Declaración Final MAPDER XII

Jalcomulco, Veracruz, 2015.

Del 10 al 12 de noviembre en el municipio de Jalcomulco, Veracruz, nos reunimos pueblos, organizaciones y defensores de los ríos y el agua en México para celebrar el XII Encuentro Nacional del MAPDER. El objetivo de este encuentro fue fortalecer las resistencias en defensa del agua, la vida y la tierra contra la política extractiva y diversos proyectos de  infraestructura que amenazan la vida de los pueblos y ciudades.

Durante 3 días nos dimos cita, alrededor de 400 personas provenientes de distintos estados de la Republica: Chiapas, Colima, Jalisco, Oaxaca, Ciudad de México, Estado de  México, Puebla, y  diversas regiones de Veracruz; así como la presencia de observadores internacionales: Costa Rica, España, Italia, Francia, Holanda, Argentina, Bolivia, Perú, Colombia,  Cuba.

Desde hace tres años los defensores del agua y los pueblos afectados por represas, analizamos los mecanismos que el Estado ha implementado para la imposición de la privatización de la energía y el agua, disminuir los costos de producción del capital de las industrias y desmovilizar la organización y autodeterminación de los pueblos sobre su vida. Es por eso que nos reunimos para compartir, consensar y decidir cómo y de qué manera continuaremos en nuestra lucha para defender, proteger y reivindicar nuestras alternativas de vida, distintas a las que el Estado pretende imponer sobre nuestro territorio.

Las organizaciones, movimientos, colectivos y personas que fuimos parte del XII Encuentro Nacional de los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Nayarit, Jalisco, Colima y Distrito Federal,

Firmamos:

Los anfitriones del encuentro:

Pueblos Unidos en Defensa de la Cuenca Antigua por Ríos Libres (Pucarl) y Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA).

Comunidades, organizaciones y comunidades de Veracruz: la Alianza Mexicana contra el Fracking, Coordinadora de Acción Solidaria en Defensa del Territorio de las Huastecas y el Totonacapan (CORASON), el Colectivo Defensa Verde Naturaleza para Siempre, Por un Veracruz Limpio, Asamblea Ama Teocelo.

Movimientos y organizaciones de Jalisco, Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, Guadalupe Lara e Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario A.C.; Colima Bios Iguana A.C, de Nayarit, el Consejo Nayeríh; de Puebla el Consejo Tiyat Tlalli y la Organización Totanaku; de Guerrero, el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, CECOP; de Oaxaca, el Consejo de Pueblos Unidos en Defensa del Río Verde, Copudever, y Servicios para una Educación Alternativa A.C., Educa; de Chiapas, el Comité Comunitario de Derechos Humanos del Valle Tulijá de Salto de Agua, el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio,  el Movimiento Contra la represa de Huistán I y Huistán II, el Movimiento de Mujeres en Defensa de la Tierra y el Territorio y por la Participación de las Mujeres en la Toma de Decisiones, Chiapanecos en Defensa del Agua, la Voz del Pueblo, el Consejo Autónomo de la Costa de Pijijiapan, Las Abejas de Acteal, Movimiento Campesino Regional Independiente adherido a la Coordinación Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional  (MOCRI-CNPA-MN); las organizaciones Otros Mundos A.C., Casa de la Mujer y las comunidades del municipio de Salto de Agua y San Juan Cancuc; del Distrito Federal Coalición Internacional para el Habitat, Oficina para América Latina, Hic-Al; Colectivo Hijos de la Tierra, FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación A.C.; de Colima, Bios Iguana.

Las comunidades de Veracruz: Boca del Río, Llano Grande, Municipio de Teocelo, Cosautlán, Limones, Nueva Villa Barranca Grande, Municipio Ixhuácan de los Reyes, Coetzala, Municipio de Apazapan, Xalapa, Coatepec, Teócelo, Xico. las organizaciones: SENDAS AC., Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ).

Invitados: Movimiento por la libertad del agua y vida Tlanixco, afectados de Costa Rica por la Presa Reventason.

Este encuentro se enmarca en la aplicación de la primera fase de la Reforma Energética que impulsa de sobre manera los proyectos de fractura hidráulica y de presas para la generación de energía eléctrica, amenazando severamente los cuerpos de agua de las poblaciones rurales y elevando el costo de la luz a los usuarios domésticos de la ciudad y del campo.

También se contextualiza en la lucha contra la privatización del agua y contra el impulso del agua como una mercancía, muestra de ello es la propuesta de la Ley Korenfeld que aunque se cancelo, siguen presentes proyectos de privatización del agua, como: transvases de cuenca, Proyecto Monterrey VI, las concesiones de los servicios municipales de agua de la ciudad de Medellín, Boca del Río y  el Puerto de Veracruz.

Todo esto se da en un contexto nacional de falta de confianza en las instituciones públicas que lejos de proteger la soberanía de los pueblos funciona para las empresas y el poder del Capital: Procuraduría Agraria,  SEMARNAT, CONAGUA, Gobiernos estatales, nacionales, etc.  de la democracia partidista como forma de participación política, así como en un contexto de injusticia, inseguridad, represión y criminalización de la protesta social, en  muchos casos este hostigamiento  proviene de empresas y gobiernos vinculados y/o que forman parte de las estructuras del crimen organizado.

La política extractiva que genera proyectos coordinados y de expansión, como en muchos casos, la minería tóxica asociada con la construcción de presas, gasoductos o bajo la técnica de fracking.

Proyectos a los que nos oponemos en Veracruz:

  • El Proyecto Propósitos Múltiples Xalapa, amenaza la cuenca del Río Antigua desde la parte alta de la cuenca hasta la parte media y baja, afectando a más de un millón de personas.  Las características de dicho proyecto es una presa de 100 metros de altura por 700 metros de ancho con un embalse de 400 has. Este proyecto pertenece a un convenio entre la empresa Oderbrecht y el Gobierno del Estado de Veracruz.  Además de las concesión de los servicios  municipales del agua Boca del Río, Puerto de Veracruz y Medellín.
  • Proyecto hidroeléctrico el Naranjal esta proyectado en el Río Blanco, consiste en una presa de derivación para la  producción de energía de 180MW.  Afectando a casi 60 mil personas en la región de Córdoba- Orizaba y del municipio de Amatlán.
  • Proyectos de “minihidraúlica” en la cuenca del rio Bobos-Nautla a cargo de la empresa IGR en el municipio de Jalacingo y Tlapacoyan.

DEMANDAS  

Río La Antigua

Cancelación de todos los proyectos hidroeléctricos  y de fractura hidráulica en Veracruz. Que se declare nulo el contrato realizado por la empresa brasileña Oderbrecht y el Gobierno del Estado de Veracruz.

