México emite concesiones mineras hasta en áreas protegidas

Compartimos este reportaje especial de Avispa Midia sobre el avance y debastación de la minería en México – A enero 16 de 2023

Por: Santiago Navarro F

Keving Hernán Sánchez es un indígena zoque de San Miguel Chimalapas que dejó su comunidad a temprana edad para migrar hacia la ciudad capital de Oaxaca para aprender literatura. Pero nunca imaginó que al graduarse y regresar a su territorio tendría que aprender a defenderlo, pues un proyecto minero amenaza con desgarrar el tejido social y ambiental de su pueblo.

Keving es oriundo de Los Chimalapas, una región al sur de México que abarca 594 mil hectáreas: 460 mil de ellas en Santa María Chimalapa y 134 mil en San Miguel Chimalapa. En esta región, según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), hay zonas consideradas de “extrema prioridad para su conservación”, porque se trata de un gran corredor que, sumado a otros ecosistemas, hacen del Estado de Oaxaca el más rico en diversidad biológica del país.

Datos del registro del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), señalan que Los Chimalapas en la actualidad, “es una de las zonas tropicales y banco de recursos genéticos, (germoplasma) de mayor importancia en México y Mesoamérica. Se estima que una sola hectárea de vegetación tropical no perturbada en esta región alberga hasta 900 especies vegetales”. También es hogar de especies en peligro de extinción como las plantas cicadáceas Ceratozamia spp y palma Chamaedora spp.

Allí habitan también más de 200 especies animales, incluso, los que están en riesgo de desaparecer como: las aves loro farinosa, faisán real, momoto carenado, águila solitaria, cigüeña de cabeza pelada , entre otras.

Sin embargo, a pesar de su riqueza natural, en todo el estado de Oaxaca se han emitido 422 concesiones mineras que ponen en riesgo a sus habitantes, a la flora y fauna del lugar. Sobre todo, hay preocupación por la gran cantidad de agua que utilizan estas mineras, que son millones de litros por día, además de la contaminación de los mantos freáticos. Por si fuera poco, tal como las fuentes consultadas para este reportaje indicaron, los pueblos originarios que habitan las zonas destinadas a la minería no cuentan con información del tipo de metales que quieren extraer en sus territorios ni han sido consultadas al respecto.

Un estudio publicado en diciembre de 2020 por el Sistema de Revistas Electrónicas de la Universidad de Paraná afirma que Sonora, el estado con mayor número de minas en fase de explotación en México, sufre una importante contaminación del agua por sustancias tóxicas. Entre ellas, ácido sulfúrico, cianuro y otras. «Varias minas han reportado más de un derrame y todos son frecuentes, lo que genera preocupación sobre cuántos han ocurrido a lo largo de todo el ciclo de vida de la mina», señala el informe, titulado «Minería extractiva y conflictos socioambientales por el agua en el noroeste árido de México: un análisis de ecología política».

El caso de los Chimalapas

La minera que puso en alerta a Keving y que encendió las alarmas en Los Chimalapas, donde él vive, es la minera canadiense Minaurum Gold S.A. de C.V. Esta empresa, a través de su filial, la Minera Zalamera S.A de C.V., tiene el título de concesión número 225472 en el lote denominado “Jackita” que en 2020 comenzó los trámites para que le aprobaran una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) que le permite la perforación de pozos para extraer muestras, con motivo de exploración.

Ruta de ciudad de México hacia Los Chimalapas en transporte terrestre, 11 horas.
Keving y otros jóvenes se enteraron en 2020 de la existencia de este proyecto minero y, tras la sorpresa por el hallazgo incidental de esta información, porque ninguna autoridad de Gobierno les había informado al respecto, crearon el colectivo de investigación independiente denominado Matza (que en idioma zoque significa primera estrella de la mañana). “Fue así que investigamos de qué empresa se trataba, cuál era su dimensión y que los minerales que iban a explotar eran oro y plata”, afirma el indígena zoque.

Matza se encargó de informar a las comunidades de la región sobre la minera y lograron diversas movilizaciones de los pueblos en 2020, a través de las cuales hicieron ver al gobierno que no querían minería en sus tierras. “Porque de Los Chimalapas se desprenden diversos afluentes, de los cuales vivimos y vive la mayoría de comunidades de las partes bajas. Todo esto sería devastado y contaminado”, afirma Keving.

Más información:

Piden sumarse al llamado al Departamento de Agricultura de Estados Unidos para que no liberen los árboles transgénicos a la naturaleza

Compartimos esta petición e informe de Stop Genetically Engineered Trees sobre los monocultivos de árboles en Estados Unidos – A 23 de enero de 2023

Desde la “Campaña Global para Detener los Arboles Transgénicos” piden decirle al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) que los árboles modificados genéticamente son una mala idea y no deben liberarse en la naturaleza con la intención de que se propaguen libremente.

Según el Proyecto de Ecología de Justicia Global (GJEP), se desconocen por completo las repercusiones a largo plazo para los ecosistemas y la salud humana de los árboles modificados genéticamente, que pueden vivir cientos de años y amenazan los bosques afectados por la tala, las plagas y patógenos introducidos, la expansión urbana y el cambio climático. Se trata de un «experimento masivo e irreversible» con nuestros bosques.

La fecha límite para enviar las observaciones al USDA es el 26 de enero de 2023. Estas pueden hacerse al siguiente enlace: https://www.regulations.gov/commenton/APHIS-2020-0030-8291

INFORME:

Estatus global del desarrollo de árboles genéticamente modificados: Una creciente amenaza


La liberación mundial de árboles genéticamente modificados está más cerca que nunca. Este informe examina la realidad mundial actual de los árboles genéticamente modificados. Documenta el estado de desarrollo de los árboles genéticamente modificados alrededor del mundo, con el fin de identificar dónde es más inmediato el riesgo de liberación de árboles genéticamente modificados. También describe algunos de los riesgos y analiza algunos de los usos propuestos más prominentes.

Debido a los cambios en las regulaciones nacionales, este informe puede ser la última oportunidad de obtener una instantánea de las pruebas de campo de los árboles genéticamente modificados en todo el mundo.

Haga clic aquí para leer el informe.

Haga clic aquí para leer el resumen.

Fin del camino para la justicia en Canadá: La Corte Suprema se niega a escuchar apelación de la familia de defensor del medio ambiente mexicano asesinado

Compartimos este comunicado de MiningWatch Canadá, Fundación Ambiental Mariano Abarca (FAMA), Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA) y Otros Mundos Chiapas – A 23 de enero 2023

(Ottawa, Chiapas | 23 de enero de 2023) La Corte Suprema de Canadá se ha negado a escuchar una apelación de la familia del defensor del medio ambiente mexicano asesinado Mariano Abarca, cerrando efectivamente la puerta en Canadá a cualquier investigación sobre el papel que la diplomacia canadiense pudo haber jugado en poner en peligro la vida de Mariano.

Mariano Abarca, un líder comunitario en la lucha contra los impactos sociales y ambientales de las operaciones mineras canadienses en Chicomuselo, Chiapas, fue asesinado en 2009. Creyendo que el apoyo incondicional de la Embajada de Canadá a Blackfire Exploration puso a Mariano en mayor riesgo en las semanas y meses previos a su asesinato, su familia presentó una queja bajo la ley de denunciantes de Canadá en 2018. Ignorando más de 1000 páginas de pruebas que documentaban las acciones de la Embajada en apoyo a la empresa, el Comisionado de Integridad para la Administración Pública de Canadá -cuya responsabilidad es examinar denuncias y garantizar la confianza en el sector público- se negó a abrir una investigación.

Tras una revisión judicial, un juez del tribunal federal admitió que “quizás no hubiera sido asesinado” si la embajada canadiense en México “[hubiese] actuado de otra manera”. No obstante, los recursos presentados contra la decisión del Comisionado no consiguieron que se abriera una investigación, y el 12 de enero del presente año la Corte Suprema rechazó el recurso de apelación presentado por la familia.

Dado que los mecanismos de rendición de cuentas en Canadá le han fallado a la familia de Mariano Abarca, ésta ahora acudirá a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en busca de justicia.

«Hemos agotado todas las vías para llegar a la verdad en Canadá», afirma José Luis Abarca, hijo de Mariano. «Mi padre fue asesinado hace 13 años y, hasta el día de hoy, no estamos más cerca de comprender el papel que los funcionarios canadienses pudieron haber desempeñado en poner en peligro su vida. Mientras no se investiguen las acciones de estos funcionarios canadienses, las embajadas de Canadá en todo el mundo seguirán prestando un importante apoyo diplomático a empresas mineras canadienses, probablemente poniendo en peligro las vidas de otros defensores de derechos humanos y del medio ambiente. Es hora de que recurramos a organismos internacionales para que Canadá rinda cuentas».

La decisión de la Corte Suprema menoscaba el derecho de acceso a la justicia de los defensores del medio ambiente, según los abogados

El asesor jurídico de la familia, Nicholas Pope, afirma: «Al negar la autorización para apelar, la Corte Suprema de Canadá ha puesto fin a la posibilidad de una investigación administrativa y judicial canadiense sobre las irregularidades cometidas por funcionarios canadienses en el caso de Mariano Abarca.  La integridad de los procedimientos de revisión ética de Canadá en sus actividades internacionales es un asunto que preocupa enormemente a los canadienses. Es lamentable que la Corte haya cerrado esta puerta».

Shin Imai, del Proyecto Justicia y Responsabilidad Corporativa (JCAP por sus siglas en inglés), afirma: «Este caso va más allá de una mera investigación de los actos y omisiones de funcionarios canadienses de la embajada en México. Si el recurso hubiera sido aprobado por la Corte Suprema, habría sido la primera vez que el deplorable sistema denunciantes de Canadá hubiera sido omitido al escrutinio de la más alta Corte– con importantes implicaciones para la democracia, la transparencia y el problemático apoyo diplomático de Canadá a las empresas canadienses en el extranjero.»

El gobierno canadiense sigue dando prioridad a las empresas en detrimento de los derechos humanos

En 2022, el valor de los activos mineros canadienses en el extranjero ascendía a 188.000 millones de dólares– activos propiedad de empresas que reciben un importante apoyo financiero y diplomático del gobierno canadiense.

La profesora Charis Kamphuis, también de JCAP, afirma que la diplomacia económica puede tener repercusiones negativas sobre los derechos humanos y estar en contradicción con las obligaciones internacionales de Canadá. Ella afirma que «los funcionarios canadienses ofrecen un sólido apoyo político para promover los intereses mineros canadienses en el extranjero y a menudo no respetan las propias políticas canadienses de protección de defensoras y defensores de los derechos humanos y del medio ambiente amenazados». «Lamentablemente, en el caso de Mariano Abarca, los tribunales canadienses no quisieron tomarse en serio esta cuestión y exigir una investigación de las acciones de los funcionarios canadienses».

Gustavo Castro, de Otros Mundos Chiapas y de la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA), ha trabajado con la familia Abarca desde antes del asesinato de Mariano.  Según él, «la negativa de la Corte Suprema de Canadá a escuchar esta apelación es decepcionante y reafirma nuestra percepción de hasta qué punto las autoridades canadienses están capturadas por los intereses de sus empresas mineras. Este caso trata del asesinato de Mariano Abarca en México, pero también de los defensores de los derechos humanos y del medio ambiente que protegen su tierra y su agua de los daños causados por las explotaciones mineras canadienses en América Latina y en todas partes».

Antecedentes:

  Contactos para los medios de comunicación:

  • Nicholas Pope, Hameed Law, 613-656-6917
  • Shin Imai, profesor emérito, Facultad de Derecho Osgoode Hall, 647-524-2312
  • Viviana Herrera, coordinadora del programa para América Laina, (para concertar entrevistas con la familia), 438-993-1264

Más información:

En prensa:

Chiapas: Tras ataque a defensor, marchan en Chicomuselo contra grupos armados y proyectos mineros

Compartimos esta información de Educa Oaxaca sobre la lucha por la vida ante la minería en Chicomuseolo – A enero 12 de 2023

El 5 de enero, miles de hombres, mujeres y niños salieron a marchar en el municipio de Chicomuselo, Chiapas, con el propósito de exigir un alto a la inseguridad y la violencia, ya que la presencia de grupos del crimen organizado y paramilitares ha aumentado, esto anuado a la amenaza de empresas mineras de retomar sus proyectos en esta región fronteriza con Guatemala.

En el municipio de la Sierra Madre, los campesinos y campesinas, feligreses de la parroquia caminaron por las calles pacíficamente “para demandar el fin de la violencia desatada por la delincuencia organizada que pretende imponer la minería en la región con el silencio cómplice de las autoridades”.

El pasado 30 de diciembre del 2022 en Chicomuselo “fue privado de su libertad, torturado, vejado y abandonado herido con disparos de arma de fuego el compañero Isabel Recinos Trigueros, dirigente del Movimiento Social por la Tierra (MST)”. Señalaron que el plagiado sobrevivió, pero se encuentra gravemente herido. Que “los agresores forman parte de un grupo de la delincuencia organizada al servicio de las mineras en el estado de Chiapas”.

Ejidales y comunitarios recordaron la operación ilegal de la mina de barita en el ejido Santa María a mediados del 2022, sin embargo, la marcha recordó que dicha actividad extractiva de la empresa Blackfire, intentó asentarse en el ejido Grecia en 2009, pero detuvo sus operaciones después del asesinato del defensor del territorio Mariano Abarca.

Al final del mitin, los voceros llamaron a la unidad de todo el pueblo, por encima de intereses políticos, económicos y religiosos, para velar por la paz y el bien común y a su vez demandar al gobierno federal, estatal y municipal que cese de la minería tóxica y los proyectos de muerte.

Chiapas Paralelo Chicomuselo cierra filas en contra de la inseguridad y la minería Boletín MST aquí

Más información:

Asesinan a dos defensores del territorio Guapinol en Honduras

Compartimos esta noticia publicada en Educa Oaxaca sobre el asesinato de los defensores del río Guapinol en Honduras – A enero 9 de 2023

El 7 de enero del presente año se registró el asesinato de dos defensores comunitarios de Guapinol en Honduras,  Aly Domínguez y Jairo Bonilla eran los líderes comunitarios de la comunidad que durante muchos años se ha mantenido en resistencia ante los proyectos mineros que intentan imponer. Sus familiares exigen justicia ante estos crímenes que se integran a una dolorosa lista de 32 personas criminalizadas por la empresa minera Inversiones Los Pinares y el Estado de Honduras por defender el Parque Nacional Carlos Escaleras ante su proyecto minero ilegal.

La lucha de la comunidad de Guapinol comenzó desde 2012 un año después de que se declarara “parque nacional protegido” a la zona donde nacen dos ríos importantes para estas regiones, los ríos Guapinol y San pedro, un logro comunitario que lograron durante muchos años. Sin embargo en 2012 de manera ilegal el congreso  nacional de Honduras aprobó un decreto donde reducía las hectáreas de protección de dicho parque con el fin de que la empresa minera EMCO (ahora, Inversiones Los Pinares) estableciera una minera en la zona.

Desde entonces la lucha por la defensa del territorio y el agua ha permanecido y con ella diversos ataques a personas de la comunidad y defensores, a pesar de la múltiples denuncias que se han interpuesto, la autoridades estatales no han garantizado para protección a la integridad física de las comunidades en riesgo, pero también no han accionado en contra de las mineras que continúan dañando y contaminado los ríos y el ambiente a causa de la explotación  minera.

Diversas organizaciones nacionales e internacionales exigen un cese a la violencia contra esta comunidad, las investigaciones pertinentes para esclarecer los hechos para poder acceder a la justicia y al mismo tiempo exigen la cancelación inmediata de las licencias mineras en el parque nacional Montaña de Botaderos Carlos Escaleras.

Para conocer más sobre su lucha puedes visitar la Página “Libertad para Guapinol”

Alerta: Denuncian captura de 2 líderes comunitarios y otras 3 personas en El Salvador

Compartimos esta información sobre la violencia y represión a defensores de la vida en El Salvador – A 11 de enero del 2022

San Salvador, 11 ene (EFE).- Habitantes de una comunidad del central departamento de Cabañas denunciaron este miércoles la captura de dos líderes comunitarios y de otras tres personas más por supuestamente estar involucrados en delitos cometidos antes del estadillo de la guerra civil de El Salvador (1980-1992).

Se trata de 2 miembros de la Asociación de Desarrollo Económico Social Santa Marta (ADES), una organización no gubernamental creada en 1993, y tres habitantes de la comunidad Santa Marta (Cabañas), quienes fueron arrestados por la Policía la madrugada de hoy, de acuerdo con un comunicado compartido en redes sociales.

Las personas detenidas responden a los nombres de Miguel Gámez, Alejandro Laínez, Pedro Rivas, Teodoro Pachecho y Saúl Rivas.

Según la fuente, a estas personas «se les vincula en un caso ocurrido entre los años 1973 y 1974», según la Fiscalía, y «se les agrega el cargo de asociaciones ilícitas».

Los habitantes denunciaron que «toda esta situación pone en evidencia la construcción de un caso de forma exprés cuya finalidad real es atacar a la comunidad Santa Marta y a ADES».

Señalaron que los representantes de la Fiscalía les indicaron que las capturas «no tienen nada que ver con el régimen de excepción», por lo que piden que «se siga un proceso apegado a la ley» y que «antes de 72 horas se realice una audiencia».

El Salvador se encuentra en régimen de excepción desde finales de marzo de 2022 y a la fecha han sido capturados más de 61.000 supuestos miembros de pandillas y personas ligadas a estas estructuras.

Tres organizaciones humanitarias denunciaron en septiembre del año pasado al Estado de El Salvador ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la detención arbitraria de al menos 152 personas durante dicho régimen.

La comunidad Santa Marta fue una de los lugares más golpeados durante el conflicto armando interno y sus habitantes han pedido en reiteradas ocasiones justicia ante de casos de violaciones de derechos humanos. EFE

Repudio a intento de golpe en Brasil

Compartimos este pronunciamiento de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe ATALC sobre el intento de golpe de estado en Brasil – A enero 9 de 2023

América Latina y el Caribe. Enero 9 de 2023

Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) manifiesta su rechazo y repudio total a los hechos que tuvieron lugar en Brasilia el día de ayer bajo intentos golpistas de los sectores de la ultraderecha bolsonarista. La toma violenta de las 3 sedes del poder en la capital federal dan cuenta de los desesperados intentos del bolsonarismo y sus cómplices nacionales e internacionales por desestabilizar la democracia desde la violencia y la fuerza, actos que sin lugar a dudas deben ser condenados y aislados de Brasil y de toda la región de manera tajante.

El presidente Luis Inácio Lula Da Silva obtuvo la victoria democráticamente en las pasadas elecciones y tras su posesión las fuerzas neoliberales y fascistas continúan sin reconocer su legítimo gobierno que es producto de la decisión soberana del pueblo brasilero. Por eso es urgente y estrictamente necesario que desde las organizaciones, movimientos sociales y articulaciones de los pueblos soberanos acompañemos al pueblo de Brasil en estos momentos de ataque a la democracia que pone en peligro no solamente la estabilidad del gobierno, también la vida de millones de hombres y mujeres que trabajan día a día por la construcción de la paz y la redignificación de la vida de las clases populares y trabajadora.

ATALC expresa su profunda solidaridad internacionalista con el pueblo de Brasil y hace un llamado para rodear al gobierno, organizaciones y movimientos sociales desde distintas partes del mundo, levantando nuestras voces contra las amenazas golpistas en el Brasil y en toda la región latinoamericana y del Caribe. No permitiremos que vuelvan a imponerse los golpes de Estado y la barbarie.

Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC)

Más información:

Informe global de actividades 2022 Otros Mundos Chiapas

Cada año publicamos nuestro informe global de actividades para que ustedes puedan conocer mejor nuestro trabajo. Gracias por visitar nuestra página, seguir nuestras acciones y seguirnos en redes sociales – A enero 2023

>>Descargar informe completo en pdf<<

>>Informe en ingles<<

El año 2022 fue un período de muchos cambio, retos y logros importantes. La recuperación pos Covid-19 estuvo enmarcado en este año en el contexto de mucha violencia, feminicidios, inflación e incluso grandes olas de éxodos de miles y miles de migrantes centroamericanos como de otros países. Pese a ello, logramos fortalecer procesos, redes y alternativas.

ÁREA DE DEFENSA DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO

En nuestro Centro Ecológico Alter Natos en San Cristóbal de las Casas, llevamos a cabo muchos encuentros de las redes. Se realizó en Febrero un Módulo de la Escuela de Justicia Energética con la participación de 35 delegadas y delegados de diversas organizaciones de Guatemala y de Chiapas como Zoques en Defensa de la Vida y el Territorio (Zodevite), Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite), Organización de la Sociedad Civil Las Abejas, el Frente Popular en defensa del Soconusco (FPDS), La Voz del Pueblo, el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa de la Costa, así como de comunidades provenientes de Oxchuc y Cancuc, con el fin de compartir los resultados de la visita que se realizó a la cooperativa Onergia en Puebla sobre paneles solares y alternativas energéticas. Se profundizó sobre los conocimientos técnicos de la energía y las diversas alternativas, su dimensión ambiental, técnica, económica, organizacional y educativa.

Llevamos a cabo dos Módulos (en febrero y octubre) de la Escuela Popular Ejidal y Comunal para Mujeres. Con un total de 50 mujeres campesinas e indígenas (tseltales, tzotziles y zoques) se analizaron los derechos, dificultades, obstáculos y las desigualdades que tienen las mujeres en los núcleos agrarios y su importancia en la defensa de los bienes comunes, en la tierra y el territorio, en su rol como mujeres en la estructura agraria, así como las dudas sobre la Ley Agraria. Todas ellas provenientes de 20 municipios diversos entre los estados de Chiapas, Oaxaca, Puebla, Hidalgo, Colima, San Luis Potosí, Zacatecas, Ciudad de México y Guanajuato.

Durante el mes de Mayo, nuevamente en el Centro Alter Natos, realizamos la Asamblea Nacional de la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA). Alrededor de 35 delegadas y delegados de 15 organizaciones que se dieron cita, entre ellos, Articulación por la Vida y en Contra de la Minería en el Valle de Ocotlán, RIZOMA, Geocomunes, Bios Iguana, Acción Colectiva, Frente Popular por la Defensa del Soconusco, Asociación por la Protección de la Tierra de Epazoyucan, Comité Ixtepecano por la Vida y los Territorios, Ejido El Bajío, Comité por la Defensa de Guadalcázar, Ejido Canoas, Cicacalco, Otros Mundos. Todas estas organizaciones provenientes de 11 estados del país: Oaxaca, Guanajuato, Chiapas, Veracruz, Ciudad de México, Hidalgo, Sonora, San Luis Potosí, Colima, Puebla y Zacatecas. Se avanzó en los acuerdos colectivos y estrategias de la Red. También apoyamos para que la Rema de otros estados del país pudieran fortalecer los procesos de resistencia, asesoría y solidaridad de otros miembros en el Ejido de Canoas (Colima), Cicacalco (Cdmx), Guadalcázar (San Luis Potosí), entre otros.

En el mes de Julio se llevó a cabo el Encuentro de la REMA Chiapas celebrado en el Ejido Buenos Aires, municipio de Chapultenango, con la presencia de una delegación de miembros de la REMA de diversos estados del país. En esta región amenazada por tres proyectos mineros, nos dimos cita alrededor de 100 participantes que representaron a diversas comunidades de la región Zoque para intercambiar experiencias de lucha y estrategias de resistencia.

En Septiembre viajamos al municipio de Acacoyagua, en el sur de Chiapas, para conmemorar un Aniversario más del Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio (FPDS), evento en el que se llevó a cabo un Foro, con la presencia de otras organizaciones y redes solidarias, para ratificar el acuerdo con las autoridades locales de la Declaración del Municipio Libre de Minería.

En Octubre realizamos el II Encuentro Mesoamericano contra la Palma Aceitera con la participación de delegados provenientes de Honduras, Guatemala y de México de los estados de Campeche, Tabasco y Chiapas, de las siguientes organizaciones: Organización Civil Las Abejas de Acteal; Mujeres, Organización y Territorios (MOOTS); Sociedad Cooperativa Las Mujeres Rurales de la Frontera Sur; Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales; Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH); Resistencia Civil de Candelaria; Consejo Regional Indígena Popular de Ixpujil; Frente Comunitario por la Libre Determinación; CEFOCAM-Kinal Antzetik; Comunidad El Triunfo; Otros Mundos Chiapas; Defensoras de Nasakobajk; El Puente SC; Zoques en Defensa de la Vida y el Territorio (ZODEVITE).

Por otro lado, participamos en la Asamblea Virtual de la Red Contra Monocultivos de Arboles (RECOMA), de la Red DESC Internacionaly de la red Stay Grounded para realizar evaluaciones y planeaciones para el 2023. Del mismo modo participamos en la Asamblea Anual presencial de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) en Tegucigalpa, Honduras, donde se plantearon estrategias, así mismo en ese marco participamos en la entrega del Tratado Vinculante sobre Empresas y Derechos Humanos al nuevo gobierno de Honduras y participamos en un encuentro-taller de resistencia, acción e incidencia política.

Junto con el Área de Comunicación se llevó a cabo en Noviembre la IV Edición del Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas “Mariano Abarca” 2022 que avalan 35 organizaciones nacionales e internacionales. Este año por primera vez se entregó a una resistencia urbana, al colectivo #Somos La Maya[1] de la Ciudad de San Cristóbal de las Casas, quienes fueron galardonados con este reconocimiento acompañados de la familia Abarca, de organizaciones, instituciones y prensa. Se realizó un video donde se cuenta la historia de la colonia maya, un programa de radio y diversas entrevistas para medios locales.


[1] La Colonia Maya se ubica al sur de San Cristóbal de Las Casas. Se trata de uno de los barrios mejor organizados de la ciudad en relación a la defensa del medio ambiente.

Por otro lado, durante el 2022 realizamos diversas reuniones entre la familia Abarca, Mining Watch de Canadá, el Institute for Policy Studies de Estados Unidos (IPS), el Colectivo de Litigio Estructural, Otros Mundos, y el Centro de Derechos Humanos de la UNACH, con el fin de continuar y dar seguimiento a la demanda presentada en Canadá contra ese gobierno por el asesinato de Mariano Abarca quien luchó contra la minera canadiense Blackfire y asesinado en 2009. Durante el 2022 se agotaron las instancias legales canadienses y el proceso pasa a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a partir de 2023.

Asimismo junto con el área de comunicación realizamos en la Plaza de la Paz en San Cristóbal de las Casas, un evento en memoria de Berta Cáceres a 6 años de su asesinato.  Sobre el tema publicamos en redes sociales 3 videos de una intervención del espacio público. Hemos seguido compartiendo información sobre el juicio contra David Castillo en la búsqueda de #JusticiaParaBerta y la sentencia, a la cual también nos pronunciamos. Paralelamente, realizamos una sistematización de la cronología de los hechos en torno al asesinato de Berta Cáceres, de acuerdo al testimonio del Testigo Gustavo Castro, lo que implicó sistematizar más de 2 mil folios de prensa, cartas y expedientes.

Por otro lado, iniciamos un proceso de reflexión para construir el Colectivo de Litigio Estratégico entre la Facultad de Leyes de la Universidad Autónoma de Chiapas, el Laboratorio de Litigio Estratégico y Otros Mundos AC, con el fin de conformar un espacio que atienda casos estratégicos de violación a los derechos humanos y en especial los referidos a las afectaciones ambientales que puedan incidir en las estructuras de procuración de justicia. En este proceso, nos hemos reunido las instancias para elaborar objetivos, criterios, entre otros elementos.

ÁREA DE ALTER NATOS COMUNITARIO

A dos años del inicio de la autogestión comunitaria de la energía en manos del pueblo e insumos agrícolas con la Red de Usuarios de Biodigestores, la Asamblea decidió poner el nombre a la organización como BIORED y definir su logo. A la fecha, hemos instalado 32 biodigestores funcionando en su máxima capacidad, fortaleciendo a las comunidades en la Región XV de la Meseta Comiteca Tojolabal, y a la Región V de los Altos Tsotsil-Tseltal en Chiapas. Cada sistema produce 3 horas de biogás y 100L de biofertilizante diariamente, lo cual representa menos presión a los bosques por la búsqueda de leña. Mejora la salud de las mujeres niñas y niños al no inhalar humo y mejora de la economía familiar al dejar de comprar gas LP y fertilizante químico.

Se realizaron tres asambleas de BIORED en las diferentes regiones con el objetivo de compartir experiencias de dos años del proceso, lo cual fue muy enriquecedor para las familias. A la par que se hacen constantes visitas en sitio para revisar y atender las dudas que las familias tienen. Las mujeres son las que al final se hacen cargo del mantenimiento y uso del biogás generada por los sistemas.

Sobre este mismo tema, tuvimos diversas participaciones en medios locales y nacionales, como “Diario del Sur” y “La Jornada Ecológica”, así como en radios locales, para dar difusión a los trabajos realizados. Asimismo hemos podido culminar con nuestro manual de biodigestores para fortalecer la formación de las familias y las comunidades.

A partir del tema de los biodigestores y de la generación de biofertilizantes se ha generado organización comunitaria en las diferentes zonas de trabajo. Impartimos capacitaciones sobre la producción de abonos orgánicos para la producción de maíz, frijol, calabaza y árboles frutales, la capacitación de producción agroecológica de los alimentos. Se elaboraron biopreparados como compostajes, biol supermagro, microorganismos de montaña y algunos bio-plaguicidas o repelentes naturales de enfermedades y hongos que atacan a los cultivos.

En Julio Llevamos a cabo la Asamblea Nacional de la Red Nacional de Economía Solidaria de la Moneda Comunitaria Túmin, con la participación de 40 delegadas y delegados de diversas regiones y estados del país con el fin de consolidar la organización, fortalecer los lazos de solidaridad, aprobar reglamento y otros mecanismos de organización.

En Septiembre expusimos el tema de los biodigestores en la Feria de Ecotecnologías en Yajalón (norte de Chiapas); y en el estado de Puebla participamos en el encuentro Energía para los Pueblos con una Mirada Feminista, invitados por la Rosa Luxemburgo Stiftung.

En Octubre se celebró el Festival del Maíz en San Cristóbal de Las Casas, donde participaron diversas organizaciones y presentamos la exposición de maíces criollos así como la participación en video del especialista Fernando Bejarano sobre el glifosato y el maíz transgénico.

En el programa Alter Natos Urbano se continuó con el proceso “Un Metro Cuadrado de Huerto” cuyo objetivo ha sido compartir con familias de los distintos barrios de San Cristóbal de Las Casas procesos de producción agroecológicos para el auto abasto de plantas medicinales u hortalizas frescas.

Se realizaron 5 talleres con la participación de alrededor de 60 personas, representantes de familias colectivos, organizaciones, maestras y maestros, estudiantes, que iniciaron/renovaron/ampliaron sus iniciativas de huertos familiares/colectivos.

Los barrios en San Cristóbal de Las Casas fueron: Colonia Nueva Esperanza, Santa Lucía y Los Pinos. También se realizó un taller para el huerto colectivo con el área de mujeres en la Parroquia de Teopisca donde participaron compañeras representantes de 8 comunidades.

Los temas que se abordaron fueron: análisis sobre los alimentos que se consumen cotidianamente, su origen y forma de producción, el acceso a la información sobre la alimentación, diseño de huertos, elaboración de abonos y sustratos, semillas y semilleros, prácticas culturales contra plagas y establecimiento de huertos en diversos contenedores. En los encuentros se reflexionó a propósito de la relación entre la calidad de los alimentos y la salud, así como la importancia de reivindicar la agricultura campesina frente al modelo de producción agrícola industrial. Se analizaron y se plantearon alternativas para diversos retos de producción urbana como son: los espacios limitados, pisos de cemento que han sustituido a los jardines, agua disponible, contenedores y sustratos, entre otros aspectos.

En el mes de Julio se participó con un taller en el XXII Encuentro de la Red Chiapaneca de Huertos Educativos “Reencontrándonos y Cosechando Experiencias” cuya sede fue la Comunidad Escolar 31 de Marzo. En el mes de Octubre junto a diversos colectivos y organizaciones se convocó al festival “Maíz, Mujeres Rurales y Alimentación” que se llevó a cabo en la Plazuela de Guadalupe con el propósito de celebrar y reivindicar los aportes de las mujeres campesinas e informar sobre el decreto para la eliminación gradual del glifosato en México.

También se participó en el programa Interinstitucional de especialidad en soberanías alimentarias y gestión de incidencia local estratégica “Pies Ágiles” donde se contribuyó en los siguientes encuentros y talleres: Taller de salud de suelo y reproducción de microorganismos locales de menara artesanal en la comunidad de las Manzanas en Tenejapa; encuentro de saberes agroecológicos en la comunidad de Corralito, Tenejapa; taller de  manejo de estiércoles maduros; taller de reproducción de microrganismos  locales y elaboración de biofertilizante en San Nicolás, Zinacantán; taller de cromatografía en San Cristóbal de las Casas, organización Cáritas; capacitación en el manejo del cultivo de jitomate en la UBBJ de Chenalhó; taller y plática sobre la importancia de producir nuestras semillas y métodos de conservación, en el 4 encuentro de compartir semillas y saberes en San Cristóbal de Las Casas; taller de elaboración de bio carbón en San Fernando, Tuxtla Gutiérrez; plática de importancia de aplicar bio carbón en nuestros suelos, Santiago el Pinar; y encuentro de compartir saberes, experiencias  y semillas en Nuevo León, Teopisca.  

Por otro lado, fortalecimos la Red de Economía Solidaria con el apoyo a la organización de 11 Tianguis del Túmin llevados a cabo cada mes en diversos barrios de la Ciudad de San Cristóbal de las Casas, así como en la participación de 6 Asambleas de Socias/os de la Moneda Comunitaria del Túmin para avanzar en coordinación, acuerdos y organización.

ÁREA DE ALTER NATOS CENTRO

En Alter Natos nos entusiasma seguir trabajando con las ecotecnologías. En 2022 recibimos grupos sociales para talleres y visitas guiadas, y organizamos la infraestructura para todos los encuentros que compartimos en este Informe. Continuamos con el mantenimiento de estructuras de nuestros edificios, además de las tecnologías que se han instalado dentro del centro.

En este periodo hemos recibido a estudiantes de diferentes universidades, ya sea de visita o servicio social, tal es el caso de la Ibero de la ciudad de México y de la Facultad de Ciencias Sociales de la  UNACH, y la visita de la facultad de arquitectura de la UNACH de Tuxtla Gutiérrez. Las actividades en que nos han apoyado son diversas, sin embargo nos hemos enfocado en la construcción de espacios de estar o de descanso en diferentes espacios dentro del centro ecológico Alter Natos con materiales reciclados.

Se ha avanzado con la instalación de una “atrapa nieblas” para cosechar agua y consta de una malla especial para atrapar la neblina que se condensa y se almacena en los estanques para aumentar la cantidad de agua que disponemos en el centro ecológico. Continuamos con el mantenimiento a los baños secos, filtros biológicos, estanques de captación, la construcción de muros y senderos con materiales reciclados en este caso llantas. En éste año seguimos enfocados en el mantenimiento del bambú, lo cual consta de la limpieza, barnizado, entre otras actividades.

ÁREA DE INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN POPULAR

Logramos aumentar el tráfico en la página web de Otros Mundos A.C., con 134,627 visitantes y 789,720 visitas en enero a diciembre de 2022. Ampliamos nuestra audiencia en redes sociales, con 13,452 seguidores y 12, 909 “Me Gusta” en Facebook, en Twitter 4,063 seguidores y 127 suscriptores en nuestro nuevo canal Telegram. Nuestro Boletín mensual actualmente llega a 977 personas, vamos aumentando y recuperando el número de suscriptores. Y las invitaciones a nuestro “Seminario Permanente de la sustentabilidad” llegan a 423 personas.

Seguimos con nuestro ritmo de 1 o 2 publicación por día en la página web, y la promoción de cada publicación en nuestras redes sociales. Siempre publicamos comunicados de nuestras redes hermanas como la REMA, el MAR, RECOMA, ATI y ATALC así como importantes informes sobre temas de defensa del territorio, impactos de megaproyectos y construcción de alternativas. De igual manera apoyamos publicando y compartiendo comunicados y pronunciamientos de movimientos y organizaciones a quienes hemos acompañado. Como es el caso de nuestras hermanas y hermanos de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal con la exigencia de #JusticiaParaSimónPedro, el Frente Popular en Defensa del Soconusco, ZODEVITE con un derrame de hidrocarburos en su región, entre otros. Así como con el Frente Comunitario por la Autodeterminación en Oxchuc. De igual manera nos hemos sumado a la solidaridad internacionalistas con diversos países, como Haití, Honduras, Ecuador y Nicaragua por mencionar algunos.

Atendimos numerosas entrevistas con medios de televisión, prensa, radio, colectivos y medios alternativos tanto de Estados Unidos como de España, Francia, México, Honduras y Alemania, entre otros, sobre temas medioambientales y defensa de la tierra y los territorios.

Otros Mundos AC estuvo a cargo del diseñó del Informe “La Lucha por lo Esencial elaborado por la REMA donde se plasma el avance del Modelo Extractivo Minero durante la pandemia de la Covid-19 y que tuvo mucha atención por parte de diversos medios de comunicación nacional e internacionales. En Octubre realizamos un Foro para presentar el Informe en San Cristóbal de las Casas. 

Por otro lado Otros Mundos A.C. elaboró para la Red Stay Grounded a la cual nos integramos en el presente año, el Informe “Aeropuertos y Conflictos en México con el fin de realizar un diagnóstico sobre la infraestructura aeroportuaria del país y sus conflictos sociales y ambientales.

De Igual manera se difundieron los diversos tianguis del túmin y vías recreativas que se realizaron durante el año. 

Asimismo, junto con otras instituciones editamos el libro “Túmin/La Moneda Autónoma” como festejo del X Aniversario de la Red de Economía Solidaria y en Noviembre se presentó en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).

>>Seguir leyendo el informe completo en pdf<<

Mott Foundation Position Openings – Please Spread the Word

FYI CS Mott Foundation will be filling two international program officer
positions. The first will handle the global portfolio in their
development finance program area (based in Flint, Michigan, USA) and the
second will handle the development finance and energy access work in the
Andes/Amazon region of South America (based in Brazil).

Follow these links for the details:

     * Program Officer – Transforming Development Finance [1]
    * Program Officer – South America [2]

 Please help spread the word and encourage strong candidates to apply.

The recruitment process is being handled by a search firm, Martha Montag
Brown & Associates, and all inquiries should be sent to Martha Brown:
martha@marthamontagbrown.com

Denuncian corte de servicio de agua y luz eléctrica hacia familias de Las Abejas de Acteal

Compartimos este comunicado de Las Abejas de Acteal – A 16 de diciembre del 2022

>>Firma la petición aquí<<

Al Congreso Nacional Indígena

Al Concejo Indígena de Gobierno

A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Al Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas

A las y los Defensores de los derechos humanos

A los Medios libres y alternativos

A los Medios de comunicación nacional e internacional

A la Sociedad Civil Nacional e Internacional

Al Pueblo de San Pedro Chenalhó

Hermanas y hermanos:

Recordamos que el sagrado agua es vital para nuestra vida humana y la de otros seres vivientes en esta tierra. Que es un regalo de la Vida y el uso, así como el acceso al agua es un derecho humano contemplado en el artículo 4º de nuestra Constitución Mexicana y que los tres niveles de gobierno es su responsabilidad garantizar el cumplimiento de este derecho humano. Pero ya suman seis familias de nuestra Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal que les han quitado el agua y energía eléctrica.

En sentido de lo anterior denunciamos con indignación que el día de ayer 15 de diciembre, en un lapso de tres horas (entre las 5pm- 8.30pm), la familia Pérez Pérez integrada por Pedro Pérez Pérez, Guadalupe Pérez Días madre de familia, quienes comparten servicio de agua y luz eléctrica con su hijo Jaime Pérez Pérez y su esposa Flor de María Jiménez Hernández junto con sus dos hijos menores de edad; miembros de nuestra Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, les fue cortado el servicio de agua y energía eléctrica. El corte de los servicios fue realizado por los partidistas acompañados de su agente y patronatos de la comunidad Campo Los Toros. Esta violencia y violación a los derechos humanos cometidos en contra de la familia se debe a que le compartía el uso de electricidad a Juvencio Pérez Solís, miembro de la familia quien ya vive en otro hogar y que le habían cortado los mismos servicios junto a 4 familias más desde el 8 de febrero del 2021.

Como recordarán, el pasado 10 de noviembre del 2022, realizamos una conferencia de prensa1 en frente de la presidencia municipal de Chenalhó, para denunciar una serie de violaciones a los derechos humanos2 de nuestros compañeros y compañeras de la Organización de las comunidades Bach’en, Campo Los Toros, colonia Puebla y Nuevo Yibeljoj, que tanto el ayuntamiento de Chenalhó, presidido por el C. Abraham Cruz Gómez y sus agentes municipales de las respectivas comunidades en mención, no han tenido voluntad política y sensibilidad humana para resolver dichos conflictos de manera seria y transparente.

Desde nuestro espíritu y convicción política de la No Violencia, le exigimos a las autoridades municipales restablecer todos los derechos de nuestros compañeros y compañeras al agua y luz eléctrica, en un lapso de 11 días después de dicha conferencia. Sin embargo, el presidente de Chenalhó decidió mantenerse callado y haciendo caso omiso de una intervención realizado por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) de fecha 14 de noviembre del presente, dirigido al: Gobernador de Chiapas, a la Secretaria general de gobierno del estado de Chiapas, a la Comisión Estatal de Derechos Humanos y al citado munícipe. Y hasta el 1 de diciembre el alcalde de Chenalhó mandó un mensaje vía whatsapp diciendo:

  • “Directiva buenos, Buenas tarde, seraque me puede marcar cuando puedas porque kiero desirte algo sobre los asuntos pendiente”. Obviamente, no le marcamos porque decidimos que después del 10 de noviembre cualquier comunicación respecto a los conflictos, debe tener seriedad.
  • A lo que el día 3 de diciembre enviamos una carta formal al alcalde municipal, exigiéndole que lo que queremos es el restablecimiento del agua y luz eléctrica de nuestros compañeros de las comunidades Bach’en y Campo Los toros.
  • Y hasta el 10 de diciembre, el presidente de Chenalhó y el síndico municipal C. Juan Erasto Rodríguez Pérez, nos mandan una invitación escrita para asistir a una plática en la comunidad Bach’en para el día 20 de diciembre de este año, según para “dar seguimiento a la problemática” de la comunidad Bach’en.
  • A lo que el 15 de diciembre, les respondimos dicha invitación mediante un escrito y entregado a una de las secretarias del presidente municipal, en donde rechazamos caer en juegos, e insistirles si de verdad tienen voluntad de resolver dicho problema, es demostrando con la reconexión del agua y electricidad de nuestros compañeros de las comunidades Bach’en y Campo Los Toros.
  • Y grande fue nuestra sorpresa e indignación, mientras estábamos entregando la carta en la presidencia de Chenalhó para exigir la reconexión del agua y electricidad de las comunidades de Bach’en y Campo Los Toros; el agente y patronato de agua y luz de Campo Los Toros, llegaron a la casa de nuestro compañero Pedro Pérez Pérez para desmantelarle los servicios de agua y luz eléctrica.

Es indignante que después de la Masacre de Acteal y como respuesta a nuestras exigencias de justicia y respeto a la construcción de nuestra autonomía, el Estado mexicano ha creado con la impunidad de que en las comunidades y autoridades comunitarias afiliadas al municipio de Chenalhó, nos castiguen de manera absurda; cortándonos el servicio de agua y luz eléctrica, porque saben que son necesidades básicas y así creen lograr nuestra renuncia a nuestra lucha y resistencia como organización.

Ante todo lo anterior, por la burla y humillación del agente y patronato de agua y de luz eléctrica de la comunidad Campo Los Toros, nuestros compañeros han tomado la decisión de darles una última oportunidad hasta el día domingo 18 del presente para que reconsideren y remienden sus errores, reconectando los servicios de agua y luz eléctrica de las 6 familias afectadas y violentadas por los supuestos usos y costumbres y acuerdos comunitarios y que 4 de ellas se les ha privado del derecho humano del agua desde hace 23 meses.

Pero, si no hay respuesta favorable a nuestra exigencia dentro de 2 días, nuestros compañeros realizarán ellos mismos la reconexión del agua y electricidad, el día 19 de diciembre, ya que es su derecho, porque no han faltado en los trabajos de mantenimiento de dichos servicios en cuestión. Y responsabilizamos a las autoridades competentes de nuestra seguridad e integridad física y psicológica durante ese día.

Al respecto, hermanas y hermanos de organizaciones y pueblos hermanos; a los medios de comunicación y al público en general; les pedimos estar atentos este día lunes 19 de diciembre, y si los partidistas de la comunidad Campo Los Toros cometen algún acto violento hacia la integridad física y psicológica de nuestros compañeros y compañeras durante y después del trabajo de reconexión del agua y electricidad; reiteramos que los responsables inmediatos serán el presidente Abraham Cruz Gómez, el síndico municipal Juan Erasto Rodríguez Pérez y el agente y patronatos de agua y de luz de la comunidad mencionada.

Esta es la situación de derechos humanos y el trato que nos dan los partidistas y el ayuntamiento de Chenalhó, en el marco de la conmemoración de los 25 años de la Masacre de Acteal y de la celebración de los 30 años del nacimiento de nuestra Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

Desde Acteal, Casa de la Memoria y Esperanza.

Atentamente.

La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

Petición:

La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal a lo largo de sus casi 30 años de caminar han enfrentado diversas agresiones, hostigamientos y violencia a familias pertenecientes a la organizaciones en sus 25 comunidades. Este año no fue la excepción. 

Ahora familias en la comunidad Campo los Toros sufren del corte de servicios públicos como energía eléctrica y el agua potable por parte del Ayuntamiento del Municipio de Chenalhó, encabezo por el señor Abraham Cruz Gómez

Por eso pedimos alto al hostigamiento y violación de derechos humanos a estas familia y todas las familiar que integran a la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal. Así mismo exigimos que restablezcan de inmediato los servicios básico y esenciales para estas familias.

>>Firma la petición aquí<<

Para palma aceitera en Guatemala, allanamientos en comunidad indígena Maya Q’eqchi’

Compartimos esta petición de Salva la Selva sobre el desplazamiento formado en Guatemala para plantaciones de palma de aceite – A 16 de diciembre del 2022

Acción violenta y expolio en el municipio de El Estor, departamento Izabal. Habrían usado gases lacrimógenos y armas de alto calibre para allanar viviendas en la comunidad Chapín Abajo. La resistencia comunitaria es doble: a la empresa de aceite de palma africana NaturAceite y a un proyecto minero. Firma la petición.Petición

Para: Presidente de Guatemala Alejandro Giammattei; Diputados; Ministerio Público; Juzgado de Paz; Empresas multinacionales Nestlé y Unilever

“Respeten los derechos del pueblo indígena Maya Q’eqchi y garanticen su seguridad. Cesen los allanamientos, desalojos y toda la violencia.”

Leer la carta

Con motivo, comunidades Maya Q’eqchi’ se oponen al avance de la palma aceitera que invade sus tierras ancestrales. Son algunas de las comunidades más abandonadas por el Estado que, por si fuera poco, las persigue y reprime.

Dicho y hecho. En los pasados días, un gran contingente policial antimotines avanzó amenazadoramente entre la plantación de palma con la intención de llevar a cabo allanamientos, portando armas. Una persona habría recibido impacto de bala y resultado asesinada y al menos dos personas heridas. Intoxicadas, mujeres golpeadas, robo de pertenencias, hasta detenciones arbitrarias de unas cinco personas, incluidas dos menores. El Consejo del Pueblo Maya CPO pide un alto a las agresiones y que se esclarezcan los hechos.

Algunas empresas se estarían beneficiando de la situación, según las autoridades indígenas. Mencionan a NaturAceites, empresa que vende aceite en Guatemala, pero que también figura en las cadenas de abastecimiento internacionales de empresas como Nestlé y Unilever. De parte de estas empresas se exige un pronunciamiento sobre los hechos. También de parte del gobierno del presidente Alejandro Giammattei, Policía Nacional Civil PNC y Procuraduría de Derechos humanos PDH.

Indignación y profundo dolor, según expresaron mujeres de la comunidad al explicar lo sucedido: «tiraron las bombas para que empezáramos a huir y abandonáramos los hogares».

Previamente, los últimos días de noviembre, las comunidades protestaron para prevenir este y otros allanamientos y desalojos que se venían anunciando. Existen unas 20 órdenes de captura en contra de miembros de la comunidad, algunos parte del Consejo se Autoridades Ancestrales Maya Q’eqchi’. Reciben amenazas y se ofrecería una recompensa de 50 mil quetzales por la captura.

Algunos testimonios: «Avanzan como si fuéramos terroristas. No lo somos. Somos pobres indígenas que ni maíz, ni frijól, ni chile tenemos». «Defiendo la vida de mis seres queridos y mi territorio».

Vigilaremos los acontecimientos subsiguientes, en solidaridad con las comunidades afectadas. Súmate a esta acción firmando la petición.

>>Firma la petición aquí<<

Carta

Para: Presidente de Guatemala Alejandro Giammattei; Diputados; Ministerio Público; Juzgado de Paz; Empresas multinacionales Nestlé y Unilever

Estimado Sr. Presidente Giammatei y autoridades:

Realmente escandalosa es la información y las imágenes que están alcanzando a la opinión pública interancional, acerca de la violenta acción de un gran contingente policial en la comunidad del Chapín Alto, en El Estor, Izabal. La situación de los derechos humanos en su país parece estar necesitando una revisión urgente que le exigimos atienda sin demora.

Organizaciones sociales, campesinas y territoriales han denunciado los abusos de autoridad implícitos en las actuaciones de la policía durante el operativo conjunto del Ministerio Público MP y la Policía Nacional Civil PNC, el 6 de diciembre 2022.

En solidaridad con las comunidades Maya Qéqchi, nos dirigimos a usted para exigirle que:

-Respeten los derechos como pueblos indígenas Maya Q’eqchi y garanticen su seguridad.

-En consonancia, inicie una investigación de la actuación los agentes de la Policía Nacional Civil PNC que participaron en el operativo violento contra las familias en Chapín Abajo.

-Cesen estos allanamientos y la violencia.

-Dejen inmediatamente de hostigar, criminalizar, intimidar y detengan las persecuciones, las órdenes de captura de miembros de la comunidad

-Retiren las órdenes de desalojo de comunidades como Chapín Alto, Santa Rosita o Buena Vista, entre otras.

-Proporcione una explicación exhaustiva acerca de lo que se pretende con estas acciones que atentan contra la integridad, la dignidad y los derechos de las comunidades indígenas.

-Legalice las comunidades y asegure el acceso a la tierra con títulos comunitarios y ocúpese como corresponde del desarrollo comunitario, la salud, la integración, el respeto de la forma de organizarse, la educación, prevención de la contaminación y protección de los recursos naturales.

Tampoco la actuación de los gobiernos municipal y departamental parecen estar a la altura en este contexto. El mundo está mirando el desarrollo de estos acontecimientos lamentables y esperando su declaración al respecto.

A la espera de la misma y de su muy pronta respuesta a esta comunicación, le saludamos atentamente,

Se pondrá en conocimiento de este escrito y acción a las empresas Unilever y Nestlé, para pedir su declaración al respecto.

>>Firma la petición aquí<<

Podcats: Suena bien, pero huele mal: desmontar las mentiras corporativas

Compartimos con ustedes estos audios de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe ATALC sobre el poder corporativo – Diciembre 2022

Mesas radiales latinoamericanas para desandar los discursos transnacionales

En los sitios web y folletería de diversas empresas transnacionales que cuentan con un gran prontuario de delitos ambientales y sociales, puede leerse cómo protegen el medio ambiente, empoderan a las personas y generan energía para que el mundo funcione.

Son las mismas empresas que han violado sistemáticamente los derechos humanos, despojado y violentado comunidades, acaparado y envenenado territorios, extraído riquezas y bienes comunes para su propio beneficio, apoyado y motivado golpes de Estado.

Esos discursos con palabras bonitas y expresiones convincentes, muchas de ellas apropiadas del acervo de los movimientos sociales como otra forma de extractivismo social, intentan convencernos no solo de que las corporaciones no son las generadoras de las crisis sistémicas, sino que incluso vienen a solucionarlas. Estas narrativas coloniales, que poco menos que pregonan que los habitantes locales deben agradecer a los salvadores por llegar a sus territorios, se repiten desde el 1600.

En estas mesas redondas con activistas de Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe (ATALC), desandamos, con datos y experiencias, las mentiras corporativas y ponemos en el centro la vida, partiendo de nuestras propias narrativas, porque ninguna transformación será estructural y real sino tiene en el centro a sus protagonistas: los pueblos, las comunidades y los movimientos sociales.

¿Las transnacionales generan trabajo en las localidades donde se instalan y operan? ¿Mejoran la vida de las comunidades? ¿Hacen la vida de las personas más fácil? ¿Cuidan el medio ambiente?

En la primera mesa de intercambio cuestionamos estas máximas que las corporaciones aseguran. Con la participación de: Letícia Paranhos, de Amigos de la Tierra Brasil, Tatiana Rodríguez, de CENSAT Agua Viva – Amigos de la Tierra Colombia, y Ramiro Ortiz, de la Unión de Afectados por Chevron-Texaco (UDAPT – Amigos de la Tierra Ecuador). Reproductor de audio

00:00

00:00

Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

¿Las corporaciones alimentan y generan energía para sostener el mundo? ¿Es más barato comprar en el supermercado que a la agricultura familiar? ¿Las corporaciones pueden tener una perspectiva sostenible? ¿Las empresas trabajan para solucionar la crisis climática?

En la segunda mesa radial analizamos los discursos manipulados y mostramos que no se corresponden con la realidad. Con la participación de Wanda Olivares, de Tierra Nativa – Amigos de la Tierra Argentina, Walter Gómez, de CESTA – Amigos de la Tierra El Salvador, y Juan Almendares, del Movimiento Madre Tierra – Amigos de la Tierra Honduras. Reproductor de audio

00:00

00:00

Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

ATALC trabaja e investiga sobre el avance de las transnacionales en la región. Estas mesas redondas fueron realizadas en el marco del ciclo de entrevistas Resistencia al aumento del poder de las transnacionales en América Latina y el Caribe. También podés escuchar la serie de podcast Resistencia.