Chiapas: aumentan los feminicidios a pesar de la Alerta de Violencia de Género

Nota informativa de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

El 7 de noviembre 2017, a las 6 de la tarde, en nuestro conversatorio mensual en el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR) de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, hablamos de la lucha contra las violencias hacia las mujeres y los feminicidios en Chiapas y México. Contamos con la presencia de la abogada Martha Figueroa Mier, fundadora de la asociación civil COLEM-Mujeres Libres A.C., también integrante de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos de México y del Observatorio Nacional Ciudadano del Feminicidio.

Hace casi un año, el 18 de noviembre 2016, el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNPASVM) decretó en nuestra entidad una «Alerta de Violencia de Género», prevista por el artículo 22 de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Esta Alerta se presenta como «un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida», o un «mecanismo de actuación de las autoridades públicas que buscan cumplir con las obligaciones del Estado respecto del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, atendiendo específicamente, entre otras, a una de las violaciones más graves a este derecho: la violencia feminicida».

La Alerta fue decretada en 7 municipios de Chiapas: Chiapa de Corzo, Comitán, San Cristóbal de las Casas, Tapachula, Tonalá, Tuxtla y Villaflores. Además, existe un «programa de trabajo» en 14 municipios de la zona Altos: Aldama, Amatenango, Cancuc, Chalchihuitán, Chamula, Chanal, Huixtán, Larráinzar, Mitontic, Oxchuc, Pantelhó, Tenejapa, Teopisca y Zinacantan. Esta decisión de emitir la Alerta solo en algunos municipios de la entidad ha sido criticada por las organizaciones civiles que forman parte de la Campaña Popular contra la Violencia hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas. En un posicionamiento publicado el 10 de octubre del presente año, estas organizacione escriben que la Alerta «debe ampliarse a todo el estado de Chiapas debido al contexto de creciente violencia y muertes violentas contra las mujeres que las organizaciones civiles estamos documentando».

Además, la Alerta no ha sido eficiente para disminuir el número de feminicidios en el estado. El Observatorio Feminista contra la Violencia a las Mujeres de Chiapas denunció el pasado 24 de octubre en su página Facebook que desde el 18 de noviembre, se han contambilizado 201 muertes violentas de mujeres, 58 feminicidios consumados y 79 tentativas de feminicidios en el estado. Según la Red Colectiva Ciudadana de Prevención a la Violencia Feminicida, en el primer semestre del año 2017 se han contabilizado más muertes violentas de mujeres en Chiapas que en todo el año 2016 y se ha registrado un incremento en las tentativas de feminicidios en comparación al 2016.

Para expresar su indignación ante la falta de acciones concretas contra las violencias a las mujeres en Chiapas, varios colectivos feministas y en defensa de los derechos humanos organizaron marchas y actos de protesta durante las celebraciones de Día de Muertos en Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas. Durante la «Marcha de las Catrinas» sancristobalense el 31 de octubre en San Cristóbal, Martha Figueroa Mier leyó una calavera de Silbia Núñez Esquer:

«De todas la muertes avisadas
Hay una que la parca quiso invadir
Son las mujeres asesinadas
Cuando no se quieren ir

Pensaba la catrina feminista
Que ya estuvo bueno el cuento
Pues ya va muy larga la lista
Y no puede con tanto evento

Y así pensaba la huesuda infeliz:
Este agobio me va a convencer de raíz
Son muchas niñas y mujeres muertas,
para el feminicidio tengo cerradas las puertas

‘Yo soy feliz llevando personas en un costal’
Decía la calavera sin reparo
Pero no seguiré haciendo el paro
A tan horrendo crimen patriarcal (…)»

Foto: La marcha de las Catrinas el 31 de octubre 2017 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. / Crédito: Voces Feministas

Foto: Martha Figueroa Mier durante la marcha de las Catrinas el 31 de octubre 2017 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. / Crédito: Voces Feministas

Al día siguiente, en la captial del estado, las mujeres que participaron en la Marcha de las Catrinas tuxtleca clausuraron simbólicamente los edificios de la Fiscalía General del Estado (FGE) y de la Secretaria de Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres (SEDEM) para denunciar la ineficencia de dichas instancias.

Foto: La periodista y activista, Gely Pacheco, coloca una pancarta en la entrada del edificio gubernamental de la Torre Chiapas/ Crédito: Andrés Domínguez – Chiapas Paralelo

Foto: La entrada de la Torre Chiapas: en la cual se encuentra las oficinas de la SEDEM, fueron cubiertas con cruces rosas. / Crédito: Andrés Domínguez – Chiapas Paralelo

Más lectura:

Diagnóstico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos como integrante de los grupos de trabajo que dan seguimiento a los procedimientos de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres

Convocatoria: Súmate a las brigadas del CDH Digna Ochoa por la bioreconstrucción de la costa de Chiapas

El 7 de septiembre 2017, un sismo de magnitud 8.2 con epicentro en el golfo de Tehuantepec destruyó miles de viviendas en la zona costa de Chiapas. Según el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C., se registran daños totales o parciales en 4700 viviendas de Tonalá, 4300 de Ariaga y 2100 de Pijijiapan.  A más de un mes de los hechos, muchos habitantes se sienten olvidados por las autoridades. Unos ni fueron visitados por Protección Civil. Otros se enteraron que sin certificado no podrán recibir ninguna ayuda oficial. Los demás no tienen información precisa de cuándo recibirán un apoyo del Fondo de Desastres Naturales (el FONDEN) para reconstruir sus casas.

>> VER EL REPORTAJE DE AL JAZEERA (AJ+) <<

Ante la gravedad de esta situación, que implica graves problemas humanitarios, el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C. propone a habitantes voluntarios iniciar un proceso de bio-reconstrucción comunitaria en los próximos días, que implica la participación voluntaria de personas solidarias de todos lados. El CDH Digna Ochoa A.C., con sede en Tonalá, y el colectivo Cambalache, con sede en San Cristóbal de las Casas, corrdinarán los grupos de trabajo voluntario.

En esta etapa de la bio-reconstrucción comunitaria, se necesitan:

  • CONSTRUCTORE/AS (ARQUITECTOS, INGENIEROS, BIOCONSTRUCTORES, CARPINTEROS, SOLDADORES, ALBAÑILES, MAESTROS DE OBRA): Experiencia de obra mínimo 1 año. Capacidad de evaluar estructuras, proponer soluciones y supervisar obras. Conocimientos en bioconstrucción (ecotecnologías, bambú, tierra cruda, madera).
  • MANO DE OBRA: No es necesaria experiencia previa. Se requiere resistencia física para acarreo de material, trabajo pesado (cargar, excavar), uso de herramientas manuales y eléctricas.
  • CAPACITADORE/AS: Experiencia en construcción de mínimo un año. Habilidad para comunicar y compartir el conocimiento, facilitar proceso de acción participativa y círculos de diálogo.
  • DISEÑADORE/AS: Manejo de programas (Sketchup, Archicad, Autocad, Photoshop, Illustratror).

Si quieres sumarte a este proceso y tienes unas de estas habilidades, comunícate con el Cambalache:

cambalach@autoproduzioni.net – 967 146 41 41 – Calle de los Arcos #5C, Barrio de Cuxtitali, San Cristóbal de las Casas, Chiapas

>> DESCARGAR LA IMAGEN <<

>> DESCARGAR LA IMAGEN <<

>> DESCARGAR AUDIO: ANTE EL ABANDONO, SE VUELVE NECESARIA LA RECONSTRUCCIÓN COMUNITARIA  <<

Más info:

Ante la destrucción y el olvido, la solidaridad de los pueblos de la costa de Chiapas

Costa de Chiapas: Nos llaman a formar brigadas de reconstrucción para hacer trabajos comunitarios con los damnificados

Llamado del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C., basado en Tonalá Chiapas

Palabras de Nataniel Hernánadez Núñez, director del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C.:

>> DESCARGAR Y DIFUNDIR EL AUDIO DEL LLAMADO <<

«Desde el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C., en coordinación con las comunidades afectadas, estamos convocando a FORMAR BRIGADAS DE PERSONAS VOLUNTARIAS, HOMBRES Y MUJERES, DE FORMA COORDINADA Y ORGANIZADA, para hacer trabajos de reconstrucción en las comunidades en la Costa de Chiapas que sufrieron grandes afectaciones a raíz del terremoto del 7 de septiembre 2017.

La propuesta es que se organicen brigadas con un número determinado de personas. Si alguien tiene un equipo con un número de personas determinadas, NECESITAMOS SABER CUÁNTAS PERSONAS SON, QUÉ TRABAJOS PUEDEN DESARROLLAR Y CUÁNTO TIEMPO PODRÍAN ESTAR. Se tiene que coordinar con nosotros directamente, ya que somos el contacto con las comunidades. Lo pueden hacer por teléfono (01 966 663 57 79) o por correo electrónico (centrodignaochoa@hotmail.com). Se tiene que hacer de forma coordinada y organizada. Esto implica UN TRABAJO DE MUCHA CLARIDAD, de saber a qué van a las comunidades y cómo se va a hacer el trabajo.

NO SE REQUIERE CIERTA ESPECIALIDAD O TÉCNICA POR EL MOMENTO, porque PODEMOS EMPEZAR CON SACAR ESCOMBROS Y RECUPERAR MATERIALES DE LAS VIVIENDAS.

Habrá dos fases:

1) Sacar escombro y recuperar materiales que se pueden utilizar o reutilizar;

2) Reconstruir y reparar las viviendas. Para esta fase se requiere un trabajo más específico y se necesitan herramientas para hacer el trabajo (palas, picos, escobas, cucharras…)

Estamos pensando en empezar el trabajo en 4 comunidades del municipio de Pijijiapan: Pueblo Nuevo, Gustavo López, Joaquin Amaro y Margaritas, donde hay un proceso más organizado y una participación activa de las personas.

IMPORTANTE: La gente que quiera ayudar en este proceso y que no esté en Chiapas puede hacerlo a través de depósitos porque este recurso va a servir para los trabajos de la reconstrucción.