Que se respete la veda de 1935 que protege el río La Antigua y que se ratifique el decreto.

Que se retiren las treinta y tres demandas que tienen, ejidatarios, avencidados y los miembros el comité.

Río Blanco

Destitución del delegado estatal de la Procuraduría Agraria Cirilo Rincón, quien ha estado hostigando al ejido de Cuichiapa para que vendan las tierras favor de la empresa Hidroeléctrica el Naranjal. Que el presidente municipal de Amatlán de los Reyes Miguel Ángel Castro Rosas por la intensión de despojar de un terreno comunitario de 20 has a campesinos del Naranjal los miembros del TINANM.

Que los asesinos de Noé Vásquez se les dicte sentencia acusatoria.

Cuenca del Bobos-Nautla

Destitución del presidente municipal de Jalacingo, por operar recursos públicos a favor de los proyectos privados hidroéléctricos que hoy se encuentran por Ley suspendidos. Denunciamos la injerencia de la PRONATURA a favor de la empresa IGR.

Advertimos la importancia de prohibir la técnica de fractura hidráulica, ya que atenta contra la soberanía alimentaria e hídrica.

Oaxaca

El MAPDER hace suya la exigencia del Consejo de Pueblos Unidos en Defensa del Río Verde (Copudever), de cancelación definitiva del proyecto hidroeléctrico Paso de la Reyna, y con él declaramos nuestro rechazo a todo proyecto de desarrollo e infraestructura, en específico a las concesiones mineras previstas para la región costa y sierra sur de Oaxaca, así como a los 13 proyectos hidroeléctricos.

Guerrero

El Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP), sostiene como única demanda la cancelación definitiva del proyecto hidroeléctrico presa La Parota. Después de 12 años de incansable resistencia, los comuneros y ejidatarios seguimos en pie de lucha aún cuando hemos padecido la más grave embestida por parte del gobierno en los últimos dos años con la detención de 5 compañeros entre ellos la compañera María de la Cruz Dorantes Zamora y el vocero Marco Antonio Suástegui Muñoz a los que se unen más de 80 órdenes de aprehensión y el asesinato del compañero Celerino García Hernández que se suma a los cuatro compañeros asesinados en los años anteriores.

El CECOP agradece la hospitalidad y expresa la más amplia solidaridad con el colectivo de los Pueblos Unidos de Jalcomulco.

Proponemos que a partir de la toma de conciencia de la cambiante situación nacional, el MAPDER impulse la más sólida unidad con los movimientos sociales democráticos del país y, además de la lucha contra las presas y en defensa de los ríos, nos solidaricemos con las familias de los 43 normalistas desaparecidos; impulsemos la respuesta en contra del cambio climático integrpandonos a la marca mundial contra la COP21 y participemos en la resistencia contra el Acuerdo Transpacífico (TPP) para que se cancele. ¡México no debe entrar al TPP!.

Nayarit

El MAPDER respalda y levanta la exigencia no negociable de los pueblos indígenas Nayerih y wixárika de cancelación definitiva del proyecto hidroeléctrico Las Cruces sobre el río San Pedro Mezquital. Falso que las comunidades ya aceptaron el cambio de uso de suelo en consulta y que la construcción empezaría en enero de 2016, no hay tal. Repudiamos la sucia presión que los promotores de la presa hacen sobre los pueblos para intentar doblegarlos. Hacemos nuestra la palabra de nuestros hermanos y hermanas: No queremos una mesa de negociación, ni siquiera queremos ahora la consulta, porque ya lo decidimos, a las comunidades no nos conviene la presa y nosotros no la pedimos.

Jalisco

En el MAPDER exigimos se acate el fallo de la controversia constitucional 93/2012 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y aplique su Protocolo de Proyectos de Desarrollo e Infraestructura, así como se garantice la seguridad y permanencia de las comunidades afectadas, Temacapulín, Acasico y Palmarejo, como el respeto a los Derechos Humanos de sus habitantes. Exigimos la cancelación del trasvase El Zapotillo-León que traería enormes afectaciones sociales y ambientales a Los Altos de Jalisco, una de las regiones productoras más importantes del país.

Exigimos, además, una justa indemnización y resarcimiento integral de los daños morales, económicos y psicológicos a la luchadora social María Guadalupe Lara Lara, afectada por la presa de Arcediano, Jalisco.

Puebla

El MAPDER hace suya la exigencia de los pueblos totonaku-nahua-otomí-tepehua para que se cancelen proyectos hidroeléctricos, mineros y de fractura hidráulica en la Sierra Norte de Puebla. Respaldamos la defensa de las cuencas de los ríos Apulco, Cempoala y Ajajalpan, que desembocan en el Tecolutla, y donde pretenden imponer, entre otros, los proyectos hidroeléctricos Puebla 1, Puebla 2 y Puebla 3, de la empresa Deselec-Comexhidro, que afectarían sobre todo a municipios y comunidades de Ahuacatlán, San Felipe Tepatlán y Tlapacoya. Reclamamos la cancelación de las denuncias penales contra 14 compañeros. La decisión de los pueblos es: Si llegan las máquinas  vamos a pararnos enfrente y a expulsarlas de nuestros territorios porque ya decidimos el rechazo a los proyectos de muerte.

Chiapas

En Chiapas nos oponemos a los proyectos de infraestructura y despojo de los bienes naturales de la súper carretera San Cristóbal-Palenque, contra la represa del Paso Naranjo y del Valle de Tulijá, contra la represa Huistán I y Huistán II en defensa del río Santo Domingo,  contra la presa hidroeléctrica de Tenosique en defensa el río Usumacinta, contra los monocultivos de palma africana y Eucalipto, contra la privatización del agua en Tuxtla, contra la contaminación de un manantial por parte de la empresa de basura PRO-ACTIVA, contra la presa Cuilco y Chispal que afectan al municipio de Huehuetan y Mazatan, del río Cacahuatán y Coatán,  contra la presa hidroeléctrica la Boquilla que afectará también a Guatemala, contra la presa Itsantun, Chinin y la explotación petrolera del Naranjo, así como diversos proyectos ecoturísticos.

En la cotidianidad nos enfrentamos a la criminalización de nuestras luchas, asesinatos, encarcelamientos y hostigamiento. En Chicoacén II tenemos al abogado Ortega Luna detenido y 17 órdenes de aprehensión. En nuestras comunidades hay constante intimidación, además de la compra de consciencias por medio de proyectos gubernamentales. Denunciamos la presencia paramilitar en nuestros pueblos que ha traído la muerte de nuestras familias. Esta estrategia de terror que usan los gobiernos para despojarnos de nuestras comunidades, tal es el caso del Pueblo Nuevo Solistahuacán donde asesinaron al compañero Armando Montejo López y a su hijo Celestino Montejo Díaz a mano del grupo Diablos Rojos.

