Repudiamos el asesinato de Oquelí Domínguez Ramos, defensor del Río Guapinol

Repudiamos el as Compartimos este comunicado de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe ATALC – A 23 de junio de 2023

Amigos de la Tierra América Latina y Caribe (ATALC) se suma a las acciones de denuncia por el asesinato de Oquelí Domínguez Ramos, ocurrido el 15 de junio en el municipio de Tocoa, departamento de Colón. Además lamentamos que en el hecho resultara herida su madre Catalina Ramos. Oquelí era hermano de Ali Domínguez, quien fuese asesinado en enero,, ambos hermanos de Reynaldo Domínguez, reconocido defensor del río Guapinol.

El Comité Municipal de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa denunció públicamente que el crecimiento de los ataques de sicarios paramilitares se vincula a los proyectos mineros del conglomerado empresarial de fondos norteamericanos Grupo EMCO..

Nos solidarizamos con la familia Domínguez Ramos, demandamos justicia y que sean capturados y sometidos a la ley los responsables del crimen..

Teniendo en cuenta el riesgo constante al que se exponen las/os defensoras/es del territorio y de los derechos de los pueblos, demandamos además protección urgente a dirigentes/as de la Plataforma Agraria, de los Bienes Comunes y de COPA, así como protección para las comunidades indígenas, Misquitas, Tawakhas, Pech, Garífuna, Lencas, Tolupanes y defensores/as del ambiente en general.

Llamamos también a la comunidad internacional a denunciar el asesinato de Oquelí Domínguez Ramos y a mantenernos en alerta permanente y solidaridad activa con la familia Domínguez Ramos, la comunidad de Guapinol y el pueblo hondureño.

Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC)
junio 20 de 2023

Foto: Comité municipal defensa bienes comunes y públicos Tocoa

(Enlaces de apoyo / referencia)
https://telesurtv.net/news/asesinato-lider-agua-guapinol-honduras-oqueli-dominguez-20230616-0014.html

Honduras: Asesinan a otro ambientalista en el Aguán

https://viacampesina.org/es/honduras-asesinan-a-otro-ambientalista-en-el-aguan/embed/#?secret=NDVqcJPn4l#?secret=WEMgZCBxvz

Honduras: Más sangre derramada en el Bajo Aguán

COPINH se opone a la reelección de Dante Mossi, cómplice de la familia Atala, como presidente del BCIE

Compartimos este comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH – A 9 de mayo del 2023

El COPINH, ante la intención de reelección de Dante Mossi, presidente ejecutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), en la asamblea de gobernadores de este viernes 12 de mayo de 2023, hace del conocimiento de la comunidad nacional e internacional lo siguiente:

Dante Mossi es responsable de dirigir las actuaciones relacionadas al financiamiento del BCIE al Proyecto Agua Zarca de la familia Atala Zablah, por el que asesinaron a nuestra compañera Berta Cáceres, para el beneficio de ciertos grupos económicos y en detrimento de los derechos de las víctimas de la violencia y de las comunidades indígenas.

El Banco BCIE otorgó un préstamo de 24.4 millones de dólares (602.2 millones de lempiras aprox.) en el año 2014 para el Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca de la familia Atala, sin realizar la debida diligencia para verificar la legalidad del origen del proyecto, ni la legalidad de los permisos, licencias y concesiones, por lo que hay un juicio en curso. Así mismo, el banco BCIE, junto a los bancos, FMO, Finn Fund y FICOHSA, ignoraron y violaron los derechos de consulta y consentimiento de la comunidad Lenca de Río Blanco al imponer su inversión.

El BCIE falló en el monitoreo del correcto uso de los fondos otorgados a partir de la oposición de la comunidad Lenca y en evitar graves violaciones de Derechos Humanos; financió y respaldó actos de violencia en contra del COPINH y la comunidad Lenca, lo que significó múltiples asesinatos, incluyendo el de Berta Cáceres en 2016. Por estos hechos fueron condenados empleados de la familia Atala.

