Las consultas «buenas» no existen ¡Basta de engañar a los pueblos!

Comunicado de la Red Mexicana de Afectados y Afectadas por la Minería (REMA) – A 1 de abril de 2019 >>Descargar el comunicado en pdf<<

LAS CONSULTAS “BUENAS” NO EXISTEN “BASTA DE ENGAÑAR A LOS PUEBLOS”

Se ha creado un falso debate sobre las consultas alrededor de aquellas que se consideran “bien hechas” o las otras hechas “a modo”. Frente a esto, en REMA decimos NO A LAS CONSULTAS REGLAMENTADAS Y TAMBIÉN A AQUELLAS “HECHAS A MODO”, porque ambas parten de no reconocer, menos respetar el deber ser de los derechos de los pueblos que se sustentan en la libre determinación, la autonomía y la autogestión de su territorio, de sus bienes naturales y de sus estructuras de gobernanza. Ambas consultas “bien hechas o a modo”, son utilizadas claramente como una “nueva” herramienta política pintada como democrática, aunque en realidad profundiza y legitima las acciones relacionadas al despojo y al desplazamiento forzado, las cuales son consecuencias por la imposición de megaproyectos relacionados al Modelo Extractivo.

En afirmaciones cargadas de eufemismo, se presume que las consultas son un ejercicio que busca la “inclusión de los pueblos indígenas y de ciudadanas y ciudadanos en la toma de decisiones”. Para lograrlo, hace años que el Banco Mundial, a través de la ONU y con la legitimación de organismos relacionados a los derechos humanos, apuestan por crear consultas buenas, por lo tanto, según ellos, deben estar sujetas a los más altos estándares internacionales y, en consecuencia, ello debe y puede ser reglamentado. Sin embargo, ningún caso refrenda medianamente siquiera los principios y criterios que han sido establecidos en la declaratoria de las Naciones Unidas o de acuerdo con lo especificado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuando se trata de pueblos originarios o tribales. Todos abonan a ensalzar la consulta o el consentimiento previo, libre e informado e incluso, no pocas veces se incorpora “lo culturalmente adecuado”. Sin embargo, en el fondo cada uno de ellos se aplica con la ambigüedad y displicencia de quien ostenta el poder.

En ese contexto, no hay espacio ni para la supuesta participación, ni para la democracia, menos aún para la incorporación de los derechos humanos y colectivos incluyendo el derecho de la naturaleza. Las consultas actuales “buenas y malas”, son un ejercicio que violenta de facto por lo menos esos cuatro preceptos.

La experiencia en América Latina nos dice que las consultas buenas y malas, con estándares altos o bajos, en aquellas en donde los reglamentos han sido elaborados con participación social o no, aquellas realizadas a partir de mandatos judiciales o las chabacanas que implementa actualmente el gobierno federal en México, no han servido para frenar el modelo neoliberal y sus megaproyectos y, en cambio, sí funcionan como un instrumento para legitimación del estado y los poderes económicos, y en consecuencia, legitiman también la violación de los derechos de los pueblos amenazados o aquellos confrontados contra la visión de progreso y desarrollo que, desde afuera, siempre imponen sobre el pueblo, el territorio y los bienes naturales.

En Latinoamérica y en México, las consultas se caracterizan por llevarse a cabo en un contexto definido bajo una gran asimetría de poder y, en consecuencia, persiste desigualdad y desequilibrio entre las partes (comunidades y el Estado y las empresas promoventes), estandariza y regula desde una visión ajena a las propias definiciones que por usos y costumbres le corresponde a los pueblos respecto a su toma de decisiones, y se aplican sin considerar que en esa visión comunitaria, intrínsecamente se encuentran los bienes comunes, el territorio y la cosmovisión, por mencionar algunos de sus componentes más importantes, los cuales simple y llanamente refieren en sí mismos la integralidad de la diversidad, cosa que el modelo económico neoliberal y autoritario desde hace años no pretende incorporar de ninguna manera.

Las consultas son instrumentos impuestos contra los pueblos, sin importar si están mal o bien hechas o han sido hechas a modo. De fondo, las consultas plantean la institucionalización y cooptación del territorio y los bienes naturales para continuar abasteciendo la política neoliberal de “progreso y desarrollo” que desde hace varias décadas se ha definido con el fomento de la globalización. Sin territorio los pueblos literalmente desestructuran su pleno ejercicio a la libre determinación y a la autonomía. 

Un listado que argumenta aún más nuestra postura:

  • Las consultas no son previas, sino pre elaboradas. Esta claro que las consultas no son previas, se hacen sobre un proyecto ya diseñado, y con empresas y financiamientos definidos, en donde también ya van determinadas las preguntas que, por supuesto no son de fondo, porque no se incorporan desde lo que los pueblos quieren para sus territorios y modos de vida. Es una farsa decir que es un proceso basado en la democracia cuando se pregunta sobre una propuesta ya elaborada, la cual se esgrime bajo la idea del “interés y la utilidad pública”.
  • Las consultas no son libres, sino forzadas. La lucha por el territorio la hacemos comunidades, mujeres y hombres que defendemos el territorio en condiciones profundamente desiguales frente a los poderes que enfrentamos. En ese contexto, las consultas suponen construir un contexto para el ejercicio libre de la opinión de la población, cuestión que no puede estar más lejana a la realidad. No hay posibilidad de diálogo, porque es un “diálogo” cerrado basado en dos falsas premisas que dirimen un presente, pero sobre todo un futuro; un sí o un no. Son ejercicios llenos de violaciones que se sustentan en la coacción; promesas de compensaciones económicas, beneficios inmediatos condicionando la voluntad frente a las necesidades de pobreza económica y subjetiva en la que vivimos en las comunidades, ofrecen apoyos para proyectos de infraestructura, etc. Agreguemos a ello la creación de ambientes sociales de hostilidad, de amenazas y de agresión física para quienes las cuestionan. Por ello, el reciente asesinato de Samir Flores, en Morelos, será una carga llena de vergüenza para quien encabeza la 4T.
  • Las consultas no son informadas, sino manipuladas. El desequilibrio en la relación de poder inicia con el control de información. Los pueblos se enfrentan a un aparato gubernamental mediático y con mucha capacidad de influir y penetrar sus mensajes a favor del proyecto; pero no tienen las mismas condiciones quienes se oponen o quienes quieren ofrecer otro punto de vista. El cerco mediático institucional genera un linchamiento social de cara a presionar a los opositores del proyecto, está generando divisiones y violencia en donde no las había y, además, la información que llega a las comunidades es insuficiente, ininteligible y sin valor de uso para que las comunidades puedan tomar buenas decisiones a partir de ello.
  • Las consultas son vinculantes cuando les conviene. Sea cual fuera la decisión que resulte de una consulta, no es obligación del Estado ni de la empresa responder en consecuencia. Las consultas no incluyen el «consentimiento vinculante». La decisión de la comunidad no determina el futuro del proyecto, porque la consulta es un requisito administrativo que requiere su ejercicio para proyectos que ya se encuentran en etapas muy avanzadas en la generación de intereses. Actualmente varios países ya disponen de reglamentaciones sobre consultas que permiten “anular la obligatoriedad” del resultado de la consulta si ésta no resulta a favor de las empresas, tal como sucede, por ejemplo, en la iniciativa de ley peruana que ilegaliza las auto consultas desde los pueblos y que determina que la decisión final sobre la medida administrativa o legislativa corresponde al Estado. Eso determina que, si no hay consentimiento de los pueblos, el Estado debe garantizar las medidas de mitigación del conflicto y daños a sufrir, tal como existe en México para proyectos de hidrocarburos con la servidumbre legal derivada de la reforma energética.
  • Las consultas son racistas, neocoloniales e intervencionistas. Quienes tratan de proponer “nuevos criterios y formas de consultas reglamentadas” como se está haciendo en varios países de América Latina, también están legitimando este ejercicio desmedido que ya tiene planteado el poder. La ingenuidad de creer en el Banco Mundial, en la ONU, en los gobernantes que son capaces de modificar la constitución para que se imponga una nueva ley de coacción -como ocurrió con la creación de la guardia nacional-, no puede seguir siendo considerado un espacio de participación real.

Los pueblos y las comunidades tienen vida colectiva, por lo tanto, tienen decisiones y definiciones que se realizan en asamblea, luego entonces ya ejercen su derecho a la libre determinación para tomar decisiones sobre su presente y su destino a futuro. Quienes participan en legitimar la inclusión de mecanismos que incorporen los más altos estándares internacionales, legitiman también el despojo porque de facto no reconocen y desconocen que los pueblos ya tienen sus propios procesos legales para la toma de decisiones que, por supuesto el estado no les respeta, pero a cambio el estado si quiere se respeten otras consultas no reconocidas legalmente. Así se perpetua la colonización y el racismo porque se sigue apostando a que, la salvaguarda de los derechos y la incidencia en políticas puede realizarse a través de contribuir a las leyes desde lo alto, desde arriba y con la abierta participación del Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario Internacional (FMI) o distintas agencias de desarrollo de los países del Norte tales como; el USAID (agencia de desarrollo estadounidense) o el GIZ (agencia de cooperación alemana), por mencionar algunas que tienen una clara injerencia en las políticas neoliberales y el modelo extractivo.

Exhortamos a los pueblos y a las organizaciones que caminan con ellos, a no caer en el juego de los poderes fácticos al promover “la adecuada” participación en instrumentos que legitiman el despojo y el desplazamiento forzado. Participar en consultas o pedirlas es un error de fondo. Los pueblos tienen y tenemos condiciones reales para decidir qué queremos para nosotros y para nuestros territorios y esta decisión la ejercemos en nuestros espacios políticos y cotidianos como las asambleas agrarias y ciudadanas.

MIENTRAS NO RESPETEN NUESTRAS DECISIONES, SUS CONSULTAS SERÁN UNA FARSA SEUDODEMOCRÁTICA LA AUTODETERMINACIÓN Y LA AUTONOMÍA ES UN EJERCICIO DE LOS PUEBLOS

¡NO A LAS CONSULTAS!

Firma

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA

>>Descargar el comunicado en pdf<<

Más información: 

Consulta fallida y reactivación de Zona Económica Especial del Istmo de Tehuantepec

#8M ¡Vivan las mujeres que defienden su territorio, agua, vida, cuerpos y familia!

Comunicado de Otros Mundos, Chiapas – A 8 de Marzo de 2019  >>Descargar el comunicado en pdf<<

 

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

8 de marzo de 2019

Hoy, 8 de marzo 2019, celebramos el Día Internacional de la Mujer. En este día de reivindicación y de lucha, queremos recordar a todas las mujeres defensoras que resisten al modelo extractivo y sus proyectos de muerte en todo el mundo: a las represas, a la minería, a los pozos petroleros, a la extracción de gas mediante la fracturación hidráulica o fracking, a la privatización de los sistemas de agua, a los monocultivos y al robo de la diversidad de los bienes comunes naturales por la economía verde o la imposición de proyectos a gran escala de energía renovables . Recordamos a las mujeres en defensa de su cuerpo, su tierra, su territorio y la vida.

Hoy nos invade, también, el recuerdo de nuestra compañera hondureña Berta Cáceres, asesinada hace tres años y seis días por defender el pueblo indígena lenca y el río Gualcarque del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca en su país. Berta, al igual que muchas compañeras indígenas, afrodescendientes y campesinas, fue víctima de la implementación de los proyectos que solo buscan despojo y muerte en los territorios. 

Rendimos homenaje a todas las compañeras asesinadas por proteger la vida ante los proyectos de despojo, y a las que siguen hoy en pie de lucha, a pesar del machismo, de la criminalización, del hostigamiento, de las amenazas, del acoso y la violencia sexual que sufrimos por ser mujeres rebeldes, anticapitalistas y en clara oposición al patriarcado. Por ser mujeres que salen de los esquemas de genero impuestos por considerarlos caducos y que luchamos contra el heteropatriarcado, que se intenta imponer como única forma de relacionarnos y de control de nuestras afectividades.

Rechazamos toda forma de violencia que sufrimos las mujeres defensoras en México: desde el 2012 a la fecha, 49 mujeres defensoras han sido asesinadas en el país y, entre el año 2016 y 2017, fueron asesinadas 8 mujeres defensoras y se registraron alrededor de 810 agresiones en contra nuestra, según la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México.

Según el Observatorio de Violencia contra las Mujeres, en Chiapas, cada día en las calles el machismo mata, viola, pega, insulta y acosa, en lo que va del año 2019 se han registrado 18 muertes violentas de mujeres, de las cuales solamente 6 fueron calificadas como feminicidios y ninguna de estas muertes han tenido justicia ni se han esclarecido. Además de ser alarmante el grado de impunidad con el que el Estado Chiapaneco responde ante los casos de feminicidio al conceder amparos y dejar en libertad a perpetradores de feminicidios.

Reivindicamos el derecho de todas las mujeres a defender su territorio, su agua, ríos, montañas, salud, vida, cuerpos y los de su familia. Las mujeres somos parte medular en la defensa de la tierra y el territorio. Nuestras palabras y nuestros gritos en contra de los megaproyectos y a favor de una vida digna deben ser tomados en cuenta por las asambleas comunitarias, por nuestras organizaciones y por los gobiernos. Las mujeres tenemos el derecho de estar en el frente de las luchas y necesitamos de todas los involucrados para desarrollar nuestro trabajo político efectivamente.

Exigimos el inmediato cese de la criminalización de las compañeras del Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio (FPDS), quienes junto con sus compañeros están siendo víctimas de una campaña de difamación por parte de la empresa minera El Puntal S.A. de C.V. por mantener dos campamentos contra la minería en Acacoyagua, en la zona Costa de Chiapas. Eso a través de mentiras divulgadas en notas y volantes por medios y habitantes cooptados por la minera.

Exigimos el inmediato cese del hostigamiento a las compañeras de La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal en el municipio de Chenalhó, Chiapas, con quienes marchamos hoy contra la militarización de su territorio. Son víctimas de hostigamiento por parte de paramilitares excarcelados y miembros del Ejército mexicano y de la violencia que se sufre en ese municipio.

En nuestro país, como en muchos de América latina, las defensoras somos blancos de las balas del gobierno y de las empresas: el año 2017 fue el más violento en el mundo entero se registraron 207 muertes, 125 defensoras y defensores ambientalistas fueron asesinados en el continente según Global Witness, y la situación no parece mejorar. La impunidad en la que quedan esos asesinatos es aún más automática y aceptada socialmente cuando la víctima es mujer: en muchos casos, la investigación, cuando existe una, sigue la hipótesis de un crimen pasional, en lugar de un crimen político o corporativo.

Seguimos exigiendo justicia para todas nuestras compañeras víctimas de esta campaña de muerte en nuestra región, entre las cuales estan: Berta Cáceres y Lesbia Janeth Urquía Urquía del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH); Bety Cariño del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (CACTUS) de Oaxaca, México; Laura Leonor Vázquez Pineda, del Comité en Defensa de la Vida de San Rafael Las Flores en Guatemala; Emilsen Manyoma de Colombia de la red Comunidades Construyendo Paz en los Territorios (CONPAZ) en Colombia; Nilce Magalhães Souza del Movimiento contra las represas en Brasil (MAB). Por mencionar algunas.

Celebramos que a pesar de todo esto nos organizamos, nos encontramos y seguimos resistiendo en todos los frentes: nuestras luchas contra la violencia patriarcal, en sus formas más evidentes hasta las más “sutiles”, abarca nuestros espacios personales, familiares, organizativos y políticos.

Este día también sirve para recordar esa alegría y esa diversidad que nos convoca en nuestros diferentes espacios de defensa de la tierra y el territorio en los que nos sabemos unidas y fortalecidas.

¡Cese de la criminalización de las compañeras del Frente Popular en Defensa del Soconusco!

¡Ya basta de asesinar a las defensoras y defensores de la vida en México y América latina!

¡Ya basta de criminalizar, hostigar y violentar a las mujeres por oponerse al patriarcado y a proyectos de muerte!

¡Fuera el patriarcado y los proyectos de muerte de nuestros territorios!

¡Mujeres, Agua y Energía no son Mercancía!

>>Descargar el comunicado en pdf<<
Foto: Marcha 8M en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Marzo 2019

Más información:

INFOGRAFÍA / Berta Cáceres: cronología de un feminicidio político 

[Artículo] Huachicoleo científico

Artículo de La Jornada – febrero 2019

Les compartimos el siguiente artículo escrito por Silvia Ribeiro, publicado en enero en La Jornada 

Huachicoleo científico

Silvia Ribeiro *

La Jornada 2 febrero 2019

El 15 de enero pasado, la nueva directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Elena Álvarez-Buylla, alertó que esa institución había entregado en el sexenio anterior alrededor de 50 mil millones de pesos en subsidios, beneficios fiscales y otras prebendas a empresas privadas, muchas de ellas enormes trasnacionales.

Varias de las mayores compañías globales, como Monsanto y otras de transgénicos; enormes farmacéuticas, como Bayer y Sanofi-Aventis; trasnacionales químicas, como Dow Chemicals; automotrices, como Ford y General Motors, y empresas mundiales de electrónica, como Intel, IBM y Samsung, han estado chupando recursos públicos mediante «proyectos de investigación». 

A ese inexplicable subsidio directo se agrega que, en muchos casos, los proyectos son con participación de universidades e instituciones públicas de investigación, lo cual lejos de ser un beneficio para éstas, facilita la influencia indebida de las trasnacionales en los programas de investigación y es un aporte adicional para las empresas, que aprovechan la infraestructura y la formación pública y trabajo de investigadores, docentes y estudiantes.

El Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Conacyt entregó entre 2009 y 2017 unos 24 mil 448 millones de pesos a fondo perdido, de los cuales 7 mil 367 millones fueron para 512 grandes empresas (Arturo Sánchez y Laura Poy, La Jornada, 18/01/19). De éstos, la mayoría son solamente de interés para las propias empresas. Incluso, les pagan costos de actividades que necesariamente debían hacer para entrar al mercado, como análisis clínicos de medicamentos o evaluación de eventos transgénicos.

El caso de las trasnacionales de agronegocios y de alimentación industrial es particularmente indignante, porque son subsidios a las más grandes semilleras globales, sobre todo para trabajar con maíz. Así, México, centro de origen de ese grano, subsidió con dinero público a trasnacionales semilleras y de veneno, mismas que se han apropiado del mercado y contaminan maíces nativos y campos.

De 2009 a 2017, Monsanto, PHI México (propiedad de DuPont), Dow Agrosciences, la división agrícola de Bayer y la semillera Harris Moran recibieron juntas 50 millones 526 mil 107 pesos. Los proyectos incluyeron principalmente desarrollar nuevos eventos de maíz, herbicidas para malezas resistentes en maíz y trabajos en sorgo y otros cultivos. Dow recibió más de un millón de pesos a fondo perdido para evaluar sus primeros eventos biotecnológicos. En resumen, fondos públicos para lucrar produciendo transgénicos, híbridos y agrotóxicos para maíz, todas actividades contrarias a los intereses de los campesinos que crearon ese grano y en desmedro de las actividades que deberían hacer instituciones públicas, como el Inifap, para promover mejor producción con semillas nacionales, etcétera.

En el mismo periodo, el PEI entregó también 5 millones 268 mil 500 pesos a Barcel/Bimbo; 42 millones 702 mil 635 pesos a Gamesa, y 5 millones 779 mil 508 pesos a Sabritas. Las dos últimas, propiedad de PepsiCo.

Además, se entregaron directamente a PepsiCo 4 millones 228 mil 240 pesos. Es decir, más de 57 millones de pesos a PepsiCo, una de las mayores productoras globales de bebidas y comida chatarra. Igualmente, se dieron 50 millones 379 mil 947 pesos a Conagra, otra trasnacional de matriz estadunidense, gigante de la comida industrializada.

También se entregaron subsidios a trasnacionales de origen mexicano. Entre otras, a Bachoco y Minsa, que recibieron juntas 9 millones 142 mil 374 pesos; Agroindustrias Unidas de México (codueña de Granjas Carroll) recibió 15 millones 215 mil 751 pesos, y Agromod, empresa de Alfonso Romo, obtuvo 31 millones 969 mil 906 pesos.

Es también absurdo el caso de las trasnacionales farmacéuticas. El PEI entregó decenas de millones de pesos a las mayores trasnacionales farmacéuticas del mundo, como Merck, Novartis, Sanofi, Bayer, Boheringer Ingelheim. La industria farmacéutica trasnacional tiene el mayor porcentaje de retorno de ganancias de todos los rubros industriales y es conocida por su falta de innovación, que remplaza con supuestos nuevos productos que son apenas copias modificadas de los anteriores para prolongar la vida de sus patentes e impedir el acceso a medicamentos a bajo costo.

Al contrario del difundido mito de que la innovación tecnológica proviene del sector privado y por eso es necesario apoyarlo, la historia muestra lo contrario. Todas las grandes innovaciones de las últimas décadas han sido desarrolladas por instituciones públicas. Por ejemplo, Internet, el GPS, las pantallas táctiles, el sistema HTLM y los asistentes de computación dirigidos por voz, sin los cuales no tendríamos teléfonos inteligentes ni muchos otros aparatos que hoy son la base de las grandes plataformas digitales y de comunicación. Igual sucede con otros rubros, incluyendo la biotecnología y la nanotecnología (Mariana Mazzucato, The Entrepreneurial State, 2011).

Las trasnacionales han tomado estas innovaciones y las han privatizado para su lucro, con patentes y en mercados oligopólicos, creando dependencia. Al contrario del mito, inhibiendo la innovación. Por todo ello es esencial que el Conacyt elimine ese programa y se replantee, en su lugar, qué acciones e investigaciones apoyar, que sean de necesidad y beneficio para la mayoría de la población del país.

* Investigadora del Grupo ETC

Foto: Maíz Transgenico Créditos: Biodiversidad América Latina 

Más Información:

X celebración del Día del Maíz en México: «Seguimos defendiendo la producción campesina e indígena de maíz nativo» 

Ante la fusión Bayer-Monsanto, defendemos el derecho de los campesinos y las campesinas a producir de manera agroecológica 

Informe: Treinta años de transgénicos en México

[INFORME] Investigación sobre seguridad digital con organizaciones sociales de Chiapas

Informe publicado por Sursiendo, Comunicación digital en enero de 2019

>>DESCARGAR EL INFORME AQUÍ<<

 El día de hoy Sursiendo da a conocer su primer Informe Investigación sobre seguridad digital con organizaciones sociales de Chiapas.

En el presente Informe se aborda el proceso de diagnóstico, hallazgos y aprendizajes resultados del acompañamiento de Sursiendo en seguridad digital desde el enfoque de la autodefensa digital y los autocuidados junto a 8 organizaciones defensoras de los derechos humanos de Chiapas.

Diagnóstico tuvo el objetivo de conocer las necesidades de las organizaciones en seguridad digital con relación a sus labores de defensoría de los derechos humanos. Para con él, posteriormente, desarrollar herramientas y prácticas colectivas graduales de autocuidados digitales.

En un contexto donde Internet visto y pensado como territorio está sujeto a disputas actuales visibles y discutidas como los modelos de extracción de valor de nuestras comunicaciones casi exclusivamente guiados por el valor de mercado, la industria de la vigilancia, y el crecimiento de las facultades de vigilancia de los gobiernos.

El proceso de diagnóstico echa mano de un conjunto de metodologías participativas como la educación popular y herramientas de investigación-accion (IAP), informa-acción, y del manual Diagnósticos en seguridad digital para organizaciones defensoras de derechos humanos y del territorio, desarrollado por Técnicas Rudas.

Un trabajo que valora el aprendizaje desde las propias experiencias de uso de quienes acompañan. Sin perder de vista el papel y la importancia de la generación de los acuerdos colectivos al interior de las organizaciones que se acompañan.

Una publicación que indudablemente representa una contribución al oficio de la pedagogía del aprendizaje mutuo de la seguridad digital en dos dimensiones, la reflexión política tecnológica y su acción

 Ø  Presentación:

Este es el informe sobre uno de los caminos recorridos durante 2018 como Sursiendo, donde hemos convivido con lo local y lo digital, en un proyecto-proceso de investigación con organizaciones sociales de Chiapas para realizar un diagnóstico sobre seguridad digital.

Según un estudio de Lori Lewis y Chadd Callahan (Desjardins, 2018), con datos de mayo de 2018, en una hora se envían más de 10.000 millones de emails, se descargan 22 millones de aplicaciones o se realizan 222 millones de consultas en buscadores. En México, más del 65% de la población está conectada, según datos de Internet World Stats (2018).

Hoy en día Internet es fundamental para entender cómo funcionan nuestras sociedades, ya que está presente en casi todos los ámbitos sociales, políticos, económicos y culturales de México y del mundo. Estar en línea es muy importante para gran parte de la población. También para el trabajo de defensa de derechos humanos.

Más allá de las cifras pensamos que debemos fijarnos más en los quiénes, los cómos y los qués. Cómo usamos y nos relacionamos a través de Internet, y a través de qué dispositivos y programas. Qué ponemos en riesgo al estar en línea.

Nos gusta pensar Internet como un territorio, «como el espacio vivido, sentido y parte integrante de su cotidianidad», según lo define Arturo Escobar (2010); el territorio es el escenario de las relaciones sociales, por eso vemos Internet como una construcción social y nuestro conocimiento del mismo implica el conocimiento del proceso de su producción, de su ‘habitarlo’. Pero ese territorio, como muchos otros, está amenazado por el neoliberalismo, a través de la vigilancia y el control, la criminalización y el despojo, la comercialización de datos personales y la falta de ética. Internet es un territorio en disputa.

Así, durante todo el año 2018 nos propusimos realizar una investigación sobre una parte de esta disputa: la seguridad digital en organizaciones sociales de Chiapas, con el fin de realizar un diagnóstico de la situación de este tema en la región.

En México, la situación de la seguridad digital atraviesa momentos de amenaza a organizaciones, activistas sociales y defensoras de derechos humanos, como hemos visto con el despliegue de la vigilancia de Estado y los casos de utilización de software de espionaje Galileo, de la empresa Hacking Team, o Pegasus, de NSO Group, además de criminalización y censura. Tanto instituciones públicas como corporaciones tecnológicas ponen en riesgo la seguridad en el trabajo de defensoría y acompañamiento a procesos colectivos, que también se ve afectada por el crimen organizado.

Nos planteamos hacer un proceso de diagnóstico basado en metodologías de la educación popular y dinámicas participativas con talleres, encuestas, entrevistas y fichas de información en la red, yendo a sus contextos, conociendo sus espacios; para pasar a analizar toda esa información y posteriormente hacer una devolución que sirviese para mejorar las prácticas que se tienen en los entornos digitales, y así tener una base firme para realizar un acompañamiento de largo plazo.

Pero ¿qué es la seguridad digital? En algunos casos es definida como la protección de la infraestructura computacional y todo lo relacionado con ésta y, especialmente, la información contenida en una computadora o circulante a través de las redes de computadoras; o también se puede definir como las prácticas y las herramientas que utilizamos las y los usuarios para proteger aparatos, información e interacciones digitales.

Mucho de eso hay, pero desde Sursiendo preferimos ver la ‘seguridad digital’ como las prácticas de autodefensa y autocuidados digitales, como las formas de mejorar nuestra ‘vida digital’ en un (largo) camino hacia la soberanía tecnológica. O como también describen algunas de las personas de las organizaciones participantes: “una serie de hábitos, herramientas que uno utiliza en su cotidiano para poder proteger la información” o “la posibilidad de moverme por el ciberespacio sin que eso me pusiera en un riesgo no elegido. Ni a mí, ni a las personas que me rodean, ni en el trabajo”.

Consideramos que la ‘seguridad’ como concepto es en sí mismo engañoso y ha desembocado en el estado de vigilancia en el que cual estamos actualmente. No hay manera posible de estar ‘seguras y seguros’ al 100%, pero sí podemos tomar medidas para cuidar nuestras acciones digitales y así cuidar también nuestro trabajo de defensoría y activismos.

Sin embargo, y debido a que el concepto de ‘seguridad digital’ ha adquirido una utilización más generalizada para hablar de este tema, lo nombraremos de este modo a lo largo de todo el informe.

Este proceso de diagnóstico ha sido realizado con ocho organizaciones de Chiapas que trabajan distintos ámbitos, como los derechos humanos, migraciones, derechos de las mujeres, defensa de la tierra y el territorio, acompañamiento a comunidades en resistencia o con propuestas alternativas al modelo extractivo de “desarrollo”. Por guardar la confidencialidad y proteger sus procesos no se mencionan sus nombres en este informe.

En las siguientes páginas hacemos un resumen de qué ha pasado con la seguridad digital en México y en Chiapas, cuáles han sido los hallazgos de la investigación y qué necesidades y retos se plantean.

>>DESCARGAR EL INFORME AQUÍ<<

[VIDEO] «Mesoamericanas»: corto-documental sobre defensoras de México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua

{YOUTUBE}FD4ri2kltqc{/YOUTUBE}

Este documental, dirigido por Alma Laura Hernández Arévalo, pone el foco sobre el trabajo y el contexto que enfrentan las mujeres defensoras de la tierra, el territorio y los bienes naturales en Mesoamérica, a partir del testimonio de compañeras como Francisca Ramírez (Nicaragua), Miriam Miranda (Honduras), Sonia Sánchez (El Salvador), Trinidad Ramírez (México) o Cesia Juárez, Guadalupe Marcos y Ana Karen Juarez (Guatemala).

Más información:

Campaña #DefensorasSemillasDeCambio

El Manifiesto de la Campaña #DefensorasSemillasDeCambio

Los Perfiles de la Campaña #DefensorasSemillasDeCambio

[INFORME] Expolio de los territorios garífunas en Honduras: Impactos del extractivismo y la expansión turística

EJ Atlas: El mapa que sistematiza 2,638 conflictos ambientales en el mundo

El Atlas de Justicia Ambiental (Environmental Justice Atlas o EJAtlas en inglés) documenta y sistematiza los conflictos sociales que tienen que ver con problemáticas ambientales. En su versión más actualizada, el mapa sistematiza 2,638 conflictos en todo el mundo.

Presentación del proyecto:

«Alrededor del mundo, comunidades están luchando por defender su tierra, su aire, su agua, sus bosques y sus formas de vida frente a proyectos dañinos y actividades extractivas con altos costos sociales y ambientales: minas, represas, plantaciones de árboles, fracking, combustión de gas, incineradores, etc. A medida que los bienes naturales necesitados para alimentar nuestra economía se mueven a través de la cadena de producción desde la extracción, el procesamiento y la distribución, en cada etapa los impactos ambientales son sufridos por las poblaciones más marginalizadas. Muchas veces, eso ocurre lejos de los ojos de los ciudadanos o de los consumidores de los productos finales.»

>> Consultar el Atlas <<

El EJ Atlas colecta estas historias de comunidades en defensa de la justicia ambiental alrededor del mundo. El objetivo es visibilizar esta movilización, destacar las exigencias y los testimonios para así favorecer un verdadero proceso de rendimiento de cuentas por parte de las empresas y los estados ante las injusticias generadas por sus actividades.

Intentamos también servir como un espacio virtual para los y las quienes trabajan sobre problemáticas relacionadas con la justicia ambiental para conseguir información, encontrarse con otros grupos trabajando sobre temas relacionados y para aumentar la visibilidad de los conflictos ambientales.

El Atlas es dirigido por Leah Temper y Joan Martinez Alier y coordinado por Daniela Del Bene, en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universitad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB).

Está apoyado por el proyecto ENVJUST (ERC Advanced Grant 2016-2021), y ACKnowl-EJ (Academic-Activist Co-Production of Knowledge for Environmental Justice, 2015-2018) fundado por el programa Transfornaciones hacia la Sustentabilidad (Transformations to Sustainability).

Más info aquí:
    ACKnowl-EJ
    EJOLT
    Environmental Justice

Lecturas relacionadas:

[AUDIO] La propiedad social agraria: una herramienta para defender el territorio en México

México. Manual: la defensa de los derechos humanos frente a proyectos de despojo

Manual de protección para comunidades rurales y defensores de derechos humanos

Libro: Territorios en disputa

Éxodo centroamericano: Actualización sobre la situación en Tijuana el 29 de noviembre

Tijuana, Baja California – A 29 de noviembre 2018

Observaciones en el espacio del deportivo Benito Juárez:

– Autoridades presentes: A una cuadra del deportivo ha habido en todo momento presencia de la Policía Federal antimotines.

– Situación del lugar: Iniciaron las lluvias en Tijuana, situación que afectó al Polideportivo Benito Juárez; por la mañana cientos de personas empezaron a recoger sus pertenencias ya mojadas y decidieron salir del lugar debido a la inundación en los campos del deportivo. Al preguntarles a donde irían, algunos manifestaron que buscarían espacios en calles aledañas y otros mencionaban que la lluvia es una oportunidad de cruce. El albergue se encontraba en pésimas condiciones, ya que el agua estancada llegaba a las carpas de algunos y el paso se cerraba por el lodo.

– Personal de American Friends Service Committee LAC estuvo detectando casos vulnerables para brindar alternativas de estancia en los albergues de la ciudad. Al menos 5 familias con niños pequeños y una mujer con 7 meses de embarazo manifestaron su interés en moverse a otro espacio.

– Durante el transcurso de las 10:00 a.m. a las 2:00 p.m. fuimos testigos del sentimiento altruista de la ciudadanía; quienes llevaron diversos alimentos entre ellos; caldo de pollo, ceviche y más tarde pollo del Costco.

– Durante la mañana se observaron muestras importantes de solidaridad de la ciudadanía de Tijuana; grupos llevaron comida para repartir entre las personas migrantes. Es importante mencionar que estos apoyos se entregaron a las afueras del deportivo, lo que no permitió que fuera repartido equitativamente, ya que quedaban fuera de alcance de las mujeres y niños que permanecían adentro.

Traslado al espacio «El Barretal»:

Al rededor de las 18:00 hrs comenzaron los traslados de los migrantes al nuevo albergue ubicado en El Barretal, en la colonia Marian Matamoros. La mayoría de las personas no querían trasladarse, comentaron que no confiaban en que las autoridades los llevarían a otro albergue, sino que muy posiblemente era para deportarlos.

Al menos 5 camiones salieron con los primeros migrantes que trasladaron al Barretal acerca de las 19:00 hrs de la noche de este jueves.

A las 21:30 hrs continuaban trasladando a las personas al nuevo espacio. Por medio de megáfonos, policías y personal del DIF anunciaban a los migrantes fuera del albergue Benito Juárez sobre los autobuses que los llevarían al nuevo lugar, donde les prometían tendrían mejores condiciones y no se mojarían. Dentro, personal de DIF continuaba haciendo llegar la misma información, pero la mayoría de las personas se quedaba.

Se observó que las personas expresaban que no querían trasladarse al otro lugar porque estarían lejos de la garita o lejos de donde pueden sacar sus documentos para trabajar en México. Más tarde personal del DIF comentó que los sacaría a más tardar el día de mañana viernes 30 de noviembre.

De notas de prensa:

– Alrededor de las 22:00 hrs el Diario Frontera publicó en su página de Facebook la siguiente información: «Un migrante tuvo que ser rescatado por bomberos Tijuana luego de intentar cruzar a Estados Unidos por Playas de Tijuana, fue socorrido de lado mexicano y trasladado a un hospital; extra oficialmente de acuerdo a testigos se menciona que fueron tres los que quisieron burlar la frontera, sin embargo se desconoce el paradero de los otros dos hombres.» Esta información fue publicada también en otros medios.

– Por la noche medios de comunicación comentaron sobre un accidente en Freeway 8 en Estados Unidos; camioneta que transitaba a alta velocidad, seguida por la Border Patrol, se volteó, causando heridos y 3 personas fallecidas.

FIRMAN:

American Friends Service Committe, Latinoamerica y el Caribe.

Universidad Iberoamericana Ciudad de México – Tijuana.

Éxodo centroamericano: Actualización sobre la situación en Tijuana el 28 de noviembre

Tijuana, Baja California – A 28 noviembre de 2018

  • En este día, según el Consejo Estatal de Atención al Migrante, se encuentran en Baja California cerca de 8,500 personas de la Caravana Migrante.

Es cada vez más perceptible para los observadores la militarización en la frontera; en el área de Playas de Tijuana hay trabajos de reforzamiento del muro con vallas de púas que serán instaladas y la presencia de los Marines y elementos de la Border Patrol de Estados Unidos.

En notas de prensa:

-El alcalde de Tijuana, Juan Manuel Gastélum, reveló que el Gobierno Federal será el encargado de habilitar y operar un segundo albergue para atender a la Caravana Migrante.

– Autoridades municipales y del gobierno del estado analizaron el espacio que podría ser el segundo albergue para personas migrantes; la opción podría ser el lugar conocido como ‘El Barretal’ ubicado en la zona Este de Tijuana, cerca de El Florido, pero este se encuentra en condiciones de abandono.

Observaciones en el espacio del deportivo Benito Juárez:

– Accesos: tienen acceso al recinto autoridades, organizaciones de DDHH, organizaciones de la sociedad civil con acreditación, personas voluntarias acreditadas y prensa acreditada. Los cuerpos policiales se encuentran afuera y en las inmediaciones. La prensa se mantuvo al margen, ya tienen un pequeño lugar designado y horario de intervención y entrevistas.

– Autoridades en la zona: la Marina se encuentra a cargo del comedor, la policía federal está en las afueras del albergue y el DIF en la entrada del espacio registrando entradas y salidas del albergue.

– No existen espacios diferenciados, además de que las condiciones no son óptimas para tener un campamento; las personas duermen en tiendas de acampar, hay personas ajo lonas o cobijas, directamente en el piso o tierra. El espacio es insuficiente, tanto que hay personas durmiendo afuera de las instalaciones por el poco espacio y al mismo tiempo, porque es más higiénico estar afuera que adentro.

 

– En cuanto a la higiene del albergue, se percibe un olor desagradable debido a la cantidad de basura, dentro y fuera del espacio. Frente a esta ausencia de recolección de basura por parte del municipio, personas de la Caravana han hecho esfuerzos de limpieza, pero sin el material necesario para esto (escobas, bolsas para basura, etc.).

– La alimentación sigue siendo insuficiente, las personas mencionan que algunos siguen quedándose sin comer. En la observación realizada por personal de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Iberoamericana Tijuana, mencionan la ausencia de frutas y proteína en la alimentación que se ofrece a las personas dentro del albergue.

Observaciones:

– Siguen siendo preocupantes las condiciones de higiene y sanitarias. Los baños portátiles son insuficientes, las regaderas no cuentan con agua caliente y el encharcamiento de agua son un riesgo para la salud y la integridad física de las personas.

– Vemos necesaria la intervención de educación y promoción a la salud para las personas.

FIRMAN:

American Friends Service Committe, Latinoamerica y el Caribe.

Universidad Iberoamericana Ciudad de México – Tijuana.

Éxodo centroamericano: Actualización sobre la situación en Tijuana el 26 de noviembre

Tijuana, Baja California – A 26 noviembre 2018

  • El Consejo Estatal de Atención al Migrante informó que actualmente hay en Baja California 8084 personas de Centroamérica de la Caravana Migrante, 6 mil 834 en Tijuana y 1250 en Mexicali.
  • La Comisión Nacional de Derechos Humanos informó que ya son 1700 personas las que han decidido regresar a sus países de origen de forma asistida.
  • La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) informa que a la fecha 81 personas se han registrado y han manifestado interés para un retorno voluntario.
  • A la fecha se han registrado 2 partos de mujeres en la Ciudad de Tijuana; una mujer de 33 años originaria de Honduras y el otro de una mujer de El Salvador de 17 años, ambas sin ninguna complicación.

La Oficina Mayor del Ayuntamiento, a través de María de los Ángeles Olague Contreras, Oficial Mayor del Ayuntamiento, y de Ricardo Chavarría, Tesorero Municipal, informó que el ayuntamiento de Tijuana solicitó al Gobierno Federal intervenir para redirigir a un nuevo contingente de 3,000 migrantes centroamericanos que se encamina hacia a esta ciudad. Informaron también que hasta el momento no han podido conseguir un espacio en renta para el segundo albergue, debido a que los propietarios, al saber el destino que tendrá la instalación, rechazan la petición de renta.

El Instituto Nacional de Migración (INM) está asistiendo en los retornos voluntarios. Alrededor de las once de la mañana en las afueras del albergue Benito Juárez, fueron trasladadas por agentes del INM a la Estación Migratoria 23 personas, entre ellos 1 mujer embarazada, 2 menores de edad y el resto hombres, quienes manifestaron su voluntad para retornar a sus países de origen.

Según información del Grupo Beta, 300 personas han aplicado para solicitud de empleo en México, 110 para retorno asistido y en el módulo de información de American Friends Service Committee y Coalición Pro-Defensa del Migrantes al menos 20 personas mostraron interés en irse a los albergues de la ciudad.

Observaciones en el espacio del deportivo Benito Juárez:

– Accesos: hay dos puertas, por uno de los accesos hay entrada autorizada por lista de nombres e instituciones y en la otra la entrada es sin registro.

– Presencia de prensa: afuera del albergue se observó presencia de medios locales, nacionales e internacionales (binacionales) y transmisiones en vivo. Se observó a Univisión, TV Azteca, Infonort , ADN40.

– Situación del lugar: El espacio es reducido para la cantidad de personas, y está mayormente ocupado por instalaciones improvisadas de acampadas. El espacio destinado para recreación y atención de personas se ha ido reduciendo también. Es preocupante la situación de higiene y los baños son insuficientes. Se observaron basureros desbordados y agua estancada.

Afuera del albergue se observó presencia de un grupo religioso de la Iglesia del Nazareno, del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), de una Caravana de Salud de la SEGOB, de la Dirección de Atención al Migrante del gobierno de Tijuana dando información sobre retorno asistido, la CNDH, el IMSS, el DIF, el Seguro Popular, y la COMAR. Además está World Vision y personal de UNICEF haciendo actividades con los niños y niñas.

Resaltamos el papel de la Marina encargándose de la elaboración y repartición de alimento a las personas dentro del espacio. Además, alrededor del albergue se observa presencia de Policía estatal, municipal y federal.

Las personas migrantes dentro del albergue señalaron que no hay suficiente comida, pues la Marina solo da alimento dos veces al día, y no alcanzan a comer todos, es más fácil conseguir alimento fuera del albergue por la gente de sociedad civil que va a repartir alimento. Se tuvo conocimiento de una persona llevaba dos días en el albergue y no había tenido acceso al alimento que reparten en el albergue porque no alcanza.

Observaciones:

– Es urgente que el municipio de Tijuana se haga cargo de la recolección de basura dentro del albergue. Preocupan las condiciones de salubridad y hacinamiento en el espacio y repercuciones que esto tiene en la seguridad, integridad y salud de las personas.

– Se hace cada vez más urgente la presencia de organizaciones y personas voluntarias capacitadas para brindar información sobre opciones de regularización en México, proceso de asilo en Estados Unidos y retorno asistido.

– Se han registrado 3 casos de viruela (dos adultos y un niño) y varios casos de diarrea y fiebre, así como enfermedades respiratorias.

FIRMAN:

American Friends Service Committe, Latinoamerica y el Caribe

Universidad Iberoamericana Ciudad de México – Tijuana

[AUDIO] El tren transístmico no es prioritario para las comunidades del istmo de Tehuantepec

En su participación en el último seminario de Otros Mundos A.C. en Kinoki, Rafael Mayoral, miembro de la coordinación de la organización Pobladores Oaxaca, expuso su punto de vista sobre la renovación y reactivación del tren de carga transístmiso. Se trata de uno de los 10 «proyectos prioritarios» de la administración entrante, que l@s Mexicanos están invitad@s a aprobar o rechazar en la Consulta Ciudadana Nacional de los 24 y 25 de noviembre.

>> DESCARGAR EL AUDIO EN MP3 <<

«Oaxaca es una de las zonas donde más megaproyectos se han venido a aplicar, pero aquí están los resultados: estamos muy lejos del progreso prometido, del empleo, del llamado desarrollo.

Si uno le preguntara a las personas en el istmo de Tehuantepec qué es lo que creen que es prioritario en la región, no creo que aparecerá en los primeros 20 ni 30 puntos las dobles vías del ferrocarril transístmico, ni la promoción del comercio del golfo de México al Pacífico a través de contenedores y ferrocarriles. La gente está esperando servicios de salud y de educación y resolver sus problemas después del sismo. Está esperando una manera de potenciar sus formas de vida.

Por ejemplo, si pensáramos en un proyecto de ferrocarril que abaratara el transporte de las personas y sirviera como un mecanismo para fomentar el mercado local, podría tener un impacto económico positivo. Pero eso no está contemplado. No está planteado con detalles si está para esto. De lo poco que se ha hablado, no lo está. Lo vislumbran como un mecanismo nada más para fomentar el comercio entre el Pacífico y el Atlántico, entre Europa o los estados del oeste norteamericano, y Asia. En este modelo, los habitantes locales no entran y al contrario, son más marginados.

No hay ninguna ganancia para todas las comunidades que van a ver nada más pasar los ferrocarriles. El movimiento se va a hacer en un puerto donde no tiene acceso el público, donde solo un personal muy específico va a subir y bajar contenedores y los va a trepar a un ferrocarril que no se va a parar hasta llegar al otro lado.

La gente solo estará viendo, y estará siendo afectada por todos los problemas que le va a generar una vía de alta velocidad con los riesgos que hay, con la interrupción del tránsito de las personas y de los animales, de su ganado, de sus animales de crianza. Las vías van a bloquear caminos naturales. Toda la infraestructura que necesita construirse alrededor de un ferrocarril va a apropiarse de la tierra de las personas, va a estropear su vida natural y los va a empobrecer más, porque si de esto vivían y sacaban poquito, pues ahora van a sacar menos. Va a profundizar la desigualdad económica en la zona. Unos cuantos, muy pocos, serán beneficiados, y la gran mayoría, otra vez, verá abatido el valor de su actividad y el valor de su tierra, que nada más servirá como plataforma para que pasen otros.

Entonces, ¿es prioritario para quién? Por lo menos para los habitantes de la región del istmo no lo es. Ya varias organizaciones, comunidades, comisariatos de bienes comunales, autoridades de algunos municipios, particularmente de origen campesino e indígena, ya se han manifestado en contra porque ya una experiencia de anteriores proyectos donde las personas de la zona no han sido atendidas ni escuchadas y siempre se postergan los compromisos para con ellos y siempre se prioriza los intereses de otros, de personas que no pertenecen a la región, que no la viven y la ven simplemente como un territorio para lucrar.

Las eólicas hacen holdings con capitales japoneses, coreanos, alemanes, holandeses, norteamericanos, etc y vienen a hacer negocio y han hecho mucho negocio, pero han rentado hectáreas de tierra a campesinos donde les pagan solo 5000 pesos anuales. No hay derrama económica. Las comunidades que aceptaron las eólicas no están mejor que antes, están peor, en lo mejor de los casos seguirán igual, pero no tienen ningún beneficio los comuneros y los campesinos. Entonces es un abuso este uso de la tierra de los istmeños para negocios de emporios internacionales a quienes lo que menos les importa es la vida de los istmeños.

Aquí es una zona donde la gente vive, siguen creciendo las comunidades y tienen su modo de vida. Tienen un modo de sostenerse, de vincularse con su medio ambiente y este modo ha permitido que se sostengan y sobrevivan. Este justamente tendría que ser el punto de arranque de cualquier proyecto: ver cómo vive la gente el istmo hoy, no inventar que ahora van a mover porta containers. Nadie en el istmo está sentado esperando mandar un contenedor de mangos a China. Lo que está esperando es que al productor de mangos del istmo le paguen el valor de su mango. Eso es lo que hay que potenciar y sobre eso hay que trabajar y para eso no se puede priorizar a los capitales extranjeros y a los grandes capitales del país.

AMLO tendrá que decidir de qué lado se va a poner los lentes, si los proyectos los va a construir desde y para el beneficio de la población, o si los va a estar administrando de acuerdo a su consejero de cabecera o de acuerdo con lo que le dicte el capital norteamericano.»

>> DESCARGAR EL AUDIO EN MP3 <<

>> ESCUCHAR TODO EL SEMINARIO EN LÍNEA <<

Foto: Rafael Mayoral en videollamada durante el seminario de Otros Mundos A.C.del 20 de noviembre 2018 en el Foro Cultural Independiente Kinoki

Más información:

Murat apoya consulta; pide votar por el «sí» al Tren Transístmico

Reactivan tren transístmico para el desarrollo de las ZEE

La amenaza de la ZEE del Istmo de Tehuantepec y de los megaproyectos asociados

{VIMEO}294694131{/VIMEO}

Carta a ONG’s amigas y Centros de Derechos Humanos que apoyan la defensa de los territorios, en relación al instrumento de las consultas

Carta del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero (M4) – Ciudad de Guatemala, a 17 de noviembre de 2018

Estimadas y estimados amigos de Ong’s y Centros de Derechos Humanos, con quienes compartimos luchas en contra del modelo extractivo y acompañan pueblos que defienden su territorio,

Los días 15, 16 y 17 de noviembre de este 2018, las y los integrantes del M4 nos concentramos en la Ciudad de Guatemala para analizar, reflexionar y tomar decisiones relacionadas con el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el uso manipulado que desde los gobiernos, sucede durante la instrumentación de las Consultas (C) y del Consentimiento Previo, Libre e Informado (CPLI). Analizamos la situación de implementación que ha y está sucediendo en toda la región a través de leyes, reglamentos, protocolos y manuales de actuación que todos los gobiernos de la región están utilizando en mayor o menor medida, pero en una franca oleada de crecimiento que está resultando contraproducente y violatorio de los principios fundamentales que ambos mecanismos de una u otra forma ponderan.

Nuestro análisis se apoyó fundamentalmente en compartir las experiencias que hemos tenido al respecto, todas y todos los hermanos desde Canadá hasta Perú. Discutimos arduamente sobre nuestras reivindicaciones, las cuales, desde hace por lo menos 20 años, justificaban nuestra actuación en la solicitud del reclamo sobre la violación de ese derecho, recurrentemente violentado por el modelo extractivo capitalista.

En la diversidad de nuestras experiencias encontramos un común denominador: hay una abierta manipulación de ambos instrumentos, que le han generado una involución de lo que antes, desde la buena fe, estaban destinados a garantizar la protección de nuestros pueblos, sin embargo, ahora son utilizados para legitimar el despojo y el desplazamiento forzado ocasionado por quienes pretenden apropiarse de nuestros bienes naturales, a través de imponer esa falsa premisa que denominan progreso y desarrollo, pero que en realidad atenta contra la vida.

El capitalismo nuevamente ha encontrado la forma para adaptarse a los retos que todos los pueblos y las luchas de América en defensa del territorio, les hemos interpuesto. En ese contexto, hemos decidido, a partir de esta fecha, ejercer el derecho a fortalecer nuestros propios procedimientos para tomar decisiones sobre aquellas cosas que son trascendentales para nuestra vida y dejar de invocar y exigir, lo definido en el 169 de la OIT y en la Declaratoria de la Naciones Unidas.

Discutimos sobre las contradicciones de nuestras prácticas, pues no pocos de nosotros llevamos años invocando se nos consulte o se defina nuestro consentimiento. También revisamos los procesos en donde los gobiernos han «abierto las puertas» para que varios participáramos en la construcción de este tipo de mecanismos, incluyendo la férrea solicitud de su implementación considerando los más altos estándares internacionales. Reconocemos que nos hemos equivocado, pero también reconocemos que en el camino hemos generado nuestros propios procedimientos de autoconsulta.

En ese contexto, a esta carta adjuntamos nuestro posicionamiento político a la vez que esperemos pronto nos encontremos en los lugares en donde coincidimos en la defensa del territorio, para platicar y encontrar una salida política y armónica al respecto, sobre todo con quienes sabemos trabajan en procesos de incidencia, diseño e implementación de procedimientos, leyes y reglamentos relacionados con la C y el CPLI, pero que hoy de facto, con este nuevo quehacer del M4, hace que tengamos una actuación más radical en contra del modelo extractivo y, por lo tanto, se hace necesaria una invitación a que reflexionen sobre su quehacer al respecto, de modo que nuestras posiciones sean corresponsables, para que juntos contrarrestemos todo lo negativo de este modelo depredador capitalista.

Desde Guatemala reciban un abrazo fraterno de todas y todos nosotros, esperando pronto, encontrarnos para dirimir esto que hoy es significativamente importante.

¡DE PERÚ A CANADÁ… LA CONSULTA REGLAMENTADA NO VA!

Fraternalmente,

MOVIMIENTO MESOAMERICANO EN CONTRA DEL MODELO EXTRACTIVO MINERO (M4)

Más información:

Declaratoria del V Encuentro del M4: Manipulación de la consulta y consentimiento a favor del extractivismo

Guatemala. Organizaciones sociales rechazan la manipulación de la consulta y consentimiento a favor del modelo extractivista (Audio)

 

Declaratoria del V Encuentro del M4: Manipulación de la consulta y consentimiento a favor del extractivismo

Declaratoria del V Encuentro del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero (M4) – Guatemala, sábado 17 de noviembre de 2018

Los Pueblos que conformamos el M4 en resistencia contra el Modelo Extractivista y capitalista por la transformación social

DECLARAMOS

En el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, los días 15, 16 y 17 de noviembre nos reunimos para discutir y analizar los actuales procesos de instrumentación de la consulta hacia nuestros pueblos y construir estrategias colectivas para unificar criterios en la defensa de los bienes comunes y naturales y condenar una vez más las artimañas montadas por las corporaciones empresariales y el papel que juegan los estados.

Ratificamos nuestra resistencia contra el modelo capitalista, corrupto y extractivista, que en su afán de acumulación de capital, mercantiliza la vida, nuestros territorios, ríos, y todos los elementos de la Madre Tierra, implanta el miedo como mecanismo de control y división social, mediante la militarización de nuestros territorios.

La consulta reglamentada es una farsa cuando montada por los gobiernos y empresas corporativas. A esa consulta la hemos llamamos consultas manipuladas porque han sido instrumentalizadas para legalizar y legitimar la intervención en nuestros territorios por el estado y por organismos financieros internacionales y de derechos humanos que distorsionan el espíritu de la buena fe implícitos en los derechos fundamentales y colectivos de los pueblos, referidos en el convenio 169 de la OIT y la Declaratoria de las Naciones Unidas sobre los Derechos de Pueblos Indígenas.

Las oligarquías, empresas trasnacionales, sus gobiernos aliados y organismos financieros internacionales han venido justificando la violencia, el despojo, la destrucción del ambiente y de todas las formas de vida implantando el terror, asesinatos, criminalizando a defensores y defensoras del ambiente y los derechos humanos que son sometidas a torturas psicológicos mediante la estigmatización; la intervención de las corporaciones y sus megaproyectos, como monocultivos, mineras, hidroeléctricas, parques eólicos, geotérmicas, gasoductos, fracturación hidráulica y reservas de la biosfera en nuestros territorios. Todo lo anterior sirve para justificar el discurso del falso desarrollo, para «sacarnos de la pobreza». Hecho que hasta ahora no ha sido real. Con la intervención en nuestros territorios lo que en verdad hay es un despojo- violento, destrucción de nuestros territorios. Desde este encuentro reafirmamos nuestra espiritualidad para la defensa de nuestros territorios, la unidad histórica y cultural de nuestros pueblos.

La historia la hacen los hombres y mujeres en condiciones desiguales que luchan por la defensa de los territorios y la cultura de los pueblos. Hacemos un llamado para reconocer la importancia de la incorporación en la lucha de hombres y mujeres en iguales condiciones.

Nos pronunciamos en defensa de la niñez y juventud en los procesos de liberación de los pueblos y condenamos las todas formas de criminalización de la protesta. Y en este sentido este espacio es abierto a los jóvenes a procesos de organización y formación.

Llamamos a todos los pueblos y organizaciones a hacer un frente común en contra de esta encrucijada retomando nuestros propios procesos de libre determinación, la construcción del buen vivir de nuestros pueblos.

Alertamos a las comunidades a no seguir el juego de las trasnacionales extractivistas.

El capitalismo de muerte está acabando con el ambiente.

¡DESDE PERÚ A CANADA, LA CONSULTA REGLAMENTADA NO VA!

Movimiento Mesoamericano Contra el Modelo Extractivo Minero -M4-

Fotografía: Lilian Ruiz / Ricardo Martínez / Radio Temblor

Más información:

Guatemala. Organizaciones sociales rechazan la manipulación de la consulta y consentimiento a favor del modelo extractivista (Audio)

Carta a ONG’s amigas y Centros de Derechos Humanos que apoyan la defensa de los territorios, en relación al instrumento de las consultas

Homenaje al Doctor Juan Almendarez durante el V Encuentro del Movimiento M4