Exigimos justicia para la familia Montejo, los diescisiente detenidos del MOCRI CEMPA MN  y también para la familia de Mariano Abarca. Así mismo nos unimos a la lucha por la búsqueda de los 43 normalistas desaparecidos.

Colima

El MAPDER se solidariza con la comunidad indígena nahua de Zacualpan, Colima, y exige al Registro Agrario Nacional no legalice la asamblea ilegal que promovió la delegada de la Procuraduría Agraria, María Elena Díaz Rivera, para remover de su puesto a Taurino Rincón de la presidencia del Comisariado de Bienes Comunales legítimamente electo en asamblea convocada en 2014 por la misma funcionaria y ahora lo criminaliza junto a los comuneros Rosalío Martínez y Jesús Martínez bajo denuncias penales de despojo y crimen organizado. Exigimos cese el hostigamiento y criminalización de la organización Bios Iguana, así como reclamamos respeto a la declaratoria de territorio libre de minería que hizo la comunidad indígena en asamblea legal.

Concluimos

  • Exigimos la cancelación de los proyectos de presas en México, en su lugar demandamos la protección y saneamiento de los ríos.
  • Cesen todos los proyectos de fractura hidráulica en la región Huasteca y Totonoca y sur de Veracruz.
  • Se libere y se atienda la salud de los compañeros de Chicoasén II de Chiapas y nos solidarizamos con la liberación de la compañera Nestora Salgado.

El MAPDER envia un saludo solidarios a las comunidades de la cuenca del río Doce, Brasil, departamento Bento Rodrigues Minas Gerais, donde estallaron dos represas de jales de la empresa minera Samarco Vale & Billiton que ocasionaron la muerte de 16 personas, 200 desaparecidos y contaminan el agua del afluente.

¡¡Ríos para la vida no para la muerte!!

Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)

Agroecología Campesina para la Soberanía Alimentaria y la Madre Tierra, experiencias de La Vía Campesina

Nuestras Soluciones rumbo a la COP21- Nuevo cuaderno La Vía Campesina

Título: “Agroecología Campesina para la Soberanía Alimentaria y la Madre Tierra,  experiencias de La Vía Campesina”

Resumen: La Vía Campesina se complace en presentar el cuaderno de estudio número 7:  “Agroecología Campesina para la Soberanía Alimentaria y la Madre Tierra,  experiencias de La Vía Campesina” es cual es fruto de la construcción colectiva de las diversas organizaciones en las distintas regiones como África, América, Europa, Asia, que hacen parte de nuestro movimiento alrededor del mundo; quienes desde sus territorios plasmaron en 10 artículos sus experiencias entorno a  la formación en agroecología, en la organización, en la producción y en la  comercialización  de alimentos sanos. Este conjunto de experiencias representan un proceso dinámico de prácticas y generación de conocimientos, tanto para  formación al interior de nuestro  movimiento, como para el intercambio de saberes y el diálogo campo-ciudad.

Además, este cuaderno busca   visibilizar a la Soberanía Alimentaria desde su práctica  para  la incidencia política, que genere espacios de reflexión, con  instancias académicas, políticas, aliados y amigos.  Proponemos  a la Agroecología Campesina  como un modo  de producción para el campo, donde la Soberanía Alimentaria se constituye en un principio de vida.

Año: Noviembre 2015

Lenguaje: Español (También disponible en  Francés e Inglés)

Edición: La Vía Campesina

Descargar Aquí.

Chiapas: Velasco da ‘pase libre’ a mineras que obtienen 23 mdd al mes, mismas que matan de cáncer a pobladores

Por: Emma Martínez, Revolución TRESPUNTOCERO

Tenía poco menos de 40 años y era pescador, también trabaja la tierra y vendía los productos. Rosa, su esposa, cuenta a Revolución TRESPUNTOCERO que nunca se enferma porque “los pobres no pueden darse el lujo de enfermarse”.

Asegura que era alto, fuerte y “robusto como un árbol, trabajador imparable, nunca se cansaba, hasta hace unos meses, ya desde antes se le había comenzado a verse cansado, pálido, pero bueno a nosotros eso nos caracteriza, porque casi nunca hay para nutrirnos bien, pero luego le llegó la debilidad, se nos hizo muy raro, pero tampoco pudimos ir al médico, fue hasta después que los dolores ya eran insoportables para él”.

La familia pidió ayuda, y pudieron hacérsele estudios clínicos, pero no les daban una respuesta exacta a lo que le pasaba al hombre y aunque le habían dado medicamentos, cada día lo veían peor, “dijeron que se trataba de algo en el hígado, pero no nos dijeron más, en los centros de salud que al menos te digan dónde tienes el mal, ya es ganancia. Supimos que tenía cáncer cuando ya estaba muerto, todo lo que nos explicaron tenía que ver con las mineras que rodean la región y nos tienen atrapados, porque todos sabemos que distintas comunidades de Chiapas el cáncer se respira como el aire”, afirma Rosa.

Aunque pidió el historial médico como evidencia de los hechos y así poder hacer algo, el médico que la atendió le dijo que tenía miedo a las represalias, y aunque sabía que fue muerte por tal motivo, era peligroso arriesgarse, “así también yo pensé que tenía razón, que cómo podía pensar yo en dar a conocer una historia, si en muchos sitios chiapanecos se unen pero no consiguen nada, menos yo siendo mujer y sola”, comenta Rosa.

Ella vive con tres de sus hijos menores de 15 años y asegura que jamás borrará de su mente los gritos de dolor de su esposo, los cuales no pudo acallar con paliativos porque eran “extremadamente caros” y en el hospital al que fue (público) no se los iban a proporcionar si ella no los adquiría.

“A nosotros no han dicho médicos y gente profesionista dedicada a eso de los daños que provocan las minerías, que han sido esas empresas las que han provocado nuestro cáncer, y cómo no, si bebemos agua contaminada, comemos peces contaminados, lavamos nuestros alimentos y los cultivamos con liquido contaminado y mortal, qué podemos esperar.

Mi hija que tiene poco menos de cinco años, tiene unas manchas en su piel, estoy esperando a poder llevarla al médico la próxima semana, primero tuvo salpullido y después esto, pero es que aunque muchos de nuestros compañeros de las comunidades están en la lucha a diario nosotros como pueblo nos estamos muriendo y Velasco Coello sigue callándose, sigue volteando para otro lado, nunca habla de las mineras y de los daños, él solamente hace su negocio, para beneficiar a su familia, a costa de la muerte de los de abajo”, afirma Rosa.