Dante Mossi, como presidente del BCIE, evitó realizar una evaluación exhaustiva del financiamiento al proyecto Agua Zarca, para la reparación de las víctimas y del daño producido por su inversión; y por el contrario, promovió de manera irregular, la venta del préstamo de 24 millones de dólares, por tan solo medio millón al grupo Bancatlan de su compañero de universidad Guillermo Bueso, lo que incluso constituye una pérdida financiera para el banco. Mossi, mantiene en secretividad la información del proyecto Agua Zarca, lo que evidencia falta de transparencia y obstaculización del acceso a la verdad.

Mossi no solo es responsable de la vulneración de derechos del proyecto Agua Zarca, sino de múltiples irregularidades y arbitrariedades en su administración que deben ser investigados, así como su vinculación con regímenes autoritarios como el de Juan Orlando Hernández y Daniel Ortega, y con las mafias empresariales y bancarias de Honduras.

Por lo anterior, el COPINH:

1. Llama a la presidenta Xiomara Castro, y a la gobernadora por Honduras, Rixi Moncada,  así como a los países miembros a no permitir la reelección de Dante Mossi como presidente ejecutivo del BCIE.

2. Demanda que se pare el financiamiento y apoyo a proyectos corruptos, ilegítimos, y extractivistas en nombre del desarrollo y el cierre de los fondos de este banco para proyectos privados de empresarios corruptos que traen miseria y violencia para Honduras y la región.

“Han creído que la impunidad es eterna. Se equivocan. ¡Los pueblos saben hacer justicia!”

Dado en La Esperanza, Intibucá a los 9 días del mes de mayo de 2023

Imagen: COPINH

Más información:

Empresas noruegas vinculadas a David Castillo, SCATEC y NORFUND, demandan al Estado de Honduras

Compartimos este comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH sobre el poder corporativo en el caso #JusticiaParaBerta – A 26 de abril del 2023

Scatec y Norfund, compañías de energías renovables de Noruega, han presentado dos demandas de arbitraje de inversión contra Honduras ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI): La razón de estas demandas es debido a la nueva ley de generación de energías aprobada por el gobierno en 2022, que llevó a la ENEE a proponer ciertos cambios en los PPAs que incluyen cambios en los precios de tarifas para los proyectos de Agua Fría y Los Prados.

Con esta acción estas empresas noruegas, una de ellas estatales, demuestran su criminalidad, no solo se asociaron con empresarios corruptos, sino que ahora pretenden que el pueblo hondureño pague por sus “pérdidas” reafirmando la mentira de que son bancos de “desarrollo”Bertha Zúniga, Coordinadora General del COPINH.

En 2015, Scatec empezó a operar en Honduras invirtiendo en dos proyectos de energía solar: Agua Fría y Los Prados adjudicadas a PRODERSSA, empresa que pertenecía a David Castillo; quien está cumpliendo condena por ser declarado coautor del asesinato de la ambientalista Berta Cáceres.

PRODERSSA, fue creada en 2013 a través de testaferros, obteniendo los contratos para los proyectos de energía solar Agua Fría y Los Prados sin tener experiencia previa en la industria de la energía en Honduras.

En enero de 2014 se suscribió el Contrato de Suministro de Energía Eléctrica y Potencia Número 003/2014 entre PRODERSSA y la ENEE. Se trata del proyecto solar Agua Fría en el municipio de Nacaome, Valle, Honduras.

En agosto de 2014, las acciones de PRODERSSA pasaron a propiedad de  David Castillo y la empresa PEMSA, nombrando a Castillo como presidente. 


El 29 de mayo de 2015, se suscribió un contrato para la operación del proyecto solar Agua Fría entre PRODERSSA y SCATEC SOLAR, para la construcción de la primera planta de energía solar construida por SCATEC en América Latina.


Y el 28 de octubre del mismo año, las dos empresas noruegas Scatec Solar y Norfund firmaron un contrato de compra de derechos para construir el proyecto solar Los Prados en el municipio de Namasigüe en Choluteca.

Sin embargo, los pobladores rechazaron la construcción del proyecto que implicaría el desplazamiento de algunos de los habitantes de zona, provocando la criminalización y persecución de algunos de los líderes de la comunidad. A pesar de los rechazos, las grandes empresas decidieron continuar con la construcción del proyecto para la explotación de los recursos naturales.

En marzo de 2018 las autoridades hondureñas confiscaron los activos de la empresa PRODERSSA como parte de una operación que confiscó varias empresas relacionadas con la red criminal y de narcotráfico denominada “Los Cachiros”.

En 2019, luego del arresto de David Castillo por el asesinato de Berta Cáceres, la Junta Directiva de PRODERSSA autorizó la transferencia de las acciones de Castillo y PEMSA al Fondo de Inversión Noruego para Países en Desarrollo (NORFUND).

Para estos proyectos, la empresa hizo acuerdos con la ENEE, para obtener beneficios por la venta de la energía generada durante un lapso de 20 años.

A pesar de ello, en octubre de 2022, el gobierno de Honduras aprobó una nueva ley de generación de energía, lo que provocó que la ENEE propusiera cambios en los PPAs (contratos de compraventa de energía) que incluyen ajustes en los precios de las tarifas para los proyectos de Agua Fría y Los Prados.

Ante esta demanda por parte de Scatec y Norfund nos pronunciamos rechazando las prácticas poco éticas de estas instituciones internacionales que buscan beneficiarse de la explotación de nuestros territorios. Y que han mantenido un vinculo con David Castillo, coautor del asesinato de nuestra compañera Berta Cáceres.

Imagen: COPINH

Más información:

Honduras: Los culpables de la corrupción que asesinó a Berta Cáceres deben ser condenados

Compartimos el siguiente comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH sobre el caso #JusticiaParaBerta – A 23 de marzo del 2023

El COPINH, ante la culminación del Juicio en el caso del Fraude Sobre el Río Gualcarque hace del conocimiento de la comunidad nacional e internacional lo siguiente:

Tras culminar el proceso de juicio iniciado en agosto de 2022, y haber evacuado decenas de medios de prueba, entre testimonios, documentos y pericias, se ha demostrado sin lugar a duda la responsabilidad penal de las 6 personas imputadas en los delitos de Fraude, Violación de Deberes de los Funcionarios, Falsificación de Documento, Uso de Documento Falso y Usurpación de Funciones. 

En el juicio se demostró que todos los delitos se realizaron en una articulación criminal y corrupta de funcionarios del Estado para beneficiar a la empresa DESA creada por David Castillo y posteriormente de la familia Atala Zablah, en violación de los derechos de la comunidad Lenca de Río Blanco. Se estableció claramente que la constitución de dicha empresa y sus actuaciones fueron abiertamente corruptas con el objetivo de obtener millonarios financiamientos internacionales.

Los actos de corrupción fueron realizados entre los años 2009 y 2012 para otorgar ilegalmente la concesión del Río Gualcarque a la empresa Desarrollos Energéticos, S.A. (DESA) en fraude al Estado de Honduras y la comunidad Lenca, por parte de Roberto David Castillo Mejía, asistente de la gerencia de la ENEE, Roberto Martínez Lozano, Gerente de la ENEE, Carolina Castillo Argueta, asistente de la gerencia de la ENEE, Raúl Pineda Pineda, alcalde de San Francisco de Ojuera, Luis Espinoza Mejía, director de recursos hídricos de SERNA y José Carbajal Flores, jefe de hidrología de SERNA.

Se ha comprobado en juicio que David Castillo, urdió y articuló, en el marco del Golpe de Estado de 2009, una estructura criminal para obtener beneficios del Estado de Honduras en un contrato con la ENEE que implicaría un perjuicio de por lo menos 174 millones de lempiras entre 2014 y 2021.

Reiteramos que estos actos de corrupción fueron el origen de la violencia en la comunidad de Río Blanco y del asesinato de nuestra compañera Berta Cáceres.

Este caso es emblemático y su decisión tendrá implicaciones al tratarse de  un caso inédito en Honduras. Es la primera vez que las víctimas, a través del COPINH y el Consejo Indígena de Río Blanco, pudieron constituirse como parte en un proceso de corrupción por la afectación de sus derechos humanos y ejercieron sus derechos en el proceso. 

Este juicio está procesando a los funcionarios públicos que fueron parte del fraude, sin embargo queda pendiente el juzgamiento de quienes se beneficiaron de esta corrupción: la familia Atala Zablah. Por todo lo anterior el COPINH demanda:

1. Que el Tribunal de Sentencia en Materia de Corrupción, presidido por Nilser Jasmín Ramírez Carvajal, declare culpable de los delitos a todas las personas acusadas.

2. Que la fiscalía especial UFERCO continúe en la investigación y enjuiciamiento de todas las demás personas involucradas en los delitos de corrupción de la empresa de los Atala Zablah que llevaron al asesinato de nuestra compañera Berta Cáceres.

3. Reiteramos al Estado de Honduras la urgencia de cancelar de manera responsable e inmediata la ilegal, violenta y corrupta concesión sobre el sagrado río Gualcarque.

“Han creído que la impunidad es eterna. Se equivocan. ¡Los pueblos saben hacer justicia!”

Dado en La Esperanza, Intibucá a los 23 días del mes de marzo de 2023


“Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz”

Imagen: COPINH

Más información:

El Escaramujo en la Radio jueves 2 de marzo 5 pm- 7 años de la siembra de Berta Cáceres

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en el marco de acciones #JusticiaParaBerta en conmemoración al 7mo aniversario de la siembra de nuestra compañera, hermana y amiga Berta Cáceres tendremos un programa especial donde estaremos platicando con Bertita Zúñiga y recordando la lucha del pueblo lenca, así que acompáñanos este jueves 2 de marzo a las 6 pm.

Escucha nuestro programa de radio El Escaramujo en Radio Kinoki este jueves 2 de marzo a las 6 de la tarde por FacebookLive de Otros Mundos y Kinoki

Conmemoración del 7mo aniversario de la siembra de Berta Cáceres

Les compartimos la agenda de actividades para recodar a Berta orginizadas por el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH

Compartimos la agenda de actividades para este 7mo. Aniversario de la Siembra de nuestra compañera #BertaCáceres.

¡Juntémonos y exijamos justicia para nuestra compañera Berta Cáceres y el pueblo Lenca!

02 de marzo

Centro de encuentros y amistad Utopía, Intibucá. “¡Han creído que la impunidad es eterna. Se equivocan, los pueblos saben hacer justicia!” #BertaVive#BertaSeMultiplicó#JusticiaParaBerta#COPINH

Asesinan a dos defensores del territorio Guapinol en Honduras

Compartimos esta noticia publicada en Educa Oaxaca sobre el asesinato de los defensores del río Guapinol en Honduras – A enero 9 de 2023

El 7 de enero del presente año se registró el asesinato de dos defensores comunitarios de Guapinol en Honduras,  Aly Domínguez y Jairo Bonilla eran los líderes comunitarios de la comunidad que durante muchos años se ha mantenido en resistencia ante los proyectos mineros que intentan imponer. Sus familiares exigen justicia ante estos crímenes que se integran a una dolorosa lista de 32 personas criminalizadas por la empresa minera Inversiones Los Pinares y el Estado de Honduras por defender el Parque Nacional Carlos Escaleras ante su proyecto minero ilegal.

La lucha de la comunidad de Guapinol comenzó desde 2012 un año después de que se declarara “parque nacional protegido” a la zona donde nacen dos ríos importantes para estas regiones, los ríos Guapinol y San pedro, un logro comunitario que lograron durante muchos años. Sin embargo en 2012 de manera ilegal el congreso  nacional de Honduras aprobó un decreto donde reducía las hectáreas de protección de dicho parque con el fin de que la empresa minera EMCO (ahora, Inversiones Los Pinares) estableciera una minera en la zona.

Desde entonces la lucha por la defensa del territorio y el agua ha permanecido y con ella diversos ataques a personas de la comunidad y defensores, a pesar de la múltiples denuncias que se han interpuesto, la autoridades estatales no han garantizado para protección a la integridad física de las comunidades en riesgo, pero también no han accionado en contra de las mineras que continúan dañando y contaminado los ríos y el ambiente a causa de la explotación  minera.

Diversas organizaciones nacionales e internacionales exigen un cese a la violencia contra esta comunidad, las investigaciones pertinentes para esclarecer los hechos para poder acceder a la justicia y al mismo tiempo exigen la cancelación inmediata de las licencias mineras en el parque nacional Montaña de Botaderos Carlos Escaleras.

Para conocer más sobre su lucha puedes visitar la Página “Libertad para Guapinol”

Banco ligado al asesinato de Berta Cáceres expande operaciones en Centroamérica

Compartimos esta nota publicada por Avispa Midia sobre – A 7 de noviembre del 2022

El banco europeo de desarrollo FMO, cofinanciador de la central hidroeléctrica Agua Zarca, planeada para ser construida en el río Gualcarque, en territorio Lenca, Honduras, anunció la apertura de una nueva sede de operaciones en la capital de Costa Rica.

En respuesta, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), quien señala los intereses económicos del proyecto energético como responsables del asesinato de la ambientalista e indígena Lenca Berta Cáceres, alertó que el banco busca continuar con sus inversiones en Centroamérica a pesar de no haber asumido su responsabilidad y no haber reparado a las víctimas de la violencia que financió.

Entre 2014 y 2017, el banco FMO, propiedad en un 51% del Estado de Holanda, financió el proyecto Agua Zarca, propiedad de la familia Atala Zablah e impuesto a la comunidad indígena Lenca de Río Blanco, en el occidente de Honduras. De acuerdo al Copinh, FMO contribuyó con más de 17 millones de dólares y, junto a recursos del banco finlandés FinnFund y del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), aportó recursos a la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA) con los cuales pagaron actos de violencia y asesinatos contra la comunidad Lenca.

Financiamiento de violencia

Durante el proceso de resistencia contra la construcción de Agua Zarca, Berta Cáceres, quien fungía como coordinadora del Copinh, denunció actos de violencia que iban desde la persecución y amenazas contra integrantes de la organización indígena; sabotajes, actos de corrupción dirigidos a miembros de la policía y alcaldías locales, así como ataques directos mediante la contratación de sicarios para agredir a las y los indígenas lencas.

Por estos antecedentes y tras el asesinato de Cáceres, desde 2018 el Copinh mantiene una demanda civil por negligencia contra el banco FMO. Recientemente, en junio del 2022, el medio The Intercept reveló el rastro financiero de un pago, con valor de un millón 700 mil dólares provenientes del banco FMO, realizado días antes del asesinato de Berta Cáceres.

Tras consultar documentos legales y financieros holandeses y estadounidenses entregados por el banco FMO a los abogados europeos representantes del Copinh, se evidenció que dicha transferencia se realizó a través de una compañía fantasma panameña denominada Concretos del Caribe S.A., (CONCASA), la cual tiene entre sus socios a Daniel Atala Midence quien ocupaba el cargo de ejecutivo financiero de DESA y mantenía el control administrativo de CONCASA a partir de enero de 2016, cuando recibió los pagos provenientes de FMO.

Mediante comunicado, el Copinh asevera que el banco FMO, junto a sus socios, el BCIE y el FinnFund, “cometieron graves delitos financieros que permitieron el desvío de parte sustancial de sus fondos, que financiaron los hechos de violencia por parte de David Castillo y los Atala Zablah. Mediante este mecanismo de desvío de fondos incluso se hizo un pago de 1.2 millones de dólares directamente a David Castillo 3 días antes del asesinato de Berta Cáceres”.

Cabe mencionar que, tras la revelación de los pagos, el Copinh presentó una denuncia penal ante la oficina del Fiscal General de Holanda contra el banco FMO y sus directivos por los crímenes de complicidad en actos de corrupción, malversación, blanqueo de dinero y violencia en el financiamiento del proyecto Agua Zarca de la familia Atala Zablah.

En el momento de la presentación de la acción penal, el Copinh declaró que la demanda tiene como objetivo “desenmascarar el accionar criminal de los supuestos bancos de ‘desarrollo’ y ‘verdes’ como el FMO que con su dinero financian la corrupción, la violencia y la violación de derechos humanos a las comunidades indígenas, de banqueros multimillonarios como los Atala”.

En 2022, David Castillo, quien se desempeñó como gerente general del proyecto Agua Zarca, fue condenado a 22 años y medio de prisión por su responsabilidad en el asesinato de Cáceres. Acorde al Copinh, Castillo era el principal contacto y enlace con el banco holandés.

Ahora, con la demanda penal se señala la responsabilidad de los principales directivos de FMO: Nanno Kleiterp, presidente honorario de las Instituciones Financieras Europeas de Desarrollo (EDFI); Jurgen Rigterink, actual primer vicepresidente del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (EBRD); y Linda Broekhuizen, ex directora ejecutiva interina del FMO, entre otros ejecutivos.

Desde el año 2017 y tras las exigencias del Copinh y organizaciones hondureñas e internacionales, el banco FMO anunció el retiro en las operaciones del proyecto hidroeléctrico. A pesar de ello, “los términos de tal salida se mantienen en secreto para las víctimas, sin embargo, se corroboró que el FMO condonó la deuda a la familia Atala Zablah, por ende, regaló millones de dólares a los directos responsables del asesinato de Berta Cáceres”.

Ante el anuncio de la nueva sede de FMO en San José, el Copinh alertó a las organizaciones y comunidades de Costa Rica y Centroamérica, que “la presencia del banco europeo implica la presencia de inversiones violatorias de los Derechos Humanos. Debemos estar alertas y vigilar estas acciones”.

Imagen: Protesta de comunidad lenca contra el banco FMO por su participación en el financiamiento del proyecto Agua Zarca– COPINH

Video: Foro y Presentación del informe: La Lucha por lo Esencial; Resistiendo la Pandemia Minera en México y América Latina

Compartimos con ustedes algunas fotografías y en video del foro y presentación de informe: La Lucha por lo Esencial; Resistiendo la Pandemia Minera en México y América Latina que se realizó el pasado viernes 21 en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Las organizaciones que forman parte de la Coalición en Contra de la Pandemia Minera presentaron el informe de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) La Lucha por lo Esencial: La Pandemia Minera en México en Tiempos de COVID-19 con participación de compañeras y compañeros de México Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS) y del Medio Chiapas Paralelo, así como de Honduras del Comité Municipal de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa (CMDBCPT) y Perú del Derechos Humanos y Medio Ambiente (DHUMA) reflexionando sobre el informe regional Sin Tregua: Resistencias por la Vida y el Territorio Frente al COVID-19 y la Pandemia Minera,

Video:

https://fb.watch/gmv9YIK3qe/

Galería de fotografías

Alto a los Desapariciones Forzadas y Ataques a los Movimientos Sociales en Honduras: Una Carta Abierta

Compartimos esta carta de solidaridad con el pueblo hondureño – A 12 de octubre del 2022

>>Firma la carta aquí <<

Antecedentes:

En su lucha por defender sus territorios ancestrales, el pueblo Afroindígena Garífuna de Honduras se ha enfrentado a un ciclo casi constante de agresiones por parte del anterior gobierno hondureño, los elementos de la narco-dictadura que todavía existen en el Ministerio Público y la Corte Supremadel gobierno hondureño, las élites poderosas y el crimen organizado. La Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), contraparte de Grassroots International, es uno de los blancos de estas agresiones.

El mes pasado, OFRANEH lanzó una serie de acciones nacionales e internacionales para llamar la atención y hacer justicia sobre las desapariciones forzadas de cuatro jóvenes líderes comunitarios. En respuesta, la Fiscalía General de Honduras, controlada por la derecha, tomó represalias abriendo investigaciones penales contra dos dirigentes de OFRANEH y un miembro de su equipo jurídico. La coordinadora general de OFRANEH, Miriam Miranda, que ya se ha enfrentado a múltiples amenazas, Luther Castillo Harry, miembro de OFRANEH y ministro de Ciencia y Tecnología del actual gobierno, y el abogado de OFRANEH, Edy Tábora, han sido objeto de ataques políticos. Además, la Fiscalía General incluyó a nuestra otra contrparte COPINH en su ataque – porque COPINH se solidarizó con el trabajo de los Garifunas por la justicia.

A pesar de que este año se ha elegido una nueva presidenta, lo que supone una ruptura con los doce años de gobierno golpista de derechas, muchas de las estructuras de poder asociadas al anterior gobierno siguen vigentes, incluso en la Corte Suprema y el Ministerio Público. La Fiscalía afirma que una reciente protesta de la campaña «alteró el orden» y «privó ilegalmente de la libertad». Esto se produce después de otros esfuerzos de la derecha por criminalizar los movimientos sociales, incluyendo la reescritura del código penal.

No basta con que estos cargos criminalicen hipócritamente a los mismos organizadores que buscan acabar con la violencia racista contra los Garífunas. Estos posibles cargos conllevan penas de prisión que van de uno a siete años, un golpe devastador para el movimiento.

Los movimientos de Honduras necesitan urgentemente la solidaridad internacional frente a estos y otros ataques. Por favor, únanse a la creciente protesta internacional en apoyo de estos defensores de los derechos humanos y sus demandas de justicia enviando un mensaje a las autoridades hondureñas.

Por favor, actúe firmando su organización en la siguiente carta, así como tomando medidas individuales aquí. Gracias.

Carta abierta

A la atención de Fiscal General Oscar Fernando Chinchilla, Fiscal General Adjunto Daniel Sibrian, Presidente de la Corte Suprema de Justicia Rolando Argueta, y Carlos Josué Padilla Eveline, representante ante la Junta Nominadora de Candidatos a Magistrados de la Corte Suprema de Justicia:

En nombre de las organizaciones abajo mencionadas, les escribimos para expresar nuestra grave preocupación por la creciente ola de violencia y terror contra las comunidades Afrodescendientes e Indígenas en Honduras y la consiguiente persecución de los defensores de los derechos humanos. Esto incluye los recientes ataques contra la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) y el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH). Ambas organizaciones son ampliamente reconocidas y altamente apreciadas por la comunidad internacional de derechos humanos por su trabajo crítico en defensa de los derechos de los pueblos Garífuna y Lenca y sus territorios ancestrales.

Desde la elección democrática de la presidenta Xiomara Castro a principios de este año, los movimientos de Honduras han aprovechado esta nueva apertura política para luchar por la justicia real para los pueblos Indígenas y Afrodescendientes. Apoyamos sus esfuerzos y nos unimos a ellos para denunciar los intentos del Ministerio Público y la Corte Suprema de Justicia, que siguen bajo el mandato del anterior gobierno de Juan Orlando Hernández, de socavar la democracia y los derechos humanos.

Hemos tenido conocimiento de que el 17 de agosto de 2022, la Fiscalía Especial contra Delitos Comunes y la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) confirmaron que han abierto una investigación penal contra Miriam Miranda, Coordinadora General de OFRANEH, Luther Castillo Harry, miembro de OFRANEH y Ministro de Ciencia y Tecnología del actual gobierno, y el abogado Edy Tábora, miembro del equipo jurídico de SUNLA (Comité Garífuna de Investigación y Búsqueda de los Desaparecidos de Triunfo de la Cruz) y abogado de OFRANEH. También nos preocupa saber que otros líderes de OFRANEH, SUNLA y COPINH están siendo perseguidos a través de una investigación penal.

El momento en el que se ha atacado a estos defensores de los derechos humanos no es una coincidencia. Viene después de una serie de acciones públicas por parte de OFRANEH, COPINH, y aliados a nivel nacional e internacional exigiendo justicia por la desaparición forzada de cuatro jóvenes líderes de la comunidad Garífuna de Triunfo de la Cruz. Los jóvenes fueron secuestrados por hombres armados con uniformes policiales el 18 de julio de 2020. OFRANEH ha estado llamando la atención sobre el hecho de que este espantoso crimen aún no ha recibido una investigación adecuada por parte del gobierno.

En lugar de tomar las acciones necesarias para apoyar a las víctimas del secuestro, como lo pide la Corte Interamericana, el Fiscal Adjunto Sibrían Bueso ridiculizó a OFRANEH en las redes sociales e inició una investigación penal contra los defensores de derechos humanos mencionados.

Las desapariciones forzosas no sólo son violaciones contra los individuos involucrados, sino también contra sus familias, comunidades y movimientos. Los ataques contra los líderes de los movimientos sociales van de la mano de los secuestros, como parte de un asalto más amplio contra las comunidades y los movimientos impulsado por poderosos intereses. Nuestra comunidad internacional ha seguido de cerca el caso de las desapariciones forzosas del Triunfo de la Cruz, y este reciente ataque a los defensores de los derechos humanos sólo nos hace estar más atentos.

Les exigimos:

1. Diseñar e implementar acciones y planes de búsqueda de los desaparecidos de Triunfo de la Cruz, basados en los Principios Rectores de la ONU para la Búsqueda de Personas Desaparecidas.

2. Crear una fiscalía especial contra la desaparición forzada para investigar la desaparición de los jóvenes líderes de Triunfo de la Cruz y las demás desapariciones que ocurren a diario en el país.

3. La incorporación del Comité Garífuna de Investigación y Búsqueda de los Desaparecidos de Triunfo de la Cruz («SUNLA») como organismo independiente para la investigación y búsqueda de los jóvenes desaparecidos.

4. El cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto a las comunidades de Triunfo de la Cruz y Punta Piedra.

5.  Respetar y cumplir el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el derecho de los pueblos Indígenas al consentimiento libre, previo e informado; y

6. Cesar inmediatamente la criminalización, represalias y persecución judicial de quienes luchan por la defensa de los derechos territoriales, incluyendo a Miriam Miranda, Luther Castillo Harry, Edy Tábora y otros involucrados con OFRANEH y COPINH.

Ministerio Público afín al gobierno golpista de Juan Orlando Hernández persigue a garífunas y niega respuestas

Compartimos este pronunciamiento de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe ATI sobre el hostigamiento y criminalización a la comunidad Garífuna – A 16 de agosto de 2022

En agosto de 2020, la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una resolución en la que ordena al Estado de Honduras proteger a las comunidades garífunas y buscar a los cuatro dirigentes desaparecidos el 18 de julio de 2020. El 10 de agosto de este año, hubo una protesta frente a oficina del Fiscal General del Ministerio Público, por falta investigación de numerosas denuncias de violencia y la desaparición forzada de 4 garífunas de Triunfo de la Cruz, hace ya 2 años. A la manifestación asistieron 600 miembros de la comunidad y el SUNLA (Comité garífuna de investigación y búsqueda de los desaparecidos de Triunfo de la Cruz). La organización quería participar de las investigaciones por la desaparicion de los 4 jóvenes y no tuvieron lugar, sino que fueron víctimas de racismo.

El ministerio nunca dió una respuesta categórica, en lugar de abrir las puertas, las han cerrado, y han enviado notas a Miriam Miranda, dirigente de OFRANEH (Organización Fraternal Negra Hondureña), Dr. Luther Castillo, Secretario de Estado en el Despacho de Ciencia y Tecnología de origen garífuna, y el abogado Edy Tabora, defensor de derechos humanos, indagando su pertenencia a un grupo étnico, acción que por parte de las organizaciones se considera racista . Este ministerio, nombrado durante el gobierno golpista, continúa haciendo todo lo posible por perjudicar a los grupos violentados de Honduras.

Desde el Centro de Prevención,Tratamiento y Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura (CPTRT) y Madre Tierra / Amigos de la Tierra Honduras están haciendo un llamado nacional e internacional para apoyar las manifestaciones de las próximas horas, cuando se enviarán a organismos solidarios con los afectados, como la Secretaría de Estado y el Ministerio de DDHH, sendas denuncias exigiendo justicia y el cese de las políticas racistas y violadoras de los derechos de los pueblos y derechos humanos de la comunidad garífuna.

Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) 

Imagen: ATALC

Más información: