México: la palma aceitera amenaza una región emblemática de conservación

Compartimos el siguiente reportaje especial sobre el monocultivo de palma africada publicado en Mongabay – A 9 de octubre de 2019

por Rodrigo Soberanes en 9 octubre 2019 Series de Mongabay: Los pecados de la palma en Latinoamérica

Gobierno busca sembrar 100 000 hectáreas en Campeche que tiene la mitad de su territorio sujeto a conservación ambiental.

Incidentes causados por empresas ponen en alerta a organizaciones ambientales y expertos que advierten sobre los riesgos de este polémico plan. 

En Campeche, México, aún quedan comunidades mayas que siembran y cosechan sus alimentos por un tiempo razonable y después dejan que la tierra se recupere durante 25 años. Es por eso que quedan parajes escondidos de humedales que tienen una belleza que ya es muy difícil encontrar.

En la península de Yucatán, al sur de México, la presencia maya es emblemática por sus vestigios arqueológicos construidos en medio de inmensos territorios selváticos, que atraen a millones de turistas. Pocos saben que está en marcha un proceso de destrucción de los ecosistemas que las comunidades denuncian por los efectos negativos que causa.

En este territorio, que cuenta con el mayor porcentaje de espacios destinados a la conservación ambiental, el gobierno de México quiere poner en marcha uno de sus planes económicos más ambiciosos: sembrar miles de hectáreas de palma africana para satisfacer la demanda interna y colocar los derivados de este monocultivo en el mercado internacional.

Lo que preocupa a pobladores, autoridades locales y expertos es que si estos planes llegan a concretarse, el estado de Campeche, ubicado en la región maya de la Península de Yucatán, se convertiría en el primer productor de aceite, por encima de Chiapas, un estado que ha sido testigo de cómo la palma ha penetrado en la selva Lacandona.

¿Qué es lo que le espera a uno de los estados mexicanos con más territorio bajo protección ambiental?

Un plan ambicioso

El Gobierno de México tiene planeado sembrar 100 000 hectáreas de palma africana en los próximos años. Así lo anunció en marzo de 2016.

“Campeche está sentando las bases para transformarse, despetrolizar su economía y ser ejemplo a nivel nacional e internacional, detonando el enorme potencial productivo del campo”, se lee en el comunicado oficial emitido por el Gobierno el 11 de marzo de ese año.

Este anuncio fue respaldado en ese momento por el gobernador de Campeche, Alejandro Moreno, quien dijo que el proyecto además “propiciará inversiones sin precedentes, generará empleos, despetrolizará la economía e impulsará la transformación del Estado».

Según las estimaciones oficiales, con el establecimiento de esas 100 000 hectáreas, Campeche aumentaría sus espacios cultivados a 120 000, “por lo que […] se convertiría en el principal Estado palmicultor del país”.

El investigador de la Universidad Intercultural de Chiapas, León Enrique Ávila, le llama “corredor palmífero mesoamericano” a la extensión de tierra sembrada con el monocultivo en los estados de Tabasco, Chiapas y Campeche. Ávila destaca que sobre todo, este último, alberga humedales con alto valor para la conservación de especies que están amenazados hoy por la presencia de la inversión privada que ha ganado territorio “con agresividad” y con la ayuda de los gobiernos en sus tres instancias: la municipal, la estatal y la federal.

“Campeche tiene más selva tropical, más selva protegida que Chiapas porque allá a la Selva Lacandona ya se la están acabando”, precisa el académico.

El temor de investigadores como Ávila, que ven de cerca este problema, es que las consecuencias de esta medida han empezado a evidenciarse: hay cultivos que se acercan peligrosamente a ecosistemas sensibles, tala de bosques, plantaciones que se instalan en áreas cercanas a los ríos y un impacto que empiezan a generar cambios en el comportamiento de algunas especies.

Jaguares: las primeras víctimas

Campeche es un estado capital amurallado con arquitectura colonial que, junto con los cenotes y playas, es la atracción de más de un millón de turistas que cada año viajan a ese lugar situado en las inmediaciones de Mérida, Yucatán, y el resto de la Riviera Maya, en el Caribe Mexicano. 

Para Ávila lo que está en juego con el avance de la palma son, principalmente, los atractivos naturales de este Estado.

“El riesgo, sobre todo, va sobre la parte sur del área de protección de flora y fauna de Laguna de Términos. Es una zona de manglar, es una reserva donde se reproducen todas las especies del golfo de Campeche. Es una zona de resguardo de alta productividad primaria, de muchos nutrientes para los animales”, señala Ávila, ingeniero en agroecología, con un doctorado en Ciencias Agrarias, y que ha realizado trabajos de investigación de campo en la región.

Ricardo Isaac, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), añade que Campeche es “un ejemplo de conservación biológica en el país».

Pero no solo los expertos son conscientes de lo que se puede perder y de lo que la palma está causando. Raymundo Barrios, habitante de Palizada, uno de los 11 municipios de Campeche, ha visto cómo este cultivo ha ido rodeando las comunidades en las que él creció y también ha sido testigo de cómo allá, en los impenetrables paisajes de selva, el plan de siempre ha ido expulsando especies, incluyendo las que nunca solían ser vistas: los jaguares.

>>Seguir leyendo reportaje<<

Imágenes:Foto 1: lantación de Palma Africana en el ejido boca Chajul, ubicado en la frontera con Guatemala, Selva Lacandona, Chiapas. Foto: Moysés Zúñiga Santiago. Foto 2: Un jaguar desorientado fue visto recientemente por un lugareño en las inmediaciones de sembradíos de palma de aceite. Foto: archivo particular.

