COMUNICADO DE AMIGOS DE LA TIERRA SOBRE HONDURAS: Estas elecciones son ilegítimas, fraudulentas e inmorales

Comunicado de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe

Estas elecciones son ilegítimas, fraudulentas e inmorales – Abajo el Golpe de Estado en Honduras

Las elecciones del 29 de noviembre, su convocatoria y el uso presupuestario en un régimen de facto, sin que previamente se haya restaurado la democracia y el Estado de Derecho como lo mandan las resoluciones de la OEA y la ONU, son ilegales e ilegítimas y constituyen un delito.

Respaldamos la decisión de amplios sectores del pueblo hondureño organizado, representados en el Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado, que desconocen el proceso electoral orquestado por el gobierno golpista. En ese sentido apoyamos y hacemos nuestro el llamado del Frente Nacional de Resistencia, a todos los pueblos, gobiernos y organismos internacionales, a desconocer los resultados que arroje dicho proceso por ser ilegítimo e ilegal, violando las normas constitucionales; afirmamos como primer e imprescindible paso la restitución del Presidente Manuel Zelaya hacia la resolución del conflicto abierto por la acción golpista.

Apelamos a mantener la firmeza en la ejecución de las resoluciones aprobadas por la OEA y la ONU y no adoptar posiciones ambiguas o imprecisas como las que despliega hoy el gobierno de los Estados Unidos de América, que con su postura final, ha debilitado el proceso de revertir el golpe de estado, mostrando la división en la comunidad internacional. Legitimar los golpes de estado por medio de procesos electorales espurios divide y no contribuye a la unidad de las naciones de América.

Exigimos a los representantes ante la OEA y la ONU para que defiendan y sostengan los derechos del pueblo y de los gobiernos legítimamente electos, ya que cuando uno de nuestros Estados sufre un agravio es una afrenta para América toda.

Celebrar elecciones libres y justas el 29 de noviembre es imposible ya que más de dos tercios del periodo de campaña permitido por la ley ya ha transcurrido bajo condiciones de dictadura sin libertad de asamblea, de palabra ni de libertad de expresión, así como una fuerte represión militar que ha dejado personas asesinadas, torturadas y presos políticos. Esta represión ha sido documentada y denunciada por organizaciones de derechos humanos Hondureñas e internacionales.

Denunciamos la campaña de represión, miedo y presión social y política ejercida por la dictadura y los grupos fácticos que propiciaron el golpe, con el intento de forzar a la población a participar en unos comicios fraudulentos. Los cuerpos represivos del Estado han aumentado la vigilancia y persecución de los y las militantes de la Resistencia, hasta el punto de declarar un Estado de Emergencia que podría ser el preámbulo de una ofensiva militar contra el pueblo desarmado.

Denunciamos asimismo la intención de hacer parecer ante la opinión publica nacional e internacional que existe una situación de “normalidad” en el país y que habrá una masiva participación de la población en la farsa electoral. Desde ya, responsabilizamos al régimen golpista por cualquier desenlace que su política de avasallamiento y violencia pueda provocar.

Apoyamos el llamado del Frente Nacional de Resistencia a que el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Centroamericano de Integración Económica, los gobiernos que dirigen estas instituciones y otros gobiernos, organismos e intereses corporativos nacionales y transnacionales, no provean financiamiento, ni concedan nuevos préstamos, ni negocien nuevos acuerdos comerciales y de inversiones con el gobierno golpista, ni con el gobierno que surja del proceso electoral fraudulento.

Manifestamos nuevamente nuestro apoyo y solidaridad al heroico pueblo hondureño articulado en el Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado, al igual que exigimos que se investigue y se castigue ejemplarmente a todas las personas involucradas en las violaciones reiteradas de los derechos humanos, como son los asesinatos, torturas, violaciones, vejaciones y desapariciones, así como también a los responsables y cómplices del quebrantamiento del orden constitucional.

Reconocemos en especial la participación ejemplar de las mujeres hondureñas en la resistencia al golpe y a todas las políticas y prácticas que violentan la integridad y el buen vivir de las mujeres del país, y denunciamos el especial ensañamiento con que las fuerzas golpistas han actuado en contra de ellas así como también, en contra de los y las integrantes de la comunidad de diversidad sexual.

Expresamos también nuestro más enérgico respaldo a la decisión de los movimientos sociales, organizaciones populares y personas aglutinados en el Frente de Resistencia, de seguir luchando por la refundación de Honduras, a través del desarrollo de una Asamblea Nacional Constituyente.

¡El pueblo unido jamás será vencido!

Carta abierta de RECOMA a la Convención sobre Cambio Climático

¡Hagan algo en serio por el clima! ¡Y paren los monocultivos de árboles!

Ya hace 17 años que hay acuerdo a nivel internacional de que la crisis climática es un problema grave y que hay que hacer algo. Las dos medidas sencillas que podían tomarse exigían parar la extracción de combustibles fósiles y parar la deforestación. Año tras año el problema se ha agravado. Hoy son millones las personas afectadas por la crisis climática. Sin embargo la Convención sobre Cambio Climático, organismo creado para tomar las decisiones necesarias para salvar al mundo de una catástrofe planetaria, no ha logrado ninguno de sus dos objetivos fundamentales.

Muy por el contrario, se ha estado planificando la forma de continuar usando combustibles fósiles y se ha creado la posibilidad de que quienes tienen la mayor responsabilidad en esta crisis climática -los países del Norte- evadan sus obligaciones y quienes tienen menos responsabilidad -los países del Sur- tampoco se sientan responsables de asumirlas.

Gran parte de la irresponsabilidad se ha basado en una propaganda engañosa, que proclama que el problema se puede resolver a través del mercado de carbono. En ese contexto, se afirma que mediante la plantación de monocultivos de árboles se puede por un lado “capturar” gases de efecto invernadero y por otro producir combustibles que no afectan el clima. Ambos supuestos son falsos, pero además los monocultivos de árboles ya han probado ser la causa de numerosos impactos negativos en países del Sur.

El sector empresarial, dispuesto a obtener beneficios hasta del cambio climático, no duda en promover falsas soluciones a través del establecimiento de las llamadas plantaciones para “sumideros de carbono” y la promoción de los agrocombustibles – agrodiésel y etanol de madera –. Como consecuencia, en todas partes del mundo se están convirtiendo millones de hectáreas de tierra productiva en desiertos verdes. Crecientes filas de árboles idénticos – eucalipto, pino, palma aceitera, caucho, jatrofa y otras especies- desplazan a las comunidades locales y Pueblos Indígenas, que ven como disminuye cada vez más su capacidad de supervivencia. Se reducen y contaminan los recursos hídricos, se erosionan y degradan los suelos. Se violan los derechos humanos y aumenta la concentración y extranjerización de la tierra. Las plantaciones tienen impactos diferenciados de género, siendo las mujeres las más afectadas.

En busca de un sello verde que les permita continuar con los negocios de siempre, las empresas han ideado mecanismos de certificación que avalan como sustentables plantaciones a gran escala que nunca podrán serlo.

Con la introducción de árboles genéticamente modificados, impulsada desde el sector empresarial, sólo se agravarán más aun los problemas ya existentes.

Nuestra Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles es parte de un movimiento mundial creciente de oposición a los monocultivos forestales que reclama a los gobiernos del mundo: ¡Hagan algo en serio por el clima y detengan la expansión de los monocultivos de árboles!
(Si su organización desea adherir a esta carta envíe un mensaje a recomala@gmail.com)

Descargar esta Declaración en PDF: declaracion_recoma_para_ccc.pdf

ACCIÓN URGENTE: NO a la acción penal en contra de Juan Zamora y Porfirio Méndez

ACCIÓN URGENTE: NO a la acción penal en contra de Juan Zamora y Porfirio Méndez

Arbitraria orden de aprensión en contra de Juan Zamora González y Porfirio Méndez Martínez, afectados por la presa Cerro de Oro (1989, Oaxaca, México), por seguir demandando la debida indemnización y defender los derechos de los reubicados.

El procedimiento penal se realiza en Veracruz (Boca del Río) en contra de los Señores Juan Zamora González y Porfirio Méndez Martínez, respectivamente Presidente del Consejo de Administración y Secretario de la Unión de Ejidos de Producción y Comercialización Agropecuaria “José López Portillo” del Municipio de Uxpanapa. Desde la construcción de la presa Cerro de Oro (Oaxaca), en 1989, Juan Zamora y Porfirio Méndez no se han cansado de pedir justicia para los afectados por la presa que todavía no cuentan con la indemnización de las tierras y la construcción de las obras comprometidas en la resolución presidencial del 4 de abril de 1978 y en otros decretos presidenciales publicados en distintas fechas anteriores al 1976.

Solicitamos:

1) Que haga todo lo que esté en sus manos para que se desista de la acción penal en contra de Juan Zamora y Porfirio Méndez.
2) Que cese la criminalización en contra de los afectados por la presa Cerro de Oro.
3) Que se satisfagan las justas demandas de los afectados en relación con la indemnización  de las tierras que perdieron a causa del desalojo del cual fueron víctima  a raíz de la presa, la construcción de las obras comprometidas en los poblados de reubicación y que se respeten sus derechos económicos, sociales y culturales.

(VER CARTA MODELO ANEXA… MANDARLA TE CUESTA SOLO TRES MINUTOS)
GRACIAS POR LA SOLIDARIDAD!

CARTA TIPO a autoridades y funcionarios y Antecedentes sobre el caso Cerro de Oro

Pueblo indígena Embera condenado a la extinción por autoridades colombianas

Solidarizándonos con el justo reclamo de las comunidades de Pescadito y Chidima, en el Norte del Chocó colombiano. Los indígenas embera no han sido consultados acerca de tres proyectos inminentes dentro de su territorio que amenazan gravemente su existencia: un proyecto minero, uno de interconexión eléctrica y una carretera.

Solidarícense también firmando una carta dirigida a la  Corte Constitucional colombiana, donde se solicita que sea revisada una demanda presentada por las comunidades, en razón del derecho fundamental que todos los pueblos indígenas tienen a la Consulta Previa.

Encuentran una carta modelo para firmar en:
http://www.salvalaselva.org/protestaktion.php?id=488

No permitamos que les sea negado su legítimo derecho. Ayúdennos a difundir este mensaje ampliamente entre todos sus contactos.

Seguimos trabajando. Muchas gracias y una afectuoso saludo.

Guadalupe Rodríguez
Salva la Selva

DECLARACIÓN DE YALAMBOJOCH: VI Semana Mesoamericana por la Diversidad Biológica y Cultural

VI Semana Mesoamericana por la Diversidad Biológica y Cultural

Nosotras y nosotros, campesinos, campesinas, niños, niñas, indígenas, redes de soberanía alimentaria, ecologistas, Víctimas y afectados por el Cambio Climático, promotores de salud, comadronas, Pastorales sociales, Promotores agrícolas, organizaciones sociales, mujeres, organizaciones de base, movimientos comunitarios, autoridades locales, jóvenes, medios de comunicación alternativa, lideres, lideresas; en total 613 participantes de 83 organizaciones mesoamericanas y muchas solidarias y solidarios de diversos países de Sudamérica y Europa, reunidos en la comunidad de Yalambojoch, Nentón Huehuetenango, Guatemala, del 15 al 19 de noviembre de 2009, con el objetivo de realizar una revisión crítica de los avances de las luchas sociales de resistencia de los pueblos frente al modelo neoliberal, la discriminación y la estandarización, así mismo realizar una actualización de nuestras estrategias, acciones y articulaciones de lucha mesoamericana en defensa de nuestros territorios y la vida, pero al mismo tiempo para impulsar alternativas en nuestras comunidades, países y territorios.