En Chiapas, más de 300 representantes de los municipios de Tapachula, Huhuetan, Mazatán, Suchiapan, Tuxtla, Acacoyagua, Escuintla, Cintalapa y Tonalá  han denunciado desde hace dos años en forma constante los  impactos de la minería, que han tenido como consecuencias las afectaciones ambientales y a la salud de una gran parte de los habitantes, todo esto provocado por las 99 concesiones mineras en el estado.

En comunidades como Acacoyagua y Escuintla ya se han registrado muertes por cáncer y enfermedades en la piel, así como el aumento de la contaminación del suelo y el agua por la actividad minera en la región.

Todas estas comunidades forman parte de las poco más de 2 mil declaratorias de territorio libre de minería en el país, a las más de 80 actas ejidales y bienes comunales, y los 30 municipios de Guerrero, Oaxaca, Puebla y Chiapas que han declarado sus territorios libres de minería. Sin embargo, siguen padeciendo la apertura de nuevas minerías y la llegada de más empresas, asegurando que nunca antes de Manuel Velasco, éstas habían tenido tanta permisibilidad.

Los ejidos y comunidades que tienen mayor incidencia minera y por lo tanto han registrado un alza en enfermedad producto de desechos tóxicos son : Nueva Reforma, La Cadena, Huixtla, Libertad, La Independencia, 15 de septiembre, El Tumbador, Los Amates, Jalapa, Río Arriba, Los Cacaos, Hidalgo, Tuzantan, Nueva Francia, Las Brisas, San Marcos, Arvín, Flor del Carmen, Magnolia, Constitución, El Soconusco, Castaño, Villa Comatitlán, 10 de abril y los municipios de Tapachula, Huhuetan, Mazatán, Suchiapan, Tuxtla, Acacoyagua, Escuintla, Cintalapa y Tonalá.

Jesús Alfonso Ochoa, defensor comunitario que ha centrado su lucha en la defensa de las comunidades libres de minería, asegura a Revolución TRESPUNTOCERO, que “el problema es aún más grave cuando no solamente el gobierno federal y el estatal otorgan el pase directo a las empresas mineras para que destruyan lo que queda de Chiapas, sino que permiten ‘casi de forma clandestina’, la extracción de titanio en minas ubicadas en regiones de alta biodiversidad, bosques y fuentes de agua de las Áreas Naturales Protegidas de Chiapas.

En aquellas zonas, una sola empresa puede fácilmente obtener ganancias de poco más de 23 millones de dólares en tan sólo un mes, todo esto a cambio de la muerte de las poblaciones en pobreza y pobreza extrema, una muerte lenta y dolorosa como la que provoca el cáncer”.

Ochoa explica que siendo el titanio un material ‘estratégico’ para Estados Unidos, ha invertido grandes sumas de dinero para desarrollar nuevo procesos de fabricación de dicho elemento, teniendo como principal sede de extracción a Chiapas, estado rico en este producto, que puede llegar a ser uno de los más importantes del país del norte debido a que sirve para revestir y fortalecer superficies como armaduras o componentes aeroespaciales, transporte o industrias de tratamiento químico.

“Tanto gobierno estatal, como federal y por supuesto mineras, han negado que el titanio se un cancerígeno, aseveran que no es tóxico; pero las organizaciones que nos han aportado datos e información dan a conocer que los daños son igual o peor que una deforestación y es capaz de desaparecer a las plantas y a los animales y también a nosotros los seres humanos; aunque esos no han sido los únicos daños, porque además de las miles de enfermedades y las muertes que hemos sufrido, también está la violencia, hostigamiento, homicidios, despojos y desalojos de las comunidades o defensores que hemos decidido luchar por nuestras tierras, no pretendernos quitarle nada a nadie, exigimos solamente lo que nos pertenece”, puntualiza Ochoa.

Por su parte, el organismo civil Las Abejas Acteal, dan a conocer que en Chiapas existe una diversidad de megaproyectos que el gobernador tiene planeado imponer a lo largo de su sexenio, como lo son las mineras, autopistas y represas. La Organización de los altos de Chiapas, expone que “da tristeza que todavía muchos hermanas y hermanos nuestros, que le hacen el trabajo sucio al mal gobierno, nos ven como enemigos, nos dicen que somos provocadores, se burlan de nosotras y todo ese pensamiento que tienen, es a cambio de migajas, a través del programa “Procampo”, “Oportunidades” y otros programas asistencialistas, que pretenden darnos para callar nuestra exigencia del no a las minerías”.

Los representantes ejidales han dado a conocer en distintas reuniones, donde han invitado a medios de comunicación, que las principales enfermedades que han padecido se encuentran el salpullido, las llagas, constantes infecciones en los ojos que han derivado en cuestiones más complejas, debido a que los medicamentos tienen un alto costo y no pueden adquirirlos, las manchas en la piel, la constante caída de cabello, tanto en adultos como en menores de edad, y ya tienen registros de cáncer en colón, hígado, riñones y distintos puntos del sistema digestivo.

Según datos del Movimiento contra la Minería a Cielo Abierto, en Chiapas existen 99 concesiones mineras, cuyo contrato podría extenderse hasta por 50 años para su funcionamiento. Lo que significaría que sería hasta el 2060, que empresas norteamericanas, canadienses y chinas, estarán explotando las zonas chiapanecas a fin de extraer de ellas metales como oro, plata, cobre, zinc, fierro, plomo y titanio.

Defensores de los ríos de Chiapas, México y el mundo se reunen en Veracruz para generar estrategias colectivas

El XII Encuentro Nacional del Movimiento mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) se llevará a cabo a partir de mañana martes 10 de noviembre hasta el 12 de noviembre en el municipio de Jalcomulco, Veracruz, anunció el comité organizativo durante una conferencia de prensa en Xalapa este lunes 9 de noviembre. «Somos un movimiento nacional donde se agrupan organizaciones, movimientos y luchas que están en defensa de los ríos y afectados por la construcción de presas de abastecimiento de agua e hidroeléctricas», dijo Libertad Díaz, miembro de la asociación civil chiapaneca Otros Mundos A.C. y de la coordinación del MAPDER.

«Cada año tenemos esta actividad donde los pueblos nos encontramos para analizar nuestro contexto político, planear estrategias que nos den pistas para enfrentar las violaciones a los derechos de los pueblos», añadió Libertad Díaz. La acompañaban en esta rueda de prensatres otros integrantes del MAPDER: dos miembros de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA), Rosalinda Hidalgo y Emilio Rodriguez, así como Alejo Ruíz, del colectivo Pueblos Unidos de la Cuenca La Antigua en Defensa de los Ríos (PUCARL), anfitrión del encuentro.

Se analizarán la reforma energética y la propuesta de Ley de Aguas de la Conagua

Durante el evento, al cual participarán organizaciones de México (Chiapas, Guerreo, Oaxaca, Nayarit, Puebla, Jalisco) y de otros países (Costa Rica, España), se analizarán las consecuencias de la reforma energética de 2014 y también la propuesta de reforma de la Ley de Aguas propuesta por la Comisión Nacional del Agua en marzo de este año y temporalmente enterrada por la Cámara de Diputados. «La imposición de las reformas energéticas en el país, que impulsan hidroeléctricas y proyectos de hidrocarburos, afectan directamente a los pueblos indígenas y campesinos desplazándolos de sus territorios, arrebatando su patrimonio, contaminando los ríos y destruyendo las cuencas hidrológicas», escribieron los organizadores en un boletín de prensa leído durante la conferencia (ver documento 1 abajo de esta nota).

Es la segunda vez que la entidad gobernada por Javier Duarte (PRI) es la sede de un encuentro nacional del MAPDER: en 2013, el X encuentro se llevó a cabo en Amantlán de los Reyes, cuña de la lucha contra la presa El Naranjal. «No es casual que el evento se haga otra vez en Veracruz porque hay más de 100 proyectos hidroeléctricos en el estado y varios proyectos de fracking»,  dijo Rosalinda Hidalgo en referencia a la voluntad del gobierno de permitir la extracción de gas de lutita, un gas no convencional que se extrae mediante la técnica ultra contaminante de la fractura hidráulica, o fracking en inglés. «Siendo Veracruz el estado prioritario para la explotación del agua, petróleo y gas, es importante que las organizaciones y los movimientos que conformamos el MAPDER fortalezcamos las luchas del estado y generemos estrategias colectivas para la defensa y protección de los bienes naturales del país», escribieron los organizadores en su boletín.

Jalcomulco, «corazón de las resistencias por la defensa de los ríos»

La elección de la ciudad de Jalcomulco, «corazón de las resistencias por la defensa de los ríos» según los organizadores, no es casual tampoco. Allí se concentra la lucha de los defensores de la Cuenca de la Antigua, amenazada por varios proyectos. Uno de ellos, llamado «Propósitos Múltiples Xalapa» («que incluye una presa de 100 m. por 700 metros de ancho que inundaría 400 has. de territorio con importante biodiversidad en la región», precisa el boletín de prensa), se quiere imponer en el municipio sobre el río Pescados. Es promovido por el estado de Veracruz para abastecer en agua a la ciudad de Xalapa y llevado por la empresa brasileña Odebrecht, la que acaba de ganar un contrato de 30 años en el municipio de Veracruz para gestionar su sistema de agua potable junto con la empresa Aguas de Barcelona, filial de la francesa Suez Environnement.

Los opositores a la presa de Odebrecht lograron detener el proyecto hasta el día de hoy pero han sido criminalizados: en mayo de este año, fueron ilegalmente detenidos y recluidos tres ejidatarios de Jalcomulco e integrantes de PUCARL. Organizar el encuentro en este lugar es «un reconocimiento a la lucha en Jalcomulco», dijo Libertad Díaz durante la conferencia de prensa.

Alegría en medio de la represión

Los organizadores hablaron del contexto de alta represión que reina en el estado de Veracruz. No se puede ignorar ya que en 2013, Noé Vasquéz Ortiz, quien participaba al encuentro en Amatlán de Los Reyes, fue asesinado el día de la inauguración. «Hemos tenido reuniones a nivel de la red para evitar cualquier tipo de atentado», dijo Rosalinda Hidalgo, precisando que como organizadores elaboraron una carta en la cual solicitaron «al gobierno de Veracruz, al gobierno federal y a las instancias responsables de vigilar los derechos humanos en México resguardar la reunión» del MAPDER. El documento fue firmado por cerca de 70 organizaciones y académicos de México y el mundo (ver documento 2).

Los organizadores quieren que «este encuentro (sea) una gran fiesta de conciencia alegría que tejera un manto de fuerza entre los activistas aquí presentes». Par los defensores de los ríos del estado de Chiapas, será la ocasión de vizibilizar sus luchas. Estarán presentes compañeros de 13 organizaciones y comunidades del estado: del Comité de Derechos Humanos de San Juan Bautista (Las Margaritas), del Comité de Derechos Humanos de la Región de Tulijá (Salto de Agua), de la Vicaria, del Comité de Derechos Humanos San Miguel Arcángel de la parroquia de Huixtán, del movimiento La Voz del Pueblo, del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, del Movimiento Campesino Regional Independiente (MOCRI), del colectivo Chiapanecos en Defensa del Agua (Tuxtla Gutiérrez), del Centro de la Mujer Ixim Antsetik de Palenque, de la comunidad de Huitiupán, de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, Chenalhó, de la Parroquia de San Juan Cancuc y de la asociación Otros Mundos A.C.

DOCUMENTOS:

1) El Boletín de Prensa del XII Encuentro Nacional del MAPDER

2) La carta de aliados nacionales e internacionales para solicitar vigilancia y respeto al XII Encuentro Nacional del MAPDER

Carta internacional pidiendo respeto al XII Encuentro Nacional del MAPDER

Carta de aliados nacionales e internacionales para solicitar vigilancia y respeto al XII Encuentro Nacional del MAPDER

Xalapa, Veracruz, México a 9 de noviembre de 2015

CARTA

A:
-Miguel Osorio Chong (Secretario de Gobernación)

-Javier Duarte de Ochoa (Gobernador del Estado de Veracruz)

-Flavino Díaz Alvarado (Secretario de Gobierno de Veracruz)

-Arturo Bermúdez Zurita (Secretario de Seguridad Pública de Veracruz)

-Mtro. Luis Fernando Perera Escamilla (Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Veracruz)

Organizaciones de la sociedad civil, movimientos en defensa de la tierra y el territorio y académicos/as nacionales e internacionales solicitan al gobierno de Veracruz, al gobierno federal y a las instancias responsables de vigilar los derechos humanos en México resguardar la reunión que del 10 al 12 de noviembre de 2015 tendrán los pueblos y organizaciones que conforman el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) y garantizar: El “Derecho de Reunión”,  establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos  (artículo 9), en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (artículo 20), así como en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 21) y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (artículo 15).

