a terceros”. Entre los detenidos estaba Mario Ruiz Mendoza de SERAPAZ. En ese “acuerdo” intervino Jaime Martínez Veloz, Comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indios de México y diseñador de la Ruta para el Diálogo en Chiapas. El acuerdo incluyó la suspensión de bloqueos carreteros y las movilizaciones cesaron el 31 de mayo. El Comisionado se comprometió: a) gestionar una reunión en la Ciudad de México a principios de junio. b) A “construir un mecanismo de intermediación para el diálogo”. c) Que Montoya pudiera participar en la primera “reunión de trabajo”.

El 7 de junio, Xi’Nich se deslindó de las protestas. Señaló a Montoya como el autor intelectual de la masacre de Viejo Velasco en 2006, a los comuneros lacandones y los sub comuneros de Nueva Palestina los responsabilizó de la ejecución material de aquel violento ataque que dejó ocho muertos y dos desaparecidos (La Jornada, 8/junio/14). Montoya sigue en la cárcel, las movilizaciones cesaron y… ¿Se estará negociando algo? Como saben, están en juego la residencia de los pobladores de los predios ocupados en la Reserva y los megaproyectos turístico.

Resistencia y lucha de los movimientos sociales en Chiapas. La coyuntura es adversa y los movimientos sociales que se mantienen en resistencia a la ofensiva neoliberal capitalista son: El Movimiento del Pueblo Creyente, el de los Pueblos Rebeldes Zapatistas y la de los pueblos contra la minería. En la aventura los acompañan sus respectivos simpatizantes. Por su parte los Catequistas de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas y el Congreso Pastoral Diocesano de principios de año definieron las líneas estratégicas para oponerse al Proyecto Capitalista Neoliberal de Muerte. Como dijera Miguel Concha: Construyen Esperanza.

A principios de junio pasado, el pueblo creyente y agentes de pastoral iniciaron jornadas de oración y han peregrinado exigiendo el cierre de cantinas, prostíbulos, y contra la distribución y venta de drogas en los municipios de Simojovel, el Bosque, Rayón y Pueblo Nuevo Solistahuacán. La respuesta no se hizo esperar. Los sacerdotes de Simojovel y Pueblo Nuevo Solistahuacán han sido amenazados por los grupos de poder local. En esta última población fueron detenidas y torturadas 4 personas. Es muy probable que en cada municipio estas fuerzas locales se reorganicen y establezcan alianzas regionales como lo hicieron con los Comités Cívicos antes del levantamiento armado de 1994.

Los rebeldes reiniciaron sus movilizaciones y eventos pacíficos en diciembre de 2012. En agosto de 2013 la Fuerza Aérea Mexicana sobrevoló los Caracoles y desplazó 250 policías federales en la frontera sur. Se agudizó el hostigamiento hacía los pueblos rebeldes y fue asesinado Galeano en Las Margaritas y se interrumpió la agenda rebelde. En agosto los rebeldes se encontrarán con el Congreso Nacional Indígena y los pueblos originarios invitados, en La Realidad. En la frontera y Sierra Madre de Chiapas parte de la población resiste y resiente la invasión de las empresas mineras que saquean los recursos, dividen a la población y el asesinato de uno de sus dirigentes sigue impune.

Por su parte, el gobierno de Salinas-Peña Nieto creó la figura del Comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indios de México y diseñó la Ruta para el Diálogo en Chiapas. En esta entidad lanzó la Cruzada Contra el Hambre y el programa SinHambre. Sus asesores han trabajado en una iniciativa de “gran envergadura” para reformar la Ley Indígena y el Comisionado para el diálogo declaró que 2014 sería el año de los derechos indígenas en México.
En el terreno militar se ha reforzado la ocupación del territorio con efectivos de la armada y en los últimos dos meses se han registrado movimientos inusuales de tropas y prosiguen las agresiones de agrupaciones indígenas hostiles. Para septiembre próximo se espera el Golpe Legislativo con la Reforma al Campo y a la Ley Indígena.
En su conjunto las acciones políticas, militares y legislativas construyen un marco favorable para los proyectos neoliberales en marcha. Es indudable que la estructural Reforma Energética tendrá un fuerte impacto en Chiapas una vez que las condiciones permitan la continuación del megaproyecto de explotación petrolera Ocosingo-Lacantún en pleno territorio rebelde. Proyectos contemplados en Plan Mesoamericano.

Frente la crisis de humanidad, la solidaridad con las y los niños migrantes. Con el objetivo de “sensibilizar a la sociedad y a los tres niveles de gobierno” de México, sobre la problemática de los niños indocumentados, activistas y defensores de los derechos de los migrantes iniciaron esta mañana la denominada caminata por la defensa y dignidad de los niños migrantes no acompañados. El director del albergue para niños migrantes y en situación de calle “Todo por Ellos”, Ramón Verdugo Sánchez, explicó que la caravana, con dos días de duración, partió esta mañana del río Suchiate, ubicado en la frontera entre México y Guatemala, por donde a diario cruzan en balsas cientos de migrantes.

Salinas-Peña Nieto por quinta vez en Chiapas. El día de hoy 7 de julio, se reúne con el presidente de Guatemala para sellar la frontera aderezando la medida con el discurso de los Derechos Humanos y en particular de las y los niños migrantes.

En el contexto nacional:

La desarticulación de grupos de autodefensa en México. El proceso de desestructuración de las policías comunitarias sigue su curso. En Guerrero La estrategia para desarticular a la CRAC fue evidente en 2009 una vez que se dieron 27 concesiones mineras. La campaña contra las comunitarias se agudizó en 2013 y participan el gobierno federal, el estatal y sus fuerzas armadas.

El proceso más acabado se dio en Michoacán. La estrategia del gobierno federal ha sido inteligente, eficaz, perversa. 18 meses han sido suficientes para la desarticulación de las Comunitarias en ese estado. A partir de marzo de 2013, el gobierno federal permitió el avance y la acción de las comunitarias para combatir a la Familia Michoacana. Paralelamente fraguó la confrontación interna, la desarticulación y la cooptación e institucionalización de las comunitarias en una fuerza armada rural. De esa forma aisló al doctor Mireles. Las comunitarias al mando de Mireles avanzaron y el 27 de junio fue detenido por el Ejército federal en el poblado La Mira.

En medio de un operativo sorpresa, la Procuraduría General de la República (PGR) trasladó la mañana de este domingo al doctor José Manuel Mireles, líder de las autodefensas en Michoacán, al penal federal número 11, en las afueras de la capital sonorense. Las muestras de solidaridad con Mireles han sido poco concurridas.

El doctor Mireles y sus compañeros fueron humillados. Práctica usual en las guerras. Las protestas de apoyo se concentran en los municipios de Coahuayana, Aquila, Coalcomán y en la autopista Siglo XXI. Exigen la liberación de José Manuel Mireles.
Cuando los aparatos de control y mediatización: burocracias políticas estatales (partidos políticos y Congreso); la mediocracia (Televisoras) fortalecida con la reciente reforma a la Ley General de Comunicación y los programas de combate a la pobreza no son suficientes. Están las fuerzas armadas y los tribunales.

TELEVISA en la UNAM. Como adelanto a la aprobación de la Ley General de Telecomunicaciones-Salinas-Peña Nieto, TELEVISA creó un diplomado que fue desarrollado por el Sindicato Industrial de Trabajadores y Artistas de Televisión y Radio (Sytatyr) y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la UNAM: “Con la finalidad de avanzar en el desarrollo y proceso creativo de la televisión mexicana, productores y periodistas de Televisa entrarán a las instalaciones de la UNAM para compartir sus conocimientos con estudiantes de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación que quieren profesionalizarse en la producción en la pantalla chica”.

(…)

En retrospectiva: erraron los que le apostaron al voto útil, los que festejaron la transición democrática y enterraron al PRI. Fallaron los que afirmaron que Calderón no llegaba al 2012 y anunciaron el fin del sistema político mexicano. Los que proclamaron el fin del presidencialismo y autoritarismo mexicano. Se han equivocado los que firmaron el acta de defunción y enterraron al Capitalismo y al Neoliberalismo. En 2013 se aprobaron cuatro Reformas Estructurales (Laboral, Educativa, Energética y Hacendaria). Prospectiva: En 2014, se aprobará la Ley General de Comunicaciones que favorece a las televisoras. Para septiembre otro paquete: la Reforma del Campo, a la Ley Indígena y al Sistema de Salud.
Dificultades: No se ha entendido que el Sistema Neoliberal Mexicano cuenta con un Estado fuerte, una elaborada estrategia y con todos los recursos para llevarla a cabo. Que el tejido social nacional está severamente dañado y que la cultura neoliberal se ha interiorizado en todas y cada una de las franjas de la población. Que los movimientos sociales son escasos y débiles. Que se encuentran dispersos y aislados. No pocas veces confrontados y sin brújula. Podemos sumar que privan las desconfianzas, los señalamientos y las acusaciones. Todo corresponde a la dura y prolongada sequía de nuestros descontentos.

P.D. ¿Estará preparado El Peje para recibir la negativa del registro de su Morena?
P.D. Me preguntan por qué escribo con tanto pesimismo. Alguna vez le preguntaron a Scherer por qué su revista Proceso era tan amarillista. Scherer respondió: Porque así está el país.