Exigimos protección y garantía al trabajo de Jaqueline Campbell Dávila

Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 1 de marzo de 2021

Durante la noche del pasado 2 de febrero, la casa de la defensora de derechos humanos Jaqueline Campbell Dávila fue allanada. Fue evidente que no se trato de un robo común, sino de un acto de intimidación una clara amenazada para quien desde hace más de 20 años ha realizado un trabajo incansable como defensora de los derechos humanos frente a las graves situaciones de violencia hacia las mujeres, los migrantes, las personas encarceladas, la comunidad LGBT, además de estar involucrada también en procesos de defensa del territorio con la Diócesis del Satillo siendo parte de equipo del Obispo Fray Raúl Vera.

El día 14 de febrero Jaqueline fue nuevamente agredida, despojándosele de toda su información digital, para desconocer y así, pretender anular su trabajo como periodista y defensora de derechos humanos.

Esos don graves hechos no son casos aislados, ya que ocasiones anteriores Jackie ha sido victima de acoso, hostigamiento e intimidaciones, entre ellas la ocurrida en diciembre del 2020, a la que le sucedieron irrupciones en la oficina del Obispo Raúl Vera.

Jackie y el equipo de Raúl Vera han sido siempre muy cercanos y solidarios con los pueblos y procesos de resistencia tanto de REMA, como de muchos otros procesos contra los proyectos de ocasionan despojo y violaciones a sus derechos. En este contexto, siempre nos han acompañado en distintos foros, eventos y procesos relacionados con la defensa del territorio frente al modelo extractivo. De muchos eventos, recordamos con aprecio y cariño la presencia de Jackie durante el acto de cabildo para declarar al municipio de Guadalcázar, en San Luis Potosí Territorio Libre de Minería. La solidaridad y el trabajo conjunto con el equipo de Don Raúl Vera han sido fundamentales en el proceso en contra de la instalación de la planta de cianuro de Chemours en el estado de Durango.

Exigimos a las autoridades del Gobiernos del Estado de Coahuila, a su Fiscalía y a la Secretaría de Gobernación, garantizar la protección de nuestra querida compañera Jaquieline Campbell Dávila, asi. Exigimos que cese el hostigamiento y las agresiones referidas, que se investigue y se castigue a los responsables, y se garantice la continuidad al relevante trabajo en pro de los derechos humanos que Jackie realiza.

¡Apoyo total y solidaridad con nuestra compañera Jaquieline Campbell!

Basta de criminalizar y a las y los defensores de derechos humanos y del territorio

RED MEXICANA DE AFECTADAS Y AFECTADOS POR LA MINERÍA REMA

Imagen: CIMACFoto: Camelia Muñoz Alvarado

Más información:

REMA: Cinco años del criminal ataque contra Berta Cáceres, defensora de los ríos, el pueblo Lenca y de la vida

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA en el marco del 5to Aniversario de la siembra de nuestra compañera Berta Cáceres – A 2 de marzo de 2021

2 de marzo del 2021 “Han creído que la impunidad es eterna… Se equivocan, los pueblos saben hacer justicia” Berta Cáceres

Este dos de marzo se cumplen cinco años del criminal ataque contra Berta Cáceres, defensora de los ríos, el pueblo Lenca y de la vida. Con este ataque, que irrumpió la vida de nuestra compañera y donde también se hirió a nuestro compañero Gustavo Castro, sobreviviente y testigo del crimen; los perpetradores intelectuales y materiales no sólo buscaban robar la vida de una luchadora social querida y reconocida por su pueblo, sino que, ante todo, con ello pretendían apagar la lucha de todos ellos, del pueblo Lenca y de los pueblos y población organizada que se convocan alrededor del Consejo Cívico de las Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).Los perpetradores del crimen (sicarios, autores intelectuales y el Estado), pretendían sembrar el miedo y amedrentar la lucha organizada que han dado desde hace años en defensa de su territorio, pretendían acallar la organización con el uso de la violencia, de las armas. Todo para imponer un proyecto hidroeléctrico sobre el Río Gualcarque, río que el pueblo Lenca ha defendido como parte de su territorio.

