La REMA rechaza la liberación de los asesinos de Betty Cariño y Jyri Jaakkola

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la minería REMA sobre el caso #JusticiaParaBetyCariño – A 12 de septiembre del 2022

El 27 de abril de 2010, Alberta “Betty” Cariño Trujillo y Jyri Antero Jaakkola, fueron asesinados en el Municipio de San Juan Copala, Oaxaca, por miembros del grupo paramilitar Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (UBISORT), cuando la caravana de la misión civil de paz en que viajaban se dirigía a entregar ayuda humanitaria.

«Bety» Cariño Trujillo era fundadora y miembro de la Coordinación Nacional de la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA), y directora de la organización CACTUS en Oaxaca. Jyri era un voluntario de origen finlandés que acompañaba la misión humanitaria de paz, donde más de una veintena de defensores y defensoras de los derechos humanos y periodistas viajaban y donde resultaron algunos más heridos.

El pasado 7 de Septiembre del presente año, un Juez del Tribunal Unitario de la Región Mixteca ordenó la liberación de los últimos cuatro presos (Daniel Martínez López, Antonio Solano
Velásquez, Mauro Vásquez Ramírez y Elías Cruz Merino) acusados de participar en la emboscada armada en el que fueron asesinados Betty y Jyri.

Por si fuera poco, el grupo paramilitar UBISORT continúa presente en la región con total impunidad, asediando a las comunidades e imponiendo el poder y control en el territorio, haciendo evidente la complicidad del gobierno del estado que tardó cuatro años en realizar la investigación, y de las 14 órdenes de aprehensión sólo se ejecutaron siete quienes al día de hoy ya han sido todos liberados, incluyendo el líder del grupo paramilitar Rufino Juárez y Juan Macario Bautista.

La REMA se solidariza con la familia Esparza Cariño y con la familia Jaakkola.

La REMA exige el fin de la impunidad, castigo a los responsables de los asesinatos, alto a la intimidación y amenazas a defensores y defensoras de los derechos colectivos de los pueblos.

¡JUSTICIA PARA BETY Y JYRI!

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA (REMA)

COMUNICADO EN PDF

Más información:

El municipio de Acacoyagua, Chiapas se declara “Libre de Minería”

Compartimos este comunicado del Frente Popular en Defensa del Sonocusco 20 de junio – A 5 de septiembre del 2022 >>Descargar comunicado en pdf<<

El 03 de septiembre se celebró en Acacoyagua, Chiapas el “Foro por la Defensa de los Ríos y la Madre Tierra” con el objetivo de hacer pública la entrega del acta de sesión de cabildo abierto “Acacoyagua Libre de Minería” y visibilizar los riesgos a la salud, al medio ambiente, a la alimentación y a la paz que provocan los proyectos extractivos en la región.

La Regidora Rubí Antonio, en representación del presidente Municipal Ismael Díaz Bravo, expresó que la decisión se llevó a cabo en sesión de cabildo abierto, lo cual representa la firme decisión del H. Ayuntamiento de no otorgar ningún permiso municipal para la actividad minera. El acta fue entregada en presencia de representantes de ejidos, bienes comunales, barrios y de rancherías del municipio, así como de organizaciones defensoras de derechos humanos de la región Costa de Chiapas. Es la tercera vez que el Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS) solicitamos y logramos incidir en que el Ayuntamiento declare su compromiso de no otorgar permiso de uso de suelo a las empresas mineras u otras alrededor de la minería.

La defensa de los ríos y arroyos de Madre Vieja, Cacaluta, Zapatero 1, Zapatero 2, Pital, Jalapa, Zampapalo, Río Grande, Cangrejo, Cintalapa, Jalapa, Cresta de Gallo y Chicol son el motivo principal de nuestra resistencia a los proyectos mineros y extractivos que amenazan al municipio de Acacoyagua; por lo que pronunciamos nuestra preocupación por el “Corredor Transístmico” proyectado en la parte de la región Costa de Chiapas para generar polos logísticos y de comercio que beneficiarían zonas industriales y para las cuales se planean proyectos energéticos, como el gasoducto Istmo-Escuintla, Guatemala, infraestructura para carreteras y tren, explotación de bienes naturales para materia prima;así como explotación de mano de obra. Nos preocupa que al llegar estos proyectos a nuestra región la militarización se acentúe y se vuelvan más violentos nuestros territorios.

En está ocasión fue para nosotras y nosotros muy grato recibir la presencia de Juan Pérez y Crescencia López, padre y madre de nuestro querido compañero de lucha “Simón Pedro”, asesinado en 2021; también de José Luis Abarca, hijo y representantes del Premio por la Defensa Ambiental “Mariano Abarca”. Agradecemos su participación y refrendamos nuestro compromiso por la paz, por los territorios libres de violencia, por la dignidad y la justicia.

Para más información:
Transmisión en vivo por Facebook en @frentesoconusco

¡Ríos y pueblos libres de proyectos extractivos!
¡Vida sí, mina no!
¡Acacoyagua, libre de minería!

Atentamente.
Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS)
Otros Mundos A.C.
Red Mexicana de Afectados por la Minería REMA/ Chiapas

Organizaciones testigas de la “Declaratoria de Territorio Libre de Minería”
Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova” A.C.
Centro de Derechos Humanos “Digna Ochoa” A.C.
Las Abejas de Acteal
La Voz del Pueblo
“Premio por la Defensa Ambiental Mariano Abarca»

>>Descargar comunicado en pdf<<

Declaratoria de Municipio Libre de Minería firmada en sesión de cabildo del Ayuntamiento de Acocoyagua

En la Prensa:

Mariano Abarca, el albañil asesinado por defender a su pueblo de una minera canadiense

Compartimos esta nota publicada en La Silla Rota sobre el caso #JusticiaParaMariano – A 9 de agosto del 2022

Tras casi 13 años del asesinato del activista, más de una treintena de agrupaciones convocan al IV Reconocimiento a la Defensa Ambiental en Chiapas “Mariano Abarca” 2022

Por CHRISTIAN GONZÁLEZ/CORRESPONSAL Escrito en ESTADOSel9/8/2022 · 14:29 hs

TUXTLA GUTIÉRREZ. – Mariano Abarca Roblero se dedicaba a la albañilería, pero, en el año 2007, dejó un poco su oficio para emprender una lucha en contra de “BlackFire”, una empresa minera originaria de Canadá que se instaló en su tierra natal, Chicomuselo, Chiapas, y empezó a contaminar y a depredar los bosques.

Una vez que esa compañía inició con la extracción del mineral barita, el padre de cuatro hijos también comenzó su resistencia colectiva y organizada con un grupo de mujeres, quienes se indignaron al palpar las afectaciones socioambientales de su pueblo.

Sin embargo, para Mariano no fue nada fácil: recibió amenazas, intimidaciones, lo golpearon, e intentaron corromperlo y, sin embargo, no cedió. Mientras tanto, la “BlackFire” provocaba daños en viviendas, contaminaba el agua, depredaba los bosques por su misma actividad minera; además, también generó divisiones comunitarias, entre otras afectaciones.

Ante ello, la empresa canadiense, bajo acusaciones falsas y en contubernio con el gobierno local, logró encarcelarlo ilegalmente, pero gracias a la presión y la solidaridad nacional e internacional, pero sobre todo a su integridad y determinación, quedó en libertad una semana después, es decir un 28 de agosto de 2009. 

Mariano Abarco. Foto especial

En un documento que comparte la organización “Otros Mundos, AC”, se explica que, como representante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) en Chicomuselo, Mariano coordinó el encuentro estatal de la REMA contra el Modelo Extractivo en su pueblo natal. 

Sin embargo, no contentos los intereses mineros, el 27 de noviembre de 2009 fue asesinado por la espalda a manos de los empleados de la misma empresa. En la actualidad, su caso fue llevado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y es el primer caso en su tipo que llega a la Corte Federal de Canadá acusando al Gobierno de presuntamente, por acción u omisión, tener responsabilidad de su asesinato.

EL PREMIO

Ante ello, 35 organizaciones mexicanas e internacionales convocan a la postulación del IV Reconocimiento a la Defensa Ambiental en Chiapas “Mariano Abarca” 2022, en memoria de este defensor de los derechos humanos y del medio ambiente, quien nació un 20 de noviembre de 1958 en la cabecera municipal de Chicomuselo.

Explicaron que el “Premio a la Defensa Ambiental ‘Mariano Abarca’” reconocerá año con año a la comunidad, colectivo u organización de Chiapas, México, que con su lucha por la defensa de los derechos de la naturaleza defienden a sus pueblos, y defienden a todas y todos, “que dignifican la vida, que hacen que no perdamos la esperanza de que otros mundos son posibles”.

Asimismo, invitaron a las organizaciones campesinas o indígenas, grupos, colectivos, tanto rurales como urbanos del estado, que no tienen afiliación política partidista, que luchan o resisten de manera colectiva y organizada en la defensa de sus territorios y los derechos de la naturaleza frente a los efectos socio ambientales de megaproyectos u otras acciones u omisiones gubernamentales. 

“También a aquellos que buscan alternativas ambientales. Esto se hace mediante el llenado de un formato que se envía para que los avales del Premio decidan a quien lo otorga. No se postula a personas; no se aceptan autopropuestas; no se aceptan propuestas de colectivos vinculados a acciones de violencia armada, vinculados a partidos políticos o intereses empresariales”.

Mencionaron que cualquier actor colectivo independiente nacional o extranjero, ya sea organización, colectivo, institución, entre otros, pueden postular a quienes deseen, por lo que la fecha límite es hasta el 27 de septiembre venidero.

Se otorgará públicamente un reconocimiento físico al colectivo ganador el 27 de noviembre de cada año en un lugar de Chiapas que, de forma previa, serán anunciado con un acto simbólico y con invitación de prensa. No obstante, la fecha para dar a conocer al colectivo ganador es el 10 de octubre.

Por ello, las agrupaciones convocantes refirieron que, en la cuarta edición del reconocimiento, “queremos visibilizar a los colectivos que luchan y defienden el medio ambiente o que proponen alternativas ambientales sustentables”.

Más información:

Convocatoria: Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas “Mariano Abarca” 2022

A la Prensa nacional e internacional

A las Organizaciones sociales, indígenas y campesinas

A la opinión pública

Las 35 organizaciones mexicanas e internacionales convocamos a la postulación del IV Reconocimiento a la Defensa Ambiental en Chiapas “Mariano Abarca” 2022.

En memoria del defensor de los derechos humanos y del medio ambiente, Mariano Abraca, asesinado el 27 de Noviembre de 2009 por su defensa de la tierra y el territorio en el municipio de Chicomuselo, Chiapas, México, y en contra de la minera canadiense Blackfire, en la cuarta edición del reconocimiento queremos visibilizar a los colectivos que luchan y defienden el medio ambiente o que proponen alternativas ambientales sustentables.

>>Descarga la convocatoria en pdf<<

BASES DE CONVOCATORIA

Mariano Abarca Roblero nació un 20 de Noviembre de 1958 en el municipio de Chicomuselo, Chiapas, México, en la cabecera que lleva el mismo nombre. Albañil sencillo y modesto, valiente y con una gran consciencia social y ambiental, esposo y padre de cuatro hijos. A partir de la llegada de la empresa minera canadiense BlackFire en 2007, para extraer el mineral de Barita, empezó su resistencia colectiva y organizada con un puñado de mujeres valientes al ver las afectaciones socioambientales de su pueblo. Por su lucha fue amenazado, intimidado, golpeado, e intentaron corromperlo y sin embargo no cedió. Viviendas cuarteadas, agua contaminada, bosques depredados por la actividad minera, divisiones comunitarias, entre otras afectaciones fue lo que le hizo levantarse en resistencia pacífica y legal. Ante ello la empresa canadiense, bajo acusaciones falsas y en contubernio con el gobierno local, logró encarcelarlo ilegalmente, pero gracias a la presión y la solidaridad nacional e internacional, pero sobre todo a su integridad y determinación, logró salir una semana después en un 28 de agosto de 2009. Como representante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) en Chicomuselo, coordinó el encuentro estatal de la REMA contra el Modelo Extractivo en su pueblo natal. Sin embargo, no contentos los intereses mineros, el 27 de noviembre de 2009 fue asesinado por la espalda a manos de los empleados de la misma empresa. Hoy su caso ha sido llevado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y es el primer caso en su tipo que llega a la Corte Federal de Canadá acusando al Gobierno de presuntamente, por acción u omisión, tener responsabilidad de su asesinato.

EL PREMIO

En Chiapas se resiste contra el despojo de los territorios, por los derechos colectivos, de los pueblos indígenas, por el derecho al medio ambiente y por los derechos de la naturaleza. Es una lucha tenaz y valiente de los pueblos indígenas y campesinos, de los pueblos rurales y urbanos. Mientras el gran capital pretende avanzar disputando los territorios y depredándolos, los pueblos defensores, con hombres y mujeres valientes, dan la vida para defendernos de los proyectos de muerte como son las grandes represas, los proyectos mineros, la extracción de gas y petróleo, los gasoductos, el fracking, los corredores comerciales trasnacionales, los proyectos de biopiratería y de despojo de los bienes comunes naturales, los monocultivos de palma de aceite o de transgénicos y otros proyectos de infraestructura que amenazan la biodiversidad, la soberanía alimentaria, los derechos humanos y colectivos de los pueblos. Sin embargo, pese a todo ello, también los pueblos, colectivos y organizaciones luchan por crear y sembrar alternativas, Alter Natos, esas nuevas formas de construcción de la vida local frente al capitalismo depredador.

El “PREMIO A LA DEFENSA AMBIENTALMARIANO ABARCA’”, reconocerá año con año a la comunidad, colectivo u organización del Estado de Chiapas, México, que con su lucha por la defensa de los derechos de la naturaleza defienden a su pueblos, y nos defienden a todas y todos, que dignifican la vida, que hacen que no perdamos la esperanza de que Otros Mundos son posibles.

OBJETIVO: Reconocer, agradecer, visibilizar y valorar las luchas colectivas en favor del medio ambiente y de los pueblos, así como las búsquedas de alternativas socio ambientales. Estas luchas son por el bien de la humanidad.

¿QUIÉN CONVOCA? Las 35 organizaciones nacionales e internacionales que avalan este Reconocimiento.

¿A QUIÉN SE POSTULA? A las organizaciones campesinas o indígenas, grupos, colectivos, tanto rurales como urbanos del Estado de Chiapas, que no tienen afiliación política partidista, que luchan o resisten de manera colectiva y organizada en la defensa de sus territorios y los derechos de la naturaleza frente a los efectos socio ambientales de Megaproyectos  u otras acciones u omisiones gubernamentales. También a aquellos que buscan alternativas ambientales. Esto se hace mediante el llenado de un formato que se envía para que los Avales del Premio decidan a quien lo otorga. No se postula a personas;  no se aceptan autopropuestas; no se aceptan propuestas de colectivos vinculados a acciones de violencia armada, vinculados a partidos políticos o intereses empresariales.

>>Ficha de postulación aquí<<

¿QUIÉN PUEDE POSTULAR? Cualquier actor colectivo independiente nacional o extranjero (organización, colectivo, institución, etc.)

¿EN QUÉ CONSISTE EL PREMIO? Se otorga públicamente un reconocimiento físico al colectivo ganador el día 27 de Noviembre de cada año en un lugar de Chiapas previamente anunciado con un acto simbólico y con invitación de prensa.

FECHA LÍMITE PARA POSTULAR: 27 de Septiembre 2022

FECHA PARA DAR A CONOCER AL COLECTIVO GANADOR: 10 de Octubre 2022

FECHA DE ENTREGA DEL PREMIO: 27 de Noviembre 2022.

>>Descarga las bases en pdf aquí<<

Petición: Alto a la criminalización contra el Sacerdote Marcelo Pérez Pérez

>>Firma la petición aquí<<

Basta de la persecución en contra Defensores de los Derechos Humanos y del Medio Ambiente en Chiapas

México enfrenta, desde hace por lo menos veinte años, una espiral de violencia que parece no tener fin. En prácticamente todos los puntos del territorio nacional los asesinatos, desapariciones, extorsiones y secuestros se han convertido en lamentables hechos de la vida cotidiana de la sociedad mexicana. La violencia y persecución no sólo proviene del crimen organizado contra periodistas y defensores de los derechos humanos y del medio ambiente sino incluso del mismo Estado. Chiapas no es la excepción. Durante el gobierno de Rutilio Escandón, del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), tanto comunicadores como miembros de la sociedad civil que defienden los derechos humanos han sido víctimas de una violencia estructural que aumenta día con día. Ahora le ha tocado el turno a la Iglesia Católica y a personas ligadas a la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas.

El pasado 21 de junio de 2022, la Fiscalía General del Estado solicitó al Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento del Distrito Judicial de San Cristóbal de Las Casas, orden de aprehensión contra Marcelo Pérez Pérez, presbítero de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas y reconocido defensor de los derechos humanos. Este caso se agrega al del defensor de derechos humanos y miembro de la parroquia de San Juan Cancuc, Manuel Santiz Cruz, detenido con otras 4 personas, acusados de asesinato en un proceso judicial por demás irregular; o el de Pedro Cortés López y Diego Mendoza Cruz, agentes de pastoral de la Diócesis, apresados, según testigos presenciales, sin orden de aprehensión y con lujo de violencia en la capital del estado a finales de junio.

En una terrible paradoja del sistema de justicia estatal, mientras que criminales quedan impunes por los múltiples feminicidios, desapariciones, desplazamiento forzado interno de miles de chiapanecos, asesinatos y la proliferación de decenas de grupos armados por diversas ciudades y poblados de toda la entidad, el Estado persigue y criminaliza a quien ha defendido a su pueblo, quien ha sido reconocido internacionalmente por su labor, quien ha inspirado, entre otras acciones de organización colectiva, la creación de Zoques en Defensa de la Vida y del Territorio (ZODEVITE), como lo ha hecho el Padre Marcelo.

El Padre Marcelo, que también acompaña al Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE) y las luchas por la defensa del agua y de los humedales de la Cuenca de Jovel, ha estado al lado de las miles familias desplazadas víctimas de la violencia estructural y del crimen organizado que el Estado no atiende. Asimismo, asiste a los presos, combate el alcoholismo y los negocios en torno a la trata de personas, y  contribuye en la construcción la paz en medio de diversos procesos de diálogo y negociaciones en varias comunidades de la región, con lo que ha logrado disminuir significativamente la confrontación y la violencia inter e intracomunitarias.

Originario del municipio de San Andrés Larráinzar, el Padre Marcelo Pérez, indígena de lengua y cultura tsotsil, ha sido un constante pregonero de la paz. Sin embargo, las calumnias y difamaciones para inculparlo por la violencia que tiene su raíz en las estructuras del Estado en Chiapas, alimentada por años de impunidad y corrupción, ahora pretende lavarse las manos y buscar chivos expiatorios ante su incompetencia y contubernio con la violencia que prevalece en todo la entidad.

Ante los hostigamientos, agresiones físicas, acoso psicológico y amenazas que mantienen al Padre Marcelo en constante peligro, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos emitió desde 2016 las medidas cautelares número MC- 506-14 con el objetivo de que el Estado le brinde la protección que requiere. Por ello, está adscrito al Mecanismo de Protección para Defensores de los Derechos Humanos y Periodistas del Gobierno Federal. Del mismo modo está afiliado al organismo internacional con sede en Irlanda Front Line Defenders, como Defensor de los Derechos Humanos.

Frente a esta preocupante situación, exigimos a los gobiernos Federal y Estatal que dirijan sus instituciones, recursos y herramientas jurídicas hacia los verdaderos criminales y generadores de la violencia que se encuentran dentro y fuera de las estructuras del Estado que, por acción u omisión, ha consecuentado el  sufrimiento de miles de chiapanecos, principalmente niños y niñas, mujeres y ancianos que, además de la pobreza endémica que han enfrentado por generaciones, ahora tienen que lidiar con una espiral de violencia incontenible.

Los abajo firmantes demandamos un alto a la criminalización de los defensores de  derechos humanos y un cese al hostigamiento hacia sus personas y su trabajo. Pedimos    acciones concretas por parte del Estado, en los tres niveles de gobierno, que garanticen la seguridad e integridad de todos los miembros de la sociedad. ¡¡BASTA DE PERSECUCIÓN Y HOSTIGAMIENTO A QUIENES DEFIENDEN LA VIDA Y EL ESTADO DE DERECHO!

>>Firma la petición aquí<<

Comunicado ante el aumento de la violencia en Chiapas y la persecución a las personas defensoras de la vida

Comunicado de la Diocesis de San Cristóbal de Las Casas – A 3 de julio de 2022

Imagen: Diocésis de San Cristóbal

Más información:

Pueblo Zoque: Descalificamos la criminalización hacia el Padre Marcelo Pérez Pérez, Presbítero de la Diósesis de San Cristóbal de Las Casas

Compartimos este comunicado de los Pueblos Zoques sobre la reciente criminalización hacia el Padre Marcelo- A 4 de julio del 2022

Pueblos zoques de Chiapas, organizados en la defensa de la vida y el territorio, pedimos al Estado mexicano que cese la criminalización en contra del Padre Marcelo Pérez Pérez, uno de los más grandes defensores de los pueblos indígenas, una persona integra que ha caminado con los pueblos amenazados por diversos proyectos extractivistas; si alguna falta ha cometido el padre Marcelo ha sido acompañar a los pueblos abandonados, oprimidos por un sistema económico que no nos considera sujetos de derecho. Tal es así que, el pasado 21 de junio del año en curso, la Fiscalía general del Estado de Chiapas ha solicitado al Juzgado de Control y Enjuiciamiento del Distrito Judicial de San Cristóbal de la Casas, una orden de aprehensión en contra de éste defensor de los derechos humanos.

Desde nuestros territorios ancestrales extendemos nuestra solidaridad al padre Marcelo, incansable luchador y guía espiritual de los pueblos zoques, pedimos al poder judicial que cumpla cabalmente sus funciones y haga valer la justicia, investigando a profundidad la ola de violencias en Chiapas, no criminalizando a aquellos que buscan la paz y la verdad.

ATENTAMENTE

Concejo ZODEVITE (Zoque en Defensa de la vida y el territorio)
Colectivo Defensoras de Nasakobajk
Animador de la Pastoral de los Pueblos originarios

Un año sin Simón Pedro y sin justicia

Comunicado de Otros Mundos en conmemoración del primer aniversario del asesinato del compañero Simón Pedro – A 5 de julio del 2022 >>Descargar comunicado en pdf<<

Este cinco de julio se cumple el primer aniversario del vil asesinato del compañero y hermano Simón Pedro Pérez López, integrante de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, para todo el equipo de Otros Mundos Chiapas fue una noticia que llenó nuestros corazones de indignación y tristeza. Con Simón Pedro recorrimos muchos caminos en la búsqueda de una vida digna para los pueblos y ahora seguimos sin él, pero con su fuerza.

Durante este año no hay día que no te hayamos recodado y clamado justicia por ti, tal como sucedió en la Entrega del 3er Reconocimiento a la Defensa Ambiental “Mariano Abarca” donde Las Abejas de Acteal fueron merecedoras por su ardua lucha y en donde recabamos más de un millón y medio de firmas exigiendo #JusticiaParaSimónPedro. En ese mismo momento sentimos tu caminar por Acteal al recordarte.

Ha pasado un año y seguimos exigiendo justicia para ti y todas y todos los defensores que han pedida la vida en la lucha por la vida irónicamente. Las Abejas de Acteal no desisten y todos los días luchan en un territorio destruido por todos los gobiernos y ahora también por el crimen organizado. Esto de Chiapas cada día es más violento y caótico; amenazas, desplazamientos y asesinatos son la realidad de las familias. Y el gobierno solo esta para implementar mega proyectos de muerte. Pero nosotros, tus hermanos y hermanas, seguimos en pie de lucha para defender las montañas que tanto amaste.

Nos sumamos a las exigencias de verdadera justicia y un debido proceso en la búsqueda de la verdad, basta de seguir criminalizando y hostigando a quienes lucha por un buen vivir. Exigimos a las autoridades federales y estatal que se pongan a trabajar para que se esclarezca este vil asesinato y se encuentran a los autores materiales e intelectuales.

¡JUSTICIA PARA SIMÓN PEDRO!

¡ALTO A LA VIOLENCIA A DEFENSORAS Y DEFENSORES DE LA VIDA!

Otros Mundos Chiapas

>>Descargar comunicado en pdf<<

Más información:

Las Abejas de Acteal rumbo a los 30 años de caminar como organización

Compartimos comunicado de nuestras hermanos y hermanos de Las Abejas de Acteal – A 22 de junio del 2022

Hermanas y hermanos:

Seguimos luchando en este mes de junio, que marca la mitad del año en que cumpliremos 30 años de caminar como organización independiente y 25 de exigir justicia para la terrible Masacre que se cometió aquí. Estamos reunidos a unos cuantos días de honrar como cada año a nuestro Padre San Pedro, que vio con dolor cómo los tres niveles de gobierno se coordinaron en 1997 para crear, entrenar y dirigir en su pueblo de Chenalhó a los grupos paramilitares que luego llegaron a matar a nuestros 45 hermanos y hermanas inocentes y pacifistas, más nuestros 4 hermanitos bebés que aún no habían nacido, un día 22 como hoy, con el fin de crear terror entre los hermanos zapatistas que se habían alzado en armas contra el gobierno tres años antes.

Hoy le decimos al mismo mal gobierno que planeó, financió, coordinó, felicitó, defendió, protegió, y sigue encubriendo y premiando a los autores materiales de la Masacre, que no vamos a parar hasta que se reconozca la verdad y sean castigados todos los responsables, todos los que tuvieron la posibilidad de parar este crimen de lesa humanidad y no lo hicieron, todos los que pudieron haber ayudado a hacer verdadera justicia para los mártires y sobrevivientes de esta Masacre y no lo hicieron, pues han preferido seguir con la política de división y debilitamiento de nuestra organización y de las comunidades que fueron violentadas por este crimen de estado. Por eso, todos los miembros de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal seguimos esperando el Informe de Fondo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y sabemos que es la única manera de que la impunidad no triunfe en Chenalhó y que se reduzca la probabilidad de que los grupos de corte paramilitar sigan actuando con la complicidad de las autoridades, para que no se vuelva a repetir una masacre parecida en Chiapas.

Nos anima saber que existen muchos hermanos que están dispuestos a luchar por esta justicia, aunque tarde mucho en llegar. Tal como lo dijo el papá de uno de los 8 hermanos masacrados en Nochixtlán, Oaxaca, hace 6 años por la Policía Federal en el desalojo forzado que había solicitado el entonces gobernador Gabino Cué, que dispararon contra maestros y padres de familia que protestaban sin armas contra la reforma educativa de Peña Nieto: familiares y víctimas no buscan dinero, sino la verdad y justicia, saber quiénes dieron las órdenes que terminaron con las ocho muertes, incluida la de su hijo, y que se les castigue con todo el peso de la ley, pues hasta ahora solamente han sido aprehendidos tres mandos policiacos.

De la misma forma, seguiremos presionando, junto con todas las mujeres y hombres de buena voluntad que tienen corazón de apoyarnos, para exigir que se haga verdadera justicia por el asesinato de nuestro hermano y compañero Simón Pedro Pérez López. Este 30 de junio se reanudará en Cintalapa la Segunda Audiencia para la presentación de pruebas que demuestran la culpabilidad de su asesino material, que ya está detenido, y seguiremos pidiendo que se juzgue y castigue también a los que le dieron la orden de asesinarlo. Algunos días después, acompañaremos a su familia y a su comunidad en Ejido Israelita del municipio de Simojovel, para conmemorar el Primer Aniversario de la entrega de su vida, que le fue arrebatada un 5 de julio por buscar caminos de paz en la realidad de violencia generalizada que vivimos en nuestro país; situación que viene haciéndose cada vez más grave en Chiapas por la actuación impune de grupos armados vinculados al crimen organizado y a las mafias en el gobierno que los protegen y utilizan.

Ante esto, es por la misma responsabilidad que aprendemos en la Palabra de Dios y con el ejemplo de nuestros mártires, que no podemos callar ni ser indiferentes al sufrimiento, y tal como lo hizo nuestro hermano Simón Pedro, necesitamos solidarizarnos con las víctimas y luchar activamente para construir la paz. Es el mismo espíritu que movió al Padre Marcelo a convocar la Marcha-Peregrinación por la Paz el pasado jueves de Copus Cristi, donde muchos creyentes en San Cristóbal de las Casas pidieron por las víctimas de la violencia de los graves hechos ocurridos en el Mercado de la Zona Norte el pasado 14 de junio, en un enfrentamiento donde a plena luz del día se dispararon armas de alto poder. La peregrinación se organizó también para orar por los perpetradores de la violencia y quienes han fomentado la formación de grupos armados vinculados al crimen organizado en San Cristóbal, es decir para “pedir que acabe la violencia estructural, recuperar la conciencia de que todos somos seres humanos. Todos pedimos por la paz, todos somos humanos y si no hay paz, los que toman las armas tampoco van a estar en paz”.

Y es el mismo espíritu que movió a nuestros hermanos Jesuitas Javier Campo Morales y Joaquín César Mora Salazar, a defender a un hermano que se refugió antier en su parroquia de San Francisco Javier de Cerocahui en la Sierra Taraumara, cuando era perseguido por sicarios que terminaron asesinándolo a él y a los dos padres, robando además sus cuerpos. Nos llena de dolor e indignación esta situación de agravamiento de la violencia en nuestro país, que está cobrando cada vez más vidas inocentes. Nuestro corazón se entristece pero también se contagia con el ejemplo de estos padres que dieron toda una vida de servicio a los hermanos rarámuri, luchando por construir espacios organizados de lucha por la vida y la justicia, denunciando valientemente la terrible violencia que tienen décadas sufriendo nuestros hermanos en Chihuahua. Le pedimos a nuestro Dios Padre-Madre que los reciba y que su sacrificio sea ofrenda que ayude a traer paz, fortaleciéndonos para seguir luchando por ella, iluminando nuestro camino que parece a veces tan oscuro por el dolor y la impunidad.Asimismo, pedimos por nuestros pastores y servidores de la Diócesis de San Cristóbal que han sido amenazados por el crimen organizado, para que sean librados de todo mal y sigan luchando con valentía del lado de los oprimidos para transformar todo lo que trae muerte y destrucción al pueblo.

Así también le pedimos a Dios que siga fortaleciendo a los hermanos del Concejo Indígena y Popular de Guerrero – Emiliano Zapata, que enfrentan ataques permanentes del grupo narco-paramilitar “Los Ardillos” con la protección de los tres niveles de gobierno.

Por último, queremos decirles a nuestros hermanos de Pueblo Creyente en San Juan Cancuc que los que conformamos la Organización Sociedad Civil Las Abejas Acteal entendemos bien la terrible injusticia que están enfrentando desde el pasado 6 de junio que les encarcelaron injustamente a los 5 compañeros: Manuel Santiz Cruz, Agustín Pérez Domínguez, Juan Velasco Aguilar, Agustín Pérez Velasco y Martín Pérez Domínguez, cuyo único pecado ha sido defender la vida y el territorio de 45 comunidades indígenas tseltales que se han declarado en contra de la autopista que han querido construir de San Cristóbal a Palenque. También fueron 5 nuestros compañeros que en 1992 habían sido inculpados con puras mentiras en un asesinato donde habían acudido a socorrer a la víctima, todo por ser molestos para el gobierno que los quería presos para que dejaran de hablar claro sobre las injusticias que se cometían en nuestras comunidades y les tenían mucho coraje por no venderse con los partidos políticos. La movilización de los servidores y creyentes de las Parroquias de Chenalhó y pueblos vecinos, junto con el apoyo de la Diócesis de San Cristóbal con plantones, peregrinaciones, oraciones y ayunos, logró sacar a los inocentes de la cárcel y dio como resultado la fundación de nuestra organización. Cuenten con nosotros para seguir el mismo camino para combatir la vergonzosa maquinaria de injusticia que sigue siendo el poder judicial en Chiapas, fabricando delitos y comprando jueces para paralizar a los defensores de los pueblos que resultan incómodos para los poderosos.

Hermanas y hermanos, les pedimos que sigan caminando con nosotros estos caminos de denuncia y anuncio, de dignidad y esperanza en la necia lucha por la justicia en la verdad.

Desde Acteal, Casa de la Memoria y la Esperanza,

Atentamente

La Voz de la Organización sociedad Civil Las Abejas de Acteal.   

Imagen: Las Abeja de Acteal

Más información:

COPINH: La sentencia a David Castillo no satisface la exigencia de Justicia del Pueblo Lenca. El Estado de Honduras se mantiene en deuda

Compartimos este comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH tras la lectura de la sentencia a David Castillo – A 20 de junio del 2021

La Sala Primera del Tribunal de Sentencia de la Ciudad de Tegucigalpa ha emitido la sentencia a David Castillo por su responsabilidad en el asesinato en calidad de coautor de nuestra compañera Berta Cáceres Flores. Esto después de cerca de un año de espera y 4 postergaciones injustificadas.

  1. Habrá justicia completa cuando se haya capturado, enjuiciado y condenado a los autores intelectuales del crimen. Las investigaciones de expertos internacionales han evidenciado que existe una autoría intelectual en el asesinato de Berta Cáceres. Está autoría intelectual está compuesta por los hermanos Jacobo, José Eduardo, Pedro Atala Zablah y por Daniel Atala Midence.
  2. Hasta el momento el Ministerio Público dirigido por Óscar Chinchilla y en específico de la Fiscalía de Delitos Contra la Vida no han realizado ni un solo avance real en esclarecer la autoría intelectual en este caso. Exigimos que se cumpla con el deber del Ministerio Público de enjuiciar a los autores intelectuales.
  3. La justicia hondureña falla, una vez más, en dar justicia a las víctimas. Ni siquiera fue capaz de emitir la condena máxima en contra de uno de sus asesinos.
  4. A pesar de acciones simbólicas como la declaración de Heroína Nacional a la compañera Berta Cáceres o del uso de su imagen en eventos oficiales, no hay ningún avance concreto en la obtención de justicia por parte del Estado de Honduras.
  5. El COPINH junto a hijas e hijo de Berta Cáceres hemos realizado propuestas concretas para el avance en la justicia integral para Berta Cáceres, las cuáles serán entregadas a las autoridades competentes, incluyendo la presidencia de la República de Honduras, con el objetivo de garantizar los derechos de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH, la organización fundada y dirigida por Berta Cáceres hace del conocimiento público lo siguiente:

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Francisco Morazán, a los 20 días del mes de junio de 2022.

¡Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz!”


vea la Conferencia de prensa, reacción a Lectura de Sentencia de David Castillo

FPDS: ¡7 años de lucha defendiendo nuestra tierra, el agua y los ríos!

Comunicado del Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio FPDS – A 20 de junio del 2022 >>Descargar comunicado en pdf<<

¡7 años de lucha defendiendo nuestra tierra, el agua y los ríos!
¡Exigimos se respete nuestro territorio!

A 7 años de conformar nuestra organización “Frente Popular en Defensa del Soconusco” seguimos fuertes en nuestra posición de no permitir ninguna actividad minera y extractiva en nuestro municipio, porque nuestros ríos y territorio siguen amenazados por la minería, hidroeléctricas y el gasoducto Istmo-Escuintla, Guatemala. Todos proyectos asociados a la extracción en la región costa de Chiapas, lugar explotado y contaminado durante muchos años también por la palma aceitera.

A pesar de que los proyectos “Casas Viejas” y “El Bambú” han sido suspendidos por la PROFEPA, los empresarios de Obras y Proyectos Mazapa S.A. de C.V. y Grupo Male S.A. de C.V. han conformado el “Comité Regional de Minería”, con el objetivo de seguir mal informando a las personas sobre los supuesto beneficios de la minería y para mantener negociaciones con los ejidatarios para reaperturar las obras en la Mina Cristina, ubicada en el Ejido Libertad. Visitan, mantienen reuniones y ofrecen dinero.

La mina Cristina cuenta con una autorización para las actividades de explotación y exploración emitida en un resolutivo de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) hace 18 años. Después de casi 20 años le decimos a las instituciones responsables de proteger nuestro derecho al medio ambiente sano, que las y los pobladores de Acacoyagua podemos asegurar que de ninguna manera autorizaron una obra inocente de “solo trituración de piedra” y aunque aseguraron que los “jales no contienen soluciones, ni solidos tóxicos”, la mina es aún es un boquete que alberga agua turbia, filtrándose en los cuerpos de agua con las que nos alimentamos y realizamos nuestras actividades diarias. Las leyes ambientales en México nos demuestran que definitivamente la minería en México debe ser prohibida, no queremos más mentiras sobre su regulación o si es sustentable o no. ¡Queremos vida, no muerte!

  • A la PROFEPA le exigimos nos demuestre información del programa de monitoreo ambiental que realiza en esta zona, especialmente sobre los jales albergados en la mina Cristina. Entendiendo que, si la ley ambiental protege durante tantos años a los empresarios, entonces también debería estar vigilante del territorio antes, durante y después de haber sido explotado.
  • Al H. Ayuntamiento de Acacoyagua solicitamos que declare el territorio libre de minería, así como anteriormente otros cabildos lo han hecho, de esa manera colaborando por la salud, alimentación y medio ambiente sano en nuestro territorio.

Atentamente

FRENTE POPULAR EN DEFENSA DEL SOCONUSCO (FPDS)
RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA-CHIAPAS

>>Descargar comunicado en pdf<<

Imágenes: Frente Popular en Defensa del Soconusco

Más información:


Solidaridad Internacionalista y apoyo a los defensores desaparecidos en Vale do Javari, Brasil

Compartimos este pronunciamiento de Amigos de la Tierra Internacional ATI – A 10 de junio del 2021

Amigos de la Tierra Internacional expresa su preocupación, indignación y repudio ante la desaparición del activista indigenista brasileño Bruno Araújo Pereira y el periodista británico Dom Phillips, colaborador del periódico The Guardian.

El 5 de junio en la mañana ambas personas desaparecieron en el territorio indígena de Vale do Javari, en el estado de Amazonas, Brasil. El rastro de los defensores se perdió mientras se dirigían desde la comunidad de Ribeirinha São Rafael a la ciudad de Atalaia do Norte (donde se les esperaba). Ambos trabajaban en un proyecto de la Unión de Organizaciones Indígenas de Vale do Javari (UNIVAJA).

La Reserva Indígena de Vale do Javari fue demarcada en 2001 y está habitada por 26 pueblos indígenas, entre ellos pueblos en aislamiento voluntario y otros de contacto reciente. Se encuentra en una tensa zona fronteriza entre Brasil, Perú y Colombia, debido a la presencia del narcotráfico. El territorio ha sido objeto de constantes invasiones por parte de madereros y mineros (“garimpeiros”), lo que ha creado un escenario hostil en la zona, con denuncias de abusos sexuales a niñas/os y amenazas a los pueblos indígenas y a las/os defensoras/es locales de los derechos humanos, entre ellos Bruno Araújo. Estas invasiones han asfixiado los modos de vida tradicionales.

Otro problema es la gestión de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI). Desde julio de 2019 la presidencia está en manos del delegado de la Policía Federal Marcelo Augusto Xavier, ante la renuncia del anterior militar de carrera. El 6 de septiembre de ese año, el indigenista Maxciel Pereira dos Santos fue asesinado en la región. A fines de 2019, Bruno Araújo, que ocupaba un cargo como servidor público en la FUNAI, pidió que se le exonerara del mismo, preocupado por el perfilamiento de la Fundación. En 2021, organizaciones indígenas e indigenistas denunciaron a la presidencia de Xavier por declaraciones que alentaban la violencia y el genocidio indígena.

Cabe destacar que la promoción de la violencia contra los pueblos indígenas y sus territorios en Brasil se ha agravado como consecuencia de las acciones del gobierno autoritario del ultraderechista Jair Bolsonaro. La UNIVAJA informó que en sus acciones de campo viene recibiendo amenazas y que realizó las denuncias correspondientes a la Policía Federal, al Ministerio Público Federal y a entidades de derechos humanos.

Es por todo ello que convocamos a la comunidad internacional, a las organizaciones, movimientos y procesos sociales de todo el mundo, a sumar sus voces de denuncia y a mantener un seguimiento estricto del desarrollo de estos acontecimientos.

Llamamos a la solidaridad internacionalista a presionar al gobierno brasileño a través de las siguientes exigencias:

1. Que realice investigaciones a través de las instituciones competentes y de manera transparente y con monitoreo de autoridades internacionales de derechos humanos, con punición de los responsables del asesinato de Bruno Araújo Pereira y Dom Philipis, y invasión del territorio indígena de Vale do Javari.

3. Que garantice los derechos territoriales y la autodeterminación de los pueblos indígenas en Brasil.

Asimismo, solidaricémonos con el pueblo brasileño y con las organizaciones, movimientos y familiares de los compañeros desaparecidos.

Cómo pueden actuar

  • Organizando actos públicos frente a las embajadas brasileñas en cada uno de sus países.
  • Enviando cartas a las embajadas brasileñas en sus países denunciando  el asesinato de los defensores y las constantes y brutales violaciones a los derechos de los pueblos indígenas en ese país sudamericano. Pueden usar este Modelo de carta.
  • Difundiendo en las redes sociales y produciendo materiales para denunciar el asesinato de los compañeros y llamar a la acción. #OndeEstaoDomEBruno
  • Denunciando a través de las redes sociales de sus organizaciones y movimientos las invasiones del territorio indígena de Vale do Javari. 

Imagen: Imagen principal: Tierra Indígena de Vale do Javari Ⓒ Bruno Kelly/Amazônia Real