Pacto político: Organizaciones de Chiapas libres de violencia contra las mujeres

PACTO POLÍTICO DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES, COLECTIVOS, ORGANIZACIONES SOCIALES E INSTITUCIONES DE CHIAPAS LIBRES DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Organizaciones No Gubernamentales, Colectivos, Organizaciones Sociales e Instituciones de Chiapas, México, comprometidas con el respeto a los derechos de las mujeres en el marco de los Derechos Humanos, conscientes de que es necesario y urgente eliminar cualquier tipo de violencia y en especial la ejercida contra las mujeres en nuestro trabajo y en nuestras instituciones, signamos este Pacto Político donde asumimos como principios éticos:
      a) Cero tolerancia a todas las formas de violencia y discriminación contra las mujeres.
      b) Cero tolerancia a la violencia sexual (violación, acoso y hostigamiento) ejercida contra las mujeres.
      c) Cero tolerancia a la violencia laboral ejercida contra las mujeres.

Las signatarias nos comprometemos a:
1) Consensuar, asumir y respetar los contenidos de los términos “violación sexual”, “hostigamiento sexual”, “acoso sexual”, “violencia laboral”,
“discriminación”, “abuso” y otros conceptos asociados.
2) Incluir en la programación anual de nuestras instituciones la capacitación formal, permanente y profesional sobre los temas relacionados, sobre la equidad, la igualdad y la perspectiva de género, y de los elementos centrales de este Pacto Político, incisos (a) al (c).
3) Incluir en nuestras Actas Constitutivas y/o Reglamentos internos, en un plazo prudente y de acuerdo a cada caso, estos tres incisos.
4) Crear al interior de cada organización la figura de monitoreo así como las estructuras adecuadas y necesarias que garanticen el respeto y cumplimiento al presente Pacto entre las signatarias.
5) Establecer los criterios de acción y respuesta en caso de incumplimientos del presente Pacto Político por parte de una persona o institución signataria.
6) Avalar la creación y definición de mecanismos de apoyo al cumplimiento del pacto.

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. 11 de julio de 2008

VISITE EL SITIO WEB:  http://pactoceroviolencia.blogspot.mx/

 

TEXTOS Y DOCUMENTOS SOBRE EL PACTO EN CHIAPAS:

COMUNICADO DE PRENSA: PACTO POLITICO DE ORGANIZACIONES DE CHIAPAS

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES, COLECTIVOS, ORGANIZACIONES SOCIALES E INSTITUCIONES DE CHIAPAS LIBRES DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

PRONUNCIAMIENTO Y FIRMAS

En Defensa de las mujeres violentadas

DORA AL PÚBLICO

Frente al pacto patriarcal, la ética feminista

PRONUNCIAMIENTO DE COFEMO

MÁS TEXTOS Y PRONUNCIAMIENTOS SOBRE ESTE TEMA: AQUI

Frente al pacto patriarcal, la ética feminista

María Guadalupe Cárdenas Zitle

Colectivo Feminista Mercedes Olivera y Bustamante

Es necesario reconocer que existe y se continua construyendo una nueva ética, desde una perspectiva feminista, de género, para poder desenmascarar los discursos que reproducen y justifican la desigualdad entre mujeres y hombres y elaboran argumentos que con una intención “democrática” y “conciliadora” intentan despolitizar las causas y consecuencias de la violencia sexual contra las mujeres en todas sus manifestaciones.

La ética feminista se construye a partir de condiciones de desigualdad y subordinación entre mujeres y hombres, a partir de prácticas individuales y sociales. Esta ética feminista cuestiona la construcción patriarcal del ser mujer y hace un llamado a la toma de conciencia de las condiciones de explotación, discriminación, alienación, violencia y exclusión hacia las mujeres.

Es la ética que nos puede conducir a no ser cómplices de un pacto patriarcal, a hacer nuestra la justicia y la integridad entre mujeres y hombres. Es una ética que concibe un nuevo horizonte en nuestras vidas y nos conduce a un paradigma diferente de libertad. Una ética feminista que incluye respeto, honestidad, transparencia, confianza mutua, flexibilidad, espíritu de colaboración.

La doble moral patriarcal y el pacto patriarcal, prescriben conductas y valores diferentes para mujeres y hombres, valorando los masculinos y haciendo de ellos los parámetros de los femeninos. Trivializa las manifestaciones de violencia.

Ante las agresiones sexuales hacia las mujeres por parte de Onécimo Hidalgo se tratan de acomodar los principios éticos y las creencias a la conveniencia particular de quien las utiliza. Esta es la doble moral que manipula para minimizar la violencia sexual por parte de Onécimo en contra de no sabemos cuántas mujeres. La doble moral es un abuso de poder porque no se utiliza el mismo rasero cuando se trata de posicionarse ante acciones cometidas por amigos o enemigos, o cuando se trata de violaciones a derechos humanos en contra de comunidades enteras, por problemas de violencia social o pobreza, o cuando se trata de mujeres agredidas sexualmente.

La doble moral es un acto de terrible cinismo, es una práctica que lastima, es una estrategia tramposa para justificar la injusticia, es complicidad y simulación, es una mentira institucionalizada, es un engaño que no debemos permitir. Estamos hablando de violencia sexual hacia mujeres, estamos hablando de búsqueda de justicia.

Cuando hablamos de violencia sexual hacia las mujeres no falta quien recurra a esta doble moral, haciendo llamados a diálogo, mediación, negociación, reflexión, a no ser jueces, en fin, a no tomar un compromiso decidido a favor de las mujeres agredidas.

Es necesario que se establezca un diálogo, sí, pero un diálogo que incluya las voces de todas las víctimas, un diálogo multitudinario y social, donde se establezca la batalla por incorporar en las significaciones imaginarias sociales dominantes los significados consensuados por las mujeres.

La violencia sexual, reside en la relación de poder y sometimiento de la sexualidad de las mujeres, a través de la significación de las relaciones de poder. Se puede decir que todos los actos de violencia de género ejercidos contra mujeres, reflejan la configuración de una claro mecanismo de poder, dominación y control hacia ellas, práctica que identifica asimismo, dinámicas sociales construidas como resultado de las relaciones asimétricas de poder entre los géneros.

La inapropiada insistencia en el diálogo y la mediación entre mujeres agredidas y agresores resulta problemática por un sin número de razones. Es poco probable que las víctimas de violencia sexual presenten una denuncia. Además, la insistencia en el diálogo para que la víctima femenina negocie con el agresor asume que la víctima y el agresor tienen el mismo poder de negociación en su relación; se perpetúa una situación de desequilibrio de poder.

¿Cómo es posible conciliar normas morales exigidas para todas y todos con relaciones políticamente desiguales? Hasta ahora la respuesta ha sido separar la moral del poder, lo individual de lo social, la apariencia de la realidad, la moralidad de los que obedecen de la inmoralidad de los que mandan, los métodos curativos de los métodos preventivos. Así, la moral legitimado el doble rostro del poder, de igual manera que el poder legitima el doble rostro de la moral.

¿Moral correctiva o moral preventiva de la violencia contra las mujeres? O más bien ¿moral o ética?

Para poder construir una sociedad solidaria, libre, igualitaria, justa, digna para mujeres y hombres requiere una permanente actitud autocrítica, de deconstrucción de actitudes y prejuicios. Es necesario construir valores que acaben con el miedo, la soledad y el silencio que se exigen de parte de las mujeres para mantener el orden patriarcal. Nuevos valores que signifiquen las voces de las mujeres y sus denuncias como un acto de rebeldía ante este sistema patriarcal.

Las mujeres comprometidas pública y políticamente se transforman en blanco del castigo y del disciplinamiento político, cuyo objetivo primordial es controlarlas mediante un modelo único, y producir la internalización de la amenaza del temor para enseñarles a no osar en salirse de los roles de género y roles asignados de esposa y madre.

Hacer política no sólo es participar en luchas para erradicar los problemas sociales, es también la práctica de las mujeres agredidas por Onécimo Hidalgo para deconstruir el dominio de género, para construir sus alianzas para erradicar la violencia en su contra y en contra de las demás, para convertirse en sujetas y no objetas de pactos, para ser interlocutoras, dialogantes, con voz propia y que esta voz sea valorada, es decir, para ser mujeres pactantes de un nuevo orden, para ser sujetas políticas, para deconstruir el pacto patriarcal desde una ética feminista.

En Defensa de las mujeres violentadas

(Sobre el Caso de Onésimo Hidalgo).

Quisiera comenzar esta reflexión acotando algunas definiciones según la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que en general todas las organizaciones celebraron:

Violencia contra las Mujeres: Acción u omisión, basada en su género, que les cause daños o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público.

Víctima: Mujer a quien se le inflige cualquier tipo de violencia.

Agresor: Persona que inflige cualquier tipo de violencia contra las mujeres.

La violencia sexual: Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto.

Violencia laboral y docente: Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad.  Puede consistir en un solo evento dañino o en una serie de eventos cuya suma produce el daño. También incluye el acoso o el hostigamiento sexual.

El hostigamiento sexual es el ejercicio del poder, en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva.

El acoso sexual es una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos.


Dicho esto y dando por sentado que ya todos y todas llamamos las cosas por su nombre y nos referimos a los mismos conceptos continúo.

SEGUIR LEYENDO:  En defensa de las mujeres violentadas2.pdf

Comunicado de las mujeres agredidas por Onésimo Hidalgo Domínguez

A LAS MUJERES Y HOMBRES QUE CREEN

Y LUCHAN POR LA JUSTICIA Y DIGNIDAD:

 

Agradecemos a las personas y organizaciones que han creído en nuestra palabra, que nos han acompañado y apoyado en consecuencia con sus acciones, en favor de la lucha por la verdad y justicia, y que se han solidarizado con nuestra causa.

 

Somos tres de las mujeres agredidas sexualmente por Onésimo Hidalgo Domínguez y consideramos que es el momento de alzar la voz para ser escuchadas, porque nunca es tarde para romper el silencio.

 

Queremos compartir nuestra palabra públicamente para que las mujeres que están viviendo en silencio la violencia sepan que no son las únicas y que cuando unimos nuestros corazones nos fortalecemos para acabar con esta violencia que vivimos y destruye tanto nuestras vidas.

 

En nuestro caminar hemos descubierto que la justicia es un derecho por el cual hay que luchar empezando desde nuestros propios espacios cotidianos y experiencias. Queremos parar la impunidad de los agresores como Onésimo Hidalgo. Creemos que es el momento de impedir que las mujeres sigamos siendo agredidas impunemente y hemos decidido no permanecer calladas nunca más.

 

Deseamos que las historias de abusos y violaciones sexuales hacia las mujeres no sean condenadas al olvido y a permanecer en la soledad y en el sufrimiento de la intimidad del espacio privado, porque eso permite seguir reproduciendo este orden social que nos lástima particularmente más a las mujeres.

 

Queremos que nuestro mensaje llegue especialmente a las mujeres de las organizaciones civiles, sociales y de comunidades indígenas pues sabemos que hay otros casos de agresiones sexuales que han sucedido y siguen ocurriendo de parte de quien menos lo esperamos, de personas en las cuales se ha depositado la confianza y ocupan una posición de poder mayor que nosotras, lo que nos hace vulnerables a los abusos de estos hombres.

 

Nuestras experiencias son diferentes, hostigamiento sexual, intento de violación y violación. Son diferentes pero igualmente destructivas en nuestras vidas. La impotencia, el miedo, el enojo, la tristeza que a veces llega a ser depresión, la desesperanza. Estos son sentimientos que tuvimos al vivir las agresiones y que seguimos teniendo, que nos quitan energía para realizar los sueños y proyectos de vida que teníamos antes de estas agresiones.

 

Las consecuencias en nuestras vidas también son diferentes, pero igualmente negativas. El insomnio, la falta de confianza en los hombres; las pesadillas que no nos dejan tranquilas, los sueños traumáticos que nos despiertan con esa angustia en todo el cuerpo, el terror de encontrarnos con Onésimo en la calle o en lugares públicos. Nos ha costado perder el trabajo o cambiar de ciudad para evitar encontrarnos con Onésimo.

 

Todo esto lo podemos enfrentar y ahora denunciar públicamente porque somos mujeres fuertes, porque es parte de nuestro proceso de recuperación. Sin embargo, necesitamos el respeto, el acompañamiento, la confianza en nuestra palabra, la solidaridad, oídos y corazones abiertos para que este proceso nos fortalezca en lugar de debilitarnos.

 

Juntas hemos contactado a otras mujeres que también han sido víctimas de Onésimo. Poco a poco nuestros corazones se han fortalecido para denunciar a Onésimo, pues no es justo que nosotras y las otras mujeres que hemos luchado por la libertad y justicia nos encontremos a lado de personas como él, que nos dañaron e intentaron cortar nuestras alas. Decidimos salir y sanar, por eso nos atrevimos a romper el silencio.

 

Cuando leímos sus testimonios, supimos que no somos las únicas, que hay otras mujeres y queremos decirles que no están solas, que nosotras las entendemos, que busquen ayuda, que lo platiquen en sus espacios de confianza. Les enviamos un abrazo, porque al conocer sus testimonios esa fue una de las reacciones, querer abrazarlas y encontrarnos, conectarnos con lo que hemos vivido y sentido. Respetamos su decisión de guardar silencio, al igual que esperamos respeto hacia nuestra decisión de hablar.

 

Atreverse a romper el silencio cuesta mucho trabajo, pues la vergüenza y el miedo de ser señaladas por la sociedad pesa mucho, tememos expresiones y juicios como: “pobrecita, miren ahí está la violada, la acosada o la abusada.”, “si no dijo nada es que no quiso defenderse, ella tiene la culpa”, “¿será cierto?” Como fuimos víctimas, estuvimos vulnerables como para permitir ser juzgadas cuando el que debe ser juzgado es el agresor.

 

Onésimo Hidalgo, haciendo uso de la confianza depositada en la institución en que trabajaba y en su trayectoria política de izquierda, a favor de la población pobre y de los zapatistas, ha cometido durante muchos años las más reprobables atrocidades contra mujeres.

 

Con nuestra palabra queremos poner un alto a la actividad criminal encubierta de labor altruista y social de ese señor. Confiamos en que nuestra palabra será escuchada por las organizaciones sociales que trabajan para construir la dignidad, la paz y la justicia a favor de los derechos humanos y de los pueblos indígenas.

 

Esperamos que nuestra experiencia pueda ayudar para que nunca más vuelvan a ocurrir hechos de violencia en nuestros espacios alternativos, pues no lo serán realmente si con el silencio somos cómplices de los delitos de algunos integrantes, compañeros y líderes de nuestras organizaciones.

 

Nuestros nombres no aparecen en este documento por razones de seguridad, pero contamos con el respaldo de personas y organizaciones que confían en nuestra palabra y lo han firmado.

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES, COLECTIVOS, ORGANIZACIONES SOCIALES E INSTITUCIONES DE CHIAPAS LIBRES DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

11 de julio de 2008.

 

Organizaciones No Gubernamentales, Colectivos, Organizaciones Sociales e Instituciones de Chiapas, México, comprometidas con el respeto a los derechos de las mujeres en el marco de los Derechos Humanos, conscientes de que es necesario y urgente eliminar cualquier tipo de violencia y en especial la ejercida contra las mujeres en nuestro trabajo y en nuestras instituciones, signamos este Pacto Político donde asumimos como principios éticos:

 

a)     Cero tolerancia a todas las formas de violencia y discriminación contra las mujeres.

b)     Cero tolerancia a la violencia sexual  (violación, acoso y hostigamiento) ejercida contra las mujeres.

c)     Cero tolerancia a la violencia laboral ejercida contra las mujeres.

Las signatarias nos comprometemos a:

1)     Consensuar, asumir y respetar los contenidos de los términos “violación sexual”, “hostigamiento sexual”, “acoso sexual”, “violencia laboral”, “discriminación”, “abuso” y otros conceptos asociados.

2)     Incluir en la programación anual de nuestras instituciones la capacitación formal, permanente y profesional sobre los temas relacionados, sobre la equidad, la igualdad y la perspectiva de género, y de los elementos centrales de este Pacto Político, incisos (a) al (c).

3)     Incluir en nuestras Actas Constitutivas y/o Reglamentos internos, en un plazo prudente y de acuerdo a cada caso, estos tres incisos.

4)     Crear al interior de cada organización la figura de monitoreo así como las estructuras adecuadas y necesarias que garanticen el respeto y cumplimiento al presente Pacto entre las signatarias.

5)     Establecer los criterios de acción y respuesta en caso de incumplimientos del presente Pacto Político por parte de una persona o institución signataria.

6)     Avalar la creación y definición de mecanismos de apoyo al cumplimiento del pacto.

 

Este Pacto está abierto a la firma y ratificación de más Organizaciones No Gubernamentales, Organizaciones Sociales e Instituciones.

 

Signatarios hasta el 15 de octubre de 2008:

 

1. Colectivo de Género de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).

2. Colectivo Mafaldas.

3. Kinal Antzetik, A. C.

4. Hogar Comunitario Yachil Antzetik, A.C.

5. Red de Defensoras.

6. Grupo de Mujeres de San Cristóbal Las Casas, A. C. (COLEM).

7. Feminario.

8. Luna Creciente.

9. Colectivo Feminista Mercedes Olivera y Bustamante, A. C. (COFEMO).

10. Colectivo de Jóvenes en Lucha Marqués de Comillas.

11. Jolom Mayaetik.

12. Centro de Investigación y Acción para la Mujer Latinoamericana, A. C. (CIAM).

13. Centro de Investigaciones Económicas y Políticas, A. C. (CIEPAC).

14. Otros Mundos, A.C.

15. EAPSEC. A. C.

16. Proyecto DIFA, Alternativas y Actualización, A. C.

17. Capacitación, Asesoría, Medio Ambiente y Defensa del Derecho a la Salud, A. C. (CAMADDS).

18. Foro para el Desarrollo Sustentable, A. C.

19. Centro de Investigaciones en Salud de Comitán (CISC).

20. Enlace, Comunicación y Capacitación, A. C.

21. Melel Xojobal, A. C.

22. Centro de Capacitación en Ecología y Salud para Campesinos (CCESC), A.C.

23. Maderas del Pueblo del Sureste, A. C.

24. Salud y Desarrollo Comunitario, A. C. (SADEC), A.C.

25. Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS).

26. Promedios de Comunicación Comunitaria, A.C.

27. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

28. Círculo de Estudios Jurídicos y de Género (CIREJG)

29. Centro de Formación para la Sustentabilidad Moxviquil, A. C.

30. Nuevos Códices Compatía, A. C.

31. Colectivo de la 99.1 Frecuencia Libre.

LA DEFENSA DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO EN MÉXICO

La oleada de los tratados de libre comercio y otros acuerdos de asociación con la Unión Europea en el territorio mesoamericano, ha obligado a los gobiernos de la región a profundizar y acelerar las condiciones para que éstos sean viables y posibles. Este es el caso del lanzamiento de la nueva versión del Plan Puebla Panamá llamada Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica, que de manera abreviada podremos citar como Proyecto Mesoamérica.

En el caso del sureste mexicano, los gobiernos se apresuran para implementar más infraestructura. Planes de carreteras cruzan por las regiones indígenas y campesinas pero se topan al mismo tiempo con la resistencia. También se registran la construcción de más aeropuertos, de puentes fronterizos, la ampliación de puertos y la interconexión del tendido eléctrico con Guatemala. Por si fuera poco, la extensión de mayores represas en Oaxaca y
Guerrero amenaza territorios indígenas donde su resistencia se organiza con mayor fuerza. En el caso de Oaxaca, la resistencia se extiende contra la construcción de más parques eólicos mientras que las radios comunitarias crecen haciendo eco de la voz de las resistencias y el reclamo por los derechos humanos. Su fuerza es tal, que la persecución y represión se ha dejado ver con mayor fuerza por parte del estado.

Ahora, los gobiernos de la región han ampliado las tierras para los megaproyectos. Más de 100 mil hectáreas de palma africana se pretenden instalar en Chiapas; miles de hectáreas han sido concesionadas en el sureste mexicano a las trasnacionales mineras especialmente canadienses. El oro, la plata pero también la barita, entre otros minerales están en la mira de la explotación trasnacional que adivina en el horizonte inmediato la contaminación de los acuíferos, la expulsión de la población de sus ejidos, efectos en la salud, desempleo, entre otras consecuencias.

Las plantaciones de eucalipto han crecido a la par de la creación por decreto de áreas naturales protegidas con la expulsión de las comunidades de sus ejidos. Proyectos turísticos y creación de extensas áreas para agro combustibles son otros proyectos que siguen presionando los territorios. Higuerilla, piñón, maíz, entre otros, se han incorporado a la carrera del negocio de los agro combustibles.

La situación no es nada fácil. En días pasados un accidente aéreo terminó con la vida del Secretario de Gobernación, la mano derecha del presidente mexicano, a los pocos días de haber sido aprobado el cambio constitucional en materia energética y de haber asestado varios golpes al narcotráfico.

Mientras que la violencia causada por el narcotráfico en el país, la inseguridad y el desempleo se agudizan, los miles de migrantes empiezan a retornar de los Estados Unidos ante la crisis del vecino país que nos arrastra sin piedad. México ha dejado ya de percibir el 20 por ciento de las remesas de los migrantes. Más de 350 mil personas de Chiapas se encuentran en el vecino país, pero son aún más los de Oaxaca, Guerrero y otros estados del país.

El gobierno federal sabe que le queda hasta el 2012 antes de las nuevas elecciones presidenciales para profundizar el avance de las políticas económicas actuales. El descontento social va en aumento como la falta de credibilidad en el mismo. Si los trabajadores y trabajadoras se dieran cuenta de cómo las empresas que administran las jubilaciones y las pensiones han perdido su dinero en la bolsa de valores, las movilizaciones sociales estarían ya en la calle. Sin embargo, el gobierno tiene a su favor que la izquierda está dividida, que no logra afianzar alianzas y que sus pugnas internas son sangrientas..

El movimiento social sin embargo y pese a todo está activo. Las resistencias contra las grandes presas las están deteniendo y la resistencia contra el parque eólico en Oaxaca se mantiene. La campaña “sin maíz no hay país” se fortalece al tiempo en que se lanza una nueva oleada de resistencia contra la minería a cielo abierto. Es lamentable constatarlo, pero en la medida de mayor represión es porque la sociedad está despierta, activa, movida. Mientras así sea, hay esperanzas de que otros mundos sean posibles. Es más, están siendo posibles hoy.

EL MAPDER

En el año 2002 se convocó al I Foro Mesoamericano contra las Represas y su segundo encuentro en Honduras en el 2003. Fue en éste donde los movimientos mesoamericanos decidieron conformar sus redes nacionales contra las presas y en defensa de los ríos y los territorios. Es en este contexto que nace el Mapder. En el 2004 muchas comunidades, organizaciones y otros sectores de la sociedad civil se dieron a la tarea de conformar el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER). Desde los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Tabasco, Jalisco, Nayarit, Puebla, Distrito Federal y Coahuila llegaron los delegados y delegadas a inaugurar este proceso en el estado de Guerrero donde hace años se lleva a cabo la resistencia contra la presa La Parota. Y desde entonces, año con año, el Mapder lleva a cabo su encuentro nacional fortaleciendo las luchas y las resistencias contra las grandes represas en el país.

Del 19 al 21 de Junio de 2008 en la comunidad de Tamacapulín, en el estado de Jalisco, México, el Mapder, además de convocar a su V Encuentro, dio un paso más allá al convocar unto con otras fuerzas sociales al I Encuentro de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA). Más de 300 personas de 13 estados del país se dieron cita representando a más de 60 rganizaciones sociales, indígenas, campesinas, comunidades, organizaciones de derechos humanos, de educación, de comunicación, entre otros. En el encuentro se intercambiaron experiencias, se dieron ponencias para profundizar algunos temas, así como talleres y se terminó con los lineamientos para un plan de acción. Pero también hubo música, fiesta, exposición de videos y otras actividades culturales. Los hijos ausentes, los migrantes en los estados Unidos u otras regiones del país, así como la comunidad, apoyaron con hospedajes, comida y mucho trabajo. Fue en este encuentro donde el Mapder concretizó el compromiso de no caminar solo sino de la mano con otros movimientos y resistencias, como es el caso de la resistencia contra la explotación minera.

El Mapder volvió a refrendar su posición política sobre el rechazo a la construcción de más presas en el país y en su lugar la búsqueda de alternativas de energía tanto en áreas urbanas como rurales. El Mapder coloca nuevamente al agua como un derecho humano y se pronuncia contra el despojo de la tierra y los territorios indigenas y rechaza el desplazamiento de sus comunidades en beneficio de las empresas transnacionales.

El Mapder ha ido avanzando en el conocimiento sobre los efectos sociales, económicos, culturales, políticos y ambientales de las grandes represas. Pero también ha tenido que profundizar sobre otros temas como el desmantelamiento de las represas, las alternativas de energía y gestión del agua, las privatizaciones, la contaminación de los ríos, entre otros aspectos. De ahí nace la necesidad de fortalecer la lucha y solidarizarse con la resistencia a los parques eólicos que mantienen el mismo esquema de concentración de las tierras en pocas manos, de desplazamiento de población campesina, de centralización de la energía a favor y en eneficio de las trasnacionales y no de la gente aledaña al parque eólico.

En este V Encuentro el Mapder reorganizó su estructura y definió una serie de necesidades que son fundamentales tomar en cuenta. Entre ellas la de reforzar el carácter nacional del movimiento; trabajar prioritariamente en la atención a las luchas de resistencia en contra de los proyectos de presas; promover el intercambio entre afectados directos de presas; formar una red de comunicación de afectados por la privatización del agua; buscar otro concepto para desarrollo; realizar un análisis profundo de las alternativas; promover la comunicación alternativa como radios comunitarias, Internet, y capacitación en estas áreas; formación en la rotección de las comunidades; y capacitación a las comunidades por medio de la Escuela del MAPDER.

En este sentido, ambas redes convocadas, Mapder y Rema, acordaron la creación de una escuela de formación para la capacitación de alrededor de 30 cuadros entre ambos movimientos con una periodicidad de cada seis meses por medio de módulos que respondan a las necesidades de formación de ambas redes. Entre los temas propuestos para los módulos están: asuntos legales; formas organizativas de los movimientos; métodos de dirección y orientación (estilos de trabajo); estrategias de movilización y visibilidad; defensa jurídica de la tierra (ley, estructura e instituciones agrarias, reglamento interno -núcleo agrario-, historia del ovimiento agrario campesino, derecho agrario y de los pueblos indígenas); derechos humanos (documentación de violación de derechos humanos, intervención jurídica y omunicación); educación y comunicación (formación de comunicadores internos en la organización, formación de comunicación externa, estrategia de comunicación); alternativas comunitarias para una vida digna (energéticos y agro ecológicos); limitación y manejo de cuencas y agua.

El V Encuentro dio cuenta de la madurez y los alcances de las distintas experiencias adquiridas por los afectados por la construcción y los proyectos de presas en México, en los cuatro años de luchas transcurridos a partir del 1er. Encuentro. Como se dio cuenta en la Declaración Final, la realización del V Encuentro en Temacapulín expresa la pertinencia y visión del MAPDER de llevar los encuentros a los movimientos de afectados que, en el momento preciso requieren de ser respaldados por el conjunto de los integrantes del MAPDER. El movimiento contra la presa de El Zapotillo en Temacapulín, Acasico y Palmarejo sintió que no está solo, se percató de que tiene por delante muchas perspectivas de impedir que inunden su bello pueblo, sus tierras, sus aguas termales y su cultura, si conservan y fortalecen la unidad en contra de la construcción de la presa y si usan adecuadamente los mecanismos de defensa utilizados en los distintos movimientos que estuvimos aquí para transmitirles nuestras experiencias. Su movimiento es también respaldado por el triunfo obtenido en el 2005 por los compañeros de San Gaspar, Jalisco, en contra de la construcción de la presa San Nicolás en tierras cercanas, planeada con los mismos propósitos que las autoridades trasladan ahora a Temacapulín.

En la Declaración Final se enfatizó que el V Encuentro del MAPDER asumió la tarea de avanzar y trabajar sobre un nuevo modelo energético para el país. Llevar adelante los estudios y la investigación sobre la matriz energética y las fuentes de generación de energía con la visión y la claridad de que nuestra tarea será proponer alternativas energéticas para el pueblo en su conjunto, no para el capital. Por ello, ante la crisis energética global, la búsqueda de alternativas a este sistema capitalista que se colapsa se convierte ahora más que nunca en una prioridad de los movimientos sociales.

Site: MAPDER

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos, A.C.
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México; 5 de noviembre de 2008

Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder)

Más de 45 mil grandes represas se han construido en el mundo, han desplazado directamente a 100 millones de personas en todo el planeta y han inundado tierras equivalentes a tres veces el territorio de España o toda la región del PPP. El impacto ecológico ha sido irreversible con la inundación de bosques. Miles de zonas arqueológicas y culturas se han sepultado bajo las aguas. La biodiversidad se ha perdido al tiempo en que el impacto en el cambio climático ha sido desastroso. Los pueblos se han militarizado y se les ha alejado de los medios de subsistencia. Ahora, mientras en el norte cierran represas en el sur se abren.

Ver más en las páginas web:

http://mapder.codigosur.net

http://mapder.lunasexta.org

 

 

Red Latinoamericana contra represas y por los ríos, sus comunidades y el agua (REDLAR)

Redlar, la Red Latinoamericana contra represas y por los ríos, sus comunidades y el agua, es una iniciativa de organizaciones que se preocupan por el bienestar de sus comunidades y la soberanía sobre sus aguas.

El IV Encuentro de REDLAR se realizó en julio del 2008 en el valle del río Sinú, en Santa Cruz de Lorica, Colombia, siendo los anfitriones, ASPROCIG, Asamblea de Productores para el Desarrollo Comunitario de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, CENSAT Agua Viva y los Cabildos Mayores Pueblo Embera Katio.

Ver la web:

http://www.redlar.org