Informe: Construyendo el poder en la crisis

Compartimos este informe realizado por Fondo SAGE donde Otros Mundos colaboramos – A Marzo 2023

Construyendo el poder en la crisis

Las respuestas de las mujeres al extrativismo

>>Descargar el informe completo en español aquí<<

>>Descargar el resumen del informe en español aquí<<

Antecedentes

Este informe ha sido realizado por el Fondo SAGE como una investigación fundacional para el Fondo de Mujeres Resilientes y Recursos Naturales, una nueva iniciativa de la Ford Foundation. La iniciativa busca impulsar el impacto, resiliencia y respuesta colectiva de las mujeres defensoras que oponen resistencia a la extracción natural de recursos y a la violencia estructural que la extracción engendra y agrava. A lo largo de tres años, la iniciativa fomentará una comprensión más profunda de los vínculos entre movimientos sociales, identificará oportunidades para reforzar alianzas y estrategias y apoyará acciones específicas. A través del aprendizaje, convocatorias y subvenciones, la iniciativa amplificará el impacto del trabajo en la intersección de los campos de recursos naturales, clima y medio ambiente, espacios públicos, derechos humanos, economía global, feminismo y derechos de la mujer y pueblos indígenas.

SAGE es una de las tres organizaciones aliadas que trabajan en distintos ámbitos y regiones y que dirigen la fase inicial del trabajo del Fondo de Mujeres Resilientes y Recursos Naturales. SAGE llevó a cabo un análisis exhaustivo del contexto y de las causas de la violencia estructural, de los impactos de género y de las estrategias y enfoques que guían el trabajo. La Global Alliance for Green and Gender Action (GAGGA) llevó a cabo un mapeo de los grupos y actores que trabajan en la intersección del clima, el medio ambiente y la justicia de género, basándose en su trabajo global de subvenciones y en sus redes. Global Greengrants Fund aprovechó su plataforma de aprendizaje sobre clima y género para liderar un proceso de mapeo de los donantes con el fin de identificar oportunidades para financiar más trabajo. Desde fines de 2020 y durante 2022, las tres organizaciones aliadas se reunieron regularmente para perfeccionar su comprensión del problema. A principios de 2023 se publicará un resumen de sus conclusiones conjuntas.

El Fondo SAGE agradece a la Ford Foundation por su apoyo a esta investigación y análisis participativos, así como la oportunidad de apoyar la concesión de subvenciones exploratorias basadas en los resultados.

Indice:

Antecedentes 2
Introducción 4
Desgranando el problema 7
Mujeres, recursos naturales y extractivismo 9
Definiciones 12
Características fundamentales del extractivismo 14
Dimensiones de la violencia estructural de género 21
Causas de la violencia estructural de género 33
Estrategias para construir, confrontar y transformar el poder 46
Estrategias fundacional 49
Estrategias específicas para cada lugar 71
Estrategias transformacionales 101
Resumen de conclusiones 118
Metodología 131
Participantes de la Investigación 134
Notas finales 137

Introducción:

Este informe es un análisis que abarca distintos movimientos del panorama de las necesidades, las lagunas y las oportunidades para apoyar el trabajo en las intersecciones temáticas de las mujeres, los recursos naturales y el extractivismo. Desarrollado como un recurso para los financiadores, la sociedad civil y los movimientos sociales que acompañan a las comunidades afectadas por el extractivismo, este informe ofrece múltiples puntos de entrada para entender el problema y fortalecer las respuestas colectivas. El informe pretende profundizar en la comprensión de un conjunto de cuestiones muy complejas, abriendo la puerta a una mayor exploración entre la comunidad de donantes y la sociedad civil sobre cómo priorizar las experiencias, los conocimientos y las prácticas de las mujeres como trampolín para un mayor apoyo y acción. También identifica una serie de estrategias—dirigidas por mujeres, sus organizaciones y movimientos y sus aliados—que pueden reforzarse para apoyar las luchas de las mujeres contra el extractivismo y amplificar sus soluciones.

A partir de 96 entrevistas a lideresas y líderes que trabajan en África, el Sur y Sudeste Asiático y América Latina, el análisis representa una amplia muestra de puntos de vista, desde mujeres lideresas de comunidades afectadas por el extractivismo hasta grupos de la sociedad civil que trabajan en políticas nacionales y globales, pasando por el sector académico que estudia los nuevos impactos de género del extractivismo. Este informe conecta proyectos ubicados dentro de diversos movimientos sociales,
desde niveles locales hasta el global, y fundamentados en perspectivas geográficas y de campo. Al igual que el Fondo SAGE trata de llenar las lagunas existentes en los campos de la rendición de cuentas corporativa, la economía global y los derechos humanos, nuestro objetivo para este informe es conectar trabajos que a menudo operan en silos.

La primera mitad de este informe sienta las bases conceptuales y de definición necesarias para entender cómo y por qué el extractivismo tiene género. Las estructuras de poder patriarcales tienden a excluir, o a hacer menos visibles, las formas en que las mujeres, las personas trans, intersexuales y no binarias experimentan los impactos del extractivismo de forma diferente a los hombres. Este análisis reconoce la amplitud de los daños causados por el género, pero se centra en las experiencias particulares de las mujeres y las niñas. Una importante base conceptual de este informe es que el extractivismo produce y refuerza la “violencia estructural de género”. La violencia es multidimensional, lo que significa que se produce de diversas formas, como la económica, la medioambiental, la política, la sociocultural y la basada en el género. La violencia también es estructural, lo que significa que está arraigada en los sistemas, instituciones y prácticas que afectan a la vida cotidiana de las mujeres. En consecuencia, este informe trata de trazar un mapa de las esferas de poder en el contexto de las actividades extractivas, desentrañando las agendas interconectadas de los actores públicos y privados y cómo se confabulan para violar los derechos y cambiar fundamentalmente la relación entre las personas y los recursos naturales. El informe también analiza los factores críticos de la violencia estructural de género causada por el extractivismo, situando la crisis actual en un contexto histórico y conectándola con otras luchas cruciales como el cierre del espacio cívico y el aumento del autoritarismo en todo el mundo.

La segunda mitad del informe recoge las estrategias de las mujeres para reivindicar el poder: más concretamente, para construirlo, enfrentarse a él y transformarlo. Estas estrategias se agrupan en tres tipos: (1) estrategias fundacionales de creación de poder, que fortalecen las estructuras organizativas, el liderazgo y las prácticas necesarias para futuras luchas; (2) estrategias específicas para cada lugar que se dirigen a un proyecto extractivo en concreto o abordan una amenaza inminente, y (3) estrategias de transformación, diseñadas para abordar las causas de la violencia y crear un futuro alternativo y sostenible. Estas clasificaciones son útiles para destacar cómo las estrategias dirigidas por mujeres pueden enfrentarse a retos únicos o tratar de aprovechar oportunidades específicas que la sociedad civil y los financiadores aún no han comprendido del todo. Estas estrategias no deben interpretarse de forma aislada, sino como piezas interdependientes de un todo. Cada una de ellas complementa o refuerza a las demás, demostrandola necesidad de formas de apoyo ágiles y específicas para cada contexto. La sección de estrategias ofrece información sobre las necesidades, las carencias y las oportunidades clave para apoyar a las mujeres en su lucha contra el extractivismo.

Conscientes de que los movimientos y la sociedad civil se adaptan constantemente para hacer frente a los retos del extractivismo, este informe pretende ser un documento vivo. Al final de este informe se incluye un resumen de las principales conclusiones, con el fin de compartir los conocimientos con un conjunto diverso de lectores. Para aquellos que busquen un análisis sintetizado, se publicará una versión reducida del informe. Esperamos que estas ideas iniciales cambien a medida que se profundice en la comprensión del problema y evolucionen nuestros enfoques. Mientras tanto, SAGE utilizará este análisis en su labor de concesión de subvenciones y aprendizaje, integrándolo en su trabajo sobre la economía global e incluyendo un enfoque de género más explícito. También utilizaremos el informe como herramienta para involucrar a otros financiadores y apoyar a la sociedad civil en su intento de profundizar en su comprensión y responder con una nueva perspectiva a la urgencia del problema.

>>Seguir leyendo el informe completo en español aquí<<

>>Descargar el informe completo en español aquí<<

>>Descargar el resumen del informe en español aquí<<

Reacción de Amigos de la Tierra Internacional al Informe de Síntesis del IPCC: “apostarle a la remoción de carbono es peligroso”

Compartimos la postura de Amigos de la Tierra Internacional (ATI) sobre el Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) – A 20 de marzo del 2023

Ámsterdam, marzo 20, 2023. El órgano científico de la ONU dedicado al cambio climático subraya el peligro que supone la aceleración de los impactos climáticos, alerta sobre la necesidad de una rápida reducción de las emisiones y un cambio de sistema transformador, pero propone peligrosas tecnologías de emisiones negativas.

Sara Shaw, Coordinadora de Programa de Amigos de la Tierra Internacional comentó:

“Es sumamente alarmante que la remoción de dióxido de carbono figure en el informe del IPCC. No podemos depender ni fiarnos de tecnologías de remoción que son riesgosas, no probadas ni validadas y directamente peligrosas, solamente porque los grandes contaminadores quieren que el statu quo no se modifique. En esta década, el petróleo, el gas y el carbón tienen que abandonarse gradual pero rápidamente y ajustándose a criterios de justicia, y es posible hacerlo si existe voluntad política.

“Este informe es la evaluación más grave y preocupante hasta la fecha de los impactos climáticos que todas y todos enfrentamos si no se realizan cambios sistémicos ahora. Hay que hacer caso y acatar los mensajes de urgencia del IPCC sin caer en la trampa de asumir que la remoción de dióxido de carbono nos salvará”.

El Informe de Síntesis del 6° Informe de Evaluación del IPCC que hoy se hace público confirma que la acción humana ha provocado un nivel de calentamiento del planeta sin precedentes en los últimos 2000 años. Los impactos del cambio climático se dejan sentir con mayor intensidad en regiones vulnerables, donde es 15 veces más probable que una tormenta, sequía o inundación provoque la muerte de personas.

La ciencia advierte que es indispensable reducir rápidamente las emisiones en la fuente y frenar en seco todo nuevo proyecto de explotación de petróleo, gas y carbón. Las emisiones de la infraestructura de combustibles fósiles existente excederían por sí solas el presupuesto de carbono y el umbral de 1,5 grados Celsius de calentamiento que se consideran seguros.

A Amigos de la Tierra Internacional le preocupa que a pesar de las graves y tajantes advertencias de la ciencia, muchas de las hipótesis de futuro en el informe parten de la base de que el mundo va a sobrepasar el umbral de 1,5 grados de calentamiento, pero que podemos fiarnos de tecnologías de emisiones negativas para revertir más adelante esa ecuación.

Hemantha Withanage, Presidente de Amigos de la Tierra Internacional, añadió:

“En Sri Lanka, mi país, ya se sienten los impactos del cambio climático. No tenemos tiempo para hacerle caso a cuentos de hadas como las tecnologías de remoción de carbono para absorber el carbono de la atmósfera. La evidencia del IPCC es clara: el cambio climático está matando gente, a la naturaleza y el planeta. Las respuestas requeridas son obvias: una eliminación justa y gradual pero rápida de los combustibles fósiles, y financiamiento para una transición justa. El sueño de sobrepasar los umbrales que se consideran seguros y apostarle a parches tecnológicos riesgosos ciertamente no es una solución al problema”.

La remoción de carbono parte de la idea de que el dióxido de carbono que ya se emitió puede removerse de la atmósfera usando métodos basados en la naturaleza como plantar árboles, o métodos de ingeniería como la Captura y Almacenamiento de Carbono (CAC) o la Captura de Carbono Directamente del Aire (a menudo combinada con CAC, como Captura Directa y Almacenamiento del CO2 Atmosférico – DACCS, por su sigla en inglés). Amigos de la Tierra Internacional realizó investigaciones que describen la infinidad de problemas de las remociones basadas en la naturaleza: tales proyectos implican acaparamiento de tierras y violaciones de derechos, principalmente de las comunidades vulnerables en el Sur Global, y están condenados a agravar la crisis climática, no a resolverla.

El sobrepaso es la idea de que podemos traspasar la barrera de 1,5 grados de calentamiento establecida en el Acuerdo de París, y utilizar más adelante la remoción de carbono para estabilizar el aumento de la temperatura y reducirlo de nuevo a 1,5 grados con el paso del tiempo. El propio IPCC advierte en el informe de síntesis que «el sobrepaso conlleva impactos adversos, algunos irreversibles, y riesgos adicionales para los sistemas humanos y naturales, todos ellos crecientes según la magnitud y duración del sobrepaso».

———

Por más comentarios e información, contacte por favor a Madeleine Race, encargada de comunicaciones de Amigos de la Tierra Internacional: madeleine[a]foei.org.

Sierra norte de Puebla: Comunidad nahua Tecoltemi logra que no haya nuevas concesiones mineras en su territorio

Compartimos esta nota de Avispa Midia sobre la lucha por la vida en la sierra norte de Puebla – A 6 de marzo del 2023

PorSare Frabes

La Secretaría de Economía (SE) declaró, a finales de febrero de 2023, que “no es factible” otorgar nuevamente los títulos de concesiones mineras Cerro Grande y Cerro Grande 2, en el municipio de Ixtacamaxtitlán, Sierra Norte de Puebla, las cuales abarcan los territorios de por lo menos 20 comunidades.

La comunidad nahua Tecoltemi logró, en febrero de 2022, una sentencia de la Suprema Corte de Justicia Nacional (SCJN) que canceló las concesiones que pertenecían a la minera Gorrión, filial de la canadiense Almaden Minerals. La comunidad había interpuesto un juicio de amparo en 2015 para la impugnación de las concesiones.

En dicha sentencia el juez ordenó, primero, que se dejara “insubsistentes

las concesiones mineras”, explica la abogada del caso Diana Pérez, integrante del Consejo Tiyat Tlali. Segundo, que se “analizara por parte de la SE la factibilidad de nuevas emisiones de las concesiones”.

La SE señala, según la abogada, que no es factible otorgar concesión en el municipio de Ixtacamaxtitlán por cuestiones ambientales, sociales y culturales.

De manera que, con la decisión de la SE, la empresa Almaden Minerals no cuenta, definitivamente, con concesiones mineras en el territorio de Ixtacamaxtitlán y ya no le serán otorgadas nuevamente. “Lo que queremos es que se vaya definitivamente de nuestro territorio. En ningún lugar los queremos”, sostiene Francisca Zamora, integrante de la Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa del Agua, la Tierra y la Vida, y quien vive a 300 metros de donde se pretendía hacer las excavaciones.

Un tercer punto que dicta la sentencia judicial es la necesidad de que se lleve a cabo una consulta a la comunidad. Sin embargo, a pesar de que la empresa, por medio de comunicados ha anunciado que es necesario hacerla, Pérez sostiene que solamente en el caso de que se señalara factible la emisión de nuevas concesiones habría la necesidad de un proceso de consulta. “Al no ser factible la emisión de concesiones, es improcedente la realización de cualquier consulta”, explica la abogada.

“No queremos la consulta, queremos que se respete el dictamen de la Secretaría de Economía”, señala Zamora.

La asamblea ejidal de Tecoltemi ya tomó su decisión. Aprobó un acta que declara la comunidad territorio libre de minería. “Ya hemos decidido. Queremos que respeten nuestra decisión”, dijo el inspector de vigilancia de la comunidad, Raimundo Romano, quién inició el litigio en el año 2015.

“Nuestro municipio es un municipio de historia que viene desde antes de 1519. En todos estos cientos de años no ha habido una persona que se muera de hambre.  Nosotros tenemos de donde vivir. Lo que nosotros producimos ahí es la agricultura, cosechamos maíz, frijol, habas, cebada, trigo. Nosotros vivimos de la tierra. Donde querían construir el proyecto se encuentra un manto acuífero muy importante, que abastece a cuatro municipios y que es fundamental para la vida de los pueblos”, señala Zamora contrarrestando la argumentación de la empresa de que llevará empleos a la comunidad.

Los ejidatarios también rechazaron las declaraciones de la empresa de que con esta decisión se pueda afectar la seguridad jurídica de las inversiones mineras. “Exigimos a la empresa abstenerse de cualquier acto de intimidación e intromisión en el territorio”, sostuvieron.

La comunidad Tecoltemi y la Unión de Ejidos exigen que, con la decisión de la SE, la justicia federal de por terminada, definitivamente, la ejecución de la sentencia dictada en febrero de 2022.

Pendiente

Tecoltemi también había reclamado, en el juicio de amparo, la inconstitucionalidad de diversos artículos de la Ley Minera, entre ellos, los que determinan que las actividades mineras son de utilidad pública y preferentes sobre cualquier otro uso del territorio, y que el titular de las concesiones tiene el derecho de obtener expropiación de terrenos, así como de aprovechar las aguas presentes en el territorio para las actividades mineras.

Sin embargo, la Suprema Corte dejó intacta la legislación, reafirmando su constitucionalidad. “Queda pendiente la modificación de la Ley Minera y del actual régimen de concesiones”, dijo Jorge Peláez, de la Colectiva “Cambiémosla Ya”.

“Hay un marco regulatorio que no cumple los principales estándares internacionales en materia de derechos de pueblos y comunidades indígenas. (Las comunidades) Se enteran que hay concesiones en su territorio cuando lo ven en la Gaceta Ecológica.”, añade.

Según datos actualizados del Centro de Análisis e Investigación, Fundar, se han entregado 25, 267 concesiones mineras que abarcan una superficie de 21 millones de hectáreas del territorio nacional.

Imagen: Ejidatarios y pobladores del Ejido Tecoltemi, en la Sierra Norte de Puebla . Avispa Midia

Más información:

Estudiantes de la IBERO CMDX realizan el conversatorio «Violencia y Construcción de paz» en el centro Alter Natos

10 de marzo del 2023

Visita de Estudiantes de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México a las instalaciones de ALTER NATOS, Otros Mundos Chiapas, para compartir reflexiones en el marco del conversatorio “Violencia y construcción de paz». Con la presencia de Ofelia Medida del Fideicomiso para la Salud de los Niños y Niñas Indígenas de México (FISAMIN) compartimos información sobre la defensa del los derechos humanos en los altos de Chiapas, así mismo visitamos la sede de Las Abejas de Acteal donde también charlamos sobre su arduo caminar en estos 30 años de lucha.

Martes 21 de marzo, 6 pm, Cine-debate: Sembradoras de vida

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,

Otros Mundos A.C.

Invita a su cine-debate:

SEMBRADORAS DE VIDA

Martes 21 de marzo de 20223 a las 18.00h en FORO CULTURAL KINOKI Calle Belisario Domínguez #5 A, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE

Sinopsis: SEMBRADORAS DE VIDA acompaña a cinco mujeres de los Andes peruanos en su lucha diaria por mantener una forma tradicional y orgánica de trabajar la tierra.

En la cosmovisión andina, las mujeres y la tierra están fuertemente interrelacionadas. Tanto el cuerpo de la mujer como la tierra son capaces de dar vida.

En un contexto actual de industrialización de la agricultura, el uso de pesticidas químicos y semillas genéticamente modificadas, son las mujeres quienes, conectadas a la tierra en sororidad, asumen el papel de protectoras.

“Tenía que ver con mis propios ojos que las máquinas perforaban la cortina de la presa”

Compartimos esta nota de Zona Docs vía Chiapas Paralelo sobre la defensa de la vida en Temacapulín, Jalisco – A 27 de febrero del 2023

*Esta nota fue realizada por Zona Docs, parte de la alianza de medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes leer la original.


La lucha claramente valió la pena, es la sensación que tienen las y los pobladores de Temacapulín que acudieron puntuales a observar la destrucción de parte de la cortina de la presa El Zapotillo, megaproyecto que amenazaba con inundar Temacapulín, Acasico y Palmarejo, los cuales defendieron con dignidad hasta lograr frenar un proyecto que, desde el inicio, se hizo a sus espaldas.

Texto y fotografías: Mario Marlo

Con sus dos bastones apoyados firmemente en el suelo y sus pasoslentos y cuidadosos, doña Isaura Gómez Guzmán, una mujer de 87 años oriunda de Temacapulín, Jalisco, finalmente logró acercarse a unos metros de las obras de reacondicionamiento que la Comisión Nacional del Agua lleva a cabo en la Presa El Zapotillo, un megaproyecto contra el cual ha luchado durante más de 16 años para evitar que su pueblo sea inundado.

Conocida cariñosamente como Chagua, esta valiente mujer necesitaba ver con sus propios ojos las máquinas que perforaban la cortina de la presa que le había causado tantas noches de insomnio, angustia y rabia a ella, su familia y sus vecinos durante tantos años.

“Tenía que verlo con mis propios ojos, aunque los de la Conagua me aseguraban que las obras ya habían comenzado, yo no les creía,nos mintieron muchas veces. Ahora me siento tranquila porque finalmente pude constatar que no era una mentira”, expresó con firmeza.

A su lado, con sus ojos atentos y haciendo esfuerzos por escuchar a los oradores que explican los avances, se encuentra Alfonso Íñiguez, un hombre de 86 años que se ha convertido en un símbolo de la resistencia de Temaca, también observó detenidamente cada una de las láminas que muestra Yasser Abiuth García, el responsable de la obra.

“Ahora sí van bastante avanzados, la visita anterior mostraba muy poco, pero ahora parece que el presidente está cumpliendo”,dijo con optimismo.

Desde que iniciaron las obras de reacondicionamiento de la presa, cada mes los pobladores y sus asesores han visitado el lugar para que los representantes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) les informen sobre el avance de la obra. Para doña Isaura y para don Alfonso, esta lucha ha sido larga y agotadora, pero su resistencia y perseverancia les han permitido ver con sus propios ojos: la no inundación de sus comunidades. 

De 105 metros a 46 metros de altura

Como cada mes desde que iniciaron las obras de reacondicionamiento de la presa El Zapotillo, los habitantes de las comunidades deTemacapulín, Acasico y Palmarejo, acompañados de sus asesores, llevaron a cabo una visita de inspección el pasado viernes.

Durante la visita, las autoridades de la Conagua les informaron sobre el progreso de las adecuaciones de la presa, en cumplimiento con los acuerdos firmados el 10 de noviembre de 2021. En dichos acuerdos, el presidente de México y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) aceptaron la contrapropuesta de los pueblos para el megaproyecto, que incluía algunos cambios.

El cambio principal en el megaproyecto aceptado fue la decisión de no construir un sólo vertedor físico, sino seis ventanas vertedoras de 12 metros de altura por 72 metros de largo, a una altura de 46 metros del punto más bajo de la presa. Con esta modificación, se garantizaría que, en caso de una gran avenida de agua, las tres comunidades no sufran inundaciones.

Según Yasser Abiuth García Sánchez, Director de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico:

“actualmente las ventanas vertedoras tienen un avance del 9.5% en la excavación, mientras que el proyecto de reacondicionamiento en su totalidad tiene un avance del 25%. Se espera que el proyecto se concluya en diciembre de 2023.”

Abiuth García Sánchez destacó que la decisión de construir las ventanas vertedoras fue la mejor opción para evitar que la presa se convirtiera en un elefante blanco que sólo requeriría gastos de mantenimiento. Con las nuevas obras, se asegura que las comunidades no se inunden y se aprovecha el agua para Guadalajara.

Yasser Abiuth García Sánchez detalló que dentro de las obras de la presa está dividida en dos acciones, las seis ventanas vertedoras y el tanque amortiguador que tiene como objetivo evitar que cuando venga la crecida y empiece a verter, el agua que caiga al suelo no erosione el tanque amortiguador,  pues si eso pasa podría ocasionar alguna falla estructural.

Según Yasser Abiuth García Sánchez, director de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico, el tanque amortiguador está en proceso de construcción y ya lleva un 90% de avance. Se espera que su conclusión tenga lugar en el mes de mayo.

En cuanto a la presa El Zapotillo, las obras de reacondicionamiento en su totalidad se encuentran actualmente en un 25% de avance, y se espera que concluyan para finales del mes de diciembre de este año. Las autoridades de la Conagua planean comenzar a llenar la presa en julio de 2024.

“Es probable que el siguiente año ya esté en operación. La presa se cerrará y se llenará hasta el nivel de las ventanas, empezará a verter y también se empezará a aprovechar para llevar agua a Guadalajara. Si la temporada comienza en julio, para agosto ya estará a nivel de las ventanas y comenzará a verter”, resaltó Yasser Abiuth García.

Claudia Gómez Godoy, encargada por el gobierno federal de la Presa El Zapotillo y del Plan de Justicia para los pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, enfatizó que la ejecución de las obras es elcumplimiento de uno de los compromisos del presidente con los pueblos.

“El presidente se comprometió el 10 de noviembre de 2021 a que las comunidades no sufrirían inundaciones y a terminar el proyecto de la empresa del Zapotillo. Este acuerdo histórico respeta los impactos sociales y los derechos humanos”, dijo Gómez Godoy.

Por su parte, María González Valencia, directora del IMDEC, organización que acompañó a las comunidades durante su lucha,destacó que el  reacondicionamiento técnico de la presa El Zapotillo se logró gracias a la exigencia y los conocimientos técnicos comunitarios acumulados a lo largo de su lucha.

Según González Valencia, es importante recordar que la propuesta inicial presentada por Conagua el 21 de agosto de 2021 planteaba unriesgo significativo de inundación para las comunidades. Fue gracias a la insistencia de las comunidades, junto con sus asesores y especialistas nacionales e internacionales, que se planteó el vertedor físico como medida de seguridad y solo con esa condición aceptaron el replanteamiento de la presa.

“Hoy podemos constatar que sí era posible modificar el proyecto, incluso rompiendo la cortina, a pesar de los grandes intereses, la corrupción y los agravios. Estos hoyos que vemos en la presa representan años de lucha, vidas, violaciones y despojos. Pero también nos reiteran que es posible agrietar el sistema”,añadió González Valencia.

La Presa El Zapotillo

La presa El Zapotillo, un proyecto hidráulico impulsado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y los gobiernos de Jalisco y Guanajuato, conocida también como “la presa de la corrupción”, generó controversia desde su inicio en 2005 debido a que nunca se consultó a las comunidades, convirtiéndose en una imposición.

Después del fracaso de dos proyectos hidráulicos en Jalisco en ese mismo año – la presa San Nicolás, sobre el río Verde, y la presa de Arcediano, sobre el río Santiago, ambos cancelados debido a la movilización social – se lanzó el proyecto de la presa El Zapotillo.

El proyecto se justificó en el argumento de abastecer de agua potable a 14 poblaciones de los Altos de Jalisco y las áreas metropolitanas de Guadalajara y León. Sin embargo, esto trajo consigo la transformación de la vida de las comunidades afectadas.

La construcción de La Presa El Zapotillo consistía en la construcción de una cortina de 105 metros sobre el Río Verde y un acueducto de 140 kilómetros para abastecer de agua a la ciudad de León, Guanajuato y la Zona Metropolita de Guadalajara, megaproyecto que dejaría inundadas a las comunidades de Temacapulín, Acasico,Palmarejo y alrededor de 4,800 hectáreas de tierra fértil.

Ante esta situación, la Comisión Estatal del Agua y Saneamiento(CEAS) y el Ayuntamiento de Cañadas de Obregón, Jalisco, propusieron el Plan de Desarrollo Urbano del Nuevo Centro de Población Temacapulín (PDUNCPT), el cual consistía en la reubicación de los pobladores en un lugar denominado Talicoyunque y Nuevo Acasico.

En respuesta a la construcción del megaproyecto, los habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, iniciaron una digna resistencia por más de 16 años contra la inundación de sus hogares, cultura y territorio.

A pesar de la fuerte oposición de los afectados, las  autoridades mantuvieron una postura intransigente y recurrieron a la represión, la criminalización y la violación de derechos humanos para imponer el proyecto.

Después de años de lucha y resistencia, las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, junto con sus asesores el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC) y el Colectivo de Abogadxs, lograron firmar un acuerdo con el gobierno federal para evitar su inundación por la presa El Zapotillo.

El 10 de noviembre de 2021, se firmó el acuerdo para evitar inundar las tres poblaciones, lo que representó una victoria histórica para estas comunidades y para todos aquellos que luchan por la defensa del agua y el territorio.

Imagen: Mario Marlo

Más información:

Suspenden nuevamente inicio de juicio por asesinato del defensor Simón Pedro

Compartimos esta nota de Educa Oaxaca sobre la busqueda de #JusticiaParaSimónPedro ante su asesinato en el año 2021 – A 10 de marzo del 2023

“La continuación de la audiencia de juicio oral por el asesinato de Simón Pedro ha sido nuevamente suspendida debido a que el acusado no fue trasladado y tampoco se encontraba su abogada defensora”, acusala la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

En su pronunciamiento de hoy, Las Abejas denuncian el cinismo y la corrupción del sistema de justicia que debería procurar justicia para Simón Pedro Pérez López, maya tsotsil, integrante de la Organización Sociedad Civil de Las Abejas de Acteal y Catequista de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, asesinado en 2020.

“Es una vergüenza que ya van dos veces las mentiras de los que se dicen ser jueces, la de suspender a su antojo las audiencias. (…) Nos hacen perder tiempo, nos desgastan porque saben que no tenemos dinero”, sentencian.

Al respecto, la Organización Civil las Abejas de Acteal, en un escrito denunció que el pasado 10 de marzo se presentaron en el penal de la ciudad de Pichucalco, para continuar con la audiencia de juicio oral por el asesinato de Simón Pedro, sin embargo fue suspendida siendo postergada para el jueves 16 de marzo a las 12:30 horas.

Sin embargo, reiteran que no desistirán porque “nuestra Organización y el país entero merecen Verdad y Justicia en cada caso de asesinato de un Defensor de la Vida y los Derechos Humanos como fue nuestro compañero y hermano Simón Pedro”.

Simón Pedro Pérez López fue asesinado el 5 de julio de 2021 en el mercado de Simojovel, Chiapas. Un hombre le disparó a la cabeza desde una motocicleta. El expresidente de Las Abejas invitaba a denunciar la violencia que afecta la región de Los Altos de Chiapas.

“Les pedimos a todas las organizaciones de derechos humanos que se sumen a nuestras exigencias, se mantengan pendientes de este juicio, repliquen nuestra palabra, no permitamos que nos sigan tratando como objetos, no nos dejen solas y solos, no dejemos solos a la familia de Simón Pedro”, concluyeron.

Imagen: Abejas de Acteal

Más información:

#8M Unidas hoy, unidas siempre

Comunicado de Otros Mundos/ Amigos de la Tierra México en el marco del Día Internacional de las Mujeres #8M – A 8 de marzo del 2023 >>Descargar comunicado en pdf aquí<<

Este 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de las Mujeres, nosotras mujeres del tomo el mundo, mujeres diversas, de todos los pueblos, etnias y edades, nos unimos una vez más para reafirmar que seguiremos en Marcha hasta que todas seamos libres de toda la opresión patriarcal, capitalista y colonial.

Este 8 de marzo reivindicamos las luchas de las mujeres a lo largo de la historia. Hacemos nuestra; las luchas de todas las mujeres defensoras que resisten al modelo extractivo y sus proyectos de muerte en todo el mundo. Honramos a las mujeres en defensa de su cuerpo, su tierra, su territorio y la vida y reivindicamos el derecho de todas las mujeres a defender su territorio, su agua, ríos, montañas, salud, vida, cuerpos y los de su familia. Y recordamos que ni las mujeres ni la tierra somos territorios de conquista.

Rechazamos tajantemente impunidad y el incremento de la violencia hacia las mujeres. Denunciamos a este país feminicida en el que no podemos salir libres y sin miedo a la calle, en el que nos acosan, nos desaparecen y donde once mujeres son asesinadas diariamente. ¡¡Queremos sentirnos libres y seguras!!  Repudiamos la protección que se da a los agresores por encima de las víctimas y nos pronunciamos en contra de un sistema omiso y cómplice que, en vez de hacer justicia nos reprime cuando protestamos por el feminicidio de una compañera más.

Exigimos y reclamamos que las autoridades y a el sistema de justicia presten oídos y den atención a nuestras demandas de justicia, de seguridad, de libre manifestación, de esclarecimiento de los feminicidios y de castigo a los feminicidas.

Recordamos y rendimos homenaje a todas las compañeras asesinadas por proteger la vida ante los proyectos de despojo, en especial a nuestras hermanas Berta Cáceres y Bety Cariño, así como a las que siguen hoy en pie de lucha.

Celebramos que, a pesar de todo, sostenemos nuestras luchas contra la violencia patriarcal que, desde sus formas más evidentes hasta las más “sutiles”, está presente en nuestros espacios personales, familiares, organizativos, políticos y digitales.

Finalmente, en este día también recordamos esa alegría y esa diversidad que nos convocan en nuestros diferentes espacios de defensa de la tierra y el territorio en los que nos sabemos unidas y fortalecidas. Como dice Vivir Quintana en su bella canción de lucha, que es todo un himno para nosotras: Nos sembraron miedo, nos crecieron alas, por eso:

¡Ya basta de criminalizar, hostigar y violentar a las mujeres por oponerse al patriarcado y a proyectos de muerte!
¡Ya basta de asesinar a las defensoras de la vida en México y América Latina!
¡Fuera el patriarcado y los proyectos de muerte de nuestros territorios!

#VivasNosQueremos #JusticiaParaTodas #NiUnaMás

Firma

Mujeres de Otros Mundos A.C.

>>Descargar comunicado en pdf aquí<<

Repudio al asesinato de Eduardo Mendúa en Ecuador

Compartimos este comunicado de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe ATALC sobre el asesinato de Eduardo Mendúa integrante de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador- A 27 de febrero del 2023

Amigos de la Tierra América Latina y Caribe (ATALC) denuncia y repudia el asesinato de Eduardo Mendúa, dirigente de Relaciones Internacionales de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y perteneciente a la nacionalidad Kofán de Sucumbíos; el crimen fue perpetrado el 26 de febrero.

Lamentablemente, este no es un caso aislado. Desde hace 7 meses Eduardo y la CONAIE denunciaban la escalada de violencia y ruptura de tejido social de la comunidad Durero y del territorio Ai Kofán. Recientemente, el 12 de enero, se denunciaron enfrentamientos entre comunidades como resultado de la intención de la empresa Petroecuador de instalar plataformas y pozos petroleros. Además de los conflictos resultado de las operaciones extractivas en el Ecuador, se escalan procesos de criminalización hacia los movimientos indígenas y sociales que denuncian las violaciones a los derechos de los pueblos y sus derechos humanos, y que se mantienen en resistencia en defensa de sus territorios y autodeterminación.

Nos sumamos a las demandas de los Pueblos Indígenas y organizaciones sociales ecuatorianas para que el gobierno de Guillermo Lasso:

• Garantice la plena realización de los derechos de los Pueblos Indígenas y los Derechos de las y los Campesinos, y haga efectivas las sentencias judiciales que lo obligan a protegerlos y no perseguirlos.

• Garantice la integridad y seguridad de los pueblos indígenas y campesinos de Sucumbíos, y en general de los pueblos del Ecuador.

• Abra una investigación para de forma urgente encontrar, juzgar y sancionar a los responsables materiales e intelectuales de este crimen y de todas las amenazas previas recibidas por compañeras/os de diferentes organizaciones y movimientos sociales.

• Lleven a cabo una moratoria permanente a la explotación petrolera en los territorios de los pueblos originarios y campesinos.

Llamamos a la comunidad internacional a denunciar el asesinato de Eduardo Mendúa y a mantenernos en alerta permanente y solidaridad activa con su familia, con la CONAIE, y con la comunidad Kofán. Pedimos a las organizaciones y movimientos sociales de diferentes partes del mundo seguir en lucha contra la injusticia que se perpetúa por la impunidad de la que gozan los perpetradores de estos brutales crímenes hacia nuestros pueblos.

Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC)

Febrero 27 de 2023

Imagen: CONAIE

Comunidad Wixárica de Bancos de Calitique, Mezquital, Durango denuncia desaparición forzada

Compartimos este comunicado de las autoridades agrarias de la comunidad Bancos de Calitique vía Radio Zapatista sobre la desaparición forzada de su lider comunitaria y su familia – A 4 de marzo del 2023

¡¡Gracias ya fueron localizados!!

Los que sucribimos, las autoridades tradicionales, civiles y agrarias de la comunidad Wixárica de Bancos de Calitique y todos los comuneros, hacemos el siguiente comunicado, dirigido al gobierno de México, a la Guardia Nacional, a la SEDENA, al Ejército Mexicano, a la Fiscalía General y a la policia estatal.

1. En donde EXIGIMOS que aparezca con vida el compañero comunero y líder de la comunidad Lic. Santos de la Cruz Carrillo, su esposa la Sra. Carlota Aguilar Parra, y sus dos hijos de nombre Henry de la Cruz Aguilar de tres años de edad y Paulo de la Cruz Aguilar de un año de edad.

Que fueron privados de su libertad el dia de ayer 3 de marzo del 2023, en el trayecto de la carretera de Jesús María el Nayar, Nayarit a el Pastor el Nayar, aproximadamente a las 12:00 a 13:00 horas en donde viajaban en una camioneta Tundra color gris con placas de Durango, donde se dirigían a su lugar de origen Bancos de Calitique.

2. Para EXIGIR al Estado Mexicano, la conunidad ha decidido hacer una acción cerrando la carretera de Ruiz, Zacatecas, a partir del 4 de marzo de 2023 en el punto de El Pastor el Nayar, hasta que aparezca con vida el compañero y su familia.

3. SOLICITAMOS al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, comisionada para el Diálogo de los Pueblos Indígenas, que nos ayuden a presionar la búsqueda de nuestro compañero.

4. Cerramos todas las instituciones educativas que están en nuestra comunidad de Bancos de Calitique hasta que aparezca el compañero y su familia con vida.

5. Convocamos a las comunidades hermanas, Santa María Ocotan del estado de Durango, Santa Catarina Cuexcomatitlán, San Sebastián Teponahuaxtlan, San Andrés Cohamiata, del estado de Jalisco, al Congreso Naciona Indígena, organizaciones no Gubernamentales y las demás comunidades indígenas de México a que se sumen a nuestra exigencia.

6. A los pocos dias de haber logrado el reconocimiento de nuestro territorio, el pasado 20 de febero de 2023, que por 55 años hemos luchado, le a sucedido esto a nuestro compañero, que es una persona que siempre ha apoyado por la lucha de Tatei Yurienaka en nuestra comunidad.

7. EXIGIMOS su libertad para quien lo tenga, es una persona trabajadora, profesionista y padre de 7 hijos que lo necesitan con vida, hermanos y familiares.

8. CANCELAMOS la fiesta de aniversario de nuestra comunidad, previamente convocada para los dias 8 al 11 de marzo 2023.


ATENTAMENTE

LAS AUTORIDADES TRADICIONALES, CIVILES Y AGRARIAS DE LA COMUNIDAD DE BANCOS DE CALITIQUE

Informe: Energías renovables y uso de la tierra: obstáculos para la transición justa en el Sur Global

Compartimos el siguiente informe escrito por la Dra. Anne Schiffer de la Universidad Leeds Beckett junto con Amigos de la Tierra (ATI) India, Palestina, Bangladesh y Argentinasobre la transición energética – A 28 de febrero del 2023

>>Descargar el informe aquí<<

Resumen del informe:

Amigos de la Tierra Internacional es consciente de la tremenda magnitud de la crisis climática y la necesidad de una transición justa y rápida que nos permita abandonar el sistema energético fósil dañino y transitar hacia un sistema energético renovable basado en la suficiencia energética para todas y todos. A la fecha, muchos proyectos de energía renovable a gran escala han replicado con demasiada frecuencia los mismos patrones del actual sistema energético sucio y extractivista basado en los combustibles fósiles, así como de los proyectos destructivos de energía hidroeléctrica a gran escala, energía nuclear y de biomasa industrial.

Amigos de la Tierra internacional se propuso recabar evidencia sobre los desafíos y obstáculos para una transición justa mediante el análisis de algunos estudios de caso concretos. Nuestro objetivo es propiciar el aprendizaje y ofrecer recomendaciones sobre cómo desarrollar las energías renovables respetando los derechos de los pueblos y sin provocar graves daños.

El presente informe basado en estudios de caso examina las transiciones energéticas en cuatro países del Sur Global, ante la urgencia de abandonar los combustibles fósiles y multiplicar las energías renovables: India, Palestina, Bangladesh y Argentina. El mismo plantea la siguiente interrogante ¿en qué medida los impactos y los problemas asociados a los sistemas basados en combustibles fósiles y se reproducen en el contexto de las energías renovables? Y ¿las tierras utilizadas para sistemas de energías renovables pueden servir como vehículo para la justicia energética feminista?

En primer lugar,»¿Una transición justa o solamente una transición? El caso del proyecto Rewa Ultra Mega Solar» examina el impacto de una instalación de 750 megavatios (MW) en tierras circundantes a aldeas y comunidades en el distrito de Rewa, del estado de Madhya Pradesh en India. A continuación, «Crecimiento de la energía renovable bajo la ocupación: los impactos socioambientales de la energía solar en Palestina» analiza las oportunidades que existen para aumentar el acceso a la energía, al tiempo que se ponen de manifiesto las brechas existentes en la evaluación y el monitoreo de los impactos ambientales. En tercer lugar, » Sin espacio para la energía solar: La lucha contra la desidia política para aprovechar la energía solar en los techos en Bangladesh», destaca la necesidad de un liderazgo efectivo y la implementación de políticas para masificar las energías renovables. Finalmente, Argentina ofrece la oportunidad de examinar los impactos que tienen las cadenas de suministro de materias primas necesarias para la transición energética, mediante el análisis sobre la extracción de litio en la región andina de la provincia de Catamarca, en el estudio de caso «¿Dotación de recursos para la transición energética renovable mediante «colonialismo energético»?
Un análisis sobre la minería de litio en Fiambalá, Argentina». El informe concluye con un resumen de los hallazgos, que pone énfasis en los obstáculos clave que enfrentan las transiciones energéticas feministas hacia energías renovables y una serie de recomendaciones prioritarias en términos de políticas y prácticas.

Introducción:

Hay una necesidad urgente de una transición justa y rápida que nos permita abandonar el sistema energético fósil dañino y transitar hacia un sistema energético renovable basado en la suficiencia energética para todas y todos. El presente informe basado en estudios de caso examina las transiciones energéticas en cuatro países del Sur Global: India, Palestina, Bangladesh y Argentina. El informe identifica obstáculos y formula recomendaciones para desarrollar las energías renovables en el Sur Global, de forma que proteja los derechos de los pueblos.

¿Por qué una transición justa?

La urgencia de eliminar equitativamente los combustibles fósiles implica la necesidad de multiplicar las energías renovables en todas partes, de forma mucho más rápida y justa. Amigos de la Tierra Internacional prioriza la energía renovable de pequeña escala para los pueblos, controlada socialmente y descentralizada. Proyectos tales como estos de Bangladesh, Palestine y Filipinas contribuyan a sociedades justas y feministas -en el marco de la soberanía energética.

Sin embargo, un rápido incremento de la energía renovable requerirá infraestructura de mayor escala.

A la fecha, muchos proyectos de energía renovable a gran escala han replicado con demasiada frecuencia los mismos patrones del actual sistema energético sucio y extractivista basado en los combustibles fósiles, así como de los proyectos destructivos de energía hidroeléctrica a gran escala, energía nuclear y de biomasa industrial.

Algunos sectores del movimiento por el clima han priorizado la urgencia de enfrentar el cambio climático y el desarrollo de la energía renovable por sobre los derechos de los pueblos que viven en el Sur Global a la tierra, alimentos, agua, medios de sustento y acceso a la energía. Esto ha dado lugar a proyectos de energías renovables (incluida la obtención de materias primas como el litio) que han desplazado o damnificado directamente a las comunidades, y no les han proporcionado ningún beneficio en materia del acceso a la energía. Esta situación conlleva el riesgo de un rechazo absoluto a los proyectos de energía renovable a mayor escala en el Sur Global.

Estudios de caso: energías renovables y uso de la tierra

“¿Una transición justa o solamente una transición? El caso del proyecto Rewa Ultra Mega Solar” examina el impacto de una instalación de 750 megavatios (MW) en tierras circundantes a aldeas y comunidades en el distrito de Rewa, del estado de Madhya Pradesh en India.

“Crecimiento de la energía renovable bajo la ocupación: los impactos socioambientales de la energía solar en Palestina” analiza las oportunidades que existen para aumentar el acceso a la energía, al tiempo que se ponen de manifiesto las brechas existentes en la evaluación y el monitoreo de los impactos ambientales.

“Sin espacio para la energía solar: La lucha contra la desidia política para aprovechar la energía solar en los techos en Bangladesh” destaca la necesidad de un liderazgo efectivo y la implementación de políticas para masificar las energías renovables.

“¿Dotación de recursos para la transición energética renovable mediante “colonialismo energético”? Un análisis sobre la minería de litio en Fiambalá, Argentina” examina los impactos que tienen las cadenas de suministro de materias primas necesarias para la transición energética.

Obstáculos y recomendaciones para desarrollar las energías renovables

El objetivo del informe es propiciar el aprendizaje y ofrecer recomendaciones sobre cómo desarrollar las energías renovables respetando los derechos de los pueblos y sin provocar graves daños.

Identifica los siguientes obstáculos:

  • “Acaparamiento verde” y colonialismo energético
  • Falta de consideración sobre los patrones de uso de la tierra y el agua
  • Falta de políticas de conservación, evaluación de impacto ambiental y seguimiento.
  • Opresión política y desidia
  • Las estructuras patriarcales que excluyen la participación de las mujeres más allá de la toma de decisiones en el hogar
  • Infraestructura de la red anticuada

El informe formula las siguientes recomendaciones:

  1. Garantizar que las comunidades que habitan las zonas donde se instalan proyectos de energía renovable participen activamente en los procesos de toma de decisiones que las afectan, así como de los beneficios. Esto último debería incluir acceso a energía suficiente y asequible y oportunidades socioeconómicas significativas que apoyen a la comunidad en general en lugar de crear tensiones y divisiones.
  2. Promover que las mujeres tengan roles técnicos y en la toma de decisiones, más allá de la esfera doméstica. Se necesitan esfuerzos focalizados y sostenidos, incluida la implementación efectiva de políticas de transversalización de género, así como capacitación equitativa y oportunidades de liderazgo para garantizar transiciones justas para todas/os, no sólo para el 50% de la sociedad.
  3. Analizar detenidamente los patrones de uso de la tierra (y el agua) de las comunidades locales en las distintas estaciones, incluidas las diferencias interseccionales relacionadas con el género y las normas y prácticas socioculturales. Cabe destacar que esto debe incluir los derechos de uso de grupos sin tierra, tales como las comunidades pastoralistas.
  4. Reconocer los costos ambientales y socioeconómicos de la desidia política que favorece enfoques continuistas centralizados y basados en combustibles fósiles. Desarrollar la aplicación efectiva y contextualizada de políticas para el despliegue rápido de energías renovables, como la energía solar en techos.
  5. Desarrollar políticas nacionales para proteger los hábitats ecológicos reconocidos por su importancia en la Convención Ramsar, y garantizar la capacidad para monitorear de forma independiente la aplicación de las políticas sobre impacto ambiental.

Tanto quienes formulan políticas como las y los activistas deberían tener en cuenta las lecciones que aportan estos estudios de caso y otros similares, para lograr una transición justa hacia un futuro energético que sea genuinamente transformador para las comunidades que se encuentran en la primera línea de las instalaciones de infraestructura renovable y la extracción de materias primas.

Amigos de la Tierra Internacional tiene muchas historias positivas de los impactos transformadores de la energía renovable en el Sur Global, pero no son las únicas historias que hay que contar y este informe nos muestra una realidad inquietante. Abordar la crisis climática mediante el despliegue de energías renovables que satisfagan las necesidades de acceso a la energía en el Sur Global exige garantizar que no se sacrifiquen los derechos de los pueblos en función del «bien mayor”, así como no repetir los errores del sistema energético extractivo de combustibles fósiles actual.

>>Descargar el informe aquí<<

Berta Cáceres, a 7 años de su siembra, sus semillas florecen en los corazones que resisten

Comunicado de Otros Mundos Chiapas / Amigos de la Tierra para conmemorar el 7mo aniversario del asesinato de nuestra hermana y compañero Berta Cáceres – A 2 de marzo del 2023 >>Descargar comunicado en pdf<<

Hoy 2 de marzo, recordamos a nuestra querida Berta Cáceres, una mujer que le arrebataron la vida por defender a su pueblo y el río Gualcarque. Sin embargo, su energía y alegría sigue animando nuestros corazones en las diferentes luchas por la defensa de nuestros territorios.

Recordamos que la justicia verdadera será completa cuando se enjuicie a los autores intelectuales de este vil asesinato: la familia Atala Zablah. Quienes desde su privilegiado poder buscaron frenar la digna lucha del pueblo Lenca. Por eso gritamos con voz firme ¡FALTAN LOS ATALA!

Este 2 de marzo de 2022 se cumplen 7 años de sembrar y caminar junto a Berta. Berta no murió, sino se multiplicó en la consciencia y en las luchas de los pueblos y movimientos en todo el mundo que claman justicia, que resisten contra el Modelo Extractivo, contra el capitalismo patriarcal, racista y depredador de los territorios, de los pueblos indígenas y campesinos.

Berta significa y reivindica la lucha de las mujeres por defender la vida, como otras tantas que a lo largo y ancho de nuestro continente se les arrebata su vida y se les criminaliza por construir un mundo mejor para todas y todos. Lo que no saben es que sus semillas brotaron en nuestros corazones que luchan por todo América Latina. Por eso, la Justicia para Berta será también justicia para las mujeres y para los pueblos que luchan por la vida.

Les recordamos a nuestras hermanas y hermanos del COPINH y del Pueblo Lenca que nuestra voz seguirá levantada hasta que veamos libre al Río Gualcarque y que se la justicia verdadera y completa. Les abrazamos con mucho cariño.

#JusticiaParaBerta #FaltanLosAtala

Otros Mundos Chiapas

Desde el corazón de Otros Mundos recordamos a Berta con un altar lleno de flores, les compartimos algunas fotos

>>Descargar comunicado en pdf<<

En la prensa: