Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 90

Biodiversidad, sustento y culturas N° 90 (3,25 MB)

A partir del periodo especial provocado por el desmantelamiento del bloque soviético, Cuba se vio obligada a realmente ser independiente en su producción de alimentos. A partir de los años noventa, emprendió entonces una reforma agraria integral y la promoción de modos de producción más afines con las prácticas tradicionales del campesinado en Cuba y con las visiones agroecológicas. Esto impulsó el abandono de la agricultura industrial, incluidos sus como fertilizantes y plaguicidas químicos, una recuperación de los suelos y de las semillas nativas, y un impulso denodado por aumentar el número de familias, casi siempre organizadas en cooperativas, que producen alimentos para sí mismas y para el pueblo cubano. Hoy existe una pujante revolución campesina, de corte agroecológico, y una soberanía alimentaria que crece y se fortalece.

Contenidos

Editorial
Cuba: su nueva revolución campesina
La revolución agroecologica: Las recetas no funcionan, lo que se propone son principios
La Innovación Agropecuaria Local en Cuba: espacio incluyente para la construcción conjunta del conocimiento
Experiencias del Proyecto de Innovación Agropecuaria Local (PIAL) en el municipio Güines
Transformaciones de la agricultura cubana
De un vistazo y muchas aristas
Ataques, políticas, resistencia, relatos

 

Estutua en memoria de Mariano en Chicomuselo

A siete años de impunidad en el asesinato de Mariano Abarca Roblero

Pronunciamiento de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México/Red Mexicana de Afectados por la minería (REMA) – San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, a 28 de noviembre del 2016

A siete años de impunidad en el asesinato de Mariano Abarca Roblero

Estutua en memoria de Mariano en ChicomuseloHace siete años, el 27 de noviembre del 2009, el defensor ambiental Mariano Abarca Roblero, miembro de la Red Mexicana de Afectados por la minería (REMA), fue asesinado a balazos por luchar contra la contaminación del agua en su municipio de Chicomuselo, Chiapas, causada por la minera canadiense Blackfire. Quienes le quitaron la vida fueron trabajadores de dicha empresa que en ese entonces extraía barita en la mina Payback en el ejido de Grecia y sentía sus intereses amenazados por la tenaz resistencia del pueblo de Chicomuselo a su proyecto de muerte, liderada por el querido activista de 49 años.

Año tras año, como Otros Mundos A.C./REMA, hemos denunciado la impunidad en la que permaneció este vil crimen, y, desgraciadamente, 2016 no será una excepción: siete años no bastaron al sistema judicial mexicano para condenar a sus autores. El día de hoy, ningún responsable del asesinato, ni material ni intelectual, se encuentra en la cárcel. Desde el inicio del proceso de investigación, cuatro personas, todas exempleadas de Blackfire, fueron detenidas y luego liberadas: Ricardo Antonio Coutiño Velasco, sobrino del actual gobernador de Chiapas Manuel Velasco; Caralampio López Vazquez, contratado como guarda espalda del expresidente municipal de Chicomuselo, Raúl Fuéntes Gutiérrez, después de su liberación; Jorge Carlos Sepúlveda Calvo; Luis Antonio Flores Villatoro, quien había mandado a Mariano a la cárcel en 2009 después de haber interpuesto una demanda contra él a nombre de la empresa por haber bloqueado el paso de sus máquinas.

 

A pesar de la profunda tristeza que sentimos como compañeros de lucha de Mariano ante la violación de nuestro derecho a la verdad y a la justicia, aseguramos que no pararemos de buscar la condena de los autores materiales e intelectuales del crimen, por todos los medios, junto con sus familiares. Exigimos a las autoridades de procuración y administración de justicia del estado de Chiapas y de México que cumplan con su deber en lugar de obedecer a las presiones de los políticos corruptos y al poder corporativo. Así mismo, denunciamos la corrupción que gangrena el sistema político mexicano, así como el cabildeo ilegal operado por las empresas canadienses en nuestro país, que ha permitido que el expresidente municipal de Chicomuselo, Julio César Velázquez Calderón, se haga complice del asesinato de Mariano, recibiendo 20.000 dólares canadienses por parte de la Blackfire por ayudarla a desarrollar su proyecto minero.

Llamamos una vez más al presidente de la República Enrique Peña Nieto y al Gobernador del Estado de Chiapas Manuel Velasco Cuello, así como a las autoridades canadienses, al ministro de Relaciones exteriores y al ministro de Justicia de ese país, a que no dejen el asesinato de Mariano en la impunidad. Es tiempo de actuar, para que el asesinato de defensore/as de la biodiversidad, de los derechos humanos y de la vida que resisten al modelo extractivo en México y el mundo (Noé Vázquez Ortiz en Veracruz, Berta Cáceres en Honduras…), no se vuelva un método legal de las empresas para imponer sus proyectos.

Las autoridades deben poner un fin a la represión hacia los y las defensores/as orquestada por las empresas a lo largo del país. En la zona costa de Chiapas, el Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio, miembro de la REMA, sufre de criminalización y de intentos de división por parte de la empresa “El Puntal” S.A. de C.V. por impedir el paso de sus maquinas hacia su mina de titanio “Casas Viejas”, por comprobar que está explotando de manera irregular. En el estado de Colima, la defensora Esperanza Salazar, también miembro de REMA, tuvo que huir ante serias amenazas de muerte tras largos años de lucha contra la minería. Estos son solo algunos ejemplos de la persecución que viven los y las defensore/as del agua, las montañas y la tierra en México por parte de las empresas y los gobiernos. Ya es tiempo que los gobiernos defiendan los derechos humanos antes de los intereses del sector privado para que estos actos no se repitan.

Exigimos justicia para el esclarecimiento del asesinato del compañero Mariano Abarca y justicia para su familia.

Exigimos la cancelación de las 99 concesiones mineras en Chiapas.

Exigimos el cierre definitivo de los actuales proyectos de explotación minera en el estado.

OTROS MUNDOS A.C./AMIGOS DE LA TIERRA MÉXICO
RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA)

Más información:

– AUDIOS – Memoria del conversatorio “Resistencia al modelo extractivo: criminalización e impunidad en América latina”

Complicidad del Estado canadiense en abusos del sector minero: el caso Blackfire Exploration y la embajada de Canadá

El Escaramujo 54: ¿Qué es un Conflicto Minero?

– El Escaramujo 49: la mineria en chiapas 2015

Centroamericanos en tránsito por México, migración forzada y carencia de derechos

Guillermo Castillo Ramírez, AlaiNet

Cuando un migrante sale de su casa en Centroamérica contra su voluntad porque se quedó sin trabajo y lo despojaron de sus tierras, o porque hubo inundaciones que afectaron su comunidad y cosechas, o porque lo amenazaron de muerte y lo persiguen las pandillas, es una contradicción y un acto de violencia que en México se le vea como un “transgresor de la ley” y se le estigmatice por transitar sin documentos. Urbano Arvide.

La migración en un mundo globalizado y desigual [*]

En el mundo contemporáneo la profusa y desigual movilidad y flujo de bienes, dinero, personas e información han sido las características de las dinámicas de los Estados neoliberales y de la globalización. No obstante, si bien la movilidad humana no es un proceso nuevo y ha estado relacionada con eventos claves de los últimos siglos –la invasión colonial europea a América, Asía y África, la revolución industrial, la creciente importancia de las metrópolis y la urbanización, la conformación y consolidación del capitalismo, la segunda guerra mundial, entre otros-, la migración actualmente ha tomado proporciones inéditas. Según el Banco Mundial se llegó a la cifra histórica de aproximadamente 250 millones de migrantes en el mundo para fines el 2015.

 

Esto se explica en buena medida por la vinculación entre la migración laboral internacional y los procesos de expansión del capitalismo neoliberal y sus repercusiones políticas y económicas a nivel regional y mundial. Como causa de los efectos del neoliberalismo, los migrantes en sus lugares de origen son los excluidos del desarrollo nacional debido al deterioro productivo, la caída del empleo y la merma de los salarios en los países en desarrollado. Pero al mismo tiempo, los migrantes juegan un papel clave en la internacionalización de las cadenas productivas al fungir como fuerza de trabajo barata, flexible y vulnerable que trasciende las fronteras nacionales y se desplaza en una dirección sur-norte hacia los países centrales, donde se concentran algunos de los mercados laborales transnacionales que mayor riqueza generan en el orbe.

