MODEVITE se moviliza en Chicomuselo para exigir respecto a sus procesos y a su lucha por la vida digna de los pueblos

Comunicado del Pueblo Creyente de la Parroquia San Pedro y San Pablo, Chicomuselo, Diócesis de San Cristóbal de las casas y Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE) – A 12 de junio del 2022

En el marco de la celebracion de la Santísima Trinidad, el Dios humano y sencillo que camina con su pueblo en la construcción de la comunión fraterna; hombres, mujeres, niños, niñas, las y los jóvenes del Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas y el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE) nos reunimos como caminantes, peregrinos y peregrinas, buscadores y buscadoras de la paz y la unidad para nuestras comunidades.

Nuestro compromiso social en este momento histórico nos lleva a contemplar la realidades concretas de nuestro pueblo, escuchar el clamor de las mujeres, hombres, jóvenes, niñas y niños ante la constante descomposición social marcada por la violencia estructural e institucionalizada, narcotráfico, asesinatos, la falta de acceso a la justicia, la delincuencia organizada, aumento de bares y cantinas, prostitución y trata de personas, desintegración familiar, pobreza, violación a los derechos humanos y colectivos, extorciones a todos los niveles, intimidación y persecución a las mujeres y hombres que buscan la paz con justicia y dignidad. Nos encontramos como pueblos en estado de sitio y despojo forzado de muchas familias e incluso comunidades.

El Papa Francisco señala que estamos en una época en la que está naciendo un nuevo humanismo, en el que el ser humano queda definido como el responsable hacia sus hermanas y hermanos en la historia concreta de los pueblos. Esta nueva conciencia entendida como tarea propia del cristiano asumiendo la misión de trabajar con todos los hombres y mujeres en la edificación de un mundo más humano ante la realidad, pues la religión no puede comprenderse sin el compromiso social, donde la

salvación y el esfuerzo por la transformación histórica se implican mutuamente.

Escuchamos el clamor de la Madre Tierra y a los hijos de la tierra, cada día se vislumbra la creciente migración forzada por el control de la tierra y el territorio por un sistema donde prevalece los intereses de unos cuantos sobre la vida y la dignidad de las personas.

La tierra, nuestra hermana Madre Tierra como le llama San Francisco de Asís es amenazada por la explotación de nuestros recursos naturales a través de los proyectos mineros, programas de gobierno que muchas veces se presentan como mandatos de ley en las comunidades tales como la moscamed, la remunicipalización, entre otros, dichos programas y proyectos manipulan a las personas, abusando de las necesidades económicas a la que la misma realidad nos va atrincherando para dejarnos al margen de la historia que nos interpela a mantenernos firmes en el cuidado y defensa de la vida.

Esta realidad amenaza la vida y la integridad de las personas y de nuestras comunidades por la falta de voluntad y capacidad de las autoridades en los tres órdenes de gobierno para atender estos problemas sociales, inducido por las estructuras de poder que controlan al gobierno de acuerdo a sus intereses.

Como iglesia peregrina en esta sagrada tierra hacemos eco de las palabras de San Romero de América ‘Toda persona que lucha por la justicia, que busca reivindicaciones justas en un ambiente injusto, está trabajando por el Reino de Dios que es paz, amor, justicia y verdad; por ello denunciamos

todo lo que se opone al Reino de Dios: la violación a los derechos humanos y derechos colectivos de nuestras comunidades.

Exigimos a los tres niveles de gobierno:

– Que se haga valer el estado de derecho para la sociedad en general.

– Cancelación definitiva de los proyectos mineros

– Anulación del proyecto de remunicipalización en los ejidos de Pablo L. Sidar y Unión Buena Vista.

– No a los programas y proyectos de Moscamed y ecoturismo en nuestras regiones.

– Cancelación de permisos a bares y cantinas que van en aumento

– No más feminicidios: Justicia para la hermana Virgilia Villatoro

– Respeto al proceso del trabajo pastoral de la Parroquia San Pedro y San Pablo y MODEVITE

– No a los grupos de choque y la paramilitarización

– No a la militarización porque provoca intimidación a nuestras comunidades

– Alto a la intimidación, persecución y amenazas a los defensores de derechos humanos

Anunciamos que es posible instaurar el Reino de paz, amor, justicia y verdad si ponemos en la mesa común nuestra disposición a construir alternativas de vida para todas y todos dejando a un lado nuestros intereses personales y atendiendo las necesidades comunitarias.

Exhortamos a la sociedad civil, a fortalecer nuestros procesos de unidad sin distinción de credos religiosos, para cuidar y defender la vida de nuestras comunidades, solo a través de la unidad y nuestra capacidad organizativa para el bien común podremos enfrentar los nuevos desafíos que se nos presentan como sociedad.

Nuestra lucha a favor de la vida, la paz y la justicia siempre será por medios pacíficos y desde la dignidad de hijas e hijos del Dios cercano que se hace caminante y compañero de camino con su pueblo, siendo una iglesia profética que denuncia el pecado estructural y sus raíces históricas, proclamando el Evangelio que reclama al cristiano de hoy más compromiso con la historia, como la señalado San Romero, Pastor y Mártir de América.

¡Alto a la persecución y amenaza de los defensores de derechos humanos!

¡No a la remunicipalización!

¡No a la explotación minera!

¡No a la militarización!

¡No al alcoholismo!

¡No a la moscamed!

Pueblo Creyente de la Parroquia San Pedro y San Pablo, Chicomuselo, Chiapas.

Diócesis de San Cristóbal de las casas, Chiapas.

Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio

(MODEVITE)

Imagen: MODEVITE

¡Hasta siempre Jtotik Miguel!: Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, Chiapas

Compartimos este comuncado de La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal – A 5 de junio del 2022

Al alma y espíritu de Jtotik Miguel Chanteau Y a todas sus amigas y amigos.

Hermanas y hermanos:

Hoy manifestamos nuestro dolor en el corazón, porque se ha ido físicamente de nosotras y nosotros nuestro hermano, nuestro “Jtotik Miguel” o “Jtotik Chantu”, como le decíamos de respeto y cariño.

