Foro»Problemática del agua en el Valle de Jovel»

La Red Ciudadana por el Cuidado de la Vida y la Madre Tierra en la Región del Valle de Jovel y Otros Mundos Chiapas A.C.

Invitan al Foro: «Problemática del Agua en el Valle de Jovel»

Miércoles 13 de noviembre de 2019, a las 16.00h en la sala de Bellas Artes. Calle Miguel Hidalgo S/N, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

Se contará con la participación especial de integrantes de la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia

El objetivo del foro es que la ciudadanía amplíe su visión a nivel estatal, regional y mundial. Que valore la importancia de seguir participando en los proyectos, aunque parezcan pequeños. Que valore los beneficios de defender el ambiente y oponernos a la criminalización.

Presentaciones:

1 Contexto Agua y Extractivismo en Chiapas– Otros Mundos

2 Situaciones que ponen en riesgo la paz en San Cristóbal y en Chiapas – Fray Bartolomé de Las Casas

3 Situación y demandas de Quemvó Cuxtitali

4 Ranchería Alcanfores

5 Banco de arena de Salsipuedes

6 Gasoducto en la Costa de Chiapas

7 Situación estatal

8 Propuesta integral para recuperar nuestra agua

9 Humedales del María Eugenia

10 Lugares en Peligro y alternativas (Colonia Maya, Colonia 14 de Septiembre, entre otros)

11 Palabras de servidores públicos

12 Delegación de la Marcha Mundial por la Paz

(Nota) Aumenta hostigamiento a personas defensoras del territorio en la 4T

Compartimos la siguiente nota publicada en el diario digital La Cooperacha – A 25 de octubre de 2019

Pocos cambios en políticas extractivas con el actual gobierno, analizan organizaciones.

Redacción La Coperacha
Ciudad de México // 25 de octubre de 2019

Con un llamado al Gobierno Federal a terminar con la criminalización, violencia y hostigamiento para las personas defensoras del territorio, así como a generar condiciones para realizar su labor en favor de los pueblos, concluyó el Encuentro de Defensores del Territorio el 20 de octubre en Cuetzalan, Puebla.

El llamado ocurre días después que Amnistía Internacional alertara del incremento de agresiones hacia ambientalistas y defensores del territorio. “Tan sólo en 2019 se han reportado 12 asesinatos de personas que defendían la tierra, el territorio y el medio ambiente”, señaló la organización internacional apoyado en datos de Global Witness. La organización global registró 15 muertes de ambientalistas en México en 2017, y 14 en 2018.

En el Hotel Taselotzin, gestionado y administrado por mujeres masehual, las personas defensoras integrantes de 32 organizaciones como Alianza Mexicana Contra el Fracking, Concejo de Pueblos de Morelos, Fundar y CartoCrítica, analizaron la situación de las comunidades y defensores ante proyectos extractivistas en el contexto de la denominada 4T.

Tiempo de definiciones
En el encuentro se analizaron situaciones como el avance del fracking en la Huasteca Potosina, el caso de la minera en Ixtacamaxtitlán, y el Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 que busca generar electricidad exclusiva para Walmart y empresas asociadas.

“Se mira que la situación no ha cambiado nada (con la 4T). Los proyectos extractivos están en términos de definición”, señala la abogada Diana Pérez, integrante del Consejo Tiyat Tlali.

Durante el encuentro, añadió, se analizó la contradicción del discurso del Gobierno Federal sobre no permitir fracking, sin embargo existe una partida en el presupuesto de egresos destinada a esa práctica. “En casos de la Huasteca Potosina hay solicitudes para autorizar campos de exploración de hidrocarburos no convencionales con la técnica de fracking”, apuntó.

Sobre ello, esta semana Fundar documentó que existen dos proyectos relacionados con fracking con un recurso asignado del presupuesto federal de 10,837 millones. Las organizaciones han insistido en que debe llevarse el discurso oficial anti fracking al plano de las leyes, incluso con un decreto presidencial de suspensión inmediata basta, han planteado.

Aumenta hostigamiento
Sobre el caso de la minera en Ixtacamaxtitlán, que se encuentra a días de que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) resuelva sobre el Manifiesto de Impacto Ambiental, la ambientalista denunció que se han incrementado las prácticas de acoso y hostigamiento no sólo contra las personas opositoras, sino contra las organizaciones que han acompañado el proceso de defensa del territorio.

El acoso, prosigue la abogada, no proviene de las empresas directamente, si no de sus trabajadores: “las empresas han buscado que el discurso diga que son conflictos intracomunitarios, cuando es evidente que la conflictividad surge a partir de la llegada de estos proyectos”.

En Ixtacamaxtitlán “se han mencionado con nombre y apellido a los integrantes de las organizaciones que acompañan a Cesder y a la Unión de Ejidos y Comunidades Atcolhua, lo que los coloca en un grado de vulnerabilidad frente a una comunidad cada vez más dividida”.

En cuanto al caso del Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1, donde un juez negó los derechos de las comunidades en favor de una hidroeléctrica para Walmart, gente de las comunidades “han ido a las oficinas de Fundar a exigir que no impugne la sentencia del juez”.

La animadversión hacia los defensores “ha surgido de la dependencia económica hacia los megaproyectos y la idea de los supuestos empleos que va a generar”, explica la integrante del Consejo Tiyat Tlali.

Exigencias
Del encuentro en Cuetzalan de personas defensoras, surgió un pronunciamiento dirigido a autoridades de diversos niveles donde se pide el respeto y garantía de los derechos a la libre autodeterminación y autonomía de los pueblos, así como la cancelación definitiva de concesiones mineras, hidroeléctricas, gasoductos y proyectos extractivos en territorios que se han pronunciado en contra de esas actividades.

Además, se exigió al Gobierno Federal y del estado de Puebla poner medidas urgentes para proteger a las personas defensoras de la Sierra Norte de Puebla, así como avances en la investigación de los asesinatos de los activistas Samir Flores, Antonio Esteban y Manuel Gaspar.

Foto: Alianza Mexicana Contra el Fracking

El Pueblo Totonaco reafirma su rechazo a la Hidroeléctrica para Walmart

Comunicado del Consejo Regional Totonaco en defensa del territorio y de Defensores y defensoras del río Ajajalpan, a través de la REMA – A 24 de Octubre de 2019

A los pueblos en resistencia contra los proyectos de muerte, A las autoridades federales y estatales. A los ayuntamientos de San Felipe Tepatlán, Ahuacatlán y Tlapacoya. A los medios de información, Al pueblo de México 

Puebla, a 24 de octubre de 2019.


EL PUEBLO TOTONACO REAFIRMA SU RECHAZO A LA HIDROELÉCTRICA PARA WALMART.


Ante la campaña de desinformación emprendida por personas cooptadas por la empresa Comexhidro comunidades totonacas que vivimos a lo largo del río Ajajalpan queremos dejar en claro:

Rechazamos rotundamente la hidroeléctrica Puebla 1 para Walmart y seguiremos resistiendo para defender nuestro territorio. Nuestros antepasados nos enseñaron que el agua, el río son sagrados y que somos hijos e hijas del agua, de la madre tierra. El agua y la tierra nos dan vida, si las cuidamos, nos cuidan; si las destruimos, nos destruimos. Sabemos que los ríos deben correr libres para para que haya vida en ellos y para que no nos falten las lluvias. Por años hemos visto cómo ha disminuido su caudal el río Ajajalpan porque fue desviado a la hidroeléctrica Necaxa. Las lluvias han disminuido por la deforestación, este año hubo sequía en algunas de nuestras comunidades perdimos cosechas y se secaron algunos manantiales. Vivimos en una sierra donde ocurren deslaves cada año pues las laderas son muy inestables. Los cambios en el clima nos llevan a enfrentar nuevos problemas para seguir produciendo nuestros alimentos principales: maíz, frijol, chile, café. Todo esto enfrentamos actualmente y sabemos que hay amenaza de construir 4 hidroeléctricas sobre el río Ajajalpan que lastimarían más nuestro territorio. Ya frenamos dos intentos de minera Grupo México en Olintla y Xochicuautla. Ahora la empresa Comexhidro busca construir una hidroeléctrica para Walmart. Nunca fuimos un pueblo guerrero, sino un pueblo productor de vida, de alimento que supo compartirlo con otros en tiempos de hambruna; somos un pueblo orgulloso de nuestra identidad y nuestra cultura. Nuestra organización y lucha son para proteger a la madre tierra, a la madre agua y el futuro de nuestros hijos. ¿Cómo podríamos aceptar la construcción de una hidroeléctrica que tiene dos embalses, que atajaría el río Ajajalpan con una cortina de 45 metros de altura, que desviaría y entubaría el río por casi 8 kilómetros a través de un túnel para el que usarían explosivos? Es absurdo que CONAGUA, SENER, la empresa Comexhidro afirmen que es un proyecto de utilidad pública o interés social pues consta en la autorización otorgada por la Comisión Reguladora de Energía que serán las empresas Walmart, Vips, Suburbia y Waldos las beneficiarias. No nuestros pueblos.

Impugnaremos la sentencia injusta dictada por el juez Miguel Arroyo. ¿Cómo se atreve el juez federal Miguel Arroyo a afirmar que no se ha violado nuestro derecho a la tierra y al territorio cuándo en el juicio consta que el representante legal de Deselec 1-Comexhidro pagó 71 y 95 centavos, así como 3 y 4 pesos por el metro cuadrado a algunos hermanos totonacos?. ¿Cómo tiene el cinismo de afirmar que no se ha violentado nuestro derecho al agua, cuando CONAGUA entrego una concesión a la empresa para utilizar 11 mil litros de agua por segundo durante 15 años? Cómo puede afirmar dicho juez que actúa conforme a derecho cuando no toma en cuenta las pruebas presentadas por nuestra parte en el juicio y sí las de la empresa y las instituciones federales demostrando así su desprecio y discriminación hacia los pueblos indígenas, evidente en su falta de respeto cuando fuimos a hablar con él, pues ni siquiera nos ofreció sentarnos y descalificó nuestros argumentos.

Denunciamos que se ha emprendido una campaña de difamación hacia las y los defensores del territorio así como a las organizaciones que nos acompañan FUNDAR y Consejo Tiyat Tlali. Manifestamos que unas cuantas personas están con la empresa que quizá creen en las promesas de trabajo y anteponen sus intereses personales sin pensar en el futuro. Pero queremos dejar claro que no son una mayoría y que no representan a toda la población. Esas personas han realizado acciones como presentar al juez federal documentos con firmas de personas muertas o firmas que utilizaron sin autorización de quienes la otorgaron. Intentan descalificar el trabajo realizado por Fundar y Tiyat Tlali haciendo acusaciones falsas hacia sus integrantes. Ya antes intentaron denunciarnos con falsos delitos para amedrentarnos. Son ellos quienes con esos hechos están creando un ambiente de tensión que busca dividir al interior de nuestras comunidades y que apuesta a enfrentarnos para que Comexhidro u Walmart, puedan avanzar con su negocio. Pero no caeremos en sus trampas, nos mantenemos unidos y decididos a seguir protegiendo nuestro territorio.

  1. RECHAZAMOS ROTUNDAMENTE LA IMPOSICIÓN DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO PUEBLA 1 por ser un proyecto que sólo beneficiaría a transnacionales como Walmart, Liverpool (dueños de Suburbia), y ALSEA (dueña de VIPS). Desmentimos que las comunidades totonacas hayamos aceptado ese proyecto de muerte.
  2. REAFIRMAMOS NUESTRA DECISIÓN DE IMPUGNAR LA INJUSTA SENTENCIA dictada por el juez Miguel Arroyo al negarse a reconocer nuestros derechos a la libre determinación, a la tierra y al territorio, al agua y al medio ambiente sano. Deseamos agotar las instancias judiciales dando oportunidad al poder judicial de demostrar que sí hay jueces honestos y que no todos se someten a las grandes empresas.
  3. DENUNCIAMOS Y EXIGIMOS SE DETENGAN LAS DIFAMACIONES que ha venido realizando el señor Héctor Muñoz, hacia nosotros y a la organización FUNDAR así como a compañeras del Consejo Tiyat Tlali pues intentan presentarnos como comunidades que actuamos con violencia o que hemos pedido dinero a la empresa. Nada más falso. Nuestras decisiones han estado basadas siempre en acuerdos de asambleas comunitarias y en información seria y bien fundamentada para trabajar por el bien común, por las futuras generaciones.
  4. NOS DESLINDAMOS de cualquier vínculo con Valentín Díaz Bustamante, quien como consta en un audio difundido en redes sociales, pidió dinero a cambio de traicionar al movimiento. Esa persona salió de la comunidad en el año 2015 y desde entonces no ha participado en nuestra organización. Dejamos claro que nunca tuvo autorización para hablar en nombre nuestro y que nosotros jamás nos prestaremos a negociar nuestras vidas. Está claro que es un intento de dividirnos.
  5. EXHORATMOS a las autoridades federales, estatales y municipales a actuar para detener la imposición de la hidroeléctrica Puebla 1 y les responsabilizamos de cualquier agresión que pueda darse en nuestra contra o de integrantes de las organizaciones que nos acompañan. Hacemos un llamado a organizaciones hermanas a estar alerta y solidarizarse ante la posible profundización de la violencia en nuestra contra por ejercer nuestros derechos constitucionales a la libre determinación, a la tierra y al territorio, al agua y al medio ambiente sano.

No a los proyectos de muerte en la sierra norte. No a la hidroeléctrica para Walmart.

SI A LA LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS

Firma

Defensores y defensoras del río Ajajalpan

Consejo Regional Totonaco en defensa del territorio.

Imagen: Desinformémonos

Gobierno Hundureño y su continuo ataque a defensores de la vida

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA) – A 23 de octubre de 2019

REMA se suma a la demanda de justicia por el cobarde asesinato del compañero Oscar Francisco Guerrero Centeno, de 39 años, hijo de la comunidad de Triunfo de la Cruz, quien fue ultimado el 18 de octubre en el paraje conocido como Los Achiote, en Honduras, lo que viene a recrudecer aún más el asesinado de defensores y defensoras del pueblo Garífuna, lo cual sin duda esta relacionado por la disputa de la tierra y el territorio que el golpista gobierno del presidente Juan Orlando desde el 2009, en la que diversas empresas y sus megaproyectos, han estado dejando una terrible estela de duelo y dolor para quienes defienden su territorio, así como una serie de actos manifiestos en grande fluyos migratorios, que no son más que una expresión de lo que buscan los megaproyectos y que están relacionadas con el desplazamiento forzado, para que el territorio quede vulnerable y sin defensores.

Nos sumamos a las condenas por este y los multiples asesinatos de nuestros hermanas y hermanos Garífunas, han sufrido en meses recientes, al mismo tiempo que alzamos la voz para EXIGIR JUSTICIA Y CASTIGO A LOS CULPABLES.

DESDE MÉXICO LAS Y LOS INTEGRANTES DE REMA ENVIAMOS UN FUERTE ABRAZO SOLIDARIO QUE ACOMPAÑE EN ESTOS MOMENTOS DIFÍCILES A LAS Y LOS FAMILIARIZARES DEL COMPAÑERO OSCAR FRANCISCO GUERRERO CENTENO (qepd)

TERRITORIOS LIBRES DE MEGAPROYECTOS

RED MEXICANA DE AFECTADAS Y AFECTADOS POR LA MINERÍA

Imagen Red Solidaria con la Resistencia en Honduras

CINCO LÍDERES SOCIALES Asesinados en el Gobierno de Javier CorralY la Procuración de Justicia Sigue Ausente

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA) – A 22 de octubre de 2019

Ayer fue encontrado asesinado el compañero Cruz Soto Caraveo, integrante del Colectivo de Familias Desplazadas Forzadamente de la Sierra Tarahumara, quien fue reportado desaparecido desde el 13 de octubre de este año. Con él son ya 5 compañeras y compañeros que han sido asesinados en Chihuahua bajo la administración del Gobernador Javier Corral, además de lamentablemente, sumar también a la cada vez más larga lista de defensoras/es asesinados durante el gobierno de la 4T.

En todos los casos prevalece la impunidad, la falta de justicia, el desconocimiento de los hechos, la incapacidad de continuar las investigaciones, peor aún la capacidad de reacción ante denuncias realizadas oportunamente. Cada caso nos llena de rabia porque la tan añorada esperanza ni siquiera se ve cerca, menos aún vemos se perciban cambios significativos, sea por parte de gobiernos municipales, estatales ofederales quienes, en su inoperancia e insensatez, se culpan unos a otros, para hacernos creer que con ello realmente se pueden resbalar,sin problema alguno, la responsabilidad de quienes actualmente nos gobiernan, los mismos gobernantes quienes en su momento decidieron cargarlos desagravios del pasado y a cambio ofrecieron en campaña cambiareste país. Nada de ello ocurre.

Con el gobernador en turno de Chihuahua,al asesinato del compañero Cruz Soto, se suman los de Isidro Balde negro López, Juan Ontiveros Ramos y Julián Carrillo Martínez, indígenas defensores del bosque en la comunidad de Coloradas de la Virgen, municipio de Guadalupe y Calvo al sur de la Sierra Tarahumara, así como también Luis Gutiérrez, líder de la organización Resistencia Civil Madera y Madero Unido.

De nada ha servido que Chihuahua sea la entidad con más medidas de protección emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, porque hay una clara incongruencia en sus procesos de actuación para garantizar la seguridad de la población, tal como lo ha documentado la asociación civil Alianza Sierra Madre quienes han mostrado los casos de 17 líderes de comunidades de la Sierra Tarahumara asesinados por no ceder su territorio al crimen organizado que se encuentra en colusión con empresas extractivas.

REMA se suma a la exigencia por esclarecimiento de los hechos y justicia para el compañero Cruz y sus seres queridos, a quienes enviamos un fuerte abrazo lleno de solidaridad.

TERRITORIOS LIBRES DE MEGAPROYECTOS

Firma

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA

Morelos: Quien opera como Delegado de la minera canadiense ALAMOS GOLD, cobra como Delegado en Morelos de la Secretaria de Bienestar

Compartimos el siguiente comunicado del Movimiento Morelense contra las Concesiones de Minería por Metales y la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA) – A 21 de octubre de 2019

A LA OPINIÓN PÚBLICA:QUIEN OPERA COMO DELEGADO DE LA MINERA CANADIENSE ALAMOS GOLD COBRA COMO DELEGADO EN MORELOS DE LA SECRETARÍA DE BIENESTAR

Ante las recientes declaraciones emitidas el pasado nueve de octubre por Hugo Eric Flores, delegado federal de los programas de bienestar en el estado de Morelos, sobre las pretensiones de explotación minera de la empresa “Esperanza Silver” -subsidiaria de la canadiense Alamos Gold-, al afirmar que no ve “ningún riesgo de que entre en operación la minera porque se tiene que desarrollar la economía del país”, y de que “la Secretaría de Economía está revisando los permisos de impacto ambiental y del cuidado de los recursos naturales”, resultan necesarias varias precisiones básicas.

Al parecer el funcionario se encuentra algo confuso. La dependencia donde cobra es la secretaría de Estado encargada del bienestar social, y entiende, en efecto, que su misión como funcionario es la develar por el bienestar, sí,pero el bienestar del proyecto extractivista de la minera canadiense “Alamos Gold”.

Lo anterior, porque hace afirmaciones públicas que no sólo carecen de sustento, sino que no le competen, pasando por alto la responsabilidad de las instituciones oficiales encargadas de aplicar el Principio Precautorio y de evaluar,desde el Bien Común, la viabilidad de los mega proyectos, que además en el rubro ambiental remiten a la Semarnat y no a la Secretaría de Economía.

Conminamos al delegado del “bienestar social” a que se documente antes de asegurar públicamente que en el caso de la iniciativa minera de Alamos Gold“se cuidará el medio ambiente y los recursos naturales”, omitiendo las consecuencias negativas e irreversibles de ese proyecto que por definición no puede ser “sustentable”, ya que generará:

  • Consumo irracional y desmedido de agua en una región ya carente de ella, razón por lo que la Semarnat negó la manifestación de Impacto Ambiental en 2013 para iniciar la explotación a la empresa Esperanza Silver.-
  • Vulneración de la zona arqueológica de Xochicalco, otra de las razones por lo que se le negó en 2013 dicha Manifestación de Impacto Ambiental.Ahora la empresa “Alamos Gold” supone erróneamente que renunciando a la perimetral de la zona arqueológica no dañará a la misma.-
  • Contaminación y acidificación de acuíferos y ríos por metales pesados y por químicos que se usan en el procesamiento de metales.-
  • Contaminación del aíre con polvo derivado de la actividad minera que se encuentra no sólo saturado con metales pesados, sino que se transporta en microparticulado (PM5 y 2.5), altamente dañino para la salud de la población. –
  • Vulneración del tejido social de las comunidades,generando divisionismo, conflictos interno se incertidumbre, en un proceso ya iniciado no sólo en Tetlama,sino en otras comunidades aledañas, dentro y fuera del área concesionada de más de 15 mil hectáreas.-
  • Vulneración de la agricultura, de los sitios sagrados de las comunidades, de la flora y fauna local en áreas de significativa conservación en el estado, así como oferta engañosa de empleos que en realidad son transitorios, a cambio de daño múltiple a largo plazo.Movimiento Morelense contra las Concesiones de Minería por Metales-
  • Impacto irreversible en la salud de los habitantes de toda la región, con mayor afectación en zonas densamente pobladas urbanas y suburbanas cercanas a las explotaciones pretendidas.-
  • Emisión de elementos que favorecen el incremento del calentamiento global.-Desinformación como práctica permanente para la manipulación de la población, la cooptación de autoridades, el hostigamiento sistemático a opositores y el consecuente incremento de la inseguridad. –
  • Afectación al paisaje y al potencial turístico a nivel local y regional.-
  • Afectación ambiental que involucrará progresiva e ineludiblemente a toda la zona metropolitana de Cuernavaca, que abarca los diversos núcleos urbanos de los municipios de Cuernavaca, Temixco, Xochitepec, Emiliano Zapata y Jiutepec.

Dicho funcionario repite a su vez la misma oferta empresarial engañosa de trabajo y derrama económica que oculta la precariedad del empleo y el uso de ingresos para tratar sin éxito las enfermedades generadas por esas iniciativas, como sucede en donde operan, en lugar de proponer e impulsar alternativas económicas reales, a largo plazo y adecuadas al cometido de un verdadero bienestar social, y en particular, generadas no a partir de intereses ajenos y externos, sino a partir de los propios proyectos de la población.

Ese funcionario y otros muchos debieran saber que no hay que esperar a que se ahogue el niño para tapar el pozo: cualquiera que sea la modalidad de minería intensiva que se pretende aplicar, todos los efectos ya mencionados son previsibles,y la supuesta “minería sustentable” que anuncia, no es solamente un embuste, sino una clara expresión de la voluntad de despojo por parte de la empresa, y a su vez, expresión evidente de ignorancia y desprecio por las comunidades.

En síntesis,el delegado estatal de la Secretaría del Bienestar Social parece operar como delegado de la empresa y de sus intereses:carece totalmente de autoridad no sólo técnica, sino moral para pronunciarse promoviendo,como publicista a sueldo,y como operador político y comercial de la empresa, una iniciativa de despojo y desplazamiento forzado que atenta contra la vida en todas sus expresiones y resulta injustificable desde la perspectiva del Principio Precautorio,la Salud Pública y del Bien Común.

Dado lo anterior, cabe sugerirle al Delegado que se tome unas vacaciones en los pueblos mágicos, pintorescos, sitiados por el crimen organizado y ya casi desiertos de Carrizalillo y Nuevo Balsas, en Guerrero, para disfrutar a cabalidad de la “minería sustentable” que anuncia, promete y prescribe, respirando un poco de ese aire, bebiendo un poco de esa agua, y enfermándose un poco de ese cáncer.

Esperamos que agradezca la gentileza de nuestras recomendaciones.

Atentamente

MOVIMIENTO MORELENSE CONTRA LAS CONCESIONES DE MINERÍA POR METALESRED MEXICANA DE AFECTADAS/OSPOR LA MINERÍA (RE

LAS DECLARACIONES SIN FUNDAMENTO ENGAÑAN PROCURADURÍA AGRARIA, CONANP Y CONAFOR CONVIENEN UNA NUEVA AMENAZA CONTRA LOS PUEBLOS

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA) – a 14 de octubre de 2019

El pasado 11 de octubre el titular de la Procuraduría Agraria (PA), Luís Hernández Palacios Mirón,anunció ante los medios, la firma de un convenio con la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP) y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), con el cual de manera imprudente e inconsistente afirman que aquellos núcleos agrarios que decidan declarar el establecimiento de una Área Natural Protegida (ANP) en su territorio, en automático quedarán blindados de la depredación de los megaproyectos que los amenacen. Ojalá fuera cierto, pero desgraciadamente las políticas actuales en curso lo desmienten.

Desde REMA debemos hacer fuertes cuestionamientos al respecto. 1. ¿Por qué estas dependencias firman convenios sin hacer partícipe de ello a las comunidades? 2. ¿Por qué no verifican con la Secretaria de Economía y en particular con el Subsecretario de Minería el Sr.Quiroga, con el fin de no contradecirse en acciones y en política falsas, generando desinformación y confusión? Y es que precisamente del territorio de las cerca de 180 ANP que existen en el país, la Secretaría de Economía ha entregado en concesión más de60 mil hectáreas incluso de varias de las ANPs, tipificadas como emblemáticas como la Reserva de la Mariposa Monarca por mencionar sólo una. 3. A su vez el Servició Geológico Mexicano cita que poco más de 70 de los principales proyectos mineros que tenemos en el país se ubican justamente en ANPs. 4 .En ese marco no sólo la LGEEPA es una ley obsoleta y permisible para las empresas mineras, sino que en nuestro país la Ley Minera vigente es de aplicación prioritaria sobre otras leyes, incluidas las agrarias y las ambientales. Es decir, las declaraciones públicas relativas a este convenio omiten mencionar, sea por ignorancia u ocultamiento deliberado, la arbitraria e irresponsable preminencia concedida a la ley minera sobre otras leyes, cuando por obvias razones para nuestra sobrevivencia, otras disposiciones legales relativas al bien común deberían tener prioridad inexcusable. 5. Así, la manera de “blindar” a los pueblos de los Megaproyectos mineros no es promoviendo falsas protecciones por medio de las ANPs, inviabilidad que además se acentúa por la carencia de presupuesto actual para la CONANP y para la CONAFOR, lo que dificulta la operación de las ANPs que ya tienen plan de manejo. 6. Otro punto ligado con el anterior es que nos gustaría saber qué posición tiene la “4T” y en especial ustedes, con relación al saqueo de nuestra biodiversidad planteado entre México y Alemania en el marco del “Protocolo de Nagoya” signado por el entonces Presidente Enrique Peña Nieto, que otorga a las farmacéuticas alemanas el saqueo de nuestra biodiversidad genética.

Los núcleos agrarios no necesitan establecer nuevos blindajes, sino que se respete su libre determinación. Menos aun si la propuesta de “blindaje” parte de la implementación de ANPs que han constituido de hecho en los últimos años una estrategia que el propio gobierno hizo fracasar por falta de interés, de presupuesto, de obstaculización a los pueblos para participar de forma directa en la elaboración de los planes de manejo, de investigaciones que nunca han regresado a las comunidades en procesos de extractivismo cognitivo, privilegiando a académicos VIP.

Las ANPs de ninguna forma garantizan la protección de los ejidos y comunidades, más aún se han convertido en otra forma de despojo ya que la propia LGEEPA, en estas áreas, restringe el uso y las actividades en el territorio a las y los propietarios de la tierra, y si permite el saqueo de conocimiento y biopiratería a universidades y empresas.

Históricamente la PA y el RAN se han encargado de promover y en algunas comunidades de imponer programas de “regularización de tierras” como el Procede, Fanar y RRAJA que son los que han facilitado a las empresas extractivas su entrada a los territorios y por consiguiente su destrucción.

Así, si se trata de “blindajes” auténticos, debemos blindar a las comunidades ante la incoherencia de políticas gubernamentales que eluden entrar a fondo en el origen de las amenazas; que siguen promoviendo la inversión extranjera y nacional en megaminería tóxica y en otros megaproyectos ajenos al interés y el bienestar de las comunidades, inversión basada en la oferta de empleos con salarios de miseria; blindar a las comunidades del engaño de plantear que la integridad de los territorios se puede comprar; blindarlas de los intereses empresariales que están dictando las políticas públicas en los hechos; blindarlas de las consultas sesgadas y facciosas. Y en ese camino, sería mucho mejor, por cierto, que la y el Registro Agrario Nacional (RAN), dejaran de actuar a favor de empresas y políticos y que sólo cumplan con su función principal; la de ser verdaderos protectores de las y los integrantes de núcleos agrarios.

TERRITORIOS LIBRES DE MINERIA Y DE ANPs

Firma

RED MEXICANA DE AFECTADAS y AFECTADOS POR LA MINERÍA

Justicia para defensor del territorio asesinado en la montaña de Guerrero

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA) – A 15 octubre 2019

Las y los integrantes de REMA lamentamos profundamente el asesinato de nuestro compañero Isaías Cantú Carrasco, presidente del comisariado de los Bienes Comunales de Paraje Montero, del municipio de Malinaltepec, e integrante del Concejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADT), quienes desde hace 7 años realizanuna fuerte oposición organizada en contra de la explotación minera y en contra dela imposición de una reserva dela biosfera en la región.

Desde el viernes 11 de octubre, en el cual sucedió su asesinato y hasta el momento, no hay información sobre los hechos, ni se sabe quiénes perpetuaron el asesinato de nuestro compañero defensor de la naturaleza y defensor de la vida comunitaria del pueblo Mè’phàà.

Nos sumamos a la exigencia para que, de manera pronta y expedita,se aclare este cobarde asesinato y se castigue a los culpables, a la vez que abrazamos a su familia, a quienes acompañamos de forma fraterna.

Firma

MEXICANA DE AFECTADAS y AFECTADOS POR LA MINERÍA

Canadá refuerza sus intereses extractivos con los pueblos indígenas

Comunicado – A 11 de octubre 2019, Chiapas, México. >>Descargar comunicado en pdf<<

El Programa de Educación para el Empleo en la Alianza Pacífico (EPE-AP), financiado por el go-bierno de Canadá con 16 millones de dólares canadienses, en su segundo foro, coloca los te-mas principales de comunidades indígenas, educación, empleo y empresas extractivas. Tal con-vocatoria para el 4 al 6 de noviembre del 2019, tiene como antecedentes y justificaciones que en las zonas donde están las empresas extractivas, las comunidades tienen vulnerabilidades al no contar con capacidades en los puestos de trabajo. Su solución es generar las competencias se-gún las demandas de las empresas a través de un diálogo entre comunidades, Estado y sector extractivo.

Claramente el extractivismo está cooptando los discursos de interculturalidad y el diálogo entre la diversidad de culturas para crear una teoría ilusoria en donde pueblos indígenas, campesinos y empresas extractivas pueden convivir de manera igualitaria, con beneficios igualitarios. Se po-nen el papel de bienhechores al pregonar sus buenas prácticas extractivas con el discurso de la minería sostenible, y su supuesta disposición para el diálogo con las comunidades.

Quienes defendemos nuestros territorios y bienes comunes sabemos perfectamente a expe-riencia que las empresas del modelo extractivo no tienen nada de buenas prácticas ni ambienta-les, ni sociales, mucho menos una perspectiva de beneficios igualitarios. Denunciamos que nuestros riesgos y vulnerabilidades ante las empresas extractivas no son la falta de capacidades para ser empleado/as, sino el despojo de nuestros territorios, de nuestros bienes comunes, la ruptura de nuestra forma de vida, la criminalización de quienes resistimos y defendemos, la lista de enfermedades crónicas, la devastación y desplazamiento de pueblos enteros, así como una lista larga de compañera/os que han sido asesinados.

También denunciamos la burla que hacen a los derechos que tenemos las comunidades indíge-nas y campesinas de decidir por nuestro territorio, y la cooptación del diálogo intercultural para el beneficio de las empresas extractivas, al pretender que con generar habilidades para trabajar en las empresas ya tenemos acceso a una distribución igualitaria.

Nos manifestamos en contra de este tipo de eventos promocionados por los gobiernos mexica-nos, y hacemos un llamado a la población para que no se lleve a cabo; porque sabemos que no se puede generar un diálogo cuando las empresas con su lógica extractiva ven a los pueblos y bienes comunes como recursos explotables para una acumulación infinita.

Firman

Grupo Chiapaneco Contra del Modelo Extractivo; Centro de Derechos Humanos Antonio Esteban A.C.; Corazones Diversos del Edo de México A.C.; Cafeticultor Arcajú SC de RL de CV (Sociedad cooperativa Zoque); Centro de Lengua y Cultura Zoque A.C. Chiapas; UDMATTZ, Unidad en Defensa de la Tierra Tza manö; Radio Tsinaka, San Miguel Zinaca-pan, Puebla; Colectivo Abre tu mente, Piensa diferente, colectivo El grito, Tlapa Guerrero; Otros Mundos Chiapas.

Más información:

Martes 15 de octubre, 6 PM, Cine-debate: «Sunu»

  En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,

Otros Mundos A.C.

Invita a su cine-debate:

«EL FALSO MITO DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS»

Martes 17 de septiembre de 2019, a las 18.00h en FORO CULTURAL KINOKI Calle Belisario Domínguez #5 A, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE

SUNÚ

Documental sobre uno de los mayores tesoros del mundo

Visto a través de los pequeños, medianos y grandes productores de maíz en México, SUNÚ hilvana distintas historias sobre un mundo rural amenazado. Viaja al corazón de un país donde los pueblos alientan su determinación a seguir siendo libres, a trabajar la tierra y cultivar sus semillas, a vivir su cultura y su espiritualidad en un mundo moderno que no los valora pero, a la vez, los necesita. Revela cómo el maíz y todo lo que engendra está en riesgo de perderse para siempre y comparte un tapiz generoso de mensajes sencillos y sentidos para campesinos del mundo y la gente de ciudad que, si no actúa, pronto puede perder la posibilidad de elegir.

En Otros Mundos creemos que es muy importare revindicar nuestros alimentos ancestrales como lo es el maíz y luchas para que sigamos cultivando alimentos sanos libres de agroquímicos, Sunu nos invita a reflexionar sobre el tema. Así que ya sabes tenemos una cita este martes 15 de octubre a las 6 de la tarde en le foro cultural Kinoki.

>>Ver trailer<<

{VIMEO}129924444{/VIMEO}

México: la palma aceitera amenaza una región emblemática de conservación

Compartimos el siguiente reportaje especial sobre el monocultivo de palma africada publicado en Mongabay – A 9 de octubre de 2019

por Rodrigo Soberanes en 9 octubre 2019 Series de Mongabay: Los pecados de la palma en Latinoamérica

Gobierno busca sembrar 100 000 hectáreas en Campeche que tiene la mitad de su territorio sujeto a conservación ambiental.

Incidentes causados por empresas ponen en alerta a organizaciones ambientales y expertos que advierten sobre los riesgos de este polémico plan. 

En Campeche, México, aún quedan comunidades mayas que siembran y cosechan sus alimentos por un tiempo razonable y después dejan que la tierra se recupere durante 25 años. Es por eso que quedan parajes escondidos de humedales que tienen una belleza que ya es muy difícil encontrar.

En la península de Yucatán, al sur de México, la presencia maya es emblemática por sus vestigios arqueológicos construidos en medio de inmensos territorios selváticos, que atraen a millones de turistas. Pocos saben que está en marcha un proceso de destrucción de los ecosistemas que las comunidades denuncian por los efectos negativos que causa.

En este territorio, que cuenta con el mayor porcentaje de espacios destinados a la conservación ambiental, el gobierno de México quiere poner en marcha uno de sus planes económicos más ambiciosos: sembrar miles de hectáreas de palma africana para satisfacer la demanda interna y colocar los derivados de este monocultivo en el mercado internacional.

Lo que preocupa a pobladores, autoridades locales y expertos es que si estos planes llegan a concretarse, el estado de Campeche, ubicado en la región maya de la Península de Yucatán, se convertiría en el primer productor de aceite, por encima de Chiapas, un estado que ha sido testigo de cómo la palma ha penetrado en la selva Lacandona.

¿Qué es lo que le espera a uno de los estados mexicanos con más territorio bajo protección ambiental?

Un plan ambicioso

El Gobierno de México tiene planeado sembrar 100 000 hectáreas de palma africana en los próximos años. Así lo anunció en marzo de 2016.

“Campeche está sentando las bases para transformarse, despetrolizar su economía y ser ejemplo a nivel nacional e internacional, detonando el enorme potencial productivo del campo”, se lee en el comunicado oficial emitido por el Gobierno el 11 de marzo de ese año.

Este anuncio fue respaldado en ese momento por el gobernador de Campeche, Alejandro Moreno, quien dijo que el proyecto además “propiciará inversiones sin precedentes, generará empleos, despetrolizará la economía e impulsará la transformación del Estado».

Según las estimaciones oficiales, con el establecimiento de esas 100 000 hectáreas, Campeche aumentaría sus espacios cultivados a 120 000, “por lo que […] se convertiría en el principal Estado palmicultor del país”.

El investigador de la Universidad Intercultural de Chiapas, León Enrique Ávila, le llama “corredor palmífero mesoamericano” a la extensión de tierra sembrada con el monocultivo en los estados de Tabasco, Chiapas y Campeche. Ávila destaca que sobre todo, este último, alberga humedales con alto valor para la conservación de especies que están amenazados hoy por la presencia de la inversión privada que ha ganado territorio “con agresividad” y con la ayuda de los gobiernos en sus tres instancias: la municipal, la estatal y la federal.

“Campeche tiene más selva tropical, más selva protegida que Chiapas porque allá a la Selva Lacandona ya se la están acabando”, precisa el académico.

El temor de investigadores como Ávila, que ven de cerca este problema, es que las consecuencias de esta medida han empezado a evidenciarse: hay cultivos que se acercan peligrosamente a ecosistemas sensibles, tala de bosques, plantaciones que se instalan en áreas cercanas a los ríos y un impacto que empiezan a generar cambios en el comportamiento de algunas especies.

Jaguares: las primeras víctimas

Campeche es un estado capital amurallado con arquitectura colonial que, junto con los cenotes y playas, es la atracción de más de un millón de turistas que cada año viajan a ese lugar situado en las inmediaciones de Mérida, Yucatán, y el resto de la Riviera Maya, en el Caribe Mexicano. 

Para Ávila lo que está en juego con el avance de la palma son, principalmente, los atractivos naturales de este Estado.

“El riesgo, sobre todo, va sobre la parte sur del área de protección de flora y fauna de Laguna de Términos. Es una zona de manglar, es una reserva donde se reproducen todas las especies del golfo de Campeche. Es una zona de resguardo de alta productividad primaria, de muchos nutrientes para los animales”, señala Ávila, ingeniero en agroecología, con un doctorado en Ciencias Agrarias, y que ha realizado trabajos de investigación de campo en la región.

Ricardo Isaac, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), añade que Campeche es “un ejemplo de conservación biológica en el país».

Pero no solo los expertos son conscientes de lo que se puede perder y de lo que la palma está causando. Raymundo Barrios, habitante de Palizada, uno de los 11 municipios de Campeche, ha visto cómo este cultivo ha ido rodeando las comunidades en las que él creció y también ha sido testigo de cómo allá, en los impenetrables paisajes de selva, el plan de siempre ha ido expulsando especies, incluyendo las que nunca solían ser vistas: los jaguares.

>>Seguir leyendo reportaje<<

Imágenes:Foto 1: lantación de Palma Africana en el ejido boca Chajul, ubicado en la frontera con Guatemala, Selva Lacandona, Chiapas. Foto: Moysés Zúñiga Santiago. Foto 2: Un jaguar desorientado fue visto recientemente por un lugareño en las inmediaciones de sembradíos de palma de aceite. Foto: archivo particular.

Más información: 

21 de setiembre – Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles

[Artículo] Nuevo Plan de Desarrollo y el lavado verde de la contaminación, respuestas de México para la crisis climática

[Artículo]Escasez de agua y alimentos: comunidades mayas muestran los efectos de la palma africana en Chiapas

Libro: 12 tácticas utilizadas por empresas de palma aceitera para apoderarse de tierras comunitarias

Pueblos originarios que se oponen a Santa Lucía se dicen traicionados

Compartimos esta nota publicada en La Jornada sobre la lucha y resistencia al aeropuerto en Santa Lucia – A 8 de octubre de 2019

Tecámac, Méx. Tras la revocación de la suspensión definitiva que mantenía detenida la construcción del Nuevo Aeropuerto Felipe Ángeles en la Base Aérea de Santa Lucía; el Frente de Pueblos Originarios en Defensa del Agua (FPODA), opositor a la terminal aérea, anunció que romperá el diálogo que sostenía con el gobierno de la República porque considera que fueron traicionados.

Ricardo Ovando Ramírez, dirigente del FPODA, que integra varias comunidades de Tecámac y Zumpango, aledaños a Santa Lucía; afirmó que ante la resolución aumentarán sus movilizaciones contra la terminal aérea por el impacto negativo que ocasionará el proyecto en toda esa región, sobre todo el colapso hídrico que provocará por la sobreexplotación del acuífero Cuautitlán-Pachuca.

“Consideramos una traición lo que hace el gobierno porque teníamos mesas de diálogo y ahora resulta que en cuanto se caigan los amparos ahora van a iniciar luego luego las obras, cuando nosotros habíamos venido dialogando en la Secretaría de Gobernación, en la que se nos había abierto la perspectiva de que existía la posibilidad de hacer la consulta previa, como lo marca el Convenio 169, o sea antes de iniciar la obra, y ahora resulta que nos dieron atole con el dedo.

“El capricho presidencial es seguir adelante con la construcción del aeropuerto, independientemente de las mesas de trabajo. Sentimos que hay una traición, se nos habla de que hay voluntad de escuchar la oposición de los pueblos, se nos invita a elaborar un plan hídrico de restauración de la cuenca y después sale la declaración del presidente de que al día siguiente van con la maquinaria a dar el banderazo y a construir su megaproyecto, entonces eso lo vemos como una traición del gobierno federal, lo de las mesas de trabajo”, dijo.

Ricardo Ovando sostuvo que la Federación solo simula escucharlos, pero la decisión de construir la terminal aérea ya está tomada.

Consideró que existe una doble moral de la federación porque mientras convocan a los habitantes a mesas de trabajo para que se realice un plan de restauración hídrica, se toma una “decisión necia y arbitraria” de construir a toda costa el aeropuerto.

Opinó que los argumentos que presentó la Sedena para que fuera revocada la suspensión definitiva para la edificación del aeropuerto son incongruentes porque al estar en operación constante, con el despegue y aterrizaje de aeronaves, obstruirá las propias maniobras militares de seguridad nacional.

“A nosotros nos queda claro que el gobierno federal presionó a los jueces para que aceptaran esta circunstancia”, apuntó.

Imagen: Opositores a las obras en la base militar de Santa Lucía se manifestaron en la reunión pública de información el 30 de mayo. Foto Luis Castillo

Más información:

AMLO Y SU ERRÓNEA VISIÓN AL DESARROLLO

[Comunicado] Somos nosotros quienes pedimos derecho de replica Sr. Presidente

Carta del Lago de Texcoco #YoPrefieroElLago