Más información: 

21 de setiembre – Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles

[Artículo] Nuevo Plan de Desarrollo y el lavado verde de la contaminación, respuestas de México para la crisis climática

[Artículo]Escasez de agua y alimentos: comunidades mayas muestran los efectos de la palma africana en Chiapas

Libro: 12 tácticas utilizadas por empresas de palma aceitera para apoderarse de tierras comunitarias

Pueblos originarios que se oponen a Santa Lucía se dicen traicionados

Compartimos esta nota publicada en La Jornada sobre la lucha y resistencia al aeropuerto en Santa Lucia – A 8 de octubre de 2019

Tecámac, Méx. Tras la revocación de la suspensión definitiva que mantenía detenida la construcción del Nuevo Aeropuerto Felipe Ángeles en la Base Aérea de Santa Lucía; el Frente de Pueblos Originarios en Defensa del Agua (FPODA), opositor a la terminal aérea, anunció que romperá el diálogo que sostenía con el gobierno de la República porque considera que fueron traicionados.

Ricardo Ovando Ramírez, dirigente del FPODA, que integra varias comunidades de Tecámac y Zumpango, aledaños a Santa Lucía; afirmó que ante la resolución aumentarán sus movilizaciones contra la terminal aérea por el impacto negativo que ocasionará el proyecto en toda esa región, sobre todo el colapso hídrico que provocará por la sobreexplotación del acuífero Cuautitlán-Pachuca.

“Consideramos una traición lo que hace el gobierno porque teníamos mesas de diálogo y ahora resulta que en cuanto se caigan los amparos ahora van a iniciar luego luego las obras, cuando nosotros habíamos venido dialogando en la Secretaría de Gobernación, en la que se nos había abierto la perspectiva de que existía la posibilidad de hacer la consulta previa, como lo marca el Convenio 169, o sea antes de iniciar la obra, y ahora resulta que nos dieron atole con el dedo.

“El capricho presidencial es seguir adelante con la construcción del aeropuerto, independientemente de las mesas de trabajo. Sentimos que hay una traición, se nos habla de que hay voluntad de escuchar la oposición de los pueblos, se nos invita a elaborar un plan hídrico de restauración de la cuenca y después sale la declaración del presidente de que al día siguiente van con la maquinaria a dar el banderazo y a construir su megaproyecto, entonces eso lo vemos como una traición del gobierno federal, lo de las mesas de trabajo”, dijo.

Ricardo Ovando sostuvo que la Federación solo simula escucharlos, pero la decisión de construir la terminal aérea ya está tomada.

Consideró que existe una doble moral de la federación porque mientras convocan a los habitantes a mesas de trabajo para que se realice un plan de restauración hídrica, se toma una “decisión necia y arbitraria” de construir a toda costa el aeropuerto.

Opinó que los argumentos que presentó la Sedena para que fuera revocada la suspensión definitiva para la edificación del aeropuerto son incongruentes porque al estar en operación constante, con el despegue y aterrizaje de aeronaves, obstruirá las propias maniobras militares de seguridad nacional.

“A nosotros nos queda claro que el gobierno federal presionó a los jueces para que aceptaran esta circunstancia”, apuntó.

Imagen: Opositores a las obras en la base militar de Santa Lucía se manifestaron en la reunión pública de información el 30 de mayo. Foto Luis Castillo

Más información:

AMLO Y SU ERRÓNEA VISIÓN AL DESARROLLO

[Comunicado] Somos nosotros quienes pedimos derecho de replica Sr. Presidente

Carta del Lago de Texcoco #YoPrefieroElLago

La Empresa Minera Canadiense Torex Gold Resources INC.; Arquetipo de la Violencia en Guerrero

Compartimos el siguiente comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA) – A 4 de octubre de 2019


En las entrañas del municipio de Cocula, en el estado de Guerrero, desde el 2010 la empresa minera canadiense Torex Gold Resources INC., por medio de su subsidiaria “Minera Media Luna S.A. de C.V.” opera, a través de las técnicas a cielo abierto y subterránea, el proyecto para la extracción de oro y plata denominado; “El Limón-Guajes”. Desde su llegada, ha sido una de las empresas “consentidas” de diversos operadores políticos del estado de Guerrero, en especial de los gobernadores en turno, así como también, recurrentemente es visitada por el cuerpo diplomático de la embajada canadiense en México, lo que le ha permitido al Sr. Fred Stanford, presidente, CEO y director de Torex Gold Resources Inc., transitar en total impunidad a pesar de los cientos de agravios cometidos por la empresa y sus violentos operadores, para con las y los pobladores principalmente de las comunidades de Nuevo Balsas, La Fundición, Real de Limón y Atzcala. 

El historial de esta empresa en la zona, incluye varios cierres de operaciones por parte de opositores y trabajadores en donde siempre está presente algún acto violento perpetrado por los trabajadores de la CTM y el crimen organizado, el mismo que, desde hace años, opera abiertamente para la empresa controlando entradas y salidas, ofreciendo empleo y sometiendo a sus caprichos a la población. La lista de agravios de esta empresa es igual de grande que la impunidad en la que opera este país; desde los desplazados de la comunidad La Fundición que tuvieron que huir del país o rumbo a otros estados para no ser asesinados, la aparición de falsas escrituras de tierras para despojar a los dueños originarios, la reubicación forzada para cerca de 170 familias de La Fundición y Real del Limón, la contaminación del agua ocasionada por la minera que afectó para siempre la actividad económica y la salud de las y los pescadores de la comunidad de Nvo. Balsas, contaminación que fue distorsionada, por lo tanto falseada, por la Universidad de Guerrero, lo cual no es casualidad si entendemos que dicha Universidad está siendo financiada desde hace años tanto por la Torex Gold como en su momento por la Goldcorp que operaba en Carrizalillo.