El MAPDER es un movimiento conformado por organizaciones, pueblos y colectivos  reconocidos a nivel nacional e internacional por su labor en la defensa y protección de los bienes naturales del agua y los derechos de los pueblos, sin embargo dentro de su labor, los/as integrantes han vivido represión y hostigamiento en sus espacios de reunión, como lo fue en el encuentro nacional del 2013 donde asesinaron al compañero Noé Vásquez del municipio de Amatlán de los Reyes del estado de Veracruz, además de la injusta persecución en abril de 2015 a los ejidatarios del municipio de Jalcomulco por su oposición al Proyecto de Propósitos Múltiples Xalapa que afecta la cuenca del río La Antigua.

Ante la inseguridad que se vive en el Estado de Veracruz, solicitamos que en el XII Encuentro Nacional que se llevará a cabo del 10 al 12 de noviembre del presente año, se velen los derechos para no impedir que los/as integrantes del municipio de Jalcomulco, los ciudadanos/as de Veracruz, los pueblos afectados por la construcción de presas de los estados de Jalisco, Nayarit, Colima, Guanajuato, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Chiapas se reúnan para discutir en forma colectiva la protección y defensa de sus bienes comunes y su territorio sin hostigamiento, criminalización y represión.

Estaremos al pendiente de que el gobierno de Veracruz, el gobierno federal y las instancias de vigilancia de derechos humanos implementen las condiciones para que este evento se lleve en paz y seguridad, sin clima de hostilidad y sin un cerco policiaco que intimide a los habitantes de la región como a quienes asisten.

Agrademos la atención de las instancias correspondientes y enviamos un cordial saludos.

Atentamente

Estatales
Pueblos Unidos en Defensa de la Cuenca de la Antigua por Ríos Libres (PUCARL)
La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambienta (LAVIDA), Asamblea Ama Teocelo, Colectivo Regional Defensa Verde Naturaleza para Siempre. Alianza de comunidades y usuarios del Bobos-Naútla. Centro de Derechos Humanos Beti Cariño. Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ).

Nacionales
Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa la Parota (CECOP), Guerrero. Consejo de Pueblos en Defensa del Río Verde (COPUDEVER) Oaxaca. Comité Salvemos Temacapulin, Acasijo y Palmarejo (Jalisco), Bios Iguana Ac. Educa AC, Consejo Náyeri, Nayarit. Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA). Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos. Coalición Mexicana por el Derecho al Agua (COMDA). Asociación de Usuarios del agua de Saltillo. Mujer y Medio ambiente AC. Red Todos los Derechos para Todos y Todas. Centro de Investigación y Capacitación Rural (CEDICAR). Presbítero Júlian Verónica, Amatlán de los Reyes. Otros Mundos, Chiapas. IMDEC.

Internacionales
Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB) Brasil. Rivers International. Ríos Vivos Colombia. Red Latinoamericana de Afectados por Represas y en Defensa de los Ríos (REDLAR), CEPRODESU, Cuba. Centro Memorial Martín Luther King, Cuba. Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe. Freshwather Action Network México. Habitat International Coalition (HIC). COECO CEIBA, Amigos de la Tierra Costa Rica. Madre Tierra, Amigos de la Tierra Honduras. CEIBA, Amigos de la Tierra Guatemala. Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4). Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y Protección al Medio Ambiente (MODATINA) Chile. Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, (MADJ), El Salvador. Ecologistas en Acción nni Ekologistak martxan,  España. Agrupación sociocultural Mañios y Baguales, Patagonia sin Represas, Chile. Red Nacional en Defensa del Agua, Panamá. Consejo de Pueblos Wuxhaj, Guatemala. Blue Planet Project and Food and Water Watch. M`Biguá, Ciudadanía y Justicia Ambiental entre los Ríos Argentina. Oscar Olivera, Fundación Abril, Cochabamba Bolivia. Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (MOCCIV) Perú. Movimiento Pro Ríos Costa Rica. FASE, Brasil. People and Plants International. Re: Common, Italia. Global Campaign Dismantle Corporate Power and Stop Impunity. Katu Kortada, Red de Intelectuales y Artistas en Defensa la humanidad.

Académicos
Dra. Luisa Paré IIS-UNAM, Dr. Hipólito Rodríguez CIESAS-Golfo, Dr. Gerardo Alatorre,  IED-UV, Dra. Rosío Cordova IIHS-UV, Citlalli López CITRO-UV, Dra. Beatriz Torres UV, Noah Silber-Coats University Arizona, Dr. Juan Hernández Zubizarreta, Profesor de la Universidad del País Vasco e investigador del observatorio de Multinacionales en América Latina. Dr. Eckart Boege INAH-Veracruz. Carlos Rafael Rea Rodríguez UAN. Zulma Amador UV. Dr. Francisco López Bárcenas miembro de la Academia Mexicana de Derechos Humanos. Mtro, Milton Gabriel Hernández García, ENAH. Dr. Miguel Alexiades. Universidad de Kent. Leandro Gaspar Scalabrin, Membro do Conselho Estadual de Direitos Humanos do Rio Grande do Sul – Brasil. Cuerpo Académico ( Riesgos socio-ambientales y vulnerabilidad social 342 SEA-UV.

CARTA

Boletín del XII Encuentro del MAPDER en Jalcomulco, Veracruz

Boletín del XII Encuentro del MAPDER en Jalcomulco, Veracruz

BOLETÍN DE PRENSA
Xalapa, Veracruz a 9 de Noviembre del 2015.

-JALCOMULCO, VERACRUZ SERÁ EL CORAZÓN DE LAS RESISTENCIAS POR LA DEFENSA DE LOS RÍOS SEDE DEL XII ENCUENTRO NACIONAL DE AFECTADOS POR LAS PRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RÍOS.
-ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES EXIGEN Y VIGILAN QUE LAS AUTORIDADES IMPLEMENTEN LAS CONDICIONES NECESARIAS Y SIN CERCO POLICIACO PARA QUE EL XII ENCUENTRO SE LLEVE EN PAZ Y SEGURIDAD.

Los Pueblos Unidos de la Cuenca La Antigua por Ríos Libres (PUCARL), La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental  (LAVIDA) y el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas (MAPDER) convocan a comunidades, movimientos, colectivos y organizaciones a reunirse del 10 al 12 de noviembre en Jalcomulco, Veracruz en el XII Encuentro Nacional de Afectados por Presas…”Por la unidad de los pueblos en Defensa de los ríos”

La imposición de las reformas energéticas en el país, que impulsan hidroeléctricas y  proyectos de hidrocarburos, afectan directamente a los pueblos indígenas y campesinos desplazando de sus territorios, arrebatando su patrimonio, contaminando los ríos y destruyendo las cuencas hidrológicas. Esta imposición se ha acompañado de la amenaza de una nueva Ley del agua, medidas que violan los derechos sobre la tierra y la autodeterminación de los pueblos y de estrategias de criminalización de la protesta y ejercicio de violencia directa hacia los/as defensores de los derechos humanos, la tierra y el territorio. Siendo Veracruz el estado prioritario para la explotación del agua, petróleo y gas, es importante que las organizaciones y los movimientos que conformamos el MAPDER fortalezcamos las luchas del estado y generemos estrategias colectivas para la defensa y protección de los bienes naturales del país. Entre los temas que se trabajaran: análisis de las reformas energéticas, ley nacional del agua, estrategias del miedo y criminalización de la protesta, derecho agrario, violación a los derechos de los pueblos por proyectos de infraestructura, alternativas de manejo de cuenca,

La Cuenca del Río La Antigua y sus pueblos son afectados desde hace casi cuatro años por la amenaza de construcción del proyecto “Propósitos Múltiples Xalapa” que incluye una presa de 100 m.  por 700 metros de ancho que inundaría 400 has. de territorio con importante biodiversidad en la región. En este encuentro se exige la  cancelación del proyecto propósitos Múltiples Xalapa y las concesiones  de los servicios municipales de agua en los municipios de Medellín, Boca del Rio y Veracruz. Se demanda que  se mantenga la veda en el río Antigua así como protección y saneamiento del río, llevando a cabo procesos de reforestación en la parte alta de la cuenca. Para quienes defienden la cuenca se pide un alto a la criminalización y la cancelación de las denuncias a los integrantes del comité, ejidatarios y comuneros que han participado desde abril del año. Los pueblo de la cuenca del Río Antigua han decidido desde hace años que no se quieren estos proyectos, así que no esta a consulta esta decisión determinante de los pueblos.

Existiendo el antecedente en Veracruz de hostigamiento  y criminalización hacia los/as integrantes del  MAPDER, como lo fue el asesinato de Noé Vásquez durante la celebración de nuestro decimo aniversario y la injusta detención de los compañeros ejidatarios de Jalcomulco, organizaciones, movimientos y académicos/as nacionales e internacionales solicitan a las autoridades correspondientes que se implementen las condiciones necesarias para que el encuentro se lleve en un clima de paz, sin hostilidad y sin un cerco policiaco que violente “derecho de reunión”. También se ha solicitado a la Comisión Nacional de Derechos Humanos y al Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos vigilen la seguridad de los/as defensores de diversos estados del país que injustamente han sido encarcelados, amenazados y hostigados por sus autoridades locales y federales.

Entre las organizaciones, movimientos y académicos/as firmantes se encuentran más de 100 firmas a nivel estatal, e internacional que piden al Gobierno de Veracruz evitar un clima de hostilidad y un cerco policiaco. Dichas organizaciones han puesto una mirada de alerta en Jalcomulco Veracruz.

Este encuentro es una gran fiesta de conciencia alegría que tejera un  manto de fuerza entre los activistas aquí presentes.

Ríos para la vida no para la muerte
Agua, vida y alegría no son mercancías

Atentamente
Comité Organizador

Jalcomulco será el corazón de la resistencia por los ríos; XII encuentro del MAPDER

Redacción Desinformémonos

Los días 10 y 12 de noviembre el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER),  los Pueblos Unidos de la Cuenca La Antigua en Defensa de los Ríos (PUCARL) y la Asamblea Veracruzana de Iniciativas y en Defensa Ambiental (LAVIDA), realizaran el XII Encuentro de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos.

“No es casual que Veracruz vuelva a ser el anfitrión de este encuentro, dado que esperamos 102 proyectos hidroeléctricos en la entidad. Como en Jalcomulco, donde está asentado el río La Antigua y quieren hacer una presa de 700 metros de ancho y 100 metros de alto”, explica Rosalinda Hidalgo, integrante de Mapder Veracruz a Mónica Montalvo, de Hijos de la Tierra.

Hidalgo explica que este año los ejes del evento tratarán sobre sobre la reforma energética, como el fracking, presas y minas, pero también analizaran los impactos sobre las comunidades indígenas y campesinas en las nuevas políticas privatizadoras del agua. En Veracruz, explica Hidalgo, la misma empresa que quiere hacer la presa en Jalcomulco, se quiere agencia los servicios municipales de agua. También se discutirá sobre la reforma agraria y los conflictos que puede generar.

“Jalcomulco es el corazón de la resistencia veracruzana y se ha convertido en un referente en año y medio”, explica Rosalinda. La articulación regional de los pueblos de la cuenca contra la presa ha conseguido que la empresa brasileña Odebrecht se retirara provisionalmente y se consiguiera una pequeña victoria.

También, Veracruz necesita atención por la represión que están padeciendo sus activistas, comenta la organizadora. Desde el asesinato de Noé Vázquez en 2013, quien se oponía a la construcción del proyecto hidroeléctrico El Naranjal, que desde 2009 se pretende instalar en la cuenca de los ríos Blanco y Metlac, la escalada de violencia contra ecologistas y periodistas no ha cesado. El clima de hostigamiento y criminalización va en aumento pero también los frutos de las luchas, como en la cuenca Bobos-Nautla o en Amatlán de los Reyes, donde las movilizaciones han dado sus resultados.

“Van a venir de Jalisco, Nayarit, Chiapas, Colima, Oaxaca… Contaremos con la presencia de Marco Antonio Suástegui, referente por la defensa de los ríos en Guerrero y otras compañeras”.

Por último, los organizadores apuestan que el encuentro sirva para “tejer un manto de fuerza” entorno a experiencia  y luchas de todo el país.

Más información:

Convocatoria al 12o. Encuentro Nacional del MAPDER

Sitio web del MAPDER

 

Relatora ONU: El cambio climático es una grave amenaza para la seguridad alimentaria

CINU

La relatora especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, Hilal Elver, advirtió hoy que el cambio climático constituye una grave y especial amenaza para la seguridad alimentaria, y pudiera añadir 600 millones de personas a las filas de los desnutridos para 2080.

En un comunicado en anticipación de la Cumbre sobre el Clima que se celebrará en París del 30 de noviembre al 11 de diciembre, la experta añadió que el incremento de la frecuencia y la intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, y el aumento de la temperatura y el nivel del mar, acompañados de inundaciones y sequías, tienen un impacto significativo sobre el derecho a la alimentación.

«Todos estos incidentes climáticos tendrán graves efectos sobre las cosechas, el ganado, la pesca, la acuicultura y los medios de vida en general de las personas», consideró.

Elver advirtió que responder a las grandes demandas de alimentos con modelos agrícolas de producción a gran escala no es la solución adecuada.

En ese sentido, apuntó que es necesario un cambio de una agricultura industrial a sistemas transformativos como la agroecología que apoyen al movimiento alimentario local, proteja a los pequeños agricultores, respete los derechos humanos, la democracia alimentaria y las tradiciones culturales.

La relatora recordó que los que menos han contribuido al calentamiento global son los que más sufrirán por sus efectos dañinos y añadió que las políticas de mitigación y adaptación deben respetar al derecho de la alimentación y otras garantías básicas.

Hilal Elver afirmó que la sociedad civil está presionando a las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (UNFCU) para que el acuerdo que se adopte en la Cumbre de Paris respete, proteja y cumpla con los derechos.

COPINH denuncia urgentemente el desalojo violento de los compañeros y compañeras de la comunidad de Somolagua

Intibucá, Honduras, 05-11-2015.

!El COPINH   denuncia urgentemente el desalojo  violento   de los compañeros y compañeras de la comunidad de Somolagua!

El COPINH   denuncia urgentemente el desalojo  violento   de los compañeros y compañeras de la comunidad de Somolagua, San Juan, Ceguaca, Santa Barbará, quienes se encuentran en un proceso de recuperación de tierra. El día de ayer (04 de noviembre 2015), en horas de la tarde se hicieron presentes los hermanos Rios junto con hombres armados, algunos desconocidos y bajo fuertes amenazas desalojaron a las compañerxs; esto luego que la policía nacional  saliera  de la zona,  pues solo se mantuvieron  por  30 minutos ante el llamado del COPINH.

 

Esta situación de agresiones ha sido permanente y hemos exigido a la policía nacional   haga presencia y cumpla con su función preventiva, lamentablemente no es efectiva.

Responsabilizamos al director de INA, a la Policía Nacional, Ministerio Publico, por su ineptitud y complicidad en este conflicto que pone en alto riesgo a 27 familias y que ha llevado al asesinato del compañero dirigente del COPINH  Moisés Duron, en mayo del presente año, asesinato que sigue impune, a la vista y paciencia y complicidad de las autoridades responsables de aplicar justicia.

Coordinacion General
COPINH

Urgente: Riesgo a la vida y la integridad a Zoques en huelga de hambre en Chicoasén

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas

El día de ayer 3 de noviembre del 2015, seis indígenas Zoques, en su mayoría personas de la tercera edad, del ejido Chicoasén, se declararon en huelga de hambre en las afueras de la casa ejidal en el municipio de Chicoasén, Chiapas; debido a que actualmente existen amenazas de desplazamiento forzado y ejecución de órdenes de aprehensión en contra de quienes han promovido la defensa de su territorio, criminalizados por la construcción del megaproyecto Chicoasén II. Este Centro de Derechos Humanos hace un llamado a la solidaridad nacional e internacional para manifestar su apoyo en la defensa del territorio del Comité Ejidal de Chicoasén.

Adjuntamos Acción Urgente y solicitamos difusión
http://www.frayba.org.mx/archivo/acciones_urgentes/151104_au_06_chicoasen.pdf

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

a 03 de noviembre de 2015

Acción Urgente No. 06

Riesgo a la vida y la integridad a Zoques en huelga de hambre en Chicoasén

-Comité Ejidal exige respeto a la suspensión provisional de la obra Chicoasén II y libertad inmediata de su representante legal Arturo Ortega Luna.

-En riesgo de desplazamiento forzado y ejecución de órdenes de aprehensión

El día de ayer 3 de noviembre del 2015, seis indígenas Zoques, en su mayoría personas de la tercera edad, del ejido Chicoasén, se declararon en huelga de hambre en las afueras de la casa ejidal en el municipio de Chicoasén, Chiapas; debido a que actualmente existen amenazas de desplazamiento forzado y ejecución de órdenes de aprehensión en contra de quienes han promovido la defensa de su territorio, criminalizados por la construcción del megaproyecto Chicoasén II a pesar de que tienen a su favor la suspensión provisional. Además su representante legal Arturo Ortega Luna se encuentra privado arbitrariamente de su libertad.1

Las ejidatarias y ejidatarios básicos en huelga de hambre son: Enrique López Solis de 89 Años, Bonifacio Gutiérrez Hernández de 86 años hipertenso, Juliana López Pérez de 81 años, Humberto López Mejía, de 52 años, Celín González Estrada de 71 años quien padece de presión alta y Avisaín Solis López de 65 años, con secuelas de afectación en la defensa del territorio y por el desplazamiento forzado provocado por la construcción de la presa Chicoasén I.

Este Centro de Derechos Humanos considera que la huelga de hambre es una protesta legítima en respuesta a la criminalización y judicialización, que los gobiernos de Manuel Velasco Coello y Enrique Peña Nieto están perpetrando en contra del Comité Ejidal de Chicoasén y de su defensa legal.2 A estas violaciones a los derechos humanos se suma la obstaculización para asistir a las audiencias constitucionales que permitan continuar la promoción de 52 amparos personales y uno colectivo, ya que existe el temor fundado de los ejidatarios de ser privados arbitrariamente de su libertad. Las personas manifestantes también temen ser reprimidas mediante un desplazamiento forzado al existir amenazas de ello.

Aunque esta acción de protesta pone en riesgo su vida y su integridad, tiene como finalidad exigir la cancelación de las órdenes de aprehensión libradas contra quienes se encuentran defendiendo su proyecto de vida y el de sus familias, al oponerse a la construcción de la obra, que afectará sus tierras, así como el territorio de sus ancestros y los obligaría a un nuevo desplazamiento forzado.

El Comité Ejidal de Chicoasén solicita a la sociedad civil mantenerse informados y manifestar solidaridad con su lucha. De igual forma, convoca a los medios de comunicación, así como a las organizaciones defensoras de derechos humanos y sus redes, a pronunciarse en apoyo a la resolución pacífica de sus derechos.

Al gobierno federal y estatal, exige:

El estricto respeto a sus derechos a la tierra y el territorio, que como pueblo Zoque les corresponde.

Respeto a la suspensión de plano del megaproyecto Chicoasén II.

Cancelación de órdenes de aprehensión y libertad inmediata del abogado Arturo Ortega Luna.

Prevenir acciones de difícil o imposible reparación, o posibles actos de represión, desplazamiento forzado, encarcelamiento injusto e infundado o ejecución de las ordenes de aprehensión libradas en su contra.

Se respete el derecho a la vida e integridad personal física y psicológica de las ejidatarias y ejidatarios del ejido Chicoasén, así como de quienes acompañan la defensa a su territorio.

Este Centro de Derechos Humanos hace un llamado a la solidaridad nacional e internacional para manifestar su apoyo en la defensa del territorio del Comité Ejidal de Chicoasén.