¡LA TIERRA NO SE VENDE, SE RECUPERA Y SE DEFIENDE!
“Que todos se levanten y que nadie se quede atrás” (Popol vuh)

LEER COMPLETA: declaracion_visemana.pdf

México: Indígenas y biodiversidad amenazadas por autopista en Chiapas

ACCIÓN DE SALVA LA SELVA:

El gobierno chiapaneco se enorgullece de la construcción de la autopista que unirá San Cristóbal de las Casas con Palenque, las dos ciudades más turísticas de Chiapas. Pero el proyecto deteriorará la estructura tradicional de los pueblos indígenas tzotziles, tzeltales y choles y acelerará el saqueo y la depredación de sus territorios, ricos en biodiversidad y en cauces naturales de agua, para abrir paso a inversiones turísticas, agroindustriales y mineras, que ya se encuentran en marcha en diversas regiones de Chiapas.

El proyecto atraviesa las montañas donde por siglos se ha desarrollado la cultura maya, una de las más fuertes del mundo mesoamericano. La ruta va de la montaña a la planicie, a través de bosques, selvas y cañadas. La autopista es la columna vertebral de un plan turístico para la región que comprende además numerosas obras de infraestructura.

LEER MÁS Y FIRMA DE PROTESTA:  http://www.salvalaselva.org/protestaktion.php?id=482     

Declaración del Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático

Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático (IIPFCC)

Declaración sobre las negociaciones de Barcelona para los resultados en Copenhague

Adoptada en Barcelona, 02-06 Noviembre 2009

Nosotros, los Pueblos Indígenas, expresamos nuestra profunda preocupación por la falta de voluntad política y compromiso de los Estados Partes para concluir las negociaciones sobre el cambio climático en Copenhague con acuerdos jurídicamente vinculantes sobre ambiciosos objetivos de reducción de emisiones.

Los pueblos indígenas de todo el mundo están directa y gravemente afectadas por el cambio climático, y por todos los resultados de las negociaciones en curso. El cambio climático tiene una serie de graves consecuencias para el goce efectivo de los derechos humanos de los pueblos indígenas, incluso la soberanía alimentaria, la salud, la tradicional los conocimientos ancestrales, los derechos a nuestras tierras, territorios y recursos, la integridad cultural y el bienestar, entre otros. Hemos contribuciones intrínseca hacia la solución de la crisis climática a través de nuestros conocimientos tradicionales y los sistemas de gestión de los recursos tradicionales que han demostrado ser ecológicamente sostenible. Es entonces una importancia crucial, y una cuestión de vida o muerte para los pueblos indígenas que cualquier acuerdo sobre el cambio climático debe garantizar el reconocimiento legal de nuestros derechos humanos y la protección de nuestros conocimientos tradicionales para lograr un resultado justo y equitativo de las negociaciones sobre el cambio climático.

Por consiguiente, pedimos a todas las partes del estado y la comunidad mundial para cumplir y respetar sus compromisos actuales y los resultados de Copenhague, que deberá  incluir lo siguiente:

1. Un resultado jurídicamente vinculante en la forma de una enmienda al Protocolo de Kioto para el periodo 2013-2020 un mayor compromiso.

2. Un enlace objetivo de reducción de las emisiones agregadas de los países desarrollados (anexo 1) de 49% por debajo de los niveles de 1990 para el año 2020 y al menos el 95% en 2050.

3. El reconocimiento de que las normas internacionales de derechos humanos sirven como una guía para abordar el cambio climático, lo que subraya las obligaciones fundamentales, morales y jurídicas para proteger y promover el pleno goce de nuestros derechos humanos, incluidos los derechos a las tierras, territorios y recursos, derecho a la subsistencia, la soberanía alimentaria , el derecho de los conocimientos tradicionales y libre, previo e informado consentimiento, entre otros, consagrados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

4. La participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en todos los procesos relacionados con el cambio climático a nivel mundial, nacional y local.

5. Garantizar la financiación directa y de los pueblos indígenas y comunidades locales para la adaptación y las medidas de mitigación.

6. Establecimiento de un Grupo de Expertos sobre Pueblos Indígenas y Cambio Climático en la Conferencia de las Partes (COP) de la CMNUCC, y en la Reunión de las Partes (MOP) del Protocolo de Kyoto, con los miembros de expertos indígenas y la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas .

La supervivencia de nuestros pueblos, la familia humana y la Madre Tierra que está en juego. Los Estados Partes deben dejar de obstaculizar las soluciones reales. Sólo tenemos una Madre Tierra, y todas las Partes deben cumplir con sus responsabilidades y obligaciones.

IIPFCC, 4 de noviembre 2009

Este 11 de Noviembre ¡¡¡TODAS Y TODOS A PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN EL PARO CIVICO NACIONAL!!!

apagonEl golpe autoritario del gobierno contra el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) es un golpe contra la Constitución, la legalidad y los más elementales derechos humanos y laborales; es la culminación de toda una nueva ola de ataques contra la población, como el alza de impuestos, para hacernos pagar como siempre las consecuencias de la crisis económica, y para destruir toda forma de resistencia y organización independiente.

Por eso, participa en el Paro Cívico Nacional del 11 de noviembre, porque apoyar al Sindicato Mexicano de Electricistas es defender tu propio derecho al trabajo y a una vida digna, y porque ya es hora de protestar por todos los agravios del gobierno contra el pueblo trabajador.

Rechacemos las medidas autoritarias del gobierno federal que para golpear al SME cierra inconstitucionalmente una empresa pública. ¡No dejemos que hagan del patrimonio de todas y todos una ganancia privada!

Para beneficiar a los empresarios que lo encumbraron en el poder, Felipe Calderón pretende que seamos las y los trabajadores quienes paguemos los costos de la crisis que ellos provocaron. Paremos esta nueva embestida contra el pueblo: NO MÁS IMPUESTOS para que sigan siendo, ellos sí, los verdaderos privilegiados de este país mientras millones vivimos en la miseria y el desempleo.

Detengamos la brutal campaña de mentiras que dicen en los periódicos, la radio y la televisión, cuyos dueños se benefician del golpe al SME. Somos trabajadores luchando por nuestra fuente laboral, nuestros derechos; el derecho de nuestros hijos a la salud y a la educación. No te dejes engañar por quienes servilmente justifican a un gobierno totalmente contrario a los intereses de México y sus ciudadanos. Con el Paro Nacional divulguemos la verdad.

Participa con tus propias demandas, hay muchas formas de hacerlo:

Haz falta colectiva o con tus compañeros para tu centro de trabajo; sal a la calle a manifestarte, reparte volantes, escribe consignas en el transporte público y las paredes, envía correos de protesta a las autoridades, difunde los planteamientos del SME y contra el alza de impuestos, llama a las estaciones de radio y a los periódicos; coloca carteles con consignas en favor del SME, contra el autoritarismo del gobierno y por tus propias reivindicaciones. Apaga la luz de 19.30 a las 21:30 horas. Inventa tu propia forma de manifestarte, pero ¡¡¡HAZLO!!

Ayer fueron los mineros, Hoy son los electricistas, mañana podrías ser tú

¡Todos y Todas al Paro Cívico Nacional!

Las plantaciones de palma aceitera no serán nunca sostenibles

plantaciones de palma aceitera no serán nunca sosteniblesCarta Abierta a RSPO y WWF

SALVA LA SELVA

http://www.salvalaselva.org/news.php?id=1444

Hace un año se publicó la Declaración Internacional en contra del “maquillaje verde” de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible, que fue firmada por más de 250 organizaciones en todo el mundo (www.salvalaselva.org/news.php?id=1067). Desde entonces, la RSPO ha continuado certificando el aceite de palma producido por empresas que son directamente responsables de la violación de los derechos de comunidades locales, de la destrucción continua de selvas tropicales y turberas y de otros abusos contra poblaciones, medio ambiente y clima. Y lo que es más grave, a proveedores de aceite de palma les están siendo otorgandas certificaciones “provisionales” de la RSPO basadas únicamente en autoevaluaciones.

Carta Abierta a RSPO y WWF

Hace un año se publicó la Declaración Internacional en contra del “maquillaje verde” de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible, que fue firmada por más de 250 organizaciones en todo el mundo (www.salvalaselva.org/news.php?id=1067). Desde entonces, la RSPO ha continuado certificando el aceite de palma producido por empresas que son directamente responsables de la violación de los derechos de comunidades locales, de la destrucción continua de selvas tropicales y turberas y de otros abusos contra poblaciones, medio ambiente y clima. Y lo que es más grave, a proveedores de aceite de palma les están siendo otorgandas certificaciones “provisionales” de la RSPO basadas únicamente en autoevaluaciones.

En Malasia, Indonesia y Papua Nueva Guinea ya se han certificado destructivas plantaciones de palma aceitera y el mismo ejercicio de maquillar de verde se ha iniciado en Colombia, Tailandia y Ghana.

Nos preocupa profundamente que la certificación de la RSPO se utiliza para legitimar la expansión de la demanda de aceite de palma y por lo tanto de las plantaciones de palma aceitera, y sirve para maquillar de verde los desastrosos impactos sociales y ambientales de la industria de aceite de palma. Las normas de la RSPO no excluyen la tala de muchos bosques naturales, la destrucción de otros ecosistemas importantes, ni las plantaciones en turberas. La RSPO certifica plantaciones que impactan en el sustento de la vida de comunidades locales y su medio. Los problemas se exacerban al crearse un conflicto de intereses en un sistama en el que la compañía que desea ser certificada contrata a otra compañía para que lleve a cabo la evaluación.

Nos preocupa también el papel desempeñado por la WWF en la promoción de la RSPO y en su utilización para apoyar el crecimiento interminable en la demanda de aceite de palma. WWF fue el iniciador de la RSPO, y continúa cabildeando para esta iniciativa en todo el mundo, la cual se combina con su apoyo a la industria de agrocombustibles, que incluye el aceite de palma.

La participación de la WWF está siendo utilizada por las empresas de agrocombustibles para justificar la construcción de más refinerías y más centrales energéticas a base de aceite de palma en Europa. La promesa de «aceite de palma sostenible”, respaldada por la WWF, fue un factor importante detrás de la decisión de la Unión Europea de mantener un porcentaje obligatorio de agrocombustibles de un 10% para 2020 y la RSPO será utilizada para permitir que el aceite de palma pueda optar por recibir subvenciones y a otros beneficios. Esto está acelerando la expansión indiscriminada de la palma aceitera en muchos otros países como México, Guatemala, Camerún, RD Congo, República de Congo, Uganda y Tanzania.

La empresa Unilever, la mayor consumidora de aceite de palma del mundo, con 1,6 millones de toneladas por año, habla de un “compromiso” de utilizar aceite de palma RSPO en el futuro, de lo que hace uso para presentarse como una “empresa responsable”, ignorando los impactos reales del aceite de palma. La empresa Wilmar Internacional ha solicitado certificados de RSPO en Indonesia, a pesar de las evidencias de que su participación en la apropiación ilegal de tierras, quema de bosques y destrucción de selva tropical y turberas ha llevado al Banco Mundial a suspender la financiación para el aceite de palma. Esta suspensión que se ha logrado con gran esfuerzo está en riesgo debido a las falsas promesas de la RSPO.

En Colombia, la empresa Daabon productora de aceite de palma, un miembro de RSPO, logró ser retratada en los medios europeos como una “empresa responsable”, a pesar de haber desalojado ilegalmente a pequeños agricultores de sus tierras, talado árboles y contaminado el mar Caribe con derrames de aceite de palma. En el Sudeste de Asia, la empresa IOI ha obtenido certificaciones de plantaciones, a pesar de ser responsable de la destrucción ilegal de bosques y turberas en Kalimantan (Indonesia), destruyendo así el sustento de los pueblos indígenas. La empresa Neste Oil que es uno de los principales clientes de IOI, ha obtenido un “certificado provisional” RSPO y sobre esta base está promocionando los agrocombustibles para la aviación y construyendo la refinería más grande del mundo de aceite de palma para biocombustibles.

Los monocultivos de aceite de palma para la industria alimentaria, cosmética, química y de agrocombustibles son una de las principales causas de la deforestación y por ende del cambio climático, destruyen los medios de subsistencia y la soberanía alimentaria de millones de pequeños agricultores, pueblos indígenas y otras comunidades. Requieren de productos agroquímicos que envenenan a los trabajadores y a las comunidades, y contaminan los suelos, las aguas y la biodiversidad, agotan el agua dulce y los suelos. Los monocultivos de aceite de palma no son y no podrán nunca ser sostenibles y la “certificación” sirve como un medio de perpetuar y ampliar esta industria destructiva.

Por ello, reiteramos el llamamiento formulado en la Declaración Internacional el pasado año 2008 y demandamos:
Que se eliminen todos los porcentajes obligatorios, subsidios e incentivos, especialmente en Europa y los Estados Unidos
Gran reducción en la demanda de aceite vegetal y energética en el Norte
La cancelación de las relaciones comerciales entre compañías compradoras de aceite de palma y proveedores que destruyen bosques y turberas y desplazan cultivos de granos básicos para el autoconsumo de comunidades locales, que son además responsables y se benefician al mismo tiempo que violan los Derechos Humanos
Reforma agraria para devolver tierras a comunidades locales, garantizar la soberanía alimentaria y restaurar la agricultura biodiversa y los ecosistemas
Resolución de conflictos de tierras, respeto a los derechos humanos, reparación por los múltiples daños causados
Restauración de todos los humedales todavía existentes que hayan sido drenados para plantaciones de palma, en tanto en cuanto esto sea todavía posible, en orden a mitigar el calentamiento global.

Las ONG no deben dar legitimidad a la RSPO y el WWF debe dejar de promover el apoyo a los agrocombustibles de aceite de palma por medio de RSPO;

Los gobiernos de Europa y los EE.UU. deben reducir la demanda de aceite de palma suspendiendo las políticas que crearon el mercado artificial de los agrocombustibles y poniendo fin al uso de los agrocombustibles

NOTA:
La Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO por sus siglas en inglés), es una organización privada o “foro de interesados”, que fue creado como una instancia “independiente” para la certificación de aceite de palma “sostenible”. Entre los miembros de RSPO se encuentran 80 compañías palmicultoras y federaciones, 8 bancos y compañías financieras, 51 fabricantes de bienes de consumo, 23 minoristas, 118 procesadores y comerciantes y 21 ONGs.

LINK: http://www.salvalaselva.org/news.php?id=1444

Videos del Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles

21 de septiembre de 2009 – Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles

Video en 2 partes de RECOMA por el Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles, realizado por Amigos de la Tierra Argentina.

Parte 1: Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles

 

Parte 2: Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles

Papua Nueva Guinea: pesca industrial del atún amenaza ecosistemas

papúa nueva guineaLa población de Madang en Papua Nueva Guinea protesta contra la construcción de diez fábricas conserveras de atún. Al financiar este proyecto de “desarrollo”, el Banco Mundial amenaza con destruir la alimentación, el trabajo y el medio ambiente.

El Pacífico sur frente a Papua Nueva Guinea es considerado uno de las áreas con mayor cantidad de peces en el mundo. En la tranquila localidad costera Madang, donde ahora se alinean los cocoteros, está planificada la contrucción de diez grandes fábricas de atún con el apoyo financiero del Banco Mundial. El modo de vida tranquilo de este pueblo, que vive sencilla pero cómodamente, será destruida.

En muy pocos años, la pesca local tradicional se verá seriamente afectada por la pesca industrial. Los indígenas que habitan la región están invadidos por proyectos industriales extranjeros de “desarrollo”: minas, explotación forestal, pesca. La población ni ha sido debidamente consultada, ni ninguno de los beneficios de estos proyectos serán para ellos.

SEGUIR LEYENDO y ACCIÓN: http://www.salvalaselva.org/protestaktion.php?id=475