También se suman a las agresiones múltiples extorsiones, levantones y secuestros, que nos hacen recordar la ocurrida a los 3 hermanos Víctor, Miguel y Modesto Rebolledo Salinas, miembros del ejido Real del Limón, quienes fueron levantados no sin antes haber sido balaceado, el otro hermano, Eligio Rebolledo Salinas, lo que también nos trae a la memoria el asesinato de otros dos hermanos; Víctor y Marcelino Sahuanitla Peña, trabajadores de la empresa que se opusieron a continuar siendo explotados por la empresa y el sindicato de la CTM. Lo “singular” del asesinato de ambos hermanos, es que suceden ante la mirada de unos “militares” adscritos a la patrulla número 0827327 quienes pocos días antes instalaron un reten de seguridad, porque ese proceso se encontraba en un momento álgido del cierre de la empresa ocasionado por poco más de 600 trabajadores quienes luchaban por ejercer su libertad de asociación, la libertad sindical y la libertad de negociación colectiva como derechos fundamentales. Poco después asesinaron a otro de los principales líderes de ese movimiento obrero patronal, el Sr. Quintín Salgado Salgado. La Limpia de Luchadores por sus Derechos, por parte de la empresa Torex Gold y sus sicarios, incluye por supuesto, despidos individuales y masivos, y persiste una persecución que raya en lo grotesco, porque continúan las desapariciones de opositores como le ocurrió a Óscar Hernández Romero este 23 de septiembre de este año, a quien desde entonces más de 100 personas salieron a buscarlo en diferentes rincones de Cocula. La causa de esta desaparición es porque 200 trabajadores que fueron despedidos de forma injustificada, sostienen una demanda contra la empresa. Ahora la seudopolicia comunitaria e integrada por sicarios que opera en la zona a favor de la empresa, ha decidido detener la búsqueda y mantiene amenazada de muerte a las y los amigos que buscan a su líder.

Aquí detenemos este breve relato de los recurrentes agravios de la violenta empresa minera canadiense Torex Gold Resources INC., porque se hace necesario poner en la mira del público una historia no contada o poco analizada, quizás únicamente por el Diario el Sur de Acapulco.

Desde el cierre de las operaciones de la empresa promovido por los poco más de 600 trabajadores de la mina, exigiéndole a la empresa canadiense DESCONOCER el contrato colectivo de trabajo que mantenían con el sindicato de la CTM, poco a poco se fueron presentando una serie de acontecimientos violentos que le fueron dando más y más notoriedad a este caso. Fue así que se intentaron visitas solidarias de diferentes actores, mismas que en el camino a las comunidades fueron detenidas por grupos de sicarios. También aparecieron los más altos niveles del gobierno del estado, el cuerpo diplomático canadiense, la policía estatal y municipal, la gendarmería y el ejercito, así como se presentó el Sindicato de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (STMMSRM), liderada por el actual Senador Gómez Urrutia quien, utilizando la influencia canadiense de la que goza, hizo participes de este conflicto al Sindicato de los Trabajadores del Acero de Canadá (USW), quienes solicitaron la intervención del primer ministro Justin Trudeau para con las autoridades mexicanas, y detener la represión contra los promoventes del paro laboral. El sindicato canadiense también emitió un boletín denunciando “que la filial de Torex Gold Resources pactó una alianza con la CTM para afiliar a todos sus trabajadores en el sindicato -sin su consentimiento-, y recordó que esta “práctica corrupta” es ilegal, tanto en Canadá, como Estados Unidos”. La asesoría de estos sindicatos, pronto llevó el caso a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, en donde por lo menos se efectuaron dos audiencias públicas y determinar fecha en la cual se llevaría a cabo la votación para la selección del sindicato, que claramente apuntaba a la creación de una sección a cargo del STMMSRM.

Por los medios se anunció la fecha en la cual se realizaría el conteo que finalmente definiría el cambio de sindicato. Sin embargo, un día antes de la fecha dispuesta por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, la empresa movió por todos lados un comunicado, en el cual hacia manifiesto su gusto por finalmente las partes haber establecido un acuerdo interno, con el cual se levantó el bloqueo y así, de un plumazo, quedó en el “olvido público” el conflicto, los asesinatos, los secuestros, las extorsiones, al mismo tiempo que no se supo más tampoco del apoyo nacional que habían recibido los opositores por parte del STMMSRM o del apoyo internacional del USW. Las auto-loas del artífice represor el Sr. Fred Stanford, director de Torex Gold Resources Inc., fueron exuberantes y llenas del buen proceder empresarial, pero todo fue mentira, porque los relatos de los opositores citan que fue el crimen organizado a cargo de la empresa quienes concluyeron con el plantón, se presentaron y de golpe y porrazo las y los amenazaron con masacrarlos a todos, si no terminaban con el paro laboral. Todos se retiraron sin decir nada; sindicatos (nacional y extranjero), gobierno estatal y municipal, Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, consulado canadiense en México, fuerzas armadas del estado y federales, mientras el Sr. Stanford salía en todos lados celebrando su “el gran acuerdo”.