Sin embargo, dentro de las amplias dinámicas de movilidad humana, las migraciones que tiene un carácter más dramático y que se estructuran sobre mayores procesos de marginación y violencia son aquellas en que las personas, debido a circunstancias de diversa índole y que escapan a su voluntad y capacidad de acción, se ven “forzadas”/”obligadas” a salir de sus hogares y comunidades para conservar su vida e integridad física [1]. Actualmente la migración forzada se vincula, tanto a problemas ambientales –desastres naturales como inundaciones, sequías, huracanes, deslaves, entre otros- y de aguda precariedad económica, como a procesos de violencia de distinto tipo y escala –confrontaciones geopolíticas, intervencionismo y conflictos bélicos nacionales e internacionales, el crimen organizado-. Ejemplos de este último tipo de migración forzada como concreción de la exclusión nacional y global son los refugiados del conflicto sirio, los africanos en su paso por el mediterráneo y los centroamericanos en su tránsito por México y con destino a EU. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados para diciembre de 2014 se calculaba que 59.9 millones de personas experimentaron migración forzada, fenómeno que no había presentado tal dimensión desde la Segunda Guerra Mundial [2] y que muestra fehacientemente un mundo desigual, inequitativo y violento.

Los centroamericanos en tránsito por México

Desde hace décadas México ha dejado de ser sólo uno de los principales países con masivos procesos de expulsión de migrantes a Estados Unidos (EU), también tiene varios lustros siendo un lugar de tránsito y, en menor medida, de destino. La dimensión de la movilidad de los centroamericanos que quieren atravesar México para llegar a EU es tal que, en 2015 y de acuerdo a datos de la Secretaria de Gobernación del gobierno mexicano, cerca de 300 mil personas se encontraban en tránsito, de las cuales detuvieron casi a 200 mil y deportaron casi a 140 mil [3].  Por su parte, la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM) –que agrupa a más de quince albergues y casas de migrantes- reportó que en el 2015 dio acogida y atención a cerca de 30,321 migrantes en sus diversas casas y albergues, la mayoría de estas personas proveían principalmente de Honduras (17,852), El Salvador (5,322) y Guatemala (3,851) y eran sobre todo hombres jóvenes solteros en edad laboral altamente productiva –entre los 18 y los 40 años-, cuyo destino primario era EU y, en un muy remoto segundo, sitio México [4].

Si bien fue menor la presencia de niños, adolescentes y mujeres, ellos están mucho más expuestos y son más proclives a crímenes como la trata de personas, la explotación sexual y los abusos y violaciones sexuales; no obstante, la presencia de las mujeres en esta migración forzada ha ido incrementándose en los últimos años. Además, a partir de la puesta en operación del Programa Frontera Sur por parte del gobierno mexicano a mediados de 2014, la migración forzada de centroamericanos no se ha reducido y, por el contrario, ha aumentado considerablemente. En este tenor, algunas organizaciones religiosas pro migrantes –como La 72-, el registro de detenciones, deportaciones y violaciones a los derechos humanos hacia los centroamericanos se ha incrementado notoriamente.

Los centroamericanos en tránsito por México, migración forzada

La gravedad de esta situación no sólo reside en las cifras, sino también en que varios de los hechos de violencia que más han llamado la atención en México en los últimos años han estado relacionados con los centroamericanos en tránsito y el incumplimiento de la defensa de los derechos humanos de estos migrantes forzados; entre muchos otros, sin duda lo más mediáticamente “visibles” han sido las masacres de San Fernando en 2010 y de Cadereyta en 2012 –donde se transgredió brutalmente el derecho al respeto de la vida-, la crisis de los niños y adolescentes migrantes no acompañados de 2014 y 2015 –donde se les negó el derecho al asilo/refugio-, la trata de personas y explotación sexual de mujeres en la frontera sur de México y los crímenes y violencia hacia centroamericanos que condujeron a la situación de los migrantes mutilados –donde se le negó el derecho a la integridad física-.

 

En el caso de los centroamericanos el uso del término migración forzada no es casual o aleatorio, sino que se justifica por tratarse de sectores de la población que, no sólo no migran por libre elección o voluntad propia, sino que previamente tienen condiciones de vulnerabilidad y exclusión en sus comunidades, y se ven forzados a dejar sus lugares de origen con miras a sobrevivir y/o para conservar la vida, huyendo de contextos de adversidad que los obligan a salir [5]. Más que sólo o únicamente migrantes, los centroamericanos son desplazados por razones que van más allá de la voluntad de los migrantes y debido a la ausencia de derechos. Las causas de las salidas forzadas pueden ser económicas, medioambientales y por motivos de seguridad y violencia. De acuerdo a la REDODEM, los principales motivos por los que migran los centroamericanos son situaciones de carácter económica como el desempleo, bajos salarios y encarecimiento de la canasta básica; en segundo lugar estarían las catástrofes medioambientales, tales como derrumbes, deslaves, sequías, inundaciones por huracanes, plagas, etc.; y finalmente, la violencia derivada de las pandillas –como las maras- y el crimen organizado es la tercera causa principal de la migración forzada centroamericana –en donde se muestra una relación clara entre varios de los municipios y/o departamentos de origen de los migrantes en Centroamérica y los índices de violencia- [6].

Población en movimiento y violencia

Los crímenes y violencias que padecen los migrantes en su travesía, aunque son diferentes -según estén en su país natal o en México o EU-, están encadenadas entre sí y van incrementado la vulnerabilidad de los centroamericanos. Según datos del informe de REDODEM del 2015, los crímenes que sufren los migrantes en su paso por México acontecen sobretodo en el suroeste del país –en primer lugar Chiapas, luego Veracruz, Oaxaca y Tabasco-; y los principales agentes que cometen los delitos son el crimen organizado -con 45.72 % de los ilícitos- y diversas autoridades del Estado -con un 41.5 % y comprendiendo varias fuerzas de seguridad como Policía Federal, Policía Municipal, Policía Estatal-. Los actos delictivos más frecuentes son el robo -66.48% de los delitos-, extorsión -25.68%-, lesiones -2.5%-, secuestro -1.3%-, abuso de autoridad -0.81%-, pero también acontecen casos de abuso sexual, amenazas, homicidio, intimidación, soborno, tráfico de personas, violación sexual [7]. Si bien entre los migrantes quienes padecen en mayor medida los crímenes son los hombres jóvenes –dado que son sector más numeroso entre los centroamericanos-, las violencias hacia los grupos vulnerables -mujeres y menores- tienen otras intensidades y sufren agresiones muy dirigidas y drásticas en función de su edad, género y sexo, delitos tales como el tráfico de personas, explotación sexual, abusos y violaciones sexuales.

En un primer momento en los lugares de origen de los migrantes las condiciones de vida están marcadas por la adversidad, donde se observa una relación entre la imposibilidad efectiva de oportunidades de desarrollo y la salida/expulsión de los migrantes. Lo distintivo de los contextos de origen de los migrantes son las múltiples carencias de derechos sociales –la ausencia de empleo y seguridad frente la violencia del crimen y/o el riesgo derivado de desastres naturales-.

En México, en tanto país de tránsito, los centroamericanos padecen con frecuencia la falta del respeto de los derechos humanos, principalmente el tener acceso a pedir refugio y asistencia, pero también a la integridad física y el respeto a la vida. Y aquellos pocos centroamericanos que tras un arduo camino logran llegar a EU, están todavía proclives a sufrir explotación laboral y exclusión social, sin la garantía de tener acceso a un salario justo, a seguridad social y derechos laborales.

Por lo que respecta al tránsito de los centroamericanos por el país y fuertemente influenciado por la política norteamericana de contener la migración antes de llegar a la frontera México-EU, el gobierno mexicano ha mostrado de facto una política migratoria y fronteriza hacia los centroamericanos basada en un enfoque de seguridad nacional y de criminalización del migrante, la cual de facto viola los derechos humanos y no considera un eje de seguridad humana que proteja a las personas en condición de desplazamiento forzado. Los centroamericanos no son “transgresores de la ley”, sino migrantes forzados a los que se debería, en relación a la causa específica de su salida, de reconocer una situación de refugiados, exiliados y/o desplazados

De este modo, la falta de protección y vulnerabilidad de los migrantes se estructura sobre la ausencia de los derechos humanos, tanto en el origen en sus países en Centroamérica, como en el tránsito por este país –que hipotéticamente dado el carácter universal de los derechos humanos no se restringen ni están acotados a un territorio nacional ni coartados por fronteras-. No obstante, la realidad es muy distinta y en su paso por México los centroamericanos frecuentemente no tienen de facto derechos al tránsito ni a la integridad física y el respecto a la vida, y muy pocas veces cuentan con la posibilidad efectiva de solicitar asilo y refugio. La violencia que padecen en este país se estructura, tanto en la ausencia del ejercicio de la ley y la permanencia de la impunidad, como en la libertad de acción y operación de los grupos de la delincuencia organizada; pero también en el hecho de que algunas de las autoridades gubernamentales a su vez son agresores de los migrantes y ejecutantes del delito.

Bibliografía

(*) Este texto se basa fuertemente en mucha de la información y reflexiones del informe (2016) Migración en Tránsito por México: rostros de una crisis humanitaria internacional realizado por la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM) y puede ser consultado en la web del Servicio Jesuita de Migrantes, así como en el siguiente link: http://www.fm4pasolibre.org/pdfs/Informe_redodem_2015.pdf .

Notas

[1] Para ver una definición de migración forzada consultar: Gzesh, Susan, “Una redefinición de la migración forzosa con base en los derechos humanos”, Revista Migración y Desarrollo, núm. 10, 2008. Y para indagar las relaciones entre migración forzada, migrantes centroamericanos en tránsito y violencia ver: https://www.youtube.com/watch?v=ph7VTNLR3rs y https://www.youtube.com/watch?v=nMJOjqVipmE

[2] Migración en Tránsito por México: rostros de una crisis humanitaria internacional, 2015. REDODEM.

[3] Cifra record de migrantes detenidos en México; casi 200 mil al cierre de 2015. La Jornada, 27 de diciembre, 2015.

[4] Migración en Tránsito por México: rostros de una crisis humanitaria internacional, 2015. REDODEM.

[5] Gzesh, Susan, “Una redefinición de la migración forzosa con base en los derechos humanos”, Revista Migración y Desarrollo, núm. 10, 2008.

[6] Migración en Tránsito por México: rostros de una crisis humanitaria internacional, 2015. REDODEM.

[7] Migración en Tránsito por México: rostros de una crisis humanitaria internacional, 2015. REDODEM.

Guillermo Castillo Ramírez es profesor de licenciatura y posgrado de la UNAM

Solidaridad con el pueblo cubano ante la partida de Fidel Castro Ruz

Declaración de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe, a 27 de noviembre del 2016

Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe -ATALC- lamenta profundamente la muerte de Fidel Castro Ruz, a quien consideramos una de las grandes figuras latinoamericanas del siglo XX como luchador incansable por la justicia, las libertades diversas y las soberanías de nuestros pueblos.

El camino trazado por Fidel Castro abrió y seguirá proyectando las luchas de resistencia para continuar defendiendo y dignificando la vida de los pueblos latinoamericanos y del mundo. En su quehacer diario, durante todos sus años de trabajo por la construcción de otra América, Fidel materializó junto al pueblo cubano la solidaridad de Cuba para con diversos pueblos de nuestra América y del planeta, enseñándonos que es posible autodeterminar nuestro presente y futuro sin las imposiciones que el sistema capitalista pretende perpetuar. Les estamos y estaremos a Fidel y a Cuba siempre agradecidos por todas sus contribuciones.

Al pueblo cubano expresamos nuestras sentidas condolencias, al tiempo que les agradecemos su infinita solidaridad constante y sincera. Estaremos con ustedes, hombro a hombro, asumiendo los retos que enfrentan, tal como ustedes lo han hecho con nosotros en el camino de lucha que nos ha juntado y en el que hemos crecido como hermanas y hermanos. 

Abrazamos a Cuba toda en este difícil momento y reivindicaremos el ejemplo de resistencia que son para nosotros, es el mejor homenaje que podemos entregar hoy, y nuestro más sentido compromiso.

Centroamérica: “El modelo extractivo es una manifestación del sistema patriarcal y racista”

Fuente y más fotos: Nicaragua y Más y en Encuentro regional de comunidades y pueblos indígenas contra las industrias extractivas

Más de 22 organizaciones de pueblos indígenas, negros y campesinos de la región centroamericana dieron vida, los días 16 y 17 de noviembre, al Encuentro regional de comunidades y pueblos indígenas contra las industrias extractivas, que se llevó a cabo en Tegucigalpa, Honduras.

Objetivo principal del Encuentro fue generar un espacio de diálogo, de intercambio de experiencias, de análisis de contexto, que permitiese generar planteamientos estratégicos, mecanismos de articulación e identificación de temas claves de incidencia a nivel regional.

 

 

En la Proclama del Encuentro Regional, los más de 40 delegados y delegadas sentaron su posición ante el modelo extractivo, que consideran “una manifestación del sistema patriarcal y racista” y parte “de un esquema depredador que busca el sostenimiento y la reinvención del capitalismo”.

 

“Este modelo -continúa el documento final del Encuentro- se ha venido recrudeciendo y acentuando en los territorios de las poblaciones más saqueadas, especialmente las indígenas y campesinas, tratando de asegurar con ello la extinción de sus poblaciones y la apropiación de sus bienes comunes”.

 

Durante dos días, las y los delegados presentaron la situación de cada país de la región, qué tipo de afectaciones sufren las comunidades, qué experiencias de lucha se han experimentado contra los proyectos extractivos y cuáles pueden ser los caminos comunes para crear un solo frente de lucha contra este modelo destructivo y depredador.

 

“Identificamos que nuestra región ha sido designada como territorio de explotación de los capitales locales, regionales y globales. Dichos capitales apoyan y sustentan el actuar de las industrias extractivas. Es importante que desenmascaremos las múltiples caras que tiene el modelo extractivo”, señala la Proclama.

 

Tras denunciar el irrespeto a tratados y convenios internacionales ratificados por los Estados que promueven la defensa de los pueblos indígenas, y la profundización de mecanismos de criminalización contra defensores y defensoras de los bienes comunes, el documento señaló también la hipocresía de los gobiernos que siguen suscribiendo Tratados de libre comercio (TlC) que promueven proyectos extractivos, al tiempo que dicen combatir el “cambio climático”.

 

Ante esta situación, las organizaciones exigieron “la cancelación de todos los proyectos de nuestros territorios y comunidades”, así como “de los fondos y mecanismos financieros de estos proyectos”. También exigieron “el cese de la persecución y criminalización de las y los defensores de los bienes comunes”, y “el respeto a los marcos jurídicos de protección existentes y al pleno consentimiento de las comunidades”.

 

Finalmente hicieron un llamado a los pueblos de la región a movilizarse y a emprender acciones de rechazo al modelo extractivo, “juntándonos como pueblos en lucha y resistencia por la vida y la dignidad”.

 

26 de noviembre en Nuevo Huixtán, Chiapas: Foro Internacional en Defensa de los Ríos y el Territorio

El Movimiento mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) y el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) realizaremos el Foro Internacional en Defensa del Agua y la Tierra este sábado 26 de noviembre en Nuevo Huixtán, municipio de Las Margaritas, Chiapas, cerca de la frontera con Guatemala.

El objetivo es fortalecer la alianza binacional entre los pueblos de México y Guatemala para la defensa de los ríos Ixquisis y Santo Domingo de la Cuenca del Usumacinta. Compartiremos información sobre los proyectos extractivos que amenazan nuestra forma de vida y atentan contra la cultura, la historia y la tierra de nuestros pueblos. Profundizaremos nuestro conocimiento de la Cuenca que nos alimenta.

El Consejo de Pueblos Wuxhtaj, miembros del Consejo de Pueblos Mayas de occidente (CPO) de Guatemala y Otros Mundos A.C., miembro del MAPDER, así como habitantes de varios ejidos de la región fronteriza en México, estaremos presentes.

 

VIDEO: Una Mega-Peregrinación contra los mega-proyectos en Chiapas

Del 14 al 25 de noviembre del 2016, el Pueblo Creyente de Chiapas, México, organizado en el Movimiento en Defensa de la Vida y del Territorio (MODEVITE), realiza una mega-peregrinación en la entidad en contra de los mega-proyectos que gobiernos y empresas imponen en los territorios de los pueblos originarios, violando sus derechos a la consulta, al agua y a un medio ambiente sano.

El 25 de noviembre, día internacional contra las violencias hacia las mujeres, el MODEVITE caminará en San Cristóbal de Las Casas. Saldrá de Rancho Nuevo a las 7 AM para llegar a la Plaza de la Paz a las 10 AM.

Caminemos con esos miles de mujeres y hombres cuyo amor por sus raices nos inspira. Su fe incansable en que su lucha logre despertar conciencias y frenar el despojo, nos anima a actuar día a día en defensa de nuestros territorios y derechos.

Más informes en Facebook – Modevite Chiapas y en la página web del movimiento.

{YOUTUBE}YDIbcOi8-Oo{/YOUTUBE}

Defensa del territorio frente a la minería en Zanatepec, Oaxaca

“Defenderemos nuestro territorio contra la minería, como defiende la madre a sus hijos”: Comunera de Zanatepec, Oaxaca

Atziri Ávila, Oaxaca Media

ZANAPATEPEC, Oax.  “Lo que tenemos en nuestro territorio es algo preciado, tenemos el río que no está contaminado, nuestras huertas, ganado, el aire, una economía local. La minería lo destruiría todo, provocaría enfermedades, destruiría las montañas y quienes labramos la tierra no tendríamos donde trabajar, por eso las comuneras defenderemos a la madre tierra, como defiende la madre a sus hijos. No dejaremos que nos quiten la libertad porque nuestra libertad es la de nuestros hijos”, afirmó  Carmen Ramos Román, comunera de Zanatepec, Oaxaca en la marcha ¡No a la minería, sí a la vida!, realizada en defensa del territorio en el oriente del Istmo de Tehuantepec.

De 2008 al 2013 el gobierno federal ha otorgado cinco concesiones mineras para la exploración y explotación de oro, cobre y zinc que afectarían al menos 30 mil hectáreas del territorio indígena. Luego de ello, las comunidades de Zanatepec afectadas conformaron en 2015 la Unión de Ejidos y Comunidades Agrarias.

 

“Zanatepec se ha unido para luchar y trabajar juntos, los adultos ya vamos para abajo pero nuestros hijos y nietos apenas comienzan a vivir y queremos que vivan como nosotros estamos viviendo, libres, tranquilos, sin contaminación y sin delincuencia” –continúa la comunera indígena-. “Es importante que los jóvenes, las niñas y los niños vean nuestra lucha por un pueblo libre y unido. Zanatepec unido jamás será vencido”, advierte Carmen Ramos Román de 66 años de edad.

La marcha realizada el domingo 20 de noviembre, convocó a casi cinco mil personas de los Bienes comunales de Zanatepec, de Ejido Río Ostuta, Ejido Río Manzo, Ejido Pascual Fuentes, Ejido Huanacastal, Ejido Ixtacal y el Ejido Zanatepec, quienes conforman la Unión de Ejidos y Comunidades Agrarias de Zanatepec. Reunió también a niños y jóvenes de las escuelas públicas de la comunidad, y a la población en general.

“A las personas que nos ven por las calles queremos decirles que la lucha es de todos, no de unos cuantos. Hoy Zanatepec ha despertado. Queremos decirle a los gobiernos que ya basta de alzar sus banderas hoy tenemos que unirnos como un solo pueblo, como un solo Zanatepec que defiende su tierra y territorio. Aquellos políticos que alzan sus banderas cómo si la lucha fuera de un partido o de unos cuantos, queremos decirles que aquí la lucha es de nuestros pueblos, de los campesinos,  de las amas de casa, de los estudiantes, de los niños, y no vamos a dejar que este proyecto de muerte se instale en nuestra comunidad”, dijo José Luís Martínez Miguel, integrante del Grupo Juventud por el Desarrollo de los Pueblos, quien micrófono en mano, informó sobre los impactos de la minería durante la marcha.

“Salimos a las calles a manifestar nuestra inconformidad frente a la minería y desde acá le decimos al gobierno federal, estatal y municipal que aquí estamos, que la lucha apenas comienza y que defenderemos nuestra tierra si es necesario hasta con la vida. Hoy hemos caminado por estas calles que nos heredaron nuestros pasados, nuestros abuelos y nuestros padres, no es posible que el aire que hoy respiramos el día de mañana lo respiremos contaminado, no es posible que el agua que tomamos y con la que nos bañamos, el día de mañana se contamine y tengamos que migrar e irnos de nuestra tierra por eso les decimos que no permitiremos la entrada de la mina”, advirtió el joven Istmeño.

La marcha en defensa del territorio contó con la presencia de personas de todas las edades. Uber Escobar Ramos, de 67 años, dijo que estaba ahí en defensa de las arboledas, el ganado y agua. “Producimos mango, sandía, melón, sembramos lo que comemos y vendemos para vivir,  si la minería entra nos van a venir a envenenar todo”.

Por su parte, Uriel Fuentes, niño de 10 años y estudiante de la Primaria Lic. Adolfo López Mateos, dijo que estaba ahí con su madre y hermanos, porque es necesario “salvar a nuestro pueblo de Zanatepec para que no se siga contaminando el planeta”.

Oniel Sánchez Cirilo, presidente del comisariado Pascual Fuentes, aseguró que “los efectos de la minería en cualquier territorio son muy contaminantes, nos echaría a perder todo nuestro ecosistema, afectaría nuestras actividades cotidianas, no podríamos ser generadores de empleo, afectaría la salud. Por eso desde acá le decimos a los diputados, senadores y al gobierno federal “que tengan el valor de venir aquí y decirnos porque se concedió nuestro territorio sin nuestro consentimiento, y que nosotros no vamos a ceder jamás”.

Luis Meza López, Agente Municipal y Delegado de la colonia Rio Ostuta, afirmó que continuarán la defensa de su territorio principalmente por los niños y niñas. “Nosotros ya vamos de salida pero queremos dejarle a los niños una buena herencia: alimentación y un medio ambiente sano, y la minería no garantiza eso al contrario es un veneno para la naturaleza. En este caso afectaría la zona oriente del Istmo de Tehuantepec, toda la zona Huave, el río Ostuta que desemboca en el mar y que es el sustento de muchas familias, por eso hemos ido a las comunidades como Pueblo Nuevo, Tapana, Chahuites, Reforma, Ixhuatan a informar para concientizar a la gente”.

Onorio Antonio Ríos, presidente de bienes comunales de Zanatepec aseguró que la minería destruiría la economía, la ecología, el entorno y su forma de vida. “Además, la minería tiene mucha paciencia y es una lucha de muchos años por lo que  es necesario seguir concientizando a los niños y jóvenes”.

La marcha ¡No a la minería, si a la vida! es la primer marcha en la historia del pueblo gulucheño en defensa del territorio, la cual unió por primera ocasión al sector agrario, educativo y los bienes comunales. A pesar de que personas ajenas a la comunidad buscan estrategias para convencer a la población de aceptar a las mineras (como la asignación de proyectos productivos, la promesa de realizar o mejorar las carreteras, la comunicación, el transporte y hospitales), Zanatepec y San Miguel Chimalapa, San Francisco Ixhuatán, Reforma de Pineda, Tapanatepec y Chahuites, otros de los municipios que resultarían afectados por las concesiones mineras, refrendaron la lucha por la defensa del territorio, al mismo tiempo que conmemoraban el 106 aniversario de la Revolución Mexicana.

La biodiversidad en el mundo

Otros Mundos AC es miembro de la red Amigos de la Tierra Internacional, que forma parte de la CBD Alliance, una agrupación de más de 400 organizaciones, comunidades y académicos preocupados por la diversidad biológica, que intentará influir en las decisiones de las Partes curante la COP13.

Artículo publicado por la CBD Alliance, el 18 de noviembre del 2016 – A 16 días de que inicie la COP 13 del Convenio de Diversidad Biológica en Cancún, la CBD Alliance recoge las cifras sobre el estado de la biodiversidad del mundo.

La COP 13 de la CBD llega en un contexto muy complejo para el planeta y con un reto gigantesco para la humanidad. De acuerdo con el documento Perspectiva mundial sobre la diversidad biológica 4 , elaborado por la Secretaría del CBD, las presiones sobre la diversidad biológica continuarán aumentando por lo menos hasta 2020 con un consecuente deterioro de la misma. Los grandes problemas que enfrenta la biodiversidad en nuestro planeta y, por tanto, la viabilidad de la vida, son: pérdida, degradación y fragmentación de hábitats naturales; sobreexplotación de los recursos biológicos; contaminación, en particular la acumulación de nutrientes tales como nitrógeno y fósforo en el medio ambiente; impactos de especies exóticas invasoras sobre los ecosistemas y los servicios que estos brindan a la gente; cambio climático y acidificación de los océanos, asociados con la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Así es cómo llegaremos a la reunión que se realizará en Cancún del 4 al 17 de diciembre de este año:

– En la agricultura, la contaminación producida por nutrientes utilizados como fertilizantes sigue teniendo efectos significativos. Los indicadores de diversidad biológica de tierras agrícolas continúan deteriorándose, aunque el ritmo de deterioro se estaría desacelerando.

 

– La deforestación en varias zonas tropicales del mundo continúa aumentando y se continúan fragmentando y degradando hábitats como praderas, humedales y cuencas fluviales.

– La cantidad de especies exóticas invasora sigue creciendo en todo el mundo y también aumentan sus impactos sobre la diversidad biológica. Muy pocos de los programas dirigidos a erradicar especies invasoras de zonas de tierra firme han tenido éxito.

– Cerca del 30% de las poblaciones de peces están sobreexplotadas. Hay una tendencia general a la baja en lo que se refiere a mantener las actividades pesqueras dentro de niveles biológicamente sostenibles. La sobreexplotación afecta seriamente a la diversidad biológica marina, impulsando el colapso y la extinción local de especies y reduciendo la biomasa total de especies depredadoras de peces en 52% entre 1970 y 2000. La pesca con dinamita y de arrastre y otras prácticas pesqueras destructivas afectan arrecifes de coral, praderas marinas, corales de agua fría y lechos de esponja. El uso de aparejos no selectivos provoca la captura de grandes cantidades de especies no objetivo, cifra que se estima en cerca del 40% del total de la captura mundial, incluidos más de 600.000 mamíferos marinos y 85.000 tortugas por año.

– Las presiones que afectan a los arrecifes de coral, tanto terrestres como marinos, van en aumento. El porcentaje de arrecifes calificados como amenazados aumentó en casi 30% en el decenio terminado en 2007. La pesca excesiva y los métodos pesqueros destructivos constituyen las amenazas generalizadas que afectan a casi 55% de los arrecifes. El desarrollo costero y la contaminación de fuentes terrestres afectan a cerca de un cuarto de los arrecifes cada uno. Alrededor de un décimo de los arrecifes es afectado por contaminación de fuentes marinas.

– El riesgo de extinción medio para aves, mamíferos, anfibios y corales no muestra signos de disminución. Las proyecciones futuras de corto plazo para el riesgo de extinción de especies como resultado de la pérdida proyectada de hábitats generalmente revelan una situación de empeoramiento. El Living Planet Index de la WWF muestra un decrecimiento del 58 por ciento de las especies monitoreadas entre 1970 y 2012 con grandes pérdidas en ecosistemas acuáticos. Si las actuales tendencias persisten al 2020 las poblaciones de vertebrados podrían reducir en un promedio de 67 por ciento comparadas con el año 1970.

– Hay poco apoyo para garantizar la conservación a largo plazo de variedades locales de cultivos ante cambios en las prácticas agrícolas y las preferencias de mercado que tienden, en general, a limitar la reserva genética. Las especies silvestres emparentadas de especies de cultivos domesticados se ven crecientemente amenazadas por la pérdida y fragmentación de hábitats y el cambio climático y son pocas las áreas protegidas o los planes de gestión que abordan estas amenazas. La mayor erosión de cultivos tradicionales y sus especies silvestres emparentadas se da en los cereales, seguido por vegetales, frutas y nueces y legumbres.

– La diversidad genética del ganado domesticado se está erosionando, con más de un sexto de las razas evaluadas en peligro de extinción.

– El derretimiento de los hielos marinos está afectando a los componentes básicos de la vida en el Océano Ártico, provocando cambios que repercuten a lo largo y ancho de cadenas alimentarias. Estos cambios afectan todo, desde las algas que dependen del hielo hasta aves, peces, mamíferos marinos y comunidades humanas que dependen de los hielos marinos para transporte, alimentos, oportunidades económicas y actividades culturales.

– Continúan perdiéndose y degradándose hábitats importantes para los servicios de los ecosistemas, como por ejemplo humedales y bosques. Por ejemplo, en 2011 la Evaluación Nacional de Ecosistemas del Reino Unido concluyó que alrededor del 30% de los servicios de los ecosistemas se estaban deteriorando, en gran medida como consecuencia del deterioro en la extensión y las condiciones de los hábitats que dan esos servicios.

– En términos generales, continúa el deterioro de los conocimientos tradicionales, tal como lo ilustra la pérdida de diversidad lingüística y el desplazamiento a gran escala de comunidades indígenas y locales. Desde el siglo XIX se han extinguido 21 lenguas norteñas y diez de esas extinciones sucedieron después de 1990, una extinción fue en Finlandia, una en Alaska, una en Canadá y 18 en la Federación de Rusia. Esta tendencia se ha revertido en algunos lugares debido a un creciente interés por las culturas tradicionales y la participación de las comunidades locales en la gobernanza y gestión de áreas protegidas y el reconocimiento de la importancia de las áreas conservadas por comunidades.

Cambiar la tendencia es posible

A lado de esta realidad, también hay ejemplos exitosos de protección de los ecosistemas y uso sustentable de los recursos naturales por parte de agrupaciones juveniles en la ciudad y en el campo, comunidades intencionales, pueblos indígenas y comunidades locales y un sinfín de otros actores que trabajan por una vida en armonía con la Madre Tierra.

Varias iniciativas de conservación comunitaria como los Territorios y Áreas Conservadas por Comunidades y Pueblos Indígenas (pos sus siglas en inglés ICCAs Indigenous Peoples ́ and Community Conserved Territories and Areas) alrededor del mundo desempeñan un rol crucial en la conservación y la mejora de la biodiversidad en la agricultura por ejemplo, mediante la cuidadosa selección y cultivo de variedades tradicionales de cultivo y criado de animales, con cosechas intercaladas con bosques secundarios y el uso de periodos de rotación de diversos cultivos para asegurar la fertilidad y regeneración del suelo.

Sin ningún apoyo del estado, 15 familias en Minga Pora – Paraguay, que son parte de la Iniciativa de Conservación Comunitaria (en inglés Community Conservation Initiative CCRI), han logrado proteger 46 hectáreas mediante prácticas de producción agroecológica vendiendo la producción de exceso en los mercados locales. Han preservado especies nativas de plantas y planean usar este oasis de biodiversidad para restaurar otras grandes áreas en el futuro.

La comunidad intencional de Tamera en Portugal ha logrado regenerar una gran área de terreno degradada y erosionada por monocultivos de oliva mediante los paisajes de retención de agua , los cuales han permitido que se genere un ciclo corto de agua y existan vertientes naturales incluso en las épocas más secas del año. La población produce gran cantidad de su alimento gracias a este sistema y la fauna y flora local han retornado pues encuentran un ecosistema sano en medio de la degradación en los valles del Alentejo.

Gracias a ejemplos como estos, la cuarta edición de la Perspectiva Global de la Biodiversidad también presenta datos de reversión de las tendencias negativas:

– En algunas regiones marinas, como el Atlántico Nororiental, se han reducido las tasas de explotación, con lo que las poblaciones agotadas se han recuperado.

– Hay países avanzando en reducir su emisión de contaminantes, con medidas que incluyen la reducción del uso de plaguicidas (Bélgica), la eliminación progresiva del uso de ciertos productos perjudiciales (Mongolia) y el establecimiento de sistemas de monitoreo de la contaminación (Myanmar).

– La superficie terrestre del planeta protegida con fines de conservación de la diversidad biológica está aumentando en forma constante y la designación de áreas marinas protegidas se está acelerando. Casi un cuarto de los países ya ha sobrepasado la meta de proteger el 17% de su superficie terrestre.

– Se están desarrollando actividades de restauración para algunos ecosistemas agotados o degradados, en particular humedales y bosques, en algunos casos a escalas muy ambiciosas, como por ejemplo en China. El abandono de tierras agrícolas en algunas regiones de Europa, América del Norte y Asia Oriental está facilitando la ‘restauración pasiva’ a una escala importante.

– Se están llevando a cabo diversos esfuerzos de revitalización en distintas regiones y hay evidencias contundentes que dan cuenta del interés que tienen los pueblos indígenas en revitalizar y promover sus lenguas y cultures. Los programas de revitalización son en su mayoría movimientos de base que llevan a cabo diversas actividades, tales como cursos intensivos de verano, uso del lenguaje en las escuelas locales y cursos especiales dirigidos a enseñanza de adultos.

“La respuesta para una vida en armonía con la Madre Tierra la tienen todas las iniciativas comunitarias que se están manifestando cada vez con más fuerza a nivel mundial aún sin ayuda oficial de los estados o agencias internacionales. Sin embargo, la COP 13 representa un importante espacio para que estas se manifiesten y se las reconozca como alternativas viables que ya están rindiendo frutos poro también para puede ser un espacio para sumir medidas que limiten y eliminen las amenazas a las que están sometidas constantemente. La Alianza CDB estará presente en la reunión pues esperamos que las autoridades de los países logren acuerdos ambiciosos y concretos para detener de una vez los incentivos perversos en la agricultura así como las actividades engañosas y peligrosas como las plantaciones de monocultivos; se generen herramientas para evitar que los avances en la biología sintética se conviertan en nuevas amenazas para los pueblos y la biodiversidad; se siga en el camino de reconocer el rol de los pueblos indígenas, comunidades locales y la mujer en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad; se implementen mecanismos de sanción a aquellos países que no cumplan con los compromisos y se destine apoyo concreto a aquellas iniciativas que desde hace mucho tiempo trabajan por la biodiversidad del planeta”, comentó Gadir Lavadenz, coordinador general de la Alianza CDB.

La Alianza CDB estará presente en la COP 13 como un espacio de la sociedad civil y estaremos presentando propuestas, haciendo visible lo que hace la población en el mundo y haciendo un seguimiento a las decisiones que se dirijan a intereses meramente de capital y en dirección opuesta a los objetivos del Convenio: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.

Como Alianza CDB, invitamos a periodistas y ciudadanía a contribuir en este evento fundamental para todas y todos. ¿Cómo hacerlo? Participando durante la COP 13, haciendo incidencia, difundiendo información, tomando decisiones diferentes de consumos en tu vida privada, articulando grupos, realizando protestas o demostraciones pacíficas y muchas más. Si deseas realizar cualquiera de estas acciones con la Alianza CBD, nos puedes escribir al correo: gadirlavadenz@gmail.com o a través de nuestras redes sociales.

¿Qué es LA CBD Alliance o Alianza CDB?

Somos una red que agrupa a más de 400 organizaciones, comunidades y académicos preocupados por la diversidad biológica. Nuestra tarea principal es tender puentes y asegurar la cooperación entre actores para
asegurar que se cumplan los objetivos del CBD y que se reconozca nuestra biodiversidad y sus derechos.

Más información:
Para mayor información sobre el trabajo de la CBD Alliance en la COP 13 y las organizaciones que la integran, visitar: http://www.cbdalliance.info/. También nos pueden seguir en: Facebook como CBD Alliance y en Twitter como: @CBD_Alliance.

Contacto de prensa:
Cecilia Navarro, tel. 52 55 54540678, correo: cbdalliance.prensa@gmail.com

Material

Manual «Gestión comunitaria de los bosques: elementos para su defensa y su fortalecimiento» – Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

Nueva herramienta de despojo a la nación

Se debe rechazar la ley general de biodiversidad, así como las reformas a diversas disposiciones de la Lgeepa y la abrogación de la LGVS.

Carlos H. Ávila Bello, la Jornada

El próximo diciembre se llevará a cabo en Cancún la reunión del Convenio de Diversidad Biológica (CDB). Representantes de países desarrollados y subdesarrollados, trasnacionales como Bayer-Monsanto y miembros de la sociedad civil discutirán cómo preservar y «utilizar sustentablemente» esta riqueza, en la que se basa el futuro de la alimentación, del equilibrio del planeta y del descubrimiento de nuevos principios activos para aplicación médica, entre otros. México es considerado un país megadiverso y es crucial para la conservación global de la riqueza biológica.

Para el capital, la biodiversidad es una fuente estratégica de apropiación y negocio. Esto es lo que motiva la propuesta de ley general de biodiversidad (LGB) de la senadora Ninfa Salinas Sada, del Partido Verde Ecologista. Pretenden aprobar esta norma de manera expedita y lucir este «logro» en Cancún, donde se podría articular con los protocolos de Nagoya, Cartagena y el CDB. La senadora es licenciada en mercadotecnia por la Universidad Anáhuac e hija de Ricardo Salinas Pliego, uno de los empresarios más ricos de México.

En la LGB dice que «el término biodiversidad deja de tener una dimensión de país para pasar a un ámbito internacional y político». Esto es grave, pues como para el petróleo, la energía en general y el agua, se pierde la autonomía local y la soberanía en la gestión y usufructo de estos cruciales recursos para México. La biodiversidad es un patrimonio nacional; buena parte de su origen y preservación hasta la fecha se debe a los pueblos originales y campesinos, riqueza íntimamente relacionada con sus territorios y cultura. Es, pues, una riqueza biocultural que nos pertenece a todos los mexicanos y por ningún motivo debe ser botín de algún interés mercantil particular, nacional o internacional. En su momento, la Ley General de Cambio Climático se anunció como un proyecto en proceso de discusión en la COP 16 y fue aprobada en 2012, es decir, se consultó por más de dos años. Un documento tan importante como la LGB no puede aprobarse sin una discusión amplia y democrática, sobre todo si se toma en cuenta que presenta errores que una primera lectura de compañeros que colaboran en UMAS han logrado detectar: la LGB está basada casi íntegramente en la Ley General de Vida Silvestre (LGVS), a la que pretende abrogar, y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (Lgeepa). Sin embargo, en varios artículos de la esta última norma se menciona que únicamente podrá permitirse en las áreas naturales protegidas la realización de actividades relacionadas con investigación, recreación, turismo y educación ecológica, mientras en la LGB, que retoma casi textualmente estos artículos, se menciona que se dará prioridad a dichas actividades, abriendo la puerta a una vulnerabilidad total de las áreas naturales protegidas, sobre todo a las iniciativas del gran capital.

Esta iniciativa y el Protocolo de Nagoya no han sido consultados y analizados de manera amplia, democrática y con el debido tiempo, como exigen los tratados internacionales ratificados por México. Es una propuesta que lejos de ampliar o reforzar la protección y conservación de la diversidad biológica y la riqueza biocultural asociada, puede ser profundamente destructiva de los territorios de los pueblos originales y campesinos, del futuro del planeta en general. Sin embargo, las comunidades donde se ha aplicado el Protocolo de Nagoya han logrado obtener 0.1 a no más de 2.5 por ciento de las ganancias económicas, lo que es absolutamente desigual. Dicho protocolo facilita que los recursos genéticos y el conocimiento tradicional sean sometidos a las leyes de propiedad intelectual, creadas para derechos industriales y no de seres vivos, y que los tratados de libre comercio firmados por naciones megadiversas se sometan a la legislación de los países industrializados, lo cual podría convertir en ilegales prácticas campesinas e indígenas milenarias, como la selección, cuidado, guarda e intercambio de semillas, algo inadmisible; más otras definiciones que, en los hechos, dejan en la indefensión a los pobladores locales. El beneficio particular derivado de estas transacciones no justifica que se disponga del patrimonio genético del país. Los recursos biológicos y el conocimiento tradicional no se deben privatizar ni patentar, implican una riqueza biocultural que se debe a las comunidades que por siglos les dieron origen, los han mejorado y mantenido, a pesar de los embates del capitalismo depredador.

En conclusión, se debe rechazar la ley general de biodiversidad, así como las reformas a diversas disposiciones de la Lgeepa y la abrogación de la LGVS. Además, este instrumento legal está articulado con otras iniciativas promovidas por intereses privados interesados en la riqueza natural de México. También exigimos una moratoria inmediata al Protocolo de Nagoya y a su proyecto de aplicación en México, que incluye la llamada «gobernanza de la biodiversidad». Llamamos a promover un debate nacional amplio, abierto y plural, que debe incluir la participación efectiva de pueblos originales y campesinos, y de todos los actores que se puedan ver afectados por este tipo de iniciativas. Es crucial asegurar el respeto a los derechos de los pueblos originales de continuar conservando la biodiversidad de sus territorios estrechamente ligada a la generación de la riqueza biocultural de los mismos. El bien común y el futuro de la biodiversidad de México deben anteponerse a los intereses privados que ambicionan esta riqueza. La biodiversidad del país es crucial para lograr la autonomía y seguridad alimentaria, así como la reproducción comunitaria de las culturas, que dan sentido a México como nación pluricultural.

* Universidad Veracruzana. Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad. Colaboraron en el artículo Emma Estrada Martínez (Universidad Autónoma Chapingo) y Miguel Pinkus Rendón (UNAM)

Después de la visita de la MODH, la lucha del Frente Popular en Defensa del Soconusco continúa

Nota de prensa de Otros Mundos A.C., a 18 de noviembre del 2016

El 14 de noviembre, Otros Mundos A.C., miembro de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), acompañamos al Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio (FPDS), también parte de la Red, a recibir la visita de la Misión de Observación de Derechos humanos en la Frontera Guatemala-México (MODH) en Acacoyagua, Chiapas. Durante este encuentro, los habitantes de los municipios de Acacoyagua y Escuintla, ubicados en la zona costa de Chiapas, que integran este Frente, dieron a conocer las afectaciones que causa la minería en la región y sus acciones en defensa del territorio.

Previo a su informe final, la MODH reportó: “El Frente Popular del Soconusco, 20 de junio, denunció ante las y los Observadores de la Ruta 1 de la Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos, que las autoridades del municipio de Acacoyagua respaldan a los proyectos mineros con distintas acciones, como la realización de falsas campañas de salud, por parte de las autoridades locales con la finalidad de legitimar proyectos mineros. Durante el encuentro, el Frente Popular en Defensa del Soconusco compartió sus problemáticas y las luchas en torno a los proyectos mineros que están llevando a cabo en la zona, así también denunciaron los daños y afectaciones graves a la salud que la población está sufriendo, tales como el incremento de las muertes por cáncer, relacionadas con la contaminación del ecosistema, a causa de la minería”.

Visita de la MODH en Acacoyagua el 14 de noviembre

Ayuntamiento de Acacoyagua no cumple con su Declaratoria de Municipio Libre de Minería

Desde su creación, el 20 de junio del 2015, el FPDS se ha dedicado a informar y concientizar a la población tanto como a las autoridades sobre los impactos dañinos de la minería en los derechos humanos a la salud, al agua y a un medio ambiente sano. En agosto del 2016, logró que el Ayuntamiento de Acacoyagua firmara una Declaratoria de Municipio Libre de Minería en la que se comprometió a no otorgar ninguna licencia minera ni contemplar la minería en su plan de desarrollo social y ecónomico. Desgraciadamente, el municipio no cumplió con sus promesas.

Por ello, el FPDS sigue pidiendo la cancelación definitiva de las 13 concesiones mineras que existen en Acacoyagua (más de 36 000 hectáreas), además de las 8 que cuenta Escuintla (más de 15 000 hectáreas) [Fuente: el Sistema Integral de Administración Minera]. De ellas, una está activa desde el 2003: la mina de titanio “Casas Viejas”, en los ejidos de Cacaos, Magnolia y Satélite Morelia (Acacoyagua). Otras dos minas activas han sido suspendidas gracias a la lucha del Frente, pero sólo temporalmente: la mina de titanio “El Bambú”, anteriormente “Nueva Francia” (contabilizada por el SIAM dentro de las concesiones de Acacoyagua pero que abarca en realidad el ejido de Nuevo Francia, en Escuintla), suspendida en noviembre del 2015, y la mina de titanio Cristina en el ejido de Nueva Libertad en Acacoyagua, suspendida a inicios del 2016.

Esas tres minas subterráneas han tenido graves impactos sobre los ecosistemas de la región, que son unos de los más ricos del país: la biósfera El Triunfo y la zona de manglares La Encrucijada. Han contaminado los ríos Cacaluta y Cintalapa, que abastecen en agua a la población y en los que el número de peces ha disminuido de manera considerable, afectando la actividad pesquera. Además, la tasa de muerte por cáncer subió del 7% al 22% entre el 2005 y el 2015 en Acacoyagua, según datos del doctor Juan Velázquez, miembro del Frente, quien lo atribuye a la minería.

Mapa de las concesiones mineras en Acacoyagua y Escuintla elaborado por Geocomunes, FPDS y Otros Mundos A.C.

>> Descargar el mapa completo

Dos campamentos, una marcha y muchas mesas de trabajo

Las investigaciones del Frente permitieron descubrir que la mina Casas Viejas no cuenta con una licencia municipal. Esta mina está explotada por la empresa mexicana El Puntal S.A. de C.V., que tiene una concesión de extracción de titanio, oro, plata y hierro, aunque solo reporta titanio. Para protestar contra esta irregularidad y contra la contaminación minera, el FPDS mantiene desde el 26 de septiembre de este año dos campamentos en Acacoyagua, que bloquean el paso de las maquinas de la minera.

VIDEO: Habitantes del Soconusco, Chiapas, se organizan para detener la minería

{YOUTUBE}csoQarSWQCQ{/YOUTUBE}

Si bien este bloqueo pacífico y la marcha organizada por el Frente el pasado 7 de noviembre son las acciones más visibles del Frente, éste lleva un trabajo de fondo para parar la actividad minera. Se ha reunido en varias ocasiones en la Unidad Administrativa de Tapachula con representantes del Ayuntamiento de Acacoyagua, de la subsecretaria de gobierno de Chiapas, de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), de la Comisión Nacional de Areas Nacionales Protegidas (CONANP), de la Secretaria de Salud y de la Secretaria de Economía.

Los integrantes del Frente exigieron a estas autoridades que se respete una vez por toda la Declaratoria de Municipio Libre de Minería, que se cancelen definitivamente las concesiones existentes en Acacoyagua y Escuintla y que se atiendan los daños que ha causado en la salud de la población y en los ríos. “Queremos poder seguir viendo desde abajo las montañas verdes que nos traen agua limpia y preservar nuestras generaciones futuras, nuestro derecho a una vida sana, así como la riqueza de la fauna”, explica Luís Rojas Nomura, habitante de Acacoyagua y miembro del FPDS, en entrevista con Otros Mundos A.C.

La mina Casas Viejas suspendida desde el 14 de octubre

Antes estas demandas, las autoridades se comprometieron a organizar 4 subcomisiones interinstitucionales encargadas de investigar la legalidad de los proyectos mineros en Acacoyagua, siguiendo 4 ejes: el agua (CONAGUA), el medio ambiente (SEMARNAT, PROFEPA, CONANP), la salud (Secretaria de Salud) y la tenencia de la tierra (Procuraduria Agraria).

“Exigimos que se haga justicia y que estas investigaciones se realicen de la manera más limpia y transparente posible”, comenta Luís Rojas Nomura. Estarán vigiladas por expertos nombrados por el Frente y por los asesores del Frente, dentro de los cuales está Otros Mundos A.C. Además, las subcomisiones tendrán que informar de sus avances en mesas de trabajo organizadas regularmente con los miembros del Frente, las autoridades, los asesores y la Comisión estatal de derechos humanos.

Los campamamentos se mantienen

A raíz del dialogo mantenido en las mesas de trabajo, la subsecretaria de gobierno de Chiapas se comprometió desde el 14 de octubre a suspender la actividad de la mina Casas Viejas durante por lo menos todo el periodo de investigación de las subcomisiones. Y es cierto: desde esta fecha, ninguna maquina ha intentado entrar al predio. Esto gracias al trabajo político del Frente y a la perseverancia de sus integrantes que siguen presentes día y noche en los dos campamentos de Acacoyagua para asegurarse del respeto del orden de suspensión. Gracias también a la solidaridad de movimientos, organizaciones y parroquias de Chiapas y México que les mandaron cartas de apoyo y los acompañaron en marchas.

“Los campamentos se mantienen, a pesar de que el gobierno espera lo contrario y a pesar de que nos quedamos a veces sin despensas, dice Luís Rojas Nomura. No podemos parar mientras la minera está intentando comprar conciencias para que se reactive Casas Viejas. Por ello seguimos llamando a la gente que se solidarice con nosotros.”

Las autoridades no pueden quedarse neutrales

Desde Otros Mundos A.C. y la REMA, saludamos la resistencia de los miembros del Frente en defensa de la vida, el agua y el territorio, así como el trabajo que están llevando con las autoridades con el objetivo de parar la actividad minera en Acacoyagua.

Exigimos:

– Que las autoridades cumplan con su promesa de investigar de manera seria y cabal la legalidad de los proyectos y con su deber de defender a sus ciudadanos antes de los intereses corporativos;
– Que tomen posición a favor de los derechos humanos;
– Que no escondan sus conflictos de intereses detrás de argumentos de “neutralidad”, con los que justifican la organización de reuniones paralelas con personas a favor de la minería, ya que sabemos que estas personas están financiadas por la minera El Puntal para oponerse al Frente y dividir a la población.

En un Estado de derecho, un gobierno no puede ser neutral ante casos de violaciones de derechos humanos. En Chiapas, el gobierno no puede ser neutral ante la contaminación y la muerte generadas por la actividad minera.

Alto a la criminalización de los integrantes del Frente

Alertamos al público que desde que iniciaron su lucha, los compañeros y las compañeras del FPDS han sido víctimas de actos de criminalización, difamación, intimidación y hostigamiento, por parte de medios de comunicación locales y habitantes de Acacoyagua, con la complicidad de la empresa El Puntal. Se ha intentado deslegitimar su resistencia a la minería mediante provocaciones en los campamentos, notas en las que se les acusa de extorsión y actos de violencia y volantes repartidos en la calle en los que se les reprocha de engañar a la población y se evocan detalles de su vida privada. Estas acciones se suman a las que denunció el FPDS en el 2015.

Exigimos :

– Que los gobiernos de Acaoyagua y de Chiapas tomen medidas inmediatas para proteger la integridad física y psicológica de los miembros del Frente;
– Que no incentiven actos de división comunitaria, ni enfrentamientos que pudieran tener graves consecuencias para los habitantes;
– Que protejan los derechos a la salud, al medio ambiente, al agua y a la libre asociación.

Solo así podremos creer en su sinceridad en el proceso de mesas de trabajo que está llevando con el FPDS.

Leer en Chiapas Paralelo

Bosques comunitarios, ferias agroecológicas y recuperación de saberes ancestrales son ejes de la lucha por la agroecología en Costa Rica

Agroecología tica

RadioMundoReal.fm

Descargar Audio Mp3

En los últimos años en este país centroamericano, se ha expandido la agricultura de exportación, desarrollándose principalmente los monocultivos de piña, palma africana, banano y café. En el mismo período, el área de siembra de alimentos que son base de la alimentación en el país, como arroz, frijoles y maíz ha “disminuido radicalmente”, según cuenta Mariana Porras, integrante de Coecoceiba- Amigos de la Tierra Costa Rica en entrevista con Radio Mundo Real.

Como consecuencia directa de este proceso, Costa Rica comienza a tener que importar los cultivos de su alimentación básica y tradicional. Las cifras indican que el área de los cultivos mencionados ha disminuido en hasta un 70%.

 

Esto implica que “una gran base campesina que vivía de estos cultivos esté desapareciendo”. Según Mariana Porras, la población campesina se ha reducido en más de un 50%. “Cada vez son menos los y las agricultoras en el país, y se están convirtiendo en mano de obra de la agricultura industrial, como de la piña por ejemplo, que viene causando grandes impactos por el uso de agrotóxicos, por el acaparamiento de tierras, la contaminación del agua, y las propias condiciones laborales que impone”.

Los espacios de resistencia

En este contexto, la resistencia y la puja por un modelo de agricultura diversa y sin agrotóxicos se da desde distintos ámbitos. Desde hace varios años el Instituto Nacional de Aprendizaje, trabaja junto a campesinos y campesinas en la recuperación de la agricultura orgánica. “Lamentablemente, mucho del conocimiento campesino se ha perdido, por el hecho de que han vivido una gran etapa de la revolución verde, según la cual no es posible producir sin herbicidas y fertilizantes químicos”.

Otro espacio de resistencia señalado por Porras, son las articulaciones para la recuperación e intercambio de semillas: “Tenemos las Ferias Verdes aquí, en donde sólo se comercializan productos orgánicos”. También en Costa Rica se están implementando los sistemas de certificación participativa, “que se opone a esa certificación de productos orgánicos que es muy costosa para los y las productoras, y al final también para los y las consumidoras”.

Junto al Frente Ecologista Costarricense y la Red de Coordinación en Biodiversidad, Coecoceiba ha participado en talleres de agroecología y recuperación de suelos, con indígenas bribri del territorio de Salitre, que están pasando por un proceso de recuperación de sus tierras ancestrales. “Son talleres bastante amplios, y que han logrado que esas comunidades, además de defender el territorio, defiendan ese conocimiento y la Soberanía Alimentaria, fundamental también en estos procesos de recuperación de tierra”.

Video: Taller agroecológico comunidad indígena Salitre

La organización trabaja también en lo que denominan restauración ecologista de los bosques. En la zona norte del país, se ha restaurado junto en una finca modelo un área de pastizal y monocultivo de piña, con suelos bastante degradados. Se ha logrado reforestarla con una gran diversidad de especies nativas forestales, medicinales, palmas, bejucos, entre otras.

Ver publicación Restauración Ecologista de Bosques

A través del manejo comunitario de bosques, también en la zona norte, se han realizado inventarios de flora, protocolos de uso y manejo del bosque, de vigilancia, entre otros. Esto ha favorecido el fortalecimiento de la defensa y apropiación de estas áreas por parte de las comunidades, y por lo tanto la Soberanía Alimentaria según explica Porras.

Ver Programa de Vigilancia y Control de Bosques y Protocolo de Uso y Conservación

Como un eje de trabajo fuerte por la agroecología, en el país centroamericano organizaciones y movimientos llevan a cabo desde hace varios años una lucha sostenida en contra de las semillas y alimentos trangénicos. Como resultado de esto se ha logrado que “85 de los 81 cantones (un 92%) cuentan con declaratorias libres de transgénicos”. Actualmente se está desarrollando además una campaña para el etiquetado de los productos que contengan ingredientes de organismos genéticamente modificados.

Escuche la entrevista completa con Mariana Porras en el archivo adjunto.

Mas información en www.coecoceiba.org