Nueva publicación de ONG con propuestas para pensar modelos alternativos al extractivismo

Vía Movimiento M4

«El objetivo de este documento es promover el debate en las regiones sobre propuestas para emprender transiciones al post extractivismo a nivel regional, enfocándolo en los cambios en las políticas e instituciones regionales que permitirían emprender transiciones a ese nivel independientemente de las políticas nacionales o en complementación a las mismas».

Autores: Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE: Acción Internacional para la Salud – AIS, Asociación Pro Derechos Humanos – Aprodeh, Centro de Derechos y Desarrollo – CEDAL, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo – DESCO, Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES, Convención Nacional del Agro Peruano – CONVEAGRO, Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR, CooperAcción, Grupo Propuesta Ciudadana – GPC

La sostenida y creciente conflictividad socio ambiental asociada con las actividades extractivas, especialmente la minería y los hidrocarburos, ha puesto en el centro del debate nacional la deseabilidad y la viabilidad a largo plazo de un modelo de crecimiento basado en el extractivismo y el progresivo agotamiento de los recursos naturales. Aunque no haya ni claridad ni consenso sobre un modelo alternativo, se comienza a percibir una búsqueda intuitiva a un modelo alternativo en base a las críticas a los impactos indeseables del modelo actual y al anhelo de construir una manera de organizar la economía y la sociedad para lograr el “buen vivir” con la justicia social y la sostenibilidad ambiental…

Hasta ahora la discusión sobre estas posibles transiciones se ha llevado a cabo a nivel del país y de la región sudamericana (Gudynas 2012; 2015), con el debate sobre propuestas para reformar las políticas e instituciones nacionale e intergubernamentales. Sin embargo, ha habido poco debate y reflexión sobre las implicancias de estos cambios y las posibles transiciones al nivel subnacional, en las regiones. Por eso, el objetivo de este documento es promover el debate en las regiones sobre propuestas para emprender transiciones al post extractivismo a nivel regional, enfocándolo en los cambios en las políticas e instituciones regionales que permitirían emprender transiciones a ese nivel independientemente de las políticas nacionales o en complementación a las mismas.

El propósito es idear caminos que permitan imaginar escenarios post extractivistas en las regiones. Para ello, se presentará una descripción del extractivismo y de la idea de las transiciones desde la perspectiva de las regiones. En seguida se presentarán las principales características del extractivismo en el Perú, algunas propuestas para emprender transiciones al post extractivismo en y desde las regiones y, finalmente, algunas reflexiones sobre las posibilidades y las limitaciones de promover transiciones al post extractivismo en las regiones en contextos nacionales favorables o desfavorables.

    En ausencia de una sola alternativa al extractivismo presentada como una utopía, en los últimos años se ha ido proponiendo una estrategia alternativa. En vez de construir modelos utópicos alternativos a los cuales aspirarse, se propone buscar, construir y emprender caminos o transiciones a un modelo alternativo todavía no definido pero uno que se fundamentaría en la defensa y realización plena de los derechos humanos y de la naturaleza. De esta manera, se sostiene, se podría ir solucionando problemas agudos y apremiantes mediante cambios graduales y secuenciados en las políticas públicas y las prácticas institucionales. A esta estrategia y proceso se llaman las transiciones para salir del viejo desarrollo.

Ver/descargar publicación completa (.pdf)

“Di no al fracking”, piden Lumi Cavazos, Julieta Venegas y Rubén Albarrán (Video)

La Alianza Mexicana Contra el Fracking estrenó un video con Julieta Venegas, Lumi Cavazos y Rubén Albarrán para explicar qué es la fractura hidráulica o fracking, una práctica que afectara a indígenas de la Huasteca potosina, entre otras zonas. La campaña en Avaaz.org pide prohibir la práctica a diputados y senadores y cuentan ya con 20 mil firmas. Esta semana, en el barco de Greenpeace “Esperanza” que visita el Puerto de Veracruz, se estrenó el video. Vía Aristegui Noticias.

Alianza Mexicana contra el Fracking

Para mayor información:
nofrackingmexico.org
@NoFrackingMx

https://youtu.be/v1Yu_h_nc_Q

El TPPeor, un TLCAN recargado

por Alfredo Acedo, CIP Americas

Negociado a puerta cerrada—clandestinamente, diríase—la Asociación Trans-Pacífico (TPP por sus siglos en inglés), significa la venta final de México a las corporaciones multinacionales, en otras palabras, tocarle Las Golondrinas a lo que queda de la soberanía nacional y eliminar cualquier posibilidad de recuperar la soberanía alimentaria.

Mientras la ONU celebra este 16 de octubre el Día Mundial de la Alimentación y La Vía Campesina conmemora el Día de Acción Global por la Soberanía Alimentaria en contra de las corporaciones transnacionales, organizaciones campesinas e indígenas en México repudiaron el nuevo acuerdo comercial y se preparan para demandar al Senado de la República el rechazo a la firma del TPP, el cual—en su opinión—debería ser sometido a consulta pública.

 

Pequeños y medianos productores integrantes de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA) y de El Barzón aseguraron en sendos comunicados que el TPP agravaría aún más la dependencia del exterior al imponer condiciones que volverían imposible la soberanía alimentaria.

Las corporaciones trasnacionales y un puñado de políticos tecnócratas y grandes empresarios son quienes han participado en las negociaciones “en lo oscurito”. Aunque no hay acceso a los documentos del acuerdo, es obvio que el proceso ha sido desarrollado de una manera sigilosa con el fin de garantizar los intereses de la élite económica global, en contra de las sociedades y naciones involucradas. Los borradores filtrados indican que se trata de un acuerdo comercial peor que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

El TPP, como el TLCAN, no es comercio ni “libre comercio”. No se trata de bajar barreras arancelarias. Estos acuerdos abordan más la creación y extensión de privilegios para las corporaciones multinacionales. Permiten a estas empresas colocarse por encima de los gobiernos, de las leyes y decisiones judiciales para evitar impactos negativos en sus inversiones. Se convierten así en una amenaza para el medio ambiente, la soberanía alimentaria, la salud pública y otros derechos de la población.

Precisamente, la principal preocupación de expertos y de los productores del campo mencionados es que las leyes soberanas y los sistemas judiciales de los países signatarios de tratados como el TLCAN y el TPP, quedan subordinados a tribunales establecidos por los acuerdos, sin garantías ni derecho al debido proceso, sometidos a cortes más favorables a las empresas privadas que al interés público.

“La mayoría de la gente estaría en peores condiciones como resultado del acuerdo. Peor aún, las disposiciones del TPP que fortalecen y alargan las patentes y la protección del derecho de autor, tendrían un impacto en la distribución del ingreso. No es una exageración cuando los opositores al TPP se refieren al acuerdo como la ‘toma del poder por las trasnacionales’”, asegura el experto Mark Weisbrot, del Centro para la Investigación Económica y Política.

De acuerdo con los estudios del Programa de las Américas, a México le fue bastante mal en los primeros 20 años de TLCAN. “Desde que el acuerdo entró en vigor en 1994, el crecimiento anual per cápita del país se estanco en un promedio de solo 1.2 porciento—una de las más bajas del hemisferio. Su salario real ha disminuido y el desempleo ha incrementado, escribió su directora Laura Carlsen en el New York Times. También generó desempleo y pérdida de salario en Estados Unidos.

En este contexto, destaca Weisbrot, “Las lecciones del TLCAN son una gran parte de la razón por la que el gobierno de Obama tendrá tantos problemas para conseguir la aprobación del TPP en el Congreso. Los defensores del TPP también han aprendido del TLCAN: por eso el contenido del nuevo acuerdo ha sido mantenido en secreto a través de todo el proceso de negociaciones”.

Para la UNORCA, México y sobre todo el medio rural está siendo víctima de un nuevo atropello de dimensiones mayúsculas y casi nadie está poniendo atención debido a los múltiples problemas y crisis en curso. “Está en puerta otra peligrosa traición del gobierno de México”, afirmó su dirigente nacional Olegario Carrillo. 

El común de la gente nunca ha oído hablar del TPP, y la mayoría de quienes han escuchado sobre él no saben qué es exactamente. Eso no es casualidad. Una enorme cantidad de personas de varios países a uno y otro lado del Océano Pacífico, incluido México, va a ser gravemente afectada y no se le ha pedido su opinión ni ha sido consultada la ciudadanía sobre el tema.

El TPP contiene 30 capítulos, que incluyen temas como medio ambiente, medidas sanitarias, acceso a mercados, reglas de origen, obstáculos al comercio, defensa comercial, competencia, compras públicas, servicios, inversiones, comercio electrónico, telecomunicaciones, servicios financieros, propiedad intelectual, cuestiones laborales, entre otros. Incorpora además los llamados temas horizontales: coherencia regulatoria, competitividad, desarrollo y pequeñas y medianas empresas. Y a nivel industrial, el acuerdo involucra las áreas automovilística, textil, farmacéutica y agrícola.

Según Beatriz Plaza y Gorka Martija, del Observatorio de Multinacionales en América Latina, los puntos clave del acuerdo son:

Prohibición de etiquetado obligatorio para los productos transgénicos.

Protección de patentes y derechos de autor, (incluido un sector tan sensible como los medicamentos genéricos, favoreciendo a las trasnacionales farmacéuticas mediante el reforzamiento de la propiedad industrial).

Reconocimiento mutuo de numerosas regulaciones, lo cual implica la aplicación de aquellas menos garantistas y más beneficiosas para los intereses de las corporaciones.

Detrimento de la contratación pública en favor de la privatización (reducción en la compra de productos locales en pro de productos internacionales).

Regulaciones ambientales (se pactan asuntos relacionados con energía nuclear, contaminación y sostenibilidad).

Y desregulación financiera.

En efecto, no se trata de comercio, no se trata de “libre mercado”; se trata de poder y control. El poder desplazado cada vez más lejos de los pueblos, y acaparado por una clase reducida de magnates y accionistas de las corporaciones trasnacionales que están por encima hoy más que nunca de gobiernos y naciones.

El TPP crea un sistema de tribunales comerciales internacionales que permitirá a las empresas trasnacionales ignorar y anular las leyes nacionales de cualquier país miembro. Son tribunales extrajudiciales, es decir, su autoridad se encuentra fuera y por encima de los sistemas nacionales de justicia. Sus integrantes no son electos y no tienen que rendir cuentas a los ciudadanos.

Las leyes que estarán sujetas a este nuevo acuerdo son, entre otras, el derecho a la alimentación, la propiedad intelectual (patentes), seguridad e inocuidad de alimentos, subsidios, normas ambientales, y prácticamente cualquier regulación que afecte los negocios de las corporaciones. Los cambios en este configuración institucional y legislativo tendrán un impacto mayor en el acceso a alimentos suficientes y sanos por parte de la población mexicana, y en particular, los sectores más empobrecidos.

Si un país aprueba una ley para proteger a sus ciudadanos, para garantizar la calidad de los alimentos o para reducir la contaminación, la multinacional que se vea afectada puede llevar el caso a esos tribunales. Las sentencias serán vinculantes. No importa que la gente haya votado a sus legisladores y aprobado sus propias leyes.

“Rechazamos tajantemente la participación del gobierno de Enrique Peña Nieto en la negociación de estos acuerdos secretos a favor de las trasnacionales y en contra del pueblo de México”, expresó la UNORCA.

El gobierno mexicano, que se sumó a las negociaciones cuando estos ya habían llegado a algunos acuerdos y que se sometió a los intereses del gobierno de EEUU y las trasnacionales, hace referencia a los supuestos beneficios que se conseguirán con la firma del TPP. El presidente Enrique Peña Nieto lo llamó en un tuit, “acuerdo de vanguardia con el que México fortalece su integración comercial con el mundo” como si la integración en si mismo fuera un beneficio. Agregó: “El Acuerdo de Asociación Transpacífico se traducirá en mayores oportunidades de inversión y empleo bien remunerado para los mexicanos”.

Para desmentirlo, sólo tendríamos que vernos en el espejo del TLCAN. A 21 años de su entrada en vigor, el campo es un desastre. Su aportación al PIB se ha ido decreciendo, la migración del campo a las ciudades y a los Estados Unidos ha alcanzado niveles alarmantes y se ha mantenido estancada la economía con un promedio de 2% de crecimiento anual, reducido a cero por el aumento poblacional y la cifra es peor para el sector agrícola. La dependencia alimentaria del país ha llegado a 42 por ciento, según datos oficiales.

Por su parte, El Barzón asegura que en la mayoría de las regiones el TLCAN no ha generado crecimiento del empleo mientras que el crecimiento de las exportaciones confinadas a un sector reducido de la producción ha descansado en mano de obra barata, empleos precarios y en un aumento de componentes e insumos importados tanto en la agricultura como en las manufacturas.

Tratados nefastos para el campo

En la actualidad México tiene firmados 11 Tratados de Libre Comercio con 46 países, 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con 33 países y 9 acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

O sea, por tratados no paramos, y esta es la prueba de que estos acuerdos no son la solución a la crisis de la producción agroalimentaria, ni el despegue de la economía del país sino el rescate de la planta productiva nacional para poder aprovechar la relación comercial con otros países en condiciones más equitativas.

“Se presume mucho que los productores mexicanos entraremos en contacto con 700 millones de consumidores. En la actualidad los tratados ya nos permiten llegar a más de 500 millones de consumidores, sin embargo, la debilidad de la planta productiva nacional y la existencia de una estructura monopólica en los mercados nacionales, han impedido que nuestro país llegue a niveles mejores de desarrollo”, considera El Barzón.

El TPP no sólo no aportará ninguna solución sino que afectará de manera severa a los productores de arroz, trigo, leche y carne y profundizará la dependencia alimentaria de México, además de llevar a la destrucción y a la quiebra a miles de productores y regiones enteras del país.

Igual que en el TLCAN, el sector agropecuario será uno de los más afectados pues tanto en arroz, carne, leche y trigo nuestro país ha sufrido el desplome de su producción con el aumento de las importaciones lo cual nos ha convertido en un país absolutamente dependiente del exterior..

El TPP y las condiciones sobre las cuales se realizará la apertura total de la desgravación de aranceles nos llevará a la práctica desaparición de los productores pequeños y medianos que se encuentran aún ligados a estos productos y a estas regiones del país.

En realidad el TPP sólo traerá beneficios para las empresas mexicanas que ya tienen presencia multinacional. Así los únicos favorecidos serán el grupo Visur a partir de la empresa Su Karne, las empresas Lala y Alpura, la empresa Bimbo y el grupo Gruma, pues su crecimiento y presencia internacional se ha logrado a partir de la dominancia de los mercados nacionales y de los grandes apoyos que reciben en materia fiscal, de financiamientos y recursos presupuestales del gobierno.

Veamos algunos de los impactos en cada producto:

Arroz

En México sólo quedan 3, 800 productores de arroz y somos dependientes en un 80% de las importaciones para cubrir el consumo nacional. La apertura indiscriminada que se está proyectando en el TPP y los plazos tan cortos para desgravación arancelaria provocará la ruina de estos productores y la afectación grave en los estados de Nayarit, Michoacán, Veracruz y Morelos, entre otros. Frente a la enorme potencia de Vietnam que produce 28 millones de toneladas o Japón con 7.9 millones de toneladas, ¿qué haremos con las 232 mil que producimos en México?

Trigo

Hoy en día México padece una dependencia de aproximadamente 70% del consumo de trigo pues sólo tiene capacidad de producir al año 3.6 millones de toneladas. Estados Unidos produce casi 60 millones de toneladas anuales, altamente subsidiados por el estado. Ha sido esta relación desventajosa lo que ha llevado prácticamente a desaparecer a los productores nacionales de trigo.