>> Depositar directamente en la cuenta bancaria del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C.:

>> Depositar en la cuenta bancaria de la organización Lumaltik Herriak, ubicada en el País Vasco, que luego depositará el dinero en la cuenta del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C.:

>> OTRA FORMA DE APOYAR A LOS DAMNIFICADOS:

ENTREGAR VÍVERES EN LOS CENTROS DE ACOPIO (PRIORIZAR AGUA, AZÚCAR, ACEITE, CAFÉ) <<

>> OTRO FORMA DE APOYAR A LOS DAMNIFICADOS:

APORTAR AYUDA PSICOSOCIAL, PSICOLÓGICA Y MÉDICA <<

«Se requiere gente voluntaria que pueda hacer trabajo psicosocial, psicológico y médico. Ahorita tenemos nada más tres compañeras que están haciendo un trabajo en Parredón, en Pueblo Nuevo y a través de Pijijiapan una semana. Pero requerimos hacer una agenda de recorridos en comunidades porque la atención del estado ha sido insuficiente entonces eso es importante.»

Más información:

[AUDIO] Damnificados de la costa de Chiapas necesitan víveres, ayuda psicosocial y brazos para reconstruir tras el sismo

Ante la destrucción y el olvido, la solidaridad de los pueblos de la costa de Chiapas

En el abandono, tres municipios de Chiapas cercanos al epicentro del temblor del 7-S

Tras el sismo, denuncian abandona de comunidades de Arriaga, Tonalá y Pijijiapan

Ante la destrucción y el olvido, la solidaridad de los pueblos de la costa de Chiapas

– Pronunciamiento de varios pueblos organizados del estado de Chiapas miembros de la plataforma estatal de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y del Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)  –

El Fortín, Pijijiapan, Chiapas
25 de septiembre 2017

A los tres niveles de gobierno,
A Protección Civil Nacional, Estatal y Municipal,
A los medios de comunicación nacionales e internacionales,
A la sociedad civil en general,

Las y los abajo firmantes somos pueblos organizados del estado de Chiapas reunidos los 23 y 24 de septiembre 2017 en el ejido El Fortín, municipio de Pijijiapan, zona costa de Chiapas.

Fuimos invitados aquí por el Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas en el marco de nuestra reunión entre miembros de la plataforma estatal de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y del Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER). Como parte de las actividades de nuestra asamblea, fuimos invitado/as a verificar los daños provocados por el sismo de magnitud 8.2 del día 7 de septiembre 2017 y por sus más de 4000 réplicas, incluyendo una de 6.1 el día 23 de septiembre en la mañana.

Fuimos a observar el puente que comunica la comunidad La Conquista al ejido El Fortín en Pijijiapan y vimos que presenta grandes fracturas y que dos muros están a punto de colapsar. Representa un grave peligro para los habitantes pero, hasta la fecha, Protección Civil no ha venido a evaluar los daños ni ha cumplido con su función de prevenir accidentes para proteger a la población en general, principalmente a los alumnos de distintos niveles que lo atraviesan para ir a la escuela.

Señalamos que El Fortín y La Conquista no son las únicas comunidades de la costa de Chiapas que han sido abandonadas y olvidadas por las autoridades después del sismo. Recordamos que en Tonalá, hay 4700 viviendas dañadas, 4300 en Arriaga, 2100 en Pijijiapan, y miles más en toda nuestra región como en la de nuestros hermanos del Istmo de Tehuantepec. Hay cientos de familias vulnerables que están totalmente abandonadas, es decir que las autoridades no han visitado sus casas para evaluar daños, no las han informado sobre ningún plan de reconstrucción, no les han facilitado un acceso a un albergue, ni otorgado alimentación, atención médica o psicosocial.

Los pueblos de esta región hemos sido olvidados e ignorados porque estamos lejos de los centros turísticos y económicos que interesan a los gobiernos y a las empresas. Solo se acercan cuando nuestros territorios les interesan para desarrollar sus proyectos y hacer ganancia como es el caso de la implementación de Zonas Económicas Especiales (ZEE) en la costa de Chiapas y el Istmo de Tehuantepec. Si hoy el gobierno no llega a nuestras comunidades es porque está esperando nuestra desaparición para poder extraer nuestros bienes comunes naturales en el futuro.

Es indignante que a nivel nacional los partidos políticos se negaron a dedicar sus fondos previstos para el financiamiento de sus campañas políticas, a la reconstrucción y al apoyo de los pueblos damnificados tras los sismos de septiembre en Chiapas, Oaxaca, Morelos, Puebla y la Ciudad de México. A nivel local, estamos viendo que aspirantes a puestos politicos están aprovechando la situación repartiendo apoyos para ganar votos para el 2018. Por ejemplo, en el municipio de Jiquipilas, Chiapas, se está condicionando la ayuda gubernamental y ciudadana y entregando únicamente a afiliados del Partido Verde Ecologista de México.

Gracias a la lucha de los pueblos organizados, se han obtenido apoyos de la sociedad civil de México y de otros países, a través del Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas, el Frente Cívico Tonalteco y el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C. Están sirviendo para alimentar a la población afectada en cocinas comunitarias, ofrecerle atención médica y psicosocial. En los próximos días, se ocuparán para desarrollar los trabajos comunitarios de reconstrucción de viviendas.

Exigimos:

– Que las autoridades correspondientes pongan a nuestra disposición un ingeniero que inspeccione el puente que conecta la comunidad La Conquista al Ejido El Fortín en Pijijiapan y lo reparen lo más pronto posible;

– Que la ayuda nacional e internacional que está recibiendo el gobierno de México para ayudar a los damnificados por los sismos de septiembre llegue a nuestras comunidades olvidadas de la costa de Chiapas y sirva para la alimentación, la atención médica y psicosocial, así como la reconstrucción;

– Que se respete en tiempo y forma el plan de reconstrucción comunitaria que proponemos los pueblos ya que no queremos que se repita la experiencia del 1985, cuando el gobierno mexicano tardó años en reconstruir la vivienda de los damnificados;

– Que los políticos dejen de mentir e intentar comprar la voluntad y la dignidad de las personas humildes de quienes esperan los votos para el 2018;
Que los políticos y las empresas dejen de imponer sus proyectos extractivos en nuestros territorios y cancelen las Zonas Económicas Especiales;

Firmamos los y las participantes en el encuentro de la plataforma estatal de la REMA y el MAPDER en El Fortín, Pijijiapan:

El Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas
El Frente Cívico Tonalteco
El Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C.
El Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio (FPDS)
La Voz del Pueblo
La parroquia de Ocosingo San Jacinto de Polonia
La Comisión de Derechos Humanos de la parroquia Santo Niño de Antocha de Frontera Comalapa
La parroquia de San Juan Cancuc
Movimiento Reddeldía de los Montes Azules
La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal
Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México
La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)
El Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)

Foto: El puente que conecta El Fortín y La Conquista en Pijijiapan (Otros Mundos A.C.)

Más lectura:

[AUDIO] Damnificados de la costa de Chiapas necesitan víveres, ayuda psicosocial y brazos para reconstruir tras el sismo

 >> DÓNDE DEJAR VÍVERES EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS <<

{YOUTUBE}4pjXHGOrwXg{/YOUTUBE}

>> CÓMO HACER UN DEPÓSITO <<

>> PÁGINA FACEBOOK DEL CDH DIGNA OCHOA <<

En la prensa:

En el abandono, tres municipios de Chiapas cercanos al epicentro del temblor del 7-S

Tras el sismo, denuncian abandona de comunidades de Arriaga, Tonalá y Pijijiapan

Daños causados por el sismo en Chiapas y Oaxaca: ¿cómo apoyar?

Nota informativa de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México – Última actualización: 14 de septiembre

ENGLISH HERE

Por los menos 96 personas fallecieron a causa de los daños provocados por el «sismo de Tehuantepec» de magnitud 8.2 que sacudió el sur y el centro de México en la noche del 7 al 8 de septiembre 2017: 76 en el estado de Oaxaca, 16 en Chiapas y 4 en Tabasco. Tuvo hasta ahora 1,941 réplicas localizadas en las costas de Chiapas.

En Chiapas, 97 municipios fueron declarados como zonas de desastre natural (ver lista completa aquí), y otros 283 en el estado de Oaxaca (ver lista completa aquí). Hay por lo menos 1.5 millón de personas damnificadas tan solo en el estado de Chiapas según la Secretaría de Gobernación.

>>MAPA DE LAS COMUNIDADES DE CHIAPAS AFECTADAS <<

En municipios de la costa de Chiapas como Tonalá y Pijijiapan, cientos de familias se encuentran sin hogar porque sus casas colapsaron completamente o sufrieron daños que las volvieron demasiado vulnerables a las réplicas. Pero mientras pasan los días, la «emergencia» pierde en intensidad ante los ojos del gobierno, el número de albergues disminuye y llegan cada vez menos víveres. Además, muchos de los albergues solo sirven para entregar alimentación, por lo que gran parte de las personas damnificadas duermen en sus casas dañadas o en la casa de vecinos o conocidos. Numerosos habitantes siguen en estado de pánico y no han podido regresar a sus trabajos, casi todos los servicios públicos están suspendidos y las escuelas cerradas hasta nuevo aviso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fotos: Daños en Tonalá, Chiapas (Crédito: Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C.)

«La situación se va a volver cada día más complicada porque las personas damnificadas seguirán necesitando ayuda hasta que no se reconstruyen sus casas pero a cambio la ayuda oficial va a bajar y se va a volver insuficiente», explica Nataniel Hernández, del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C.. Reporta que en varias comunidades de Pijijiapan que ha recorrido, no hay ningun albergue ni llegó ninguna ayuda del gobierno para los cientos de personas que se quedaron sin nada. En la cabecera de Tonalá, se abrieron varios albergues en los primeros días pero ahora solo queda uno que alimenta a 200 personas, mientras en la comunidad de Paredón, queda uno con 2000 personas que siguen necesitando víveres.

«Es muy importante que la sociedad civil siga apoyando», insiste Nataniel. Con el Consejo Autónomo Regional de la Costa de Chiapas y el Frente Cívico Tonalteco, el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C. coordina la recaudación de fondos y de despensas en apoyo a los damnificados en Tonalá y Pijijiapan. El miércoles 13 de septiembre recibió una primera caravana solidaria desde San Cristóbal de las Casas (ver abajo los centros de acopios en San Cristóbal de las Casas). «Vamos a dejar estos víveres en las cocinas comunitarias que se instalaron en las zonas urbanas y rurales de Tonalá y Pijijiapan para compensar la falta de ayuda oficial», explica. En estas cocinas comunitarias trabajan de manera voluntaria integrantes del Consejo Autónomo Regional de la Costa de Chiapas pero la ayuda es más que bienvenida.

Urge hacer llegar las siguientes despensas: alimentos (enlatados de preferencia), garrafones de agua, productos para aseo personal (jabón, toallas, toallas higiénicas, pañales…), medicamentos básicos (diarrea, dolor de cabeza, gripa) y sabanas ligeras.

 

 

 

 

 

 

Foto: Tonala, Chiapas, 13 de septiembre – Entrega de víveres acopiados en San Cristóbal de las Casas (Crédito: Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C.)

A – CÓMO APOYAR A LOS PUEBLOS DE CHIAPAS:

1 – Si quieres hacer un depósito, puedes hacerlo a través de la cuenta bancaria del CENTRO DE DERECHOS HUMANOS DIGNA OCHOA A.C.

2 – Si vives en San Cristóbal de las Casas, puedes acudir a los centros de acopio de LA COSECHA, NEMI ZAPATA, LA MILPA VIVE Y EL PALIACATE

B – CÓMO APOYAR A LOS PUEBLOS DE OAXACA:

1 – Si quieres hacer un depósito, puedes hacerlo a través de la cuenta bancaria del CENTRO DE DERECHOS HUMANOS TEPEYAC DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC A.C.:

2– Si vives en LA CIUDAD DE MÉXICO, puedes acudir al centro de acopio permanente organizado por LA ASAMBLEA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL ISTMO EN DEFENSA DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO (APIIDTT) :

 

3– Si vives en LA CIUDAD DE MÉXICO, también puedes acudir al centro de acopio organizado por EL CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO/CONGRESO NACIONAL INDÍGENA:

Damage caused by the earthquake in Chiapas and Oaxaca: how to help ?

ESPAÑOL AQUÍ

Last update: Sept 14th

At least 96 people died as a result of the damage caused by the magnitude 8.2 quake of Tehuantepec that shook southern and central Mexico on the night of September 7-8, 2017: 76 in the state of Oaxaca, 16 in Chiapas and 4 in Tabasco. It had until now 1,941 replicas located in the coast of Chiapas.

In Chiapas, 97 municipalities have been declared zones of natural disaster (see the list here), and 283 in the state of Oaxaca (see the list here). At least 1.5 million people have affected in Chiapas according to the Federal government.

>> MAP OF AFFECTED COMMUNITIES OF CHIAPAS <<

In municipalities of the Coast of Chiapas like Tonala and Pijijiapan, hundreds of families have no home because their houses have been destroyed or present too many damage to be safe places during the replicas. But as days pass by, the situation becomes less «urgent» to the authorities, the number of shelters decreases and less and less supplies are arriving. Besides, many shelters only serve food and most of the people have to sleep in their damaged houses or ask their neighbors or family members if they can spend the night at their place. Lots of them are still in shock and haven’t got back to work, most of the public services are closed and the schools are shut down.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fotos: Damage in Tonala, Chiapas (Credit: Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C.)

«The situation is about to get more and more complicated because people will still need help until they get their homes back whereas the official assistance is decreasing and is going to be insufficient», says Nataniel Hernández, from the Digna Ochoa Human Rights Center (Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C..). He reports that in many rural communities of Pijijiapan there is no shelter nor provisions from official authorities for the hundreds of people in need. In the urban center of Tonala, various shelters opened right after the eartquake but now there is only one left, that gives food to 200 people. In the community of Paredon, there is a shelter where 2000 people are still seeking help.

«Civil society must keep helping», Nataniel says. With the Regional Autonomous Council of the Coast of Chiapas and the Civic Front of Tonala, the Digna Ochoa Human Rights Center coordinates the collection of fonds and provisions for the affected population of Tonala and Pijijiapan. On Wednesday Sept. 13th they received a first delivery from San Cristóbal de las Casas (see below where to leave provisions in San Cristóbal de las Casas). «We will give these provisions to the community kitchens that have been set up in the urban and rural zones of Tonala and Pijijiapan to compensate the lack of official support», explains Nataniel. Members of the Regional Autonomous Council of the Oast of Chiapas work in these community kitchens, but extra help is more than welcome.

It is urgent to send the following food to the shelters: food (preferably canned), water bottles, personal care items (soap, towels, sanitary napkins, diapers …), basic medicines (diarrhea, headache, influenza) and light sheets.

A – HOW TO SUPPORT THE PEOPLES OF CHIAPAS:

1 – If you want to make a deposit, you can do it through the bank account of DIGNA OCHOA HUMAN RIGHTS CENTER (CENTRO DE DERECHOS HUMANOS DIGNA OCHOA A.C.)

Bank account: BANAMEX 0859963
CLABE (banking cypher): 002135700608599636
Swift: BNMXMXMM
Adress: Calle 1º de mato #73, Colonia Evolución, Tonalá, Chiapas, México
Phone number: +52196635779
Email address: centrodignaochoa@hotmail.com

2 – If you live in San Cristóbal de las Casas, you can go to the collection centers of:

– LA COSECHA (Belisario Dominguez 30, Tuesday – Subnday 10:30-21:30)

– NEMI ZAPATA (MªAdelina Flores 57, Monday to Friday 9:00-14:00)

B – HOW TO SUPPORT THE PEOPLES OF OAXACA:

1 – If you want to make a deposit, you can do it through the bank account of the CENTER OF HUMAN RIGHTS TEPEYAC OF THE ISTMO OF TEHUANTEPEC A.C.:

Marcelino Nolasco
Santander Preferente
Account 60554966201
Card: 5579070063693678
Cable: 014626605549662017
Copy to marcenolasco_@hotmail.com


2- If you live in THE CITY OF MEXICO, you can go to the permanent collection center organized by THE ASSEMBLY OF INDIGENOUS PEOPLES OF THE ISTMO IN DEFENSE OF THE EARTH AND THE TERRITORY (APIIDTT):

Adress: Cerrada La Viga #7 int.2, colonia ampliación Asturias, in front of the Circo Volador, getting out of the metro La Viga (Line 8)

Argentina: Carta pública por el respeto de los derechos colectivos de los pueblos indígenas

Como Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, firmamos la siguiente carta pública. Pueden enviar adhesiones a: porlaprorrogadelaley26160@gmail.com

Contexto: En Argentina rige la Ley 26.160, que declara «la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas» y suspende la ejecución de desalojo de esas tierras. Sin embargo, el 23 de noviembre de 2017 vencerá esta ley (vigente gracias a prórrogas sucesivas desde hace más de 10 años).

POR LA PRÓRROGA DE LA LEY 26.160 Y EL RESPETO DE LOS DERECHOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

A 11 de Septiembre de 2017

Como ciudadanos y ciudadanas, queremos expresar nuestra preocupación  por la vulneración de derechos de la que son objeto los pueblos indígenas, en un momento marcado por acciones prepotentes y discursos  estigmatizantes sobre el pueblo mapuche. Dicho discurso descalificador, propio de los grandes propietarios rurales, busca asociar los reclamos mapuches a la violencia y el terrorismo, además de desempolvar viejas y ya refutadas acusaciones como aquella de que «los mapuches no son argentinos, sino chilenos».

En Argentina resulta cada vez más incompatible el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas sobre sus territorios ancestrales (convenio 169 de la OIT), con la expansión de los territorios rentables para el capital. Así, desde hace años se observa la profundización del modelo extractivo, basado en la explotación de hidrocarburos no convencionales, la megaminería, la multiplicación de mega represas hidroeléctricas y la expansión de la explotación sojera. A lo anterior, hay que añadir grandes emprendimientos inmobiliarios y latifundios, emplazados en territorios que defienden comunidades indígenas y no indígenas. Frente a protestas que ponen de relieve tales problemáticas, el gobierno ha optado  por  la violencia represiva, como lo ilustra la desaparición forzada de Santiago Maldonado.

Ante esto, exigimos el inicio del diálogo orientado al reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, reconocidos por nuestra constitución, en el artículo 75, inciso 17. Así como hemos salido a la calle exigiendo la aparición con vida de Santiago Maldonado, hoy nos dirigimos al Parlamento Nacional, para exigir la prórroga de la ley 26160, que prohíbe los desalojos de las comunidades indígenas y ordena la finalización del demorado relevamiento territorial. También proponemos el lanzamiento de un diálogo franco, necesario y democrático con las comunidades indígenas sobre el lugar de estos pueblos en el Estado argentino.

Al igual que lo sucedido en otros países latinoamericanos (Bolivia), en Argentina debe revisarse la visión mono-cultural del Estado, a fin de avanzar hacia concepciones más inclusivas y pluriculturales, que fortalezcan la unidad territorial e institucional del país. Es urgente promover la intervención de la sociedad civil para hacer posible la apertura del esperado debate sobre el avance de modelos de desarrollo altamente destructivos en los territorios, que hoy encuentran fuertes resistencias sociales en nuestras provincias.

Todo lo anterior refuerza la necesidad de exigir la prórroga de dicha ley de tierras 26.160, en la línea de la constitución nacional, sin modificaciones o alteraciones que puedan perjudicar los derechos colectivos de los pueblos indígenas.  Asimismo exigimos el fin de la campaña de hostigamiento e indiferencia para con los pueblos indígenas y la adopción de un compromiso decidido y potente de toda la sociedad en apoyo de éstos y otros grupos vulnerables de la población. Sólo con mayor democracia y compromiso social será posible saldar la deuda histórica que el Estado argentino tiene para con los pueblos indígenas.

Más información:

Está por vencer una ley que suspende desalojos a pueblos originarios: ¿qué puede pasar si no se renueva?

Blog «Prórroga de la Ley 26.160»

Informe: ¿Por qué es importante la ley 26.160? (Amnistía Internacional)

El caso de la desaparición forzada de Santiago Maldonado

La página de Amigos de la Tierra Argentina

[AUDIO] La lucha de las mujeres zoques de Chiapas por la tierra y el territorio

Les compartimos el audio de la presentación de María Sánchez, habitante de Chapultenango, abogada y defensora del territorio en la zona zoque de Chiapas, invitada en el conversatorio de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra «La lucha del pueblo zoque frente a los proyectos de despojo».

>> ESCUCHAR Y DESCARGAR EL AUDIO <<

Transripción:

«Me toca hablarles de nuestra presencia como mujeres zoques en todo el actual movimiento en defensa del territorio zoque en Chiapas. Por lo general, no parece muy «normal» que las mujeres estén en movimientos sociales.

En tiempos ancestrales, cada familia tenía cierto territorio que le correspondía y allí trabajaba junto con sus hijos. Se dedicaban únicamente a la agricultura porque la visión de nuestros ancestros es que el creador nos hizo de barro, de tierra, y que nosotros no podemos estar lejos de la tierra. Hay esa doble dependencia: la dependencia del ser humano a la tierra y de la tierra al ser humano.

Bajo esa visión, nosotras las mujeres, legalmente nunca hemos tenido un papel que diga que la tierra es nuestra, pero, por muchos años, antes del 1992, teníamos la libertad de andar en todo el ejido, buscando leña, kelites, leña y todo lo que hay en el monte, para hacer nuestros alimentos.

Pero en el 1992, con la reforma del artículo 27 de la Constitución, se inician los parcelamientos de los ejidos y esta acción del Estado mexicano vulneró los derechos a la propiedad de las mujeres de las mujeres zoques. Para nosotras, legitimó y naturalizó la dependencia patrimonial y económica de las mujeres hacia los hombres. Se empezó a invisibilizar el trabajo y la contribución que hacían las mujeres zoques en la producción y la explotación de la tierra y sus recursos.

Al otorgarle la titularidad de la tierra solo a los barones, excluyó a las mujeres no solo de la tenencia de la tierra, sino también de la vida comunitaria y de los espacios donde las mujeres antes podían opinar sobre lo que veían bien o mal dentro de la vida comunitaria. Pero con la reforma agraria, ya las mujeres no podíamos estar en estas asambleas porque el reglamento decía que en las asambleas ejidales o comunitarias solo podían asistir los que tenían derecho a la tierra, es decir en mayoría hombres. Muy pocas viudas podían estar, en caso de no tener hijo baron.

Ante esta vulnerabilidad, las mujeres zoques empezamos a reunirnos. En el 1993, se nos consultó sobre cómo las mujeres queríamos estar en la comunidad. Muchas mujeres dijimos que queríamos estar nuevamente muy involucradas en los asuntos de las comunidades y en la toma de decisiones, que queríamos ser tomadas en cuenta, que nuestras palabras se escucharan y que nuestras propuestas se analizaran a profundidad para seguir viviendo en comunidad. Entonces las mujeres empezamos a participar en la lucha por la recuperación de tierras que inició después del 1994. Muchas mujeres empezaron a ser ejidatarias, a participar e incidir en las asambleas y a estar en organizaciones.

Muy sigilosamente empezamos a trabajar en la reivindicación de nuestros derechos. Queríamos ejercer nuestros derechos a la ciudadanía, a heredar la tierra, a tener el patrimonio familiar, a la salud, a decidir libremente cómo ejercer nuestra maternidad. Queríamos sobre todo tener acceso a la educación, porque al aprender a leer y entender el español nos permitía comunicarnos con las demás compañeras mujeres que estaban en otras regiones.

Empezamos a incidir y ocupar puestos comunitarios. Primero los de servicios, como comités de salud y de madres de familia. Entonces pensamos que si podíamos oficiar en las escuelas y los centros de salud para que todo esté bien organizado y todas estemos atendidas, también podíamos buscar otros espacios. En el 1997, empezamos a decir que queríamos ser agentes municipales en Chapultenango. En el 2009, ya había cinco compañeras agentes municipales y tuvimos una regidora propietaria que incluimos en el ayuntamiento. Trabajamos con ella, empezamos la difusión de los derechos. El tema que más se tocaba era el derecho a acceder a la propiedad de la tierra.

Ahora, las mujeres, aunque no estemos reconocidas por la reforma agraria, en las asambleas ya se nos reconoce el solar y ya podemos usar las parcelas para sembrar. Cuando una mujer está sola, se le presta una parcela para que siembra maíz y frijol. Y cuando pierde a su esposo, la mujer queda con la casa. Logramos estos pequeños avances.

Pero se nos vino encima la Ronda 2.2.: 84,500 hectáreas en la zona zoque de Chiapas, donde se se pretende abrir doce pozos petroleros que van a afectar a nueve de nuestros municipios (Francisco León, Tecpatán y Ostuacan, Chapultenango, Ixtacomitan, Ixtapangajoya, Solosuchiapa, Pichucalco y Sunuapa). Eso va a cambiar completamente el ecosistema. No estamos de acuerdo con estos megaproyectos: aunque nos digan que nos van a dar todo, sabemos que no es cierto.

Cuando hicimos las asambleas, las mujeres dijimos que no estábamos de acuerdo. Entonces los hombres agarraron el valor de decir: «No, tenemos que pensar primero en la familia» Lo que más nos mueve es que sin tierra, no tenemos vida. Mientras el territorio siga siendo de la comunidad y tenga ríos y agua, nosotras tenemos suficiente para vivir: si la tierra nos regala nuestro producto y nos da la cosecha, podemos comer y no necesitamos el efectivo.

Estamos dispuestas a caminar con los compañeros barones, pero bajo esta constancia de que también nosotras somos parte de este territorio y que queremos también el uso y el disfruto de esa riqueza natural que nuestra Madre Tierra nos dio. Las mujeres que participamos en el movimiento, muchas nos fuimos sumando por voluntad propia porque creemos que la lucha tiene una causa justa, que es defender la vida por nuestros hijos y por el futuro de todos.»

Foto: María Sánchez en el seminario de Otros Mundos A.C. en julio 2017 _ Otros Mundos A.C.

En la prensa:

«Nosotras somos parte de este territorio y queremos también el uso y disfruto de esa riqueza natural que es nuestra Madre Tierra» Abogada Zoque. (Chiapas Paralelo)

Mujeres contra la mina en la Sierra Norte de Puebla

Reportaje publicado originalmente en Pie de Página – Se autoriza su reproducción siempre y cuando se cite claramente al autor y la siguiente frase: Este reportaje fue realizado con el apoyo de Fundación Ford y elaborado por el equipo de investigación de Pie de Página

En la sierra de Puebla, las mujeres han emprendido una resistencia contra los proyectos mineros. Desde la cocina, la militancia, el comercio o la manifestación pública, desde los espacios tradicionales o irrumpiendo los destinados para hombres, ellas buscan proteger un territorio y una forma de vida.

IXTACAMAXTITLÁN, PUEBLA.- Es sólo una llovizna tupida, pero las gotas que estallan en el techo de lámina causan un tronadero. Adentro, truena también la leña que calienta la estufa y truenan, además, los chiquereyes que doña Ángeles Cruz Montiel fríe en el sartén.

La luz se mete apenas en la cocina a través de dos ventanas. Una, la más grande, ilumina una mesa larga, la otra, más pequeña, permite espiar hacia el patio donde están las gallinas y los chivos.

Doña Ángeles se mueve rápido: en pocos minutos pone sobre la mesa una salsa verde que ha hecho en molcajete y tortillas calientes para los chiquereyes.

Un mes atrás preparó varios guisos durante casi una semana para darle de comer a las personas que fueron a apoyar a su hijo Nacho, quien se opuso a que las camionetas de la empresa minera canadiense Almaden Minerals cruzaran por sus terrenos en la comunidad de Loma Larga.

Entre los guisos de aquellos días, también hubo chiquereyes o escamoles, huevos de hormiga, un manjar que en cualquier restaurante gourmet cuesta cientos de pesos y en casa de Doña Ángeles se comen cada primavera.

Ella, de 74 años, ojos claros y acuosos, piel curtida y trenzas largas, defiende así su territorio, la «sagrada agua» y la vida: desde su cocina, donde cuida que nadie se quede sin comer lo que prepara con lo que da la tierra.

{VIMEO}225792650{/VIMEO}

La amenaza

Ixtacamaxtitlán está a 130 kilómetros de la capital del estado de Puebla, es el quinto municipio más extenso y tiene 126 comunidades separadas por una geografía a veces imposible.

Aquí viven 24 mil 512 personas, hay un tristísimo museo de sitio, una presidencia municipal pintada hace 3 o 4 años con los colores institucionales de la empresa minera -amarillo y naranja-, y muchas lagartijas que en tiempos de lluvia cruzan las calles y trepan las paredes. Y hay, además, oro y plata en el subsuelo, bajo la misma tierra de la que sacan los chiquereyes, esos bichos que le gusta cocinar a doña Ángeles.

En 2003, el gobierno federal dio la concesión minera a la compañía canadiense Almaden Minerals y su subsidiaria mexicana Minera Gavilán -ahora también participa su subsidiaria Minera Gorrión-, sin conocimiento de quienes habitan la zona.

El principal accionista de Almaden es el empresario agrícola sinaloense Ernesto Echavarría Salazar, quien junto con James Duane Poliquin, presidente y fundador de la empresa, controlan más del 5 por ciento de las acciones y tienen poder de veto. Entre los 37 principales accionistas está el Royal Bank of Canada. La minera cotiza en las bolsas de valores de Toronto y Nueva York.

 El proyecto está aún en etapa de exploración y desarrollo, pero ya ha cometido varias ilegalidades que han sido documentadas por cuatro organizaciones -Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida, Atcolhua; Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (Cesder); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Imdec) y Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (Poder)- a través de una Evaluación de Impacto en Derechos Humanos.

El «Proyecto Tuligtic o Ixtaca» se proyecta en distintas zonas del municipio de Ixtacamaxtitlán. El tajo a cielo abierto se haría en la comunidad de Santa María Zotoltepec, y la presa de jales (una estructura que retiene materiales de desecho) en la cabecera de la cuenca del río Apulco, en las tierras de cultivo de Loma Larga, donde vive doña Ángeles Cruz Montiel, y muy cerca de Almeya, Zacatepec, Tuligtic, Vista Hermosa y Xiuquenta.

El riesgo de degradamiento y contaminación abarca más municipios de Puebla y otros tantos de Veracruz

Almaden Minerals – que fue multada en 2009 por la Profepa por irregularidades durante la exploración y tiene antecedentes de violaciones a los derechos humanos en otros proyectos en México (Caballo Blanco, Veracruz) y Canadápretende iniciar la explotación en 2018, para la cual utilizaría 38 mil toneladas de explosivos emitiendo gases con efecto invernadero y violando la norma de uso de explosivos dada la cercanía del lugar de almacenamiento con las viviendas. En Santa María Zotoltepec ya resienten la presencia minera en el medio ambiente, el tejido social y la salud, como bien lo sabe Francisca Zamora Morales, quien nació aquí.

Francisca se dedica a la venta de productos cosméticos y alrededor de ella se reúne una fuerza laboral de 180 mujeres repartidas en los pueblos cercanos a Santa María y Tetela, municipio vecino a Ixtacamaxtitlán. En esta región hay más mujeres solteras que casadas, viudas o divorciadas, así que su movilidad y disponibilidad es amplia.

Francisca forma parte de la Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida, y no entiende que haya quien no quiera ver los daños. El primero, dice, es social:

«-Un pueblo dividido no tiene fuerza y en Ixtacamaxtitlán la hay (división), porque unos quieren empleos sin ver las consecuencias y otros no queremos empleos porque sabemos a cambio de qué. Es algo grave, porque se pierde fuerza, los gobiernos o las empresas, quien tiene poder, lo que más le interesa es que haya divisiones sociales.»

El asunto de los empleos no es nada sencillo, en una región donde dos terceras partes de los habitantes no es económicamente activo y sólo 3 de cada 100 han ido a la universidad.

Pero Francisca no tuvo ni que leer toda la información que recibió sobre los riesgos de la minería durante un foro en Tetela para saber su significado: muerte.

En su modesto auto va y viene, aprovecha su red laboral para regar advertencias entre la gente. Es como esos trabajadores de empresas multinivel que andan convenciendo adeptos a la menor oportunidad, aunque en este caso no es para vender productos, sino para cuidar su tierra.

Francisca es terca: «no debes andar sola» le dice la gente, pero no hace caso. Tampoco le importa que digan que, como no tiene marido ni hijos o hijas, «se manda sola». Y, ya se sabe, para algunas personas una mujer sola es una mujer peligrosa.

«También hay afectaciones por los químicos para barrenar, son peligrosos, allá donde tienen su bodega y hacen su lavado de metales hay una barranca donde pasa el agua y pasa el ganado, y ya se murieron muchas cabezas de ganado porque tomaron de esa agua. Otra cosa importantísima es el agua, únicamente con la barrenación ya la desviaron, los acuíferos no sabemos adentro cómo están, al perforar pasaron por donde salía un manantial y lo desviaron y ya no le salió el agua a mi hermano de un día para otro: mi hermano es discapacitado y tenía un riego de ajo y le iba bien, pero ya no hay agua.»

El agua, «la sagrada agua» —destinada para uso humano y agrícola— es la principal preocupación de las mujeres que resisten contra el proyecto minero. Almaden Minerals perforó el acuífero sin permiso de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), modificó el curso del agua y contaminó el manto freático, como documentaron las organizaciones en la Evaluación de Impacto en Derechos Humanos. Los habitantes de Santa María han solicitado a Conagua una visita para inspeccionar el daño que la minera ha causado. Un daño que la empresa ha ocultado a sus inversionistas, a quienes aseguró que usaría agua de lluvia (un método que no usa ninguna minera en el país).

La autorización que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) otorgó a Almaden Minerals le permite hacer perforaciones de máximo 150 metros, sin embargo, la empresa reconoció que está haciendo excavaciones a 701 metros de profundidad, lo que viola las normas mexicanas, y los derechos al agua y al medio ambiente, ante la omisión de la autoridad.

El Consejo Tiyat Tlali

En 2011, mientras el país se inundaba de muertos en el penúltimo y más violento año de gobierno de Felipe Calderón, unos extranjeros llegaron a la Sierra Norte de Puebla a «hacer agujeros» —barrenos para exploración minera—, en Tetela y Zacatlán. Al mismo tiempo, al noreste de Zacatlán, en Xochicuautla, una comunidad totonaca del municipio de Ahuacatlán, empresarios de Canadá y Grupo México le dijeron a la gente que harían una hidroeléctrica que les iba a beneficiar.

Movidas sobre todo por la intuición, varias organizaciones comenzaron a investigar y «mapear» los megraproyectos. En un primer conteo, encontraron que en la Sierra Norte de Puebla, que concentra a un millón 220 mil habitantes de 65 municipios, había 27 concesiones mineras y 5 proyectos hidroeléctricos que ya tenían estudios de factibilidad hechos por el gobierno federal, a partir de concesiones otorgadas en 2003 y tienen una vigencia de 50 años.

Ante la amenaza de los que denominaron «proyectos de muerte», crearon el Consejo Tiyat Tlali «en defensa de nuestro territorio», una red de organizaciones -entre otras el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario A.C. (IMDEC), la Unión de Ejidos y el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CESDER)- conformada por hombres, mujeres, indígenas totonacas y nahuas, no indígenas, comunidades campesinas, rurales y urbanas, la pastoral social y cooperativas.

Desde entonces, el Consejo es un espacio donde se coordinan, comparten información y enfrentan el embate de los proyectos que ponen en riesgo la vida de los pueblos.

En la actualidad, en la Sierra Norte existen 105 concesiones mineras –72 por ciento son de Almaden Minerals– y 9 hidroeléctricas. Ixcatacamaxtitlán, San Felipe Tepatlán, Ahuacatlán y Tlapacoya son los municipios más afectados. Es decir, desde el 2011 que hicieron el primer conteo, se ha triplicado el número de concesiones mineras y se ha duplicado el de proyectos hidroeléctricos.

Un camino largo

El camino de Zautla a Ixtacamaxtitlán bordea en buena parte al río Apulco, que en primavera recorre su cauce con ritmo pero sin furia.

«Acá viven mis papás -señala a la izquierda Ignacia Serrano Arroyo-. Se llama Las Barrancas.»

Y allá debajo lo que se alcanza a ver son los techos de un caserío.

Ignacia es asesora en el CESDER, donde también estudió, y aunque vive en Zautla, su familia, su sangre y sus orígenes están en Ixtacamaxtitlán.

«Me dio mucha pena, sabiendo que soy de este municipio, cuando me enteré que la mina ya tenía 10 años.»

Para Ignacia, defender el territorio, la vida y el agua ha sido difícil. Ella supo del proyecto minero cuando, en 2012, la comunidad de Tlamanca, en Zautla, logró correr a la empresa china que pretendía establecer una mina de socavón. Aquella experiencia, que contó con el apoyo de varias comunidades y sus autoridades, concluyó con una asamblea en la que participaron entre 5 y 7 mil personas, que decidieron negar el permiso de uso de suelo, clausuraron simbólicamente la empresa y le dieron 24 horas para abandonar el municipio. Ignacia creyó que aquí podrían hacer lo mismo.

«De repente nos entraba la angustia y la desesperación, hasta que hubo momentos en que esto se convertía en fiesta, todo mundo llevaba sus antojitos, hubo un lugar en que hasta nos recibieron con música y entonces dijimos ‘esto es festejo’. Ahí caímos en la cuenta que estos procesos hay que disfrutarlos, no hay que sufrirlos. Entonces dijimos: en el caminar y transcurrir de esta lucha nosotros nos vamos divertir, lo vamos a disfrutar, vamos a honrar el agua, la tierra, los recursos que le están dando sentido a esta lucha, vamos a compartir, vamos a convivir, no la vamos a pasar mal.»

Cuando se cansa, Ignacia piensa en Máxima Acuña, la indígena que enfrentó y venció el proyecto minero en Cajamarca, Perú, que ponía en riesgo las lagunas que rodean su terreno.

Dilo como mujer

A Irma González Rodríguez le gusta ver cómo corre el río. Ella, como Ignacia, también es asesora en el CESDER, nació en Ixtacamaxtitlán y vive en Zautla. Es una mujer pequeña, de sonrisa fácil y mirada cálida. Está sentada en una mesa larga en casa de doña Ángeles Cruz Montiel, frente a Hermila Morelo Escamilla, vecina de Loma Larga. También están Ignacia, Francisca y Rosa Govela.

«Yo digo que, lo que he escuchado personalmente (la mina afecta) a uno, porque está uno viviendo aquí, los principales somos nosotros, porque nos quedamos sin agua, la contaminación, los animales, se acabaría todo -dice Hermila.»

Las mujeres hablan de cómo participan en la defensa contra la mina. Hermila reconoce que ella apoya, pero quien va a las juntas y se entera de todo es su marido, a ella le toca quedarse en casa salvo cuando, como ahora, él no está.

«—Poco sabemos de las mujeres y pocas somos las que estamos mostrándonos y así, pero yo creo que el que usted haya venido demuestra que sí hay mujeres que están defendiendo y alertas, y al pendiente, y que Loma Larga no es sólo doña Ángeles que ayuda desde la cocina y eso no se ve, no se visualiza ante los mismos hombres -reprocha Irma-. A veces que nos den voz nos intimida, que nos digan «a ver tú, dilo como mujer», no nos salen las palabras porque no estamos acostumbradas a esta manera, lo hacemos más desde el silencio, desde el hacer, más que desde lo hablado.

—Siempre el hombre está al pendiente y nosotras siempre estamos atrás y en la cocina, continúa Hermila.

—En Tetela al contrario, interrumpe Francisca, las más entronas de la lucha son mujeres, como que las del frente (son) casi más mujeres, así hombres nada más (hay) como 3 o 4.

—En Tetela había más mujeres pero afuera al único que la gente veía era a Germán (Romero González), replica Rosa, todo el mundo, todos los periodistas, sólo a Germán. Él mismo decía: «ahí están las maestras, ahí está no sé quién», pero no lo oían porque estamos acostumbradas a que los hombres estén al frente.

—Aunque la lucha fuerte era de mujeres sobresalía el hombre, concluye Francisca y las demás asienten.

Cómo resisten las mujeres

En este defender, las mujeres cumplen con un rol que, si bien no suele ser protagónico, siempre es relevante para el sostenimiento de la resistencia.

Mina Lorena Navarro, catedrática del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), especialista en políticas de despojo, lo dice claro.

«El papel de las mujeres es muy importante para defender y para sostener las ideas colectivas de las resistencias, sobre todo en estos momentos de peligro, de amenaza, un papel que no necesariamente se ve.»

De modo que Francisca, Rosa, Irma, Ignacia, Hermila y doña Ángeles aportan a la resistencia desde su ser mujer y en los límites de los roles tradicionales que histórica y culturamente han sido establecidos para ellas, aunque empiezan a romperlos. Es decir, si bien resuelven el asunto de la comida, el cuidado de los hijos e hijas propios o ajenos, incluso de la economía del sustento haciéndose cargo del huerto o el traspatio, también participan en las movilizaciones, aportan en la denuncia y la defensa legal.

«Hay un tipo de sensibilidad más allá de la maternidad que genera una experiencia concreta de cómo se produce y reproduce la vida, también hay una sensibilidad que las mujeres han ido cultivando, una sensibilidad política en términos de cómo se necesita defender lo importante o estratégico para seguir reproduciendo la vida

Silvia Villaseñor, integrante del IMDEC y del Consejo Tiyat Tlali, recuerda que en un ejido llamado Tecoltemic las mujeres reclamaron porque no se enteraban de las asambleas, ni de las decisiones que tomaban los hombres sobre las tierras ejidales, pues son ellos quienes las poseen y heredan.

«La participación de las mujeres, dice Silvia, es fuerte y siempre con una mirada muy clara, profunda y comprometida. Estos proyectos de muerte ponen en riesgo la vida de la comunidad, el agua que es sagrada e indispensable y las afectaciones a la salud ¿Y quiénes son quienes cuidan al otro o la otra? Mujeres.«

La minera miente

La Evaluación de Impacto en Derechos Humanos fue un proceso participativo que las organizaciones dirigieron para saber cuál era la situación en el municipio, pero en voz de las comunidades afectadas.

«Se eligieron regiones, se reunió a la gente y se les dio a conocer los derechos y (les preguntaban) cuál es el derecho que creen que se verá afectado, fue un proceso colectivo. La mayoría de la gente coincidió, explica Irma González Rodríguez, que los derechos al agua, al medio ambiente y a la salud son los que no están garantizados con el proyecto minero

La Evaluación arroja que «el agua en toda la región es de buena calidad. No obstante, es escasa y no todos los habitantes pueden cubrir sus necesidades», además, que, si bien «existen suficientes tierras tanto para cultivos como para áreas de conservación», se trata de un ecosistema «vulnerable si se emprenden nuevas actividades económicas desconocidas en la región, especialmente las industriales. (…) En la región se encuentran especies amenazadas y en peligro de extinción. La Semarnat la ha determinado como de prioridad alta de conservación».

Sobre la salud, revela que «las principales enfermedades de la región están asociadas a las vías respiratorias y, en caso de llevarse a cabo el proyecto minero, se incrementarán por el polvo», y el 57 por ciento de la población «no cuenta con seguridad médica».

La investigación documenta una sumatoria de irregularidades, omisiones e ilegalidades por parte de la empresa y las autoridades.

Por ejemplo, Almaden Minerals ha dicho a sus inversionistas que la zona del proyecto está deshabitada y ocultó que enfrenta el Amparo 445/2015, interpuesto en 2015 por ejidatarios de la comunidad nahua de Tecoltemic, por invadir sus tierras, y que hay una suspensión que la obliga a detener los trabajos, aunque en la práctica continúa con ellos. Ocultar esta información es ilegal, de acuerdo con las leyes de valores de Canadá y Estados Unidos, por lo que las organizaciones civiles solicitaron en mayo pasado una investigación al respecto en ambos países.

Las autoridades municipales, estatales y federales, por su parte, niegan su competencia ante violaciones normativas de la empresa, como la perforación del acuífero, la realización de más barrenos y más profundos de lo que tenía permitido. Incluso, el Consejo Tiyat Tlali acusa a la minera de cooptar a las autoridades de Santa María Zotoltepec, pues aduciendo responsabilidad social donó a la clínica un ultrasonido, cinco monitores de signos vitales, y pintó prácticamente todo el pueblo con los colores institucionales de la empresa (amarillo y naranja); también ha regalado mochilas y hasta sillas de ruedas, que fueron repartidas en un evento público por Marta Erika Alonso, esposa del entonces gobernador Rafael Moreno Valle.

La minería a cielo abierto tiene consecuencias fatales e irreversibles: su impacto en el medioambiente impide la regeneración de flora y fauna, y se pierden terrenos de cultivo. Organizaciones como la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) han advertido, por ejemplo, que la producción de cada gramo de oro deja una tonelada de tierra contaminada con cianuro, arsénico, ácido sulfúrico, plomo y otros metales pesados, que por siglos envenenarán los mantos de agua.

A los pobladores, la empresa les ha dicho que el cianuro no es dañino para la salud y que no tiene intención de explotar la mina, aunque compró un molino para ello. Rechaza reunirse con la población afectada, y no acepta una consulta a la que la obliga la ley.

El 20 por ciento de la población que participó en la Evaluación de Impacto en Derechos Humanos ya siente que el proyecto, aun en su fase de exploración, ha afectado su salud (incluida la emocional) y la de su familia.

Acciones de resistencia

Silvia Villaseñor, integrante del IMDEC, explica que la estrategia para detener a Almaden Minerals es aumentar el costo económico, pero ponérsela difícil no ha sido fácil.

«La lógica en general de los proyectos de muerte desde el Consejo es: (la minería) es negocio, entonces, si quieres evitarlo, tiene que haber una manera en la que no sea negocio, mientras lo sea, las empresas van a querer avanzar. Buscamos con las acciones de resistencia elevar el costo económico a la empresa. Por eso una de las razones es que se interpuso una demanda de amparo, el 44/2015, contra las autoridades federales que han dado autorizaciones para que este proyecto avance, alegando el derecho al territorio, a la tierra de la comunidad, el derecho al agua y su derecho al medio ambiente sano.»

Rosa Govela Gutiérrez, compañera en el CESDER de Irma e Ignacia, lleva más de una década viviendo en Zautla y vinculada a la resistencia contra la instalación de la mina en Ixtacamaxtitlán, pero su resistir va también más allá.

«Estamos resistiendo a un modelo de desarrollo, a un modelo de vida que lo que quiere es aniquilar a las mujeres, a las campesinas, a los niños y niñas y lo que quiere es basarse en la ganancia y la acumulación. El agua es lo primero que estamos cuidando, la tierra, estamos cuidando en sentido amplio la vida, esto que nos da el agua y la tierra, el viento, la posibilidad de existir, de decir aquí estamos, la posibilidad de ser felices, de vivir de acuerdo a lo que creemos, la posibilidad de compartir, de estar alegres, de encontrarnos con el otro, con la otra y de construir otro mundo.»

Para Rosa, en este momento la resistencia es más de calidad que de cantidad, aunque cuando es necesario muestra músculo, como sucedió cuando Nacho, el hijo de doña Ángeles, decidió negarle el paso a la minera a pesar de la intimidación verbal y judicial en contra de él y otras 4 personas.

Ese día al terreno de Nacho llegó mucha gente y volvieron a cavar una zanja para impedir el paso de las camionetas de la empresa canadiense, que buscaban llegar del otro lado de un cerro, donde planean construir la presa de jales. Lo que pasó ese día fue un pequeño triunfo. Y, justo como dice Ignacia, la resistencia se convirtió en festejo cuando doña Ángeles sacó los chiquereyes.

Más lectura:

Despojar pueblos y atacar resistencias: las otras actividades de las empresas mineras

Sierra Norte de Puebla: La minera canadiense Almaden Minerals entra por la fuerza en Ixtamaxtitlán

Carta a AMLO tras sus declaraciones a favor de las mineras canadienses

Canadá se presume como «amigo» del mundo, ambientalista; pero en México… ha enseñado el cobre

La magia de Tetela, cuatro años de frenar los intereses de Carlos Slim

Las mujeres en la lucha anti-minera en El Salvador: «Somos ese enjambre de abejas»

Artículo del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales publicado en el Boletín Nº231 (Junio 2017) – Entrevista con Rhina Navarrete, coordinadora general de la ASIC (Asociación Amigos de San Isidro Cabañas).

>> Descargar el Boletín completo en PDF

En marzo de 2017 los pueblos de El Salvador lograron una tremenda victoria. Con la Ley de Prohibición de Minería Metálica, se decretó la prohibición absoluta de la exploración, explotación y procesamiento minero, ya sea a cielo abierto o subterráneo, así como el uso de sustancias tóxicas como el cianuro y el mercurio.

La legislación es retroactiva y de ese modo cierra de manera absoluta los permisos que pudieran estar en trámite. El riesgo de dañar los ríos y fuentes de agua ha sido uno de los frentes de lucha de los movimientos sociales ante la industria extractiva.

La ley culmina más de diez años de lucha por parte de organizaciones de base y líderes comunitarios que se opusieron sobre todo a los trabajos desarrollados en la mina El Dorado, en el central departamento de Cabañas, por la compañía Pacific Rim, ahora la australiana-canadiense OceanaGold. La oposición al proyecto El Dorado fue brutalmente reprimida, dejando un saldo trágico de muertos y heridos.

A pesar que la activa participación de las mujeres en los procesos de resistencia es casi siempre invisibilizada, las mujeres que están tras la lucha anti-minera en El Salvador no solo han sabido mantenerse en pie de lucha, sino que además han adquirido el papel de protagonistas.

En esta ocasión conversamos con Rhina Navarrete, coordinadora general de la ASIC (Asociación Amigos de San Isidro Cabañas).

1. ¿Qué fue lo que hizo que las poblaciones se resistieran tan fuertemente y por tanto tiempo contra el proyecto El Dorado?

Uno de los principales motivos fue la defensa del recurso agua, dado que la mayoría de la población tenía muy claro que el municipio se quedaría sin el vital liquido. Por otra parte, se dieron algunos sucesos, como la muerte de ganado en las zonas donde hicieron las exploraciones y también se secaron algunos pozos.

2. ¿Cómo organizaron la resistencia? ¿Cuál fue la estrategia?

Fueron varias etapas. Primero, recoger toda la información posible respecto al proyecto minero para conocer de primera mano los impactos que éste tendría en la zona y el país. Posteriormente se procedió al trabajo de campo con el propósito de informar a las comunidades sobre los efectos negativos de la minería metálica. Se hicieron foros informativos con especialistas (Dr. Robert Moran y Dina Larios) en el tema de minería y también con personas que ya tenían experiencia en los daños que causa la minería, como es el caso de Honduras (Dr. Almendares). Se diseñó material escrito, audiovisual y radial en un lenguaje popular para que fuese fácil su asimilación por parte de toda la población. También se crearon alianzas estratégicas con otras organizaciones a nivel nacional.

3. ¿Cómo reaccionó la empresa?

La empresa no se quedó cruzada de brazos. También empezó toda una campaña de promoción en las comunidades, queriendo hacerles creer que el cianuro no era mortal, pero la mayoría de la gente no les creyó. Por otra parte, también utilizaron la estrategia que utilizan a nivel mundial: comprando a las autoridades, gobiernos locales y líderes comunales, haciendo obras sociales, etc. En algunas ocasiones se hacían presentes en los foros que hacíamos con el fin de cuestionar a los ponentes, pero ellos no contaban con que éstos eran personas científicas expertas en el tema.

4. ¿Cuál fue el papel de las mujeres en esta lucha? ¿Cómo es eso diferente de la participación de los hombres?

En primer lugar, la participación en los diferentes espacios informativos, en su mayoría, eran mujeres. A medida que la población se iba informando y tomando conciencia de la magnitud del problema, las mujeres fueron liderando el proceso de la lucha (alrededor de 10 mujeres lideresas). Ellas formaron parte de una estrategia para hacer denuncias y movilizaciones.

5. ¿Porqué crees que las mujeres adquieren un rol tan protagónico en estas luchas?

En primer lugar porque somos la mayoría en cuanto al porcentaje poblacional. Por otro lado, somos las que sufrimos los embates de los desastres y cualquier conflicto, así como también las afectaciones económicas, de salud, entre otras. Una mujer sabe cuan necesaria es el agua y la alimentación en un hogar, ya sea que sean madres solteras o no. No estoy diciendo que el hombre no lo sepa, sino que es ella la proveedora directa de los bienes de sobrevivencia, es la cuidadora de la familia, la casa, los huertos y la criadora de los animales domésticos.

La mujer es más sensible ante los problemas que aquejan a la humanidad y es una excelente cuidadora y administradora de todos los bienes (por ejemplo de la madre naturaleza, la diosa del mar, etc.) Una mujer es muy decidida en sus convicciones y no es tan fácil comprar su voluntad cuando sabe que la vida está en juego.

6. Para que las mujeres tuvieran una participación activa en la resistencia, ¿tuvieron que también luchar dentro de sus mismas comunidades u hogares?

Las mujeres se ganaron su propio espacio. Si en algún momento se vio opacada su participación por parte de algún elemento masculino, fueron casos especiales. De igual modo, creo que su lucha mayor fue dentro de sus hogares, dado que tenían que dejar a su familia para poder unirse a la lucha.

7. ¿Crees que la lucha ya está ganada o hay que estar vigilantes?

Una ley que prohíbe la minería metálica en El Salvador no es garante de nada, dado que es una ley secundaria y en cualquier momento puede ser vetada o modificada. Mientras el Salvador siga adherido a los tratados de libre comercio, seguiremos expuestos a cualquier amenaza – no solo de la industria minera. Por otra parte, las legislaturas cambian cada 3 años, nadie nos asegura que la próxima legislatura modifique las cosas. Al menos por el momento podemos estar un poco tranquil@s respecto a ese tema, aunque el futuro de los salvadoreños sigue siendo incierto. Más ahora con la Ley de Asocios Publico Privado, con el fin de aumentar la inversión privada, especialmente inversiones extranjeras directas, partiendo de que el presidente hizo publica su posición de darle cumplimiento.

8. ¿Qué mensaje le darías a otras mujeres y comunidades que se encuentran luchando contra empresas mineras que intentan apropiarse de sus territorios?

Que somos las mayoría. Somos ese enjambre de abejas, de hormigas y tenemos la capacidad de cambiar el rumbo de la historia si nos mantenemos unidos/as. Insisto, las mujeres somos mayoría. Es nuestro derecho y también nuestra responsabilidad defender la vida y el territorio. Creo que la humanidad debe tener muy en claro que el enemigo es el mismo en todo el mundo y se llama CAPITALISMO. Debemos retomar nuestro papel en el cuidado de la creación o evolución, dependiendo de la perspectiva ideológica de cada individuo.

Es un reto entre la conservación o destrucción del ser humano. Sabemos que las riquezas son privadas, pero las consecuencias que éstas causan afectan a todos/as. Los costos los pagan el pueblo; nos venden lo que nos roban y, a través de la historia, los muertos son los mismos de siempre. El oro no se come, no es un bien indispensable para la humanidad. El agua es un recurso finito. Pero sobre todo, las mujeres tenemos una gran capacidad de amar y amar con el corazón, así que a fortalecer el amor al prójimo, a la vida, a la familia, a la humanidad, a la naturaleza y a la creación o evolución. La clave de la victoria está en el AMOR.

Foto: CESTA / Amigos de la Tierra El Salvador

Más información:

El Salvador aprueba ley que prohíbe la minería metálica

[INFORME] Conflictos Mineros en América Latina en 2016: Extracción, Saqueo y Agresión

Gustavo Castro de Otros Mundos A.C. recibe mención especial en los Premios Dragona Iberia 2017

Nota de prensa de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra Internacional

El pasado 20 de mayo, el defensor del medio ambiente mexicano Gustavo Castro, integrante de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra Internacional, recibió una mención especial del jurado de los Premios Dragona Iberia 2017, entregados por la Fundación Nueva Cultura del Agua en Sanguësa, Navarra, España.

Dicha organización española se dedica a «recoger, integrar, generar y transmitir conocimiento y valores humanos para promover la adopción de la Nueva Cultura del Agua, entendida ésta como un cambio de paradigma hacia la sostenibilidad ambiental, económica, social y cultural, orientado a una consideración ecosistémica y patrimonial del agua.» Entrega los Premios Dragona Iberia cada año desde el 2003 a personas y colectivos que se hayan «caracterizado por una trayectoria y/o un liderazgo especial en defensa de los ríos y los ecosistemas hídricos en general«.

Gustavo Castro fue recompensado por llevar «muchos años promoviendo y difundiendo el conocimiento en materia de aguas y en medio ambiente y ponerlo al servicio de la sociedad para la búsqueda de soluciones más coherentes con una gestión más sostenible del recurso», indica la Fundación en su página.

«El Jurado ha valorado un conjunto de valores profesionales y humanos que concurren en ti, entre ellos tu constancia, tu valentía y tus principios en el tratamiento de temas conflictivos, así como tu compromiso social con los problemas y retos del agua, de la biodiversidad y de otros aspectos ambientales muy complejos, siempre desde una perspectiva coherente con lo que llamamos la Nueva Cultura del Agua», escribió el jurado en su carta al premiado.

Dentro de la organización Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra internacional, que fundó hace 10 años, Gustavo y su equipo han estado informando al público en general y a comunidades afectadas por megaproyectos en particular sobre los impactos de las industrias extractivas en el derecho al agua y a un medioambiente sano. Han estado también compartiendo técnicas ecológicas de gestión y cuidado del agua a través del área Alternatos, dedicada a la divulgación de alternativas locales, que tiene una Escuela (itinerante) de Agua y Energía (EPAE) en varias comunidades de Chiapas.

Al recibir la estatuilla Dragona Iberia 2017, Gustavo Castro enfatizó que recibe el premio «a nombre de tanta gente a quien le han arrebatado su vida en la lucha por la defensa de los ríos, del agua, de los territorios y los derechos humanos; a nombre de los movimientos con los que se lucha juntos; y a nombre de su equipo Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra Internacional sin el cual el trabajo de la lucha, resistencia y búsqueda de Alternatos no sería posible, porque la lucha sólo es posible si se construye en colectivo».

El sismólogo español Antonio Aretxabala recibió otra mención especial del jurado. El premio individual lo recibió el andaluz Saturnio Moreno, mientras los dos premios colectivos fueron entregados a las organizaciones españolas Asociación Río Aragón y Yesa+No.

Foto: Gustavo Castro recibiendo la mención especial de los Premios Dragona Ibera 2017 – Fundación Nueva Cultura del Agua

En los medios:

Gustavo Castro de Otros Mundos A.C. recibe mención especial en los Premios Dragona Iberia 2017

Más lectura:

AUDIO – Gustavo Castro: «Tenemos que cambiar la forma de resistir y de construir procesos colectivos comunitarios»

Gustavo Castro recibe el premio «Justicia Visionaria» 2017

Gustavo Castro interpone denuncias contra el Estado hondureño

En Chiapas se violenta el Derecho Humano al Agua Potable y al Saneamiento

Boletín de prensa de pueblos, comunidades, organizaciones e instituciones que se reunieron con el Relator Especial de las Naciones Unidas para el Derecho al Agua y al Saneamiento a Chiapas – A 16 de mayo 2017

El pasado día 12 de Mayo, el Relator Especial sobre el derecho humano al agua potable y al saneamiento, de la Organización de Naciones Unidas, el Dr. Léo Heller, dio a conocer sus observaciones preliminares sobre la visita oficial que realizó a México durante dos semanas. Los dos días previos a su conferencia de prensa, el Relator estuvo en el estado de Chiapas, en donde lo que vio y escuchó de parte de las personas afectadas, las organizaciones de la sociedad civil e integrantes de la academia fueron decisivos para que, agregando a lo que presenció en otras partes del país, concluyera enfáticamente que en México se viola el derecho humano al agua y al saneamiento.

El tono de las observaciones que el Relator adelantó al informe oficial que presentará en el mes de septiembre ante el Consejo de Naciones Unidas para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ECOSOC) fue contundente y directo. El lenguaje y contenido que  utilizó en su conferencia de prensa se alejó del tono frecuentemente diplomático y atenuado que caracteriza muchas veces a las declaraciones de los funcionarios de organismos internacionales que visitan a nuestro país. La explicación a este hecho es muy simple, el Dr. Heller, quién ha realizado misiones previas en diversos países africanos, asiáticos y latinoamericanos se declaró sorprendido porque las malas condiciones del derecho al agua que existen en el país no corresponden a su imagen internacional, al índice de Desarrollo Humano que tiene México en el ranking internacional ni a las cifras oficiales que el gobierno  mexicano da a conocer.

Durante su visita a una comunidad a escasos kilómetros de distancia de esta Ciudad de San Cristóbal de Las Casas, al presenciar conmovido cómo mujeres y niñas, acompañadas de burros, acuden a un charco de agua turbia varias veces al día para llenar pesadas garrafas de plástico y abastecerse de la única agua a la que tienen acceso durante varios meses del año, el Relator comentó que la situación ahí era peor de la que había visto en varios países africanos. La escena que presenció Léo Heller y que se replica muchas veces a largo y ancho del estado de Chiapas, ocurre en este caso a escasos kilómetros de distancia de las bombas de agua que trabajan día y noche para extraer más de un millón seiscientos mil litros diarios de agua para producir refrescos y agua embotellada; y del lugar en donde se sitúan los agonizantes humedales, que se reducen cada día por la avaricia y la inconsciencia de sus propietarios y complacencia de las autoridades municipales y estatales.

Durante su conferencia de prensa, el Relator se manifestó especialmente preocupado al «escuchar de parte de distintas autoridades que los derechos al agua potable y al saneamiento no están entre las prioridades del Gobierno en el contexto de sus obligaciones en materia de derechos humanos.» Y sobre cómo además, «los presupuestos federales para servicios esenciales han sido significativamente reducidos, según se informa, en más de 37% de 2016 a 2017 para los servicios de agua y saneamiento.»

El Relator afirmó que las estadísticas de que el 94% de la población mexicana tiene acceso al agua potable y 93% al saneamiento sólo reflejan la existencia de alguna forma de infraestructura y definitivamente no se traducen en acceso real al agua y al saneamiento en las casas de las personas, que es dramáticamente inferior. «En Chiapas… visité comunidades indígenas que han sido provistas con proyectos de infraestructura que han dejado de funcionar de manera efectiva y que ahora han tenido que volver a utilizar fuentes de agua superficiales para obtener agua potable que claramente plantean un riesgo para la salud de los miembros de la comunidad debido a la mala calidad del agua

El Relator se volvió particularmente preocupado al «conocer que muchas escuelas en México comúnmente carecen de instalaciones adecuadas de agua y saneamiento. El programa nacional para instalar bebederos en escuelas a lo largo del país es un desarrollo bienvenido, sin embargo, el progreso de su implementación, según información recibida, ha sido lento y debe ser acelerado, particularmente en estados con los mayores niveles de pobreza.» El Relator recibió un informe de la sociedad civil que detalla la falta de agua y saneamiento en las escuelas de Chiapas.

El Relator también señaló que: «en Tuxtla Gutiérrez hay costosas plantas de tratamiento de aguas residuales pero no funcionan debido a la falta de mantenimiento. Me alarmó conocer que de 194 plantas de tratamiento de aguas residuales en el estado de Chiapas, sólo 12 están en funcionamiento, teniendo como resultado un importante problema de contaminación de las fuentes de agua. La ciudad turística de San Cristóbal de Las Casas, de más de 200,000 habitantes, no cuenta con tratamiento de aguas residuales, lo cual tiene como consecuencia que las aguas no tratadas fluyan aguas abajo hacia otras fuentes. Todas estas situaciones tienen serias implicaciones en términos de higiene, salud y la potencial contaminación de fuentes de agua

También en Tuxtla Gutiérrez fue «informado de que se permite que los servicios sean cortados en caso de que no se pague el servicio, y de que no hay ninguna salvaguarda legal que impida la desconexión por la falta de capacidad económica para afrontar el costo de los servicios». El Relator subrayó que «es importante recordar al Gobierno mexicano que la desconexión de servicios basada en este criterio es considerada una violación de derechos humanos bajo el derecho internacional».

Sobre la población indígena, el Dr. Heller señaló que «los pueblos indígenas constituyen una significativa proporción de la población mexicana y un alto porcentaje de ellos viven en pobreza y situaciones de marginación. Tienen una asociación única con sus tierras y territorios, incluyendo las fuentes de agua. También fue evidente que los pueblos indígenas a menudo enfrentan los retos más severos en cuanto a la provisión de agua y saneamiento. Tienen culturas, costumbres, prácticas y estructuras de liderazgo únicas, incluyendo su relación con el agua y los residuos, que deben ser consideradas y respetadas en la provisión del servicio. En Chiapas, me encontré con autoridades estatales y municipales y visité una comunidad urbana y poblaciones indígenas rurales que experimentan falta de acceso a agua potable segura y saneamiento«.

Un enfoque basado en los derechos humanos al agua y al saneamiento debe reconocer las necesidades de la gente y ubicarlas en primer lugar de prioridad en todo el país.

Organizaciones de Chiapas le presentaron 19 casos de violación a sus derechos al agua potable y al saneamiento

Durante la reunión que el Relator sostuvo con representantes de la sociedad civil de Chiapas, le fue presentado un panorama general de la crítica situación en la que se encuentra el derecho al agua en el estado, la cual quedó ejemplificada con 19 casos documentados y presentados al Relator. Durante esta misma reunión, se le hizo entrega de un documento en el que se le solicita qué recomendaciones son específicamente importantes para Chiapas, entre las que se citaron las siguientes:

1. Urgir al Estado Mexicano para que las concesiones que otorga la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para la explotación de agua en Chiapas y en el resto del país prioricen la disponibilidad y accesibilidad de este líquido de forma suficiente, salubre y potable para satisfacer las necesidades de sus habitantes para uso personal y doméstico por encima de cualquier otro uso comercial o industrial. Con base a este criterio, solicitamos que la concesión para la explotación de los acuíferos por la compañía refresquera Coca-Cola FEMSA (Inmobiliaria del Golfo SA de CV) en San Cristóbal de Las Casas sea inmediatamente revisada y en su caso, revocada, debido a los insostenibles volúmenes de extracción (1.6 millones de litros diarios) y a los graves daños colaterales (caries, obesidad y diabetes) que sus productos ocasionan principalmente a la población indígena. Que las concesiones otorgadas a las industrias sean transparentadas y que su impacto social y ambiental sea evaluado por instancias técnicas y académicas competentes que, a su vez, comprueben no tener conflictos de interés.

2. Considerando que el estado de Chiapas presenta uno de los mayores índices de marginalidad y de mortalidad en niños y adultos mayores por desnutrición, infecciones gastrointestinales del país y que estos padecimientos están especialmente determinados por la falta de acceso de la población al agua segura y confiable, la acción más importante para enfrentar la emergencia sanitaria que persiste en la entidad es la de proveer de agua segura para sus habitantes y de manera especial para las escuelas públicas y la población en situación de vulnerabilidad, particularmente indígena.

3. Solicitamos que, frente a la emergencia sanitaria que persiste en el estado de Chiapas debido a los altos niveles de contaminación biológica del agua para consumo humano se recomiende al Estado Mexicano y de manera específica al gobierno de Chiapas establezca un plan prioritario para dotar de agua segura, priorizando a las escuelas y a las poblaciones vulnerables que incluya un monitoreo permanente de la calidad de agua y de información sobre ésta a la población.

4. Solicitamos de manera muy específica al Relator que debido a la importancia que tiene el ecosistema único de los humedales de montaña de San Cristóbal de Las Casas en los Altos de Chiapas -de los que depende el suministro de agua de su población- recomiende a los gobiernos estatal y federal que éstos sean declarados área natural protegida con carácter expropiatorio.

5. Solicitamos de parte del Relator una atención especial a la relación entre agua y mujeres de cara al acceso universal al agua potable y para los hogares, debido a las desigualdades de género en el acceso al agua potable, una vez que ello es imprescindible para construir relaciones equitativas entre hombres y mujeres al vital líquido.

6. Solicitamos de manera especial al Relator recomendar al Estado Mexicano la puesta en marcha de mecanismos de protección para la salvaguarda de las relaciones simbólicas de la población indígena con el agua de acuerdo a los contextos socio-culturales de cada grupo étnico y su territorio, que incida en el manejo autogestivo de acceso, disponibilidad y abastecimiento del líquido por parte de la comunidad.

7. Que la toma de decisiones en los espacios de participación sea un proceso de análisis, con información detallada y participación igualitaria de la sociedad civil, academia, usuarios del agua e instancias de gobierno, que permitan una construcción del conocimiento dirigida a una planeación con el enfoque de Cuencas Hidrográficas y Desarrollo Sostenible.

Las organizaciones que apoyaron la visita del Relator Especial de Naciones Unidas sobre el Derecho al Agua y el Saneamiento han decidido conformarse como una coalición que dé seguimiento a las recomendaciones propuestas al relator y a las que éste haga al Estado Mexicano.

La visita del Relator y el informe final que éste elabore será un instrumento muy útil para que la sociedad civil de Chiapas fortalezca sus capacidades al Estado Mexicano en el cumplimiento de sus responsabilidades.

Organizaciones sociales:
Comité Ejidal de Ejidatarios Básicos, posesionarios y avecindados de Chicoasen
Comité Cuenca Río San Vicente
Comité para la Promoción y Defensa de la Vida Samuel Ruiz
Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal
Comité de los Lagos de Montebello
Comité Directivo Colonia Plan de Ayala
Colonia San Isidro, Tuxtla
Observatorio Smapa
Colonia El Roble, Tuxtla
Comité Contraloría Social Colectores Marginales
Frente Popular en Defensa del Soconusco
Centro de Lengua y Cultura Zoque A.C
Sistema Agua Chupactik.

Organizaciones de la Sociedad Civil:
Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos A.C.
Centro de Capacitación en Ecología y Salud para Campesinos/ Defensoría del Derecho a la Salud
Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente
Centro Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas
Enlace, Comunicación y Capacitación
Centro Derechos Humanos Digna Ochoa A.C
Otros Mundos Chiapas,
Fundación Cántaro Azul A.C.

Centros de Investigación:
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social – CIESAS, Sureste,
El Colegio de la Frontera Sur ECOSUR,
Universidad Autónoma de Chapingo, CESMECA/UNICAH

Diócesis de San Cristóbal

Foto: Carlos Ogaz/CDH Frayba