Compartimos esta nota publicada en Pie de Página sobre – A 13 de febrero de 2020
Los defensores del medio ambiente sufren la mayor cantidad de agresiones, según Front Line Defender, una organización internacional de Derechos Humanos. En México el impulso a megaproyectos de desarrollo desde el gobierno federal aumenta su vulnerabilidad
Texto: Arturo Contreras Camero
Los guardianes del medio ambiente son los más amenazados del mundo. 40 por ciento de los defensores de derechos humanos asesinados el año pasado estuvieron vinculados con este tipo de temas según el informe Análisis Global 2019 de la organización internacional Front Line Defenders.
En el caso mexicano la situación es peor. El 75 % de los defensores
asesinados trabajaban temas ambientales, defensa de la tierra y pueblos
indígenas. El año pasado 304 personas que defienden derechos humanos
fueron asesinadas en el mundo.
América Latina es la peor región del mundo para ser defensor de
Derechos Humanos, pues concentra el 90 por ciento de los asesinatos, y
de los 5 países con más defensores asesinados, 4 son de este continente.
En primer lugar está Colombia con 106 asesinatos, seguido por
Filipinas, 43; Honduras, 31; México con 24, y Brasil con 23.
Los casos en México podrían aumentar, pues la organización sigue
documentando casos. En el país, en lo que va de este año, han sido
asesinados tres defensores. A este contexto hay que añadir la impunidad,
pues de las 24 muertes de 2019, 11 cuentan con carpetas de
investigación, pero en ninguno hay indicios de justicia.
Así como en el caso de la violencia contra periodistas, las
agresiones en contra de defensores de Derechos Humanos son perpetradas o
facilitados por personas en el poder, ya sean funcionarios del
gobierno, policías o miembros del ejército. Entre ellos destaca el papel
de los poderes municipales, quienes se ven involucrados en lso casos
por omisión, acción o aquiescencia, es decir, que se hayan beneficiado
de alguna manera por las agresiones
Destruir el medio ambiente para combatir la pobreza
Desde la entrada de la nueva administración federal se implementó una
política de combate a la pobreza a través de la creación de
megaproyectos ambientales que buscan desarrollar zonas rurales del país.
Con ello, según dice el informe, aumentó la criminalización en contra
de estos actores, que son los menos visibilizados y quienes mayor acceso
tienen a estas comunidades.
“El continente fue testigo de la creciente privatización de los
servicios públicos básicos, la flexibilización de la legislación
ambiental y laboral, la creación de nuevas leyes para debilitar el
activismo de derechos humanos y el desmantelamiento de las políticas
diseñadas para hacer frente a la desigualdad” señala el informe.
Ángeles Hernández, de la red Todos los Derechos para Todas y Todos
señaló que es importante identificar y reconocer la diversidad de
personas defensoras. “Son los que están allá afuera luchando por
construir un mejor panorama y por cambiar el mundo que vivimos, que
están luchando porque la dignidad de todos sea respetada”.
Al respecto, Jesús Peña, representante del Alto Comisionado de los
Derechos Humanos de la ONU, dijo: “La mitad de las persona defensoras
tenían un vínculo con la defensa del medio ambiente por el contexto en
el que viven. Don escritoras, maestras o comunicadoras que decidieron no
quedarse calladas. Estas personas son los agentes fundamentales para
asegurar un futuro sostenible. Sus asesinatos y desaparición es el
culmen de la agresión, resultado de una criminalización que señala que
quienes protegen el medio ambiente se oponen al desarrollo”.
La deuda con las mujeres
En este esquema de agresiones, hay un subregistro de las mujeres,
aseguró Sandra Patargo, coordinadora de protección para las Américas de
Front Line Defenders.
“Las defensoras jugaron un gran papel importante liderando esfuerzos
por defender a personas defensoras de derechos Humanos, impulsando
estos proyectos a nivel nacional. Son ellas quienes, mientras más
levanta la voz, mientras más ocupan espacios, encuentran imposiciones de
grupos locales. Las señalan, usan contra ellas lenguaje que
estigmatiza, que es misógino, y buscan exponer su vida privada. Lo hemos
visto con mujeres periodistas y defensores de derechos reproductivos.
Esto obliga a que las defensoras muchas veces opten por tener menos
visibilidad en sus casos. Por ello, en este tipo de agresiones es muy
probable que exista un subregistro, pues el número de casos que son
públicos no empatan con los niveles de violencia de género que existen
en el país.
Los defensores migrantes, la otra alerta
A la par de la invisibilización de las mujeres, en el país hubo una
crecida en las agresiones contra defensores de la población migrante.
Desde el cambio en la política migratoria del Gobierno de México, a raíz
de las presiones comerciales de Estados Unidos, hay una mayor
criminalización en contra de la migración, y por tanto una restricción a
los que los defienden.
Desde la primera caravana de migrantes a finales de 2018 a la fecha
hay 64 hechos de agresiones a defensores de migrantes, entres ellas
destacan los ataques a albergues, entre los que hay intentos de
allanamiento de la Guardia Nacional, revisiones migratorias afuera de
los albergues y criminalización de defensores, como el caso de Irineo
Mújica y Cristóbal Sánchez, quienes enfrentaron cargos de trata de
personas y fueron detenidos sin pruebas.
“En este panorama encontramos un discurso estigmatizante a partir de
acciones criminales. Se habló de que los albergues podrían estar
inmiscuidos en trata de personas. Incidentes como el incendio al
albergue de La Sagrada Familia en Tlaxcala, o la desaparición del
defensor Aarón Méndez. Incluso, en esta situación hay otras personas que
ni siquiera pueden dar sus nombres, pues pueden ser deportados”,
aseguró Ángeles Hernández, de la red TDT.
El ejemplo de Nahuatzen
Durante la presentación del informe Efraín Avilés, del Consejo
Ciudadano Indígena Nahuatzen compartió su testimonio sobre las
agresiones que enfrentan en su comunidad. Desde hace unos años el
poblado de Nahuatzen, en la meseta purépecha de Michoacán lucha por un
proceso de autonomía y autodeterminación. “En 2015 nuestra comunidad
decide tomar ese camino por la inseguridad y por los problemas de Tala
Clandestina que tenemos. Ese año tuvimos muertes por luchar en contra
del rezago histórico que tenemos en atención a servicios básicos”.
De acuerdo con el último informe de Coneval, este municipio es el más
pobre de Michoacán. Actualmente hay tres personas detenidas ilegalmente
por defender el ambiente.
“Enfrentamos una situación difícil. No recibimos atención por parte
de las instituciones de defensa del medio ambiente, por lo que el
proceso de reforestación que queremos llevar a cabo parece imposible.
Pedimos que nos apoyen en algo, en lo que sea. Esperemos se logre en
este año”, dijo el representante de la comunidad.
“Lo que buscamos es que se tomen las medidas que se tengan que tomar para que se reconozca nuestra autonomía. Estamos convencidos que con hace falta un proceso de reconocimiento por parte del gobierno federal; que reconozca que nuestra cultura ha sido poco menos que forzada a desaparecer”.
Compartimos esta nota publicada en Página 3 a través de Pie de Página – A 12 de febrero de 2020 — Comunicado de la REMA (aquí)
Este pueblo zapoteco que se rige por sistema normativo de usos y costumbres ganó un amparo contra la minería en su territorio. Sin embargo, las empresas Continuum Resources LTD y Minera la Natividad desacatan dicho mandato judicial federal
Por Pedro Matías
OAXACA, Oax. (pagina3.mx).- Pese
a que pueblo zapoteco de Capulálpam de Méndez ganó el amparo donde el
Juzgado Tercero de Distrito cancela todas las concesiones mineras en su
territorio, la minera canadiense Continuum Resources LTD, la compañía
Minera la Natividad y Anexas y otros particulares, desacataron este
mandato judicial federal.
Las autoridades municipales y comunales cuestionaron al gobierno de
la Cuarta Transformación porque la Secretaría de Economía también se
amparo contra esa sentencia judicial, lo que calificaron como una
incongruencia presidencial porque con esa actitud “el presidente Andrés
Manuel nos niega el derecho al territorio que el tribunal nos reconoce,
hay una contradicción en el discurso del presidente de la república”.
En una conferencia de prensa, el presidente municipal de Capulálpam
de Méndez, Adrián Pedro Arreortúa Méndez; el presidente del comisariado
de Bienes Comunales, Néstor Baltazar Hernández Bautista y el presidente
del Consejo de Caracterizados, Miguel Ramírez Domínguez, reiteraron la
decisión de su asamblea comunitaria para decir: “Si a la vida, no a la
minería”.
Aunque su lucha lleva 15 años, fue en febrero de 2015 cuando la
comunidad indígena agraria de Capulálpam de Méndez interpuso una Demanda
de Amparo para solicitar la protección de la justicia federal ante la
autorización de concesiones mineras ubicadas en su territorio comunal.
Explicaron que estas concesiones fueron otorgadas a la minera
canadiense Continuum Resources LTD, a la Minera la Natividad y Anexas y
otros particulares por la Dirección General de Regulación Minera de la
Secretaría de Economía para la exploración y explotación de oro, plata y
otros minerales sin haber consultado a la comunidad indígena como prevé
el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
Después de un largo litigio de casi cinco años, el Juzgado Tercero
dictó Sentencia en octubre de 2019 donde reconoce jurídicamente la
ancestralidad indígena de la comunidad de Capulálpam y, por tanto, su
propiedad y posesión de sus tierras comunales que ocupa desde la época
prehispánica.
La Sentencia establece que la comunidad indígena agraria de
Capulálpam fue fundada antes de que se formara el actual Estado mexicano
y por tanto tiene el derecho a la protección de la justicia federal
como lo establece el Artículo Segundo Constitucional federal.
En consecuencia, el Juzgado Tercero en su sentencia cancela todas las
concesiones mineras que fueron otorgadas a las empresas mineras en el
territorio de Capulálpam por haber sido otorgadas sin la Consulta Previa
Libre e Informada que establece el Convenio 169 de la OIT.
Así, el Estado mexicano protege la ancestralidad indígena de
Capulálpam de Méndez en materia de extractivismo de minerales, le
reconoce su derecho a tener una vida digna y a permanecer como comunidad
indígena libre del extractivismo de minerales pro encima de los
intereses de particulares.
Mencionaron que la sentencia también hace justicia a las comunidades y
pueblos indígenas de Oaxaca quienes históricamente han padecido
discriminación y racismo en la impartición de justicia.
Sin embargo, tanto las empresas mineras como la Secretaría de Economía se ampararon contra esta sentencia.
“Ya se dio a la sentencia ahora sigue la lucha mas fuerte porque la
empresa aun no se retira, está en desacato, ya impugnaron la sentencia
la empresa y Secretaría de Economía federal. Esperamos que la sentencia
se mantenga firme y se ejecute. La lucha legal sigue; estamos luchando
contra un monstruo económico y no podemos dar marcha atrás y esta lucha
de 15 años que iniciamos, cinco años duro el proceso de amparo y ahora
sigue la lucha más fuerte”, comentaron las autoridades.
El comunero Salvador Aquino recordó que en este año 2020 se cumplen
30 años de que el Senado de la República ratificó el convenio 169 de la
OIT y “en esos 30 años no ha habido una sentencia similar en México y
América Latina como la que gano Capulálpam en octubre de 2019.
Mencionó que efectivamente ha habido sentencias pero por múltiples
razones jurídicas y artificios legales estas sentencias no se han
llevado a cabo, pero ahora “tenemos la firme convicción que esta
sentencia va a llegar a ser efectiva y se tiene que cumplir”.
Respecto a la postura presidencial dijo que “nosotros hemos estado
siguiendo de manera muy detallada las conferencias del presiente Andrés
Manuel López Obrador y en efecto él ha dicho que protege los derechos de
las comunidades indígenas, sin embargo, ya nos demostró lo contrario
porque la Secretaría de Economía interpuso una impugnación derivado de
la sentencia de octubre de 2019 donde el Juzgado tercero cancela las
concesiones”.
“Es decir, el presidente actual, a través de la Secretaria de
Economía, nos está negando el derecho que ya un tribunal federal nos
está asignando en términos de nuestro reconocimiento como comunidad
indígena ancestral en el estado mexicano. Es decir hay una contradicción
en el discurso del presidente”, abundó.
Sin embargo, agregó, “lo sentimos pero nosotros como pueblos vamos a
seguir defendiendo nuestro derecho a nuestra identidad indígena”.
Finalmente resaltó que “las leyes en este país se mueven por el
dinero, por la corrupción, pese que el impacto al medio ambiente ha sido
brutal y nos afecta a todas las comunidades que vivimos en la cuenca
del río Capulálpam, río San Pedro y del río Grande. Todos padecemos la
cuestión ambiental que hemos padecido por casi 300 años y ninguna
institución han hecho absolutamente nada”.
Insistió en que “las empresas mineras se basan en las corruptelas para funcionar pero no cuentan con argumentos ambientales ni jurídicos para poder operar y ahí están las consecuencias, el impacto en los veneros de agua porque 13 manantiales han desaparecido debido a los trabajos subterráneos de la minera”.
Imagen: Conferencia de Prensa 11 de febrero 2020, Capulálpan de Méndez Crédito: Agencia EF
Compartimos esta nota publicada en Chiapas Paralelo y no sumamos a las exigencias de cese al hostigamiento hacia el comité de padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y la caravana de búsqueda de los 43 en su paso por Tuxtla Gutiérrez- A 16 de febrero de 2020
A más de 5 años del crimen de Iguala, vemos con preocupación que lejos de presentar resultados claros al reclamo general por los 43, sea la violencia de Estado la única que se imponga.
Organizaciones y activistas de todo el país exigieron un cese al
hostigamiento en contra del comité de padres y madres de los 43 y
normalistas en su Caravana en Búsqueda de los 43 y repudiaron la
violencia hecha por el Gobierno del Estado.
Denunciaron que los ataques perpetrados por cuerpos policiales ponen
en riesgo la integridad de las familias de los 43, las revictimiza y
atenta contra una de las causas que convocan a la nación bajo el reclamo
de verdad y justicia.
Por lo que demandaron al gobierno federal y estatal que garanticen el
libre tránsito, el derecho de organización y de protesta del comité y
de los estudiantes.
Marcha de Padres de las 43 en Tuxtla Gutierrez 16 de febrero del 2020
También hicieron responsable al gobierno estatal y federal de la
integridad de las personas heridas, de los normalistas rurales y de los
familiares de los 43.
Reafirmamos nuestra solidaridad incondicional con la lucha por la verdad y justicia en el caso de los 43 normalistas.
Organizaciones: Movimiento por la Paz con Justicia y
Dignidad, , Comité 68 Pro Libertades Democráticas, Coordinadora
Nacional de Trabajadores de la Educación Sección XXII Oaxaca, CNTE-SNTE,
Nueva Constituyente Ciudadana Popular, Jóvenes ante la Emergencia
Nacional, Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con América
Latina “Oscar Arnulfo Romero”, Comunidad Indígena en resistencia de San
Francisco Xochicuautla, Lerma Mex, Consejo Supremo Indígena en
resistencia de San Francisco Xochicuautla, Lerma Mex., Frente de Pueblos
en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco, Comité por la Defensa
de los Derechos Indígenas (CODEDI), La Colectiva Diversa, Centro de
Derechos de las Víctimas de la Violencia Minerva Bello, Madres en
Búsqueda Coatzacoalcos, Unidad Proletaria Pedregal de San Nicolás A.C.
UPPESAN, Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Búsqueda y Rescate
Fundación ‘A’, Mujeres para el Diálogo, Colectivo Solecito Veracruz,
Colectivo Solecito Córdoba, Colectivo Solecito Cardel, Colectivo
Solecito Xalapa, Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma, Movimiento
en Defensa de la Madre Tierra y La Vida -Nuevo León, COMCAUSA, Colectivo
Tierra y Libertad (Mich) , Frente contra la Militarización ( Cd.
Juárez. Chih), Red de mujeres que luchan en León, NIMA Centro de
derechos humanos de niñas niños y adolescentes en Guanajuato, Colectivo
Colibrí.
A título individual: Raúl Vera López (Presidente del Consejo Directivo del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolome de la Casas-Chiapas), Javier Sicilia Zardain, María Herrera Magdaleno, Araceli Rodríguez Nava, Juan Carlos Trujillo Herrera, Félix Hernández Gamundi, Jorge González de León, Magdiel Sánchez Quiroz, Rosa María Garza Marcué, Johan Gordillo García, Gabriela Hernández, Hildelisa Preciado, Norberto Pérez, Leticia Gutiérrez, Ma. Elena López, Dalia Ruiz,Martín Hernández,Carmen Mendoza, Mariana Gómez, Norma Garduño, José Luis Mariño, Maricarmen Montes, Alfonso Lejia Salas, Elizabeth Alejandre, Lourdes del Villar, Angeles González, Marisa Rodríguez, Graciela Tapia, Bertha Vallejo, Virginia Bahena, Leonor Aída Concha, Rosa Barranco, Romeo Cartagena, Julieta Mellano, Carolina Avilés Junco, Alfonso Ávalos Barajas, Salvador Rosas Octaviano, Mayra Zamaniego, Iván Martínez Zazueta, José Morales Vázquez, María de la Paz Quintanilla, Juan Aguado Franco, Sergio López Zunun, María de los Ángeles García Alfaro, Fernanda Tomasini, Alfredo Velázquez Lara, Guadalupe Elizabeth Villarreal Rodríguez, Alfonso Anaya, Claudia Sandoval, Cristina Steffen, María Teresa Cervantes, Jacinta Contreras,Héctor Capistran Díaz, Leticia Palma, Walter Martínez, Rosalía Castro Toss, Fernanda Barragán González Luna, Donovan Mendoz Villarreal, Fabiola Sánchez Quiroz, Carlos Adrian Cisneros González, Jessica Alcázar Romero,Nancy Orzoco Cruz, Daniel Orozco Rangel, Juana Vera Vera, Ricardo Jiménez Torres, Enrique Tellez Pacheco, María de Jesús Severo Romero, Carlos Olivares Valencia, Fernanda Severo Guzmán, Itzel Grijalba Pérez, Rafael Ramos Eusebio, Jose Guillermo Garcia Alfaro, Greysi Estefani Utrilla Arguello, Eloisa Alfaro Morales, Cesar Luis Garcia Alfaro, Carlita del Rosario Aguilar Jimenes, lino Vasconcelos Díaz, Angel Garcia Trujillo, Kaisia Martínez Mercado, Celia Edith Sedeño Omaña, David García Victoria.
CNDH, Sanchez Cordero y Encinas condena agresión
del Gobierno de Chiapas contra familiares de los 43 normalistas
desaparecidos de Ayotzinapa
CNDH condena agresión contra familiares de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa por parte del Gobierno de Chiapas. Foto: E.NR. «Mactumatzá»
*Exhortó al gobierno federal, estatal y municipal a
eliminar estas prácticas de represión que atentan contra el derecho a la
libre manifestación y son evidencia de una política violatoria de
derechos humanos.
*Por los actos violentos, fueron heridos dos madres de familia de los 43, 4 estudiantes y 1 policía.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) condenó los actos
de violencia en contra de familiares de los 43 normalistas de
Ayotzinapa cometida por elementos de la Secretaría de Seguridad y
Protección Ciudadana (SSyPC) del Gobierno de Chiapas a escasos metros de
la Escuela Normal Rural “Mactumatzá”.
Madres y padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa
llegaron a Chiapas esta mañana, como parte del recorrido que realizan
por los estados del sur del país. Al arribar, fueron recibidos por
estudiantes de la Escuela Normal Rural Mactumactzá, quienes en el marco
de las protestas que realizan, bloquearon el libramiento norte de la ca
En respuesta, policías antimotines de la Secretaría de Seguridad y
Protección Ciudadana (SSyPC) los desalojaron, lo que dejó el saldo de un
estudiante con herida en la cabeza, provocada por una granada de gas
lacrimógeno que le golpeó de manera directa. También hay personas
intoxicadas.
CNDH condena agresión contra familiares de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa por parte del Gobierno de Chiapas. Foto: E.NR. «Mactumatzá»
Al mismo tiempo, la Secretaria de Gobernación y Ex-Ministra de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Olga Sánchez Cordero, desde su
red social condenó el hecho:
Asimismo, Alejandro Encinas, Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaria de Gobernación condenó los hechos.
Ante ello, el organismo solicitó medidas cautelares para los alumnos
de la Escuela Normal Rural “Mactumatzá”, a los familiares de los 43
Normalistas de Ayotzinapa y a integrantes del Centro de Derechos Humanos
“Tlachinollan”.
La CNDH aclaró que si bien es de competencia estatal, asumió el
compromiso de revisar las circunstancias de los hechos ocurridos la
mañana de este domingo 16 y en el que resultaron heridos varios
integrantes de la Caravana
Para la CNDH no existe cabida a ninguna expresión que
atente en contra del derecho a la libre expresión y menos si se ejercen
métodos violentos y de represión, por lo que acciones represivas como
las cometidas por policías del gobierno de Chiapas en contra de los
familiares y organizaciones que forman parte de la denominada “Caravana
Sur en Busca de los 43”, merecen un atento llamado a detener cualquier
estrategia de contención que exponga la vida y la dignidad humana de los
manifestantes, mencionó la CNDH en un comunicado.
El Organismo nacional informó que ha iniciado una queja de oficio;
sin embargo, la CNDH estará cercana en la investigación de los
lamentables hechos en los que resultaron heridas varias personas
integrantes de la Caravana.
CNDH condena agresión contra familiares de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa por parte del Gobierno de Chiapas. Foto: E.NR. «Mactumatzá»
Compartimos el comunicado de la Misión de Observación Calificada en el Caso Berta Cáceres a través de Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH– A 11 de febrero de 2020
Europa/Las Américas, 11
de febrero de 2020.- A semanas de cumplirse el cuarto aniversario del asesinato
de Berta Cáceres, organizaciones nacionales e internacionales de derechos
humanos que conformaron la Misión de Observación Calificada hacen público el informe
“Una deuda histórica de la
justicia,” que documenta las observaciones, conclusiones y recomendaciones
resultante del juicio contra las primeras ocho personas juzgadas en 2018 por el
asesinato de Berta Cáceres, lideresa indígena Lenca y coordinadora del Consejo
Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas (COPINH) y la tentativa de
asesinato del ambientalista mexicano Gustavo Castro el 2 de marzo de 2016.
Conferencia de prensa de la Misión de Observación Calificada en el Caso Berta Cáceres, 11 de febrero 2020
“El fin del informe es
proporcionar una herramienta que permita a la sociedad hondureña y a la
comunidad internacional dar seguimiento al proceso judicial por el asesinato de
la lideresa Lenca,” comenta Reynaldo Villalba, abogado defensor de derechos humanos, integrante del CAJAR
en Colombia y Vicepresidente de la Federación Internacional de los Derechos
Humanos (FIDH) y miembro de la Misión. “Como organizaciones de derechos humanos
que han dado un seguimiento constante en la Causa Berta Cáceres, vimos la
necesidad de promover y evaluar el respeto de derechos y libertades bajo los
estándares internacionales y la normativa nacional en los casos relacionados a
personas defensoras de derechos humanos y el sistema de justicia
hondureña.”
El informe destaca los
hallazgos de la observación efectuada durante el juicio de 2018 que concluyó
tras una sentencia condenatoria en la que se establece que Berta Cáceres fue
asesinada por su condición de activista de derechos humanos en defensa del
pueblo Lenca frente la imposición en su territorio del proyecto hidroeléctrico
“Agua Zarca”. Por la autoría intelectual del asesinato no ha sido sentenciada
ninguna persona, sin embargo, David Castillo, gerente de la empresa
hidroeléctrica Desarrollos Energéticos S. A. (DESA), fue capturado en 2018 y
acusado por el Ministerio Público como parte de la autoría intelectual.
“Berta Cáceres vivió una
grave situación de riesgo antes de su asesinato debido a su trabajo como
lideresa indígena de las comunidades de Río Blanco,” afirma Joseph Berra,
abogado estadounidense y director de proyectos del Instituto de la Promesa de
la Universidad de California en Los Ángeles. “Aunque ella denunció los ataques
y amenazas en su contra en el contexto de la instalación del proyecto de
DESA el Estado hondureño no cumplió con
el deber de protección, a pesar de las medidas cautelares otorgadas por la CIDH
para su protección.”
Trabajadores y
extrabajadores de la empresa DESA y dos miembros activos de las Fuerzas Armadas
de Honduras fueron condenados a entre 30 y 50 años de cárcel tras un juicio que
evidenció que Berta sufrió campañas de difamación e intentos de
criminalización, junto con campañas que buscaban acosarla. El tribunal dio por
probado que el asesinato de Berta Cáceres se dio con el conocimiento y
consentimiento de otros ejecutivos de la empresa DESA.
“La Misión ha constatado a lo largo del proceso diferentes
circunstancias que muestran debilidades estructurales del sistema, que
continúan representando limitantes y desafíos para el acceso a la justicia de
la población hondureña,” explica Villalba. “Esta Misión recuerda al Estado de Honduras
que al no proteger este marco de bienes jurídicos, tales como los derechos a la
verdad y al debido proceso podría comprometer otros derechos fundamentales. Estas
debilidades no permiten al Estado garantizar la no-repetición de violaciones
graves de derechos humanos como el caso de Berta Cáceres.”
El informe formula una
serie de recomendaciones al Estado hondureño, como adoptar medidas para
asegurar la protección efectiva de los derechos de los pueblos indígenas dentro
del proceso bajo el principio de no discriminación, cumpliendo las normas
internacionales como el Convenio 169, y desarrollar un marco normativo y
jurisprudencial para la sanción efectiva de representantes del Ministerio
Público cuando desacatan órdenes del poder judicial, entre otras.
“Desde el asesinato de
Berta Cáceres, decenas de líderes y lideresas Indígenas y afro-descendientes
han sido asesinadas en Honduras,” agrega Berra. “Estos crímenes han quedado en
la impunidad. La garantía de no-repetición es un principio y criterio fundamental
de la justicia en estos casos. La justicia en la Causa Berta Cáceres no será
plenamente realizada hasta que las responsabilidades por la autoría intelectual
de los hechos y por las diferentes acciones de retraso y entorpecimiento de la
investigación y juzgamiento del caso sean establecidas.”
El
respeto a los principios y estándares de un juicio justo es esencial no sólo
por representar un avance creíble y sostenible en el proceso de obtención de
justicia por el asesinato de Berta Cáceres, sino para el fortalecimiento del
sistema de justicia como herramienta de garantía de los derechos humanos de la
población hondureña.
El informe nota con preocupación otros vacíos y falencias en causas judiciales paralelas que dieron lugar a pocos avances como la deliberada intención de agentes del Estado de omitir, obstaculizar y entorpecer la investigación de la autoría intelectual de los hechos.
Imágenes: Conferencia de prensa de la Misión de Observación Calificada en el Caso Berta Cáceres, 11 de febrero 2020, Créditos: COPINH
En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,
Otros Mundos A.C.
Invita a su cine-debate:
“LAWQA, que el Parque vuelva a ser Parque”
Martes 18 de febrero de 2020, a las 18.00h en FORO CULTURAL KINOKI Calle Belisario Domínguez #5 A, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
ENTRADA LIBRE
Los cines-debates de Otros Mundos están de regreso, les esperemos este martes 18 de febrero, a las 6 de la tarde en Kinoki, proyectaremos este documental chileno sobre la minería en una parque reserva natural, aquí una reseña sobre el documental.
La Reserva Mundial de la Biosfera “Lauca”, es una zona de biodiversidad única en el planeta. Ubicada en el altiplano de Chile, junto a la frontera con Bolivia, está siendo contaminada por relaves mineros abandonados y destruida por la desenfrenada explotación de la industria minera del bórax que atenta contra sus recursos naturales. Un destacado pescador con mosca, Gabo Benoit, recorre estas rutas solitarias en su mountain bike, en busca de un espacio único y mágico donde practicar la pesca deportiva.
En esta ruta con destino al Parque ”Lauca”, se encuentra con
enigmáticas historias sobre el abandono de este espacio, la dificultad
de la vida de los últimos habitantes de la región y las maniobras
políticas que han llevado al uso del altiplano Chileno como un vertedero
de relaves y desechos mineros a costa de sus maravillas naturales. En
este viaje, Gabo Benoit, junto a Fundación Relaves y activistas locales;
reconstruyen y revelan la historia de como se llegó a esta situación,
invitándonos a ser parte del mágico altiplano y de esta Reserva Mundial
de la Biósfera.
Documental: Lawqa (Lauca), que el Parque vuelva a ser Parque Duración: 32 minutos Protagonista: Gabriel Benoit Dirección: Raimundo Gómez Dirección de fotografía: Franco Davico Producido por: Patagonia – Fundación Relaves – Más Verde – Media Factor – Gabriel Benoit Filmado por: Más Verde Investigación: Victoria Caroca – Ladislao Palma – Javier Calvo – Juan Pablo Sanguinetti Edición: Franco Davico – Raimundo Gómez – Franco Sanguinetti – Javier Calvo
Compartimos esta nota publicada en Pie de Página sobre las conseciones de agua a grandes empresas extractivistas – A 9 de Febrero de 2020
Una recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos
al gobierno de Baja California y a la Conagua por violar el derecho
humano al agua de los pobladores de Mexicali alcanzó a la cervecera
Constalleation Brands. La CNDH hizo un llamado a proteger el acceso al
agua de la población
Texto José Ignacio De Alba
La instalación de la empresa Constellation Brands pone en peligro el acceso al agua de la población y de los agricultores del Valle de Mexicali. Esa es la conclusión que se desprende de la recomendación 1/2020 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la cual está dirigida a la Comisión Nacional del Agua y el gobierno de Baja California .
La recomendación hace énfasis en las irregularidades de una entidad
federal y otra estatal para permitir a la mayor cervecera del mundo
instalarse en un área con escasez de agua.
Esta es la primera recomendación emitida por la CNDH desde que Rosario Piedra Ibarra se encuentra al frente de la institución.
El documento señala que la “La Ley de Aguas Nacionales, su Reglamento
y la legislación en materia de agua del estado de Baja California
presentan insuficiencias que obstaculizan el acceso al agua para el
consumo personal y doméstico”.
Mexicali se encuentra en una zona desértica de clima seco, con poca
vegetación, “con acuíferos sobreexplotados, vedados y con un río sujeto a
un Tratado Internacional desde 1944 para su control”, dice el texto.
La CNDH señala que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el
gobierno de Baja California Norte deben privilegiar el acceso al agua de
la población, antes que el uso comercial. La propia comisión estima que
para elaborar un litro de cerveza se requieren 6 de agua.
Abusos empresariales
Constellation Brands, con sede en Nueva York, es líder en la venta de
alcohol en el mundo. La compañía tiene un portafolio con más de 100
marcas de vinos, licores y cervezas. En 2013 la compañía compró Grupo
Modelo, la empresa cervecera más importante de México.
Constaleation Brands tiene plantas de producción en Nava, Coahuila y
Ciudad Obregón, Sonora. Las actividades de la Empresa se orientan
fundamentalmente a la producción de cerveza para su exportación y
posterior distribución en los Estados Unidos, de ahí la necesidad de
realizar sus procesos industriales en puntos estratégicos de la frontera
con ese país.
México es el cuarto exportador de bebidas alcohólicas en el mundo, el principal lugar de destino es Estados Unidos.
En Mexicali el proyecto ha tenido descalabros desde que se anunció su
instalación en 2015. Primero fue la movilización campesina que se
desenvolvió en uno de los movimientos ciudadanos más importantes de los
últimos años en Baja California, con el llamado Mexicali Resiste. Desde
entonces la empresa ha sufrido retrasos para concluir la obra.
Sigue el apoyo gubernamental a la cervecera
León Fierro, integrante de Mexicali Resiste, explica en entrevista
telefónica que “la CNDH no es la institución que nos va a garantizar el
acceso al derecho al agua, pero si es un un punto de apoyo. Porque todas
las instituciones le estaban dando la venia a la empresa”.
Fierro relata que el gobierno morenísta de Jaime Bonilla y el
gobierno federal siguen apoyando la instalación de la cervecera. A pesar
de la recomendación, explica, las acciones contra la instalación de la
empresa continúan:
“Seguimos analizando las vías jurídicas, seguimos con movilizaciones,
estamos articulándonos a nivel nacional. Estamos con la iniciativa Agua
Para Todos, queremos una ley que permita la democratización del acceso
al agua; no solo a los empresarios y sus representantes, en los partidos
políticos”.
Fierro explica que pese a las movilizaciones sociales, Constellation
Brands mantiene irregularidades en la forma de obtener permisos. Incluso
asegura, que no se ha establecido la cantidad de agua que consumirá la
empresa. La propia CNDH señala la necesidad de que la Conagua “haga
públicas las cesiones de derechos tramitadas ante esa autoridad, por
parte de la Empresa”.
Hasta el momento hay, al menos, 30 integrantes de Mexicali Resiste
con procesos judiciales por oponerse a la instalación de la compañía,
explica Fierro.
Entre las recomendaciones de la CNDH a Conagua y al gobierno de Baja California Norte se pide el diseño de “un protocolo para la evaluación de factibilidad del suministro de usuarios industriales con alto consumo por parte de las comisiones estatales de servicios públicos, mismo que deberá prever, entre otros, el análisis de disponibilidad de recursos hídricos, estudio de riesgos e impactos en la provisión a otros usuarios del servicio público, al igual que medidas para la protección prioritaria del abastecimiento humano para fines personales y domésticos”.
Compartimos esta nota publicada en Proceso – A 5 de febrero de 2020
Por Gloria Reza M.
GUADALAJARA, Jal. (apro).– El gobierno de Jalisco detectó que 29
empresas contaminan el río Santiago al descargar aguas residuales que
incumplen con los parámetros que marca la norma.
La coordinadora de Gabinete de Gestión Integral, Patricia Martínez,
informó que, en un recorrido por la cuenca del río Santiago, localizaron
500 puntos de descarga de aguas residuales y tomaron muestras de 150 de
ellas.
Entre las 29 empresas que arrojan contaminantes están Hershey’s México, Nestlé, Urrea Herramientas y Honda.
El informe será entregado el viernes a Víctor Toledo, secretario de
Medio Ambiente del gobierno federal, para que tome las medidas
necesarias.
El titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo
Territorial de Jalisco, (Semadet), Sergio Graf, recordó que el control,
inspección y vigilancia de las descargas peligrosas de la industria es
atribución de la federación.
El funcionario estatal agregó que al estado sólo le corresponde
supervisar al interior de las plantas que descargan residuos no
peligrosos o agropecuarios, entre ellas las tequileras que generan las
vinazas.
Realizan recorrido por el río Santiago
Este miércoles, el gobernador, funcionarios de su gabinete,
empresarios, activistas y el presidente de la Comisión Estatal de
Derechos Humanos, Alfonso Hernández Barrón, realizaron un recorrido por
diferentes municipios para demostrar al ombudsman que el Estado sí
trabaja para abatir la contaminación del río Santiago.
El pasado domingo, Hernández Barrón anunció que harían una segunda macro recomendación sobre el saneamiento del río Santiago.
En respuesta, Enrique Alfaro retó el lunes a Hernández Barrón y a “opinadores” a acudir a una “macroexcursión” para supervisar las inversiones millonarias de su gobierno en el vaso lacustre.
El recorrido incluyó el municipio de Ixtlahuacán, donde se clausuró la tequilera Los Valores.
En el trayecto, realizado en tres autobuses, el gobernador anunció
que firmó un convenio con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para
evitar que continúen las descargas de agua contaminada en el río
Santiago-Lerma, que cruza cinco estados.
Mencionó que se reunió con la directora de Conagua, Blanca Jiménez
Cisneros, “para pedirle que haga su parte”, ya que Jalisco no puede
intervenir para que en las otras entidades eviten descargas.
Además, se solicitará a la dependencia federal acceso a los recursos que se cobran por descargas en Jalisco, para poder financiar la ampliación de la planta de tratamiento del Ahogado.
Compartimos esta nota publicada en Chiapas Paralelo sobre la exigencia que la refresquera salga de San Cristóbal en marco de la movilización nacional para impulsar la Iniciativa de Ley Ciudadana del Agua – A 5 de Febrero de 2020
Por Andrés Domínguez
Alma Rosa Rojas, integrante del Consejo Ciudadano por el Agua y el
Territorio, afirmó que la empresa FEMSA-Coca Cola ha visitado diversos
municipios en los últimos meses con la intención de identificar
afluentes de agua; materia prima para la producción de refrescos
embotellados.
En el marco de la movilización nacional para impulsar la Iniciativa
de Ley Ciudadana del Agua, la ambientalista comentó que ese esfuerzo
busca garantizar el derecho humano al agua bajo principios de equidad y
sustentabilidad, por ello, esta lucha se ve clara en San Cristóbal con
el control del vital líquido de la empresa, así como en otros sitios que
requieren grandes cantidades para minería, agroindustria, empresas
lecheras, cerveceras y refresqueras.
“Esta iniciativa de alguna manera demuestra esperanza, hay muchos colectivos, pueblos y organizaciones que buscan acercarse al agua y no permitir que sea CONAGUA, sino la federación quien detalle los procesos de aprovechamiento. Se está dejando a la gente sin agua” explicó.
En este contexto, Rosa Rojas afirmó que FEMSA-Coca Cola mantiene un
permiso de extracción de un pozo profundo hasta el 2030. Sobre el
aprovechamiento, Otros Mundos, ha señalado que la empresa extrae 1.3 millones de litros al día de San Cristóbal de las Casas.
En diciembre pasado, Colectivos y Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio en México
se pronunciaron en contra de otorgar a la empresa Coca-Cola el derecho
de explotar un tercer pozo en Chiapas, así como no organizar consultas
simuladas y manipuladas sobre megaproyectos. Sin embargo, la propia empresa desmintió tal intención.
“Coca Cola gestionó un permiso para perforar, pero la
idea era saber si el acuífero tenia agua, eso fue lo que nos dijeron vía
solicitudes de transparencia. Si se autorizó la perforación, pero era
solo para ver los niveles” ahondó sobre este punto la activista.
Además, Rosa Rosa comentó que en los últimos dos o tres años, la
empresa ha buscado otros sitios para encontrar mantos acuíferos, tal es
el hecho de la Laguna de la Candelaria, en San Cristóbal de las Casas.
“Es una laguna sagrada, varias comunidades, incluso
Huixtán y Tenejapa se abastecen de ella, llegó la empresa pero la gente
se organizó” mencionó.
Hace unas semanas, por el municipio de Marqués de Comillas, en el
corazón de la Selva Lacandona, se documentó que la empresa realizó el
mismo sondeo, sin embargo, los pobladores no le permitieron la entrada.
Por último, la activista reconoció que si bien la demanda por la salida de la empresa no es de todo el municipio de San Cristóbal, ya que existe una fuerte demanda por el consumo e interés que se trastocan. “Somos grupos sensibles, buscamos se le retire la concesión por el daño que implica la extracción” finalizó.
Fotos: Un grupo de San Cristóbal de las Casas se manifestó a las afueras del Senado de la República para exigir la salida de la empresa. 4 de febrero 2020
En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad de Otros Mundos A.C.
Invita al conversatorio:
“BALANCE A UN AÑO DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN”
Martes 11 de febrero de 2020, a las 18.00h en en el Aula Magna de la Facultad de Derecho. Av. Miguel Hidalgo #8, Centro histórico, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
ENTRADA LIBRE
¿Cual es el balance de México a un año del cambio de gobierno? ¿Como sigue la economía en el país? ¿Cuales son los proyectos estrella de este gobierno? ¿Cuales son los indices de violencia en el país? ¿Que pasa con la migración en la frontera sur y norte?
Estas y algunas otras preguntas estaremos conversando en nuestro seminario de febrero, nos acompañaran: Isain Madujano: Periodista, Colaborador en Chiapas Paralelo y corresponsal de Proceso. Integrantes de la organización Voces Mesoamericanas.
Compartimos esta investigación especial publicada en Sin Embargo sobre los daños ocasionados por la Minería – 19 de enero de 20202
La Platosa, como su nombre lo dice, es un yacimiento de
plata, el tercero más importante de México por su calidad, situado en
tierras del Ejido La Sierrita, en Durango, y operado por una minera
canadiense llamada Excellon Resources Inc.
Estos campos acolchados de forraje y contaminados con
arsénico, a decir de los ejidatarios de La Sierrita, enclavado entre los
municipios de Tlahualilo y Mapimí, Durango, son el único “beneficio”
que hasta ahora, y desde hace 12 años, ha dejado al pueblo la minera
Excellon.
Por Jesús Peña
Durango, 19 de enero (Vanguardia).– Desde arriba del gran bordo donde
descansa la vía del ferrocarril, con sus recios rieles y sus toscos
durmientes, se ve un vasto campo sobre el que se extiende una afelpada y
verde alfombra de alfalfa, que en el ocaso estepario da la sensación de
estar en un paraíso.
Debajo del puente, por el que transita el tren, corre un arroyo, un canal, una zanja, una acequia, como río de aguas cristalinas, que se pierde en el horizonte del crepúsculo y ofrece la vista de un oasis en medio del bolsón.
Y todo aquí da la impresión de estar en el edén, la tierra prometida, un vergel.
Parece un vergel, de no ser porque las aguas que bajan por esta rivera caudalosa y clara, son las aguas contaminadas con arsénico, y otros metales pesados, como el plomo y el zinc, que provienen de la mina La Platosa.
Con estas aguas contaminadas se riegan cientos y
cientos de hectáreas de forraje, (entre cinco mil y ocho mil hectáreas
de alfalfa, sorgo, avena, trigo, maíz): alimento de las miles y miles de
vacas que pacen sin malicia en los establos de la Región Lagunera.
Los
procesos de saneamiento del agua son rebasados por las cantidades de
arsénico y conseguir agua es complicado en este ejido. Foto: Jordi
Sifuentes, Vanguardia
La Platosa, como su nombre lo dice, es un yacimiento de plata, el
tercero más importante de México por su calidad, situado en tierras del
Ejido La Sierrita, en Durango, y operado por una minera canadiense llamada Excellon Resources Inc.
Estos campos acolchados de forraje y contaminados con arsénico,
a decir de los ejidatarios de La Sierrita, enclavado entre los
municipios de Tlahualilo y Mapimí, Durango, son el único “beneficio” que
hasta ahora, y desde hace 12 años, ha dejado al pueblo la minera Excellon.
Además de una cansada disputa por el territorio, entre el ejido y la minera, que comenzó en 2012 y aún se libra en los tribunales.
La Sierrita es apenas una trocha polvorienta y seca, bordeada de jacales de adobe, donde no hay pavimento ni drenaje, sólo el recuerdo de una planta purificadora de agua que ya no funciona y unos talleres de carpintería y costura que están parados por falta de dinero.
En La Sierrita, la mayoría de la gente, unos 100 de los 120
ejidatarios, han preferido huir y buscarse la vida en Ciudad Juárez,
Torreón o los Estados Unidos, ante la falta de oportunidades en una zona
donde su futuro está en peligro de extinción.
“Hay una página de la Excellon que dice que el Ejido La
Sierrita es ejemplo a seguir en Durango. No es cierto, estamos jodidos,
estamos en la ruina”, dirá Carlos Godoy Rivera, el secretario del
comisariado ejidal de este poblado.
“Esa tierra ya no sirve, porque ya tiene más de 10 años que se riega
con esa agua. Pa producir buena alfalfa, buen maíz, ya no. Trae muchos
metales, minerales, mucho arsénico, mucha sal, mucho plomo, zinc. No
está tratada. Es agua contaminada y está contaminando las tierras, los
pastos, la alfalfa, el maíz, la avena, el trigo, todo se está
contaminando aquí”.
Dice César Pulido Barrón, ejidatario y presidente del Consejo de
Vigilancia de La Sierrita, mientras señala a lo lejos, desde lo alto del
bordo del ferrocarril que va y viene de Ciudad Juárez a Torreón, las
campiñas y campiñas tapizadas de forraje que conceden al paisaje
desértico una belleza inusitada.
César denuncia que la minera Excellon Resources Inc vende el agua
contaminada con arsénico, plomo y zinc, a unos 13 pequeños propietarios,
(agricultores productores), socios de las grandes empresas lecheras en
La Laguna tales como Lala, Chilchota, Alpura.
Unos
100 de los 120 ejidatarios, han preferido huir y buscarse la vida en
Ciudad Juárez, Torreón o los Estados Unidos, ante la falta de
oportunidades en una zona donde su futuro está en peligro de extinción.
Foto: Jordi Sifuentes, Vanguardia
Al respecto un empleado de una reconocida empresa lechera, que pidió
no ser identificado, corroboró de manera extraoficial la versión de los
ejidatarios, al ratificar que una parte del agua de la mina la Platosa
es utilizada por más de una docena de agricultores productores, socios
de varias compañías lácteas de la región.
“Desde luego se hace en el marco de la ley, no hay
perjuicio a ningún tercero y sólo se utiliza una parte de total
disponible”, dijo la fuente.
Y deslindó a la firma que representa, de toda responsabilidad sobre
el manejo que sus socios agricultores productores hacen de sus negocios.
“Cada socio tiene la gestión que le puede convenir más
para su negocio en términos de compra de tierra, compra de forrajes,
derechos de agua y noria, y cada uno puede responder de lo que está
haciendo bien o, en su caso, de lo que está haciendo mal…”.
“Eso lo puede hacer la canadiense – dice Miguel Ángel Mijangos Leal,
enlace de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), en el
estado de Guerrero –, gracias a que en la ley minera, cuando una mina
encuentra agua la norma dice literalmente que puede utilizarla conforme a
los intereses que le empresa defina y ahí lo que definieron fue echarla
para afuera, porque obviamente si no sacan esa agua no pueden sacar la
plata que está allá abajo. Hay empresas que hacen contubernio con la
minera para que les dé esa agua y meten forraje para la industria de
todo el corredor de Tlahualilo, que es muy grande. No sólo es la minera
como tal, sino que se va encadenando a otros megaproyectos como la
producción de forrajes que luego cae a otros intereses vinculados a esa
zona, que tienen que ver con la cuenca lechera”.
Un estudio realizado por Juan Enrique Márquez Silva, ingeniero
agrónomo, experto en uso y conservación del agua, señala que el volumen
de líquido que sale de la mina, como resultado de su laboreo, asciende a
unos dos mil metros cúbicos por segundo, cantidad que bastaría para
surtir a Gómez Palacio, Durango, y de paso a otros municipios.
“Se dice fácil, pero si lo vemos en una zona desértica es
mucha agua. La Platosa es un proyecto que agota el acuífero principal,
una mancha que viene de una seria de fracturas de la Sierra de
Bermejillo. Y según lo que hemos detectado toda esa sierra está formada
por grandes cavernas de yeso. En todas esas grandes cavernas primero
está el yeso y luego viene la plata. Ellos dicen que no va a pasar nada,
pero sí pasó y la Semarnat les dio permiso: un barreno rompió esas
capas, rompió lo que teóricamente son grandes cavernas que por millones
de años llenaron esas sierras calizas que son las fuentes de que se
alimenta el acuífero principal”.
Un documento relativo a un estudio de impacto ambiental del proyecto
La Platosa, promovido por la empresa Excellon Resources Inc. y publicado
en internet, dice que, “se han detectado estructuras como fallas
rellenas con yeso, cavidades y cavernas de varios metros de ancho…”, y
más adelante dice, “el área se ubica dentro de la unidad hidrológica
denominada acuífero principal, región lagunera, en una zona de veda y en
donde se presentan dos componentes: uno somero, que manifiesta
aportaciones a profundidades de entre 20 y 30 metros de escurrimientos
asociados a infiltraciones de recientes periodos de lluvia; y un
componente profundo del orden de 150 metros, en el que el agua
subterránea presenta concentraciones minerales que le dan un carácter
químico no apta para fines de consumo humano”.
Semanario colectó una muestra de las aguas de la Platosa y
las llevó al Laboratorio de Análisis Químico del Centro de Investigación
y Estudios Avanzados, (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional,
(IPN), en Ramos Arizpe.
La Sierrita es apenas una trocha polvorienta y seca, bordeada de jacales de adobe. Foto: Jordi Sifuentes, Vanguardia
El examen arrojó que dicho líquido contiene 0.468 microgramos de
arsénico por litro de agua, cuando lo permitido por la norma nacional es
de sólo .025.
César dice que hace algunos años habitaban en esta sierra, la sierra
de Bermejillo, Durango, donde se encuentra asentado el ejido, manadas de
venados, jabalíes y otros animales silvestres, sin embargo, muchas de
estas especies han perecido tras beber las aguas del arroyo contaminadas
con metales pesados que extrae la minera de la mina y derrama, sin
permiso, en tierras de la comunidad.
En un estudio de impacto ambiental del proyecto La Platosa, difundido en la red, se lee que entre la fauna que caracteriza a La Sierrita, Durango, se encuentran el águila real, aura, cenzontle, correcaminos, conejo, coyote, gato montés, liebre, víbora de cascabel, zorro, ardilla, cacomiztle norteño, rata cambalachera y ratón, “(….), poco vistas, posiblemente, debido a las perturbaciones por las explosiones mineras realizadas en el área, el movimiento en la zona de cultivo de la zona de influencia o por el tráfico continuo en la carretera, lo que ha ocasionado el desplazamiento de la fauna hacia mejores condiciones del hábitat y menos perturbaciones”.
Y más abajo señala que “la acción de desmonte provoca que la
relativamente escasa fauna silvestre menor presente en la zona, se
desplace a sitios con menos perturbaciones cerca del área del proyecto,
afectando su comportamiento y dinámica poblacional por la migración”.
Esta contaminación, provocada por la minera, ha ocasionado también la
muerte de vacas y cabras propiedad de los ejidatarios, que al no
encontrar abrevaderos en la sierra, se sacian con el líquido letal
derramado por la empresa.
“Las vacas de los mismos ejidatarios que andan aquí
sueltas en el agostadero, se han muerto porque toman agua de ahí y luego
les faltan pedazos de carne a los animales, a las yeguas, a las vacas, a
las chivas. Se están muriendo donde toman agua de ahí”, dice César
Pulido Barrón, ejidatario y presiente del Consejo de Vigilancia de La
Sierrita.
Por estos pueblos proliferan las historias sobre labriegos que se han
encontrado reses muertas, botadas, en el desierto y que tras abrirlas,
tras realizarles una autopsia exprés, han descubierto las carnes
quemadas, ennegrecidas del animal.
“La gente dice, ‘la carne de los animales que toman agua
de esa, sale quemada’, son los daños que está haciendo esta agua
contaminada. Estos animales cuando mueren, que usted los quiere comer,
que los destaza, mira que no sirve la carne, está muy negra”, contará
Juan Enrique Márquez Silva, ingeniero agrónomo, experto en uso y
conservación del agua.
Habla Miguel Ángel Mijangos Leal, enlace de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), en el estado de Guerrero:
“Sí, nosotros medio sabíamos de unas historias, no de
ahorita, de hace unos seis años, sobre varios animales que fueron a
tomar agua, se les infló el vientre y murieron”.
El
tren, corre un arroyo, un canal, una zanja, una acequia, como río de
aguas cristalinas, que se pierde en el horizonte del crepúsculo y ofrece
la vista de un oasis en medio del bolsón. Foto: Jordi Sifuentes,
Vanguardia
“El agua va rodada y pasa por tierras del ejido. Sin permiso la
pasan, les vale… Quieren que salga lo más lejos posible. A parte ellos
están haciendo su negocio, están vendiendo el agua para la siembra y
están tirando el agua que sobra al ejido, sin permiso. Están dañando la
tierra y nomás están ganando, ellos están explotando, están sacando a
diario, no sé cuántas toneladas de plata, plomo, zinc”, dice Juan
Guadalupe Zamarripa González, el presidente del comisariado del Ejido La
Sierrita, un atardecer de vendaval que ha venido con otros ejidatarios
para recorrer el área afectada por la contaminación de la mina.
Carlos Godoy Rivera, secretario del comisariado, dice que al
principio la minera puso unos letreros que decían “agua no apta para
consumo humano”, letreros que más tarde fueron retirados cuando la
empresa comenzó a vender el líquido a los pequeños propietarios.
Camino de la carretera 49 a Ciudad Juárez, que parte las tierras del ejido ubicado a unos cinco kilómetros de Bermejillo, Durango, y a 50 kilómetros de Torreón, el ejidatario César Pulido dice que las aguas que corren por el arroyo situado debajo del puente del ferrocarril, son las aguas que la mina desecha, que le sobran, después de haberlas repartido entre los pequeños propietarios de la región, muchos de los cuales rentan tierras al ejido.
“Esta agua ya está sobrante eh, esta agua ya es sobrante
de la que agarran todos, pero esa agua que están tirando, la que sobra,
ya nos perjudicó todo el terreno, porque ya secó todo el pasto, lo
quemó”.
Y dice que esta contaminación ya ha hecho estragos incluso en la
flora, cactáceas, plantas medicinales y árboles, que vive en este
desierto.
“Aquí había monte de buena calidad. Aquí era buen pasto y
todo, buenos mezquites. Todo eso amarillo que uste mira ya está quemado
con esta agua, ya de ahí no sale nada de pasto ni mezquites, todo eso
amarillo ya está quemado, el terreno ya está quemado. Si se mete usté y
saca ese mezquite lo saca con salitre, ahí sale con salitre ese
mezquite, ya está muerto ese mezquite, la pastura ya está muerta, ahí ya
no sale el zacate”.
Miguel Ángel Mijangos Leal, enlace de la Red Mexicana de Afectados
por la Minería (REMA), en el estado de Guerrero, aclara que esta
deforestación se debe a que, además de ir cargada con altas
concentraciones de arsénico, el agua de la Platosa es rica en carbonato
de calcio y magnesio.
“Además de sacar el arsénico y ponerlo en la superficie
con estos cultivos, también se está salinizando el suelo, es decir,
después de algunos años ese suelo ya no va a quedar ni siquiera para que
crezcan nopales…”.
Los ejidatarios cuentan que no hace mucho tiempo había en el pueblo
una noria de la que se abastecían los habitantes, pero que se secó
después que la minera iniciara sus actividades de exploración y
explotación.
Los
ejidatarios cuentan que no hace mucho tiempo había en el pueblo una
noria de la que se abastecían los habitantes, pero que se secó después
que la minera iniciara sus actividades de exploración y explotación.
Foto: Jordi Sifuentes, Vanguardia
“Había norias jalando bien bonito. Una pequeña
(propiedad) aquí tenía cinco norias. Se secaron por lo mismo de que la
mina saca el agua y ya las norias no produjeron nada. Muchas de las
norias al derredor de Bermejillo y de Gómez se han secado por culpa de
la mina”, dice César.
“Las mineras canadienses vienen a hacer, en pocas palabras y
discúlpeme, pero puro desmadre”, dice Verónica Pulido Barrón,
ejidataria.
“Con el Gobierno”, la secunda el comisariado Juan Zamarripa,
“Por eso, aunque nosotros vayamos a pedir justicia a todo mundo… Si
son nuestras tierras, ¿por qué ellos vienen a adueñarse de algo que no
es suyo? ¿Y por qué el Gobierno los apoya?, ¿porque tienen dinero y a
nosotros no…?”, dice Verónica.
Los ejidatarios de La Sierrita dicen estar preocupados por los daños a
la tierra, a los animales y a la salud humana, que en el futuro pueda
provocar esta contaminación, causada por la minera.
“Uno que consume leche y todo eso, Lala, riega con esa
agua, Chilchota riega con la misma agua y producen la leche y todo.
Imagínese cómo está la Comarca”, dice el ejidatario César Pulido.
Al respecto una investigación realizada hace una década por la
Facultad de Agricultura y Zootecnia, de la Universidad Juárez del Estado
de Durango (UJED), reveló cómo las aguas contaminas con altas
concentraciones de arsénico que son usadas en el regadío de cultivos,
tienen un impacto negativo en la cadena alimenticia.
“Si regamos con agua contaminada con arsénico o el suelo
está contaminado con arsénico, la planta extrae este metaloide y pasa a
la cadena alimenticia, es acumulativo, no lo podemos degradar. Del agua
pasa al suelo, del suelo a la planta, de la planta al animal y luego nos
comemos la carne o la leche, ahí va la concentración de arsénico. Aquí
en la región tenemos mucho cáncer, tanto en Coahuila como en Durango, y
es debido a eso, a que la concentración de arsénico está muy alta y las
plantas la absorben y luego nos comemos el maíz o el frijol. O el
arsénico se pasa a la carne y lo vamos a acumular hasta que llega a un
nivel de toxicidad”, advierte Cirilo Vázquez Vázquez, director de la
Facultad Agricultura y Zootecnia, de la Universidad Juárez del Estado de
Durango, (UJED, y doctor en recursos naturales.
Tales resultados se obtuvieron de un estudio sobre cultivos, maíz y
frijol, sembrados en suelos con altos niveles de arsénico o regados con
agua de pozos profundos, altamente contaminados con este metaloide, en
el Ejido Batopilas, municipio de Francisco I. Madero, Coahuila.
“Se evaluó y realmente se observó que el arsénico pasa
del agua al suelo y luego a la planta y después a los animales, la carne
o la leche. Los cultivos absorben la concentración de arsénico y sí,
está en lo que nos estamos comiendo”, reitera Vázquez Vázquez.
Con
estas aguas contaminadas se riegan cientos y cientos de hectáreas de
forraje, entre cinco mil y ocho mil hectáreas de alfalfa, sorgo, avena,
trigo, maíz): alimento de las miles y miles de vacas que pacen en los
establos. Foto: Jordi Sifuentes, Vanguardia
Semanario buscó reiteradamente a Sandra Magaña, la directora
de relaciones corporativas de Excellon en México, a fin de que diera su
versión en torno a las acusaciones vertidas por los ejidatarios de La
Sierrita.
Hasta el momento no ha respondido a las solicitudes de entrevista.
Este medio intento comunicarse, durante casi dos semanas, con Óscar
Gutiérrez Santana, el gerente regional de Cuencas Centrales del Norte de
la Comisión Nacional del Agua, para que fijara su postura sobre este
reportaje.
Al cierre de esta edición no hubo respuesta.
Por su parte, Román Galán Treviño, encargado del despacho de la
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat),
delegación Durango, declaró que hasta ahora la dependencia no tiene
ningún comunicado, ninguna denuncia en particular sobre el tema de la
contaminación en La Sierrita.
“Sé que han estado en pláticas con la Comisión Nacional
del Agua, viendo precisamente el problema de la contaminación, Es lo que
hemos sabido extraoficialmente, pero no hemos tenido ninguna petición o
planteamiento del ejido”.
-¿Conocía el problema?
-Conocemos el problema, pero a través de los medios, de la prensa, hasta ahí.
José Luis Reyes, encargado del despacho de la delegación de la
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, (Profepa), aclaró que no
es competencia de esta oficina verificar las condiciones de manejo y
uso del agua en las mineras.
Y añadió que es responsabilidad de la Conagua regular este tipo de aprovechamientos.
“Es quien se encarga de verificar todo lo que es el manejo y uso del agua”.
Compartimos este nota publicada en Sin Embargo sobre la agroindustria de soya en la península y su impacto negativo en la vida de las abejas- A 29 de enero de 2020
Las comunidades mayas, según los datos del Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes, aportan el 40 por ciento de la producción de miel en México, gracias a técnicas milenarias que ahora están en riesgo por la deforestación y la contaminación de tierras y aguas.
México, 28 ene (EFE).- Los productores locales del sureste de México, territorio indígena maya,
denunciaron este martes las consecuencias que sufren sus comunidades
desde que en 2012 varias empresas multinacionales consiguieran licencia
para plantar soya transgénica en sus territorios.
“Estoy tomando agua contaminada, estoy respirando aire
contaminado. Hay un conflicto social y confrontaciones internas muy
fuertes. Nuestros jóvenes están migrando”, reclamó este martes la
activista maya Leydy Pech, apicultora de Hopelchén, el municipio más
afectado por estas plantaciones en el sureño estado de Campeche.
Pech participó en una conferencia de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
(Sader) en la que se trató principalmente el problema que atraviesa la
apicultura en esas zonas, primera actividad afectada por la
deforestación y por uso de pesticidas y plaguicidas a cargo de los
grandes productores de soya.
Las comunidades mayas, según los datos del Colectivo de Comunidades
Mayas de los Chenes, aportan el 40 por ciento de la producción de miel
en México, gracias a técnicas milenarias que ahora están en riesgo por
la deforestación y la contaminación de tierras y aguas.
El apicultor y activista Gustavo Huchín denunciaba
la situación en el documental “¿Qué les pasó a las abejas” (2019), al
señalar que fuerzan a los mayas a vender las tierras, luego las
desforestan y las riegan de pesticidas, lo cual destruye el hábitat de
las abejas y les causa daños que nos les permiten volver a los panales,
cuando no las matan directamente.
Pero las abejas no son las únicas en sufrir los daños, ya que, para evitar inundaciones en las cosechas, los productores industriales construyen pozos de absorción ilegales, con lo que se contaminan el agua y las tierras de toda la zona
Uno de los principales elementos de los pesticidas utilizados es el
glifosato, un componente calificado por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”.
Ante esta situación, las denuncias de los productores mayas surgieron
efecto en noviembre de 2015, cuando la Suprema Corte de Justicia de
México suspendió esa licencia para plantar soya y así dar derecho a los
indígenas a ser consultados sobre qué actividades agrícolas deseaban en
sus territorios.
Las consultas fueron encomendadas a la Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la Comisión Intersecretarial de
Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados, pero el
proceso sigue sin concluir y la moratoria no se ha respetado, denuncian
los indígenas.
“En 2003 no se sembraba soja en Hopelchén. En 2016, se
sembraron más de 28 mil hectáreas y en 2019 fueron 45 mil hectáreas,
según el grupo de sojeros”, recordó Pech, quien apuntó directamente a
Monsanto, que fue adquirida por la multinacional alemana Bayer en junio
de 2018 por 63 mil millones de dólares.
El Subsecretario de la Sader, Víctor Suárez, aclaró a los medios que
el Gobierno trabaja en la prohibición “a la siembra de soya transgénica,
que está asociada a uso masivo de herbicidas tóxicas”, en un plazo “de
pocos meses”.
El Subsecretario reveló que “una comisión intersecretarial”, con
apoyo de la Sader, de la Secretaría de Medioambiente y de la Comisión
Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), trabaja
en establecer los plazos y las formas para llevar a cabo el estudio que
conduzca a la prohibición.
Suárez recordó que el Ejecutivo ya prohibió una lista “amplia” de plaguicidas “altamente peligrosos” por recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Imagen: Las comunidades mayas, según los datos del Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes, aportan el 40 por ciento de la producción de miel en México. Foto ilustrativa: Isaac Esquivel, Cuartoscuro.
Compartimos este artículo de opinión publicado en La Jornada sobre la defensa de los ríos en Puebla- A 25 de enero de 2020
Por Francisco López Bárcenas
El 12 de enero pasado, el secretario del ayuntamiento del municipio de Ahuacatlán, ubicado en la Sierra Norte de Puebla y habitado mayoritariamente por comunidades del pueblo totonaco, a nombre del cabildo municipal, hizo público un acuerdo tomado el 7 de junio del año pasado, mediante el cual se revocó la autorización de cambio de uso de suelo, licencias de movimiento de tierras y construcción municipal, que desde septiembre de 2009 se habían otorgado a la empresa Deselec 1, S de RL de CV, para que llevara a cabo el proyecto hidroeléctrico Puebla 1 sobre el río Ajajalpan. La publicidad de dicho documento se hizo frente a integrantes de Consejo Regional Totonaco en defensa del territorio que le exigían cancelar esos permisos, pues la obra únicamente busca beneficiar a las empresas Walmart, Vips, Suburbia y Waldos y a ellos los perjudicaría profundamente en sus formas de vida.
Es importante analizar el documento revocatorio de los permisos
mencionado. En un extenso texto de 12 cuartillas no sólo se asientan las
razones del cabildo municipal para tomar esa decisión, sino también el
proceso que lo llevó a ello. Dice, por ejemplo, que el 15 de noviembre
de 2018 acordó integrar una Comisión Especial que investigara la
situación de los permisos, ya que muchos ciudadanos protestaban por su
otorgamiento. La comisión, integrada por diversos miembros del cabildo,
revisó el expediente, realizó asambleas en las comunidades, consultó con
varios vecinos en lo particular y a especialistas en la materia; así
llegó a la conclusión que el otorgamiento de las citadas licencias
violaban varios derechos de pueblos indígenas reconocidos en las leyes
nacionales, lo mismo que en el sistema internacional de derechos
humanos, pero sobre todo, en su otorgamiento se violaron las normas
jurídicas a que debió sujetarse su otorgamiento.
En principio, no fueron extendidos por el cabildo municipal en su conjunto, sino por el regidor de Obras Públicas, Andrés Francisco Juan Covarrubias, hecho que en sí mismo convertía los permisos en documentos inválidos, pues tal servidor público municipal carecía de facultades legales para extenderlos, pero no sólo eso, los sellos y el logotipo del municipio utilizados para extender dichas concesiones no eran los que la administración municipal empleó para dejar constancia de sus actos en ese trienio. Estas burdas irregularidades cometidas por quien extendió los permisos sin tener facultades para hacerlo llevan a suponer a los integrantes de Consejo Regional Totonaco que el funcionario fue sobornado para hacerlo, lo cual, de resultar cierto, pone al descubierto las formas de actuar de las empresas interesadas en llevar a cabo la obra, aunque la gente afectada se oponga.
Junto con el permiso, el cabildo revocó el Convenio de Colaboración
supuestamente celebrado en junio de 2015 entre la empresa y la
comunidad de San Mateo Tlacotepec, en el que esta comunidad –también
teóricamente– otorgó su consentimiento para la construcción de la presa
hidroeléctrica sobre sus tierras, así como el establecimiento de unos
–supuestos– beneficios compartidos, que no son otra cosa que
cantidades de dinero que la comunidad recibiría por su anuencia a la
obra: 4 mil 666 pesos 66 centavos mensuales mientras durara la
construcción de la obra y 6 mil 250 pesos mensuales por los siguientes
25 años. Una bicoca. En este caso, el cabildo no encontró constancia
alguna de que las personas que firmaron a nombre de San Mateo hubieran
sido nombradas por la comunidad como sus representantes y el entonces
presidente municipal participó como testigo de calidad y no como
servidor público. Todo esto llevó al cabildo a la conclusión de que
dicho convenio es leonino y a todas luces abusivo.
La publicidad de esta determinación del ayuntamiento de municipio de Ahuacatlán representa, sin duda alguna, un paso adelante del Consejo Regional Totonaco, en su lucha porque el afluente del río Ajajalpan siga libremente su cauce y los habitantes de las comunidades aledañas puedan continuar recreando su cultura, practicando una agricultura tradicional que les ha dado de comer por muchísimos años, cuidando la biodiversidad de la región y manteniendo un ambiente sano, hasta donde acciones ajenas a ellos se lo permiten. Es también un refrendo de la razón que asiste a quienes han sufrido desprestigio, agresiones y amenazas diversas por involucrarse en la defensa de las aguas del río y, sin que sea su objetivo, da luces al tribunal colegiado que actualmente revisa una sentencia de amparo que negó la protección de la justicia federal a los afectados que acudieron a estas instancias y no la obtuvieron porque, según el juez que la dictó, las cosas estuvieron bien hechas.