Las nuevas ventajas que el TPP daría a Estados Unidos y Canadá afectarían de manera severa a Sonora, Baja California, Guanajuato, Sinaloa, Chihuahua y Jalisco donde los productores cada día sufren la falta de apoyo gubernamental y el crecimiento de los costos de producción.

Carne y leche

La participación de Nueva Zelanda, la desgravación arancelaria y los plazos tan cortos van a destruir a miles de productores, con una dependencia del 49.6% de importaciones de las cuales 90% provienen de Estados Unidos, 5% de Nueva Zelanda y 1.5% de Canadá.

En el caso de la carne, el 87% de las importaciones provienen de Estados Unidos, el 11% de Canadá. EU tiene una producción de 11.05 millones de toneladas. En México hay 1.5 millones de productores de carne, con una producción de 1.8 mdt, siendo los principales estados productores: Veracruz, Jalisco, Chiapas, Sinaloa, Sonora, Baja California, San Luis Potosí y Michoacán.

Finalmente, los pequeños y medianos productores reiteran su condena a la secrecía y la clandestinidad con la que se han llevado a cabo estas negociaciones y manifiestan su inconformidad porque sólo algunos líderes del Consejo Nacional Agropecuario y representantes de las grandes empresas agroalimentarias del país fueron tomados en cuenta.

Varias organizaciones campesinas han hecho un llamado a todos los afectados por el TPP a sumar esfuerzos para movilizar a la población y evitar que se imponga el interés de las grandes corporaciones agroalimentarias.

Exigieron que el Senado no actúe como oficialía de partes del ejecutivo, sino que analice en detalle y responsablemente este acuerdo. Y demandaron un debate con todos los sectores involucrados y una consulta pública nacional vinculante.

Alfredo Acedo es un periodista Mexicano y el director de comunicaciones para el Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas. Escriba sobre la agricultura, la soberanía alimentaria y la organización de campesinos, la biodiversidad, y los políticos Mexicanos.

LOS PAÍSES RICOS CONDUCEN AL PLANETA A UN CAMBIO CLIMÁTICO IRREVERSIBLE

AVISO A LA PRENSA
    Amigos de la Tierra Internacional

    19 de octubre de 2015

    BONN, ALEMANIA, 19 de octubre de 2015 –  Amigos de la Tierra Internacional ha advertido hoy que los países ricos –los más responsables del cambio climático– nos están conduciendo a un cambio climático irreversible y más devastador, en lugar de tomar las medidas radicales que se necesitan con urgencia para reducir sus emisiones de carbono.

    La advertencia fue emitida al tiempo que gobiernos de todo el mundo comienzan una reunión de una semana en las negociaciones climáticas de la ONU en Bonn para negociar, por primera vez, el texto de un nuevo tratado climático mundial a ser acordado en París el mes de diciembre.

    “Las promesas de reducción de emisiones realizadas por los países ricos hasta ahora son menos de la mitad de lo que necesitamos para evitar un cambio climático fuera de control. El proyecto de acuerdo para París sobre la mesa de negociaciones esta semana muestra que muchos parecen dispuestos a aceptar consecuencias irreversibles y devastadoras para las personas y el planeta”, dijo Susann Scherbarth, activista de campaña de Justicia Climática y Energía, Amigos de la Tierra Europa.

    «Este proyecto incluso desmantelaría varios principios fundamentales de la Convención sobre Cambio Climático de la ONU, como la equidad. Esto es simplemente inaceptable. Los países más ricos deben cumplir con su parte justa. El nuevo tratado debe proteger a los países y personas menos privilegiados, no dejar que los países más ricos evadan responsabilidades” añadió.

    “Los políticos están en camino a fallarnos en su cumbre de París. Muchos políticos, bajo la presión de los contaminadores corporativos transnacionales que se benefician de los combustibles fósiles y la energía sucia, promueven el carbón, el fracking y la energía nuclear ante la ONU y localmente. En cambio, deben comprometerse a una reducción drástica de emisiones y una transformación de nuestro sistema energético”, dijo Dipti Bhatnagar, coordinadora del programa de Justicia Climática y Energía, Amigos de la Tierra Internacional.

    Cientos de miles de personas están pagando con sus vidas por la falta de acción continua de nuestros gobiernos. Pero los verdaderos líderes, los pueblos, están tomando medidas y mostrando el camino con soluciones reales, como la energía renovable controlada por la comunidad.

    Miles de personas de todo el mundo, entre ellas partidarios de Amigos de la Tierra, planean ir a París para hacerse oír durante la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas [1] y movilizarse aún más en el año 2016 y más allá.

    «Nuestros gobiernos deben poner fin a la energía sucia y seguir con urgencia a los verdaderos líderes: los pueblos, no los contaminadores. Más y más personas están apoyando las soluciones reales, resistiendo la extracción de combustibles fósiles y conduciéndonos hacia sociedades seguras para el clima”, dijo Dipti Bhatnagar, coordinadora del programa de Justicia Climática y Energía, Amigos de la Tierra Internacional.

    Organizaciones de justicia climática, movimientos sociales, grupos religiosos, sindicatos, organizaciones ambientales y de desarrollo dieron a conocer un nuevo informe: “Su justa parte: el análisis de la sociedad civil sobre el principio de equidad en los INDC”. [2]

    El informe muestra que muchos países en desarrollo se han comprometido a hacer algo más que su «justa parte» para reducir las emisiones, mientras que los países ricos están peligrosamente fallando en esforzarse.

    El informe se basa en la información que han presentado los gobiernos ante la ONU sobre sus Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (INDC), que describen en qué medida se comprometen a reducir sus emisiones.

    El informe sostiene que, si bien la «equidad» es un principio básico en el proceso de la ONU para lograr un acuerdo mundial, los países hasta ahora han sido autorizados a determinar sus propios objetivos sobre una base puramente nacional sin hacer referencia a la escala del esfuerzo mundial necesario.

    En el informe, la parte justa que cada país debe tener en la lucha contra el cambio climático se mide en función de su nivel de responsabilidad en la causa de la crisis, así como su capacidad para hacer frente al cambio climático en este momento.

    NOTAS

    [1] Amigos de la Tierra Internacional pide a sus seguidores que se unan a sus actividades en diciembre en París y en 2016, y que se inscriban a la campaña de revolución energética en línea.
    Para ver más información: https://www.wearetheenergyrevolution.org/es/start/

    [2] El resumen del nuevo informe se encuentra en línea en http://civilsocietyreview.org
    El informe completo estará disponible en noviembre.

    Hallazgos del informe:

    · La ambición de todos los principales países desarrollados está muy por debajo de sus partes justas, que incluyen no solo medidas nacionales sino también las finanzas internacionales. Los que tienen la brecha más cruda incluyen Rusia (que no contribuye en nada de su parte justa), Japón (aporta una décima parte de su parte), Estados Unidos (contribuye aproximadamente un quinto de su parte justa) y la Unión Europea (contribuye poco más de un quinto de su parte justa).

    · La mayoría de los países en desarrollo evaluados han hecho promesas de mitigación que superan su parte justa. Esto incluye Kenia, las Islas Marshall, China e Indonesia. Las INDC de la India corresponde bastante a su parte justa, mientras que la de Brasil es un poco más de dos tercios de su parte justa.

    · La mayoría de los países desarrollados tienen partes justas que ya son demasiado grandes para cumplir mediante la reducción de sus emisiones solamente. El resto de sus partes justas debe cumplirse mediante el apoyo a una reducción equivalente de las emisiones en los países en desarrollo. Esto representa casi la mitad de los cortes necesarios a nivel mundial, lo que indica la necesidad de una gran expansión de las finanzas, la tecnología y la ayuda internacionales.

· A pesar de que el financiamiento climático es fundamental para los países desarrollados para cumplir con sus partes justas, hay una sorprendente falta de compromiso. Se requiere financiamiento internacional a mayor escala para que los países en desarrollo puedan ir más allá de sus propias partes justas y se cumpla con los recortes de emisiones totales necesarios a nivel mundial. También se necesita un aumento significativo de la financiación pública para el clima para satisfacer las necesidades de adaptación y para cubrir pérdidas y daños en los países en desarrollo, en particular para los más vulnerables.

Promotor comunitario para la gestión local de riesgos en los municipios de Escuintla y Acapetahua, Chiapas

El Programa 00089523 “Apoyo a la Reducción de Riesgos de Desastres en el Sur de México” del PNUD en Chiapas, tenemos la vacante a cubrir, de nombre:

“Promotor comunitario para la gestión local de riesgos en los municipios de Escuintla y Acapetahua, Chiapas”.

Para este puesto buscamos una persona con compromiso, flexibilidad y que de preferencia viva en la región de la Sierra. Anexo encontraran los términos de referencia con toda la información de actividades, responsabilidades y productos a realizar necesarias.

Para aplicar es necesario que envíen la siguiente documentación, especificando con mucha claridad el nombre del puesto.

    Una  Propuesta Técnica con una breve metodología sobre cómo enfocará y ejecutará la asignación, según los Términos de Referencias (formato Libre, ejecutivo y deberá ir dirigida a Marcia de Castro, Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). No mayor a 3 cuartillas.

    Curricula Vitae personal, que incluya experiencias previas en proyectos similares y datos de 2 contactos para referencias, así como verificación de las mismas (Se pide tener el perfil correspondiente con los ToRs para aplicar al puesto).

    Documentos que comprueben su experiencia en el tema de manejo de riesgos.

    Propuestas Económica desglosada (formato anexo, se pide llenar toda la información que se solicita en el mismo). Se anexa también una guía para que les sirva de apoyo.

    Todo deberá pesar menos de 5 megabytes.

    Esta información o dudas se deben de enviar al correo elizabeth.martinez@undp.org y gontran.villalobos@undp.org dirigidos a Elizabeth Alejandra Martínez y Gontrán Villalobos.

    La convocatoria se cierra el miércoles 28 de octubre de 2015 a las 11:59 pm.  Estaremos seleccionando al /la candidato/a que sea más apto y que mejor cumplan con las necesidades del puesto.

Gontrán Villalobos
Enlace Estatal de Chiapas del PMR.

Informe presentado en Roma apunta que Cruzada contra el Hambre es un negocio más de Nestlé

Por Juan Luis García Hernández SinEmbargo

Organizaciones del mundo presentaron sus apreciaciones sobre los problemas de alimentación que aquejan a sus países. ¿Qué dice el informe sobre los esfuerzos contra el hambre en México?

(SinEmbargo).— La lucha contra el hambre en México no gira en torno a las personas, sino a las empresas. Así lo apuntó un informe que organizaciones civiles de los cinco continentes hicieron llegar a la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).

En el capítulo sobre México, el trabajo llamado “Observatorio Mundial del Derecho a la Alimentación y Nutrición” explicó cómo los programas insignia de la actual administración del Presidente Enrique Peña Nieto favorecen la participación de los productos de las empresas transnacionales. Y esto, de acuerdo con activistas, hace que los productos locales sean desplazados.

El informe apuntaló la relación que hay entre la Cruzada Nacional contra el Hambre (CNH) y las grandes empresas. Este programa transfiere al año, 322 millones de dólares (alrededor de 5 mil 350 millones de pesos) a 717 mil tarjetas denominadas Sin Hambre, con la cual las personas consiguen quince productos, indicó.

Por su parte, Alejandro Calvillo Unna, director de la organización El Poder del Consumidor, señaló el vínculo que hay entre estos programas y Nestlé.

“De 15 alimentos de la tarjeta Sin Hambre hay alrededor de cinco productos que son de Nestlé. Entonces, hay una transferencia de miles de millones de pesos a través del programa a una transnacional. Entre los productos de Nestlé está el café instantáneo. Esta el café Dolca y la leche Nido”, dijo en entrevista.

Además este tipo de comestibles incide en el desplazamiento de los productos locales, agregó. “El café Dolca está llegando a ser distribuido en este programa de la CNH a zonas donde se produce café. Y México es de los mayores productores de café en el mundo”.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012 refirió que en México hay 302 mil menores de cinco años que presentan bajo peso, un millón 467 mil baja talla y 171 mil emaciación o enflaquecimiento extremo.

Ese no es el único problema de alimentación que afecta a la población. En México el 70 por ciento de la población padece de sobrepeso u obesidad. Asimismo, es el país que presenta los índices de obesidad infantil más altos del mundo, donde uno de cada tres niños padecen la enfermedad.

BENEFICIOS A INDUSTRIA
La parte concerniente a México fue detallada por los expertos en salud alimentaria Xaviera Cabada y Marcos Arana Cedeño. Ahí, se especificaron otros respaldos que brinda el Gobierno a Nestlé.

A través de un proyecto llamado “Mi dulce Negocio”. El Gobierno promueve que 15 mil mujeres sean capacitadas por la compañía para elaborar y vender postres casa por casa “como una modalidad de autoempleo y para brindar educación nutricional a la población. Se trata a todas luces de una acción contraria a la necesidad de combatir la obesidad y diabetes”, citó el Observatorio.

Esta situación no sólo se repite en la CNH, sino en el programa de Inclusión Social Prospera, del que se benefician 943 mil 718 familias con el Programa de Apoyo Alimentario.

Organizaciones de la Alianza por la Salud Alimentaria han sostenido que en las localidades donde se priorizan estos programas, la falta de condicionamiento en el uso del dinero asignado a la población ha hecho que éste se utilice para comprar comida chatarra.

“Si uno revisa las encuestas ingreso-gasto. Si usted mira las familias que han recibido transferencias económicas vía transferencias o Prospera, han triplicado el consumo de esta clase de alimentos [chatarra]. Aún la población en extrema pobreza está siendo parte ese enorme mercado con altas utilidades”, explicó Abelardo Ávila Curiel, el ex miembro del Comité de Expertos de la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

REFRESCOS AL CAMPO
El informe presentado en Roma el 9 de octubre, en el marco del mes de la Alimentación, recalcaba la importancia de mantener el impuesto a refrescos. Como una medida fiscal con beneficio a la salud.

Sin embargo, el 19 de octubre los diputados federales del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido Acción Nacional (PAN) unieron fuerzas para avalar la reducción del impuesto del 10 al 5 por ciento en las bebidas que tuvieran 5 gramos de azúcar o menos, el equivalente a una cucharada de azúcar.

El informe ya detallaba la penetración que han tenido los productos refresqueros en las comunidades mexicanas, en especial en las áreas indígenas.

Al respecto, Ávila explicó, durante una conferencia de prensa donde las organizaciones civiles dieron a conocer su pesar por la reducción al impuesto a refrescos, que la llegada de los productos chatarra al área rural fue apoyada por el mismo Gobierno.

“A partir de los tres programas en continuidad que ha habido desde 1997 encuentra uno ese dato. El consumo de refrescos que era inexistente y se ha multiplicado por cuatro o cinco. Lo primero que ve de la madre que acaba de cobrar la transferencia es que en el mismo lugar de pago hay todas estas cosas. Inclusive, en algunas circunstancias con el apoyo de los mismos sistemas estatales de distribución como Diconsa, que hasta la administración pasada era el principal proveedor de sopas instantáneas en la población, el vehículo para llegar la población más pobre”, dijo.

El Observatorio entregado acusó que el modelo económico actual ha sido un impedimento para garantizar a cabalidad las condiciones de respeto a los derechos humanos en el mundo, entre ellos el de la alimentación.

Celebrando el Día Nacional del Maíz

El 29 de septiembre del 2015, diversas organizaciones, incluyendo Otros Mundos A.C., nos encontramos en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, en el marco del Día Nacional del Maíz. El Festival del Maíz comenzó con una ofrenda a la tierra, orientando los cuatro colores (amarillo, negro, rojo y blanco) del maíz hacia los cuatro rumbos. Encendimos fuego e incienso para purificar el alma. El calendario maya indicaba que este día representaría “fuego” y se manifestó mediante lluvia, sol, frío y mucha energía en esta celebración.

El Día Nacional del Maíz se celebra cada 29 de septiembre, día de San Miguel, que en muchos pueblos mexicanos corresponde a la cosecha de los primeros elotes. Esta fiesta la instauró la campaña nacional “Sin Maíz no hay País” en el año 2009, para sensibilizar a la población y a los políticos sobre la importancia del maíz en la vida de los Mexicanos, en un momento en que el precio del ceral estaba subiendo a causa de la dependencia a las importaciones norteamericanas. Desde ese entonces, la celebración del Día del Maíz se enmarca en la lucha por la soberanía alimentaria pero también en la defensa de las semillas nativas contra los transgénicos.

Durante el festival difundimos información, vendimos productos elaborados con maíz y otros productos que vienen de la misma tierra. Hubo baile, poemas dedicados al cereal, una exposición de murales del maíz ‘Viva la milpa’ y una demostración de molienda de maíz y elaboración de tortillas. Al final del día se proyectaron videos respondiendo las siguientes preguntas: ¿Por qué celebrar el día del maíz?, ¿Qué forma de preparación tiene?, ¿Cuántas razas de maíz hay y porque conservarlas?

El festival se centró en el reconocimiento a nuestras razas nativas del maíz, a los saberes tradicionales de los pueblos acerca del cultivo de la milpa que se han ido heredando de generación en generación a través de los años. Reivindicamos que decimos SÍ a la vida y a la protección de las semillas nativas de los pueblos como es el maíz y los otros cultivos de la milpa. Decimos que  “sin maíz no hay país” y nos oponemos rotundamente a la siembra de cultivos transgénicos.

Piden declarar a Centroamérica como región altamente vulnerable al cambio climático

ONG ambientalistas dicen que no existe un reconocimiento en los gobiernos de la región.
Organizaciones sociales de Centroamérica demandaron hoy a los presidentes del Sistema de Integración Económica (SICA) para que reconozcan a la región como una zona altamente vulnerable al cambio climático.

La petición ocurre a 100 días de que inicie en Paris, Francia, la Conferencia de las Partes, COP 21, de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015.

Según las ONG, lideradas por Oxfam y la Fundación Salvadoreña para la Reconstrucción y el Desarrollo, REDES, no existe un reconocimiento oficial de parte de los gobiernos de la región centroamericana de la vulnerabilidad dentro de las negociaciones globales del clima.

Los denunciantes consideran importante ese reconocimiento para lograr «que se canalicen fondos nuevos a los países de la región para impulsar acciones que contribuyan a la gestión integrada del riesgo y la adaptación al cambio climático, priorizando los sectores más vulnerables y la participación de la ciudadanía».

Las ONG dicen que el cambio climático está afectando de manera significativa la producción de alimentos y las condiciones de vida de los centroamericanos, sobre todo campesinos e indígenas.

Según las estimaciones de Oxfam, hay 2.5 millones de centroamericanos que sufren inseguridad alimentaria por sequía.

En El Salvador, los organizadores de la petición sostienen que el 83 % de los 42 desastres ocurridos entre 1970-2011 fueron de origen hidrometereológico. Además, en 2010, el 95 % de la población salvadoreña habitaba en zonas de riesgo y en 2012, el país ocupó el lugar número 13 por Riesgo Climático Global.

Sobre la sequía, por ejemplo, el Programa Mundial de Alimentos, PMA, estimó que unas 200,000 salvadoreños estarán en una situación de inseguridad alimentaria este año.

También datos de la Mesa Agropecuaria Rural e Indígena, MARI, indican que se han dejado de pagar $3.5 millones en jornales para los trabajadores de granos básicos y $1 millón en salarios de trabajadores de la zafra.

Ambientalistas del mundo consideran que la CO 21 de Paris, en diciembre, se convierte en una oportunidad crucial que debe desembocar en un nuevo acuerdo internacional sobre el clima aplicable a todos los países, con el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de los 2º C.

Oxfam y REDES solicitan acompañar con firmas en el sitio web http://actua.centroamericavulnerable.org la moción para que C. A sea considerada como región altamente vulnerable.

Ecoportal.net – La Prensa Gráfica

Zona norte de Veracruz, epicentro del fracking; sigilosa exploración

La Jornada de Veracruz

En el estado de Veracruz ya se realizan trabajos de fracturación hidráulica, sobre todo en la zona norte, de acuerdo con datos proporcionados por la Alianza Mexicana Contra el Fracking. Alejandra Jiménez, representante de esta organización ciudadana indicó que de los 940 pozos de fracturación hidráulica que existen en México, 349 se encuentran en Veracruz y, de éstos, 171 se ubican específicamente en el municipio de Papantla.

“No ha habido acceso a información (…), no nos han dicho las consecuencias, yo vivo en El Chote, una comunidad que está rodeada de pozos tradicionales y tuberías para transportar todo el hidrocarburo, y ya hay fracturación hidráulica”, explicó.

Indicó que el fracking se ha extendido ya por toda la entidad, y aunque se concentra en la zona norte, como Papantla, Poza Rica, Álamo y Castillo de Teayo, en la zona Sur, como Coatzacoalcos, también se han detectado ya.

Señaló que la cantidad de agua que se utiliza para el proceso de fracturación hidráulica y obtener el gas shale es abrumadora, lo peor es que aún no se sabe a dónde se ubican los pozos letrina, donde se entierra todo el líquido con químicos que queda de desecho. “Hay pozos letrina donde regresan desechos a profundidades de más de 5 kilómetros; a 3 kilómetros de donde vivo es pozo letrina y lo detectamos por la peste impresionante”, explicó. Además, estos líquidos contaminados se depositan en el río Tecolutla.

La representante de la Alianza Mexicana contra el Fracking afirmó que en la región del Totonacapan hay municipios donde carecen de agua y menores de edad dedican gran parte de su día para acarrear agua, mientras que para esta técnica se dispondrán con facilidad de millones de litros sin ningún empacho.

Indicó que a pesar de que todavía no se han realizado estudios sobre cuáles son las verdaderas consecuencias del fracking en materia sismológica, porque se ha dicho que sí aumenta la actividad sísmica, sí han hallado ciertos patrones interesantes. “Sí tenemos presencia de eventos sísmicos, en el puerto de Veracruz hubo un sismo hace aproximadamente nueve meses, cuando nunca había sucedido, tenemos en el Totonacapan forma aislada”, dijo.

Afirmó que tampoco se le ha dado tanta importancia por parte de las autoridades a los efectos que el fracking podría tener sobre la salud, pues es un tema al que se le debe de dar prioridad atención. “Estamos documentando que hay incidencia alta de cáncer en la región del Totonacapan, en específico en Poza Rica y de algunas comunidades de Papantla, como la Emiliano Zapata, también aumentan enfermedades del sistema respiratorio, alergias y todo ello relacionado con industria extractiva”, dijo Jiménez.

Expuso que con la extracción del gas shale a través de la técnica del fracking, se libera metano, que causa contaminación y efecto invernadero. La representante de la Alianza Mexicana contra el Fracking afirmó que esto implica una paradoja en sí.

Además la responsabilidad ambiental termina diluida entre todas las empresas que ahora tendrán acceso, porque no sólo será Petróleos Mexicanos, sino la empresa que es contratada por ellos y la que a su vez contratará esta segunda empresa y así sucesivamente.

El Escaramujo 57: ¿QUÉ ES UN MEGAPROYECTO?

  Gustavo Castro Soto

 Otros Mundos, A.C.
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

  20 de octubre de 2015

LEER PDF COMPLETO: El Escaramujo 57: ¿QUÉ ES UN MEGAPROYECTO? (7 págs .PDF 378Kb)

DOC: El Escaramujo 57: ¿QUÉ ES UN MEGAPROYECTO? (7 págs .doc 647Kb)

Mucho se habla de los “Megaproyectos”. Es un concepto muy sobado al cual se recurre constantemente en el movimiento social, en las luchas de resistencia, en el  sector académico e incluso empresarial y financiero. El Banco Mundial le preocupa que este concepto se haya “politizado” y fomente el rechazo por parte del movimiento social contra las grandes obras de inversión que financia.

No es un tema fácil. No hay una regla general para definir cuándo un proyecto debe ser considerado como un Megaproyecto. Algunos autores consideran que los proyectos de más de 1 billón de dólares son considerados Megaproyectos. Pero no es el único criterio. Para otros, cualquier suma de ladrillos y unas palas y picos, ya es un megaproyecto. O en ocasiones se habla de un megaproyecto a unos cuantos edificios o viviendas. Comparados con otras inversiones gigantescas, algunos consideran que un parque industrial o un Centro Comercial (Mall) tampoco es un Megaproyecto. Entonces, ¿qué define un Megaproyecto?

ALGUNAS DEFINICIONES

Veamos algunas definiciones de diversas fuentes en torno al concepto de “Megaproyecto” para ver los elementos que lo componen:

Megaproyecto: “Podemos definir un megaproyecto como un esfuerzo único, un proyecto cuyas condiciones particulares le hacen aún más especial que los proyectos normales, por requerir mayores tiempos, presupuestos y / o recursos asignados que en proyectos similares. Los riesgos, las necesidades y dificultades para llevarla a cabo son habitualmente altos”.

Megaproyecto: “Conjunto de proyectos y actividades a gran escala que responden a una estrategia de intervención económica y ocupación territorial, y que imponen políticamente un modelo de desarrollo sobre los habitantes de las zonas intervenidas. Estos megaproyectos tienen un gran impacto sobre los territorios y habitantes de las zonas donde se implementan, en parte por su magnitud, en parte por la naturaleza de los mismos y sobre todo porque se trata de la imposición de un modelo de desarrollo económico y social.

(…)

Y PARA NOSOTROS, ¿QUÉ ES UN MEGAPROYECTO?

Para algunas fuentes de corte empresarial, un alto costo del Megaproyecto con grandes problemas logísticos, altos riesgos financieros, tecnología de punta y retos técnicos, y una duración larga de construcción novedosa, es criterio para definirlo como tal. Sin embargo, una supercarretera que no tiene nada de complejo y quizás el costo nada comparable con otros Megaproyectos de los grandes ricos del mundo, ocupa grandes extensiones de territorios y afecta biodiversidad, fuentes de agua y puede provocar mucha población desplazada. Por otro lado, otras inversiones que aparentemente no afectan a la población ni la desplazan, como las construcciones de edificios sobre el mar en Dubai, implican una huella ecológica de impacto planetario. O sea, hay afectados directos e indirectos de los Megaproyectos.

Cualquier presupuesto estipulado en un Megaproyecto no toma en cuenta ni asume los pasivos sociales ni ambientales, por lo que en realidad son más costosos. Deforestación, degradación de suelos, pérdida de biodiversidad, contaminación del agua; desplazamiento forzado y empobrecimiento de la población directamente afectada; cambio climático, endeudamiento público, entre otros saldos. Tampoco la mayoría de las inversiones en Megaproyectos van encaminadas a satisfacer las necesidades básicas de la mayoría de la población empobrecida, sino para hacer negocios. Los de infraestructura están encaminadas más a satisfacer las necesidades de los agronegocios, del movimiento comercial de las grandes transnacionales, para agilizar el extractivismo, o para maximizar la rentabilidad de las grandes corporaciones.

Otros Megaproyectos de inversión más que generar mejores condiciones de vida local, generan economías de enclave, dependencia y mayor pobreza. O en otras ocasiones son para satisfacer los gustos de las élites más enriquecidas del planeta.1 Y también se dan gigantescas inversiones para el lavado de dinero.

Por lo tanto, en general los Megaproyectos exceden sus presupuestos originales, sus cronogramas y su huella ecológica es muy alta debido al intenso extractivismo en que se cimientan sus insumos. Pareciera que un cable submarino de fibra óptica interoceánico o de comunicación no afecta a nadie, sin embargo, el costo ambiental de producción del material con que está hecho ha devastado territorios completos. Lo mismo que un satélite o una nave espacial pareciera que no hace daño a la humanidad ni desplaza a ningún pueblo, pero sí lo hizo la extracción de los minerales con que fue fabricado.

Los Megaproyectos también viven del subsidio de los gobiernos, tanto arancelarios como no arancelarios. Facilitan modificaciones Constitucionales y de leyes secundarias con el fin de garantizar la rentabilidad de dichas inversiones. Flexibilizan estándares ambientales, eliminan trabas burocráticas; modifican leyes en materia de agua, minería, hacendarias, energía, acceso a la tierra, etc., para garantizar el Megaproyecto. Pero también reciben el apoyo de los gobiernos por medio de sus bancas multilaterales cooptadas por las corporaciones. Así, vía el Banco Mundial; el Banco Interamericano, Asiático o Africano de Desarrollo; el Banco Centroamericano de Integración Económica, entre otros muchos incluyendo las Agencias de CréditoCŕedito a la Exportación, las corporaciones reciben fuertes sumas de recursos blandos para financiar sus Megaproyectos. De esta manera se privatizan las ganancias y se socializan las consecuencias ambientales y sociales.

Hay otra perspectiva. Los Megaproyectos ocupan espacio físico, pero también un espacio político y hasta financiero. Existen movimientos de capitales especulativos gigantescos en el mundo que tienen fuertes repercusiones económicas, sociales, ambientales y políticas, ¿son megaproyectos?

SIGUE…

LEER PDF COMPLETO: El Escaramujo 57: ¿QUÉ ES UN MEGAPROYECTO? (7 págs .PDF 378Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS

Victimas de la contrainsurgencia en Chiapas construyen «La Otra Justicia»

Otros Mundos AC/Chiapas

“Debemos aplicar una justicia diferente de la que aplica el Gobierno para no generar más violencia: castigar de otra manera, sin usar el dinero, y saber perdonar. ” Así habló un habitante de la comunidad de Viejo Velasco, Ocosingo, Chiapas, durante el Foro “La Otra Justicia” organizado los 10 y 11 de octubre en Acteal, Chenalhó. La comunidad de Viejo Velasco fue atacada en noviembre del 2006 por un grupo de 40 paramilitares originarios de la comunidad de Nueva Palestina, Ocosingo, acompañados de 300 elementos de la Policía Sectorial de Chiapas. El saldo del ataque fue de 6 muertos, 2 desaparecidos y 36 desplazados. A la fecha, los responsables no fueron procesados, tampoco los desaparecidos encontrados ni los desplazados reubicados.

El Foro convocado por la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal reunió a las numerosas victimas de los ataques perpetrados en Chiapas en el marco de la estrategia de contrainsurgencia implementada por el Estado mexicano después del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de 1994. En el 1997, la organización pacifista prozapatista Las Abejas fue atacada por paramilitares del grupo “Paz y Justicia” quienes asesinaron a 45 personas mas 4 niños que estaban en el vientre de su madre.

Así mismo participaron en el foro miembros de varias comunidades del municipio de Tila (Zona Norte de Chiapas) cuyos familiares fueron asesinados o desaparecidos en una serie de ataques perpetrados en los años 1990 en contra de los y las que no adherían al PRI y apoyaban al EZLN. También asistieron a las discusiones los y las desplazados y desplazadas de Banavil, Tenejapa, quienes fueron atacados en diciembre del 2011 y forzados a dejar sus tierras.

Violencias de Estado reconocida por el Tribunal Permanente de los Pueblos

Todas estas masacres quedaron en la impunidad. “En el 1996, desaparecieron a mi hermana Minerva Guadalupe Pérez Torres, de 17 años de edad, en mi comunidad de Masojá Schucjá, Tila”, contó Domingo Pérez Torres en Acteal. “Puse una denuncia pero nunca procesaron el caso, me citaron sólo una vez en el 2009 para que diera mi testimonio pero después de eso, nunca volvieron a llamarme”, añadió. Domingo y los demás participantes al Foro ya no creen en la justicia del Estado mexicano. Por ello, entre 2012 y 2014 dieron sus testimonios ante el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), una instancia internacional no gubernamental dedicada a examinar las violaciones a derechos humanos en varios países del mundo. En su “Capítulo México – Eje Guerra Sucia”, se concentró en la violaciones perpetradas en el marco de la contrainsurgencia en Chiapas. En julio del 2014 concluyó: “Se cometieron violaciones a los derechos humanos de los pueblos indígenas en los casos Zona Norte, Viejo Velasco y Acteal, por conductas derivadas del accionar de los grupos paramilitares denominados Paz y Justicia, algunos pobladores de la comunidad Nueva Palestina y otros paramilitares ubicados en la Zona Norte del Estado; organizados por autoridades municipales, estatales y federales.”

Ese dictamen alivió a las victimas. “El Gobierno quiere que lo que pasa en casa quede en casa, pero al recibir nuestros testimonios, el TPP pudo dar a conocer a nivel internacional lo que hemos vivido”, explica Domingo. ¿Pero qué sigue después de la denuncia ante el resto del mundo y el rechazo a las instancias gubernamentales? “El TPP nos dejo con la tarea de construir nuestro propio camino hacia la Otra Justicia”, dijo un habitante de la Zona Norte al inicio del Foro. Durante los dos días del encuentro, los participantes se esforzaron por proponer una definición de lo que el pueblo tsotsil llama el “Lekil Chapanel” (la Buena Justicia, o el Buen Arreglo) y maneras de conseguirlo.

Para las victimas, el camino hacia la Otra Justicia reside en la lucha pacífica de los pueblos. “Cuando estamos exigiendo justicia estamos pidiendo la paz”, insistió Juan Vásquez Luna, de la Sociedad Civil Las Abejas. “Cuando el Coro de Acteal canta es para buscar la paz y exigir justicia no sólo para los 45 sino para todas las victimas”, añadió. “No estamos en contra de nadie ni queremos caer en la provocación con los enemigos”, dijo un habitante de la Zona Norte, quien sólo quiere que “que haya tranquilidad” en su pueblo. Según un compañero de Viejo Velasco, lo que exige su pueblo es que “se busquen los criminales para que paguen lo que es justo para poder reconciliarse con ellos y así recuperar su amistad como hermanos”.

Memoria, Organización, Solidaridad y Autonomía, necesarias para crear la Verdadera Justicia

El trabajo de memoria también es necesario para construir la Otra Justicia. “Cada miembro de Las Abejas conoce el caso y sabe como avanza el caso”, explicó Juan Vásquez Luna. “A veces los ancianos están cansados de buscar justicia y de contar la historia, pero cada vez que los niños les preguntan información porque quieren saber lo que paso y como Las Abejas fueron masacradas, allí siempre les cuentan”, dijo.

Según los participantes al Foro, los pueblos tienen que permanecer organizados y solidarios entre ellos. “Organicémonos con otros pueblos”, llamó una compañera integrante de La Sociedad Civil Las Abejas, para quien “es importante caminar junto con otras organizaciones para lograr juntos la justicia verdadera”. “Queremos la unión de los pueblos independientes”, insistió un habitante de la Zona Norte quien propuso que se crean “más vínculos con los medios libres”, mientras un miembro de la comunidad Viejo Velasco sugirió “hacer reuniones para elaborar una nueva constitución”.

Por fin, no habrá Otra Justicia sin la autonomía de los pueblos. “No esperamos nada del gobierno”, dijo un habitante de Viejo Velasco, miembro de la organización Xi’Nich. “Tenemos que avanzar nosotros solos, realizando otros foros y haciendo nuestras propias leyes. Ya tenemos bastante experiencia para elegir nuestras propias autoridades. ¡Queremos nuestra tierra para trabajarla y no para que nos entierren allí!”, añadió. Propuso crear “un congreso del pueblo y para el pueblo” con las demás victimas de la violencia de Estado y exigió que se apliquen por fin los Acuerdos de San Andrés.

“La Otra Justicia que estamos construyendo, también es para la Madre Tierra”

Después de dos días de convivencia e intercambio de ideas en Acteal, los participantes hicieron un pronunciamiento conjunto en el que reafirmaron su voluntad de defender su derecho a una vida digna ante las agresiones del Estado mexicano. “Bien sabemos que la guerra que vivimos es para desplazarnos, quitarnos la vida como personas y como pueblos, y despojarnos de la madre tierra. Por eso decimos, vamos a seguir juntándonos como comunidades, pueblos, organizaciones para defenderla, porque ahí, con la madre tierra está nuestra vida. por eso la justicia que exigimos, La Otra Justicia que estamos construyendo, también es para la Madre Tierra y queremos se reconozcan y se respeten sus derechos.” Se solidarizaron con las victimas de la violencia de Estado de todo el país, particularmente con los familiares de los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en el estado de Guerrero, asesinados y desaparecidos el 26 de septiembre del 2014.

Abajo les compartimos el pronunciamiento:

Pronunciamiento conjunto de pueblos, comunidades y organizaciones del Foro Caminando La Otra Justicia

11 de octubre del 2015

Niñas, niños, mujeres y hombres provenientes de los pueblos Ch’ol, Tojolabal, Tseltal, Tsotsil y Zoque, integrantes de organizaciones sociales tanto nacionales como internacionales, nos juntamos en un solo corazón y con el espíritu de lucha alimentado por nuestra memoria histórica y caminar de nuestras abuelas y abuelos que lucharon por la Justicia Verdadera, justicia que no se compra ni se vende, sino la justicia que nos da Vida y que reconoce y respeta nuestra dignidad.

Hemos caminado y seguimos recorriendo muchos y otros caminos y estamos quí, en esta Tierra Sagrada de Acteal, Casa de la Memoria y la Esperanza de todas y todos de quienes no olvidamos, de quienes buscamos verdad, justicia y paz. Estamos aquí para juntar nuestras palabras, pensamientos y fortalecer nuestros corazones, para caminar hacia la Justicia Verdadera que nos traerá una vida digna y buen vivir como sueño y proyecto de Vida de nuestras abuelas y abuelos y que hoy es nuestra tarea y lucha conseguir ese sueño. Venimos a tomar fuerza con otros pueblos. El caminar con el Tribunal Permanente de los Pueblos nos dió ejemplo para seguir trabajando la organizacion y la lucha por la verdad, la no repeticion, y el no olvido.

Estar en Acteal nos recuerda nuestros muertos, ejecutados por la guerra que los de arriba no quieren nombrar. Hemos recordado que es triste la historia, que nos han tratado peor que a animales.

Y estamos aquí en Acteal, no para resignarnos. No estamos aquí para pensar si vamos a echarnos para atrás. No Estamos aquí para sacar un acuerdo y decir que «el mal gobierno es poderoso y no vamos a poder hacer nada». No.

Estamos aquí en Acteal, en el Foro de La Otra Justicia, sobrevivientes y familiares de la guerra en zona Norte, de Xinich Viejo Velasco, de Banabil, del Poblado Primero de Agosto, asi como de otros pueblos que vivimos la impunidad en carne propia, para platicar y reafirmar nuestras palabras y la construcción del Lekil Chapanel, del Bats’il meltsanel, o sea, la Justicia Digna, la Justicia Verdadera, cabal y humanizada. Estamos aquí para una justicia que tome en cuenta nuestra memoria como pueblos.

Nuestro pensamiento y corazón saben bien que el mal gobierno nunca van a dar justicia. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), no tiene dignidad de poder aplicar la justicia, porque ellos sirven al gobierno, sirven al dinero, sirven a los ricos y criminales, sirven a la injusticia, sirven a la impunidad, han prostituido la justicia. Los gobiernos ya no gobiernan, encarcelan, matan, torturan, desaparecen, desplazan a quienes construimos la autonomía como alternativa de vida al sistema de muerte. Las leyes que construye el Estado son contra el pueblo. El sistema de justicia en México esta podrido.

De tanta impunidad, mentira, cinismo e hipocresía del mal gobierno, hicieron que nuestros ojos se abrieran, que nuestros oidos escucharan los gritos de dolor por la injusticia, y así nuestro corazón y pensamiento nos dicen de que la Justicia Verdadera, digna, duradera, humana y cabal no la va a dar el mal gobierno, ni sus jueces corruptos, mucho menos la mal llamada SCJN que ahora se ha convertido en la máxima casa de la impunidad y la mentira. La Justicia Verdadera vendrá de quienes estamos construyendo desde abajo.

Es por eso que el camino para encontrar una Justicia digna, duradera, humana y cabal, está en nuestras manos, eso quiere decir que nosotros y nosotras hombres y mujeres de pueblos conscientes tenemos que trabajar y llevarla a la práctica desde nuestras comunidades y pueblos.

Por eso los pueblos reafirmamos que estamos organizados, que seguiremos construyendo nuestras propias leyes. Afirmamos que los acuerdos de San Andrés Sakamch’en de lo Pobres, son parte de nuestros instrumentos para la Justicia Verdadera. Queremos contar con mujeres y hombres que sepan arreglar nuestros problemas, que sean dignos y no corruptos, sabias y sabios, que guien con buen corazón, con conciencia limpia y comprometida con la Verdad como las y los jueces del Tribunal Permanente de los Pueblos. Que nos respetan como pueblos y saben respetar la vida.

Para ello, reconocemos que necesitamos luchar juntos y juntas sin importar diferencias culturales, edades, profesiones, trabajos y religiones. solamente caminando juntas alcanzaremos La Otra Justicia que es para mujeres, hombres, niñas, niños, estudiantes, trabajadores del campo y la ciudad, migrantes, las lesbianas, los homosexuales, los transgeneros, es decir para toda persona humillada, discriminada o oprimida y repremida injustamente por el sistema capitalista neoliberal.

En nuestros pueblos, queremos que regrese la armonia y la paz que se ha perdido por la injusticia y la guerra, queremos construir la justicia como una casa, desde el corazon verdadero.

Como mujeres queremos seguir guardando la vida y la memoria, enseñar a nuestras hijas, a nuestros hijos para que sepan lo que pasó. Seguir poniendo nuestra fuerza de mujeres junto con los hombres. Como jovenes, como hijos e hijas, hemos aprendido a caminar y tener conciencia de lucha para defender nuestra dignidad como mujeres y pueblos.

Como pueblos que hemos vivido la injusticia perpetrada por el Estado mexicano y sus operadores desde los diferentes niveles, convocamos a la conciencia de quienes nos han acompañado en sus luchas para que en cualquier lugar del planeta tierra, en cualquier rincón donde están cómodamente escondidos, sean estos señalados a través de cada quien su modo, porque aquí no olvidamos y nombramos a los asesinos, criminales del pueblo: Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quezada, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, Enrique Peña Nieto, presidentes de México; Emilio Chaufett exSecretario de Gobierno, Gral. Enrique Cervantes Aguirre, exsecretario de la Defensa Nacional, Gral. Mario Renán Castillo, Comandante de la 7ma. Region Militar, Gral. Salvador Cienfuegos Zepeda actual Secretario de la Defensa Nacional, Julio Cesar Ruiz Ferro, Roberto Albores Guillen, Pablo Salazar Mediguchía, Juan Sabines Guerrero, exgobernadores de Chiapas, y Manuel Velasco Coello, actual gobernador de Chiapas, y repudiamos los actos de represión de Miguel Mancera, jefe de gobierno del Distrito Federal y entre otras personas, ya que ellos son quienes han herido al Pueblo y son los responsables directos e intelectuales de los crímenes de lesa humanidad.

Bien sabemos que la guerra que vivimos es para desplazarnos, quitarnos la vida como personas y como pueblos, y despojarnos de la madre tierra. Por eso decimos, vamos a seguir juntándonos como comunidades, pueblos, organizaciones para defenderla, porque ahí, con la madre tierra está nuestra vida. por eso la justicia que exigimos, La Otra Justicia que estamos construyendo, también es para la Madre Tierra y queremos se reconoscan y se respeten sus derechos.

Queremos decirles a las otras hermanas y hermanos que sufren y luchan por una Justicia Verdadera que el dolor de su corazón es tambien el dolor de nuestro corazón. Y les decimos que del dolor nace la luz que ilumina la esperanza y nos da fuerza y horizonte para ir caminando La Otra Justicia. Y exigimos la presentación con vida a los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa y exigimos justicia por el caso Narvarte.

Por ello les invitamos a que en donde quiera que estén, en donde quiera que vivan, en donde quiera que sueñan y trabajan; que también luchen, que también construyan esa Justicia Digna, humana, duradera, cabal. La Justicia Verdadera, el Lekil Chapanel y Bats’il tusanel.

Desde La Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal, Casa de La Memoria y de La Esperanza.

Organización Xi’nich
Pueblos Unidos para la Defensa de la Energía Eléctrica (PUDEE)
Pueblo Creyente de Simojovel
Desplazados forzados del Poblado Primero de Agosto
Desplazados forzados de Banabil
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C. (Frayba)
Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal
Colectivo Koman ilel (Mirada Colectiva)
Radio El Grito, Argentina

MANUAL GESTIÓN COMUNITARIA DE BOSQUES: ELEMENTOS PARA SU DEFENSA Y FORTALECIMIENTO

Con el objetivo de ayudar a compensar la gran cantidad de información difundida por parte de organismos gubernamentales y no gubernamentales alineados a la política de mercantilización de la naturaleza.

Otros Mundos Chiapas/Amigos de La Tierra México

Con el apoyo de Siemenpuu Foundation
Coordinación/Investigación: Claudia Ramos
Colaboración: Gabriela Fenner, Tania González y Fernando Calatayud
Portada: Moritz Binzer
Ilustraciones: Luciana Helguera
Diseño y diagramación: Jesús Godínez
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 2015

Presentación

El presente documento es un esfuerzo por otorgar, de manera sintética, elementos y experiencias de la gestión comunitaria de bosques a personas interesadas en el tema, estudiantes, personas que necesiten adentrarse en estos conocimientos para facilitar procesos de acompañamiento, entre otras. No queremos decir cómo se debe “hacer” de manera “correcta” el convivir con el bosque y no creemos que exista una receta de gestión y manejo; al contrario, es una conjunción de saberes.

manual1Desde nuestra perspectiva, en las comunidades ya se posee el conocimiento y sabemos que nunca se parte de cero. La intención, por tanto, es sobre todo contribuir, con este documento, al reconocimiento, la reivindicación y el fortalecimiento de estos procesos.

Creamos este material con el objetivo de ayudar a compensar la gran cantidad de información difundida por parte de organismos gubernamentales y no gubernamentales alineados a la política de mercantilización de la naturaleza, donde, en un contexto de crisis climática y de modelo económico, se pretende hacer de los bosques y su biodiversidad, una mercancía. Esto, ya que dicho modelo ha provocado que muchas comunidades y pueblos que habitan los bosques deban enfrentar procesos de defensa de su tierra y territorio, en donde los bosques se convierten en el elemento en disputa. Por otro lado, existen también organizaciones que tienen intenciones genuinas en cuidar los bosques y que entienden la importancia de la organización comunitaria para ello; sin embargo, carecen de elementos suficientes para comprender la complejidad y alcance real de esta relación. Creemos que este documento puede ayudar a discernir entre los proyectos que realmente contribuyen a la gestión comunitaria de bosques, y los que solamente legitiman las estrategias de la “economía verde”.

En resumen, este es un material informativo, de apoyo en la toma de decisiones e introductorio al vasto y maravilloso mundo de la relación entre los bosques y las comunidades y pueblos que los habitan.

indice

Descargar aquí Portada y Contraportada (89Mb), página a color en formato .pdf

Descargar aquí el MANUAL (30 MB), 64 páginas en formato .pdf