Esta reseña sirve para ubicar que, la violenta realidad que viven los pueblos del Mpio. de Cocula y de los municipios del rededor, no ha cambiado a favor un sólo milímetro. El gobierno federal sigue ausente de la zona, aun a pesar del efecto creado por el caso de los muchachos de Ayotzinapa, por lo tanto, la impunidad sigue siendo el elemento central del poder corporativo empresarial que tiene sumisos, sometidos y comprados a cada uno de los operadores políticos del estado. El progreso y desarrollo minero, tal cual lo hemos documentado y denunciado hasta el hartazgo como REMA, es por decirlo suavemente una barbaridad.

REMA se solidariza con la lucha de las y los compañeros que viven la violencia sistémica en toda la zona conocida como el “Cinturón Dorado” del Estado de Guerrero. Sabemos que es una lucha que ustedes hacen en soledad absoluta, porque ahí El Estado tiene rato que le pertenece al crimen organizado y a las empresas mineras, y en ese contexto, reconocemos cada uno de sus enormes esfuerzos por mantener la cabeza erguida y seguir luchado por la vida.

¿CUÁNDO TERMINARÁ LA SIMULACIÓN Y LA IMPUNIDAD?

SI LA 4T NO PONE EN PERSPECTIVA ESTE TEMA DE FONDO, TODO LO QUE DIGAN EN LAS MAÑANERAS, ES TOTALMENTE IRRELEVANTE

APARICIÓN CON VIDA DE ÓSCAR HERNÁNDEZ ROMERO

POR TERRITORIOS LIBRES DE MINERIA

Firma

RED MEXICANA DE AFECTADAS Y AFECTADOS POR LA MINERÍA

Imagen: Mina La Media Luna Créditos: Forbes México

Más información:

AMLO Y SU ERRÓNEA VISIÓN AL DESARROLLO 

AMLO, La minería no es sustentable

[Manual] Hablemos de megaminería

Zacatecas: Se interpone nueva denuncia penal por intervención de maquinaría en el Ejido El Potrero

Comparitmos este comunicado del Observatorio de conflictos Mineros de Zacatecas, el Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco y la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA) – a 4 de octubre 2019


Ejido El Potrero, Zacatecas, 4 de octubre del 2019

El Comisariado Ejidal del Ejido El Potrero, ubicado en el municipio de Jiménez del Teul, interpuso otra denuncia penal en el Módulo de Atención Temprana del Distrito Judicial en Sombrerete, perteneciente a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Zacatecas radicada con el folio 618/2019-10. Esta nueva denuncia se suma a una vasta lista de acciones jurídicas impulsadas por los campesinos de los ejidos ante las constantes irregularidades y delitos cometidos por el gobierno del estado de Zacatecas en su afanoso interés por imponer la construcción de la Presa Milpillas. Del mismo modo, el jueves 03 de octubre se entregó una solicitud en el H. Ayuntamiento de Jiménez del Teul dirigido a Victoriana Espinosa Sánchez, actual presidenta municipal, exigiendo que respete la autonomía del ejido y se informe con el debido procedimiento al Comisariado Ejidal cualquier acción que pretendan llevar a cabo sobre su territorio. 

Toda vez, que el pasado jueves 26 de septiembre alrededor de las 10:00 am, las y los ejidatarios se percataron de dos camiones de carga con la leyenda de “Obras Públicas” en sus ejidos, contrario a lo que dice Maldonado. Uno de los vehículos responde al código VY-37 con placas XG-0995-A, además, se identificaron dos máquinas: una retroexcavadora tipo CAT y otra motoconformadora. Es importante señalar que el ejido no ha otorgado permiso alguno al gobierno municipal y estatal para el acceso de maquinaria y realizar trabajos sobre los terrenos de uso común. Por lo tanto, consideramos que una vez más, los gobiernos encabezados por Alejandro Tello Cristerna y Victoriana Espinosa Sánchez violentan la tranquilidad y los derechos colectivos de las y los campesinos zacatecanos establecidos en la Ley Agraria. Esto, debido a que no conformes con introducir la maquinaria de forma ilegal, los automotores se encuentran extrayendo material de tepetate para el revestimiento de caminos, ocasionando un daño irreversible al territorio al extraer los recursos sin autorización, esto significa, que también están robando al ejido. Los impactos por la destrucción ambiental y la pérdida de biodiversidad para ampliar un camino de 3 metros a 4 metros de ancho por un kilómetro de largo y que va rumbo a la ubicación de la pretendida Presa Milpillas es muy visible.

Denunciamos que las acciones y estrategias de quienes promueven el Megaproyecto Hidráulico “Milpillas”, encabezado por el gobierno del estado de Zacatecas, demuestran desesperación y una urgencia plagada de violencia, corrupción, actos ilegales y autoritarios, a pesar de que dicho proyecto no es social ni ambientalmente viable.

Responsabilizamos al Gobernador Alejandro Tello Cristerna de cualquier agresión física y/o conato de violencia en los ejidos de El Potrero, Atotonilco, Estancia de Guadalupe y Corrales, sobre todo, por la integridad de las y los campesinos que conforman el Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco. Finalmente, el Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco, el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas y la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería, nos deslindamos de cualquier figura, caudillo o líder político-partidista. Somos y seremos un movimiento autónomo que lucha por combatir al modelo extractivo, que indistintamente del partido que ostente el poder, está depredando al país y despojando a los pueblos y comunidades con el objetivo de obtener ganancias económicas para unos y pobreza para otros.

#LaPresaMilpillasNoEsLaOpcion #RíoAtencoLibre #NoALaPresaMilpillas

A T EN T A M E N T E

MOVIMIENTO EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y DEL RÍO ATENCO RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS DE ZACATECAS

Imagen: Maquinaria pesada realiza obras de la presa Milpillas. Foto: Especial

Más información:

Zacatecas: MINERAS SECAN MÉXICO

ZACATECAS: GANA EL COMISARIADO EJIDAL DE ATOTONILCO EL MOVIMIENTO EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y DEL RÍO ATENCO

ZACATECAS: PROCURADURÍA AGRARIA DE ZACATECAS A CUENTAS POR CASO MILPILLAS

Honduras: Convocatoria audiencia preliminar David Castillo

Comparitmos esta información del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) sobre el caso de Justicia para Berta Cáceres – A 3 de octubre de 2019 


Este 10 de Octubre se reanudará la audiencia preliminar contra David Castillo, uno de los autores intelectuales del asesinato de nuestra compañera Berta Cáceres, en la que se dará paso su juicio oral y público.

La audiencia se llevará a cabo a las 9 de la mañana en los Juzgados de Jurisdicción Nacional en La Avenida Los Próceres, Tegucigalpa.

La audiencia contra David Castillo se realizaría el 25 de Septiembre fue suspendida debido a que su defensa manifestó no poder presentarse, sin argumento justificable, para la suspensión. Sin embargo, la juez decidió reprograrmarla. Sabemos que la prueba que lo vincula al asesinato es clara y estas acciones son parte de una búsqueda de dilatar el proceso en su contra y ocultar la verdad de los hechos.

Les invitamos a acompañarnos, difundir esta convocatoria, seguir la transmisión a través de nuestro Facebook Live Copinh Intibucá, donde informaremos sobre el desarrollo de la audiencia y compartir los siguientes mensajes y hashtags en redes sociales:

• David Castillo participó en la planificación del asesinato de Berta Cáceres en su rol de enlace entre la estructura sicarial y quienes pagaron y ordenaron el crimen.

• David Castillo, militar y empleado de DESA, realizó labores de inteligencia, campañas de estigmatización, infiltración, seguimiento y ataques con el fin de asesinar a Berta Cáceres y acabar con su oposición al proyecto hidroeléctrico Agua Zarca.

• David Castillo representa la violencia, corrupción e impunidad del modelo extractivista en Honduras, las pruebas que lo vinculan en la planeación del crimen de Berta Cáceres son claras.

#JusticiaParaBerta #CastilloCriminal #FaltanLosAtala #CapturaALosAutoresIntelectuales

Juntémonos este 10 de Octubre y exijamos todas y todos ¡Justicia para Berta!

Imagen: COPINH

Más informaciones:

INFORME: Violencia, Corrupción e Impunidad en la Industria Energética de Honduras: Un Perfil de Roberto David Castillo Mejía 

Sicario contratado por David Castillo para asesinar a Berta Cáceres aparece muerto

A 40 meses del asesinato de la compañera Berta Cáceres exigimos juicio y castigo para autores intelectuales del crimen

Declaratoria: Primer Encuentro Continental por Agua, Energía y Soberanía de los Pueblos

Compartimos la declaratoria del Primer Encuentro Continental de Afectados Represas en Panamá – A septiembre de 2019  >>Descargar declaratoria en pdf<<

Panamá, 27 de Setiembre de 2019.

DECLARACIÓN

Primer Encuentro Continental por Agua, Energía y Soberanía de los Pueblos

Movimiento de Afectadas/os por Represas – MAR

Nosotras y nosotros afectadas/os por represas, representantes de pueblos que luchan en 19 países de América y Uganda en África, nos encontramos en la Universidad de Panamá entre los días 24 al 27 de septiembre de 2019 para evaluar y actualizar el proceso político y organizativo del Movimiento de Afectados por Represas – MAR- en su tercer aniversario. 

Nos encontramos ante un nuevo orden mundial que se caracteriza por la disputa de hegemonía entre Estados Unidos y China. Percibimos la restauración del poder oligárquico y militar, la captura de los Estados por parte del poder corporativo mafioso que despoja nuestros territorios, asimismo el retorno de la extrema derecha fascista al poder, que sin duda constituye una clara amenaza a los procesos democráticos y a la libre determinación de los pueblos. Esta tendencia profundiza las violaciones sistemáticas a nuestros derechos fundamentales, la militarización, la represión y el despojo de los bienes naturales comunes estratégicos. Cabe a nosotros la resistencia activa.

Evaluamos la importancia histórica de la construcción del MAR – como Movimiento autónomo, de lucha, con rostros regionales que contribuyen a la resistencia en prácticamente todo el continente. La importancia que tuvo en el último período el proceso de formación de militantes de nuestra organización, a partir de estudios de la realidad latinoamericana. El intercambio de experiencias, la convivencia fraterna entre las diversas organizaciones de afectadas y afectados con nuestros aliados en cada país, muestran vitalidad y compromiso con los cambios sociales necesarios en el Continente.

Reconocemos también la necesidad de dar saltos de calidad en nuestra organización para que podamos enfrentar los desafíos del tiempo que vivimos.

La lucha por una sociedad alternativa, por un proyecto energético popular y por los derechos de las /los afectadas/os con soberanía de los pueblos, son retos que ratificamos y queremos construir.

A partir de estos desafíos, reafirmamos nuestros compromisos de fortalecer los movimientos con carácter nacional, el trabajo de base y la militancia con mayor participación de mujeres y jóvenes. En este sentido, visualizamos el MAR como referente de articulación y lucha continental, de la necesidad de construcción de alianzas estratégicas para avanzar con las transformaciones estructurales, superar el sistema capitalista excluyente y patriarcal por una nueva sociedad justa y equitativa.

En este histórico Encuentro Continental, participaron procesos organizativos de Estados Unidos y Canadá, e invitamos a los demás países que no están organizados junto al MAR a integrarse y que puedan contribuir para esta construcción continental desde los esfuerzos colectivos en sus territorios. Rechazamos las sanciones impuestas por el Gobierno de Estados Unidos que dificultó la presencia de representantes de Venezuela en nuestro Encuentro, al igual que la arbitrariedad en la aplicación de protocolos migratorios en Panamá, abiertos a criterios de racismo, clasismo y tráfico de influencias en el Aeropuerto lo cual impidió la entrada de 5 adultos y 1 niño procedentes de Honduras que aun cumpliendo los requerimientos fueron deportados de forma inexplicable a pesar de mostrar documentación, boleto de regreso a su país e invitación al Encuentro Continental en la Universidad de Panamá. Con nuestra lucha y organización hemos de superar estos momentos de violencia y persecución política contra nuestros pueblos hermanos.

Que se alce el puño, que se alce la mano, que se levante el pueblo latinoamericano

¡Agua y energía, no son mercancías!

>>Descargar declaratoria en pdf<<

Imágenes: Área de comunicación del MAR

Más información:

[Audio] EL CHAPUZÓN – Primer encuentro continental de comunidades afectadas por represas 

Un MAR de lucha contra las grandes represas – Encuentro continental de afectados por represas

[Audio] EL CHAPUZÓN – Primer encuentro continental de comunidades afectadas por represas

Compartimos este audio producido por el Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica sobre el Primer Encuentro de Comunidades Afectadas por Represas – A 2 de septiembre 2019

Un programa especial desde el Encuentro Continental de Comunidades Afectadas por Represas. Mensajes de lucha y solidaridad!

>>Descargar audio<<

Imagen: Radio temblor – panamá 2019

Más información: 

Un MAR de lucha contra las grandes represas – Encuentro continental de afectados por represas

Zacatecas: MINERAS SECAN MÉXICO

Compartimos la siguiente nota publicada en La Jornada de Zacatecas a través de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA) – A 24 de septiembre de 2019

Con agua concesionada a mineras se podría garantizar el derecho a este recurso de toda la población del estado

■ El dato fue aportado por el investigador Federico Guzmán, en el programa Sound Politicón

■ La industria minera en la entidad tiene concesionados al año 55.7 millones de metros cúbicos de agua y de éstos 44 millones corresponden únicamente a la Peñasquito

Con el agua que la industria minera tiene concesionada al año se podría garantizar el derecho humano al vital líquido de toda la población del estado.

Este dato fue aportado por el investigador Federico Guzmán, durante su participación en el programa radiofónico Sound Politicón, transmitido por Radio Zacatecas y conducido por Carlos Galaviz y Raymundo Cárdenas.

Tan sólo con el agua que utiliza anualmente la mina Peñasquito, ubicada en el municipio de Mazapil, podrían tener acceso a este derecho un millón 200 mil zacatecanos.

El académico agregó esta precisión en el contexto de las protestas que está habiendo nuevamente en contra de esta explotación, entre otros temas, por el abatimiento de los mantos acuíferos de la región y las afectaciones que habitantes de comunidades como Cedros han denunciado.

En su intervención, refirió que la industria minera en la entidad tiene concesionados al año 55.7 millones de metros cúbicos de agua y de estos 44 millones corresponden únicamente a la mina Peñasquito.

Explicó que el cálculo para comparar la cantidad de vital líquido que consume el sector de la minería con lo que se necesita para el consumo humano proviene de las estimaciones hechas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca del agua que debe tener disponible una persona para considerar que tiene su derecho garantizado.

En este sentido, expuso que este organismo internacional determina un parámetro de 50 a 100 litros diarios por lo que, partiendo del tope que se establece en esta medición, al año una persona tendría su derecho humano al agua garantizado con 36.6 metros cúbicos.

Esto provoca las comparaciones antes mencionadas y que a nivel nacional la cantidad de agua concesionada al año a toda la industria minera del país, que es de 436.6 millones de metros cúbicos, sea suficiente para abastecer de vital líquido a 11.9 millones de mexicanos.

Además, el investigador destacó que en poco más de una década ha habido un crecimiento exponencial en las concesiones de agua que tiene la minería en México pues, frente a los 436.6 millones de metros cúbicos anuales, refirió que a inicios del siglo XXI eran 51 millones de metros cúbicos al año.

Federico Guzmán habló también del tema económico, es decir, de cuántos recursos se quedan en las comunidades, municipios y estados mineros ante las ganancias de las empresas o el valor de la producción minera que se reporta.

Ejemplificó este ámbito con la cantidad de recursos que tuvo el Fondo Minero desde su creación en 2014 hasta el año 2017. En este sentido, mencionó que en este lapso desde el fondo se ejercieron 11 mil 360.69 millones de pesos en cerca de 23 estados del país, entre ellos Zacatecas.

No obstante, tras señalar que en este mismo periodo el valor de la producción minera en el país fue de 575 mil 19 millones de pesos, hizo hincapié en que lo que se distribuyó en las entidades federativas fue sólo el 2 por ciento lo que significa que sólo 2 de cada 100 pesos que ganaron las empresas mineras se destinó al fondo minero.

Imagénes: foto 1 mina Peñasquito – Definformemonos.Foto 2: El investigador Federico Guzmán con los conductores del programa radiofónico Sound Politicón, Raymundo Cárdenas y Carlos Galaviz ■ FOTO: ODÍN SALINAS

Más información:

AMLO, La minería no es sustentable

[Material en pdf] Boletín «El zanate»

Compartimos el boletín número 1 de «El Zanate» una producción de Otros Mundos Chiapas A.C. – Septiembre 2019


En este número del Zanate hablamos sobre las represas, te invitamos a lo descargue desde la web de Materiales.

Esperamos les sea muy útil en sus luchas y resistencias

#RíosParaLaVida no para la muerte

>>Descargar boletín en pdf<<

Este manual fue publicado bajo la licencia Creative Commons. Pueden reproducirlo libremente, siempre y cuando mencionen los créditos y no lo comercialicen.

Más información:

EL ESCARAMUJO 88 RADIOGRAFÍA DE LAS REPRESAS EN MÉXICO (Parte I)

El Escaramujo 90 RADIOGRAFÍA DE LAS REPRESAS EN MÉXICO (Parte II)

ESCARAMUJO 89: LA PRESA MILPILLAS La trampa del “desarrollo”

[INFORME] Vidas borradas: La invisibilización de las víctimas del desplazamiento por presas en México

Brasil: Carta abierta contra las declaraciones de Bolsonaro en la ONU

Compartimos esta carta abierta de varias organizaciones brasileñas en respuesta las declaraciones del Bolsonaro en la ONU publicada a través del Comité por los Derechos Humanos en América Latina (CDHAL) – a 26 de septiembre de 2019


Manaus/Amazonas, Brasil, 24 de septiembre de 2019

La Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB) con el apoyo de sus bases territoriales en los estados amazónicos de Acre, Amazonas, Amapá, Maranhão, Mato Grosso, Pará, Rondônia, Roraima y Tocantins, representando a más de 180 pueblos, más de 430 mil comunidades indígenas, más de 300 organizaciones indígenas y sus más de 430 territorios, viene a público manifestar su RECHAZO contra las declaraciones hechas por el Presidente de Brasil, Sr. Jair Messias Bolsonaro, en la reunión plenaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 24 de septiembre de 2019.

Los ataques racistas y genocidas han afectado directamente a los pueblos indígenas, sus organizaciones sociales representativas y sus lideresas y líderes tradicionales reconocidos a nivel local, nacional e internacional, como Sônia Guajajara, representante de la Asociación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), y el jefe Raoni Kaiapó, reconocido por sus cincuenta años de acción en favor de los pueblos indígenas. Apoyamos la nominación del Chef Raoni Kaiapó para el Premio Nobel de la Paz, porque él nos representa.

Afirmamos que la mujer indígena que acompaña al presidente Bolsonaro, Isani Kalapalo, NO representa a los pueblos indígenas de la Amazonía brasileña. El discurso de Jair Bolsonaro en la ONU muestra claramente cómo sus tergiversaciones aumentan cada vez más la violencia, los asesinatos, los impactos ambientales, como en el caso de los incendios. Su discurso legitima las acciones de los invasores y enemigos históricos de los pueblos y territorios indígenas, que intentan a toda costa expulsar a nuestros pueblos e invadir nuestras tierras.

Se reconoce en todo el mundo que la riqueza natural y cultural de los territorios indígenas es responsable del equilibrio ambiental de todo el planeta, y que las áreas urbanas tienen un impacto negativo en la vida de las personas. La declaración de Bolsonaro sobre los pueblos indígenas es falsa. Presenta datos inexistentes e inexactos que demuestran las características de este gobierno considerado por todos los pueblos amazónicos y de todo Brasil como una amenaza para toda la sociedad. El gobierno de Bolsonaro no puede aniquilar ni negociar la riqueza de los pueblos indígenas, ya que eso impacta directamente la vida de miles de pueblos indígenas en Brasil.

Por eso, demandamos el derecho al buen vivir, la unidad de pensamiento y el respeto de la visión y del modo de vida específico de los pueblos indígenas de Brasil. El rol fundamental del representante del país es gobernar para la inclusión de todos y todas que viven allí, con la responsabilidad de garantizar los derechos fundamentales y sagrados de la vida y el territorio.

Exigimos que se respete la declaración del más alto tribunal de las Naciones Unidas y rechazamos las amenazas y los actos concretos contra la vida de los pueblos indígenas brasileños. Exigimos las penalidades y sanciones aplicables al gobierno brasileño por amenazar la vida de la humanidad y los pueblos indígenas de Brasil y la Amazonía.
¡UNIRSE PARA ORGANIZARSE, FORTALECER PARA CONQUISTAR!

Organizaciones firmantes:

COORDENAÇÃO DAS ORGANIZAÇÕES INDÍGENAS DA AMAZÔNIA BRASILEIRA – COIAB
CONSELHO INDIGENA DE RORAIMA – CIR
ASSOCIAÇÃO DOS POVOS INDÍGENAS DA TERRA INDÍGENA SÃO MARCOS – APITSM
ASSOCIAÇÃO DO POVO INDIGENA WAIWAI – APIW
FEDERAÇÃO DAS ORGANIZAÇÕES INDÍGENAS DO RIO NEGRO – FOIRN
ORGANIZAÇÃO DOS POVOS INDÍGENAS DO ALTO MADEIRA – OPIAM
FEDERAÇÃO DAS ORGANIZAÇÕES E COMUNIDADES INDÍGENAS DO MÉDIO RIO PURUS – FOCIMP
ORGANIZAÇÃO DOS POVOS INDÍGENAS DE RONDÔNIA, NOROESTE MATO GROSSO E SUL DO AMAZONAS – OPIROMA
FEDERAÇÃO DOS POVOS E ORGANIZAÇÕES INDÍGENAS DE MATO GROSSO- FEPOIMT
FEDERAÇÃO DOS POVOS INDÍGENAS DO PARÁ – FEPIPA
COORDENAÇÃO DAS ORGANIZAÇÕES E ARTICULAÇÕES DOS POVOS INDÍGENAS DO MARANHÃO – COAPIMA
ARTICULAÇÃO DOS POVOS E ORGANIZAÇÕES INDÍGENAS DO AMAPÁ E NORTE DO PARÁ – APOIANP
ASSOCIAÇÃO INDIGENA KAXUYANA TUNAYANA KAHYANA – AIKATUK
ASSOCIAÇÃO INDIGENA PUSURU – AIP MUNDURUKU
ASSOCIAÇÃO DAS GUERREIRAS INDÍGENAS DE RONDÔNIA – AGIR
ORGANIZAÇÃO INDÍGENA ORO’WARI DE GUAJARA MIRIM RONDÔNIA
ASSOCIAÇÃO DO POVO INDIGENA KARITIANA AKOT PYTIM ADNIPA-APK
POVO AMANAYÉ ARARAND`EWAR – PARÁ
CONSELHO GERAL DA TRIBO SATERÉ-MAWÉ – CGTSM
ASSOCIAÇÃO DOS POVOS INDÍGENAS WAIANA APALAI – APIWA
CONSELHOS DAS ALDEIAS WAJÃPI – APIMA
ASSOCIAÇÃO INDÍGENA XAVANTE NOROTSU’RA – ASIXNOR
POVOS INDÍGENAS DO ESTADO DO ACRE

Imagen:COIBA

Más información:

¡ALTO A LA DESTRUCCIÓN DE LA AMAZONíA!

Brasil: proyecto REDD+ esquiva derechos de propiedad y recompensa a pequeños productores forestales

Un MAR de lucha contra las grandes represas – Encuentro continental de afectados por represas

Compartimos la siguiente nota sobre el Primer Encuentro Continental de Afectados por Represas en Panamá a través de Canal Abierto – a 25 de septiembre de 2019


En la segunda jornada del Encuentro Continental por el Agua y la Soberanía de los Pueblos, que se desarrolla en Panamá, se realizó una retrospectiva sobre el proceso de construcción del Movimiento de Afectados por Represas que dio lugar a diversas reuniones por región.

Por Sergio Alvez* |

En la segunda jornada del 1° Encuentro Continental por el Agua, la Energía y la Soberanía de los Pueblos, y nuevamente con la sede de la Universidad de Panamá como epicentro, se realizó una retrospectiva evaluatoria sobre el proceso de construcción del Movimiento de Afectados por Represas en Latinoamérica (MAR), que dio lugar, más adelante, a reuniones plenarias por región.

Las y los representantes de organizaciones ambientales y sociales que componen este espacio continental, reflexionaron, debatieron y delinearon estrategias de acción comunes para expandir la lucha contra las grandes represas hidroeléctricas, a sabiendas de los graves impactos que este tipo de proyectos generan. Pero además, el MAR promulga la creación de una nueva dimensión y paradigma para la generación de energía, basada en el concepto de “modelo energético popular”.

¿Energía para qué, para quién y a qué costo? fueron y siguen siendo los interrogantes que dinamizan las propuestas del MAR como organización internacional que este 26 de septiembre cumplirá cuatro años de existencia.

Durante la exposición de la historia del MAR, se evocó como antecedente originario la realización en 1997 y en Curitiba, Brasil, del Encuentro Mundial de Afectados por Represas. Fue allí donde la idea de generar una articulación continental entre organizaciones y comunidades que, en cada rincón latinoamericano estaban resistiendo los embates de represas, cobró fuerza y forma. En aquel encuentro incluso, se declaró el 14 de Marzo como el Día de Acción contra las Grandes Represas. A partir de la declaración de esta efeméride, cada año en múltiples países, se realizan actividades alusivas y de concientización.

“El mensaje político del MAR articula el horizonte de la transformación social con la conquista de derechos, en tres ejes fundamentales: luchar contra las represas antes, durante y después, para impedir su construcción o garantizar los derechos de las poblaciones afectadas; luchar por los derechos humanos, económicos y sociales; luchar por un nuevo modelo energético popular dentro de un nuevo modelo de desarrollo, con soberanía y visión socio-ambiental”.

Tras la presentación del resumen de este proceso histórico, comenzaron las reuniones en comisiones por región, donde se compartieron diagnósticos, debates y estrategias que luego se unificarán en una siguiente instancia dentro del Encuentro que culmina el 27 de septiembre.

Foto: Encuentro del MAR en Panamá septiembre 2019

Más información:

Inicia el Primer Encuentro Continental de Afectados por Represas [Multimedia]

Feria del Maíz – Viernes 27 de septiembre

En el marco del Día Nacional del Maíz,

de la Jornada por el Día del Maíz

Otros Mundos A.C.

Invita a su

«FERIA DEl MAÍZ»

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE

Cada 29 de septiembre se celebra en México el Día del Maíz, se celebra en estas fechas porque porque es cuando se comienza a cosechar nuestro maíz, del que vivos todos los pueblos. Por eso decidimos celebrar este día en grande con varias actividades, no solo para revindicar el papel del maíz sino también informar sobre los peligros de los monocultivos y los agrotóxicos.

Acompáñanos este viernes a partir de las 9:30 de la mañana en la Librería La Cosecha, Tendremos intercambio de semillas, venta de productos orgánicos, exposición sobre el maíz, rap en resistencia y más.