La empresa Desarrollos Energéticos, S.A. de C.V (DESA), es la empresa que fue creada específicamente para la construcción del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, proyectada sobre el Río Gualcarque. Hasta hoy, el pueblo Lenca ha imputado a nueve hombres por este crimen: cinco de ellos vinculados al ejército, y tres de ellos con la empresa promovente del proyecto. El 18 de febrero de este año se realizó la primera audiencia para la proposición de pruebas contra David Castillo, miembro de la familia Atala Zablah, propietaria mayoritaria de DESA, y sobre quien el pueblo Lenca ha documentado 88 pruebas sobre su participación en la persecución, criminalización y ataques que culminaron en el asesinato de Berta Cáceres. El seguimiento de esta audiencia fue previsto originalmente para el 25 de febrero, pero por presión de la defensa del incriminado fue reprogramado para el 1 de marzo.

Como denunciamos hace un año, a Berta Cáceres, la ambientalista, madre de cuatro hijos, abuela, hija, hermana, co-fundadora y vocera del COPINH, le quitaron la vida muchos actores: no sólo los sicarios envalentonados y serviles al modelo global, sino también las instituciones económicas y políticas del estado hondureño que, por encima de la vida de su población, obedece y se alía con corporaciones globales que explotan, despojan y se enriquecen a partir de la depredación de los bienes naturales de aquellos países que, gracias a sus pueblos originarios, los tienen en abundancia. Berta fue asesinada por un modelo económico colonial que impulsa un patrón de clasificación y ordenamiento de la población y territorios, y que refuerza el racismo contra los pueblos indígenas y afrodescendientes de Honduras y del resto de América Latina.

Berta fue asesinada por la violencia patriarcal, la cual ha oprimido históricamente la integridad de las mujeres.

Pero también, con ese acto de violencia, la vida de Berta fue sembrada. Su vida es un ejemplo para la población de su natal “La Esperanza” y continúa siendo una fuerza que acompaña al pueblo Lenca en la defensa de su territorio. Pero más aún, es un ejemplo de lucha y de claridad política para todos los pueblos indígenas y no indígenas que enfrentan el mismo modelo y que se unen en la defensa de sus territorios, de la vida.

Invitamos a los pueblos, comunidades y ciudadanos a participar en los eventos que este dos de marzo se celebraran para honrar la vida y lucha de Berta Cáceres, así como para exigir justicia frente a su asesinato. El proceso de denuncia sigue, y es necesario que como pueblos, mujeres y ciudadanos organizados, acompañemos y respaldemos la exigencia de justicia frente a los autores materiales del crimen, sino ante todo, frente a los autores intelectuales del mismo.

#BertaCáceres #JusticiaParaBerta #CastigoALosAtala #5AñosJuntoABerta

RED MEXICANA DE AFECTADAS Y AFECTADOS POR LA MINERÍA

Imagen: COPINH

Más información:

Fotos Acción global #JusticiaParaBerta en San Cristóbal

El pasado 2 de marzo se realizo en San Cristóbal de Las Casas un altar colectivo y una acción en el marco de la jornada #JusticiaParaBerta recordando a nuestra hermana Berta Cáceres a 5 años de su siembra.

Somos los hijos de Zapata, las hijas de Berta y de Samir, luchando por la tierra liberada, unidos combatiendo hasta el final

Porque Berta no se fue, aquí nadie se rindió, Patria grande para la liberación

Foto: Daniel Aguilar

Berta no se murió, Berta no se murió, Berta se hizo millones, se hizo millones, Berta soy Yo

Imagen: Acción #JusticiaParaBerta Área de Comunicación de Otros Mundos – Despertemos humanidad catedral Daniel Aguilar

Más información:

COPINH: Cinco años exigiendo y construyendo justicia

Compartimos este comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH en el marco del 5to Aniversario de la siembra de nuestra compañera Berta Cáceres – A 2 de marzo de 2021

La memoria de nuestra compañera Berta Cáceres, la mujer irreverente, luchadora y consciente, nos ha convocado una vez más a recordar su vida y lucha, a denunciar nuevamente que la impunidad se cierne sobre nuestro pueblo cada vez que no hay castigo para quienes cometen horrendos crímenes como del que ella fue víctima.

El sistema de justicia hondureño hace sus oídos sordos ante la existencia de numerosa información recabada y de profundas investigaciones de expertas y expertos internacionales que han identificado a los autores intelectuales del crimen y que permanece en los expedientes judiciales.

Han transcurrido 1827 días, 1827 amaneceres en los que la luz de la justicia y la verdad se han escapado de la sociedad hondureña porque el sistema judicial evita que haya justicia por el crimen de Berta Cáceres.

Las presiones de grupos económicos y políticos impiden que se avance con la justicia y que Daniel Atala Midence, José Eduardo Atala Zablah, Pedro Atala Zablah y Jacobo Atala Zablah sean presentados ante la justicia para que respondan por sus crímenes.

Nueva información sobre esta causa ha puesto de manifiesto que detrás del crimen existen irregulares movimientos de dinero de origen extranjero y que la motivación del asesinato son los actos corruptos del proyecto hidroeléctrico propiedad de la familia Atala.

No debe haber más contemplaciones para quienes, tras el escudo del dinero, siguen asesinando al pueblo de Honduras. Cada día que pasa sin castigo para estos criminales, Honduras se hunde en el oscuro hueco de la impunidad.

El pueblo Lenca, el pueblo hondureño y la comunidad internacional conocemos quiénes son los responsables de este crimen que ha enlutado a tantas vidas. Hace falta que el sistema de justicia responda a esta verdad.

El clamor de la madre tierra y los bienes comunes, cada vez más depredados, nos respalda en esta búsqueda de justicia, por eso nos desfalleceremos junto al rebelde pueblo Lenca.

Por lo anterior, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH, junto a la familia de Berta Cáceres y el equipo legal nos pronunciamos de la manera siguiente:

— Exigimos que los miembros de la familia Atala Zablah involucrados en este crimen sean procesados, enjuiciados y castigados sin más dilación.

— Exigimos que los procesos que se están desarrollando contra David Castillo no se dilaten más y que sea sentenciado por su responsabilidad como coautor del crimen.

— Exhortamos al pueblo hondureño, en estos momentos decisivos, a mantener la fuerza en el impulso por el camino a la verdadera justicia y la democracia en la que quienes defienden nuestra vidas, territorios y soberanía no sean asesinados y ultrajados.

— Finalmente, hacemos un llamado a la comunidad internacional y a los organismos internacionales de derechos humanos a que realicen esfuerzos enérgicos en exigencia de justicia para Berta Cáceres y que exista una pronta respuesta sin más dilatación del proceso.

¡Berta vive, el COPINH sigue!

“Han creído que la impunidad es eterna, se equivocan los pueblos saben hacer justicia y el pueblo el pueblo hondureño sabrá hacer justicia”

-Berta Cáceres-

Dado en la Esperanza, Intibucá a los 02 días del mes de marzo de 2021

5 años en la búsqueda de Justicia Para Berta

5 años en la búsqueda de Justicia Para Berta Cáceres

Faltan los Atala

Comunicado de Otros Mundos en el marco de la Jornada Justicia para Berta – A 2 de marzo de 2021

>>Descargar comunicado en pdf aquí<<

Hoy 2 de marzo se cumple 5 años del asesinato de nuestra hermana Berta Cáceres, fundadora y coordinadora del Concejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH). A partir del 3 de marzo de 2016, la justicia hondureña procuró proteger y ocultar de la responsabilidad a los autores materiales e intelectuales del crimen. El Ministerio Público y la Fiscalía inventaron y alteraron pruebas, inventaron testigos falsos; generaron intimidación contra el COPINH y todos los testigos protegidos.

A cinco años de este repudiable hecho no ha llegado la justicia verdadera para la familia, el pueblo Lenca, el pueblo de Honduras y la comunidad internacional que gritamos con voz firme ¡FALTANLOS ATALA!

Desde Chiapas, México nos sumamos a los gritos del mundo entero que exigimos justicia con un debido proceso. Exigimos al gobierno hondureño un debido proceso en el juicio contra David Castillo, cuyas pruebas apuntan a su participación en el crimen y que presuntamente vinculan además a la familia Atala.

Este 2 de marzo de 2021 se cumplen 5 años de caminar junto a Berta. Berta no murió, sino que se multiplicó en la consciencia y en las luchas de los pueblos y movimientos en todo el mundo que claman justicia, que resisten contra el Modelo Extractivo, contra el capitalismo patriarcal, racista y depredador de los territorios, pueblos indígenas y campesinos. Berta significa y reivindica la lucha de las mujeres por defender la vida, a lo largo y ancho de América Latina, por eso Berta se multiplico, Berta soy yo.

JusticiaParaBerta #5AñosJunto A Berta

Firma

Otros Mundos AC

>>Descargar comunicado en pdf aquí<<

Imagen: Área de comunicación Otros Mundos

Más información:

Defensoras y Defensores del Río Verde demandan justicia para Fidel Heras Cruz

Compartimos este pronunciamiento del Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde COPUDEVER sobre la solidaridad de defensoras y defensores ante el asesinato del compañero Fidel Heras – A 23 de febrero de 2021

A LA OPINIÓN PÚBLICA.

A LA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS- ONU-DH MÉXICO.

A LOS ORGANISMOS CIVILES.

A LOS MOVIMIENTOS SOCIALES.

A LAS AUTORIDADES GUBERNAMENTALES.

AL PUEBLO EN GENERAL.

Pueblos y comunidades en resistencia por la defensa de nuestro territorio y bienes naturales comunes manifestamos, que desde el 2006 nuestros pueblos y comunidades se han visto amenazados por la construcción de un megaproyecto denominado, Presa Hidroeléctrica de Usos Múltiples “Paso de la Reina”.

En el 2007, pueblos y comunidades afectadas integramos el Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde (COPUDEVER) y desde esa fecha hemos venido realizando diferentes actividades de denuncia pública y jurídica, de acuerdo a lo establecido y estipulado en las leyes nacionales y en los tratados internacionales como el Convenio 69 de la OIT. Además, hemos velado por nuestros derechos de manera y forma pacífica, sin violencia y sin afectar los derechos de terceros.

No obstante, nuestro compañero Fidel Heras Cruz fue asesinado a balazos en su camioneta el 23 de enero a la altura de la entrada de la comunidad de La Esperanza del municipio de Santiago Jamiltepec, Oaxaca, se le arrebató la vida de una forma cruel y cobarde. Al verse afectados intereses políticos, caciquiles y económicos, por quienes ostentan el poder y por quienes, en vez de velar por los derechos y la vida de los pueblos, velan por sus propios intereses en complicidad de grupos criminales, sin importar que tengan que matar y dejar a una familia destrozada y desprotegidos niños/as huérfanos/as sin el amor y el cuidado de su padre.

Cabe recordar que Fidel recibió varias amenazas cuando fue agente de policía por defender los derechos de su comunidad, de manera directa recibió amenazas, cuando gestionaba la contribución municipal que le corresponde a su comunidad, esto ocurrió en el mes de agosto del 2012.

Fidel Heras Cruz era una persona comprometida en velar por los derechos de su comunidad, se ganó el aprecio, respeto y admiración de sus amigos/as, compañeros/as del COPUDEVER y su comunidad por defender el Río Verde amenazado por proyectos hidroeléctricos y extracción de material pétreo (grava y arena).

A Fidel Heras Cruz, por su honestidad y confianza se le asignaron varios cargos de autoridad, ocupo el cargo de agente de policía, integrante del comité local del Copudever y hasta la fecha de su muerte se desempeñaba como Presidente de Comisariado de Bienes Ejidales.

A un mes del asesinato del compañero Fidel Heras Cruz, no se han detenido a los autores del crimen. Ante tales hechos de violencia solicitamos lo siguiente:

  1. Que la Fiscalía del estado se apresure en la investigación del asesinato de nuestro compañero defensor y se castigue a los autores intelectuales del crimen.
  2. Que la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca-DDHPO emita recomendaciones, pronunciamientos públicos y denuncias sobre la reparación de daños para la comunidad de Paso de la Reyna por la extracción de material pétreo en el Río Verde ante las autoridades respectivas.
  3. Exigimos justicia para Fidel Heras Cruz, no podemos permitir que se sigan asesinando a más defensores y defensoras comunitarias, el asesinato de nuestro compañero no puede quedar impune, en estadísticas o en un archivo.
  4. Nos solidarizamos con luchas de hermanas y hermanos de otros lugares del país, del continente, del mundo, por todas las defensoras y defensores asesinados y criminalizados.

Cuenca del Río Verde, Oaxaca, 23 de febrero de 2021.

Defensoras y Defensores Comunitarios del Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde- COPUDEVER.

¡Ríos para la vida, no para la muerte!

¡Justicia para Fidel Heras Cruz!

Imagen:

Más información:

Justicia para Miguel Vázquez Martínez, guardián de los ríos de Veracruz

Compartimos esta nota de Educa Oaxaca sobre el asesinado del defensor Miguel Vázquez – A 15 de febrero de 2021

Después de 100 días sin conocer su paradero, los restos de Miguel Vázquez Martínez, integrante de la Alianza de Comunidades y Organizaciones en Defensa del Río Bobos-Nautla, fueron localizados en una fosa clandestina. Personas cercanas a la familia confirmaron que la ubicación del cuerpo de Vázquez Martínez fue posible por la detención de tres personas relacionadas con el secuestro del activista, cuyos testimonios llevaron a las autoridades a una casa de seguridad, en la localidad La Otra Banda, de Tlapacoyan, donde fueron localizados los restos.

Organizaciones ambientalistas denunciaron “retraso injustificado” en las investigaciones del secuestro de férreo opositor a la instalación de proyectos extractivos como las mini-hidroeléctricas en Tlapacoyan. Durante las protestas ciudadanas para luchar por su pronta aparición, diversas organizaciones ambientales señalaron que en la región se han registrado asesinatos, feminicidios, desapariciones, secuestros y localización de fosas clandestinas.

Ante este “clima de violencia extrema”, las organizaciones manifiestan que “no puede haber transformación posible ni construcción de paz en el Estado cuando los cimientos son la sangre de nuestros familiares”, advierte La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA) y organizaciones aliadas. Y la Alianza Mexicana contra el Fracking escribe en su cuenta de Twitter: “Nos llena de rabia que el compañero defensor ambiental Miguel Vázquez Martínez fue encontrado sin vida después de semanas de su desaparición. Acompañamos las demandas de justicia y alto a los proyectos que dañan el ambiente. Nuestro pésame para su familia”.

Leer el comunicado: Es devuelto sin vida el ambientalista y defensor del territorio Miguel Vázquez Martínez

Imagen: Izquierda Diario Mx

Más información:

Samir Flores; Una llama en las luchas por la vida en México

Comunicado de Otros Mundos en solidariadad al Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el agua en Morelos, Puebla y Tlaxcala (FPDTA) a dos años del asesinado del compañero Samir Flores – A 19 de febrero de 2021

>>Descargar comunicado en pdf aquí<<

A dos años del asesino del compañero defensor y comunicador náhuatl Samir Flores Soberanes, desde Chiapas nos súmanos a las voces que gritan: ¡¡JUSTICIA PARA SAMIR!!. Samir era habitante de Amilcingo, Morelos, integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala (FPDTA-MPT), comunicador en la Radio Comunitaria Amiltzinko, y un fuerte opositor a la Termoeléctrica en Huexca, pero sobre todo, un defensor de la vida.

Es indignante y preocupante la grave imposición de megaproyectos en todo México como la Termoeléctrica en Morelos, el gasoducto en Oaxaca o el mal llamado Tren Maya en Chiapas. Nos llena de rabia y dolor saber que defender la vida tiene un costo alto como la vida misma. Sin embargo, no callarán nuestras voces, seguiremos luchando por defender el territorio y la vida digna de los pueblos en el país.

A Samir le arrebataron la vida, pero Samir sigue vivo en cada una de las personas que luchan por el bien común. Samir es una llama en las luchas por la vida en México, esa llama que ilumina y mantiene prendido el fuego de la esperanza por construir un mundo mejor, un mundo más justo para todas y todos. Recordamos que esta lucha es por la vida, por la defensa de la tierra, el agua y el aire, y por el respeto a la autodeterminación de los pueblos.

¿Hasta cuándo defender la vida será un delito? Basta de persecución y muerte a las defensoras y defensores de la madre tierra. México se encuentra entre los cuatro países más peligrosos para las y los defensores ambientales, después de Filipinas, Colombia y Brasil, de acuerdo con el informe que la organización Global Witness presentó en julio de 2020.

Exigimos justicia para Samir Flores, alto al hostigamiento y amenazas contra los defensores que mantienen el plantón frente a la termoeléctrica de Huexca: Justicia para Fidel Heras y Miguel Vázquez Martines, defensores de los ríos en Oaxaca y Veracruz, asesinados recientemente.

¡Samir y Zapata viven, la lucha sigue! ¡Vida sí, termo no! ¡Agua sí, termo no!
¡ Alto a persecución y muerte de las defensoras y defensores de la vida !
¡ Alto a la devastación ambiental! ¡Cancelación a los megaproyectos ya!

Firma

Otros Mundos AC/Chiapas

>>Descargar comunicado en pdf aquí<<

Imagen: Imágenes: Brigada de arte comunitario “Talimakalsinan nanu” y Marcha para exigir justicia para Samir Flores, Ciudad de México el viernes 22 de febrero de 2019 Crédito: AP Foto/ Rebecca Blackwell

Más información:

Entrevista: Asesinar a Fidel Heras es matar a un símbolo de la defensa del territorio

Compartimos una entrevista de Radio Mundo Real a Educa Oaxaca sobre el asesinato del defensor Fidel Heras – 5 de febrero de 2021

Como parte de COPUDEVER, el defensor oaxaqueño realizaba una activa defensa del Río Verde contra proyectos hidroeléctricos.

El 23 de enero fue asesinado el defensor comunitario Fidel Heras Cruz, que se desempeñaba como presidente del Comisariado Ejidal de Paso de la Reina y era miembro activo del Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde (COPUDEVER).

>>Escuchar entrevista aquí<<

El crimen ocurrió alrededor de las seis de la tarde, a 300 metros de la entrada a la comunidad La Esperanza, en el municipio de Santiago Jamiltepec, en el estado mexicano de Oaxaca. El cuerpo fue encontrado al interior de su camioneta con impactos de arma de fuego. Dos días antes Fidel había recibido una amenaza de muerte anónima, en una nota dejada en la obra en construcción de la sede del Comisariado. Otros integrantes de la comunidad ya habían denunciado «la presencia de una camioneta sospechosa con dos personas a bordo, en el paraje denominado El Zanate», según recoge un comunicado emitido por COPUDEVER tras el asesinato de Heras.

Actualmente el hecho está siendo investigado por las autoridades, pero hasta el momento se desconocen los autores del crimen. El defensor ya había recibido amenazas, al ser una de las caras visibles de la oposición comunitaria a la construcción de una represa en el Río Verde y de la extracción de material pétreo.

Sobre Río Verde, en 2018 la Secretaría de Medio Ambiente había denegado la aprobación del proyecto ante las «inconsistencias» que presentaba la Manifestación de Impacto Ambiental; sin embargo, en 2019, la empresa ENERCI volvió a intentarlo y las organizaciones están a la espera de saber qué se resuelve. Desde 2018, una reforma energética permite que empresas privadas presenten proyectos al gobierno para construir y gestionar represas hidroeléctricas.

COPUDEVER remarca en el comunicado que «la crisis más grave se presentó en agosto de 2020, cuando la familia Iglesias -que actúan como «concesionarios del río» en Paso de la Reina- y la presidenta municipal de Santiago Jamiltepec, Celia Rivas Márquez, presionaron a las autoridades ejidales para aumentar el volumen de extracción, sin hacer los pagos correspondientes, ni presentar ningún permiso ambiental por las afectaciones al río».

En diálogo con Radio Mundo Real, integrantes de la organización EDUCA, que acompaña el proceso de COPUDEVER desde el año 2006 recordaron que la creación del Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde surgió para defender la biodiversidad ambiental y cultural en Oaxaca ante el avance de los proyectos hidroeléctricos extractivistas en ese estado mexicano:

El Consejo «han logrado frenar la construcción de represas en la cuenca del Río Verde. En la actualidad, el proyecto Paso de la Reina está en la etapa de estudio y creemos que no ha avanzado más por la resistencia que ha habido tanto en la costa como en la sierra del Sur», remarcó Angélica, del área de Incidencia Pública en EDUCA.

Comunidades chatinas, mixtecas, afromexicanas y mestizas están organizadas en una resistencia pacífica contra la ejecución del proyecto hidroeléctrico Paso de la Reina, de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En 2019 el COPUDEVER ganó un amparo contra el decreto presidencial de Enrique Peña Nieto, que tenía la intención de suprimir las vedas de agua, entre ellas las del Río Verde. Más información en este micrositio dedicado a las actividades del Copudever: https://www.educaoaxaca.org/rio-verde/

Fidel Heras fue asesinado por su activismo ambiental. «Asesinaron a un símbolo: Fidel era una autoridad en funciones, un defensor comunitario», dice Ana María, compañera de Angélica en EDUCA. Ella trabaja en el área de Proyectos Territoriales. «La organización regional ha sido un contrapeso a los patrones caciquiles e institucionales autoritarios que ejercen violencia extrema sobre los territorios, como parte del entramado de poder que sostiene a los proyectos extractivistas», dijo. «Estos poderes no le perdonaron a Fidel que la comunidad se rebelara al proyecto extractivista», agregó.

Desde COPUDEVER exigen justicia por este crimen y que el Gobierno de Oaxaca garantice que estos hechos violentos no se repitan. Mientras la Fiscalía General del Estado investiga quiénes son los responsables, la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo otorgó medidas cautelares colectivas a las autoridades ejidales, municipales y a las y los defensores de Paso de la Reina. Además, en los últimos días se ha sumado el apoyo del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas en México y se multiplican los mensajes de apoyo y solidaridad con el COPUDEVER desde distintas redes ambientalistas y de defensa de los derechos humanos de todo el mundo.

«Esperamos que se lleve adelante una investigación adecuada a las características de este crimen cometido contra un defensor comunitario», dice Ana María.

***

Firma la Acción Urgente: Condenamos el crimen del defensor comunitario Fidel Heras Cruz(CC) 2021 Radio Mundo Real

Imagen: EducaOaxaca

Más información:

Empresa de palma aceitera y madera Korindo pretende silenciar a ecologistas, da comienzo juicio

Compartimos este comunicado de Salva La Selva sobre un proceso de demando en su contra por defender la vida – A 29 de enero de 2021

Comenzó el juicio contra „Rettet den Regenwald“ Ante el juzgado distrital de Hamburgo, comenzó el 22-1-2021 el proceso contra la asociación Rettet den Regenwald (Salva la Selva). La empresa indonesia Kenertec denunció a la organización después de que esta la señalara por la destrucción de selva tropical en Papua, en una carta dirigida a Siemens y Nordex. En concreto, se trataba de la quema de restos de madera después de la tala de la selva para establecer nuevas plantaciones de palma.

El demandante en Hamburgo es la empresa Kenertec, una productora de aerogeneradores. Sin embargo, los ecologistas no están culpando a dicha empresa de destruir la selva, sino a un socio comercial: el grupo Korindo. En el informe Burning Paradise, de la organización Migthy Earth y muchos otros estudios e informes, se critica a Korindo por la destrucción de la selva y la violación de los derechos de los pueblos indígenas en la provincia indonesia de Papua y en las Molucas septentrionales. Recientemente, la británica BBC también informó sobre el caso.

„Ya el primer día de juicio se reveló que la estrategia de Kenertec y Korindo no funciona – las empresas imaginaron que sería muy fácil arrastrar a los ecologistas ante los tribunales“ declaró Bettina Behrend, co-directora de Rettet den Regenwald e.V.

Kenertec denunció también al Center for International Policy CIP (Centro para Política Internacional) de los Estados Unidos, una de las organizaciones que apoya con fondos a Mighty Earth. Señaló además a los abogados de Kenertec, que no pueden denunciar a CIP sólo por la financiación. El tribunal llegó a cuestionar incluso si Kenertec está legitimada para hacer la demanda.

„El tribunal hizo saber Kenertec, que en vista de la cantidad de vídeos, fotos, imágenes de satélite, estudios y declaraciones de testigos que han presentado Rettet den Regenwald e.V. y CIP, no basta simplemente con negar los incendios provocados“, dice el abogado experto en medios de comunicación, el Dr. Roger Mann, que representa a los ecologistas.

Como se esperaba, el tribunal sugirió un acuerdo extrajudicial entre los ecologistas y Kenertec. „Lo vamos a analizar muy exhaustivamente. En definitiva, Korindo determina los hechos en Papua – sin tener en cuenta a las personas ni al medio ambiente“, continúa Bettina Behrend.

En la reanudación del juicio se tratará de llevar al Juzgado de Hamburgo la realidad de Papua.
„Aprovecharemos la vista judicial para despertar a la opinión pública y exponer todavía más a la luz la destrucción de la selva tropical“, explica Mariane Klute, co-directora y experta en Indonesia de Rettet den Regenwald e.V. (Salva la Selva).

Se espera que el tribunal decida sobre el caso en los próximos dos meses.

Libro: Las Revoluciones de Berta

Compartimos con ustedes el libro «Las Revoluciones de Berta de Claudia Korol

>>Lee el libro aquí<<

En el libro «Las Revoluciones de Berta» Claudia Korol nos regala palabras llenas de esperanza y aprendizaje de nuestra compañera #BertaCáceres.

>>Descarga e libro en pdf aquí<<

Invitación: Jornada #JusticiaParaBerta en San Cristóbal de Las Casas

Este 2 de maro se cumplen 5 años de la siembra de nuestra compañera Berta Cáceres. Sabemos que este año por la emergencia sanitaria por la Covid-19 la conmemoración será diferente, pero aún en la distancia que nuestras voces exigiendo justicia sean escuchadas.

Escucha nuestro programa de radio El Escaramujo en Radio Koniki este lunes 1 de marzo a las 6 de la tarde por FacebookLive de Otros Mundos y Kinoki

Acompáñanos a la acción global este martes 2 de marzo a las 5:30 de la tarde en la cruz de la plaza de la paz en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, donde haremos un altar colectivo.

Lleva flores, velas o algo que quieras dejar en el altar. Recuerda usar cubrebocas y mantener la sana distancia.

En redes sociales comparte un mensaje de voz, un video y/o una foto pidiendo #JusticiaParaBerta, también puedes utilizar nuestro marco de Facebook para foto de perfil #JusticiaParaBerta

Recuerda etiquetar al @Copinh y Otros Mundos

Twitter: @COPINHHONDURAS
Facebook: Copinh Intibucá
Instagram: @copinh

Únete al twitazo

Como todos los años puedes unirte a nuestro Twitazo tomándote una foto o grabando un video exigiendo justicia para Berta utilizando los siguientes mensajes: 

– la justicia hondureña, sigue en deuda. A 5 años del crimen de #BertaCáceres, los autores intelectuales del crimen, la familia Atala Zablah, continúan en la impunidad. El Estado de Honduras se niega a procesarlos.

#JusticiaParaBerta #Castigo A Los Atala

– La prueba contra Daniel Atala, gerente financiero de DESA, demuestra su participación en la persecución, criminalización y ataques que culminaron en el asesinato de #BertaCáceres. Él debe ser procesado y enjuiciado. El @MPHonduras debe actuar.

#JusticiaParaBerta   #CastigoALosAtala

-#5AñosJuntoABerta A 5 años de la siembra de nuestra compañera #BertaCáceres, su legado continúa acompañando las luchas en defensa de la vida, los ríos, los territorios y la libertad de los pueblos. 

#JusticiaParaBerta

Recuerda etiquetarnos en twitter como @COPINHHONDURAS

Y no olvides etiquetar a: 

  • Poder Judicial de Honduras: @PJdeHonduras
  • Ministerio Público de Honduras: @MP_Honduras
  • Juan Orlando Hernández: @JuanOrlandoH
  • Gobernación, Justicia y Descentralización: @sgjd_honduras
  • Secretaría de Derechos Humanos de Honduras: @sedhHonduras

Hora de inicio: 

10:00 am hora Honduras

1:00 pm hora Argentina

5:00 pm hora Europa

11:00 am hora  Estados Unidos (GMT-5)

Más información: