Juan Almendares Bonilla: Cartas a la Salud, Ecología y Derechos Humanos

Juan Almendares Bonilla es miembro del Movimiento Madre Tierra Honduras/Amigos de la Tierra Honduras y presidente del Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación para las Víctimas de las Torturas y sus Familiares en Honduras. En marzo del 2018, ha publicado una serie de Cuadernos, de los cuales compartimos el Volumen 1: «Cartas a la Salud, Ecología y Derechos Humanos».

>> DESCARGAR «Cartas a la Salud, Ecología y Derechos Humanos» en PDF (24 páginas) <<

Estas cartas están destinadas a la lucha de los trabajadores, comunidades y pueblos indígenas, campesinos, garífunas, obreros y estudiantes que luchan por la transformación material, cultural y social de las condiciones injustas que generan sufrimiento y enfermedad en América Latina.

Carta a la Salud I: ¿Qué es la salud?

Estimados lectores,

Vamos a comenzar con una interrogante compleja que ha desafiado a los médicos, enfermeras y trabajadores de la salud en general y que se refiere a ¿Qué es salud?

Lo primero que piensa el ser humano no es tanto en preguntarse porque está sano sino porque está enfermo o qué enfermedad padece. Es algo curioso que la salud está más definida por las políticas del Estado y del mercado que por las personas o trabajadores de salud. La situación ha sido compleja aun para la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 1948 la OMS definió la salud «como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones y enfermedades.» Esta definición ha sido objeto de discusión y no obstante del respaldo que tiene por esta organización se puede notar que se refiere a un estado y no a un proceso histórico.

Con el objeto de estudiar esta idea vamos a comenzar por el enfoque etimológico (origen de la palabra). El término «salud» viene del latín salus, salutis que significa «salud»; en el sánscrito sárvah que equivale a «entero» y en griego holos entero «total». (Menoyo Barcena n.d.)

En el caso contrario, la enfermedad se origina de la palabra infirmitas formada a su vez por el prefijo latino que indica negación, el lexema latino firm- de adjetivo firmas que quiere decir «fuerte» y se deriva del adjetivo infirmus que literalmente quiere decir «falta de solidez y salud».

Ahora nos concentraremos en la salud. Las ideas centrales del origen de este término son: totalidad y vida. En consecuencia, todos los seres vivos podrían ser objetos y sujetos de salud y enfermedad. Cuando hablamos de totalidad nos referimos a la totalidad del ser social o sea que el objeto de la salud es la realidad del ser social y el ser sujeto de la salud significa la actividad práctica (praxis) mediada por el trabajo por la mano de obra. Esto nos lleva a considerar que un aspecto central de la salud es el trabajo ya sea manual o intelectual.

Con respecto a la realidad del ser social se considera que lo que diferencia al género humano de los animales es la finalidad en la vida o sea hacer proyectos de acuerdo a la realidad que enfrentan y que cambian según el contexto histórico de esa realidad. Una abeja construye su colmena de igual forma durante toda su existencia por varias generaciones de abejas mientras que cada ser humano va haciendo proyectos diferentes y va construyendo su casa según los materiales que poseen de acuerdo al momento histórico. A este principio se le llama teleológico.

La salud, por lo tanto, está determinada por un enfoque social, político e histórico. Por consiguiente, tiene que ver con la vida preexistente a la humana a las relaciones de clase, género y etnia, o sea que está sujeta al proceso evolutivo e histórico, en otras palabras, al paso preexistente de la materia inorgánica a la orgánica y al ser social.

La materia inorgánica (abiótica), que quiere decir sin vida, se transformó en materia biótica o sea con vida y que algunos la llaman orgánica, que corresponde a todas las especies de bacterias, plantas y animales. La tercera fase corresponde a la evolución de las especies y ambientes en donde surge el sujeto humano que llamaremos ser social. Aquí podemos hablar de dos formas de reproducción de la vida que no son independientes: una es la reproducción biológica de las especies y la reproducción social mediada por trabajo y que se establece mediante las relaciones sociedad/naturaleza. A este proceso se le llama metabolismo o intercambio (sociedad y naturaleza).

Hemos hablado de la realidad del ser social que corresponde a la vida y cuando decimos que la salud como objeto es inseparable de la vida material, cultural, espiritual, económica y política del ser humano podríamos considerar desde dos perspectivas la salud como objeto y como sujeto. El ser social a través de la praxis produce objetos útiles, los cuales se pueden intercambiar sin fines mercantiles, y constituyen un valor de uso. En contraste está el valor de cambio que es la mercantilización de los objetos producidos, obteniendo la tasa de ganancia mediante la explotación del trabajador (plusvalía). En síntesis, se trata del mundo de las mercancías que crea la acumulación de capital que conduce a la enajenación del ser social y al fetichismo de la mercancía. En conclusión, el valor de uso contribuye al amor, a la solidaridad humana y al buen vivir, mientras que el valor de cambio convierte la salud en mercancía.

De estas consideraciones podemos llegar a los siguientes razonamientos: la salud se alcanza por un proceso de balance armónico (unidad del orden y el caos) entre la sociedad naturaleza y el desarrollo de las relaciones sociales igualitarias que nos conduce a la emancipación humana, la felicidad y el bienestar. La salud es un rasgo esencial de la vida. En el sentido ideal, ésta solo puede existir cuando ocurra la verdadera libertad humana. Por eso, cuando se pierde la libertad la persona se enferma ya que al estar restringida la libertad las relaciones humanas se tornan relaciones entre cosas (relaciones cosificadas) o bien la salud se convierte en mercancía y se produce la fetichización de la mercancía. En síntesis, la salud como la vida dependen mucho del movimiento de unidad material, espiritual, cultural de la sociedad y en el balance armónico sociedad naturaleza, en consecuencia, la salud es inseparable de la vida. (Breilh 2013) (Mario Duayers n.d.)

Carta a la Salud II: Salud y Democracia

En base a nuestra Constitución y las leyes Honduras es un Estado de derecho que se rige por el régimen de la democracia. Sin embargo, en un sentido material y real no existe ni igualdad ni equidad en Honduras; la mayoría de las familias no satisface las necesidades básicas de alimentación, vivienda, transporte, salud y educación. La democracia por lo tanto no puede existir en una sociedad donde se tortura, se violan los derechos humanos y se excluye a la mayor parte de la población.

Estimados lectores:

Me es grato compartir con ustedes una serie de reflexiones que hemos aprendido de la lucha de los pueblos por el derecho a la salud. Este aprendizaje es inseparable del desarrollo de la conciencia social que se apropia tanto del saber colectivo como de una técnica social de una filosofía y epistemología critica que nos permite entender las relaciones de la salud y poder en el estado moderno capitalista.

Mis conocimientos como estudiante y profesional de la medicina fueron desafiados por la injusticia social, el abandono y la desigualdad a la que están sometidos los pueblos originarios y comunidades campesinas, a tal grado que me obligaron a cuestionar mi formación basada en un modelo biomédico que considera el cuerpo como una máquina que hay que reparar separando al cuerpo biológico del cuerpo social y político y en consecuencia está fundamentado en una visión mecanicista y cartesiana que divide las enfermedad: corporales y mentales separadas de lo ecológico, psicológico y lo social.

Cuando fungía como Decano de la Facultad de Ciencias Médicas en la década de los setenta, fui invitado a participar en los seminarios sobre salud que organizaba el Dr. Juan Cesar García de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quien me motivó a estudiar filosofía, epistemología y sociología, sobre el análisis de la problemática de salud y tuve la oportunidad de conocer y aprender de los más conmutados salubristas y epidemiólogos de América latina: Asa Cristina Laurell, Sergio Arouca, Edmundo Granda, Hesio Cordeiro, Mario Brofman, Miguel Márquez, Jaime Breilh.

En la década de los ochenta tuve la oportunidad de trabajar sobre la Reforma Educativa de la Facultad de Ciencias Médicas y aprender sobre algunas reflexiones epistemológicas de la medicina con el Dr. Juan Samaja filosofo argentino que estuvo exiliado en Honduras.

Ambas experiencias me llevaron a cuestionar el enfoque de salud pública y el modelo biomédico para plantear una concepción social de la medicina y un enfoque de Salud Colectiva que ha promovido la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES).

Comenzaré con la relación salud y democracia recordando al insigne salubrista brasileño Sergio Araouca:

«No cabe la menor duda que la amplitud en las ideas y en los criterios que sustentan los programas de salud y de seguridad social, son la garantía para que la puesta en práctica de los mismos genere el mayor bienestar de las comunidades organizadas. Por eso, no es suficiente la democracia en abstracto y mucho menos la discursiva para materializar ideales de salud. La práctica de la democracia crea obligaciones del Estado en el campo de la salud y de la seguridad social, pero a su vez esa condición debe estimular un activismo sin exclusiones que contribuya a la construcción de nuevos paradigmas sociales. Para que tales condiciones puedan dar los frutos esperados, es necesario sustraer los problemas del sector salud y de la seguridad social de la diatriba política, de lo contrario se corre el riesgo de repetir los errores del pasado.»

Del pensamiento de Arouca deducimos que la salud se relaciona con el Estado y por lo tanto en el sistema democrático las políticas de salud serán producto de una planificación participativa que tendrá un carácter técnico, científico y social. En consecuencia, vamos a comprender que la salud no solo es un asunto médico si no tiene que ver en las políticas del Estado.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Como puede observarse en esta definición, la salud aparece como un concepto despojado de lo histórico, es decir no como proceso; por lo tanto, no toma como fundamento las diferencias de clase de género y de etnia. Sin embargo, tiene algunas consideraciones valiosas en el sentido que no toma la salud como un asunto puramente médico ni tampoco biológico, sino que le da un carácter psicosocial e incorpora el concepto de bienestar. La política de salud de un gobierno tiene que valorarse desde la perspectiva interdisciplinaria articulada a las políticas de otros sectores para lograr el verdadero bienestar de la población.

En una sociedad donde se violan los derechos Humanos y se torturan a las personas y donde las condiciones de vida son desiguales, no puede existir democracia y por lo tanto las políticas de salud no estarán basadas en la salud como un derecho humano y social.

>> DESCARGAR «Cartas a la Salud, Ecología y Derechos Humanos» en PDF (24 páginas) <<

Más textos de Juan Almendares:

Cuadernos Volumen 4: «Holobiosalud»

Cuadernos Volumen 5: «Desafíos ante el asalto a la salud y a la soberanía alimentaria»

Cuadernos Volumen 7: «Contribuciones a la red de vida y como la vida comunitaria me enseño a vivir»

Cuadernos Volumen 8: «Minería»

La fabricación de la muerte en América Latina

[AUDIO] La propiedad social agraria: una herramienta para defender el territorio en México

Presentación de la abogada jalicense Claudia Gómez Godoy, del equipo jurídico de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), durante el Encuentro «¡Pueblos Vivos! ¡Territorios libres del Extractivismo!» organizado en Acacoyagua, Chiapas, los 19 y 20 de abril 2018

>> ESCUCHAR Y DESCARGAR EL AUDIO <<

La génesis de la propiedad social: cómo se crearon los ejidos y las comunidades en México

En México hay una situación particular. Hubo un reparto agrario en donde más del 50% del territorio nacional es propiedad social. Se concentra en dos tipos de propiedad: la propiedad ejidal y la propiedad comunal.

Los ejidos y las comunidades surgen como una respuesta a una demanda popular que se dio con la Revolución. Respondían a una situación concreta que se vivía en muchas partes de América latina. Había muchas comunidades, sobre todo comunidades indígenas, que tenían una forma de organizarse para la protección agrícola o para la tenencia de la tierra, para el cuidado del territorio, que era una forma de propiedad común.

El título de comunidad reconocía que un grupo de personas ya tenía una propiedad común. Otra forma de repartir tierras era reconocer que un grupo de personas había sido despojado en la época de la Colonia de las tierras que ya tenía, por medio de una hacienda por ejemplo, y darles las tierras que antes eran suyas. Por último, se le podía dar tierras a un grupo de personas que no tenía tierras antes de la Colonia para que se organizara como un ejido o una comunidad.

Estos dos tipos de propiedad reconocen fundamentalmente una forma de organización económica aunque también surgen como una forma de organización política y una forma de organización social. Cada ejido y cada comunidad hoy tiene que recuperar toda esta historia de cómo sus abuelos obtuvieron el reconocimiento de la titularidad de las tierras.

Antes del año 1992, las tierras ejidales y comunales eran tierras que se daban a las personas en colectivo y esas personas eran propietarias en colectivo. Ninguna de esas personas era propietaria. En estas dos formas de propiedad, no existía la propiedad privada. Quien tiene la titularidad es el colectivo. Además, esas tierras tenían antes del 1992 una protección especial: no se podían vender (eran inajenables), no se podían embargar (inembargables), y no podían perder vigencia (imprescriptibles).

La destrucción de la propiedad social agraria: cómo Salinas de Gortari facilitó las inversiones y los proyectos extractivos

Cuando llega un inversor minero o alguien que quiere hacer un proyecto de hidrocarburos o una gran plantación y se encuentra con este tipo de propiedad, ¿creen que les gusta o no les gusta? No les gusta porque un minero siempre va a preferir negociar con una o tres personas, que con cien personas quienes no pueden decidir más que en asamblea. Entonces ese tipo de propiedad se ha visto desde su creación como un obstáculo a las inversiones, a los proyectos de desarrollo, a los proyectos extractivos.

En 1992, el presidente Carlos Salinas de Gortari reformó el artículo 27 de la Constitución y propuso una nueva Ley Agraria, que es la Ley Agraria actual, quitando a los ejidos la protección especial que tenían. Solo se les deja esa protección especial a las comunidades. Hay una desprotección a los ejidos en ese momento y se crea al mismo tiempo un programa: el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE). Luego se llamó Fondo de Apoyo para Núcleos Agrarios sin Regularizar (FANAR), y ahora se llama Registro de Actos Jurídicos Agrarios (RAJA).

El PROCEDE es una sentencia de muerte al ejido. Es la forma en la que los ejidos van adoptando un tipo de propiedad que va paulatinamente a pasar de ser propiedad social colectiva a propiedad privada. La propiedad privada de los ejidos se llama «dominio pleno». Es el paso último que se pueda obtener con los programas de titularidad, y se ha vendido como la única manera en que los ejidos pueden tener seguridad jurídica.

Una de las cosas que hacía PROCEDE es que le daba a cada uno de los ejidatarios su certificado de derechos parcelares (o certificado parcelario), que indicaba la proporción del ejido que le tocaba a cada uno. Cada uno decía: «Soy dueño del 1%», «Yo del 2%», «Yo del 3%», «Yo del 4%». Cada uno se iba contento con su certificado. Pero ese papel es un engaño porque mientras no hay dominio pleno, ninguno de los ejidatarios se puede considerar dueño.

¿Qué sucede hoy? Llegan esos proyectos extractivos y dicen: «La ley nos obliga a firmar los convenios de ocupación temporal, los permisos de cambio de uso de suelo, los convenios de reparto de beneficios. Nosotros vamos a negociar con los 100 ejidatarios (los que tienen sus certificados). El resto de los 400 donde están las mujeres, los jóvenes y el resto de las familias no nos importa.»

La defensa de la propiedad social: cómo defender el territorio desde los reglamentos ejidales y comunales

Tenemos que lograr que no se piense que esos 100 titulares pueden decidir sobre los 500 miembros del ejido. Tiene que haber mecanismos para que eso suceda:

  • Si se trata de una comunidad indígena, la consulta y la decisión se deben hacer con toda la comunidad.
  • Hay ejidos que han optado por la formación de una «junta de pobladores»: no decide el ejido sino la «junta de pobladores» donde se invitan a los avecindados a la toma de decisiones.

Hay que hacer un trabajo también con los ejidos y las comunidades para que no vendan sus tierras ya que la mejor forma de defenderse de esos proyectos es:

  • Mantener la propiedad colectiva, porque eso va a impedir en muchos sentidos la entrada de esos proyectos porque la propiedad colectiva tiene una serie de formas de defensa que no se tienen en la propiedad privada;
  • No vender el ejido de manera parcelada.

En la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) hemos reflexionado mucho sobre cuáles son las estrategias para la defensa desde la propiedad social:

  • Modificar los reglamentos y aprobar en los reglamentos y los estatus comunales una cláusula de protección que diga: en esta comunidad está prohibida la minería, están prohibidos los transgénicos, están prohibidas las represas.
  • Se ha llevado esta estrategia también a los municipios: algunos municipios dicen «nosotros nos comprometemos a ser un municipio libre de minería, no cambiaremos el uso de suelo municipal y nos comprometemos.» Es una cláusula que dura menos tiempo porque los gobiernos municipales duran solo 3 años pero es otra posibilidad.

Los derechos colectivos: cómo reconstruir las asambleas en los territorios sin propiedad social

En los lugares donde ya no existe ejido ni comunidad, hay que reconstruir las asambleas, desde la perspectiva de la defensa de los derechos colectivos. Si el pueblo es indígena, se puede reconstruir el tejido social a partir de la identidad indígena. Hay muchas comunidades en todo el país que ya eran propiedad privada pero que rescataron sus formas antiguas de organización política, económica y social. Al remontar a su ser indígena anterior, se dan cuenta de que sí tienen sus autoridades tradicionales, sus fiestas y sus ceremonias.

¿Cómo se defienden las poblaciones que no son ni ejido ni comunidad ni pueblo indígenas? En estos casos, hay que reconstruir la comunidad. Nuestro colectivo de abogados ha acompañado el caso de Temacapulin (comunidad afectada por la construcción de la presa El Zapatilla en Jalisco), que no es ejido, ni comunidad, ni pueblo indígena. Jamás habían tenido asambleas, ni se habían reunido para reflexionar sobre el territorio y sobre cómo les afectaban los proyectos impuestos desde afuera. Se empezaron a reunir y así se fue reconstruyendo la asamblea.

Que es lo que ganamos en estos procesos? A veces lo único que podemos ganar es tiempo. Tiempo para que la empresa se retire por no poder perder tiempo y dinero, o tiempo para obtener más información y más argumentos en contra del proyecto. Lo importante es lograr organización, que la gente se organice de tal manera que las personas siempre tengan mecanismos para la defensa del territorio, pase lo que pase.

>> ESCUCHAR Y DESCARGAR EL AUDIO <<

>> ESCUCHAR EN RADIO MUNDO REAL <<

Foto: Claudia Gómez Godoy en el encuentro»¡Pueblos Vivos! ¡Libres del Extractivismo!» organizado en Acacoyagua, Chiapas, los 19 y 20 de abril 2018 / Crédito: Otros Mundos A.C.

En los medios:

México: la mejor forma de defender el territorio es ser indígena y la propiedad comunal (Avispa Midia)

Defensa propia (Radio Mundo Real)

Más información:

¡Somos Pueblos Vivos, Libres del Extractivismo!

[AUDIO] La lucha de las mujeres zoques de Chiapas por la tierra y el territorio

[VIDEO] Mensaje de las mujeres de La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal al Ejército Mexicano

Compartimos la carta que las mujeres de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal entregaron hoy, jueves 8 de marzo 2018, a los militares de la base militar de Majomut en Chenalhó, Chiapas, México, en el marco del Día Internacional de la Mujer

{YOUTUBE}ZbZWgdf4VBA{/YOUTUBE}

Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
             Acteal, Ch’enalvo’, Chiapas, México

                                             8 de marzo 2018

Al Ejército Mexicano

En este Día Internacional de la Mujer, venimos a decirles que su presencia aquí en nuestras comunidades significa guerra. Sus campamentos militares tanto aquí en Majomut como en otras partes de la República mexicana, es la continuidad de la guerra de baja intensidad o la guerra sucia diseñado dentro del Plan de Campaña Chiapas 94 y que culminó con la Masacre de Acteal, masacrando a 45 hermanas y hermanos nuestros, más 4 bebés que fueron extraídos salvajemente del vientre de sus madres, el 22 de diciembre de 1997.

Nosotras las mujeres de la Organización Sociedad Civil Las Abejas y sobrevivientes de la Masacre de Acteal, les preguntamos a ustedes los soldados ¿Están conscientes que ustedes como Ejército mexicano no están sirviendo al pueblo mexicano? ¿Están conscientes que su presencia en las comunidades tanto en Chiapas como en todo México, es por cumplir deseos de las grandes empresas capitalistas que ambicionan nuestras tierras y territorios con sus proyectos extractivistas y saqueadores?

Y la «Ley de Seguridad Interior» aprobada apenas el año pasado, viene a confirmar lo que hemos denunciado siempre los pueblos organizados, que el ejército sirve a lo ricos y poderosos, ahora con esta nueva ley anticonstitucional legaliza la represión y ataques del Ejército Mexicano contra el pueblo mexicano que sale a las calles, que denuncia y protesta en contra de las políticas de saqueo y de muerte del sistema capitalista neoliberal con acuerdo del mal gobierno mexicano.

Ustedes los soldados sabemos que no son hijos de los grandes ricos, poderosos y políticos, quizá están en el ejército por necesidad económica o porque creen que están sirviendo a nuestros país o creen convertirse en «super héroes» como lo pintan en las películas de ficción. Lo que les queremos decir como mujeres y como madres es que renuncien al ejército y busquen un trabajo digno, así sus familiares, sus madres, sus hermanas y sus hijas no se avergonzarán de ustedes.

Entonces lo que les venimos a decir es que se retiren de nuestras comunidades, desmantelen sus campamentos militares. Insistimos, para nada nos sirve lo que ustedes hacen aquí, al contrario son una amenaza y desconfianza total; su presencia es una guerra psicológica hacia las mujeres y hombres quienes luchamos contra el sistema de muerte al que ustedes sirven.

Terminamos diciéndoles que rezamos por ustedes y seguiremos insistiendo para que entiendan y hagan conciencia para que se vayan de aquí y renuncien al Ejército Mexicano que tiene una historia manchada de sangre de inocentes de nuestro país.

¡Rechazo total a la «Ley de seguridad Interior»!
¡Fuera Ejército de nuestras comunidades!
¡Fuera Ejército de Chiapas!
¡Queremos Paz y no la guerra!

Atentamente
La voz de las mujeres de la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Foto: Mujeres de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal entregan su carta a los militares de la base militar de Majomut, Chenalhó, Chiapas – 8 de marzo 2018 (Crédito: Área de Comunicación de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal)

—————————————

Abajo compartimos el comunicado de las mujeres de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal leido hoy en Acteal en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer

Al Congreso Nacional Indígena
Al Concejo Indígena de Gobierno
A las y los defensores de los derechos humanos
A los medios de comunicación nacionales e internacionales
A la Sociedad Civil Nacional e Internacional

Hermanas y hermanos:

Hoy día 8 de marzo, las mujeres de la Organización de la Sociedad Civil de Las Abejas de Acteal nos encontramos reunidas en esta Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y recordar a las más de 140 jóvenes trabajadoras la mayoría inmigrantes quienes fueron quemadas en una fábrica de camisas en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, por exigir el respeto a sus derechos laborales, el 25 de marzo de 1911.

En este día como mujeres organizadas denunciamos la impunidad en la que se encuentra la masacre de Acteal en donde murieron más mujeres y niñas que hombres a manos de paramilitares priistas y cardenistas del municipio de Chenalhó, el 22 de diciembre de 1997.
A veinte años del Crimen de Estado cometido en contra de nuestras 45 hermanas y hermanos y más 4 bebés asesinados dentro del vientre de sus madres, vemos que esta política de destrucción y de genocidio de los malos gobiernos y de los poderosos del mundo se siguen aplicando cada vez más peor y sangrienta en contra de los pueblos y sobre todo en contra de las mujeres de México y del mundo.

Las mujeres somos semejanza de la Madre Tierra. El maíz, el frijol, las frutas, las verduras, las plantas medicinales, el agua, el aire y muchos más, son regalo de la Madre Tierra, y sin todo ello, no tendríamos vida; así mismo una mujer es dadora de vida, si no existiéramos las mujeres simplemente no habría continuidad de vida.

Sin embargo, el mal gobierno junto con el sistema capitalista opresor, ven a la Madre Tierra como mercancía, y a las mujeres nos ven como un objeto, por eso no les importa si nos explotan, si nos violan, si nos desaparecen o nos asesinan como animales. Los casos de mujeres violadas, desaparecidas y asesinadas son incontables, podemos mencionar algunos como los feminicidios en Juárez, a las migrantes que atraviesan nuestro país y son desaparecidas o asesinadas, las mujeres de Atenco, las mujeres masacradas en Acteal, entre muchos más; y los responsables son los mismos policías, militares, políticos corruptos, narcos y hasta los mismos esposos asesinan a sus esposas.

Y ahora con la «Ley de Seguridad Interior», el Estado mexicano así «legaliza» su represión en contra de los pueblos originarios y movimientos sociales que resisten y luchan en contra de las políticas de saqueo, destrucción y muerte; pero, sobre todo, somos las mujeres quienes más vamos a sufrir y derramar nuestra sangre, si no detenemos esta política genocida.

Ya no queremos más feminicidios, ya no más asesinatos a mujeres defensoras de derechos humanos y de la Madre Tierra, como le pasó a nuestra compañera Berta Cáceres, asesinada por oponerse junto con el pueblo lenca a la construcción de represas. Y desde esta Tierra Sagrada, seguimos exigiendo verdad y justicia por este cobarde ataque.

Tampoco olvidamos a los jóvenes normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos por el Estado mexicano y que hasta la fecha no se sabe en dónde están. Como mujeres y madres les decimos a las madres de nuestros compañeros desaparecidos que no están solas y seguiremos uniendo fuerzas con ellas para que se haga justicia y que los responsables sean juzgados.

Que las manifestaciones que hacemos las mujeres en contra de las políticas corruptas y asesinas del mal gobierno, sean escuchadas, más, no seamos criminalizadas, que la manifestación sea un derecho y no seamos objetos de ataques y encarcelamientos.

Rechazamos las políticas económicas violentas del mal gobierno, por ejemplo el incremento de los precios de los productos que diariamente utilizamos en nuestras casas. Pero, cuando se trata del precio de nuestros productos que cosechamos de la Madre Tierra como el café, eso sí, hasta nos piden regalado, es así como nos damos cuenta que el gobierno apoya a las grandes empresas, pero no le interesa la necesidad de los pueblos. Y para que la gente no se dé cuenta de esas mañas, entonces con sus programas asistencialistas como el «Prospera», engaña a las mujeres para que no se den cuenta de las políticas y del verdadero objetivo del mal gobierno el de crear dependencia, control político, adormecer la conciencia, tener dividida a la gente y a las comunidades y para que así, según los cálculos políticos de las grandes empresas capitalistas puedan ocupar, despojar y explotar «fácilmente» nuestras tierras y territorios.

Otra de las políticas de adormecimiento de la conciencia de los pueblos, sobre todo a los hombres (adultos y jóvenes) es la venta y consumo del alcohol. Y esta bebida embriagante trae mucha enfermedad, por ejemplo: causa conflictos en la familia, trae pobreza, causa enfermedades mortales, provoca varios tipos de accidentes y en este municipio de Chenalhó, ha habido muchos suicidios. También vemos cómo varias mujeres que por la pobreza entran a trabajar en la venta de alcohol y hasta llegan a prostituirse y, a aquellas mujeres les queremos decir que respeten su cuerpo, que se den a respetar.

Como mujeres tsotsiles y organizadas les mandamos muchos saludos a todas las mujeres de cualquier parte del mundo quienes también luchan para una vida digna y un mundo justo. Sabemos que la violencia hacia las mujeres en donde quiera existe, por eso tenemos que estar firmes en este camino, el camino de la vida y de la dignidad y que sobre los dolores y sufrimientos germinen semillas de esperanza y de armonía en nuestras familias, comunidades, naciones y mundos.

Hermanos y hermanas les invitamos a que sigamos adelante, que no descansaremos de hacer valer y respetar nuestros derechos y sigamos unidas para defender las riquezas de nuestra Madre Tierra que Dios nos la ha prestado.

¡No más militarización en Chiapas y en México!
¡Vivan las mujeres organizadas del mundo!
¡Vivan las mujeres de Las Abejas de Acteal!
¡Vivan las concejalas del Concejo Indígena de Gobierno (CIG)!
¡Viva Marichuy Vocera del CIG!

Atentamente,

La voz de las mujeres de la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

Por los representantes de las mujeres:

Rosalinda Vásquez Luna                                 Rosalva Vásquez Guzmán

Más lectura:

Chiapas: 9 compañeros de La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal detenidos en Los Chorros, Chenalhó

Las Abejas de Acteal conmemoran 20 años de la Masacre y celebran 25 años de organización

Descubra el micrositio «Desplazamiento forzado y resistencia de Las Abejas»

Declaración de la Marcha Mundial de las Mujeres rumbo al 8 de marzo

Compartimos la Declaración de La Marcha Mundial de las Mujeres rumbo al 8 de marzo 2018, Día Internacional de las Mujeres- A 21 de febrero 2018

Este 8 de Marzo de 2018, Día Internacional de las Mujeres, nosotras, mujeres de la Marcha Mundial de las Mujeres, mujeres diversas, de todos los pueblos, razas y edades, nos unimos una vez más para reafirmar que seguiremos en Marcha hasta que todas seamos libres de toda la opresión patriarcal capitalista y colonial. Seguimos con el feminismo como nuestra forma de vida y con las calles como nuestro espacio para manifestar nuestras demandas.

Denunciamos y resistimos frente al contexto político mundial, marcado por la creciente crisis económica, social, política, climática e ideológica, en definitiva, denunciamos el estado de guerra total donde nosotras, mujeres, ¡somos las principales afectadas!

Denunciamos los argumentos económicos y nacionalistas como forma de privarnos del ejercicio de derechos y libertades fundamentales y, como consecuencia, el boicot a la autonomía de las mujeres y los pueblos. Rechazamos todas las políticas de los gobiernos de derecha, que, cada vez más radicales, expresan odio, racismo, misoginia, intolerancia y demás formas de discriminación. Nos mantenemos firmes y en lucha contra la criminalización de los movimientos sociales. La lucha por nuestros Derechos y libertades es una forma de expresión justa, por lo tanto: ¡NO SOMOS CRIMINALES! Seguiremos en las calles y en solidaridad con nuestras compañeras asesinadas, perseguidas y privadas de su libertad y acción política.

Denunciamos y enfrentamos el avance de la militarización en todo el mundo como estrategia de control de la vida de los pueblos. La militarización refuerza el neocolonialismo, el neosaqueo y la apropiación del capital sobre los recursos naturales y es un soporte de enriquecimiento para la industria de armamento frente a la crisis. Además del permanente estado de guerra en Medio Oriente y África. Nos preocupan los movimientos de las potencias militarizadas del Norte que indican una amenaza de retorno a la guerra fría y la continua interferencia en los países del sur intentando promover el modelo de democracia neoliberal nórdico como la meta alcanzable.

Denunciamos los acuerdos de libre comercio, que empobrecen cada vez más a los pueblos del sur global. La apropiación, privatización y mercantilización del conocimiento, de la tierra, el agua, la salud, la educación y demás bienes comunes, agudizan las condiciones de explotación en el trabajo de las personas empobrecidas y dejan sin oportunidades a las futuras generaciones, perpetuando el círculo de la pobreza. La industria extractiva y el agronegocio siguen degradando nuestra salud y nuestras condiciones de vida, mientras las élites políticas acumulan una riqueza basada en la corrupción y la impunidad y construyen Estados en función de los intereses de las transnacionales. Reafirmamos que seguiremos sacando nuestros cuerpos a la calle para enfrentar la situación, ya que las instituciones de derecho están cada vez más fragilizadas frente al poder del capital y no funcionan como deberían. Las fuerzas del mercado desnutren el estado social y de derecho.

Denunciamos el asesinato del planeta por la institucionalización de un universalismo occidental y por la búsqueda desenfrenada del lucro. El cártel formado por las corporaciones multinacionales antiéticas está destruyendo la madre tierra que nos mantiene. Los acuerdos climáticos han creado falsas soluciones fundamentadas en un marketing de lenguaje cada vez más vacío, ¡y que perpetúa la violencia contra la naturaleza! Nosotras, mujeres de la Marcha Mundial de las Mujeres, mujeres del campo y de las ciudades, estamos a favor de sostener la vida. Damos nuestras vidas por defender la naturaleza de la cual vivimos, de la que hacemos parte y que nos mantiene allí donde estamos (el agua, la tierra y los bosques en nuestros territorios), pues creemos en modos de vida que interactúen de forma sostenible con los recursos naturales.

Denunciamos un mercado que explota y precariza las condiciones de trabajo de las mujeres con largas jornadas de trabajo, bajos salarios y exposición a riesgos diversos; denunciamos la precarización del trabajo doméstico y de cuidados. Un trabajo que garantiza el sustento de la vida humana, que nutre, harmoniza, enseña, ampara. ¡Un trabajo invisibilizando e infravalorado! Cuestionamos la división sexual del trabajo que sobrevalora el trabajo socialmente concebido para los hombres a partir de la negación del valor del trabajo atribuido a las mujeres. ¿Cómo puede el mundo pretender inferior la realización de las tareas más básicas para la existencia humana, como el acto de cocinar que nos alimenta y el de limpiar el lugar donde vivimos y dormimos? El trabajo ejercido por las mujeres es la base para sostener la vida y por lo tanto, una importante fuente de contribución económica. Exigimos el reconocimiento del valor del trabajo doméstico, pues las contribuciones económicas van más allá de lo que puede ser monetizado.

Denunciamos a la industria de la ayuda internacional y los programas de desarrollo, en particular a los que se centran en las cuestiones de género, como agentes que promueven las agendas neoliberales e imperialistas, perpetuando la discriminación, racialización y explotación de mujeres de los países del sur.

Denunciamos y seguiremos denunciando siempre todas las formas de violencia porque, no olvidamos la violencia machista que enfrentamos cotidianamente en espacios públicos y privados. Gritamos bien alto ¡BASTA! Basta de abusos, violaciones, matrimonios forzados y feminicidios que no suceden únicamente en países de Asia y África, sino que están presentes en las vidas de las mujeres de todas las clases y en todo el mundo. Nuestros cuerpos y nuestras vidas nos pertenecen y ese derecho no es negociable.

Enaltecemos, apoyamos y participamos en iniciativas para acabar con el silencio, como son los recientes movimientos de denuncia y de ocupación del espacio público: Marcha das Mulheres, Time´s up, #metoo, ¡Ni una a menos!, ¡Vivas nos queremos! y la Huelga Internacional de Mujeres, así como en iniciativas que se suman a las luchas permanentes e incontornables que venimos tejiendo contra la opresión del sistema patriarcal, capitalista y colonialista.

Enaltecemos las luchas y resistencias de las mujeres que trabajan a nivel local construyendo nuevas narrativas y reescribiendo la historia de las poblaciones marginalizadas, manifestando la diversidad y multiculturalidad de los pueblos, la solidaridad como estrategia de subversión del sistema actual y como estrategia de humanización, contribuyendo así para la transformación de las sociedades, haciéndolas más justas e iguales.

Es por todo ello y más, que nosotras, mujeres de la Marcha Mundial de las Mujeres, como movimiento de acción permanente, marcharemos este 8 de Marzo.

Estaremos realizando acciones alrededor del mundo durante las 24 horas del día 24 de Abril de 2018 para reafirmar que «Rana Plaza está en todas partes»; estaremos denunciando a la industria textil, a las transnacionales y todo tipo de explotación en el trabajo de las mujeres.

Seguimos rumbo al XI Encuentro Internacional donde del 22 al 28 de Octubre, en el País Vasco, construiremos colectivamente utopías y alternativas, ¡para marchar por un Mundo de justicia, libertad y paz!

¡Seguimos transformando nuestro dolor en fuerza!

¡Seguimos confiando en la Solidaridad y el trabajo colectivo!

Seguimos en Marcha , Mujeres… ¡Siempre!

Más lectura:

Libro en PDF: Desafíos feministas para enfrentar el conflicto del capital contra la vida

16 de enero-30 de marzo: Súmate a las brigadas de reconstrucción tras el sismo en la costa de Chiapas

A casi cuatro meses del sismo del 7 de septiembre 2017 que destrozó las viviendas de miles de familias en la costa de Chiapas, el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C., el Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas y el Colectivo Bio-Reconstruye Chiapas siguen impulsando un proceso de reconstrucción comunitaria con la población.

Necesitan voluntarios y voluntarias entre el 16 de enero y el 30 de marzo 2018 para producir los adobes con los que se construirán las casas de 4 familias afectadas en las comunidades de Nueva Urbina y Gustavo López, municipio de Pijijiapan.

El adobe es una mezcla de la arcilla con arena y paja moldeada en forma de ladrillo. «Después de haber hecho todo un diagnóstico de necesidades, de platicar con la gente y conocer a las familias afectadas, hemos llegado a la conclusión, junto con la gente local, de que hay una voluntad de recuperar la tradición constructiva local, que es el adobe», explica Mariana Decorme, arquitecta e integrante del Colectivo Bio-Reconstruye Chiapas.

>> Regístrate: cambalache@autoproduzioni.net <<

Reconstrucción post-sismo en la Costa de Chiapas: Voluntariado del 19 al 22 de diciembre y del 2 al 5 de enero

El Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C., el Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas y el Colectivo Bio-Reconstruye Chiapas necesitan entre 10 y 15 voluntari@s del 19 al 22 de diciembre y del 2 al 5 de enero para producir adobe en la comunidad de Nueva Urbina, municipio de Pijijiapan, zona costa de Chiapas, con el fin de apoyar a Tomás y Lupita a reconstruir su casa tras el sismo del 7 de septiembre 2017.

>> Regístrate: cambalache@autoproduzioni.net <<

 

>> DESCARGAR Y DIFUNDIR EL AUDIO DE LA CONVOCATORIA <<

Tras el sismo del 7 de septiembre que golpeó la Costa de Chiapas, el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C., el Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas y el Colectivo Bioreconstruye Chiapas visitaron las comunidades afectadas de los municipios de Tonalá y Pijijiapan para evaluar daños en las viviendas, tanto parciales como totales. «Después de haber hecho todo un diagnóstico de necesidades, de platicar con la gente y conocer a las familias afectadas, hemos llegado a la conclusión, junto con la gente local, de que hay una voluntad de recuperar la tradición constructiva local, que es el adobe«, explica Marianne Decorme, arquitecta e integrante del Colectivo Bio-Reconstruye Chiapas.

El adobe es una mezcla de la arcilla con arena y paja moldeada en forma de ladrillo. Es con este material que Tomás y Lupita, pareja de la comunidad de Nueva urbina (Pijijiapan), quieren reconstruir su casa ahora. La casa, co-diseñada con Bio-Reconstruye Chiapas, medirá 68 metros cuadrados. «La intención para esta casa es aprovechar los recursos que ellos recibieron del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), para que no se usen solamente para construir una casa de bloc sino para ir fortaleciendo todo el sistema constructivo de adobe, con una buena cimentación, un bien piso, una cubierta digna y buena ventilación», agrega Marianne.

Tras recibir un acompañamiento técnico, Tomás, Lupita y sus familiares hicieron el trazo de la casa, excavaron y cimentaron una parte, además de fabricar los moldes de adobe. Del 27 al 29 de noviembre, produjeron 100 adobes y del 5 al 8 de diciembre un primer grupo de voluntarios llegó a apoyarles para producir otros 277.

¡Pero falta producir 1623 adobes para llegar a un total de 2000! Se necesita entre 10-15 voluntarios para producirlos, además de apoyar en sacar los escombros de la otra parte de la casa aún no excavada.

No se requiere ninguna experiencia en construcción. Los organizadores ofrecen el transporte desde la ciudad de San Cristóbal de las Casas hasta Nueva Urbina, el alojamiento en una zona de camping (es importante llevar su casa de campaña o su hamaca) y la alimentación.

«Esto es una oportunidad para conocer la técnica constructiva tradicional de la región que es el adobe, en un ambiente de compañerismo y de solidaridad, apoyando un proceso autónomo y autogestivo», concluye Marianne.

FOTOS DE LA RECONSTRUCCIÓN DE LA CASA DE TOMÁS Y LUPITA (4-8 DE DICIEMBRE):

Crédito: Bio-Reconstruye Chiapas

«Guancasco de Medios»: Un sitio web para seguir las elecciones en Honduras desde la perspectiva de los Derechos Humanos

Les invitamos a descubrir la página web «Guancasco de Medios»: ya que se acercan las Elecciones Generales del 26 noviembre 2017 en Honduras, es hora de informarse sobre las graves violaciones a los Derechos Humanos que se están perpetrando en ese país centroamericano

Bienvenidxs al Guancasco de Medios 2017

El Guancasco es una de las tradiciones más arraigadas de las costumbres hondureñas, significa un encuentro e intercambio de paz entre los pueblos a través de la celebración de un espacio común de expresiones culturales. Desde la solidaridad internacional hemos retomado esta tradición de los pueblos originarios de Honduras, para invitar a los medios y periodistas libres e independientes a solidarizarse con las luchas y las demandas más sentidas del pueblo hondureño, para demostrar hermandad y solidaridad internacional en este momento social y político relevante que representan las elecciones generales del 26 de noviembre 2017.

Escucha el streaming radio del Guancasco el 26 de noviembre a partir de las 6 AM

¿Quiénes somos?

El Guancasco de Medios es un esfuerzo colectivo y colaborativo de diferentes Redes, Organizaciones sociales, medios independientes y periodistas individuales para generar espacios de cobertura durante las elecciones presidenciales en noviembre 2017 en Honduras con un especial énfasis en la situación de los DDHH.

Antes, durante y tras las elecciones vamos a juntar y difundir distintas producciones de periodistas, medios y organizaciones independientes y/o comunitarias y construir un puente entre Honduras y el mundo que rompa el cerco mediático y facilite el acceso a la información no sesgada por intereses económicos o políticos a la vez que es crítica con el discurso dominante. Somos una iniciativa independiente de cualquier partido político o gobierno y nuestro compromiso es únicamente con los derechos humanos y el pueblo hondureño.

A través del uso de diferentes herramientas de comunicación vamos a fortalecer un cambio en la cobertura sobre lo que sucede en Honduras con un especial enfoque en la difusión de las voces marginadas e históricamente silenciadas.

En este sitio web ofrecemos una compilación de informaciones sobre el contexto social y político de Honduras y la situación de DDHH en el país. El 26 de noviembre, el día de las elecciones presidenciales en Honduras vamos a difundir información actualizada desde diferentes puntos y regiones del país a través de un stream de radios comunitarias, una red de corresponsales, un newsticker sobre los acontecimientos del día y entrevistas con diferentes actores de la sociedad civil en Honduras.

Desde el Guancasco de Medios hacemos una llamada a los pueblos del mundo de solidarizase con el pueblo de Honduras y sumarse a esta iniciativa en las redes sociales para visibilizar la grave violación de derechos humanos que se vive día en día en este país centroamericano.

Si quieren realizar algun trabajo periodístico relacionado con el tema de los derechos humanos en Honduras en el marco de las elecciones, pueden escribir a contacto@guancascodemedios.org para obtener más insumos y contactos.

Si quieren conocer y difundir las informaciones del Guancasco, les invitamos a seguirlo en Facebook y Twitter y replicar sus publicaciones, usando el hashtag #EleccionesHondras2017:

Facebook: www.facebook.com/guancasco.demedios.1

Twitter: https://twitter.com/GuancascoHN17

Acá ya pueden descargar las postales del Guancasco para la campaña de difusión: https://guancascodemedios.org/materiales/

Más información sobre Honduras:

Documental: «Berta no se murió, se multiplicó»

Petición: Más de 600 organizaciones y personalidades exigimos Justicia para Berta Cáceres

Informe de los investigadores del GAIPE sobre el caso Berta Cáceres

Chiapas: aumentan los feminicidios a pesar de la Alerta de Violencia de Género

Nota informativa de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

El 7 de noviembre 2017, a las 6 de la tarde, en nuestro conversatorio mensual en el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR) de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, hablamos de la lucha contra las violencias hacia las mujeres y los feminicidios en Chiapas y México. Contamos con la presencia de la abogada Martha Figueroa Mier, fundadora de la asociación civil COLEM-Mujeres Libres A.C., también integrante de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos de México y del Observatorio Nacional Ciudadano del Feminicidio.

Hace casi un año, el 18 de noviembre 2016, el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNPASVM) decretó en nuestra entidad una «Alerta de Violencia de Género», prevista por el artículo 22 de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Esta Alerta se presenta como «un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida», o un «mecanismo de actuación de las autoridades públicas que buscan cumplir con las obligaciones del Estado respecto del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, atendiendo específicamente, entre otras, a una de las violaciones más graves a este derecho: la violencia feminicida».

La Alerta fue decretada en 7 municipios de Chiapas: Chiapa de Corzo, Comitán, San Cristóbal de las Casas, Tapachula, Tonalá, Tuxtla y Villaflores. Además, existe un «programa de trabajo» en 14 municipios de la zona Altos: Aldama, Amatenango, Cancuc, Chalchihuitán, Chamula, Chanal, Huixtán, Larráinzar, Mitontic, Oxchuc, Pantelhó, Tenejapa, Teopisca y Zinacantan. Esta decisión de emitir la Alerta solo en algunos municipios de la entidad ha sido criticada por las organizaciones civiles que forman parte de la Campaña Popular contra la Violencia hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas. En un posicionamiento publicado el 10 de octubre del presente año, estas organizacione escriben que la Alerta «debe ampliarse a todo el estado de Chiapas debido al contexto de creciente violencia y muertes violentas contra las mujeres que las organizaciones civiles estamos documentando».

Además, la Alerta no ha sido eficiente para disminuir el número de feminicidios en el estado. El Observatorio Feminista contra la Violencia a las Mujeres de Chiapas denunció el pasado 24 de octubre en su página Facebook que desde el 18 de noviembre, se han contambilizado 201 muertes violentas de mujeres, 58 feminicidios consumados y 79 tentativas de feminicidios en el estado. Según la Red Colectiva Ciudadana de Prevención a la Violencia Feminicida, en el primer semestre del año 2017 se han contabilizado más muertes violentas de mujeres en Chiapas que en todo el año 2016 y se ha registrado un incremento en las tentativas de feminicidios en comparación al 2016.

Para expresar su indignación ante la falta de acciones concretas contra las violencias a las mujeres en Chiapas, varios colectivos feministas y en defensa de los derechos humanos organizaron marchas y actos de protesta durante las celebraciones de Día de Muertos en Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas. Durante la «Marcha de las Catrinas» sancristobalense el 31 de octubre en San Cristóbal, Martha Figueroa Mier leyó una calavera de Silbia Núñez Esquer:

«De todas la muertes avisadas
Hay una que la parca quiso invadir
Son las mujeres asesinadas
Cuando no se quieren ir

Pensaba la catrina feminista
Que ya estuvo bueno el cuento
Pues ya va muy larga la lista
Y no puede con tanto evento

Y así pensaba la huesuda infeliz:
Este agobio me va a convencer de raíz
Son muchas niñas y mujeres muertas,
para el feminicidio tengo cerradas las puertas

‘Yo soy feliz llevando personas en un costal’
Decía la calavera sin reparo
Pero no seguiré haciendo el paro
A tan horrendo crimen patriarcal (…)»

Foto: La marcha de las Catrinas el 31 de octubre 2017 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. / Crédito: Voces Feministas

Foto: Martha Figueroa Mier durante la marcha de las Catrinas el 31 de octubre 2017 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. / Crédito: Voces Feministas

Al día siguiente, en la captial del estado, las mujeres que participaron en la Marcha de las Catrinas tuxtleca clausuraron simbólicamente los edificios de la Fiscalía General del Estado (FGE) y de la Secretaria de Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres (SEDEM) para denunciar la ineficencia de dichas instancias.

Foto: La periodista y activista, Gely Pacheco, coloca una pancarta en la entrada del edificio gubernamental de la Torre Chiapas/ Crédito: Andrés Domínguez – Chiapas Paralelo

Foto: La entrada de la Torre Chiapas: en la cual se encuentra las oficinas de la SEDEM, fueron cubiertas con cruces rosas. / Crédito: Andrés Domínguez – Chiapas Paralelo

Más lectura:

Diagnóstico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos como integrante de los grupos de trabajo que dan seguimiento a los procedimientos de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres

Convocatoria: Súmate a las brigadas del CDH Digna Ochoa por la bioreconstrucción de la costa de Chiapas

El 7 de septiembre 2017, un sismo de magnitud 8.2 con epicentro en el golfo de Tehuantepec destruyó miles de viviendas en la zona costa de Chiapas. Según el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C., se registran daños totales o parciales en 4700 viviendas de Tonalá, 4300 de Ariaga y 2100 de Pijijiapan.  A más de un mes de los hechos, muchos habitantes se sienten olvidados por las autoridades. Unos ni fueron visitados por Protección Civil. Otros se enteraron que sin certificado no podrán recibir ninguna ayuda oficial. Los demás no tienen información precisa de cuándo recibirán un apoyo del Fondo de Desastres Naturales (el FONDEN) para reconstruir sus casas.

>> VER EL REPORTAJE DE AL JAZEERA (AJ+) <<

Ante la gravedad de esta situación, que implica graves problemas humanitarios, el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C. propone a habitantes voluntarios iniciar un proceso de bio-reconstrucción comunitaria en los próximos días, que implica la participación voluntaria de personas solidarias de todos lados. El CDH Digna Ochoa A.C., con sede en Tonalá, y el colectivo Cambalache, con sede en San Cristóbal de las Casas, corrdinarán los grupos de trabajo voluntario.

En esta etapa de la bio-reconstrucción comunitaria, se necesitan:

  • CONSTRUCTORE/AS (ARQUITECTOS, INGENIEROS, BIOCONSTRUCTORES, CARPINTEROS, SOLDADORES, ALBAÑILES, MAESTROS DE OBRA): Experiencia de obra mínimo 1 año. Capacidad de evaluar estructuras, proponer soluciones y supervisar obras. Conocimientos en bioconstrucción (ecotecnologías, bambú, tierra cruda, madera).
  • MANO DE OBRA: No es necesaria experiencia previa. Se requiere resistencia física para acarreo de material, trabajo pesado (cargar, excavar), uso de herramientas manuales y eléctricas.
  • CAPACITADORE/AS: Experiencia en construcción de mínimo un año. Habilidad para comunicar y compartir el conocimiento, facilitar proceso de acción participativa y círculos de diálogo.
  • DISEÑADORE/AS: Manejo de programas (Sketchup, Archicad, Autocad, Photoshop, Illustratror).

Si quieres sumarte a este proceso y tienes unas de estas habilidades, comunícate con el Cambalache:

cambalach@autoproduzioni.net – 967 146 41 41 – Calle de los Arcos #5C, Barrio de Cuxtitali, San Cristóbal de las Casas, Chiapas

>> DESCARGAR LA IMAGEN <<

>> DESCARGAR LA IMAGEN <<

>> DESCARGAR AUDIO: ANTE EL ABANDONO, SE VUELVE NECESARIA LA RECONSTRUCCIÓN COMUNITARIA  <<

Más info:

Ante la destrucción y el olvido, la solidaridad de los pueblos de la costa de Chiapas

Costa de Chiapas: Nos llaman a formar brigadas de reconstrucción para hacer trabajos comunitarios con los damnificados

Llamado del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C., basado en Tonalá Chiapas

Palabras de Nataniel Hernánadez Núñez, director del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C.:

>> DESCARGAR Y DIFUNDIR EL AUDIO DEL LLAMADO <<

«Desde el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C., en coordinación con las comunidades afectadas, estamos convocando a FORMAR BRIGADAS DE PERSONAS VOLUNTARIAS, HOMBRES Y MUJERES, DE FORMA COORDINADA Y ORGANIZADA, para hacer trabajos de reconstrucción en las comunidades en la Costa de Chiapas que sufrieron grandes afectaciones a raíz del terremoto del 7 de septiembre 2017.

La propuesta es que se organicen brigadas con un número determinado de personas. Si alguien tiene un equipo con un número de personas determinadas, NECESITAMOS SABER CUÁNTAS PERSONAS SON, QUÉ TRABAJOS PUEDEN DESARROLLAR Y CUÁNTO TIEMPO PODRÍAN ESTAR. Se tiene que coordinar con nosotros directamente, ya que somos el contacto con las comunidades. Lo pueden hacer por teléfono (01 966 663 57 79) o por correo electrónico (centrodignaochoa@hotmail.com). Se tiene que hacer de forma coordinada y organizada. Esto implica UN TRABAJO DE MUCHA CLARIDAD, de saber a qué van a las comunidades y cómo se va a hacer el trabajo.

NO SE REQUIERE CIERTA ESPECIALIDAD O TÉCNICA POR EL MOMENTO, porque PODEMOS EMPEZAR CON SACAR ESCOMBROS Y RECUPERAR MATERIALES DE LAS VIVIENDAS.

Habrá dos fases:

1) Sacar escombro y recuperar materiales que se pueden utilizar o reutilizar;

2) Reconstruir y reparar las viviendas. Para esta fase se requiere un trabajo más específico y se necesitan herramientas para hacer el trabajo (palas, picos, escobas, cucharras…)

Estamos pensando en empezar el trabajo en 4 comunidades del municipio de Pijijiapan: Pueblo Nuevo, Gustavo López, Joaquin Amaro y Margaritas, donde hay un proceso más organizado y una participación activa de las personas.

IMPORTANTE: La gente que quiera ayudar en este proceso y que no esté en Chiapas puede hacerlo a través de depósitos porque este recurso va a servir para los trabajos de la reconstrucción.

>> Depositar directamente en la cuenta bancaria del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C.:

>> Depositar en la cuenta bancaria de la organización Lumaltik Herriak, ubicada en el País Vasco, que luego depositará el dinero en la cuenta del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C.:

>> OTRA FORMA DE APOYAR A LOS DAMNIFICADOS:

ENTREGAR VÍVERES EN LOS CENTROS DE ACOPIO (PRIORIZAR AGUA, AZÚCAR, ACEITE, CAFÉ) <<

>> OTRO FORMA DE APOYAR A LOS DAMNIFICADOS:

APORTAR AYUDA PSICOSOCIAL, PSICOLÓGICA Y MÉDICA <<

«Se requiere gente voluntaria que pueda hacer trabajo psicosocial, psicológico y médico. Ahorita tenemos nada más tres compañeras que están haciendo un trabajo en Parredón, en Pueblo Nuevo y a través de Pijijiapan una semana. Pero requerimos hacer una agenda de recorridos en comunidades porque la atención del estado ha sido insuficiente entonces eso es importante.»

Más información:

[AUDIO] Damnificados de la costa de Chiapas necesitan víveres, ayuda psicosocial y brazos para reconstruir tras el sismo

Ante la destrucción y el olvido, la solidaridad de los pueblos de la costa de Chiapas

En el abandono, tres municipios de Chiapas cercanos al epicentro del temblor del 7-S

Tras el sismo, denuncian abandona de comunidades de Arriaga, Tonalá y Pijijiapan

Ante la destrucción y el olvido, la solidaridad de los pueblos de la costa de Chiapas

– Pronunciamiento de varios pueblos organizados del estado de Chiapas miembros de la plataforma estatal de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y del Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)  –

El Fortín, Pijijiapan, Chiapas
25 de septiembre 2017

A los tres niveles de gobierno,
A Protección Civil Nacional, Estatal y Municipal,
A los medios de comunicación nacionales e internacionales,
A la sociedad civil en general,

Las y los abajo firmantes somos pueblos organizados del estado de Chiapas reunidos los 23 y 24 de septiembre 2017 en el ejido El Fortín, municipio de Pijijiapan, zona costa de Chiapas.

Fuimos invitados aquí por el Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas en el marco de nuestra reunión entre miembros de la plataforma estatal de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y del Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER). Como parte de las actividades de nuestra asamblea, fuimos invitado/as a verificar los daños provocados por el sismo de magnitud 8.2 del día 7 de septiembre 2017 y por sus más de 4000 réplicas, incluyendo una de 6.1 el día 23 de septiembre en la mañana.

Fuimos a observar el puente que comunica la comunidad La Conquista al ejido El Fortín en Pijijiapan y vimos que presenta grandes fracturas y que dos muros están a punto de colapsar. Representa un grave peligro para los habitantes pero, hasta la fecha, Protección Civil no ha venido a evaluar los daños ni ha cumplido con su función de prevenir accidentes para proteger a la población en general, principalmente a los alumnos de distintos niveles que lo atraviesan para ir a la escuela.

Señalamos que El Fortín y La Conquista no son las únicas comunidades de la costa de Chiapas que han sido abandonadas y olvidadas por las autoridades después del sismo. Recordamos que en Tonalá, hay 4700 viviendas dañadas, 4300 en Arriaga, 2100 en Pijijiapan, y miles más en toda nuestra región como en la de nuestros hermanos del Istmo de Tehuantepec. Hay cientos de familias vulnerables que están totalmente abandonadas, es decir que las autoridades no han visitado sus casas para evaluar daños, no las han informado sobre ningún plan de reconstrucción, no les han facilitado un acceso a un albergue, ni otorgado alimentación, atención médica o psicosocial.

Los pueblos de esta región hemos sido olvidados e ignorados porque estamos lejos de los centros turísticos y económicos que interesan a los gobiernos y a las empresas. Solo se acercan cuando nuestros territorios les interesan para desarrollar sus proyectos y hacer ganancia como es el caso de la implementación de Zonas Económicas Especiales (ZEE) en la costa de Chiapas y el Istmo de Tehuantepec. Si hoy el gobierno no llega a nuestras comunidades es porque está esperando nuestra desaparición para poder extraer nuestros bienes comunes naturales en el futuro.

Es indignante que a nivel nacional los partidos políticos se negaron a dedicar sus fondos previstos para el financiamiento de sus campañas políticas, a la reconstrucción y al apoyo de los pueblos damnificados tras los sismos de septiembre en Chiapas, Oaxaca, Morelos, Puebla y la Ciudad de México. A nivel local, estamos viendo que aspirantes a puestos politicos están aprovechando la situación repartiendo apoyos para ganar votos para el 2018. Por ejemplo, en el municipio de Jiquipilas, Chiapas, se está condicionando la ayuda gubernamental y ciudadana y entregando únicamente a afiliados del Partido Verde Ecologista de México.

Gracias a la lucha de los pueblos organizados, se han obtenido apoyos de la sociedad civil de México y de otros países, a través del Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas, el Frente Cívico Tonalteco y el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C. Están sirviendo para alimentar a la población afectada en cocinas comunitarias, ofrecerle atención médica y psicosocial. En los próximos días, se ocuparán para desarrollar los trabajos comunitarios de reconstrucción de viviendas.

Exigimos:

– Que las autoridades correspondientes pongan a nuestra disposición un ingeniero que inspeccione el puente que conecta la comunidad La Conquista al Ejido El Fortín en Pijijiapan y lo reparen lo más pronto posible;

– Que la ayuda nacional e internacional que está recibiendo el gobierno de México para ayudar a los damnificados por los sismos de septiembre llegue a nuestras comunidades olvidadas de la costa de Chiapas y sirva para la alimentación, la atención médica y psicosocial, así como la reconstrucción;

– Que se respete en tiempo y forma el plan de reconstrucción comunitaria que proponemos los pueblos ya que no queremos que se repita la experiencia del 1985, cuando el gobierno mexicano tardó años en reconstruir la vivienda de los damnificados;

– Que los políticos dejen de mentir e intentar comprar la voluntad y la dignidad de las personas humildes de quienes esperan los votos para el 2018;
Que los políticos y las empresas dejen de imponer sus proyectos extractivos en nuestros territorios y cancelen las Zonas Económicas Especiales;

Firmamos los y las participantes en el encuentro de la plataforma estatal de la REMA y el MAPDER en El Fortín, Pijijiapan:

El Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas
El Frente Cívico Tonalteco
El Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C.
El Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio (FPDS)
La Voz del Pueblo
La parroquia de Ocosingo San Jacinto de Polonia
La Comisión de Derechos Humanos de la parroquia Santo Niño de Antocha de Frontera Comalapa
La parroquia de San Juan Cancuc
Movimiento Reddeldía de los Montes Azules
La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal
Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México
La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)
El Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)

Foto: El puente que conecta El Fortín y La Conquista en Pijijiapan (Otros Mundos A.C.)

Más lectura:

[AUDIO] Damnificados de la costa de Chiapas necesitan víveres, ayuda psicosocial y brazos para reconstruir tras el sismo

 >> DÓNDE DEJAR VÍVERES EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS <<

{YOUTUBE}4pjXHGOrwXg{/YOUTUBE}

>> CÓMO HACER UN DEPÓSITO <<

>> PÁGINA FACEBOOK DEL CDH DIGNA OCHOA <<

En la prensa:

En el abandono, tres municipios de Chiapas cercanos al epicentro del temblor del 7-S

Tras el sismo, denuncian abandona de comunidades de Arriaga, Tonalá y Pijijiapan

Daños causados por el sismo en Chiapas y Oaxaca: ¿cómo apoyar?

Nota informativa de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México – Última actualización: 14 de septiembre

ENGLISH HERE

Por los menos 96 personas fallecieron a causa de los daños provocados por el «sismo de Tehuantepec» de magnitud 8.2 que sacudió el sur y el centro de México en la noche del 7 al 8 de septiembre 2017: 76 en el estado de Oaxaca, 16 en Chiapas y 4 en Tabasco. Tuvo hasta ahora 1,941 réplicas localizadas en las costas de Chiapas.

En Chiapas, 97 municipios fueron declarados como zonas de desastre natural (ver lista completa aquí), y otros 283 en el estado de Oaxaca (ver lista completa aquí). Hay por lo menos 1.5 millón de personas damnificadas tan solo en el estado de Chiapas según la Secretaría de Gobernación.

>>MAPA DE LAS COMUNIDADES DE CHIAPAS AFECTADAS <<

En municipios de la costa de Chiapas como Tonalá y Pijijiapan, cientos de familias se encuentran sin hogar porque sus casas colapsaron completamente o sufrieron daños que las volvieron demasiado vulnerables a las réplicas. Pero mientras pasan los días, la «emergencia» pierde en intensidad ante los ojos del gobierno, el número de albergues disminuye y llegan cada vez menos víveres. Además, muchos de los albergues solo sirven para entregar alimentación, por lo que gran parte de las personas damnificadas duermen en sus casas dañadas o en la casa de vecinos o conocidos. Numerosos habitantes siguen en estado de pánico y no han podido regresar a sus trabajos, casi todos los servicios públicos están suspendidos y las escuelas cerradas hasta nuevo aviso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fotos: Daños en Tonalá, Chiapas (Crédito: Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C.)

«La situación se va a volver cada día más complicada porque las personas damnificadas seguirán necesitando ayuda hasta que no se reconstruyen sus casas pero a cambio la ayuda oficial va a bajar y se va a volver insuficiente», explica Nataniel Hernández, del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C.. Reporta que en varias comunidades de Pijijiapan que ha recorrido, no hay ningun albergue ni llegó ninguna ayuda del gobierno para los cientos de personas que se quedaron sin nada. En la cabecera de Tonalá, se abrieron varios albergues en los primeros días pero ahora solo queda uno que alimenta a 200 personas, mientras en la comunidad de Paredón, queda uno con 2000 personas que siguen necesitando víveres.

«Es muy importante que la sociedad civil siga apoyando», insiste Nataniel. Con el Consejo Autónomo Regional de la Costa de Chiapas y el Frente Cívico Tonalteco, el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C. coordina la recaudación de fondos y de despensas en apoyo a los damnificados en Tonalá y Pijijiapan. El miércoles 13 de septiembre recibió una primera caravana solidaria desde San Cristóbal de las Casas (ver abajo los centros de acopios en San Cristóbal de las Casas). «Vamos a dejar estos víveres en las cocinas comunitarias que se instalaron en las zonas urbanas y rurales de Tonalá y Pijijiapan para compensar la falta de ayuda oficial», explica. En estas cocinas comunitarias trabajan de manera voluntaria integrantes del Consejo Autónomo Regional de la Costa de Chiapas pero la ayuda es más que bienvenida.

Urge hacer llegar las siguientes despensas: alimentos (enlatados de preferencia), garrafones de agua, productos para aseo personal (jabón, toallas, toallas higiénicas, pañales…), medicamentos básicos (diarrea, dolor de cabeza, gripa) y sabanas ligeras.

 

 

 

 

 

 

Foto: Tonala, Chiapas, 13 de septiembre – Entrega de víveres acopiados en San Cristóbal de las Casas (Crédito: Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C.)

A – CÓMO APOYAR A LOS PUEBLOS DE CHIAPAS:

1 – Si quieres hacer un depósito, puedes hacerlo a través de la cuenta bancaria del CENTRO DE DERECHOS HUMANOS DIGNA OCHOA A.C.

2 – Si vives en San Cristóbal de las Casas, puedes acudir a los centros de acopio de LA COSECHA, NEMI ZAPATA, LA MILPA VIVE Y EL PALIACATE

B – CÓMO APOYAR A LOS PUEBLOS DE OAXACA:

1 – Si quieres hacer un depósito, puedes hacerlo a través de la cuenta bancaria del CENTRO DE DERECHOS HUMANOS TEPEYAC DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC A.C.:

2– Si vives en LA CIUDAD DE MÉXICO, puedes acudir al centro de acopio permanente organizado por LA ASAMBLEA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL ISTMO EN DEFENSA DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO (APIIDTT) :

 

3– Si vives en LA CIUDAD DE MÉXICO, también puedes acudir al centro de acopio organizado por EL CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO/CONGRESO NACIONAL INDÍGENA: