Megaproyectos de muerte: la Termoeléctrica en Huexca ante la devastación ambiental de Morelos

Compartimos este artículo de opinión publicado en La Jornada Morelos sobre la Termo Electrica – A 25 de septiembre de 2020

JOSEMANUEL LUNA…

La urbanización e industrialización del estado de Morelos ha resultado en una devastación socioambiental, la cual se ha agudizado con la prospección y desarrollo de una serie de megaproyectos presuntamente sustentables que han propiciado el desarrollo de cierto tipo de infraestructuras que acompañan, convalidan y retroalimentan la reconfiguración capitalista del territorio. Por ejemplo, la Central Termoeléctrica de Ciclo Combinado que se ha instalado en la comunidad de Huexca, en el municipio de Yecapixtla, y que hoy día amenaza con sobreexplotar y contaminar los recursos hídricos subterráneos y superficiales del estado de Morelos.

La termoeléctrica en Huexca representa una megainfraestructura que ha producido un escenario de conflictividad socioambiental frente a la devastación latente del territorio. Recuérdese que la inversión multimillonaria del capitalismo español representado por las empresas Abengoa, Elecnor y Enagás han construido —en contubernio con la Comisión Federal de Electricidad— una infraestructura que consta de tres turbogeneradores de gas y uno de vapor y un acueducto que pretende extraer agua del caudal del Río Cuautla para la operación y enfriamiento de los turbogeneradores.

El proyecto energético de la Central Termoeléctrica en la comunidad de Huexca representa un foco rojo para la devastación socioambiental en el estado de Morelos. En primer lugar, se ha de considerar que la infraestructura que se requiere para su funcionamiento necesita de un acueducto de poco más de 10 kilómetros de longitud para extraer más de 500 litros por segundo del caudal del Río Cuautla. Aunque presuntamente dicho volumen será obtenido del agua excretada por la Planta de Tratamiento del Sistema Operador de Agua Potable y Saneamiento del Río Cuautla (soaps), en realidad, expertos en ingeniería hidráulica y pobladores de Anenecuilco han denunciado la existencia de diversos puntos de conexión del acueducto a canales del Río Cuautla y la perforación de pozos para la extracción de agua subterránea. En segundo lugar, la Central Termoeléctrica representa un factor de impacto socioambiental en tanto que se producen altas concentraciones de dióxido de nitrógeno y ozono que terminaría por provocar una fuente de disminución de la función pulmonar para los habitantes de la comunidad de Huexca y una reducción en la capacidad agrícola y forestal, en tanto que el proceso de fotosíntesis se ve atrofiado.

El problema del consumo productivo del agua por parte de la termoeléctrica no sólo queda en la construcción del acueducto que busca extraer agua del cauce del Río Cuautla, sino que al interior de la Central Termoeléctrica —según testimonios de los pobladores de Huexca y de expertos en hidroingeniería que han visitado la comunidad— se están llevando a cabo diversos trabajos que presuponen la perforación de pozos al interior de las instalaciones para poder abastecer de la cantidad de agua a la Termoeléctrica, una vez que el caudal de los manantiales y del Río Cuautla, se ha visto disminuido en los últimos años, por lo que en sí mismos no representan una fuente de agua suficiente para el funcionamiento de la megainfrasestructura.

Los peligros derivados de la entrada en operación de la Termoeléctrica, no se quedan, desafortunadamente, en supuestas especulaciones alarmistas de la comunidad, ambientalistas y de científicos críticos que se han opuesto activamente en contra de este megaproyecto; la realidad hídrica de zonas del país en los cuales se han construido Centrales Termoeléctricas muestran, precisamente, la inviabilidad ecológica e hídrica de este tipo de megaproyectos. Tal es el caso de la Termoeléctrica en Tula, Hidalgo, para cuyo funcionamiento se han perforado diversos pozos de los cuales se extraen importantes volúmenes de agua tanto para su operación directa, como para el suministro de energía a los parques industriales que se han establecido en dicho territorio.

Ante la creciente incertidumbre que representa la devastación ambiental e hídica que actualmente se ha producido en Morelos por la reconfiguración urbana e industrial del territorio, se puede establecer que el estado de Morelos no es viable para la operación de la Termoélectrica en la comunidad de Huexca, en tanto que el Río Cuautla, de por sí ha visto disminuido y contaminado su caudal, así como la sobreexplotación de los recursos hídricos de la entidad, se verían impactados negativa e, incluso, catastróficamente tanto por la extracción de agua por medio del acueducto, pozos y demás tomas clandestinas que se instalen para abastecer de agua a la megainfraestructura, así como también por el calentamiento del agua excretada y devuelta al Río Cuautla una vez de haber sido utilizada por la termoeléctrica.

La Central Termoeléctrica de Ciclo Combinado construida en la comunidad de Huexca no sólo resulta hídrologicamente inviable sino que, también, es innecesaria, pues ni en los municipios circunvecinos, ni en el estado de Morelos se requiere de la cantidad de electricidad que se generaría con la entrada en funcionamiento de la termoeléctrica, a menos que, en realidad, ésta fuese ofertada para abastecer a la industria que actual y proyectivamente se busca emplazar en la región como parte del Proyecto Integral Morelos. Es decir que la Termoeléctrica de Huexca representa no sólo una superexplotación del agua por medio del sobreconsumo del recurso hídrico sino que, también, ésta cantidad de agua saqueada, implicaría un inminente apuntalamiento del proceso de industrialización de los territorios de la región, que terminaría por impulsar la ya de por sí acelerada devastación ambiental de Morelos.

Dada la inviabilidad hídrica y el talante innecesario de la Termoeléctrica en la comunidad de Huexca, se tiene que impedir a toda costa que esta megainfraestructura entre en funcionamiento. De lo contrario, se estaría dando la estocada final tanto a la vocación agrícola y campesina de la región, así como se impactaría negativamente sobre el metabolismo natural y social del agua, en tanto que el agua superficial y subterránea se vería contaminada y sobreexplotada, en primer lugar, por la propia Central Termoeléctrica y, en segundo lugar, por todos los procesos de industrialización que se generarían posteriormente a la entrada en funcionamiento de la Termoeléctrica.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha fijado una postura referente a la Termoeléctrica en Huexca que, de mantenerse, daría continuidad a las dinámicas neoliberales de contaminación, despojo y devastación ambiental del territorio morelense. Sin embargo, dado el talante transformador y de rectitud moral y humanista social con el que el actual Presidente fija su ética política, se abre una posibilidad ante la coyuntura que marcaría una ruptura con la larga tradición de devastación ambiental llevada a cabo de forma sistemática por los gobiernos neoliberales que le antecedieron; y, con ello, se vuelve posible poder detener el avance de uno de bastiones más agresivos que hoy día amenazan con embestir desde diversas aristas al estado de Morelos: el Proyecto Integral Morelos.

Para impulsar que el Gobierno Federal recapacite respecto a su posicionamiento sobre el perfil presuntamente sustentable de la Termoeléctrica en Huexca, se deben de ofrecer caminos de solución al problema que, presuntamente, esta megainfraestructura busca atender. Por ejemplo, ante el controvertido avance del megaproyecto de la Central Termoeléctrica de Ciclo Combinado en la comunidad de Huexca, el Programa de Investigación para la Sustentabilidad de la Universidad Autónoma Metropolitana, a cargo de la Dra. Elena Burns, ha presentado un proyecto para que la infraestructura de la termoeléctrica sea reemplazada por una planta de energía solar para la producción de electricidad.

Los costos de operación y mantenimiento de esta interesante propuesta de producir energía a partir de paneles solares, serían de 3.16 mil millones de dólares; mientras que la operación de la Central Termoeléctrica de Ciclo Combinado está costeada en 5.3 mil millones de dólares. El costo de operación de la Central Termoeléctrica de Ciclo Combinado estimado en 5.3 mil millones de dólares no contempla el mantenimiento al acueducto ni al gasoducto; además no considera la variación en el precio del gas lutita (shale gas) que se importaría de Texas (Estados Unidos) para poner en funcionamiento la termoeléctrica.

Además, la propuesta de sustituir la termoeléctrica por una planta de energía solar, permitiría que no se sobreexploten y contaminen los recursos hídricos de la región, en tanto que no se requeriría hacer un uso energético-productivo de los casi 8 mil millones de litros agua que se necesitan para el funcionamiento de la Central Termoeléctrica. Esta u otras soluciones deben provenir del diálogo horizontal entre la comunidad de Huexca, la Academia y los representantes tanto del gobierno local como Federal. Por lo anterior resulta urgente que se diseñen propuestas concretas que tengan como principal objetivo el cancelar o transformar la serie de megaproyectos productivos, energéticos y de comunicación y transporte que se promueven actualmente bajo la forma del Proyecto Integral Morelos. Y si bien la resistencia social se ha topado con la barrera institucional burocrática y política del Estado mexicano neoliberal, esta postura no debe de traducirse en la desmovilización y despolitización de aquellas comunidades que tendrán que sufrir directamente los efectos derivados de la devastación ecológica y social del territorio.

Por lo pronto se tiene que hacer un llamado urgente para que el Gobernador del estado de Morelos e, incluso, el propio Gobierno Federal reconsideren la entrada en funcionamiento de la Termoeléctrica en Huexca. Más allá de los resultados de una consulta “popular” en la que no se vieron reflejados los derechos ambientales y de autodeterminación de las comunidades afectadas, así como de la evaluación supuestamente neutral por expertos internacionales, se tiene que reconocer con ugencia la amenaza de muerte y devastación ambiental que representa la entrada en funcionamiento de la Termoélectrica en Huexca, en tanto que se vendrían a complicar aún más los diversos escenarios de riesgo, vulnerabilidad, injusticia y conflictividad socioambiental, en tanto que las megainfraestructuras que contempla el Proyecto Integral Morelos han propiciado la destrucción del tejido comunitario, la violación de derechos humanos y ambientales, la criminalización de la protesta y el asesinato de activistas sociales frente a la vulnerabilidad socioambiental múltiple y la creciente sobreexplotación y contaminación de la riqueza hídrica y ambiental de la entidad.

Imagen: La Jornada

Más información:

¡ALERTA!: Mafias Tala-Montes Amenazan de Muerte a Defensoras de los Bosques de Acaxochitlan, Hidalgo

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 12 de octubre de 2020

En el año 2007 la comunidad de Zacacuatla después de realizar una acuciosa investigación descubrió que: el bosque estaba siendo talado a matarraz, es decir, los tala-montes estaban utilizando motosierras, tractores y trascabos para derribar todo incluso los arbustos y las plantas; y que la familia Canales Templos utilizando una escritura apócrifa obtuvo autorizaciones y permisos gubernamentales para realizar un “aprovechamiento forestal” por 10 años en las 55 hectáreas de bosque de las que se apropiaron ilegalmente; por lo cual, la Comunidad de Zacacuatla sabiendo que dicho “aprovechamiento forestal” extinguiría la biodiversidad de flora y fauna asociada al bosque y que rompería el ciclo natural del agua, debido a que implica la tala de toda la diversidad de pinos, encinos, ayacahuite, ocotes, oyameles y cedros existentes, y su sustitución por una la plantación de un monocultivo de pinus patula; decidió oponerse pacíficamente a la destrucción del bosque.  

En el año 2013 Filiberta Nevado y cientos de defensores del bosque, comprobaron ante la SEMARNAT que explotación forestal realizada por la familia Canales Templos estaba plagada de irregularidades y lograron la revocación de los permisos y las autorizaciones, ante esto la familia Canales Templos se vinculó a Los Negros un grupo del crimen organizado que se dedica a la tala ilegal en zona limítrofe entre Hidalgo y Puebla, para continuar con el saqueo del bosque de Zacacuatla de forma clandestina.

Después de algunos años con cierta tranquilidad, en 2016 varios grupos ilegales de tala-montes reanudaron la tala clandestina de forma brutal e impune, lo cual causó que se presentara una terrible sequía, que el nivel de los pozos bajaran, que el nivel de las presa se redujera y que los manantiales se secaran; en consecuencia a todo esto, en asamblea general el pueblo de Zacacuatla decidió denunciar, una vez más, a los tala-montes ante las autoridades federales, estatales y municipales, no permitir más tala clandestina, limpiar el monte y reforestarlo.

Durante esta larga lucha Filiberta y muchos de los defensores del bosque de Zacacuatla han sido difamados y criminalizados, entre otras cosas, han tenido que enfrentar 15 averiguaciones previas y 3 encarcelamientos ilegales.

En octubre de 2020 algunos taladores fueron notificados por la Fiscalía General que se encontraban denunciados por tala ilegal, por lo cual procedieron a amenazar a Filiberta Nevado expresando  pública y cínicamente: “si yo o alguno de mis hijos va a la cárcel, la vamos a correr del pueblo, la vamos a quemar o la vamos a matar”, “vamos a ver si a esa vieja no le entran las balas” “si mis hijos van a la cárcel yo la mato y la remato”; además que en esos mismos días los tala-montes también intentaron intimidar directamente a Filiberta realizando disparos frente a su casa.   

Es preciso señalar que la tala ilegal y el crimen organizado en la Sierra Otomí-Tepehua del Estado Hidalgo ha sido arropado por autoridades de los tres niveles de gobierno y de todos los signos políticos, pero ha sido arropado especialmente por la Sosa Nostra un grupo político-mafioso, de origen priísta aunque actualmente se dice morenista, que desde hace décadas impone y controla a las autoridades municipales de Acaxochitlan y en la región.    

El Gobierno de México dirigido por Andrés Manuel López Obrador ha afirmado una y otra vez estar a favor del medio ambiente, de los más pobres, y de que el  agua es una prioridad para el pueblo, sin embargo, hasta el momento sólo se ha limitado a observar como los pueblos indígenas y campesinos son despojados de sus montes y en consecuencia de la vida misma. Con todo respeto, desde la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA) le preguntamos a Sr. Presidente ¿Dónde está la Cuarta Trasformación? Porque a la Comunidad de Zacacuatla, al Municipio de Acaxochitlán, y al Estado de Hidalgo no ha llegado.  

Ante la inacción de las autoridades de los tres niveles, desde la REMA responsabilizamos al gobierno Municipal de Acaxochitlán, al Gobierno Estatal de Hidalgo y al Gobierno Federal de México de cualquier agresión que pudieran sufrir las defensoras y los defensores de los bosques de Zacacuatla. 

Desde la REMA exhortamos a María Luisa Albores González titular de la SEMARNAT para que inmediatamente ponga a trabajar a la PROFEPA, pare la tala ilegal en Acaxochitlán y castigue a los responsables; de igual forma exigimos que el Fiscal General de la República Alejandro Gertz Manero implemente lo antes posible medidas de protección cautelar para Filiberta Nevado Templos y para todos las defensoras y todos los defensores del bosque Zacacuatla, para que castigue con todo el peso de la ley a la mafia de tala-montes que hoy amenaza de muerte a una ambientalista y a un monte que le proporciona agua y que le proporciona vida a un pueblo.

Desde la REMA también expresamos nuestro reconocimiento y nuestro agradecimiento a todas y todos los defensores de los bosques en Zacacuatla y del Estado de Hidalgo,  porque desde hace décadas decidieron dedicar una parte de su tiempo y una parte de sus vidas al cuidado de los montes, al cuidado de toda la biodiversidad asociada a ellos y al cuidado de la vida comunal; y con motivo de estos días difíciles les enviamos un fuerte y solidario abrazo.

Sin monte no hay agua y sin agua no hay vida

En defensa del territorio, de los bosques y de vida: ¡exigimos el alto a la impunidad, alto a las amenazas y alto a las agresiones en contra de las/os defensoras/es del medio ambiente!

Firma

RED MEXICANA DE AFECTADAS Y AFECTADOS POR LA MINERÍA

Más información:

David Castillo busca fugarse del proceso judicial por el asesinato de Berta Cáceres

Comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH – A 2 de octubre de 2020

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH y el equipo legal junto a la familia de Berta Cáceres hace conocer lo siguiente:

  1. Se cierne un peligro inminente de fuga de parte del señor David Castillo debido a la interposición de dos recursos de Habeas Corpus promovidos por su defensa legal.
  2. Dichos recursos pretenden liberarlo en violación a lo previsto por el ordenamiento jurídico hondureño y los estándares internacionales.
  3. El señor David Castillo se encuentra legalmente privado de la libertad por el asesinato de la compañera Berta Cáceres, desde su detención el 2 de marzo de 2018, en el aeropuerto de San Pedro Sula mientras intentaba darse a la fuga.
  4. La Sala I del Tribunal de Sentencia ha declarado que la prisión preventiva del señor Castillo vence el día 25 de mayo de 2021.
  5. La prueba existente es suficiente para condenar al señor David Castillo como parte de la estructura criminal que asesinó a Berta Cáceres en alianza con socios de empresas extractivas, autoridades gubernamentales y el sistema financiero internacional.

Por la tanto:

  1. Demandamos que los jueces a cargo de resolver los recursos de Habeas Corpus los declaren sin lugar por se notoriamente improcedentes.
  2. Responsabilizamos al Poder Judicial por las consecuencias de una posible fuga derivada de la liberación ilegal del señor David Castillo.
  3. Solicitamos el apoyo de la sociedad hondureña y la comunidad internacional en la lucha por la construcción de una justicia que no tema perseguir a criminales con alto poder económico.
  4. Solicitamos el acompañamiento de la sociedad hondureña y la comunidad internacional para garantizar a las víctimas los derechos de verdad, justicia y medidas de no repetición para evitar que defender los territorios y las comunidades indígenas cueste la vida de las personas como Berta Cáceres.

Dado en la ciudad de La Esperanza el 1 de octubre del 2020

¡Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Iselaca, Mota y Etempica  se levantan nuestras voces  llenas de vida, justicia, dignidad, libertad y paz!David_Castillo_busca_fugarse_del_proceso_judicialDescarga

Imagen:

Más información:

El COPINH denuncia exclusión ilegal del caso Fraude sobre el Gualcarque, el origen del asesinato de Berta Cáceres

Comunicado del Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH – A 28 de septiembre de 2020

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras – COPINH- a la comunidad nacional e internacional expresa lo siguiente:

  1. David Castillo junto a la familia Atala Zablah, con el objetivo de beneficiarse económicamente, constituyeron una estructura criminal que cometió un sin número de crímenes, desde el fraude y corrupción para la supuesta generación de energía “renovable”, graves violaciones a los derechos de la comunidad de Río Blanco, hasta el asesinato de Berta Cáceres y otras agresiones que continúan en la actualidad. 
  2. El COPINH está siendo excluido ilegalmente del caso Fraude sobre el Gualcarque, contra 16 funcionarios públicos imputados de haber cometido crímenes para facilitar la operación ilegal del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca sobre el sagrado río Gualcarque de la comunidad Lenca en beneficio de sus dueños; la familia Atala Zablah.
  3. El COPINH y la comunidad de Río Blanco fuimos excluidos de manera ilegal y arbitraria del caso Fraude sobre el Gualcarque por parte de la Corte de Apelaciones en Materia de Corrupción, negando el derecho de participar a las víctimas directas de los crímenes cometidos para instaurar el proyecto Agua Zarca. Se viola el derecho a la justicia, a la verdad y el debido proceso para las víctimas.
  4. COPINH, a través de su equipo legal, interpuso un recurso de amparo, desde noviembre de 2019 para garantizar los derechos de las víctimas, sin embargo, a la fecha no hay respuesta. La continuación del juicio del caso de Fraude sin la participación directa de las víctimas constituye una violación al derecho de acceso a la justicia, amparado en las leyes nacionales e internacionales. 
  5. Las comunidades y organizaciones sociales víctimas de graves crímenes tenemos el derecho a participar directamente de todos los procesos judiciales, a levantar nuestra voz y ser partícipes directas de la exigencia  de justicia.
  6. David Castillo y Carolina Castillo valiéndose de sus puestos y/o vinculación a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, utilizaron información del Estado para la instauración de la empresa DESA y el proyecto Agua Zarca. Roberto Martínez Lozano, Roberto Cardona Valle, Raúl Pineda junto a 11 funcionarios públicos de la ENEE y SERNA aprobaron los actos administrativos de manera ilegal que permitieron la instauración e imposición del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca contra la comunidad lenca de Río Blanco.

Por lo anterior, el COPINH exige que:

  1. Se permita  inmediatamente la participación directa en el caso Fraude sobre el Gualcarque al COPINH y la comunidad de Río Blanco.
  2. Se juzguen a todos los responsables de los crímenes cometidos contra Berta Cáceres, la comunidad de Río Blanco y el COPINH por la imposición del proyecto Agua Zarca.

Instamos a la comunidad nacional e internacional a dar un seguimiento de cerca al caso Fraude sobre el Gualcarque, así como a los relacionados al asesinato de Berta Cáceres para exigir al Estado de Honduras que se garantice la justicia.

“Han creído que la Impunidad es eterna, se equivocan, los pueblos saben hacer justicia” Berta Cáceres.

Dado a los 28 días del mes de septiembre de 2020

¡Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Iselaca, Mota y Etempica  se levantan nuestras voces  llenas de vida, justicia, dignidad, libertad y paz!Comunicado-28-09Descarga

Imagen: COPINH

Más información:

Ejecutan en BC a activista indígena; exigía agua para su comunidad

Compartimos esta nota publicada en La Jornada sobre la lucha por el agua en el norte del país- A 26 de septiembre de 2020

Mexicali, BC., El activista indígena kumiai por la defensa del agua de los pueblos originarios del municipio de Tecate, Óscar Eyraud Adams, fue asesinado a balazos la noche del jueves por un grupo armado afuera de su domicilio, ubicado en esa ciudad; compañeros de lucha mostraron su consternación y demandaron a las autoridades dar con los responsables.

El defensor del agua se dedicó en los pasados meses a denunciar la falta del vital líquido en la comunidad de Juntas de Nejí y el acaparamiento de pozos por parte de grandes usuarios en Tecate, expresaron.

Destacaron que Adams pugnaba por la autodeterminación de la comunidad kumiai y su derecho al agua, por lo que mantenía la exigencia a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para obtener concesiones de pozos otorgados a empresas y a particulares en menoscabo de la comunidad indígena.

Dijeron que el activista kumiai denunció, entre los acaparadores de agua, a la empresa cervecera Heineken, la cual consumió varios millones de agua de pozos de Tecate con el aval de la Conagua.

El homicidio de Adams, de 34 años de edad, ocurrió alrededor de las 19 horas del jueves en su casa, ubicada en el callejón Libertad, en Tecate, a donde irrumpió un grupo armado y lo mató con armas largas y cortas, reportó el representante federal de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) en Baja California, Isaías Bertín.

La muerte de Eyraud Adams es otro de los más de 80 asesinatos de defensores del medio ambiente y el territorio desde 2012, la mayoría de pueblos y comunidades indígenas, además de ser consecuencia de la política criminal del Estado mexicano que mientras siembra violencia y destruye los tejidos comunitarios, entrega nuestros recursos y territorios a capitales privados, nacionales y extranjeros, señalaron colectivos de defensa de derechos humanos.

La lucha por preservar el agua y el territorio nos ha arrancado a un compañero porque nos quieren callar sembrando terror, acusaron activistas que participaron en movilizaciones al lado de Adams.

Los colectivos expusieron, en redes sociales, que el indígena kumiai buscaba una concesión de agua para su comunidad de Juntas de Nejí, porque no tenían ni para uso doméstico, por tanto ya había iniciado el trámite correspondiente.

Las organizaciones civiles, incluidos los Jóvenes ante la Emergencia Nacional, demandaron justicia por el cobarde asesinato del defensor del agua y del territorio del pueblo kumiai, uno de los cinco pueblos originarios de Baja California.

Óscar es el primer activista en defensa del agua que es asesinado en el “narcoestado de Baja California”, acusó el defensor Mauro Cuevas, quien se pronunció contra la impunidad que se genera ahora con Morena, al igual que en los tiempos de Calderón y Peña.

El activista kumiai se dedicó en los pasados meses a denunciar la falta de agua en la comunidad de Juntas de Nejí y el acaparamiento de pozos por parte de grandes usuarios en el municipio de Tecate, señalaron.

Expusieron que además de la lucha contra los acaparadores de agua, Adams introdujo proyectos productivos agrícolas en su comunidad; pero fracasaron por la falta de agua en la región.

El activista indígena fue solidario con el levantamiento de los jornaleros de San Quintín, la lucha magisterial contra la reforma educativa, la movilización contra la cervecera Constellation Brands en Mexicali y la lucha por los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, así como por la miles de desaparecidos en México.

Sin dimensionar que el asesinato se trató de un líder indígena defensor del agua, el gobernador Jaime Bonilla se limitó a preguntarle al representante federal de la SSPC si Óscar Eyraud Adams era familiar de la alcaldesa de Tecate, Zulema Adams, con quien tiene un enfrentamiento desde hace dos meses al acusarla de no trabajar y tener una policía corrupta.

Isaías Bertín respondió que también se investiga esa relación familiar, por su parte, la alcaldesa morenista reconoció que la víctima si es su familiar; pero advirtió que no mantenía una relación directa.

Imagen: Foto tomada de su cuenta de Facebook a través de La Jornada

Más información:

AMLO viola suspensiones provisionales con gasoducto Morelos: Frente de Pueblos

Compartimos esta nota publicada en Proceso sobre la defensa del territorio en Morelos, Tlaxcala y Puebla – A 17 de septiembre de 2020

PUEBLA, Pue. (apro).- El Frente de Pueblos Morelos, Puebla y Tlaxcala (FPMPT) informó que este jueves interpuso cuatro incidentes de violación a suspensiones de amparo que estarían cometiendo el presidente Andrés Manuel López Obrador; el director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Barttlet Díaz, y la directora de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Blanca Elena Jiménez, entre otros funcionarios.

Lo anterior, luego de que el mandatario anunció que ya no hay impedimento legal para que el gasoducto Morelos entre en operación en diciembre próximo.

De acuerdo con el FPMPT, están vigentes suspensiones que protegen los derechos al agua de los ejidos de Ayala, así como las tierras del ejido de Amilcingo sobre el gasoducto y la integridad ambiental del Río Cuautla que reclama la comunidad de Huexca, en el estado de Morelos.

“Si se demuestra que las autoridades están violando o no cumplen con la suspensión, como es el caso, el juez de Distrito les requerirá que en el término de 24 horas rectifiquen su actuar o de lo contrario se dará vista al Ministerio Público Federal sobre el delito de incumplimiento de suspensión, lo que amerita una pena de tres a nueve años de prisión”, advierten los opositores al gasoducto.

Explican que el incidente promovido es “por exceso o defecto en el cumplimiento de la suspensión” contemplado en los artículos 206 a 209 de la Ley de Amparo, y obliga a las autoridades responsables para que, en el plazo de tres días a partir de su notificación, respondan sobre las acusaciones que les hacen.

A los 10 días hábiles de la interposición de estos cuatro incidentes se tendría que realizar las respectivas audiencias.

“El presidente (López) Obrador, el director de la CFE y de la Conagua tendrán que informar ante el juzgado federal por qué han dicho que todos los amparos se han resuelto, cuando existen vigentes suspensiones”, recalcan.

Y advierten que los pueblos y ejidos “que se defienden contra la imposición del PIM (Proyecto Integral Morelos) agotarán todos los recursos legales que tengan para proteger su vida y patrimonio, pero si el poder del gobierno pretende pasar por encima del llamado Estado de Derecho y corromper aún más al Poder Judicial y a falsos representantes, para aparentar acuerdos y diálogos, será el pueblo entonces quien, por sus propios medios, haga valer sus derechos”.

En el amparo 1185/2019 del ejido de Amilcingo, el 5 de diciembre de 2019 el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal y Administrativa del Décimo Octavo Circuito confirmó la suspensión de plano del funcionamiento del gasoducto Morelos.

“…dicha suspensión se encuentra vigente y el amparo apenas está en periodo de desahogo de pruebas, por lo que su resolución definitiva podría tardar dos años más aproximadamente”, explica el FPMPT.

En el caso de la protección al agua de los ejidos, en los amparos 1180/2019 y 162/2020 también se dictaron suspensiones de plano “para el efecto de que no se altere, modifique, desvíe y/o cambie” el rumbo de las aguas del río Cuautla, hasta que se resuelva en definitiva el juicio.

Por último, en el caso de las aguas contaminadas de descarga de la termoeléctrica hacia el Río Cuautla reclamadas en el amparo 1823/2014, la defensa argumenta que se ha incumplido con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) al aumentar el volumen de agua que recibe la planta tratadora.

Imagen: Manifestantes frente a la termoeléctrica de Huexca. Foto: Margarito Pérez Retana

Más información:

El COPINH ante la calumnia de la defensa de David Castillo

Comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares en Indígenas de Honduras COPINH – A 10 de septiembre de 2020

El COPINH ante la calumnia de la defensa de David Castillo aclara lo siguiente: (HERE in English)

  • En ningún momento integrantes del COPINH han sustraído el expediente judicial relacionado con el proceso que se sigue en contra del señor David Castillo como parte de la estructura criminal que asesinó a Berta Cáceres.
  • La representación legal de las víctimas, en el ejercicio de los derechos que le otorgan las leyes hondureñas, gestionó copias del expediente judicial desde el 4 de septiembre del presente año, las cuales fueron diligenciadas por el abogado de las víctimas y la Secretaría del Tribunal.
  • En ese sentido, las copias se gestionaron antes de la nueva maniobra dilatoria del proceso judicial que se sigue en contra del señor David Castillo como parte integrante de la estructura criminal que asesinó a Berta Cáceres.
  • El ataque contra el COPINH, contra el Tribunal de Sentencia y contra la comunidad internacional, emprendido por la abogada Ritza Antúnez y Juan Sánchez Cantillano forma parte de la estrategia de desinformación a la sociedad hondureña y a la comunidad internacional, pretendiendo con ello, provocar impunidad en la causa.

En atención a dichas estrategias, el COPINH:

 1. DEMANDA DEL PODER JUDICIAL que garantice, como lo establece la legislación hondureña, la máxima publicidad del juicio que se sigue en contra del Señor David Castillo como integrante de la estructura criminal que asesinó a la compañera Berta Cáceres; y, evitar cualquier manipulación de la información por la defensa de quienes integran estructuras criminales que han enlutado a la sociedad hondureña y a la comunidad internacional.

 2. SOLICITA A LA SOCIEDAD HONDUREÑA la observación del juicio que se sigue en contra del señor David Castillo; y, demandar que el Gobierno hondureño desmonte las estructuras criminales que han provocado tantas muertes en el país, las cuales, han quedado en la impunidad.

 3. SOLICITA A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL el acompañamiento a las demandas de verdad y justicia de la sociedad hondureña; y, demande al gobierno de Honduras el cese de la impunidad y que garantice a todas las personas una vida libre de violencia.

Dado en la ciudad de La Esperanza, el 10 de septiembre del 2020

CALUMNI-DEFENSA-CASTILLO-10-SDescarga

Imagen: COPINH

Más información:

FPDTA-MPT: Declaraciones del Gobierno Federal son mentiras; No están todos los amparos resueltos sobre la Termoeléctrica

Comunicado del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos, Puebla y Tlaxcala FPDTA-MPT sobre las resientes declaraciones del Gobierno Federal donde afirma que la Termoeléctrica estará en funcionamiento a finales de año – A 10 de septiembre de 2020

DECLARACIÓNES DEL GOBIERNO FEDERAL SON MENTIRAS: NO ESTAN TODOS LOS AMPAROS RESUELTOS, APENAS SE HA RESUELTO EL 8% DE MANERA DEFINITIVA, EXISTEN VIGENTES 6 SUSPENSIONES

● ALERTA DE DERECHOS HUMANOS: LA DECLARACIÓN DEL PRESIDENTE IMPLICA UN AVISO DE REPRESIÓN VIOLENTA EN CONTRA DE QUIENES ESTAMOS LUCHANDO CONTRA EL PIM
● OMISIÓN DE JUSTICIA: NO SE HA RESUELTO EL CASO DE SAMIR Y LAS VIOLACIONES A LOS DDHH COMETIDOS POR EL PROYECTO
● PEDIMOS DIALOGO PUBLICO: PRESIDENTE, QUEREMOS, UNA HORA DE DIALOGO EN SU MAÑANERA

El día de hoy 10 de septiembre, en su rueda de prensa mañanera, Andrés Manuel López Obrador declaró que la termoeléctrica en Huexca estará ya funcionando para el mes de diciembre ya que “TODOS LOS PROCESOS LEGALES SE HAN RESUELTO”.

Andrés Manuel utiliza su posición de poder para mentir, manipular y violar la ley para impulsar un proyecto que hemos demostrado los pueblos afectados tanto desde lo legal como en lo ambiental los graves daños que traerán a las personas y a los territorios que habitamos cerca del volcán Popocatépetl.

El presidente dice que todos lo procesos legales están resueltos, que ya no hay problema legal, le decimos que deje de mentir, no es cierto, el Proyecto Integral Morelos de los 17 amparos activos que matenía en el primer semestre del 2020 se mantienen 15 amparos, solo el 8.5% se ha resuelto de manera definitiva, de las 8 suspensiones con efectos definitivos (en lo que dura el amparo y sus recursos), siguen vigentes 6. Los dos que declara la Ex Ministra de la Suprema Corte de Justicia, Olga Sánchez Cordero, hoy Secretaría de Gobernación, representan 2 de 8 suspensiones que se resolvieron de una manera muy cuestionable. Actualmente existen al menos 3 suspensiones de plano que impide el uso del agua para la termoeléctrica de los ejidos de Moyotepec, Tenextepango y Valle Velazquez, 1 suspensión más que impide la descarga de las aguas de purga de la termoeléctrica interpuesto por la comunidad de Huexca, 1 suspensión de plano mas del ejido de Amilcingo que impide el funcionamiento del Gasoducto Morelos y otras mas que, mas que suspensión, es una sentencia que amparó a las comunidades de Atlixco con el Gasoducto Morelos ordenando se realice la consulta, siendo el caso que la consulta no ha finalizado y por lo tanto no se puede volver a violar su derecho a una consulta libre, previa, de buena fe y adecuada culturalmente. En total seis suspensiones de hecho, 91.5% de los procesos abiertos está lejos de haber llegado al final del debate jurídico nacional.

El sobreseimiento que habla la Secretaría de Gobernación basado en el trabajo “muy profesional” de un perito en hidrología, es todo lo contrario, un problema de conflicto de intereses que el Tribunal Colegiado negó reconocer de manera grave, aún observándolo. El perito oficial del amparo de San Juan Ahuehueyo, era perito en la Conagua, es decir, en la autoridad reclamada, por lo que no podía fungir como perito oficial trabajando para una de las partes. Y eso, es todo lo que ha resuelto de manera definitiva la justicia federal. Siguen vigentes 91.5% de los amparos y por acordar el desahogo de pruebas periciales en muchos de ellos.

Con esto podemos ver como se están utilizando las estructuras de poder para violentar la ley y los derechos de los pueblos, gritando en cadena nacional mentiras sobre la legalidad, para disfrazar la ilegalidad real. ¿Qué paso con no mentir (10 sep 2020), no robar (pretende llevarse el agua y ocupar la tierra sin consentimiento de los ejidos y pueblos originarios) y no traicionar (Yecapixtla 2014)?

Con el argumento de los resultados de la consulta realizada en febrero del 2019 sostiene que el proyecto tiene la aceptación de la población. Una vez mas decimos que eso es mentira, la consulta fue ilegal, discriminativa, denigrante y bañada de sangre de nuestro compañero Samir Flores, pues se realizó en el marco del asesinato de nuestro compañero. Los resultados de esa consulta son amañados desde el inicio. Se le olvida decir que a pesar de sus trampas en esa consulta gano el NO en las comunidades afectadas y a pesar que existe en la recomendación de la CNDH 3/2018 que se violó el derecho de consulta indígena, y en su consulta de febrero de 2019 vuelve a violar este derecho, pues omite contar las desiciones de cada pueblo indígena sobre el proyecto y su territorio específico, en donde pasa el PIM: ¡GANO EL NO!

Con sus mentiras de que todo resuelto y legal, cuando todo esta torcido y parado, lo que están anunciando para nosotras y nosotros, es otra ola de represión hacia los pueblos en defensa del territorio. Son cínicos de decir que se han reunido con los afectados, que se les están ofreciendo máquinas y apoyos para que acepten el proyecto, solo se han reunido con la mesa directiva de ASURCO, y eso se llama COMPRA DE CONCIENCIAS, CORRUPCION, no se han reunido con los afectados, se están reuniendo solo con las cúpulas, con los directivas corruptas que desde el inicio han apoyado el proyecto a cambio de recibir dinero y proyectos. Por eso hacemos un llamado a los organismos internacionales, a la solidaridad nacional e internacional para que nos apoye y no deje de mirarnos, de protegernos, de observarnos, de difundirnos, de cuestionar que es desarrollo y para que es el dinero del pueblo. Por que si la justificación es que se tiene que echar andar porque la inversión es dinero del pueblo, pues entonces echemos andar los tanques de guerra, porque es dinero del pueblo. ¡Hay cosas que matan aunque sean dinero del pueblo Sr. Presidente!

De esta forma, hemos exigido durante mucho tiempo una mesa de dialogo con los pueblos inconformes con los pueblos que hemos luchado, pòr eso hoy, frente a la alerta roja que nos genera las declaraciones y mentiras jurídicas del Presidente de la República EXIGIMOS UN DIALOGO URGENTE CON EL PRESIDENTE. Él dice que esta abierto el diálogo, pues nosotr@s también, queremos ver. Pedimos el derecho de réplica, un diálogo público con Usted, desde su mañanera:
1 HORA DE SU MAÑANERA PARA DIALOGAR SOBRE EL PIM
Media hora para usted, media hora para nosotros, con preguntas y respuestas, con pruebas documentales y videos, un diálogo, un debate como con el que usted ganó la presidencia, un diálogo respetuoso público, un principio de la democracia del pueblo que usted pregona, si ya tardo tanto de la mañanera y su tiempo en denostarnos y explicar sus versiones, que le cuesta medio hora de su mañanera para escucharnos, para que escuche el pueblo de México nuestras razones.

Exigimos que en esta mesa estén presentes representantes de la oficina del alto comisionado de la ONU y diversas organizaciones de protección a los derechos humanos. Esta es la vía realmente y primera que debió establecerse desde un principio, no el asesinato de Samir y una consulta espuria.

El Proyecto Integral Morelos es una afectación a pueblos indígenas nahuas por su gasoducto, por las 2 termoeléctricas y el acueducto. Somos muchos pueblos afectados, hemos luchado muchos años (2011) contra los gobiernos del PRI, del PAN y ahora de Morena por defender nuestros territorios y nuestras vidas. Lo que hemos seguido pasando solo es una afrenta contra nosotros, es la continuidad de la traición del gobierno, nosotros no queremos sangre, parece que usted si Sr. Presidente, nosotros pedimos diálogo: DIALOGO PUBLICO EN SU MAÑANERA.

ALERTAMOS SOBRE LA HOY ANUNCIADA REPRESION QUE SE PRETENDE AL CAMPEMENTO DE APATLACO Y SOLICITAMOS SE REALICEN TODAS LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN NECESARIAS PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS HUMANOS DE QUIENES SOSTIENEN EL PLANTON ZAPATISTA. Violentar el campamento que se encuentra en Ayala desde hace 4 años evitando que avance la construcción del acueducto en tierras de nuestro General Emiliano Zapata, ES violentar a los otros pueblos que estamos luchando contra este proyecto, violentar a los defensores del territorio, traerá consecuencias graves. Andrés Manuel quiere despertar el coraje, la furia y la fuerza de los pueblos, esto puede ser el inicio de otra etapa del conflicto en la que él será responsable de lo que pueda pasar, los pueblos no nos quedaremos tranquilos con una maquina o dinero viendo como se llevan el agua, como operan el gasoducto, como funcionan las termos.

T’neki tlalle uan atl para tenochti, amo timikiske por tumi – Queremos tierra y agua para todos, no morir por dinero

Firma

FRENTE DE PUEBLOS EN DEFENSA DE LA TIERRA Y EL AGUA, MORELOS, PUEBLA Y TLAXCALA

Imagen: FB de Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, Morelos Puebla y Tlaxcala

Más información:

David Castillo, el coautor intelectual que quiere evadir la justicia

Comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH sobre el caso #JusticiaParaBerta – A 7 de septiembre de 2020

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH, junto al equipo legal de la causa Berta Cáceres, a la prensa nacional e internacional.

Este día la defensa del señor David Castillo ha presentado una recusación contra el Tribunal de Sentencia que conoce el caso por el asesinato de Berta Cáceres, una maniobra dilatoria más en el proceso que se desarrolla por la representación del co-autor del crimen.

Desde el COPINH y la familia Cáceres hacemos de conocimiento público lo siguiente:

1. Expresamos nuestro rechazo ante las maniobras dilatorias que a lo largo del proceso ha venido desarrollando la defensa y familia del señor David Castillo, su objetivo es obstaculizar y negar la justicia y la verdad a las víctimas.

2. Consideramos que David Castillo como integrante de una red criminal que planeó, coordinó y ejecutó el asesinato de nuestra compañera Berta Cáceres, debe ser condenado de manera firme, con todas las garantías del proceso y aplicándole todo el peso de la ley.

3. El equipo legal, el COPINH y la Familia Cáceres demandamos al Poder Judicial la remoción de todos los obstáculos dilatorios que está promoviendo la defensa y realizar el juicio oral y público de forma pronta para garantizar a las víctimas y la sociedad el derecho a la verdad, la justicia y medidas de no repetición, en un plazo razonable. La razón y la verdad nos asisten.

Dado a los 7 días del mes de septiembre de 2020.

“Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida justicia, libertad, dignidad y paz”

Comunicado-7-SEPTDescarga

Imagen: Área de Comunicación de COPINH

Más información:

Entrevista: Causa Berta Cáceres: juicio para militar y empresario acusado como autor intelectual del crimen

Compartimos una entrevista de Radio Mundo Real RMR a Bertha Zúñiga sobre el ultimo juicio del caso Berta Cáceres – A 31 de agosto de 2020

Justicia de Honduras anunció que David Castillo debe someterse a juicio oral y público. Entrevista a Bertha Zúniga.

>>Escuchar aquí<<

Tras suspender a lo largo de un año y medio las sucesivas audiencias preliminares fijadas para evaluar la apertura del juicio contra David Castillo, la Justicia hondureña anunció el 26 de agosto que se realice un juicio oral y público contra este hombre, oficial militar de inteligencia, entrenado en West Point, conocido también como empresario emprendedor vinculado a la familia Atala Zablah -grupo empresario que integra el directorio del proyecto extractivista hidroeléctrico en Río Blanco, proyecto que enfrentaba la ambientalista hondureña Berta Cáceres-.

La decisión de llevar a juicio oral y público a Castillo se tomó sobre el límite de la prisión preventiva, que vencía este 2 de septiembre. Castillo fue detenido en marzo de 2018, dos años después del femicidio cometido en La Esperanza, hogar de Cáceres.

“Queremos que sea un juicio con todas las garantías, porque todo lo que se haga mal será en detrimento de la búsqueda de justicia”, dijo Bertha Zúniga, hija de la defensora lenca, coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).

Cáceres fue asesinada el 2 de marzo de 2016. Por el crimen fueron condenados siete hombres como autores materiales. El juicio a Castillo, que fue detenido y cumple prisión preventiva desde el 2 de marzo de 2018, se esperaba con ansias, ya que es el único presunto autor intelectual detenido hasta ahora.

David Castillo es una pieza clave que conecta a los autores materiales con los autores intelectuales que continúan en la impunidad”, dijo Bertha Zúniga en esta entrevista con Radio Mundo Real.

Roberto David Castillo Mejía es un empresario hondureño, ex funcionario público -que integró la Junta interventora de la empresa nacional de energía eléctrica-, graduado de la academia militar estadounidense de West Point y oficial de inteligencia militar hondureña en condición de retiro.

Entre las pruebas que vinculan a Castillo en el asesinato de Cáceres, los representantes legales de la familia Cáceres han presentado dos series chats en Whatsapp, detalló Zúniga. Uno de los chats se denomina “Seguridad PHAZ” (por las siglas del Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca), donde Castillo hace referencias a acciones de “ataque y neutralización” para “acabar con la lucha del COPINH”, ya que la organización lucha desde entonces contra la instalación de una represa en el Río Blanco. El otro chat entre Castillo y Douglas Bustillo, ex jefe de seguridad de DESA, juzgado y condenado como uno de los autores materiales del femicidio, que amenazó muchas veces a Berta Cáceres.

También han presentado comunicaciones de Castillo con funcionarios del Estado y con integrantes de la familia Atala Zablah, una de las más poderosas de Honduras. “Por eso nosotras planteamos que se trata de una estructura criminal para acabar con la oposición que representaba COPINH para el proyecto [Agua Zarca] y para el sistema económico de nuestro país”, dijo Zúniga.

Castillo tenía una relación muy cercana con Daniel Atala, gerente financiero de la empresa a cargo de Agua Zarca. Y antes del 2 de marzo de 2016, cuando la defensora del pueblo lenca fue asesinada en su hogar de La Esperanza, Intibucá, el militar/empresario se había comunicado varias veces con Berta Cáceres “como parte de sus labores de inteligencia”, no con amenazas -como hicieron algunos de los autores materiales condenados- sino ofreciéndole proyectos al COPINH “para disuadir la lucha”, agregó Bertita.

La hija de Cáceres considera que, si existiera voluntad política, se podría alcanzar a los máximos responsables del crimen contra su madre, es decir, a la familia Atala Zablah.

Llegar a este juicio no ha sido fácil

Así como el primer juicio por el crimen de Berta Cáceres tuvo múltiples dilaciones e incluso el tribunal retiró la representación legal de la familia Cáceres, del COPINH y de Gustavo Castro -integrante de Otros Mundos Chiapas/Amigos de la Tierra México, cuyo intento de homicidio también se juzgaba en ese proceso-, en la audiencia preliminar por este segundo juicio oral y público por el asesinato de la defensora lenca, las hijas de Berta fueron “expulsadas” de la audiencia virtual preliminar y tampoco permitieron que estén presentes integrantes de la misión de observadores/as internacionales que monitorea la causa judicial.

Ante estos nuevos actos de cercenamiento de la participación de la familia, del COPINH y de veedores internacionales, Zúniga insistió en RMR sobre la necesidad de que la comunidad internacional esté lo más atenta y presente que pueda en este nuevo proceso para garantizar que el caso no quede impune.

El proceso oral y público debería comenzar en un plazo máximo de tres meses, considerando el contexto de pandemia, más posibles apelaciones y suspensiones del proceso judicial. La defensa de Castillo apuesta a dilaciones, denunció Zúniga.

“Para nosotras ha sido un alivio [que se anuncie el comienzo del juicio]. Estábamos muy preocupadas de que se venciera el plazo de la prisión preventiva y de que el proceso se pueda exponer al incumplimiento de garantías para las víctimas”. De todas maneras, Bertha advierte que se ha llegado a esta instancia con mucho esfuerzo y se mantienen alertas ante posibles irregularidades o cambios de último momento, como ocurrió con el juez a cargo que fue cambiado dos días antes de la reciente audiencia preliminar.

“Hay muchas presiones que se están realizando a nivel de los medios de comunicación y en el sistema de justicia, pero confiamos absolutamente en la prueba que existe, que es contundente”, concluyó la integrante del COPINH.

¿Quién es David Castillo?

Es investigado como uno de los autores intelectuales del femicidio de Berta Cáceres. Cumple prisión preventiva desde marzo de 2018, y por eso era importante que la audiencia preliminar se cumpliera cuanto antes, ante el vencimiento de la prisión preventiva.

Las pruebas presentadas por los fiscales ante los tribunales hondureños sugieren que David Castillo, siendo gerente general de DESA, participó en el asesinato de Berta Cáceres como autor intelectual, «presuntamente coordinando y proporcionando fondos a los autores materiales y con el fin de llevar a cabo el asesinato», indica el informe.

“Mantuvo muchas comunicaciones con mi mamá. Sabíamos de su peligrosidad, pero no era el típico matón”, dijo Bertha Zúniga a RMR. Desde el COPINH han comunicado: “La evidencia que vincula a Castillo es clara. Es el vínculo entre los autores intelectuales y la estructura criminal que ejecutó el crimen. El juicio revelará la participación de la familia Atala en el crimen”.

Hace un año, el COPINH presentó el informe «Violencia, Corrupción e Impunidad en la Industria Energética Hondureña: Un perfil de Roberto David Castillo Mejía». «El informe tiene que ver con develar la estructura criminal que se ha beneficiado de esta concesión (a DESA) para lograr ganancias, un patrón que se ha visto no sólo en Agua Zarca sino con otros proyectos de energía en Honduras», dijo Bertha Zúniga en ese momento.

En ocasión de la presentación de ese informe, la familia Cáceres había iniciado un proceso judicial en Estados Unidos para demandar los «detalles financieros» sobre la compra de una casa en Texas a nombre de David Castillo valuada en 1.6 millones de dólares. La denuncia era «para averiguar si esta compra guardaba alguna relación con algún pago (que puede haber recibido) por asesinar (u ordenar el asesinato)» de Berta Cáceres.

Consultamos a Zúniga al respecto y nos confirmó que huboavances en esta denuncia, a pesar de que “han habido bastante maniobras por los abogados de Castillo, seguramente pagados por Atala Zablah, para obstaculizar el proceso”.

“Creemos que si nuestro equipo legal puede acceder a esas informaciones puede permitirnos conocer las maniobras previas y posteriores al crimen de mi madre y saber si ese dinero tuvo algo que ver con un pago o recompensa por haber diligenciado el crimen”.

>>Escuchar aquí<<

Imagen: Radio Mundo Real RMR

Más información:

COPINH sobre el auto de apertura a juicio contra David Castillo por el asesinato de Berta Cáceres

Comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indigenas de Honduras COPINH – A 27 de agosto de 2020

(HERE in English)

La decisión del auto de apertura a juicio contra David Castillo es un paso en la búsqueda de justicia, verdad, reparación y no repetición del COPINH, la familia de Berta Cáceres y el pueblo Lenca. 

La impunidad se cierne sobre la búsqueda de justicia, grandes poderes económicos y políticos buscan mantener en silencio la verdad del crimen contra Berta Cáceres y ocultar a los autores intelectuales y así los crímenes contra el pueblo Lenca.

David Castillo, cumplió el rol de enlace entre el grupo sicarial y los autores intelectuales, la familia Atala Zablah, responsables determinadores del crimen contra Berta Cáceres, de los ataques al COPINH y a la comunidad de Río Blanco. 

Es necesario que se juzgue y castigue a David Castillo como co autor del crimen contra Berta Cáceres y se avance inmediatamente en el juzgamiento de todos los autores intelectuales. El Ministerio Público cuenta con toda la prueba necesaria para esto.

Agradecemos el acompañamiento y observación permanente del pueblo organizado y organizaciones nacionales e internacionales que han sido la única garantía para arrancar algo de justicia en este caso, en un país en donde reina la corrupción y la impunidad. 

¡Berta vive, el COPINH sigue!

“Han creído que la impunidad es eterna, se equivocan los pueblos saben hacer justicia y el pueblo hondureño sabrá hacer justicia” 

-Berta Cáceres-

Dado en La Esperanza, Intibucá a los 26 días del mes de agosto de 2020COMUNICADO-26-AGOSTO-1Descarga

Imagen: COPINH

Más información:

A dieciocho meses del asesinato de Samir Flores

Comunicado del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, Morelos, Puebla y Tlaxcala – A 21 de agosto de 2020

A DIECIOCHO MESES DEL ASESINATO DE SAMIR FLORES SEGUIMOS EXIGIENDO JUSTICIA

● LOS AHUEHUETES SON DEL PUEBLO Y EJIDO DE AMILCINGO, NO A LAS AMENAZAS DE INVASIÓN POR PARTE DEL GRUPO DE CHOQUE DE AMILCINGO.

Dieciocho meses desde tu asesinato Samir y la justicia continúa ausente en tu caso. Ningún avance, solo promesas, evadiendo la Fiscalía General del Estado de Morelos su responsabilidad de investigar y agotar las diferentes líneas de investigación .

Los gobiernos del estado de Morelos y federal, no asumen su responsabilidad del cumplimiento de la justicia y se la han delegado públicamente a esta Fiscalía Estatal que parece no tener ninguna intención de hacer realmente algo. Y la locura de la crisis sanitaria por el COVID solo ha prolongado con “justificación” la inacción de los últimos meses en la búsqueda de tus asesinos.

Samir, esta crisis sanitaria está reconfigurando un nuevo orden mundial, y las implicaciones y grandes contradicciones y desigualdades están siendo muy evidentes. El encierro que el COVID significa en las ciudades y el mundo occidental, que la gente traslade su vida social, laboral y amorosa al espacio virtual. Impactando en el trabajo y la comunicación de los que se pueden quedar en casa, todo a través del internet: video llamadas y trabajo en salas, clases a distancia, reuniones a distancia, amores a distancia, etc. El aislamiento, el encierro, el vacío en las calles, y en el espacio público.

Los que no se pueden quedar en casa, tienen que continuar yendo al trabajo en transporte público, día a día, no parar en su vida laboral lejos de casa, exponiéndose. Continuar siendo explotados, sin derechos laborales. La maquinaria voraz del capitalismo salvaje también continúo, no se detuvo Samir, no solo en la ciudad sino también en nuestros territorios, la violencia del capitalismo hacia nuestros pueblos tampoco se detiene, al contrario, se intensifica, como el caso de los compañeros de la Península de Yucatán, Quintana Roo y Chiapas con el Tren Maya que no es maya sino neoliberal y extractivista al igual que el corredor Transísmico en Oaxaca y Veracruz donde los trabajadores del gobierno están intensificando su presencia para convencer a la gente y autoridades y por otro lado también están en campo iniciando algunas obras de los proyectos en plena pandemia, en pleno programa oficial de “quédate en casa”.

Acá también en el pueblo continúan con presencia la CFE en camionetas blancas por los campos de nuestro ejido en el trayecto del gasoducto y la intención por parte del grupo de choque de expandir el camino que llega hasta nuestros Ahuehuetes, que es un espacio común en el ejido, donde está un manantial, varias pozas y los últimos ahueheuetes que sobrevivieron al despojo de agua en la década de los 80. Otra vez lo quieren hacer Samir: apropiarse de lo que es de todos, de nuestros bienes y espacios comunes. Permanentemente violando nuestros derechos como pueblos indígenas. También presente está el cinismo de la presidencia municipal de Temoac y Humberto Sandoval que ahora está siendo custodiado por personal de la policía municipal. ¿qué privilegios tiene este civil que goza de guardia personal desde el municipio?

Así la complicidad entre autoridades, grupos de choque y empresas. Como lo que pasa con la ya larga historia de corrupción e intereses económicos de los gobiernos sobre las promesas millonarias para que los ejidos vendan su agua para la termoeléctrica y la traición de las diferentes administraciones de ASURCO que han pactado sin éxito la venta del agua desde el 2015 con el gobierno de Cuautla, Graco Ramírez y la CFE. Quieren negociar el agua sin consultar a todos los ejidatarios que integran ASURCO, pero los Comités en Defensa del Agua se mantienen firmes contra el acueducto y con la permanencia del campamento zapatista al lado del Río Cuautla desde hace más de 5 años. Siempre ha tenido la razón porque nunca fueron incluidos en este acuerdo, porque el agua no se vende, no se negocia, mucho menos las aguas con las que se han regado históricamente las tierras zapatistas en Ayala, tierra de Emiliano Zapata, riego ganado por la revolución. Toda nuestra solidaridad y respaldo a los ejidatarios y comités en defensa del Rio Cuautla.

Como bien sabes Samir, el encierro no es una posibilidad en la vida comunitaria. En Amilcingo el pueblo continúa la vida comunitaria tomando precauciones y modificando las formas para poder seguir, porque no podemos parar la vida misma, porque en comunidad es posible afrontar las crisis. Por eso continuamos juntos, festejando el día del niño y de la madre, entregando kilos de frijol, unidos la ayudantía por usos y costumbres, la resistencia, los comités de padres de familia, los maestros y comerciantes de la comunidad. Ejerciendo el cuidado comunitario en la toma de medidas sanitarias en la plaza de los martes y domingos junto con los locatarios del mercado, sin permitir que el gobierno municipal tomara el control de la seguridad de nuestra plaza.

La celebración de tu cumpleaños con la visita al panteón y con la presentación del libro Samir sin Reversa escrito por Gloria Muñoz. Las asambleas de todo el pueblo para discutir sobre el COVID y sobre otros asuntos de la vida en común como la situación del agua y el ingreso de nuestras hijas a la normal de Amilcingo. O las clases gratuitas impartidas por profesores solidarios para nuestras hijas de la comunidad y prepararse para la presentación de exámenes de nuevo ingreso a la Normal. Empezar a buscar padres de familia, maestras y maestros solidarios, alternativas en la educación de nuestro hijas e hijos porque no dejaremos que esta quede en manos de la televisión y las cadenas televisivas.

Como verás Samir acá no se ha parado la vida comunitaria, ni la afrenta de este sistema capitalista, la vida sigue, la vida juntos, la lucha juntos. Porque a cieciocho meses de tu asesinato, continuamos exigiendo justicia a las autoridades, pero también no damos ni un paso atrás, por eso seguimos en lucha, de la mejor forma, que es en colectivo, entre todas nosotras y nosotros.

¡No perdonamos, no olvidamos. Castigo a los culpables!

¡Justicia para Samir Flores!

¡Cancelación inmediata del PIM!

¡Agua si, termo No!

Firma

Asamblea en resistencia Amilcingo
Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, Morelos, Puebla y Tlaxcala

Imagen: Proyecto Colectivo Ambulante

Más información: