Defensores de los ríos de Chiapas se reúnen en Tonalá

 

-Red Mexicana de Afectados por la Minería – Chiapas (REMA Chiapas)

-Movimiento mexicano de Afectados por Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER Chiapas)

 

NOTA INFORMATIVA

 

Defensores de los ríos de Chiapas se reúnen en Tonalá

 

“Encuentro Chiapaneco de Afectad@s por Presas y Minas” de los 21 y 22 de enero en Tonalá.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 20 de enero de 2016. La defensa de la tierra y del territorio se está fortaleciendo en Chiapas, en particular en el ámbito de la lucha por los ríos libres de represas y de contaminación minera. Los 21 y 22 de enero, representantes de 12 organizaciones, movimientos y parroquias de la entidad se reunirán en el municipio de Tonalá  para compartir experiencias en el “Encuentro Chiapaneco de Afectad@s por Presas y Minas” donde definirán una estrategia de defensa común ante la multiplicación de proyectos de minería, represas y demás proyectos de infraestructura impuestos en el estado, como en toda la República, sin que la población sea consultada.

 

Desde los Altos de Chiapas llegarán miembros de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal (Chenalhó), Otros Mundos A.C. (San Cristóbal de las Casas) y representantes de la Parroquia de Cancuc, mientras el Soconusco será representado por el Frente Popular en Defensa del Soconusco, el Frente Cívico Tonalteco, el Consejo Autónomo Regional de la Costa y el Comité de Derechos Humanos “Digna Ochoa”, entre otras. Estarán integrantes de La Voz del Pueblo, movimiento que agrupa a organizaciones, ejidos y comunidades de la Sierra Madre del Sur y la Llanura Costera de Chiapas, autores de laDeclaración de Tapachula por territorios libres de minería y represas. Habrá miembros de las parroquias de Frontera Comalapa y San Juan Bautista, así como del Movimiento Campesino Regional Independiente (MOCRI-CNPA-MN) y del colectivo Chiapanec@s en Defensa del Agua que lucha contra la privatización del agua en Tuxtla Gutiérrez.

 

Los acompañarán la Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA) y el Consejo de Pueblos Maya, cuyos representantes viajarán especialmente de Veracruz y de Guatemala para participar al encuentro y representar las luchas nacionales y al Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Minero (M4).

 

“Rechazo de todos los proyectos de presas hidroeléctricas en el estado”

 

El MAPDER nació en 2004 y sus miembros chiapanecos han sido muy activos estos últimos años. El 14 de marzo de 2015, en el marco del Día mundial de acción en defensa de los ríos,expresaron en un comunicado su “rechazo de todos los proyectos de presas hidroeléctricas en (el) estado que se imponen sin respetar el derecho a la consulta de (los) pueblos, ponen en riesgo su sobrevivencia y no les beneficien en términos de acceso a una energía a bajo costo”. Dijeron “NO” a la presa “Chicoasén II” y “La Angostura II” en el río Grijalva; a los cinco proyectos de presas que existen sobre el río Usumacinta, fuente de vida para Tabasco, Chiapas y Guatemala; a la presa “Rompepicos” en el río Sabinal (Tuxtla Gutiérrez); a “Itzantún” en el río Tacotalpa (Huitiupán); a la presa “Chespal” en el río Coatán (Tapachula y Cacahoatán); a la presa “Cuilco” (Tapachula) y al proyecto “Chacté” en San Juan Cancuc.

 

Los habitantes de Huitiupán han sido un ejemplo de lucha exitosa a nivel nacional ya que en 2004, tras más de veinte años de lucha, lograron la cancelación del proyecto de la presa “Itzantún” con el cual la Comisión Federal de Electricidad (CFE) planeaba inundar sus tierras forzandolos a desplazarse. Un caso emblemático que llevó al MAPDER a hacer de Huitiupán la sede de su VIII encuentro nacional en 2011.

 

Defensa del territorio y construcción de alternativas

 

A pesar de la cancelación de “Itzantún”, los habitantes siguen vigilantes ante su posible reactivación. La reunión de Tonalá les permitirá a ellos como a todos los participantes establecer nuevas líneas de defensa y reflexionar juntos sobre las posibles alternativas a los proyectos en las comunidades donde se quiere construir el “Buen Vivir”. Sus reflexiones serán una prolongación del último encuentro nacional del MAPDER al cual participaron representantes detrece organizaciones y comunidades de Chiapas en noviembre de 2014. Servirán también de base a las acciones del MAPDER Chiapas de los próximos 14 y 22 de marzo, respectivamente Día mundial de acción en defensa de los ríos y Día internacional del agua.

Como integrantes de la REMA, los participantes al encuentro de Tonalá analizarán también la multiplicación de proyectos mineros en Chiapas, donde hay 99 concesiones vigentes, y sus graves impactos en la salud de la población como en la salubridad de los ríos. Una urgencia a la hora en que se está potencialmentereactivando la minería en Chicomuselo, donde el activista de la REMA Mariano Abarca fue asesinado en 2009 sin que se haga justicia. Desgraciadamente, la criminalización y el hostigamiento de los luchadores antimineros en Chiapas sigue muy fuerte, especialmente en Escuintla, donde los integrantes del Frente Popular en Defensa del Soconuscohan sido calumniados en la prensa local por oponerse a proyectos mineros en el ejido de Nueva Francia. Y por jugar así un papel indispensable en la protección de los ríos de Chiapas.

El Túmin, moneda alternativa en la Gran Feria de Economía Solidaria – Chiapas

Video Otros Mundos AC/Chiapas
El pasado 5 de diciembre de 2015, organizaciones y colectivos de productores, artesanos y defensores de derechos humanos de Chiapas y Veracruz llevaron a cabo una Gran Feria de Economía Solidaria en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. La mayoría de los productos se podían adquirir con Túmin, una moneda solidaria nacida en Veracruz y usada en 15 Estados de la República con el objetivo de fortalecer las economías locales.

{youtube}B0v5Nnd1Ez4{/youtube}

ACTUALIZACIÓN: Cancelada la 2da Gran Feria de Economía Solidaria

NOS VEMOS EL 30 DE ENERO ENLA SEGUNDA FERIA:
2a GRAN FERIA DE ECONOMÍA SOLIDARIA

Revista Soberanía Alimentaria N°23: Soberanía energética en el medio rural

Cuando tratamos de abstraernos y pensar en la energía, podemos ver desde lo más básico a lo más complejo, desde lo más ajeno a lo más íntimo. Que la agricultura está relacionada con la energía es obvio, y las conexiones son muchas.

De hecho, la agricultura puede entenderse como una forma de transformar la energía solar en energía comestible, en alimento para la vida. También los productos de la agricultura pueden ser destinados a otras funciones energéticas como producir calor o electricidad. Las culturas campesinas a lo largo de la historia se han caracterizado por saber integrar armónicamente las dos necesidades, energética y alimentaria.

Hoy, sin embargo, nos situamos en una sociedad cuyos mandatarios se reúnen en París a deliberar sobre los efectos que tienen sobre el clima las formas actuales de satisfacer nuestras necesidades, basadas en el consumismo y el uso indiscriminado de fuentes de energía que impactan en el medio ambiente. Su declaración final, lejos de abordar las verdaderas causas del cambio climático, parece solucionarlo todo compensando la contaminación con plantaciones, geoingeniería o mercados del carbono. Veremos, en los próximos años, cómo se incrementarán iniciativas con nombres tan fantasiosos como «Agricultura Climáticamente Inteligente».

Los primeros artículos de este número proponen profundizar y desmontar los argumentos del sistema para perpetuar los ciclos de acumulación de beneficio a través, por ejemplo, de megaproyectos de plantaciones forestales o de energías renovables con efectos muy graves sobre nuestros paisajes. Tras estas reflexiones, valoramos más claramente los usos sostenibles de la biomasa como energía para la finca, el hogar, las industrias o los espacios comunes, con propuestas que van más allá de los argumentos científicos y ecológicos, centrándose en la urgencia de que seamos las personas, como sujetos políticos, quienes recuperemos la soberanía, organizándonos de forma colectiva para hacer, decidir y gestionar las necesidades energéticas en nuestros territorios.

Sí, de nuevo el término central es soberanía, el hilo argumental que se mantiene, como es habitual, en otros artículos de la revista. Porque ¿no se debe la crisis del sector lácteo a una pérdida de soberanía? Responde a muchos factores pero uno de ellos es haber delegado las políticas agrarias muy lejos y muy arriba, donde solo llegan las grandes empresas. Desde los municipios podemos ganar soberanía con los consejos alimentarios, que abordamos como una fórmula ciudadana para decidir cómo alimentarnos.

Este número se cierra, y releerla nos emociona, con una entrevista a Asunción Molinos que acierta en nuestro mejor activo para asegurar la vida rural y un mundo vivo: las emociones, una energía que no asola ni asila, una energía que cuida y cultiva.

Fuente: Revista Soberanía Alimentaria

Para acceder a la Revista (PDF) haga clic en el enlace a continuación y descargue el archivo:

En 2016, esperemos mejores acuerdos comerciales – y la muerte del TPP

Joseph Stiglitz, The Guardian
Versión no oficial al español de RMALC/A.V. 10-01-2016

El año pasado fue una experiencia inolvidable para la economía global. No sólo por el rendimiento general decepcionante, sino por los profundos cambios – tanto para bien como para mal – ocurridos en el sistema económico mundial.

Lo más notable fue el Acuerdo de Paris sobre el clima alcanzado el mes pasado. Por sí mismo, el acuerdo está lejos de ser suficiente para limitar el aumento en el calentamiento global a la meta de 2ºC por encima del nivel preindustrial. Pero puso a todos sobre aviso: el mundo se está moviendo, inexorablemente, hacia una economía verde. Un día no muy lejano, los combustibles fósiles serán en gran parte una cosa del pasado. Así que cualquiera que invierte en el carbón ahora lo hace a su propio riesgo. Con más inversiones verdes a un primer plano, los que los financien ellos serán, debemos esperar, los que contrarresten el poderoso cabildeo de la industria del carbón, que está dispuesto a poner el mundo en riesgo de promover sus intereses de corta visión.

De hecho, el abandono de una economía de alto contenido de carbono, donde a menudo los intereses del carbón, gas y petróleo dominan, es sólo uno de varios cambios importantes en el orden geoeconómico mundial. Muchos otros son inevitables, dada la altísima cuota de China de la producción y la demanda global. El Nuevo Banco de Desarrollo, establecido por los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), se puso en marcha durante el año, convirtiéndose en la primera institución financiera internacional importante liderado por los países emergentes. Y, a pesar de la resistencia de Barack Obama, se creó el Banco de Inversiones en infraestructura de Asia liderada por China, así inician la operación de este mes.

Los EE.UU. actuó con mayor sabiduría cuando se trataba de la moneda china. No obstruyendo la entrada del renminbi a la canasta de monedas que constituyen activos de reserva del Fondo Monetario Internacional, los Derechos Especiales de Giro (DEG). Además, un lustro después de que la administración de Obama accedió a cambios modestos en los derechos de voto de China y de otros mercados emergentes en el FMI – un pequeño guiño a las nuevas realidades económicas – el Congreso de Estados Unidos aprobó finalmente las reformas.

Las decisiones geoeconómicos más polémicas del año pasado son las relacionadas con el comercio. Casi desapercibido después de años de conversaciones inconexas, a la Ronda de Desarrollo de Doha de la Organización Mundial del Comercio – inició para corregir los desequilibrios en los acuerdos comerciales anteriores que favorecían a los países desarrollados – se le dio un entierro tranquilo. La hipocresía de Estados Unidos – en defensa del libre comercio, pero se niega a abandonar los subsidios al algodón y a otros productos agrícolas – había planteado un obstáculo insuperable para las negociaciones de Doha. En lugar de las negociaciones comerciales mundiales, los EE.UU. y Europa han montado una estrategia de divide y vencerás, basado en la superposición de bloques y los acuerdos comerciales.

Como resultado de ello, lo que se pretende que sea un régimen de libre comercio global ha dado paso a un régimen de comercio administrado discordante. El comercio de gran parte de las regiones del Pacífico y del Atlántico se regirá por los acuerdos, miles de páginas de extensión y repleta de complejas reglas de origen que contradicen los principios básicos de la eficiencia y la libre circulación de mercancías.

Los EE.UU. concluyeron negociaciones secretas sobre lo que puede llegar a ser el peor acuerdo comercial en décadas, la llamada Alianza Trans-Pacífico (TPP), y ahora se enfrenta a una batalla cuesta arriba para su ratificación, ya que todos los candidatos presidenciales demócratas principales y muchos de los republicanos han pesado en contra de el. El problema no es tanto con las disposiciones comerciales del acuerdo, sino con el capítulo de «inversión», que restringe severamente, la salud, y la regulación de la seguridad ambiental, e incluso las regulaciones financieras con impactos macroeconómicos significativos.

En particular, el capítulo –específico- da a los inversionistas extranjeros el derecho a demandar a los gobiernos en tribunales internacionales privados cuando creen que las regulaciones gubernamentales contravengan los términos del TPP (inscritos en más de 6,000 páginas). En el pasado, esos tribunales han interpretado el requisito de que los inversores extranjeros reciban un «trato justo y equitativo» como motivo para derribar nuevas regulaciones del gobierno – aunque sean no discriminatorias y se adopten simplemente para proteger a los ciudadanos de los atroces daños recién descubiertos.

Mientras que el lenguaje es complejo – invitando a costosas demandas enfrentando a las poderosas corporaciones contra los gobiernos mal financiados – incluso las regulaciones que protegen al planeta de las emisiones de gases de efecto invernadero son vulnerables a las demandas. Las únicas regulaciones que aparecen a salvo son los relacionados con los cigarrillos (demandas presentadas contra Uruguay y Australia para exigir el etiquetado modesto acerca de peligros para la salud que han llamado la atención demasiado negativo). Pero sigue habiendo una serie de preguntas acerca de la posibilidad de demandas en una miríada de otras áreas.

Por otra parte, una disposición de «nación más favorecida» asegura que las empresas pueden reclamar el mejor trato que el que se ofrece en cualquier de los tratados de un país de acogida. Eso establece una carrera hacia abajo – exactamente lo contrario de lo que el presidente estadounidense, Barack Obama prometió.

Incluso la forma en que Obama abogó por el nuevo acuerdo comercial mostró como su administración está fuera de contacto con la nueva economía mundial. En repetidas ocasiones dijo que el TPP podría determinar quién – América o China – escribirían normas comerciales XXI del siglo. El enfoque correcto es llegar a esas normas en conjunto, que todas las voces sean escuchadas, y de una manera transparente. Obama ha tratado de perpetuar los negocios como de costumbre, por lo que las normas que rigen el comercio mundial y la inversión son escritos por las corporaciones estadounidenses para las corporaciones estadounidenses. Esto debería ser inaceptable para cualquier persona comprometida con los principios democráticos.

Aquellos que buscan una mayor integración económica tienen una responsabilidad especial para ser firmes defensores de las reformas de gobernanza global: si la autoridad sobre las políticas nacionales se cede a los organismos supranacionales, a continuación, la elaboración, implementación y aplicación de las normas y reglamentos tiene que ser particularmente sensibles a las preocupaciones democráticas . Por desgracia, eso no fue siempre el caso en 2015.

En 2016, debemos esperar la derrota del TPP y el comienzo de una nueva era de los acuerdos comerciales que no recompensen a los poderosos y castiguen a los débiles. El acuerdo sobre el clima de París puede ser un presagio del espíritu y la mentalidad necesaria para sostener una auténtica cooperación global.

450 presas amenazan a un tercio de los peces de río del mundo

Los expertos denuncian cientos de proyectos para construir barreras en las cuencas del Amazonas, el Congo y el Mekong, hogar para unas 4.000 especies de peces fluviales

Manuel Ansede, elpais.com

Casi medio millar de presas proyectadas en las cuencas de tres de los principales ríos del planeta ponen a “un tercio de los peces de río en riesgo”, según denuncian hoy 40 expertos en la revista científica Science. Mientras que en los países industrializados emerge un movimiento para derribar las presas más nocivas, existen proyectos para construir 450 barreras en las cuencas de los ríos Amazonas (América), Congo (África) y Mekong (Asia). Los firmantes del nuevo artículo denuncian la “falta de transparencia” durante los procesos de autorización de las presas y la “falta de protocolos” para evaluar su impacto medioambiental.

“Estos proyectos abordan importantes necesidades energéticas, pero sus defensores suelen sobrestimar los beneficios económicos y subestimar los efectos a largo plazo sobre la biodiversidad y sobre pesquerías de importancia crítica”, alertan los autores, liderados por el ecólogo Kirk Winemiller, profesor de la Universidad de Texas A&M (EE UU).

En las cuencas de los ríos Amazonas, Congo y Mekong viven 4.000 especies de peces de río, la tercera parte de las conocidas en el planeta. La mayoría no se puede encontrar en otros lugares. Los 40 expertos subrayan que “las grandes presas reducen invariablemente la diversidad de los peces”, pero también impiden la conexión entre diferentes poblaciones fluviales y bloquean el normal ciclo de vida de especies migratorias. “Esto puede ser especialmente devastador para las pesquerías tropicales, en las que muchas especies de gran valor migran cientos de kilómetros”, sostienen.

Entre los firmantes hay decenas de profesores de universidades de EE UU, Brasil, Reino Unido, Camboya y Alemania, además de expertos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

“Incluso cuando las evaluaciones de impacto ambiental son obligatorias, se pueden gastar millones de dólares en estudios que no tienen ninguna influencia real en los proyectos, a veces porque se finalizan cuando la construcción ya está en marcha”, denuncian los autores.

Winemiller recuerda el caso del río Xingú, un importante afluente del Amazonas. Su tramo inferior es un complejo de rápidos que sirve de hábitat a casi medio centenar de especies de peces que no se hallan en ningún otro punto de la Tierra. “Estas especies, que alimentan a los pescadores locales que abastecen el comercio internacional de peces ornamentales, están ahora amenazadas por el gigantesco proyecto hidroeléctrico Belo Monte”, señala Winemiller. Este complejo de presas brasileño, cuya finalización está prevista en 2016, fue diseñado con la ambición de convertirse en la tercera hidroeléctrica del mundo, por detrás de la presa de las Tres Gargantas, en China, y de la represa de Itaipú, entre Paraguay y Brasil.

“Este controvertido proyecto está casi terminado y va a cambiar radicalmente el río, su ecología y la vida de la población local, especialmente de las comunidades indígenas que han dependido de los servicios que proporciona el ecosistema del río”, añade Winemiller. La construcción forma parte del Programa de Aceleración del Crecimiento del Gobierno brasileño, para impulsar el desarrollo económico del país. La organización Survival, que defiende los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo, ha denunciado que “la presa destruiría los medios de vida de miles de indígenas que dependen de la selva y del río para obtener agua y alimentos”.

“Somos escépticos respecto al hecho de que las comunidades rurales en el Amazonas, el Congo y el Mekong tengan más beneficios por el suministro de energía y la creación de empleo que perjuicios por la pérdida de pesquerías, su agricultura y sus propiedades”, explican los autores en la revista Science. Los científicos piden que las autoridades utilicen los métodos analíticos de última generación para tener en cuenta todos los impactos acumulativos de las presas sobre el medio ambiente y las poblaciones locales, con el objetivo de descartar proyectos muy perjudiciales o reubicarlos en tramos fluviales menos frágiles.

Los expertos calculan que, en el 75% de los casos, la construcción de las grandes presas del mundo tuvo sobrecostes de casi el 100% de los presupuestos utilizados para justificar su creación. El equipo recuerda el caso de la presa de las Tres Gargantas, en la que el Gobierno chino tuvo que destinar 26.000 millones de dólares para moderar su impacto ecológico.

“Las agencias gubernamentales responsables de las autorizaciones para construir presas deben exigir evaluaciones de impacto ambiental rigurosas y basadas en la ciencia, a escala regional”, clama Winemiller. Además, afirma, las instituciones financieras, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, “deben exigir garantías de que este tipo de evaluaciones se llevan a cabo antes de aprobar los préstamos”.

Emmanuel Boulet, especialista principal en medio ambiente del Banco Interamericano de Desarrollo, recuerda que existen protocolos internacionales de buenas prácticas para la construcción de barreras en los ríos. “Cuando se aplican, podemos tener resultados beneficiosos para todos, como en la planta hidroeléctrica Reventazón, en Costa Rica, o la central hidroeléctrica Chaglla en Perú”, opina. El banco concedió préstamos de 200 millones y 150 millones de dólares respectivamente para estos dos proyectos.

Boulet, no obstante, acepta las críticas. “Reconocemos que los países pueden mejorar su planeamiento de la energía hidroeléctrica”, admite. “En otras palabras, tenemos que llevar a cabo los proyectos adecuados y hacerlos adecuadamente”, finaliza.

Denuncian posible reacctivación de la minería en Chicomuselo

Por Chiapas Paralelo

A LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO
A LOS MEDIOS  DE COMUNICACIÓN
A LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS
A LA OPINIÓN PÚBLICA

URGENTE  ATENDER  EL  TEMA DE PROYECTOS MINEROS EN CHIAPAS.

Diversas organizaciones campesinas de Chiapas se reunieron ayer en el Municipio de  Chicomuselo, para manifestar su rechazo al actual sistema político, demandan entre otras cosas la cancelación de las concesiones mineras en Chicomuselo y se pronuncian a favor de un nuevo constituyente en el país.

El día de ayer 10 de enero de 2016 este Comité de Derechos Humanos constató  la presencia de miles de personas integrantes  de  diversas organizaciones con presencia en la región sierra fronteriza de Chiapas, quienes se concentraron  para conmemorar la  muerte de campesinos el 10 de enero de 1995 en un enfrentamiento con ganaderos y policías   en esta cabecera municipal de Chicomuselo, Chiapas.

En ese marco, los representantes de distintas organizaciones expresaron su rechazo a las concesiones mineras que el gobierno federal ha otorgado  en este municipio de Chicomuselo, sin la consulta previa, si el consentimiento, y sin la   información a los habitantes de las comunidades.

Recordaron que en el año 2009, fue asesinado el activista Mariano Abarca Roblero por defender el medio ambiente en esta región sin que hasta la fecha se conozca a los verdaderos responsables de este crimen, al mismo tiempo acordaron  fortalecer la unidad entre organizaciones para frenar entre  estos y otros proyectos que ponen en peligro y afectan más la salud y la vida de sus comunidades. Manifestaron que la problemática que hoy se vive en todo el país es el despojo territorial a través de megaproyectos que promueven las grandes empresas trasnacionales con el apoyo del gobierno en sus distintos niveles  que promueven la entrega de diversos proyectos que solo resuelven  de momento la  necesidad de muchas familias

Este Comité de Derechos Humanos  ha documentado en diversas ocasiones la frecuente presencia de empresarios mineros que intentan por diversos medios conseguir el permiso de las comunidades para la extracción de minerales, como es el caso del Ejido Grecia de este municipio donde recientemente el “GRUPO CORPORATIVO  MALE, Y/O MIVACHI  se ha hecho presente  ante la Asamblea General de Ejidatarios para conseguir el permiso de paso para la extracción de minerales.  (Se dice que en el ejido Grecia la mayoría no está de acuerdo pero como hay presión por parte de la empresa, actualmente se encuentran  debilitados)

De igual manera y ante  el temor de que se reabran las actividades mineras nuevamente  en este municipio, integrantes de la sociedad civil  mantienen constante vigilancia en las comunidades  para evitar  que  empresas mineras interesadas en el saqueo de los recursos minerales se introduzcan a las comunidades donde existen concesiones mineras, así como también  un grupo de 15 Comisariados Ejidales de la región planada de Chicomuselo organizados en el Movimiento de Pueblos Originarios en Resistencia, se reunieron el día 13 de noviembre  del año 2015 para analizar este asunto,  en esa misma fecha   enviaron  un documento  dirigido a los representantes ejidales como es el Presidente del Comisariado Ejidal, el Consejo de vigilancia y  la Asamblea General de Ejidatarios del Ejido Grecia de este Municipio en donde manifiestan su desacuerdo con la explotación minera y determinan frenar dichas actividades  apoyados con los habitantes de sus respectivos ejidos si es necesario.

Por todo lo anterior,  este Comité de derechos humanos considera urgente  la necesidad de que el gobierno en sus distintos niveles  atienda este problema toda vez que la entrada de empresas para la extracción de minerales en esta región  podría  culminar en enfrentamientos mayores afectando y poniendo en riesgo la vida de seres humanos.

De igual manera recordamos que desde el año 2008 diversas organizaciones de la sociedad civil de este municipio y de la región se han manifestado y  se mantienen  en resistencia pacífica a estos proyectos porque se han concientizado sobre las múltiples afectaciones que implica la actividad minera en  cualquiera de sus formas como fue el caso con la empresa canadiense  Black Fire en Chicomuselo.

Multinacionales, perverso apoderamiento del mercado

Érika Ramírez, Revista Contralínea

Con la ayuda del gobierno, una treintena de corporaciones multinacionales dominan el mercado agroalimentario. Reciben apoyos millonarios, permisos y concesiones para cada eslabón de la cadena productiva

Las corporaciones multinacionales se apoderan de manera “perversa” del sector agroalimentario en México. Es en una treintena de éstas que se concentran la producción, distribución y comercialización; como Monsanto y Syngenta en la venta de semillas; Gruma y Minsa en la industria de la harina de maíz, y Sukarne y Pilgrim’s Pride en el procesamiento de carne. A cada una, además de la riqueza que poseen, el gobierno les ha contribuido en su crecimiento económico a través de “apoyos”, subsidios o permisos para ampliar su presencia en el país.

El informe El impacto de las corporaciones multinacionales en los sistemas alimentarios (producción, distribución y venta) –elaborado por las economistas Flor Alejandra Bautista Hernández, Irma Cecilia Díaz Rojas y Miriam Lastiri Rito, de la Universidad Nacional Autónoma de México– documentan el acaparamiento de las trasnacionales en los sectores de semillas y agroquímicos; cerveza, refrescos y bebidas; procesamiento de carne; lácteos y el comercio minorista.

Revisiones de padrones oficiales hechas por Contralínea indican que estas corporaciones amasan sus fortunas con el agregado que hace el gobierno federal de millonarios recursos a través de organismos descentralizados como Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca) –a cargo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa)– y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Sin embargo, el crecimiento de su control no sólo se ha debido a las inversiones hechas en el mercado nacional; también han contribuido las leyes que los benefician y a los tratados de libre comercio firmados con otros países que sostienen políticas públicas efectivas.

Ricardo Fuentes, director ejecutivo en Oxfam México, comenta que la organización ha trabajado la agenda de la desigualdad extrema, “porque estamos muy preocupados por la interrelación que existe entre esta gran desigualdad económica y la concentración de poder en el sector público, privado, a través de las instituciones trasnacionales y en la economía.

“México es el país más desigual del mundo. Por ello, este documento muestra un caso específico de lo que ocurre en las corporaciones multinacionales y el impacto que tienen, esta es una dinámica muy perversa, dañina para la sociedad y la economía mexicana, en especial para los más pobres”.

La invasión de las semillas

Como muestra de la expansión corporativa en sectores primarios se encuentran las empresas de origen estadunidenses Ingreedion México y Grupo Monsanto México; así como la suiza Syngenta Agro. Son las tres focalizadas por las economistas como las primeras en el abasto de semillas y agroquímicos.

La revisión de padrones públicos, realizado por Contralínea, revela que la riqueza de Monsanto va apoyada por el mismo gobierno federal. Del concentrado Programa de Estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación 2009-2013 –del Conacyt– se desprende que ha obtenido estímulos fiscales por 20 millones 792 mil 120 pesos en el primer año de ese trienio.

En noviembre pasado, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación otorgaron el amparo a las comunidades indígenas mayas contra el otorgamiento de permisos de siembra de soya transgénica a Monsanto, en la región del Sureste mexicano. Sin embrago, estos permisos venían operando desde 2012 (Contralínea, 460) sin que fueran consultadas las comunidades que dependen de la apicultura. Esta empresa también ha contaminado el maíz nativo, ya que se ha confirmado la presencia de organismos genéticamente modificados desde 2004 en Oaxaca, Puebla, Chiapas, Veracruz, Michoacán y Guanajuato (Contralínea, 455).

Syngenta, dice el documento, ocupa el primer lugar de segmento en México; junto con Ingredion México domina la producción y la comercialización de los paquetes tecnológicos en el país. “Son impulsadas por programas públicos como Proagro, que condiciona la entrega de recursos a la compra de sus mercancías, con lo cual se limita el uso que los productores pueden hacer de sus tierras y sus prácticas productivas a los formatos estandarizados de producción que dictan las corporaciones multinacionales”.

Las tres empresas mencionadas en el informe de Oxfam y El Barzón, “controlan el 50 por ciento de la comercialización de semillas patentadas en el planeta, incluidas las modificadas genéticamente”, indica el documento en el que también colaboraron las organizaciones. “En México están presentes y son parte de la Asociación Mexicana de Semilleros. De esta manera controlan al segmento mediante la operación de sus subsidiarias.”

Alejandra Bautista, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), comenta que esta es una mirada al modo en cómo se encuentran estructuradas las corporaciones multinacionales dentro de los sistemas alimentarios del país y sus efectos socioeconómicos sobre los pequeños productores.

“Es precisamente mediante este sector que las corporaciones han logrado dominar el mercado en México, las encontramos controlando interna y externamente todos los nodos de la cadena agroalimentaria, de modo que los pequeños y medianos productores, junto con los consumidores, quedan cautivos en una cadena estructurada y dirigida por las multinacionales”, dice la académica universitaria.

Millonario procesamiento de carnes

Sigma Alimentos es la primera en aparecer en el estudio elaborado por las economistas Bautista Hernández, Díaz Rojas y Lastiri Rito, bajo el auspicio de la Unión Europea. Detallan que es “esta empresa de capital nacional debe su expansión a adquisiciones transfronterizas que le han permitido entrar a los mercados estadunidense y europeo”.

De los padrones públicos revisados por Contralínea se desprende que Sigma ha obtenido estímulos fiscales por 93 millones 337 mil 620 pesos; tan sólo en 1 trienio (el documento del Conacyt es el más recientemente publicado).

Industrias Bachoco es la segunda mencionada en el estudio entre las poderosas de la agroindustria. De ésta indica que es “la sexta productora de pollo en el mundo y tiene una posición casi monopólica en la producción de huevo en México, donde además produce y comercializa cerdos, procesa carne de pavo y res, y provee alimentos balanceados a ganaderos”.

La empresa, de la que la familia Bours posee el 73.25 por ciento, se colocó en el número 24 de las 48 favoritas de Aserca, con 1 millón 432 mil 282 pesos, recientemente entregados.

SuKarne soporta las operaciones del Grupo Viz (SuKarne, Renpro, Humibac y SuKuero), de capital nacional. “Controlada por la familia Vizcarra, se enfoca fuertemente en la exportación, que en 2014 se incrementó 60 por ciento y que se dirige principalmente a Estados Unidos, Japón y Rusia. Su producción cubre tres cuartas partes del mercado nacional de res, cerdo y pollo”, muestra el documento de las organizaciones.

La empresa del expresidente municipal de Culiacán y excandidato a gobernador de Sinaloa, Jesús Vizcarra, fue beneficiada en 2014 con 40 millones 281 mil 983 pesos. El político aliancista realizó su campaña política de la mano del actual presidente, durante los pasados comicios. Al tercer trimestre de 2015 se suman 9 millones 876 mil 544 pesos del erario.

Pilgrim’s Pride “es una de las corporaciones multinacionales procesadoras de pollo y productoras de salchicha más importantes del mundo. Opera una de las redes de distribución refrigerada más grande de Latinoamérica. En México cuenta con tres plantas de procesamiento y cuatro de alimento, además de granjas reproductoras y de engorda. Tiene dos plantas en Querétaro, una de las cinco principales entidades en la producción avícola. Esta empresa es la principal proveedora de varias cadenas de alimentos procesados, como Kentucky Fried Chicken, indica el documento de las organizaciones.

En tanto que los Listados de beneficiarios compradores, al cuarto trimestre de 2014 y al segundo trimestre de 2015, muestran que el gobierno de Enrique Peña Nieto entregó a esta empresa de origen estadunidense 13 millones 464 mil 737 pesos por concepto de comercialización de maíz.

En el informe conjunto de la organización internacional defensora de los derechos humanos y de la campesina también aparecen Tyson de México, Grupo Bafar, Xignux Alimentos y Kuo Consumo, colocadas entre las principales empresas del país.

Alimentos procesados en poder de pocos

En la lista de los alimentos procesados, el informe de Oxfam y El Barzón, ubican a seis grandes: Grupo Bimbo, Gruma, Unilever de México, Grupo Industrial Maseca, Grupo Herdez, y Grupo Minsa. Todas han incrementado sus activos luego del desmantelamiento del agro, iniciado con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Las corporaciones de procesamiento de maíz, harinas y alimentos “son las principales acaparadoras de granos en México. Este segmento es estratégico puesto que es uno de los principales abastecedores de alimentos para la población mexicana.

“Se caracteriza por la forma en que obtiene sus insumos, empleando desde el acaparamiento de maíz y trigo hasta la fijación de los precios, afectando así a medianos y pequeños productores”, dice el documento.

El estudio menciona que la exitosa empresa mexicana, internacionalizada en años recientes, “de 2009 a 2014 tuvo nueve adquisiciones, con lo que se volvió la panificadora más grande del mundo. Bimbo tiene 1 mil 600 centros de distribución y 144 plantas en 19 países”.

La revisión de los padrones muestra que Grupo Bimbo se le asignaron 2 millones 767 mil 500 pesos en 2009, asignados en Colima, el Distrito Federal y Guanajuato a través del programa Innovación Tecnológica para las Grandes Empresas, del Conacyt, el mismo año que inició su expansión internacional.

Unilever de México, dice la investigación financiada por la Unión Europea, “es la tercera empresa más grande de bienes de consumo en el mundo, su capital es de origen británico y holandés. Cuenta con dos divisiones: alimentos y cuidado personal y del hogar. Sus principales materias primas son papel, cartón, azúcar, té, frutas, verduras, productos lácteos, cacao y aceite de girasol, colza y palma”.

Las listas oficiales mexicanas indican que el Conacyt le entregó 1 millón 987 mil 685 pesos en el Estado de México, justo el primer año de la administración federal del mexiquense Enrique Peña Nieto.

Del Grupo Industrial Maseca era directivo el ahora el director de Aserca, Alejandro Vázquez Salido. Contralínea ha documentado que ésta, a través de su poseedora Compañía Nacional Almacenadora, obtuvo 217 millones 273 mil 344 pesos.

Según los especialistas, Cargill, Minsa y Maseca “dieron muestra clara de su control sobre el maíz cuando se pusieron de acuerdo para no comprar el maíz de los productores organizados, a fin de debilitarlos y disminuir los precios. Lo mismo ocurrió con el caso del trigo para la cosecha otoño/invierno de 2008-2009.

Grupo Herdez, “desde 2010 ha hecho diversas adquisiciones. Ubica sus plantas en las principales entidades hortícolas del país como Sinaloa, Guanajuato, San Luis Potosí y Chiapas, donde compra sus materias primas a los grandes productores agrícolas”, indican las organizaciones.

Tan sólo al tercer trimestre de este año, los apoyos a compradores al tercer trimestre de 2015 de Aserca muestran que Grupo Minsa obtuvo de los recursos públicos 22 millones 110 mil 75 pesos. Ésta es la segunda empresa más importante en la producción y en el proceso de maíz en México, nacida a raíz de Miconsa (Maíz Industrializado Conasupo, SA de CV].

Bebidas en poder de seis

Este es uno de los segmentos más beneficiados por el modelo económico actual en México, dice la investigación de Oxfam y El Barzón. En 2012 la cerveza fue el principal producto exportado por México, lo que colocó al país como el exportador número uno en el mundo.

De las seis corporaciones que componen este segmento, expone, tres en realidad forman parte de The Coca-Cola Company (matriz estadunidense) en México. En total, las identificadas por las economistas son: Coca-Cola Femsa, Grupo Modelo, Cuauhtémoc Moctezuma, Arca Continental, Pepsico de México y Coca-Cola de México.

Las académicas resaltan que, en 2013, en México fue aprobado un impuesto a la producción e importación de bebidas endulzadas y comida chatarra con el objetivo de incrementar los ingresos fiscales del país y también, supuestamente, combatir la epidemia de sobrepeso y obesidad que se vive en el país al incrementar el precio de estos productos para los consumidores.

Sin embargo, el Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (organismo mexicano que representa a empresas como Coca-Cola, Pepsi, Bimbo, Alpura y Lala) se manifestó en contra de dicha medida, señalando que era regresiva y que no existe evidencia científica que relacione el consumo de bebidas azucaradas con el incremento del sobrepeso y la obesidad en México (El Financiero, 2013).

Y sí, en efecto, la medida fue pagada por los consumidores y no por los productores, ya que, por ejemplo, el precio de los refrescos aumentó.

Lácteos acaparados

Las Corporaciones del mercado de lácteos, dice la investigación de las organizaciones, “funcionan como recolectoras, que tienen la capacidad instalada para transportar la leche a la industria y, así, acaparar el mercado. Estos grupos se caracterizan, además, por tener una fuerte integración vertical; su diversificación está en productos como el café. El caso paradigmático es Nestlé”.

En éste dominan cuatro empresas, dos de origen nacional y dos extranjeras:

Grupo Lala, “la mayor empresa láctea de Latinoamérica y surge de la unión de varios productores. Actualmente se abastece recolectando en los diversos establos de la región Lagunera.

“Alpura es parte de una unión de socios ganaderos, su crecimiento en el mercado es un obstáculo para los pequeños productores, pues procesa 2.5 millones de litros de leche al día. Cuenta con 30 depósitos de almacenamiento y una red de distribución propia. El modelo de negocios de Alpura funciona como una Unión de Crédito que aglutina a diferentes socios, a los que vende insumos, maquinaria y equipo. Así asegura la cadena de lácteos para su posterior procesamiento y distribución.

“Danone es la compañía número uno de lácteos frescos en el mundo. Sus otras actividades principales son la producción de agua embotellada y de bienes para la nutrición infantil.

“Nestlé México es la empresa agroalimentaria más grande del mundo, con sede en Vevey, Suiza. En México cuenta con 16 centros de investigación. Está integrada al sector lácteo pero también produce bebidas, cereales, alimentos para bebé, helados y alimentos congelados; además posee la marca Purina, de alimentos para mascotas…”.

Las poderosas minoristas

En el llamado comercio minorista figuran Walmart de México, Organización Soriana, Sam’s Club, Grupo Comercial Chedrahui, Controladora Comercial Mexicana y Costco de México.

El análisis El impacto de las corporaciones multinacionales en los sistemas alimentarios (producción, distribución y venta) indica que se trata de “conglomerados con una estrategia de mercado multiformato, que diversifica sus empresas y su ubicación en el mercado con base en los niveles de ingreso de la población; de allí que poseen bodegas, almacenes, clubes de precios, mercados e hipermercados”.

Alfonso Ramírez Cuellar, presidente nacional de la organización campesina El Barzón, comenta que hay un problema muy grande en todos los productos y con estas empresas. Los márgenes de intermediación oscilan entre el 70 y 90 por ciento; es decir, la diferencia del pago al productor y al consumidor implica una ganancia que se llevan los intermediarios de hasta el 90 por ciento. ¿Quién no se va a extender por todo el país, si tienen todo el apoyo del gobierno?, cuestiona.

Video: Voces del Mundo contra el fracking: Wyoming, EEUU

Alianza Mexicana contra Fracking

Vivir a metros de pozos fracturados es una pesadilla.
La Alianza Mexicana contra el Fracking recoge voces de personas afectadas por fracking en diferentes partes del mundo. Aquí John Fenton de Wyoming, EEUU, nos relata su experiencia y nos motiva a luchar contra el fracking.

{youtube}MXEUKjDU_o8{/youtube}

El Salvador: CESTA proyecta iniciativas para defender la vida frente al cambio climático

Verdad Digital

El Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (CESTA), plantea desarrollar este año 2016 siete proyectos o campañas, que tienen como objetivo contribuir a la defensa de la vida frente a los efectos del cambio climático.

Entre los proyectos a desarrollar se encuentran: Agricultura y alimentación sana, diversa y soberana; Sin bicicleta no hay planeta; Cero Basura; Sin océano, bosques y biodiversidad no hay planeta; Sobreviviendo al cambio climático; Cumpliendo derechos reducimos la violencia y Resistiendo el poder de las corporaciones, según explicó el presidente del CESTA, Ricardo Navarro.

“Agricultura y alimentación sana, diversa y soberana”, tiene como propósito el empoderamiento de la población y la incidencia en grupos de poder, para la defensa de la Soberanía y autonomía alimentaria a nivel local, nacional, regional e internacional.

“Cero Basura”, es otra iniciativa que pretende la generación de conciencia en poblaciones y autoridades de diferentes municipios, sobre la necesidad de impulsar una gestión sustentable de desechos sólidos, que incluya reducir la generación, hacer una disposición adecuada de los mismos y evitar malas prácticas, como la incineración.

CESTA también pretende desarrollar este 2016 el proyecto “Sin océano, bosques y biodiversidad no hay planeta”, esta iniciativa busca la defensa de zonas marino costeras, de mega-proyectos pesqueros, turísticos y de infraestructura, a fin de lograr la sustentabilidad de ecosistemas y la soberanía de pueblos ancestrales costeros.

Con el proyecto “Sobreviviendo al cambio climático”, CESTA busca realizar conciencia en la población salvadoreña, que la realidad del cambio climático exige que la era de consumo de combustibles fósiles deba terminar de inmediato, así como su disposición para tomar las medidas necesarias para sobrevivir.

Otro de los objetivos de CESTA es desarrollar el proyecto “Resistiendo el poder de las corporaciones”, el cual tiene como propósito el desmantelamiento de las corporaciones transnacionales dañinas a las personas y el ambiente.

EN CAMINO HACIA BASURA CERO Éxitos y lecciones alrededor del mundo

Una publicación de GAIA

INTRODUCCIÓN:
Historias de las Tropas de Primera Línea del Movimiento Basura Cero

Basura Cero es un objetivo y un plan de acción. El objetivo es asegurar la recuperación de recursos y proteger los escasos recursos naturales, poniendo fin a la disposición de residuos en incineradores, vertederos y rellenos sanitarios. El plan contempla la reducción, el compostaje, el reciclaje y la reutilización de residuos; y los cambios en los hábitos de consumo y en el rediseño industrial. A un mismo nivel de importancia, basura Cero es una revolución en la relación entre residuos y personas. Es una nueva forma de pensar que tiene como fin proteger la salud y mejorar la vida de todos los que producen, manejan, trabajan o se ven afectados por los residuos, en otras palabras, todos nosotros.

Las estrategias de Basura Cero ayudan a que las sociedades produzcan y consuman bienes respetando los límites ecológicos y los derechos de las comunidades, y garantizan que todo el material desechado regrese a la naturaleza o a la industria de manera segura y sustentable. Desde la perspectiva de Basura Cero, la gestión de los residuos no es asunto exclusivo de los políticos y de los expertos técnicos, sino que tienen voz todos los sujetos implicados, desde residentes de barrios acomodados hasta los trabajadores del sector público, privado e informal que manipulan los residuos.

Las prácticas de Basura Cero significan avanzar hacia un mundo en el que todos los materiales son utilizados en su máximo potencial y en el que las necesidades de las personas, trabajadores y comunidades sean integradas a un sistema que también proteja al medioambiente, de modo que nada se desperdicie. Es muy parecido al establecimiento de objetivos “cero error” en la producción u objetivos “cero lesiones” en el trabajo. Basura Cero es un concepto ambicioso, pero no es inalcanzable ni parte de un futuro lejano. En pequeños pueblos y grandes ciudades, en comunidades ricas y pobres, en el hemisferio norte y sur, existen planes innovadores que realmente progresan hacia el objetivo de Basura Cero.

INTRODUCCIÓN COMPLETA (pdf)

TAIWAN. La Acción Comunitaria Conduce al Gobierno a Basura Cero

La isla de Taiwán se vio enfrentada a una crisis de residuos en la década de los ochenta debido a la falta de espacio para expandir su capacidad de vertedero. Cuando el gobierno recurrió a la incineración a gran escala, la oposición de la comunidad no sólo detuvo la construcción de decenas de incineradores, sino que también llevo al gobierno a adoptar metas y programas para el reciclaje y la prevención de residuos.

MUMBAI, INDIA. Plantas de biogas operadas por recicladores como solución descentralizada.

El rápido crecimiento de Mumbai, su alta densidad y gran tamaño presentan desafíos significativos a su sistema de gestión de los residuos. La enorme cantidad de residuos que se genera en la ciudad hace tentadora la utilización de “soluciones” tecnológicas a gran escala. Sin embargo, el enfoque opuesto, una gestión de los residuos altamente descentralizada e impulsada por un modelo cimentado en las personas, ha demostrado tener éxito.

LA PINTANA, CHILE. Priorizando la recuperación de residuos vegetales

La comuna de La Pintana descubrió que a través del reciclaje de la porción más grande de residuos –frutas, vegetales y restos de poda- ahorraba dinero, producía compost y reducía las emisiones de gases de efecto invernadero. Fue muy barato iniciar el programa y ha crecido sistemáticamente por 8 años, a través de una campaña de educación permanente a los residentes sobre separación en origen.

HERNANI, ESPAÑA. Recolección puerta a puerta como estrategia para disminuir la disposición final de residuos

El consorcio regional de gestión de residuos de la provincia española de Gipuzkoa, frente a un relleno sanitario en uso y cercano a su capacidad máxima en 2002, propuso la construcción de dos nuevos incineradores. La ciudadanía se opuso tenazmente e impidió la construcción de uno de ellos. Luego, continuo la oposición al segundo incinerador y tras una compleja campaña, Gipuzkoa es hoy la primera provincia de España libre de incineradores.

FLANDES, BELGICA. El Mejor Programa de Reciclaje y Prevención de Residuos de Europa

La región flamenca de Bélgica, Flandes, se ha convertido en el mayor exponente de la gestión de residuos en Europa, ya que posee la tasa de desviación más alta de ese continente –casi tres cuartos de los residuos domésticos que se producen en la región son reutilizados, reciclados o transformados en compost– y ha logrado estabilizar la generación de residuos.

La estrella zapatista, por Juan Villoro

En enero de 1994, el subcomandante Marcos lideró el levantamiento en Chiapas (México), donde los pueblos indios estaban fuera de la agenda política. El movimiento ha transitado hacia el heroísmo de la vida diaria

Juan Villoro, El País

El silencio de los indios / fue precisando esculturas”, con estos versos Carlos Pellicer resume el trato de México con los pueblos originarios. No se habla de ellos en tiempo presente; su gloria se repliega a una etapa anterior, la edad sin horas de la leyenda. Los museos y las pirámides celebran su esplendor pretérito y las ciudades se adornan con estatuas, pero los indios de bronce no aluden a los actuales: los borran.

El 1 de enero de 1994, los zapatistas se levantaron en un país donde los pueblos indios estaban fuera de la agenda política. El libro más conocido sobre la cultura prehispánica es La visión de los vencidos. Ahí, Miguel León Portilla traduce con elocuencia un canto que refiere la caída de Tenochtitlan: “Y todo esto pasó con nosotros. / Nosotros lo vimos, nosotros lo admiramos: / Con esta lamentosa y triste suerte nos vimos angustiados”.

En México se hablan más de sesenta lenguas indígenas. Ninguna de ellas tiene carácter oficial. Los descendientes de Moctezuma recorren las calles de las grandes ciudades ofreciendo chicles y quincalla hecha en China, sin más señas de identidad que la miseria. Su “lamentosa y triste suerte” no ha cambiado.

En la noche del 31 de enero de 1993, nos dormimos para soñar con el progreso (al día siguiente entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá), pero amanecimos ante otra realidad: los zapatistas se levantaron en Chiapas y el tema indígena se adquirió sorpresiva actualidad.

El subcomandante Marcos renovó el lenguaje político con sentido del humor, parábolas de la Biblia, leyendas mayas, realismo mágico y aforismos de la contracultura. Algunos dudaron de la legitimidad de un intelectual de clase media como vocero de los indios. Otros decidieron tomar en serio su propuesta de cambiar el país desde abajo, con los más débiles. Enemigo de la lucha armada y la izquierda dogmática, Octavio Paz juzgó que el triunfo de Marcos era un triunfo del lenguaje.

Después de 12 días de combate, el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari ordenó un cese al fuego y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) dio un giro sorprendente: la guerrilla con apariencia guevarista se transformó en el movimiento político que prosigue hasta la fecha. Su meta no es obtener el poder, sino mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas; si esto se consigue, volverán a la noche de los tiempos: “Ayúdennos a no ser posibles”, han dicho quienes cubrieron su rostro para tener rostro.

En opinión del poeta y ensayista Gabriel Zaid, se trata de la primera “guerrilla posmoderna”, cuya función no consiste en actuar militarmente, sino en representarse a sí misma como insurrección.

Un rito de paso del zapatismo fue el diálogo con el Gobierno. Para empezar, había que definir el escenario. Varias sedes fueron rechazadas hasta que los rebeldes propusieron la cancha de baloncesto en San Andrés Larráinzar. Un sitio pobre, donde las canastas no tenían redes. Sin embargo, ese espacio estaba imantado por el mito: era una nueva versión del juego de pelota, el patio del mundo donde los mayas asistían a la pugna entra la noche y el día, la vida y la muerte. Un escenario del Popol-Vuh cobraba insólita vigencia.

El 16 de febrero de 1996, los acuerdos de San Andrés fueron firmados. Sin embargo, el compromiso de modificar la Constitución para otorgar derechos a los pueblos indios se sometió a otra tradición mexicana: el olvido. Para entrar en vigor, los acuerdos debían convertirse en ley en el Congreso y eso nunca ocurrió. Los acuerdos han sido víctimas de una clase política convencida de que, si la solución se pospone, el problema se resuelve a sí mismo.

Durante su campaña a la presidencia, en el canónico año 2000, Vicente Fox prometió solucionar el tema de Chiapas en quince minutos. El carismático vaquero acabó con 71 años de Gobierno del PRI, pero se desentendió de sus promesas. Para avivar su memoria, los zapatistas viajaron a la Ciudad de México en marzo de 2001. Recibieron muestras de apoyo en todo el país. En el Congreso, la comandante Ramona pidió que la casa de la palabra acogiera la voz de los indios. A pesar del clima favorable, la ley de autonomías pasó a engrosar las asignaturas pendientes de un país bipolar, donde la violencia y la impunidad coexisten con la solidaridad y la esperanza.

¿Qué se puede decir en el aniversario del movimiento? La ausencia de actos espectaculares sugeriría que su lucha ha remitido. Una visita a la zona zapatista arroja otra conclusión. En los municipios controlados por el EZLN se han establecido Juntas de Buen Gobierno donde se ejerce una democracia directa, las autoridades no cobra y “mandan obedeciendo”. Ahí la palabra “yo” se pronuncia menos que “nosotros”. El Hospital de la Mujer y la Escuelita Zapatista son muestras de una asombrosa mejoría en salud y educación, conseguida en situaciones muy adversas. El levantamiento transitó hacia una forma más sosegada y resistente de la épica: el heroísmo de la vida diaria.

De acuerdo con el informe sobre desigualdad elaborado por Gerardo Esquivel para Oxfam-México, habitamos un país donde el 1% de la población detenta el 21% de la riqueza, y el 10%, el 64%. Esta brecha va en aumento: a nivel mundial, la cantidad de millonarios decreció el 0,3% de 2007 a 2012. En ese mismo lapso, en México aumentó en 32%.

A quince años de la alternancia democrática, los partidos no entienden la política como la arena donde los conflictos deben ser resueltos, sino como el negocio donde deben ser preservados. Cada año, se asignan a sí mismos más de 300 millones de dólares.

Lejos de la atención mediática, en sus cinco comunidades o “caracoles”, los zapatistas reinventan los días. Su capacidad de reflexión no es menos activa: en mayo de 2015 convocaron al seminario internacional El pensamiento crítico frente a la hidra del capitalismo.

A propósito de la utopía, Marcos refiere una enseñanza del Viejo Antonio: Una estrella mide lo que está lejos; una mano —forma humana de la estrella— mide lo que está cerca para llegar lejos.

Paradoja zapatista: la meta inalcanzable está a la mano.

Dueños del Agua: escalofriante documental sobre Nestlé

Los dueños del agua es un documental de investigación de DW sobre el abuso de la multinacional NESTLÉ sobre los países en desarrollo, un monopolio que deja sin agua potable a miles de personas, un bien básico y público, y con el que NESTLÉ empobrece los recursos naturales causando daños irreversibles al medio ambiente. Al mismo tiempo, NESTLÉ se enfreta a querellas por fraude por embotellar agua del grifo y hacerla pasar por agua mineral.

Ver online:

https://vimeo.com/121438883