El día 1 de junio del 2022, Jtotik Miguel, salió su alma de su cuerpo (como literal decimos en tsotsil). Una comisión de la Mesa Directiva alcanzó todavía a visitar y compartir el último aliento, la última mirada de Jtotik Miguel en el hospital de Caridad en San Cristóbal de Las Casas, en donde yacía su cuerpo varios días. La comisión de Las Abejas de Acteal, le habló en tsotsil, porque Jtotik Miguel aprendió el tsotsil durante sus 33 años de servicio como párroco en San Pedro Chenalhó: “aquí estamos Jtotik Miguel, aquí venimos a verte, discúlpanos si no pudimos venir antes a visitarte, pero sabes que hay mucho trabajo allá en la Organización Las Abejas de Acteal, porque el mal gobierno y los ricos y poderosos no nos dejan en paz, porque todo el tiempo andan buscando cómo exterminarnos para quedarse con las riquezas de la Madre Tierra. Es así Jtotik Miguel que aquí estamos, somos tus hermanas y hermanos, queremos que tu corazón se sienta tranquilo y se ensanche de paz y de amor de Dios Papá-Mamá-Libertadora. 

Jtotik Miguel, aquí estamos contigo, el pueblo de la Organización de Las Abejas de Acteal está contigo y siempre, así como siempre estuviste con nosotras y nosotros en los peores momentos, como cuando fuimos desplazados de nuestras comunidades por los paramilitares del mal gobierno y sobre todo cuando sucedió la Masacre de Acteal ahí estuviste, todo eso nunca lo olvidaremos, gracias por todo Jtotik Miguel”. Pocos minutos después de esta breve plática con Jtotik Miguel, aunque ya no podía platicar y mover sus manos para saludarnos; sus ojos, su corazón y su alma, escucharon toda nuestra palabra. De repente, Jtotik Miguel dejó de respirar, llegó el momento de emprender el camino para ir a vivir con Dios Papá-Mamá-Libertadora, con El Dios de los Pueblos Oprimidos, con El Dios de la Justicia y la Paz.

Según nuestra cultura tsotsil, cuando una persona su alma sale de su cuerpo o sea cuando una persona se muere, antes de apagar su último aliento aquí en la tierra, su alma, su espíritu recorre todos los lugares a donde en vida recorrió, una vez terminado ese recorrido, por fin su alma sale de su cuerpo. Es por eso que simbólicamente las cenizas de Jtotik Miguel está recorriendo los lugares en donde conoció y compartió su vida y servicio al pueblo de Dios Papá-Mamá-Libertadora, es por eso que aquí en este día vino su ceniza a visitarnos aquí en Acteal. Porque Jtotik Miguel no nada más estuvo acompañando a las y los sobrevivientes de la Masacre de Acteal como lo hizo el 25 de diciembre junto con Jtotik Samuel Ruiz García en la misa del entierro de los cuerpos de las 45 hermanas y hermanos nuestros y más los 4 bebés no nacidos, sino, que también fue testigo y solidario cuando fundamos la Organización Las Abejas en el año de 1992.

Es por eso que nuestra Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, rinde un respeto grande a Jtotik Miguel desde Acteal, aunque no tenemos que ofrecerle más que nuestra palabra digna y nuestro testimonio de lucha por la justicia y la paz, ante sus restos hecho memoria y ahora esperanza y vida eterna. Ahora, vamos a hablar con el alma de nuestro Jtotik Miguel, que en tsotsil le llamamos resal (“rezo”): Está bien Jtotik Miguel, así como tu alma ya salió de tu cuerpo, ya te convertiste en Santo, ya te fuiste para estar con Dios Papá-Mamá-Libertadora; ya haz dejado de comer lo dulce y lo agrio, por favor discúlpanos si supimos respetarte o no, te pedimos intercedas por nosotros ante Dios Papá-Mamá-Libertadora, que todavía nos dé aliento, que todavía nos dé vida. Jtotik Miguel, también te pedimos llevar varias peticiones en tu viaje y encuentro con Dios Papá-Mamá-Libertadora:

Sabes muy bien que en estos tiempos el mundo está bien descompuesto, o sea hay una descomposición social extremadamente inhumana, y sabes quiénes son los responsables; aquí en Chiapas ya no se puede vivir en paz, ya no se puede caminar con seguridad, porque, una mujer o una niña o un niño, puede ser secuestrado, desaparecido, ultrajado o asesinado a plena luz del día y sobre las narices de los que dicen ser “gobernar” Chiapas. Jtotik Miguel de por sí sabes cómo a nosotras y nosotros los pobres, los “indígenas” y las comunidades y pueblos organizados somos discriminados y despreciados por los ricos y poderosos y los malos gobiernos; aquí en Chiapas existe innumerables casos de presos políticos, el sistema judicial chiapaneco se alimenta de la fabricación de delitos y culpables, a quienes son defensores de la Tierra, Territorio y de la Vida, es así el caso reciente de la detención arbitraria e ilegal de nuestros hermanos: Manuel Sántiz Cruz, Agustín Pérez Domínguez y Juan Velasco Aguilar defensores de derechos humanos de la Parroquia de San Juan C’ancuc, Chiapas, y nos unimos a la exigencia de su liberación inmediata. Jtotik Miguel, la situación de violencia en Chiapas es una vergüenza, da asco, porque nos puede matar un sicario, una banda de criminales o el crimen organizado con la complicidad de la policía, del ejército mexicano y de la Guardia Nacional; para el poder nuestras vidas valen menos que la de un animal o mascota de un rico o de un mal gobierno.

Jtotik Miguel, sabes que el asesinato cobarde de nuestro compañero y hermano Simón Pedro sigue impune, los autores intelectuales no se conocen quiénes son, porque no avanza la investigación, porque el sistema de justicia en Chiapas sólo funciona a favor del dinero y del poder.

Jtotik Miguel, bien sabes que la Masacre de Acteal también sigue impune y ya van a hacer 25 años de que el Estado mexicano mandó sus paramilitares aquí en Acteal para matar a niñas y niños, hombres y mujeres, sobre todo a 4 mujeres embarazadas y, tanto los autores materiales como los intelectuales están libres planeando nuevos crímenes desde el nido de la impunidad y sobre el podrido sistema de justicia mexicano.

Ante todo, lo anterior, Jtotik Miguel, te pedimos presentes ante Dios Papá-Mamá-Libertadora, dile por favor que nos estamos muriendo y no es solo por las enfermedades curables, sino, de todo el plan de muerte y destrucción de los ricos y poderosos en complicidad con los sicarios, el crimen organizado, el narco, bajo la anuencia de los malos gobiernos locales, estatales y federales en turno.

Jtotik Miguel, ha llegado la hora, sabemos que tienes que partir y cuando el padre sol se haya apago su luz en este día, sabremos que has llegado a la Casa de Dios Papá-Mamá-Libertadora, y si preguntan por nosotras y nosotros de cómo está nuestra lucha y resistencia, puedes contarles que aunque el mal gobierno nos está destruyendo, aquí seguimos Trabajando por la Justicia, la Paz y Defendiendo la Madre Tierra y la Vida como lo hacen muchas otras mujeres y hombres de todo México; así como lo hizo Simón Pedro y así como lo hicieron nuestras 45 hermanas y hermanos y más los 4 bebés no nacidos.

Está bien Jtotik Miguel, ve con Dios Papá-Mamá-Libertadora; desde Acteal, Casa de la Memoria y Esperanza, ha llegado el último momento de contemplar tus restos hecho memoria, que de hoy en adelante será parte de la luz y la esperanza de nuestra lucha como Sociedad Civil Las Abejas de Acteal…

Hasta siempre Jtotik Miguel!

Atentamente

La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

El Escaramujo en la Radio Martes 7 de junio 6:30pm – Radiografía de SAPAM III

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, tendremos la segunda emisión especial para platicar sobre la situación actual del agua en San Cristóbal de Las Casas, nos acompañara el Ingeniero Jesús Carmona, del Colegio de la Frontera Sur con quien vamos a charlar sobre el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal, así que acompáñanos este martes 7 de junio a las 6 pm.

Acompáñanos este martes 7 de junio a las 6 pm en el programa de radio “El Escaramujo” en que abordaremos la segunda parte del tema “Radiografía de SAPAM parte II, Desmenuzando el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal”. Charlaremos acerca del agua, los manos freáticos, los manantiales y demás temas relacionados al agua en San Cristóbal de Las Casas. Nos acompañará el Ingeniero Jesús Carmona, investigador del Colegio de la Frontera Sur.

Escucha nuestro programa de radio El Escaramujo en Radio Kinoki este martes 7 de junio a las 6:30 de la tarde por FacebookLive de Otros Mundos y Kinoki

El Escaramujo en la Radio Martes 10 de mayo 6pm – Radiografía de SAPAM I

El orograma de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, tendremos una emisión especial para platicar sobre la situación actual del agua en San Cristóbal de Las Casas, nos acompañara el Ingeniero Jesús Carmona, del Colegio de la Frontera Sur con quien vamos a charlar sobre el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal, así que acompáñanos este martes 10 de mayo a las 6 pm.

Acompáñanos este martes105 de abril a las 6 pm en el programa de radio “El Escaramujo” en que abordaremos el tema “Radiografía de SAPAM parte I, Desmenuzando el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal». Charlaremos acerca del agua, los manos freáticos, los manantiales y demás temas relacionados al agua en San Cristóbal de Las Casas. Nos acompañará el Ingeniero Jesús Carmona, investigador del Colegio de la Frontera Sur.

Escucha nuestro programa de radio El Escaramujo en Radio Kinoki este martes 10 de mayo a las 6 de la tarde por FacebookLive de Otros Mundos y Kinoki

3 de mayo: Manifiesto por el agua

Compartimos este manifiesto por el agua de la campaña Yo Prefiero Agua Y Salud dado durante una actividad por el agua en San Cristóbal de Las Casas en el marco de la celebración de 3 de mayo

Celebrando el Día de la Santa Cruz, hoy 3 de mayo. Es una celebración de agradecimiento por el AGUA, reconocerla como el elemento que trasciende la vida de las personas pero también de todo ser vivo sobre el planeta. Elemento vivo que es parte de nuestro cuerpo, de nuestro alimento, de nuestra casa común. Es una celebración ancestral para agradecer la lluvia y toda fuente de agua.

1. El agua es vida y es sagrada, no es una mercancía

2. El agua tiene derecho a fluir limpia y libre por sus cauces naturales

3. El agua es un derecho de todos los seres vivos

4. Los bosques atraen y retienen el agua. Es urgente detener la tala de árboles

5. Debemos reforestar con árboles nativos, como el encino, ellos son guardianes del agua y la vida. Es necesario frenar el monocultivo del pino

6. La extracción de grava y arena acelera la devastación ecológica de las montañas. Es apremiante actualizar y cumplir la normatividad para frenar su explotación

7. Los humedales de montaña son ecosistemas frágiles. Rellenarlos es un ecocidio

8. Los cerros, ríos, manantiales y humedales del valle de Jovel son nuestra casa. Ciudadanos, gobernantes e instituciones estamos obligados a protegerlos

9. Estamos contaminando el agua en esta ciudad. Busquemos soluciones para sanearla con ecotecnias eficientes y viables

10. La extracción excesiva de agua está secando los pozos profundos. Es inadmisible permitir concesiones irresponsables

11. Las autoridades correspondientes deben respetar el mandato internacional del derecho humano al agua potable y al saneamiento

12. El plan de gestión de la Cuenca de Jovel debe ser apropiado por la ciudadanía y los gobernantes

13. Dignificar el agua es dignificar nuestra propia vida. Todos los ciudadanos tenemos la responsabilidad de cuidarla y protegerla.

Imagen: Yo Prefiero Agua y Salud

Más información:

El dilema de «La Encrucijada»: El lavado verde de la palma aceitera

Compartimos este reportaje especial publicado en Avispa Midia sobre la expansión de la palma de aceite en Chiapas – A 14 de marzo de 2022

Por Santiago Navarro F. y Aldo Santiago. para Avispa Midia y CONNECTAS

El cultivo de palma de aceite se expande agresivamente sobre Áreas Protegidas, como la Reserva de la Biosfera La Encrucijada. En esta región del Pacífico mexicano se han identificado, al menos, siete mil hectáreas ilegales de esta planta exótica que el gobierno y las empresas pretenden legalizar mediante la reducción de la Reserva y un certificado de sustentabilidad.

Uno de los mayores tesoros ambientales de México es la Reserva de la Biosfera La Encrucijada (REBIEN), que alberga un importante sistema de humedales, con manglares de hasta 35 metros de altura. Sin embargo, son amenazados por una enorme extensión de monocultivos de árboles de palma aceitera que contrastan con la diversidad de la vegetación.

La REBIEN se encuentra en la región costera del estado de Chiapas, al sureste de México. Fue creada el 6 de junio de 1995 mediante un decreto presidencial y está regulada por un Programa de Manejo publicado en 2000, el cual determina que en las áreas con vegetación de manglar está prohibido realizar cualquier tipo de actividades “que alteren el equilibrio ecológico”, salvo aquellas “de preservación de investigación científica, monitoreo, educación y capacitación, bajo una estricta normatividad y vigilancia”.

No obstante, durante las últimas décadas, el equilibrio ecológico de La Encrucijada ha sido alterado. “Adentro de la REBIEN hay más de 7 mil hectáreas de palma cultivadas”, se queja Juan Carlos Castro Hernández, actual director de la REBIEN, que forma parte de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (Conanp).

Avispa Midia solicitó a la Conanp el informe y las georreferencias de las plantaciones de palma aceitera registradas dentro de La Encrucijada. La institución entregó dos bases de datos que reportan la presencia de productores, así como palma dispersa en la Reserva.

Uno de los documentos, el Anexo Dirección Regional Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur de la Conanp, aunque no indica año de elaboración, registra que existen al menos 518 productores que cultivan palma dentro de la REBIEN.

Los datos que brinda son conservadores, pues no contienen el registro total de plantaciones de palma dentro de la Reserva, ya que a través de imágenes satelitales se pueden identificar cultivos de palma que no están incluidas en esta base de datos.

Por su parte, Matilde Rincón, gerente de paisaje México de Earthworm Foundation, confirma que han registrado 500 productores que cultivan unas 7 mil 700 hectáreas de palma dentro de La Encrucijada. Esta fundación trabaja con empresas y pequeños productores en Chiapas para promover la sustentabilidad de este cultivo. “El sesenta por ciento de ellos (productores en la Reserva) luchan por cumplir las normas de uso de la tierra del gobierno”, detalla en su plataforma web.

La proliferación de grandes plantaciones de palma al interior de la Reserva ha alertado a la Conanp desde 2014. De acuerdo con la institución, estos cultivos se han extendido sin un protocolo por más de 33 mil hectáreas en la zona de influencia de la REBIEN, hasta provocar la invasión de esta planta exótica hacia ecosistemas de manglares en las zonas núcleo.

La palma es tan invasiva que se deberían regular hasta las plantaciones que están afuera de la Reserva, “porque hay palma hasta en las orillas de los canales y la semilla tiene la capacidad de migrar, ya sea por las corrientes de agua, hipotéticamente también por fauna”, reconoce Castro, el director de la REBIEN.

Otro documento proporcionado por la Conanp es una base de datos denominada Registro de sitios de ubicación de palma africana en la REBIEN 2014, 2015 y 2016. Ahí aparece Agroindustrias de Mapastepec S.A. de C.V. (Agroimsa), una de las empresas que cultivan y procesan palma aceitera en la región, la cual forma parte de Industrias Olepalma S.A de C.V.

Estas mismas plantaciones vuelven a aparecer en otra base de datos cartográficos elaborada por la Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible (RSPO, por sus siglas en inglés), que registra un área propiedad de Industrias Oleopalma, a través de su subsidiaria Palmicultores San Nicolás, S.P.R. de R.L.

Esta área se extiende desde la zona de amortiguamiento, en el municipio de Villa Comaltitlán, hacia el interior de una de las dos áreas de restricción, en la fracción que corresponde al municipio de Huixtla: la Zona Núcleo La Encrucijada; de acuerdo con el Programa de Manejo, esta zona corresponde a “las áreas mejor conservadas y de mayor valor desde el punto de vista ambiental, en donde prácticamente no pueden realizarse actividades humanas”.

Existe una empresa más en el registro de RSPO. Se trata de Oleosur S.A.P.I. de C.V., la cual, a través de su subsidiaria Plantaciones del Soconusco S.A.P.I de C.V, también cuenta con plantaciones de palma dentro de la zona de amortiguamiento de la REBIEN, en el municipio de Villa Comaltitlán, una de las regiones con mayor cantidad del monocultivo en la costa de Chiapas. Avispa Midia solicitó una entrevista con Industrias Oleopalma quien aseguró que enviarian una respuesta vía correo electrónico, la cual no llegó hasta el cierre de este reportaje. También se le pidió una entrevista a Oleosur y mencionaron que transmitirían la información para un directivo quien podría responder, lo cual no sucedió.

Por su parte, la investigadora Claudia Ramos Guillén, quien ha participado en estudios sobre las afectaciones de la palma aceitera en América y Asia, asevera que la comercialización de la palma cultivada al interior de la REBIEN merece “múltiples infracciones”.

El propio Decreto de creación de la REBIEN describe una de las violaciones a la ley. Puntualiza que cualquier explotación, extracción o aprovechamiento de recursos naturales a su interior solo podrá otorgarse conforme a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). Dicha norma prohíbe la introducción de especies exóticas invasoras en las áreas naturales protegidas, la alteración a los ecosistemas y, en zonas de amortiguamiento, no realizar actividades que amenacen la estructura natural de las poblaciones y ecosistemas.

Certificación verde

En un recorrido por la Reserva, Avispa Midia encontró que, en medio de cientos de plantaciones de palma, a orilla del río San Nicolás, se encuentra una procesadora de Oleopalma. Se trata de la primera planta que fundó esta empresa, en el año 2000, que está en el límite del área de influencia de la REBIEN.

Según la Federación Mexicana de Palmicultores (Femexpalma), las plantas procesadoras deben estar instaladas lo más próximo a las plantaciones, ya que el tiempo máximo para extraer el aceite es de tres días. En el país existen 18 instalaciones de procesamiento de la palma; Chiapas concentra 12 de ellas. Siete de ellas están establecidas en la región de influencia de La Encrucijada donde también se encuentra la procesadora de Oleopalma.

Esta empresa es relevante para el mercado actual de este producto ya que, en marzo de 2020, se convirtió en la primera empresa mexicana en recibir la certificación conforme a los criterios específicos de la RSPO, iniciativa que propone reducir los impactos negativos del cultivo de aceite de palma en el medio ambiente y las comunidades.

La certificación RSPO surgió en Suiza en 2004, bajo el liderazgo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), junto a financiadores como la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), miembro del Grupo Banco Mundial, y empresas multinacionales que compran aceite de palma, como Cargill, Nestlé, Unilever, PepsiCo y Procter & Gamble, entre otras.

Sin embargo, la RSPO ha sido criticada a nivel global por no cumplir con lo que promete. En 2015, el informe La credibilidad del aceite de palma sostenible sigue siendo ilusoria, de la Agencia de Investigación Medioambiental (EIA, por sus siglas en inglés), reveló la existencia de evaluaciones fraudulentas generalizadas en la RSPO. Además, registró que, en plantaciones propiedad de sus miembros, se han permitido abusos laborales, tala de bosques, conflictos territoriales e incluso tráfico de personas. Para 2019, la EIA divulgó que la RSPO aún no había tomado medidas significativas para atender estos problemas.

>>Seguir leyendo<<

Imagen: Avispa Midia

Más información:

Las Abejas de Acteal se suma una vez más desde territorio tsotsil a la acción contra las represas y otros megaproyectos de muerte

Compartimos este pronunciamiento de La Sociedad Civil las Abejas de Acteal en el marco de las movilizaciones y acciones por el Día Internacional de Acción contra las Represas y en Defensa de los Ríos – A 14 de marzo de 2022

Hermanas y hermanos:

En este día, nuestra organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, se suma una vez más desde territorio tsotsil a la acción contra las represas y otros megaproyectos de muerte impuestos en territorios de los pueblos originarios por los ricos y poderosos, bajo el consentimiento y administración del mal gobierno de México.

Nuestra acción de hoy, se solidariza y apoya las luchas de otros pueblos que actualmente están amenazados sus tierras y territorios, sus ríos y manantiales de agua, sus bosques, la vida por defender la madre tierra. Y condenamos enérgicamente los asesinatos de las y los defensores de derechos humanos, ambientalistas y defensores de la vida en México y América Latina.

Actualmente, siguen activos construcciones de represas, existen 41 en Chiapas de las cuales 8 son hidroeléctricas (La Angostura, Peñitas, El Retito, Chicoasén, Malpaso, Bombaná, Bombaná II y Shpoiná). Sin embargo desde el año pasado tenemos conocimiento que en nuestro estado existen más de 90 proyectos en etapa de planeación, en Chiapas los pueblos y comunidades afectadas han manifestado claramente que dichos proyectos no los quieren en su pueblo, como el caso del rio Santo Domingo, pero tanto los gobiernos anteriores como el actual, se han tapado los oídos de la demanda de los pueblos o peor aún si la posibilidad de conocer las afectaciones ambientales, como es el caso del río Yaqui en Sonora, donde recientemente se encuentra suspendida una parte del distrito de riego que pretende el Plan de Justicia Yaqui.  Es por eso que en este día le decimos a Andrés Manuel López Obrador que respete a los pueblos y se detenga de obedecer a las empresas, a los ricos y poderosos como lo hicieron sus antecesores priistas y panistas.

Es indignante cómo los ricos y poderosos en la voz del gobierno dice que las represas, las supercarreteras, los aeropuertos, entre otros megaproyectos, son para el “progreso y desarrollo”. Pero, al mismo tiempo la gente que habita en ese lugar, que es su parcela o tierra en donde se construyen dichos megaproyectos, resulta que tienen que abandonar, quieran o no, pero, se tienen que desplazar de ahí. Entonces, ¿Dónde le toca ese beneficio, la gente humilde, pobre, indígena, campesino?

El gobierno actual que se pregona así mismo “de los pobres”, pero, cuando los pobres o sea el pueblo organizado, hacen uso de sus derechos colectivos para defender su territorio o su manantial de agua, los reprime.  Tal es el caso de la Casa de los Pueblos Altepelmecalli quienes el pasado 15 de febrero de este año, fueron desalojados por la Guardia Nacional, la policía estatal de Puebla y municipal de Juan C. Bonilla, de dónde fue la planta física de la empresa Bonafont, trasnacional que ha robado y sobreexplotado desde hace años los acuíferos de la región cholulteca.

En estos días, nuestras hermanas y hermanos de las comunidades zapotecas xidza de la Sierra Juárez, han denunciado que el gobierno de México pretende construir una supercarretera que dice comunicar las ciudades de Tuxtepec y Oaxaca, pero, dichas comunidades, han decidido no permitir la construcción de dicha obra y esperamos sea respetada su decisión de hacer valer su derecho básico a la libre determinación.

Porque vemos que en donde hay oposición y rechazo a algún proyecto neoliberal, son asesinados las y los ambientalistas, defensores de los derechos humanos y la vida. Así han sucedido con: Mariano Abarca de Chicomuselo, Chiapas, opositor de la minera canadiense Blackfire, Samir Flores opositor del Proyecto Integral Morelos. Tampoco olvidamos el crimen cometido en contra de Berta Cáceres de Honduras, por oponorse a la construcción de un proyecto hidroeléctrico en el noroeste de Honduras, impulsada por la empresa nacional Desarrollos Energéticos (Desa).

Así mismo el asesinato cobarde de nuestro compañero y hermano Simón Pedro Pérez López, por denunciar la violencia generalizada aquí en Los Altos de Chiapas y por defender la Madre Tierra.

En verdad existe una guerra de los ricos y poderosos y el mal gobierno hacia los pueblos organizados, porque no paran de asesinarnos. Hace unos días nos enteramos que el defensor del medio ambiente en Chihuahua José Trinidad Baldenegro López, fue asesinado en la comunidad de Coloradas de la Virgen, municipio de Guadalupe y Calvo; el activista era hermano de Isidro Baldenegro López, a quien también mataron por su defensa de los bosques en 2017.

Defender la Madre Tierra, defender la vida, criticar y oponerse abiertamente a la construcción de represas, privatización del agua y de los ríos y otros megaproyectos, nos puede costar la vida. Ahora, sólo hay que pensar y preguntarse: ¿Podemos vivir sin tierra para sembrar la milpa y el frijol? ¿Sin agua, se puede vivir?

Es por eso que invitamos a todas las personas quienes ven, miran y sienten como nosotros a que se organicen, es el momento de hacerlo, no lo hagan por nosotros, háganlo por sus hijas e hijos y por las nuevas generaciones que vienen.

¡Justicia para Berta Cáceres!

¡Justicia para Samir Flores!

¡Justicia para Mariano Abarca!

¡Justicia para Simón Pedro!

¡Justicia para todas y todos quienes han sido asesinados por defender la Madre Tierra!

Atentamente

La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Imagen: Abejas de Acteal

Más información:

Por la paz en Chiapas

Compartimos este pronunciamiento de la sociedad civil organizada en San Cristóbal de Las Casas ante el incremento de la violencia e inseguridad en la ciudad – A 7 de marzo 2022 >>Descarga el comunicado en pdf aquí<<

San Cristóbal de Las Casas, Chis, 7 de marzo de 2022.

LIC. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
MTRO. ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ, Secretario de Gobernación
LIC. ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ, Subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población
DR. RUTILIO ESCANDÓN CADENAS, Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas
LIC. VICTORIA CECILIA FLORES PÉREZ, Secretaria General de Gobierno del Estado de Chiapas

Por este medio las y los abajo firmantes expresamos, una vez más, nuestra profunda preocupación por el contexto de violencia que diariamente enfrentan los pobladores de comunidades enclavadas en los limites municipales entre Aldama y Chenalhó, en el Estado de Chiapas.

Como es de su conocimiento, se trata de un conflicto añejo que en los últimos cuatro años se ha recrudecido significativamente, causando un enorme sufrimiento a pobladores de ambos municipios. Los ataques armados se suceden diariamente, a veces de manera prácticamente ininterrumpida, como lo ha venido documentando el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas.

La situación de estos dos municipios se inserta en el contexto de violencia generalizada que se ha incrementado dramáticamente en diversas regiones de la entidad. Al de Chenalhó y Aldama se agregan los casos de Pantelhó, Oxchuc, Chalchihuitán, San Cristóbal de Las Casas, San Juan Chamula, El Bosque, Simojovel, Altamirano, Socoltenango, Ocosingo, Palenque, Chilón, Venustiano Carranza, Tila, Frontera Comalapa, Chicomuselo, Las Margaritas, Chapultenango y Amatán. La lista de episodios violentos, enfrentamientos, asesinatos, desapariciones, crece día con día en todo el estado, como expresión de una clara, acelerada y, al parecer, incontrolable descomposición social. Llama especialmente la atención la gran cantidad de armas, muchas de alto poder y de uso exclusivo del Ejército, que circulan por todo el territorio chiapaneco, sin que ninguna autoridad intervenga para detener el flujo. Asimismo, es evidente la presencia de diversos grupos delincuenciales, algunos de relevancia nacional, que operan en la más absoluta impunidad.

No se trata, pues, sólo de conflictos agrarios intra e intercomunitarios que por sí mismos merecerian una estrategia de intervención inmediata por parte de las autoridades correspondientes. Mirarlo desde esta perspectiva es reducir de manera irresponsable la magnitud del problema. Estamos hablando de una abierta disputa por el control territorial, en la que confluyen intereses de todo tipo, y cuyas terribles consecuencias hemos visto en otros estados de la República.2

Ante esta terrible realidad no se vislumbra estrategia de intervención alguna por parte de las autoridades correspondientes en los tres niveles de gobierno. ¿Están rebasadas? ¿Hay incompetencia? ¿Complicidad? ¿Se trata de rivalidad política y fuego amigo que está convirtiendo a Chiapas en un campo de batalla? ¿Hasta dónde tiene que llegar la situación?

Por otro lado, a la violencia cotidiana y creciente, se agrega la emergencia alimentaria y de salud que se ha extendido a toda la región y que vulnerabiliza aún más a la población. Miles de chiapanecos y chiapanecas, principalmente de comunidades indígenas, padecen hambre y desnutrición en diversos grados. Los servicios de salud, cuando los hay, son insuficientes y deficientes, pues no se cuenta con el cuadro básico de medicamentos ni la atención mínima necesaria en personal y equipo médico. En muchos casos, este tipo de servicios son inexistentes o inaccesibles. Se incumple con ello el derecho humano a la alimentación y a la salud.

Chiapas se acerca peligrosa y rápidamente a un punto sin retorno. Las vidas y los derechos de miles de chiapanecos y chiapanecas están en gravísimo riesgo. Conocemos muy bien lo que puede ocurrir si no se toman medidas urgentes para detener la espiral de violencia. Lastimosamente lo hemos visto desde hace tiempo en Tamaulipas, Zacatecas, Michoacán, Veracruz, Guerrero, Coahuila, Chihuahua, Jalisco, Sinaloa, Morelos, Estado de México.

En estos años de seguimiento a diversos conflictos en la entidad hemos aprendido que las buenas intenciones son muy importantes pero insuficientes. Se requiere de una estrategia integral de intervención que abarque desde una hoja de ruta clara y consensuada hasta la definición de instituciones, funcionarios y presupuestos específicos para implementarla así como mecanismos de información oportunos.

Entre las acciones que consideramos necesario implementar, tanto desde el Estado como desde la sociedad civil, proponemos: un encuentro de emergencia y distensión que siente las bases para procesos de reconciliación; una mesa extraordinaria de diálogo cuya agenda de trabajo incluya los temas que más inquietan a la sociedad; un encuentro de víctimas, en donde se escuche la voz de quienes han sufrido la violencia en carne propia; la conformación de una misión de observación y seguimiento para los casos más graves; la creación de grupos de mediación que faciliten la comunicación, el diálogo y la reconciliación; la participación de organismos de defensa de los derechos humanos, nacionales e internacionales en todos los casos que sea necesaria.

La sociedad en su conjunto merece respuestas de largo alcance pero aún más las merecen quienes, como los habitantes de muchas comunidades indígenas en Chiapas, sufren de manera directa y cotidiana una violencia que supera nuestros peores pronósticos. No actuar de inmediato implica en los hechos sentenciar a nuestro estado al horror que se vive en tantas partes del país. La inacción no sólo es inaceptable. Llegaría a ser criminal

>>Descarga el comunicado en pdf aquí<<

Imagen: Heraldo de Chiapas

Más información:

Sigue la violencia en Oxchuc

Compartimos este comunicado del Frente Comunitario por la Defensa de la Libre Determinación de Oxchuc – A 15 de febrero 2022

A QUIEN CORRESPONDA
ACCION URGENTE.

Desde el día de ayer 14 de febrero alrededor de las 17 horas el grupo conocido como “Maria Tulukes” dirigido por el C. Hugo Gómez Santiz, decidieron cerrar la carretera San Cristobal, Oxchuc y Ocosingo a la altura de las comunidades de Cholol, El pozo, Cruzton y otros puntos, que es de donde salen la mayoría de las comunidades que integran este Frente y quienes representan a la Asamblea General Comunitaria de Oxchuc.

Hoy 15 de febrero desde las 4 de la mañana en cada punto de bloqueo o barricada, se instalaron grupos pertenecientes a los “Maria Tulukes”, alrededor de las 8 de la mañana, comenzaron con los cohetes en símbolo de intimidación y no tardaron mucho en mostrarse y un personaje conocido como Luis “Chonchay”, golpeo con un grupo a las autoridades comunitarias de las comunidades de Media Luna y Cruzilja, hechos que reprobamos y lamentamos.

Alrededor de las 9 de la mañana, varios grupos lanza cohetes se dejaron ver en el arco principal del pueblo, otros a la altura de vista hermosa, otros mas a la altura de la universidad intercultural, entre otros puntos, incitando a la violencia, provocando a las personas que por derecho decidimos organizarnos en la comunidad de Zona Urbana ya que desde días anteriores se lanzo una convocatoria previa a las autoridades comunitarias y sabiendo esto el grupo de “Maria Tulukes” ha querido prohibir nuestras asambleas comunitarias.

A Hugo Gómez Santiz le exigimos que cese la violencia generada hacia nosotros como Frente Comunitario, a sus simpatizantes que cesen sus actos, al gobierno que no sea cómplice de esta situación, todos ellos ya tienen mas de una denuncia en la Fiscalía Indigena por todos los agravios cometidos con anterioridad. Ya que alrededor de las 12 horas del día al termino de nuestra Asamblea un grupo armado comenzó a atacar con armas de fuego de alto calibre a las autoridades que estaban saliendo de la escuela primaria en la comunidad de Zona Urbana, algunos fueron levantados y otros más golpeados.

Hoy el C. Hugo Gómez Santiz solo deja como muestra lo siguiente:

  • No permite el libre transito e intimida a quienes quieren reunirse libremente.
  • Sigue provocando a incitando a la violencia, mientras su discurso es de paz.
  • No hay respeto a la libre determinación de su parte.
  • No respeta la sentencia del Tribunal Electoral de Chiapas.
  • No tiene respeto a las autoridades comunitarias y mucho menos a la máxima autoridad que es la asamblea.
  • No tiene respeto por la vida.

A la sociedad en general, a las organizaciones de derechos humanos, a todos aquellos que creen en una vida pacifica pedimos que se solidaricen con este Frente Comunitario, a través de la denuncia publica en solidaridad con las comunidades que lo conformamos, hasta el momento hemos optado por la vía pacífica, sin embargo, vemos la necesidad de organizarnos frente a tanta violencia y sin el cobijo de las autoridades estatales y correspondientes.

Por la pacificación y libertad del pueblo de Oxchuc
!!Viva la Libre determinación del pueblo Oxchuc!!!

Firma

Frente Comunitario Por La Defensa De La Libre Determinación de Oxchuc

Imagen: En imagen de archivo, el municipio de Oxchuc en Chiapas. Foto Cuartoscuro

Más información:

Reconoce CNDH violación a los derechos humanos en humedales de montaña en Chiapas

Compartimos este pronunciamiento de diferentes colectivos, organizaciones y personas sobre la recomendación que hizo la CNDH sobre los humedales de montaña en San Cristóba – A 6 de febrero de 2022

>>Lee la recomendación aquí<<

Colectivos y organizaciones abajo firmantes celebrando e Día Mundial de los Humedales, anunciamos al pueblo sancristobalence que el primero de febrero del presente año, recibimos la Recomendación n° 18/2022 emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), por las «violaciones a los Derechos Humanos al Medio Ambiente sano, agua y saneamiento y vivienda adecuada, por la invasión, desmonte y relleno de las Áreas Naturales Protegidas Estatales y Sitios Ramsars Humedales de Montaña La Kisst y Ma. Eugenia, en agravio a los habitantes de San Cristóbal de Las Casas». Dirigida a la Mtra. María Luisa Albores Gonzáles, de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); Dra. Blanca Alicia Mendoza Vera, de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA); Ing. Germán Arturo Martínez Santoyo, de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA); Dr. Rutilio C. Escandón Cadenas, Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas; Dr. Olaf Gómez Hernández, Fiscal General del Estado; a las y los C.C. Integrantes del H. Ayuntamiento Municipal de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Las recomendaciones emitidas urgen atender la proyección y preservación de los Humedales de Montaña La Kisst y Ma. Eugenia, balo las directrices y recomendaciones contempladas en el convenio Ramsar.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos señala:

  • La urgente necesidad de que las instituciones en coordinación gestionen y tomen todas las medidas pertinentes para contar con planes, programas y estrategias en la verificación de obras y actividades ubicadas en los humedales a fin de vigilar el cumplimiento de los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y establecer las medidas correctivas, de seguridad y urgente aplicación necesarias para salvaguardar dichos ecosistemas;
  • La protección de los recursos hídricos superficiales y del subsuelo correspondiente a los humedales con enfoque de cuenca; la verificación de la legalidad de la explotación, uso y aprovechamiento de las aguas nacionales en los humedales, así como las descargas de aguas residuales en esos cuerpos de agua; la verificación de las obligaciones previstas en la Ley de Aguas Nacionales con respecto al municipio de San Cristóbal como asignatario de aguas nacionales y permisonario de descargas, adoptando las medidas correctivas de seguridad o urgente aplicación;
  • Contar con instrumentos de protección y ordenamiento territorial ecológico y urbano que establezcan de manera congruente, compatible e interdependiente las medidas necesarias de protección para los humedales;
  • Difundir un informe sobre el estado que guardan las carpetas e investigaciones radicadas en la fiscalía, relacionadas a la investigación de presuntas conductas delictivas en materia ambiental, estableciendo las medidas procedimentales, jurisdiccionales, así como las medidas reparatorias respectivas.
  • Se formularán ante el órgano interno de control de la SEMARNAT, de la CONAGUA, de la Fiscalía General del Estado quejas contra las personas servidoras públicas de estas instituciones, responsables de las irregularidades administrativas o presuntos delitos que derivaron en violaciones de derechos humanos.

Las mujeres, hombres, colectivos y organizaciones que defendemos el agua, la vida y el territorio en San Cristóbal de Las Casas y la Cuenca del Valle de Jovel, vemos esta recomendación con esperanza, un logro, un paso más de un largo camino recorrido, la asumimos como un instrumento de peso moral y político, pues señala y reconoce la existencia de violaciones a derechos humanos en el caso de la destrucción de los Humedales y formular propuestas para detener y reparar los daños, es histórico, de suma importancia y beneficio para todas las personas que habitamos este territorio. Sin embargo, la lucha aún no termina, pues ahora la tarea es vigilar el cumplimiento de esta recomendación. Esperamos la voluntad política, la ética, la honestidad, la legalidad y compromiso de las autoridades señaladas.

>>Lee la recomendación aquí<<

El Frente Comunitario por la Defensa de la Libre Determinación denuncia y señala al grupo de Hugo Gómez Santiz como los autores materiales de los actos de violencia que se están viviendo en estos momentos en #Oxchuc

Compartimos este comunicado del Frente Comunitario por la Defensa de la Libre Determinación de Oxchuc – A 5 de febrero de 2022

El frente comunitario denuncia firmemente y señala al grupo de Hugo Gómez Santiz como los autores materiales de la quema de casas, retención de vehículos y todos los actos de violencia que se están viviendo en estos momentos en Oxchuc, Chiapas.

Lamentamos la actitud criminal de Hugo Gómez Santiz al generar este ambiente de terror en la cabecera municipal de nuestro pueblo, ya que al momento han quemado alrededor de 6 casas, dentro de ellas propiedad de integrantes del Órgano Electoral Comunitario de Oxchuc.

Al gobierno del estado de Chiapas queremos decirle nuevamente que no ha cumplido con sus responsabilidades, ha hecho caso omiso a nuestras peticiones, siendo su única estrategia la de negociar los puestos en el ayuntamiento de Oxchuc, negociando los tiempos, son los primeros en violentar los derechos colectivos de los pueblos originarios, nos queda muy claro que existe una incompetencia grave en sus funciones.

A la sociedad en general, les pedimos que tomen sus precauciones al querer viajar por esta carretera, lamentablemente el grupo de “Maria Tulukes” ha comenzado una vez más la violencia, nosotros solamente hemos exhortado a la paz social, sin embargo, esta gente quiere el poder a través de la violencia.

A las organizaciones sociales de derechos humanos, a los medios de comunicación, a todos aquellos que quieran solidarizarse con el Frente Comunitario pedimos que realicen un pronunciamiento y que este grupo criminal cese la violencia y sean responsables de sus acciones, en una acción urgente exigimos todo el peso de la ley a Hugo Gómez y sus lideres.

¡HUGO GOMEZ RESPONSABLE DE LA VIOLENCIA EN OXCHUC!
ATENTAMENTE
FRENTE COMUNITARIO POR LA DEFENSA DE LA LIBRE DETERMINACIÓN DE OXCHUC

Imágenes: Frente Comunitario

Más información:

El Frente Comunitario por la Defensa de la Libre Determinación de Oxchuc hace nuevamente un llamado a la paz y el dialogo

Compartimos este comunicado del Frente Comunitario por la Defensa de la Libre Determinación de Oxchuc – A 27 de enero del 2022

El Frente Comunitario hace nuevamente un llamado a la paz y el dialogo, elementos que han distinguido esta defensa de lo colectivo y la libre determinación. El pasado martes 25 de enero se dieron a la cita representantes del Frente Comunitario y el C. Hugo Santiz Gómez a una mesa de dialogo en la Secretaria de Gobierno que preside la C. Victoria Cecilia Flores Pérez, donde también estuvieron presentes otras instituciones como el Instituto de Elecciones, Comisión de Derechos Humanos, instituciones de representación federal, entre otras.

La conclusión de este dialogo, no fue mas que la firma de un pacto de civilidad con dos puntos, uno dejar de lado los actos violentos que puedan agredir a la población o terceros ajenos a la población de Oxchuc y segundo priorizar el dialogo para lograr un consenso. Las instituciones, incluyendo el C. Enrique firmaron el pacto, sin embargo, el C. Hugo se negó completamente, algo muy dudoso ya que en sus últimos discursos ha usado la palabra paz cosa que no va de acuerdo a su práctica.

Como Frente Comunitario hemos dejado claras nuestras acciones y ante una asamblea determinamos que el camino será priorizando el dialogo, por lo tanto el cobro a los vehículos en general a la altura del Arco en Oxchuc no es un hecho que estemos promoviendo, además queremos denunciar públicamente la criminalización a integrantes de nuestro movimiento por su actividad en la Defensa de la Libre Determinación y los pueblos ha sido amenazada en múltiples ocasiones de muerte, con mensajes de odio, terror, etc. Nos referimos puntualmente al C. Gabriel Méndez López, abogado comunitario facultado en asamblea general comunitaria.

Como Frente Comunitario no esperamos una catástrofe comunitaria o un golpe comunitario como sucedió el pasado 15 de diciembre, o la quema de casas, la retención de personas, el secuestro de camiones y mucho menos el aval de una Organización como Sentimientos de la Nación, nos deslindamos completamente de esto.

A las instituciones, agradecemos su trabajo en la búsqueda de dialogo, pero no dejamos de denunciar el hecho de que en Chiapas nuestro marco legal, el reconocimiento a la libre determinación están muy por debajo de las experiencias que hay en Oaxaca o Michoacán, donde es tema relevante el Gobierno Comunitario.

Queremos hacer un exhorto a los pueblos de alrededor de Oxhuc y otros no tan cercanos como la comunidad Santo Tomas del municipio de Amatenango del Valle y del municipio de Chicomuselo (tierra del hermano Mariano Abraca) que abonen a la paz YA QUE HUGO ES UN CRIMINAL, en Oxchuc ya tenemos suficientes opiniones.

¡FUERA EL CRIMEN ORGANIZADO DE HUGO EN OXCHUC!
¡VIVA LA LIBRE DETERMINACION DE OXCHUC!
¡VIVA OXCHUC!

ATENTAMENTE
FRENTE COMUNITARIO POR LA DEFENSA DE LA LIBRE DETERMINACIÓN
DE OXCHUC.

Imagen: Frente Comunitario por la Defensa de la Libre Determinación de Oxchuc

Más información: